ciencia 31

5
LA CIENCIA Turaniana 1º Bach A Jennifer Ortiz Aurelia Gallardo

Upload: ies-turaniana

Post on 19-Jun-2015

342 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia 31

LA CIENCIA

Turaniana 1º Bach A

Jennifer OrtizAurelia Gallardo

Page 2: Ciencia 31

Contenido

Definición:La ciencia es un sistema de reconocimientos sobre algún sector específico de la realidad,

que posee métodos de trabajos concretos y criterios de comprobación y verificación.

Page 3: Ciencia 31

Carácter:Es un modo de saber racional.

Es un conocimiento sistemático y riguroso en el que nada es al azar.

Su resultado son demostrables mediante la experiencia o por racionamiento teórico.

Busca ser objetiva, eliminar lo que pueda influir en la búsqueda de la verdad.

Pretende ser universal, implica que lo que dice de un saber concreto sirva para todos los casos posibles.

Clasificación:

Page 4: Ciencia 31

Estructura:Ley científica: Los científicos buscan reglas o regularidades cuando sucede un fenómeno, o bien las relaciones que existen entre diferentes hechos. Una vez que las encuentran y comprueban, ya están en condiciones de elaborar una explicación de carácter universal.

Esto es lo que llamamos ley científica. Las leyes se descubren dado que el hecho o regularidad ya existe antes de que el científico sea capaz

de observarla.

Teoría: Cuando los científicos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, obtienen una teoría científica.

Las teorías son el núcleo de la ciencia, a partir de ellas, se orienta la investigación.

La teoría no se limita a conectar unas leyes con otras sino que pretende explicar globalmente. La teoría afecta a un campo mayor de la realidad, que no puede ser explicado por las leyes.

Ésta debe cumplir unas condiciones:- Orden interno entre las leyes que la constituyen, orden basado en la simplicidad.- Posibilidad de deducir unas leyes de otras.- Coherencia entre las leyes.

Si se cumplen estos requisitos, la teoría es consistente. Las teoría es una interpretación, y depende del punto de vista del científico.

Sistema: Un conjunto de teorías puede integrarse formando un sistema científico. En un sistema, todos los elementos que lo forman están

Relacionados entre sí e interactúan.

Método:Los métodos más importantes son tres y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que lo utiliza.

Método deductivo: Consiste en ir de lo general a lo particular. A partir de unos juicios o definiciones generales se deducen conclusiones

particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Hay que seguir unas reglas de razonamiento correcto.

Es característico de las ciencias formales.

Han considerado insuficiente este método porque, aunque sirve para construir razonamientos válidos, sus afirmaciones se quedan en el nivel

del pensamiento puramente teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.

Método inductivo: Parte de lo particular para formular una conclusión general. Se lleva a cabo una generalización que se

considerará ley. Este método es propio de las ciencias empíricas.

Este método ha sido muy discutido porque no se pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico o la interferencia de

la técnica. Además, en muchas ocasiones, es imposible observar todos los casos posibles.

Page 5: Ciencia 31

Método hipotético-deductivo: Éste es la unión de los dos métodos anteriores, veamos que pasos lo integran:

- Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la teoría vigente.

- Formulación de una hipótesis. Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos.

- Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucede en el caso de que tal explicación provisional fuera acertada.

- Contrastación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Es preciso comprobarla directamente en la experiencia.

En este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida.

- Confirmación de la hipótesis. Esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría, o incluso, revolución científica. Esta confirmación

es provisional.

Ciencia y Filosofía: La filosofía y la ciencia surgieron unidas por varios objetivos iguales: conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia

humana. Sin embargo el saber científico se fue separando de la filosofía. Hemos visto cómo, con el surgimiento del paradigma científico actual

y la aparición de preguntas que la ciencia, no puede responder por sí misma, ambas disciplinas vuelven a ser complementarias.

Técnica y teología: Técnica (saber transformador): Este término hace referencia tanto a la habilidad del ser humano para producir instrumentos

“artificiales” como para el ejercicio de ciertas actividades que siguen unas reglas y un plan previo. Es una acción racional humana.

Los animales no saben.

Teología (saber trascendente): Es un modo muy distinto de comprender e interpretar la realidad. El término teología procede de

las palabras griegas Theos y logos. Intenta conocer y aproximarse intelectualmente a la divinidad, su naturaleza, su existencia y su relación

con el mundo físico y humano.

Los teólogos se han ocupado del estudio e interpretación de las Sagradas Escrituras. En ellas se plasman los dogmas, las verdades

fundamentales reveladas por Dios, a las que el creyente puede acceder por la fe, pero a las que el teólogo necesita dar un fundamento racional.

La teología ha abordado demostrar por medio de la razón, la existencia de Dios.

Han surgido varios procedimientos lógicos, siendo dos los principales:

- Procedimiento deductivo

- Vía inductiva