ciclo del poder comunal

70
 ³Llegó la hora en que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente a la transformación global del Estado venezolano y socialmente al ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales´ Comandante Hugo Rafael Chávez Frías Comandante Hugo Rafael Chávez Frías CICLO DEL PODER CICLO DEL PODER COMUNAL COMUNAL

Upload: carlos-ramirez

Post on 14-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 1/70

³Llegó la hora en que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevaráadministrativamente a la transformación global del Estado venezolano y socialmente al

ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales´ 

Comandante Hugo Rafael Chávez FríasComandante Hugo Rafael Chávez Frías

CICLO DEL PODERCICLO DEL PODERCOMUNALCOMUNAL

Page 2: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 2/70

ESQUEMA

Objetivos

El ciclo comunal Definición del ciclo comunal

Finalidad del ciclo comunal

¿Qué es la planificación participativa?

Proceso de planificación

Características de la planificación como proceso

Estructura del proceso de planificación El ciclo como proceso de planificación participativa

El ciclo comunal: planificación desde las bases

¿Por qué planificar desde las bases?

Bienestar integral de la comunidad

Ejes de bienestar comunal

Diagnóstico Plan

Presupuesto

Ejecución

Contraloría social

Page 3: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 3/70

Fortalecer la organización del pueblo a través del Consejo Comunal y otras

organizaciones del Poder Popular desarrollando cada una de las fases del Ciclo

del Poder Comunal con el fin de lograr el bienestar integral de la comunidad.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

 

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo del

Poder Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo del

Poder Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

Page 4: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 4/70

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los elementos teóricos de la planificación, para ser aplicados en la elaboración de

planes, programas y proyectos comunales.

Conocer los elementos necesarios del Proceso de Planificación, a fin de promover la

eficiencia y eficacia de lo Bancos Comunales.

Ejercitar las herramientas necesarias para elaborar el Plan Comunal a fin de servir de

multiplicadores en las comunidades.

Page 5: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 5/70

³El Ciclo del Poder Comunal, un ciclo conformado por 

cinco aspectos o cinco componentes, para guiar la

acción de ustedes, pueden hacer muchas, muchas otras

cosas más´.

EL CICLO COMUNAL

Comandante Hugo Chávez Frías. Aló Presidente Nº 263.

Page 6: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 6/70

DEFINICIÓN DE CICLO COMUNAL

El Ciclo Comunal es proceso de para hacer 

efectiva la participación popular y la

planificación participativa que responde a las

necesidades comunitarias y contribuye al

desarrollo de las potencialidades y

capacidades de la comunidad.

El Ciclo Comunal se concreta como una

expresión del Poder Popular, a través de la

realización simultanea de cinco (5) fases:

Diagnostico, Plan, Presupuesto, Ejecución y

Contraloría Social.

 

Diagnóstico

Comunal

Ejecución

Comunal

Plan

Comunal

Ciclo delPoder 

Comunal

Contraloría

Comunal

Presupuesto

Comunal

Diagnóstico

Comunal

Ejecución

Comunal

Plan

Comunal

Ciclo delPoder 

Comunal

Contraloría

Comunal

Presupuesto

Comunal

1

5

4

3

2

Propuesta de Ley de Reforma a la Ley de Los ConsejosComunales. Capítulo VI. Art. 43

Page 7: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 7/70

FINALIDAD DEL CICLO COMUNAL

El Ciclo del Poder Comunal tiene como finalidad generar 

la participación, el protagonismo popular y la gestión

comunitaria para transformar integralmente las

comunidades y lograr la plena satisfacción de los

derechos consagrados en la CRBV.

 

Diagnóstico

Comunal

Ejecución

Comunal

PlanComunal

Ciclo delPoder 

Comunal

Contraloría

Comunal

PresupuestoComunal

Diagnóstico

Comunal

Ejecución

Comunal

PlanComunal

Ciclo delPoder 

Comunal

Contraloría

Comunal

PresupuestoComunal

1

5

4

3

2

Page 8: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 8/70

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir 

en el logro de los objetivos, donde la participación de los diferentes actores sociales

involucrados juega un papel protagónico y determinante de las acciones a seguir.

Es un proceso que busca y permite la estructuración de un conjunto de decisiones,

basadas en estrategias, que apuntan al logro de objetivos previamente definidos por lacomunidad.

PARTIENDO DE LA PLANIFICACIÓN CONSTRUIMOS EL CICLO COMUNAL

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA?¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA?

Page 9: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 9/70

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PlanificaciónPlanificación

ObjetivosObjetivosAlcancesAlcances Análisis de losAnálisis de los

Actores involucradosActores involucrados

Estrategias deEstrategias deabordajeabordaje

Escenarios posiblesEscenarios posiblesActividadesActividades

ResponsableResponsable

RecursosRecursos

Situación oSituación o

Problema que loProblema que looriginaorigina

11

22

55

4433

6677

8899

Page 10: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 10/70

PlanificaciónParticipativa

Toma de decisiones

Previsión (anticipación deacontecimientos

Prospectiva (representación del futurodeseado)

Predeterminación (tomar acciones quenos permitan alcanzar el futuro deseado)

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración Propia IE

Participación Protagónica del puebloorganizado y conciente de su futuro

Page 11: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 11/70

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓNCOMO PROCESO

La Planificación debeser 

Flexible

Dinámica

Un Proceso Continuo

Integradora

Profunda y Sencilla

Viable

Considera diversos

escenarios

 Articuladora

Page 12: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 12/70

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Lineamientos estratégicos. Medidas de atención y transformación.

Directrices a nivel central, dentro de la estructura de gobierno.

Objetivos a largo plazo. Visión de futuro.

Documento que contempla en forma ordenada y coherente las líneas de acción para latransformación de una realidad existente.

Relaciona estrategias y metas con recursos, acciones, actividades y responsables parael logro de OBJETIVOS.

Tiene un tiempo de vida, para el logro de la visión a largo plazo.

Conjunto coordinado y ordenado de proyectos orientados hacia un mismo fin.

se constituyen para el logro a mediano plazo, un cumplimiento de orden secuencial.

Constituye la parte instrumental del plan y obedece a los lineamientos y disposiciones delmismo.

Es un esquema que muestra la secuencia que lleva a cabo un proceso.

Política

Plan

Programa

Proyecto

Es la Operatividad del proceso de planificación.

Se orienta al logro de la puesta en práctica de bienes y servicios a corto plazo.

Conjunto de obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los objetivos y metasdefinidas.

Page 13: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 13/70

EL CICLO COMO PROCESO DE PLANIFICACIÓNPARTICIPATIVA

Diagnóstico

Poder Comunal

Contraloría Social

Ejecución deProyectos Comunales

Presupuesto

Plan

Metas-Objetivos

Proyectos

Sistema de Protección y Afirmación

Elaboración Propia IE

5

1

4

3

2

Page 14: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 14/70

El Ciclo Comunal: Planificación desdelas Bases

Ciclo del Poder Comunal

Proceso de

Planificación

Imagen Objetivo      r      e      a        l        i      z      a

Representatividad

Validez

Singularidad

SignificadoDireccional

CapacidadSemiológica

Elaboración Propia IE

COMUNIDAD

¿Porqué Planificar desde las Bases?¿Porqué Planificar desde las Bases?

Signos en la vidasocial

Page 15: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 15/70

Indicaciones de la Planificación

Para Carlos Matus (1995), ³Se necesita una mediación entre el futuro, el presente y el pasado´.

¿PORQUÉ PLANIFICAR DESDE LAS BASES?

PlanificaciónPlanificacióndesde las Basesdesde las Bases

Page 16: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 16/70

¿PORQUÉ PLANIFICAR DESDE LAS BASES?

Permite evaluar las alternativas antes de tomar una decisión

Visualiza las condiciones iniciales y futuras de una situación, articulando lasdecisiones que se aproximen a una situación ideal,

Propicia el desarrollo de la comunidad al establecer métodos de utilizaciónracional de los recursos y programación de las acciones.

Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al BancoComunal y Consejo Comunal magníficos rendimientos en cuanto a tiempo yesfuerzo.

Page 17: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 17/70

El Bienestar Integral de la Comunidad es el proceso de interrelación del hombre en

sociedad con el ambiente en el cual se desenvuelve, basado en las condiciones

necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de

condiciones y oportunidades para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan

desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos

humanos y lograr su felicidad.

BIENESTAR INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

Page 18: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 18/70

BIENESTAR INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

En este sentido la comunidad,

Page 19: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 19/70

Comunidad

RecursosEnergéticos

Ambiente e

Infraestructura

Recreacióny Deporte

Salud yAlimentación

Producción

Distribución yConsumo

Educación,Ciencia yTecnología

ParticipaciónProtagónica,

Organización yGobiernoComunal

Planificación yAdministración

Comunicación

Promoción y

Capacitación

ConcienciaEcológica

HistoriaComunal

Ejes de Bienestar Comunal

Page 20: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 20/70

FASE I

³ « es decir el diagnostico de la comunidad, milímetro a milímetro, todos los

problemas de la comunidad, y los van ustedes luego priorizando, resumiendo, etc.,;

problemas de todo tipo («), fundamentándose en algo que es esencia del

socialismo: las necesidades sociales, las necesidades de la comunidad «´

Comandante Hugo Rafael Chávez FríasComandante Hugo Rafael Chávez Frías

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 21: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 21/70

¿Q uién lo elabora? 

Todos los miembros de la comunidad convocados en asamblea de ciudadanas y

ciudadanos.

¿Q ué es? 

Es un proceso donde se caracterizaintegralmente las comunidades, se identificanlas necesidades, las aspiraciones, losrecursos, las potencialidades y las relacionessociales propias de la comunidad.

cccc

cc

M

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 22: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 22/70

¿P ara qué se elabora? 

Para conocer la realidad existente en la comunidad, además degenerar y ofrecer la información necesaria para la elaboración del Plany con ello ejecutar los proyectos orientados a alcanzar el bienestar integral de la comunidad en un tiempo y espacio determinado.

¿Cuál es el resultado? 

Un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas ydebilidades entorno a los ejes de bienestar comunal: Económico,Social, Político y Cultural y a partir de él establecer las líneas deacción para la transformación de la realidad existente en lacomunidad.

¿Cuál es el alcance? Un diagnóstico basado en detectar y analizar las fortalezas,debilidades, potencialidades y necesidades en cuatros ejes dedesarrollo comunal: Económico, Social, Político y Cultural.

DIAGNÓSTICO

Page 23: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 23/70

¿Cómo se elabora? 

Para la elaboración del Diagnóstico se deben llevar a cabo CU ATRO (4) pasos enla comunidad, que se mencionan y definen a continuación:

1

. Elaborar el Perfil Comunal.

2. Realizar el Croquis de la Comunidad.

3. Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades yfortalezas por eje de bienestar comunal.

4. Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades yfortalezas por eje de bienestar comunal.

Haciendo primeramente un reconocimientode la comunidad: Barrido

DIAGNÓSTICO

Page 24: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 24/70

BarridoBarrido

El Barrido es la acción referida al primer contacto con la comunidad, en el cual se observan

aspectos de índole social, económico, cultural que percibimos de manera directa, pero sin

llegar a un proceso de profundización de las cualidades de la comunidad. Este proceso

también es conocido como un reconocimiento de la comunidad.

Este proceso le permite al investigador tener un primer abordaje de la realidad y así poder 

conocer elementos que serán de vital importancia para el arranque del Ciclo Comunal. Este

permite conocer aspectos como:

Lideres Comunitarios.

Población.

Distribución Geográfica.Condiciones mínimas de los habitantes.

Entre otros.

DIAGNÓSTICO

Page 25: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 25/70

Elaborar el Perfil Comunal

Es la caracterización o descripción general de la comunidad, en ella seexpresa toda la información histórica y socio-demográfica, tal como número

de habitantes, población por género, natalidad, mortalidad, grupos deedades, actividades económicas, niveles educativos, entre otros.

1. Nombre de la comunidad.

2. Ubicación geográfica. (Comunidad,Parroquia, Municipio y Estado).

3. Historia de la comunidad (origen,trayectoria y tendencia).

4. Población (Número de habitantes y númerode familias, tasa de natalidad, tasa de

mortalidad, grupos de edades, niveleseducativos, población económicamenteocupada y desocupada.

5. Área de asentamiento (mts2 y/o hectáreas).

6. Densidad poblacional(habitantes/hectáreas).

7. Actividades económicas y sociales.

8. Organizaciones comunitarias activas(sociales, productivas, entre otros).

9. Instituciones presentes en lacomunidad (programas, misiones).

10.Estudios y proyectos preexistentes.

11.Obras en ejecución.

12.Vivienda (Tipos y Tenencia de lavivienda).

13.Servicios Públicos.

ElEl PerfilPerfil ComunalComunal sese obtieneobtiene alal desarrollar desarrollar loslos siguientessiguientes aspectosaspectos::

PASO 1:

Page 26: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 26/70

¿CÓMO CONSTRUIMOS EL PERFIL COMUNAL?

Realizando las siguientes pautas:

1. Aplicación del Censo Comunal

2. Tabulación de la información

¿Quién lo hace?

Los voceros y voceras del Consejo Comunal, en estrecha articulación y vinculación contodos los habitantes de la comunidad.

Page 27: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 27/70

Realizar el Croquis de la Comunidad.

Es un dibujo ilustrativo que refleja la realidad geográfica de la comunidad,destacando en él los rasgos característicos tales como: ríos, quebradas, llanos,montañas, calles, avenidas, plazas, centros médicos, edificaciones, casa comunal,caseríos, urbanizaciones, aldeas, barrios, entre otros.

¿Qué es el Croquis de la Comunidad?

PASO 2:

Page 28: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 28/70

Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ejede bienestar comunal.

PASO 3

¿Quién realiza la Detección?

¿Cómo se realiza la detección?

a) Lluvia de Ideas

b) Depuración del Listado

c) Consolidación del Listado

Page 29: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 29/70

Ejes Necesidades Potencialidades Fortalezas Debilidades

Económico

- Tierras para la producciónagropecuaria.- Créditos para la inversiónsocio-productiva.- Energía eléctrica.- Fuentes de trabajo.

- Tierras Fértiles.- Quebradas limpias.- Mano de obra.

- Sistema de gas por tubería.- Red de cooperativasturísticas.- Existencia de BancoComunal.- Misión Energética.

- Suministro de gasolinainconsistente.- Redes socio-productivas pocodesarrolladas.

Social

- Buenas vías de comunicación.- Parques de recreación.

- Viviendas.- Sistema de tratamiento debasura.

- Zonas verdes.- Población juvenil.

- Ubicación geográficaestratégica.

- Misión Barrio Adentro.- Mercales.

- Casas deA

limentación.- Infraestructura de acervohistórico.-Grupos Deportivos.

- Puente en mal estado.- Calles sin pavimentado.

- Filtración de aguas servidas.

Político

- Organización de la comunidad.- Formación Ideológica socialista.

- Lideres comunitarios conformaciónpolítica.- Casa Comunal.

- Revolución Bolivariana endesarrollo.- Radio Comunitaria.

- Cultura representat ivaarraigada.- Normas de convivencia noactualizadas.

Cultural

- Escuelas bien dotadas.- Apoyo financiero a gruposculturales.- Talleres de artes y oficios.- Escuelas Técnicas.- Educación integral

- Músicos y cantores.- Tradiciones Folklóricas.- Identidad

- Naturaleza virgen.- Misiones Educativas.- Inventores populares.

- Capacitación no adaptada a larealidad comunal.- Aisladas campañas deconcientización ambiental.

DefensaIntegral

- Comité de Defensa y Seguridad - Población en edadcomprendida entre los 18±45.- Conocimiento tecnológico.

- Claridad Ideológica.- Unión cívico militar.

- Apatía de la comunidad.- Falta de identidad comunitaria.- Casas en zona de riesgo.

EJEMPLO

Page 30: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 30/70

Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas

por eje de bienestar comunal. Consta de dos actividades:

1) Valoración: Consiste en colocarle puntuación del UNO (1) al TRES (3) a lasnecesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas detectadas, donde cada númerosignifique lo siguiente:

1= Controlable:

Se puede resolver/potenciar connuestros propios recursos.

Sabemos quién es responsable.

Tenemos la capacidad de manejarlo.

2= Importante:

No representa peligro.

Depende de la necesidad e interés.(individual o colectivo)

Puede ser resuelto a mediano plazo.

3= Urgente:

Representa un peligro latente. (para la seguridad, para la salud, «)

Es una situación colectiva.

Es importante actuar a corto plazo.

PASO 4:

Page 31: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 31/70

Ejes Necesidades Valoraciones Total

Económico

- Tierras para la producción agropecuaria.

- Créditos para la inversión socio-productiva.

- Energía eléctrica.

- Fuentes de trabajo.

2+3+1+3+2+1+3+3 18

1+2+3+2+1+3+2+1 15

2+2+3+3+3+3+3+3 22

1+1+1+1+1+1+1+1 8

Social

- Buenas vías de comunicación.

- Parques de recreación.

- Viviendas.

- Sistema de tratamiento de basura.

2+3+2+1+2+3+2+3 18

1+2+3+2+1+2+3+2 16

2+3+1+2+2+3+1+2 16

1+2+3+3+2+3+3+3 20

Político- Organización de la comunidad.

- Formación Ideológica socialista.

1+2+3+2+1+2+3+3 17

1+1+2+2+2+3+2+2 15

Cultural

- Escuelas bien dotadas.

- Apoyo financiero a grupos culturales.

- Talleres de artes y oficios.

- Escuelas Técnicas.

- Educación integral

1+2+3+1+1+2+3+1 14

1+2+3+2+1+2+3+1 15

1+2+3+2+3+1+2+3 17

1+3+2+1+3+2+2+1 15

2+3+2+3+3+2+1+3 19

Defensa Integral - Comité de Defensa y Seguridad 1+2+3+3+2+2+3+1 17

Priorización de las necesidades por Eje del Bienestar Comunal.

Page 32: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 32/70

2) Resultados:

 Al tener el resultado de la valoración de toda la lista, realizamos el listadopriorizado, empezando desde el que nos dio mayor puntaje hasta el de menor.Ejemplo:

Priorización Comunal

1: Energía Eléctrica

2: Sistema de tratamiento de basura

3: Educación Integral

4: Tierras para la producción agropecuaria / Buenas vías de comunicación

5: Organización de la comunidad / Talleres de artes y oficios / Comité de Defensa ySeguridad

6: Parques de recreación / Viviendas

7: Créditos para la inversión socio-productiva / Formación Ideológica socialista / Apoyofinanciero a grupos culturales / Escuelas Técnicas

8: Escuelas bien dotadas

9: Fuentes de trabajo Nota: Las necesidades empatadas en puntajedeben ser valoradas nuevamente.

Page 33: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 33/70

³ « la comunidad entonces buscará espacios, terrenos, actividades económicasque puedan desarrollarse allí, en base a las habilidades que tienen o puedan tener,

a los recursos que hay disponibles «´

Comandante Hugo Rafael Chávez FríasComandante Hugo Rafael Chávez Frías

FASE II

PLANPLAN

Page 34: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 34/70

Constituye el proceso continuo compuesto por 

una serie de ideas, propuestas y proyectos, con

objetivos claros, viables y alcanzables en un

tiempo determinado, con el fin de lograr el

bienestar integral de la comunidad.

PLANPLAN

Constituye elproyecto de vida de

la comunidad

Objetivo,metas,

estrategias,políticas,

directrices

Táctico en tiempo yespacio

Instrumentos,mecanismos y

acciones

Documento

Fines u objetivos deseados

Bienestar Integral de la Comunidad

Page 35: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 35/70

1. Visión de hacia donde se quiere ir.

2. Diagnóstico o análisis de la situación que se desea transformar.

3. Conjunto de problemas y retos jerarquizados.

4. Conjunto de objetivos y/o metas.

5. Estructuración de un conjunto de estrategias y decisiones expresadasen acciones.

6. Establecimiento de las políticas necesarias para el logro de los retos.

7. Conjunto de indicadores que permiten evaluar la ejecución del plan.

8. Sistema de monitoreo.

9. Posibles variaciones que pueden incurrir en el entorno y cómoenfrentarlas.

10. Recursos necesarios para ejecutar el plan.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PLAN

Page 36: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 36/70

Organiza y sistematizaactividades

Es Participativo

Constituye la Imagen

Objetivo de lacomunidad

Prevé accionesa seguir 

Define Objetivosviables

Permite elAprovechamiento de

recursos yPotencialidades

existentes

Se suscribe auna territorialidad

Proponela transformación

de situacionesinsatisfactorias

Es Articulador,

Integrador 

Es estructural,como parte deun conjunto

Posee Límitesestratégicos

Plan

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN

METODOLOG A PARA ELABORACI N DEMETODOLOG A PARA ELABORACI N DE

Page 37: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 37/70

METODOLOG A PARA ELABORACI N DEMETODOLOG A PARA ELABORACI N DE

LOS PLANES COMUNITARIOSLOS PLANES COMUNITARIOS

El Plan se elabora metodológicamente en función del desarrollo de las siguientes

pautas:

1. Focalización y Espacialización.

Consiste en el ordenamiento de los diversos proyectosrelacionados que se ejecutaran dentro de un espaciogeográfico previamente definido por el Consejo

Comunal. Cada ³Foco´ estará compuesto por variasacciones inmediatas y/o proyectos.

 Arreglo vial

 Alumbrado de

las calles

Sistema de aguas

servidas

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar  

Priorización antes de la Focalización y Espacialización:

Priorización después de la Focalización y Espacialización:

 Arreglo vial

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar  

Sistema de aguasservidas

 Alumbrado delas calles

Plan ComunalPlan Comunal

Í ÓÍ Ó

Page 38: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 38/70

2. Desarrollo de Ideas o propuestas.

En la relación de los focos que se hayan realizado en la pauta anterior y tomandoen cuenta las potencialidades y fortalezas de la comunidad. Se generan ideas opropuestas orientadas a solventar las necesidades y debilidades, que se traducenen acciones inmediatas y la elaboración de proyectos.

Ejemplo:

Foco 1: La Colinita

     Construcción y reparación del sistema de aguas servidas que finalice en la canalizaciónde dichas agua a un pozo de oxidación y no en el cauce de los ríos.

     Elaboración de un proyecto de pavimentado y restauración de la vías de comunicacióninterna y externa a la comunidad.

     Elaboración del sistema de alumbrado de todas la calles.

     Búsqueda del financiamiento en las distintas instituciones gubernamentales (Alcaldía,Gobernación, MINFRA, FIDES, LAEE).

3. Elaboración de Proyectos.

Una vez la comunidad este conciente de los proyectos querequiere emprender en el Plan Comunal los elabora por orden de prioridad, realizando los siguientes puntos:

Plan ComunalPlan Comunal

METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓNMETODOLOGÍA PARA ELABORACIÓNDE LOS PLANES COMUNITARIOSDE LOS PLANES COMUNITARIOS

Page 39: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 39/70

1) Objetivo General ¿Qué queremos lograr?

2) Objetivos Específicos ¿Qué hacemos para lograrlo? ¿ A través de qué?

3) Actores Involucrados ¿ A quiénes?

4) Indicadores ¿Por qué?

5) Metas ¿Cuánto?

6) Actividades- Acciones ¿Cómo?

7) Tiempo ¿En qué momento?

8) Responsables ¿Quiénes?

9) Recursos ¿Qué necesitamos?

3. Elaboración de Proyectos.

METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE LOSMETODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE LOSPLANES COMUNITARIOSPLANES COMUNITARIOS

Page 40: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 40/70

¿CÓMO PRESENTA LA COMUNIDAD SU PLAN?¿CÓMO PRESENTA LA COMUNIDAD SU PLAN?

1. Identificación del Plan

2. Presentación del Plan

a) Descripción de la Comunidad (sector, poblado)

b) Fuente de Información

c) Justificación

3. Marco Legal

4. Objetivos

5. Visión de la comunidad

6. Estrategias y acciones

7. Impacto del Plan8. Planificación de Proyectos

9. Beneficios del Proyecto: C uantitativos, C ualitativos

Plan ComunalPlan Comunal

METODOLOG A PARA LA PRESENTACI NMETODOLOG A PARA LA PRESENTACI N

Page 41: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 41/70

1. Identificación del Plan

Es la fijación de la identidad del Plan; es decir, su denominación, situando su tipo, ubicacióny tiempo de vida.

Ej emplo: Plan Comunitario de Desarrollo Integral del sector ³Campo Alegre´,Parroquia San Fernando, estado Apure. Año 2007-2010.

2. Presentación del Plan Comunitario

Es la introducción, que describe una información preliminar referida a:a) Descripción de la Comunidad (sector, poblado).

Se mencionan las características geográficas como: la ubicación geopolítica, km2 queocupa, crecimiento poblacional, tipos de suelo, relieve, clima, límites (poligonales),entre otras.

b) Fuente de Información.Está referido a las formas y lugares que se utilizaron para la obtención de la información.

c) Justificación.Es el argumento cualitativo y cuantitativo que impulsa la definición y puesta en marcha del

Plan Comunal.

METODOLOG A PARA LA PRESENTACI NMETODOLOG A PARA LA PRESENTACI NFORMAL DEL PLAN COMUNITARIOFORMAL DEL PLAN COMUNITARIO

Í Ó

Page 42: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 42/70

3. Marco Legal

En ella se debe resumir los artículos de las diferentes leyes, que le dan fundamento  jurídico a la realización del Plan. Se debe ser explícito y mencionar las leyesfundamentales sobre las cuales se apoyará la ejecución del mismo.

4. Objetivos

Establece lo que se quiere lograr en un periodo de tiempo y espacio determinadomediante la aplicación de los diversos proyectos que conforman el Plan.

Se construye de la siguiente manera:

Verbo infinitivo + lo que se quiere lograr + estado deseado + sujeto beneficiario + tiempo(opcional).

Ej emplo:

Objetivo del Plan Comunal del Sector ³El Recreo´, Estado Apure. Año 2007-2010.

Lograr armonizar el proceso de avance integral y dinamizador de la economía comunal através de una visión compartida y la participación activa de todos los sectores de lasociedad del ³Recreo´ para lograr el desarrollo equilibrado y sostenido en los ejes: MoralSocialista, Defensa Integral, Ideología Revolucionaria, Económico, Social, Político yCultural, así como la organización y coordinación comunal en la función de la optimizaciónde recursos, con el fin de lograr el bienestar social de la comunidad.

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓNFORMAL

Í ÓÍ Ó

Page 43: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 43/70

5. Visión de la comunidad

En ella es conveniente expresar:1. Los años de la vida del Plan; es decir, los años de ejecución operativa que

pueden ser tres o cuatro años.

2. Su alcance o visión de comunidad; es decir, el año para el cual se aspira que la

ejecución del Plan Comunitario genere el mayor bienestar social.

3. Resumir la visión de la comunidad, para el año planteado, en los siete ejes de

Bienestar Comunal.

Ej emplo:

En el eje social, la población del Recreo cuenta con un sector salud biencoordinado y operando efectivamente para beneficio de la comunidad y sectores

circunvecinos; los índices negativos de niños no escolarizados y analfabetismohan disminuido considerablemente y los centros educativos cuentan con losdocentes, equipos y materiales necesarios y adaptados a las nuevas tendencias

tecnológicas para una buena educación; se detuvo la proliferación de ranchosmediante la ejecución de programas habitacionales efectivos y adaptados a lascaracterísticas familiares de la población apureña.

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓNMETODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓNFORMAL DEL PLAN COMUNITARIOFORMAL DEL PLAN COMUNITARIO

Í Ó

Page 44: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 44/70

6. Estrategias y acciones

Se refieren a los cursos de acción que permitan lograr el objetivo terminal del

Plan Comunitario y superar los problemas o desarrollar las potencialidades de

la comunidad.

Plan ComunalPlan Comunal

FOCO ESTRATEGIAS ACCIONES

La Colinita

1. Construcción y reparación del

sistema de aguas servidas quefinalice en la canalización de dichasagua a un pozo de oxidación y no enel cauce de los ríos.

1.1. Búsqueda de la cooperativa de

construcción.1.2. Levantamiento topográfico de laruta de canalización de las aguasservidas.1.3. Compra de cemento, cabillas,arena.

2. Elaboración de un proyecto depavimentado y restauración de la víasde comunicación interna y externa a

la comunidad.

2.1. Buscar asesoría técnica(ingeniero).2.2. Seleccionar lascuadrillas de trabajadores por sector.

3. Elaboración del sistema dealumbrado de todas la calles.

3.1. Construcción de 50 postes dealumbrado público.3.2. Compra de herramientas y

cableado eléctrico.

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓNFORMAL DEL PLAN COMUNITARIO

Page 45: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 45/70

³ van a calcular con exactitud matemática los recursos necesarios para hacer las

obras en la comunidad, las que requieren apoyo financiero, porque no todas

requieren apoyo financiero(«)´

Comandante Hugo Rafael Chávez FríasComandante Hugo Rafael Chávez Frías

FASE III

PRESUPUESTO

Page 46: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 46/70

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Es un instrumento en el cual se reflejan los recursos financieros (dinero) y nofinancieros (Potencial humano, conocimientos, entre otros) expresados en los costos y

gastos para llevar a cabo el Plan Comunitario. Dichos recursos pueden ser retornables

y no retornables dependiendo de su direccionalidad.

Esta fase comprende la determinación de los fondos, costos, y recursos financieros y

no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución

de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de

Desarrollo Integral.

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?

Page 47: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 47/70

Los voceros y voceras del Órgano Ejecutivo de cada Consejo Comunal son los

encargados de elaborar el Presupuesto, mediante cada uno de los comités trabajo y

mesas de técnicas que han realizado los diferentes proyectos. Es importante la

asesoría técnica de equipos especializados de instituciones del estado para su

elaboración.

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

¿QUIÉNES ELABORAN EL PRESUPUESTO?¿QUIÉNES ELABORAN EL PRESUPUESTO?

¿CON QUE CUENTA EL CONSEJO COMUNAL

Page 48: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 48/70

1. En primer lugar con los habitantes (voceros y voceras) de la comunidad, ya que

permitirán conocer de fuente primaria las necesidades, potencialidades

debilidades y fortalezas a atender y contribuirán con su trabajo al logro del Plan

Comunitario de Desarrollo Integral.

2. En segundo lugar, pero no menos importante, son los diferentes comités detrabajo del Órgano Ejecutivo, el Órgano de Contraloría Social y la Unidad

 Administrativa y Financiera Comunitaria), quienes brindarán conocimientos y

destrezas para lograr el buen cálculo y elaboración del Presupuesto para la

ejecución del Plan Comunitario.

3. En tercer lugar, será el apoyo del Ministerios e Instituciones del Estado, quienesprestarán acompañamiento a las comunidades en la construcción del Presupuesto

y así dar un ejemplo de institucionalidad revolucionaria.

¿CON QUE CUENTA EL CONSEJO COMUNAL

PARA ELABORAR SU PRESUPUESTO?

Page 49: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 49/70

Los habitantes de la comunidad a través de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas son los encargados de aprobar el Presupuesto, para que

posteriormente sea presentado a los diferentes entes y vías de

financiamiento.

¿Cómo se ejecuta el Presupuesto?

Mediante la gestión de la comunidad organizada, en donde el presupuesto se

ejecutará por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan Comunitario.

Es importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos, humanos y

materiales deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia para luego

abarcar otras unidades territoriales como las Comunas.

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

¿QUIÉNES APRUEBAN EL PRESUPUESTO ?

Page 50: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 50/70

¿Quienes evalúan la Ejecución del Presupuesto?

El Órgano de Contraloría Social es principal garante del cumplimiento de la obras,

trabajos y proyectos establecidos en el Plan Comunitario, pero de igual manera, esla comunidad la que debe involucrarse directamente en esta importante función

social.

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

¿Plazo de Ejecución del Presupuesto?

El Plan Comunitario tiene como plazo para su desarrollo, de TRES a CU ATRO

años, por lo que el Presupuesto Comunal debe ejecutarse en el mismo periodo de

tiempo.

Es por ello que el Presupuesto debe tomar en cuenta la tasa de inflación en la

economía nacional, por lo que los recursos financieros deben ser ajustados cada 3

meses como máximo, a menos que la tasa acumulada en dicho periodo no exceda

el 1%.

Page 51: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 51/70

¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto?

1. Gubernamentalesa) El Presupuesto Municipalb) FIDES y L AEE

c) Instituciones de Financiamiento del Estadoc) Las Misiones Socialesd) Las Obras que Ejecutan los Ministerios y Gobernacionese)  Asignaciones especiales del Ejecutivo Nacionalf) El Fondo Nacional de Consejos Comunales (S AFON ACC)

2. Organizaciones No Gubernamentales

3. Autogestión Comunal

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Page 52: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 52/70

¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto?

Tipos de recursos que componen el Presupuesto de la comunidad

Recursos Financieros

Recursos No Financieros

a) Potencial Humano e) Herramientas / Objetos

b) Recursos Materiales f) Tierras

c) Conocimientos Técnicos g) Culturales

d)  Apoyos Institucionales h) Recursos Naturales

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Page 53: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 53/70

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Para la elaboración del Presupuesto se deben cumplir con los siguientes pasos

secuenciales:Paso 1. Presupuesto por Proyecto:

Se realiza el presupuesto de cada uno de los proyectos que componen el PlanComunitario. Esta actividad se lleva a cabo considerando que tipo de proyecto es, por emprender o en marcha.

a)Proyecto por Emprender: describe la inversión de recursos financieros y nofinancieros que se necesitan para el establecimiento de un proyecto que no estaen marcha.

Activos Fijos Capital de Trabajo  Local y Vehiculo

Maquinarias: Materia Prima: Remodelación del Local:

Equipos: Insumos:  Alquiler del Local:

Herramientas: Mano de Obra: Reparación de Vehiculo:

Servicio Técnico: Otros:

Mobiliario:

Total Total Total

¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?

Page 54: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 54/70

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

a)Proyecto en Marcha: consiste en el financiamiento de los costos y gastos que se

relacionan con el mantenimiento o continuación de un proyecto que se encuentra enfuncionamiento.

Recursos FinancierosActivos Fijos

Tipo Descripción Cantidad Precio Unitario BolívaresMaquinarias

Equipos

Herramientas

Servicio Técnico

Mobiliario

Tierra

Edificación

VehiculoTotal

Capital de Trabajo / Costos

Tipo Descripción Cantidad Precio Unitario BolívaresMateria Prima

Insumos

Mano de Obra

Transporte

Depreciación

Total

Nota: Loreflejado entodos los activosfijos puede ser compra, arregloo alquiler.

¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?

Page 55: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 55/70

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Servicios BásicosTipo Descripción Cantidad Precio Unitario Bolívares

ElectricidadGas

 Agua

 Aseo Urbano

Teléfono

Total

GastosTipo Descripción Cantidad Precio Unitario Bolívares

 AdministrativosDe Venta

Financieros

Total

Total Recursos Financieros

Recursos No Financieros

Tipo Descripción Cantidad

Potencial Humano

Recursos NaturalesTecnologías Apoyo Institucional

 Ambientales

Culturales

Materiales/Herramientas

¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?

Page 56: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 56/70

Presupuesto ComunalPresupuesto Comunal

Paso 2. Presupuesto por Sector:Es la sumatoria de los proyectos que están clasificados dentro cada uno de los sectores

de los Ejes de Bienestar Comunal.

Paso 3. Presupuesto por Eje de Bienestar Comunal:

Es la suma de todos los proyectos de acuerdo al Eje de Bienestar Comunal al cualpertenezca, obteniendo un presupuesto por cada uno de los ejes: Económico, Social,

Político y Cultural.

Paso 4. Presupuesto Comunal:

Es el resultante de la suma de los presupuestos de los Ejes de Bienestar Comunal queintegran el Plan Comunitario.

¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?

FASE IV

Page 57: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 57/70

³«la ejecución de los proyectos comunales, que son ustedes mismos los que los van a hacer, cuando

tengan ya los recursos, el programa o el proyecto, los recursos necesarios bien sean financieros,

técnicos, etc.´

Comandante Hugo Chávez Frías.Comandante Hugo Chávez Frías.

FASE IV 

EJE CUCIÓN 

Page 58: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 58/70

Los proyectos y programas que se contemplan en cada Eje de

Bienestar del Plan Comunal.

LaLa ejecuciónejecución eses lala fasefase queque garantizagarantiza lala concreciónconcreción dede laslas políticas, políticas,

 programas,  programas, y y proyectos proyectos enen espacioespacio y y tiempotiempo establecidosestablecidos enen el el PlanPlan

dede DesarrolloDesarrollo C omunal,C omunal, garantizandogarantizando lala participación  participación activa,activa,

conscienteconsciente y y solidariasolidaria dede lala comunidad comunidad..

¿A quién se dirige la Ejecución?

 A la comunidad organizada mediante la acción del  C onsejo

C omunal.

¿Qué se ejecutan?

Page 59: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 59/70

Ejecución ComunalEjecución Comunal

¿Cómo se e j ecuta? 

E n E tapas en conformidad con el cronograma dispuesto en cada

 proyecto.

¿Q uién la e j ecuta? 

Las fuerzas productivas existentes en la comunidad, en el caso

de ser insuficientes se articulan con comunidades aledañas.

¿Con qué se e j ecuta? 

C on los recursos financieros y no financieros, gubernamentales,

  privados y autogestionados contemplados en el Presupuesto

C omunal.

¿Cuándo se e j ecuta? 

Después de la aprobación del Plan y el Presupuesto de la comuidad y que

cuenten con los recursos financieros y no financieros.

FASE 5

Page 60: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 60/70

FASE 5

³«la contraloría comunal que debe ser permanente(«) para que las cosas vayan por el rumbo que

debe ser ¿cuál es ese rumbo? El socialismo bolivariano, el socialismo venezolano, vamos hacerle la

guerra a la ambición, al egoísmo, al capitalismo salvaje, al salvajismo y hagamos espacios cada día

más humanos, más bellos, más hermosos. .´

Comandante Hugo Chávez Frías.Comandante Hugo Chávez Frías.

CONTRALORIA SOCIAL

CONTRALORÍA SOCIAL

Page 61: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 61/70

Es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de los cuales,

individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen lacorresponsabilidad, participando en la planificación de políticas,

vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organizaciones

comunitarias y la ejecución de proyectos.

En esta fase se realiza la acción permanente de prevención,

vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases

del Ciclo Comunal para la concreción del Plan Comunitario de

Desarrollo Integral y en general, sobre las acciones realizadas por el

Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la

comunidad, Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, lasorganizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del

Consejo Comunal.

Contraloría ComunalContraloría Comunal

¿Qué es la Contraloría Comunal?CONTRALORÍA SOCIAL

Propuesta de Ley de Reforma a la Ley de Los ConsejosComunales. Capítulo VI. Art. 45. Numeral 5.

CONTRALORÍA SOCIALCONTRALORÍA SOCIAL

Page 62: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 62/70

¿Qué busca?

El cumplimiento del Diagnóstico, Plan Comunitario, la correcta ejecución y

aplicación del Presupuesto Comunal.

El uso eficiente de los recursos de la comunidad.

El respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la comunidad.

El desempeño diligente y la conducta honesta.

La difusión de información para que todos estén enterados de cómo se están

desempeñando y en qué se están ocupando los recursos de la comunidad.

CONTRALORÍA SOCIALCONTRALORÍA SOCIAL

¿QU CARACTER STICAS TIENE UNA

Page 63: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 63/70

Procura que la gestión de los asuntos públicos sea lo más diligente y honesta posible.

Debe ser realizada por equipos de personas conocedoras o debidamente capacitadas en lamateria, para poder supervisar los mecanismos legales y técnicos que guían su

funcionamiento o ejecución.

Debe dirigirse a objetos específicos de control: la construcción de una carretera, la

ejecución del Presupuesto Comunal, una licitación, la prestación de servicios de salud, la

calidad educativa de una escuela, apoyo a los procesos electorales dentro de la comunidad,

la adecuada dotación de alimentos del Mercal, entre otros.

El trabajo es realizado en base a un plan, con objetivos y metas precisas, fechas y

responsabilidades delimitadas.

Los contralores comunales deben ser personas reconocidas por su honestidad, seriedad e

imparcialidad. Deben ser capaces de emitir juicios con claridad y prudencia, y a su vez,

deben estar dispuestos a desarrollar su labor en forma voluntaria.

Deben actuar en forma transparente y abierta a los cuestionamientos y tienen que tener 

agilidad para responder con toda la información necesaria para despejar cualquier duda.

Contraloría ComunalContraloría Comunal

¿

CONTRALORÍA SOCIAL?

¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL PROCESO DE

Page 64: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 64/70

¿Cómo se clasifica la contraloría Social?

a) de acuerdo a su origen

     Formal: se ejerce mediante la acción de los miembros del Órgano deContraloría Social del Consejo Comunal.

     Autónomas: se forman por iniciativa propia de los ciudadanos.b) de acuerdo a su duración

     Permanentes.

     Coyunturales.

1

. Planificación.2. Observación y registro.

3. Preparación de informes.

4. Difusión de las conclusiones.

5. Gestiones para que se adopten las medidas pertinentes.

Contraloría ComunalContraloría Comunal

¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL PROCESO DEUNA CONTRALORÍA SOCIAL?

PARA QUÉ CONTROLAR?

Page 65: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 65/70

La falta de control organizado por parte de la comunidad facilita la corrupción y el desvíode recursos, además propicia que los responsables de las tareas y actividades no

hagan las cosas como deben hacerlas.

El control es uno de los elementos más olvidados, pero a la vez, uno de los más

fundamentales para que exista una gestión democrática, porque nada se obtiene con

decidir determinadas prioridades, ni conseguir recursos para determinadas obras, si la

gente no se organiza para dar seguimiento a estas iniciativas, para vigilar que los

recursos se empleen en las obras a las que estaban destinados y éstas se ejecuten conla calidad requerida.

¿PARA QUÉ CONTROLAR?

Contraloría ComunalContraloría Comunal

É

Page 66: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 66/70

La planificación del Presupuesto de la comunidad conforme a los intereses de los

ciudadanos.

La administración de los recursos de la comunidad.

La calidad de las obras realizadas.

La correcta aplicación del ordenamiento jurídico vigente.

El adecuado desempeño de los voceros de los distintos órganos del Consejo

Comunal.

La transparencia de los procesos administrativos.

La democratización de la información.

La legitimidad de los liderazgos.

¿QUÉ DEBE CONTROLARSE?

Contraloría ComunalContraloría Comunal

QUIÉNES HACEN CONTRALORÍA COMUNAL?QUIÉNES HACEN CONTRALORÍA COMUNAL?

Page 67: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 67/70

La contraloría Social es un proceso que nos involucra a todos y todas. Por ello

decimos que quienes hacen contraloría son:

a. Cada ciudadano (a) de forma individual tiene, no sólo el derecho sino el deber 

de participar en la contraloría comunal.

b. Las comunidades organizadas.

c. Los propios funcionarios (as) públicos mediante la orientación oportuna.

Contraloría ComunalContraloría Comunal

¿QUIÉNES HACEN CONTRALORÍA COMUNAL?¿QUIÉNES HACEN CONTRALORÍA COMUNAL?

A QUIENES CONTROLAR?

Page 68: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 68/70

La Contraloría Social se enfoca en la prevención, seguimiento, acompañamiento y

vigilancia de todos los proyectos que se ejecuten en la comunidad. Además, se

dirige hacia los gobernantes electos en votación popular (alcaldes, gobernadores,

concejales), como también debe ser empleada para la evaluación de la gestión de

los propios representantes y delegados populares (voceros y voceras de los

Consejos Comunales).

¿A QUIENES CONTROLAR?

¿CÓMO INFLUYE LA CONTRALORÍA SOCIAL

Page 69: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 69/70

Una comunidad organizada práctica el poder popular cuando hace el presupuesto de

su comunidad, cuando decide sobre la selección de las empresas/organizaciones

comunitarias que ejecutarán los proyectos, o cuando por medio de una cooperativa u

otras formas asociativas realizan una obra.

La evaluación, fiscalización y monitoreo del poder popular es otro aspecto que debe

ser abordado al momento de plantearse los objetivos de la Contraloría Social. Las

acciones y obras del gobierno nacional no son las únicas que ameritan ser controladas,

las obras realizadas por la propia comunidad también deben serlo.

Contraloría ComunalContraloría Comunal

¿

EN LA ACTUACIÓN POPULAR?

PLAN DE ACCIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

Page 70: Ciclo Del Poder Comunal

5/13/2018 Ciclo Del Poder Comunal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-del-poder-comunal-55a74d1c4b6e9 70/70

El plan de acción es la matriz donde se especifica el accionar de la contraloría

Comunal. El mismo se debe hacer por eje, para mayor control. La matriz contiene:

Acciones *Fecha de ejecución

Responsables *Observaciones

Acciones/ ProyectosFecha deEjecución

Responsables Observaciones

PLAN DE ACCIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL