ciao las... · 2 mesa de participación 9. perspectiva histórica en el análisis organizacional...

331
1 Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO. Ana Virginia del Carmen Maldonado Alcudia Minerva Candelaria Maldonado Alcudia Juan Cayetano Niebla. Cuerpo académico de Organizaciones Turísticas Universidad de Occidente Enebros no. 462 Fracc. Mangos II, Mazatlán, Sinaloa. Tél. 1331080 part. Y 9867522 ofna. [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO.

Ana Virginia del Carmen Maldonado Alcudia

Minerva Candelaria Maldonado Alcudia

Juan Cayetano Niebla.

Cuerpo académico de Organizaciones Turísticas

Universidad de Occidente

Enebros no. 462 Fracc. Mangos II, Mazatlán, Sinaloa.

Tél. 1331080 part. Y 9867522 ofna.

[email protected] [email protected]

Page 2: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional

Título de la ponencia:

Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO.

Nombre(s) de autor(es) e institución de Procedencia:

Ana Virginia del Carmen Maldonado Alcudia

Minerva Candelaria Maldonado Alcudia

Juan Cayetano Niebla

Cuerpo académico de Organizaciones Turísticas

Universidad de Occidente

Resumen:

Se realiza un planteamiento de la evolución de la hotelería, en el contexto de la Teoría de la Organización, haciendo énfasis en México. Los hoteles han sufrido grandes cambios, tanto en la organización formal como informal, en su tamaño, forma, los modos de operar, los mecanismos de control, etc. producto no solo de políticas internas sino también por su adaptación al entorno, lo que origina nuevos planteamientos. Pueden distinguirse elementos del Taylorismo, Fordismo, burocracia, etc, a lo largo del tiempo, y como algunas fuerzas exógenas también influyen en su configuración organizacional. Sin embargo los cambios más notorios se dan a partir de la década de los 80´s con el surgimiento del concepto de la posmodernidad en la que se requiere una reorientación hacia la generación del conocimiento a la organización flexible, al obrero polivalente y la prestación de servicios.

Page 3: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

Desarrollo.

Las características de la sociedad actual exigen cada vez más organizaciones

sólidas y competitivas, que respondan a las necesidades generadas por los

procesos de la sociedad y los cambios en el contexto mundial tales como, la

globalización de mercados, la caída del Muro de Berlín, el cambio en el sistema

socialista, el libre tránsito de mercancías, así como los procesos de traslado,

transferencia y reapropiación del algunos elementos de orden social y cultural.

En este contexto, el estudio de las organizaciones se vuelve complejo, la

hotelería como un conjunto de organizaciones prestadoras de servicios de

hospedaje y de alimentación ha evolucionado con el fin de adaptarse a las

transformaciones del mundo y de asegurar su permanencia en un mercado

fraccionado por los acontecimientos que ya se han señalado. Para comprender

esa evolución hacemos una revisión de las formas de organización, de las

relaciones de trabajo, y algunos supuestos básicos, todo lo que origina nuevos

planteamientos.

Para ello haremos un recuento de la hotelería vista a través de la teoría de la

organización. Aún cuando son diversas las formas de abordar la teoría de las

organizaciones es pertinente comentar que la separación realizada por los

autores Ibarra Colado y Montaño es realmente sencilla y fácil de entender y nos

brinda un contexto general de la evolución y desarrollo de las distintas teorías,

en donde se identifican cuatro fases relacionadas al espacio temporal, las

bases: material (1828-1923), teórica (1924-1965), operativa (1947- 1985) y

Page 4: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

crisis y reformulación del paradigma de 1965-actualidad), ver anexo 1, así

como tres ejes: productivo, organizativo y administrativo. Ubicando en el

productivo a aquellas teorías que tienen metas relacionadas a la manufactura;

la Administración Científica, las Relaciones Humanas, y Nuevas Relaciones

Humanas en momentos distintos. En el organizativo a las organizaciones que

buscan reconceptualizar el espacio productivo relacionado con la estructura de

las decisiones, el tamaño de la organización, la complejidad tecnológica; la

Burocracia, el Comportamiento, la Contingencia y la Planeación Estratégica,

finalmente en el eje administrativo se enmarcan a las que identifican técnica

para lograr los niveles de eficiencia mas elevados, estudiados por la

Investigación de Operaciones.

Material (1828-1923)

Durante la mayor parte de este siglo la administración, influida por el

pensamiento de Taylor con el “one best way” y el modelo burocrático de

Weber, llevó a las organizaciones a operar con los parámetros de la gestión

funcional, racionalista y fragmentaria en la búsqueda de la maximización de la

eficiencia, productividad y rentabilidad, olvidando el desarrollo integral de la

organización.

Taylor es considerado como el precursor de la administración científica, creía

que la organización industrial estaba gobernada por situaciones definidas que

podían ser identificadas y plasmadas en leyes de aplicación en las

organizaciones, su tesis se basaba en que el aumento de producción

significaba riqueza y más trabajo a más hombres. Para lograr eso se requería

Page 5: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

de una revolución mental completa, tanto para los obreros como para los

directivos, encargados, superintendentes, propietarios de negocios, etc.

El obrero para cooperar en el trabajo y producir el mayor superávit posible,

debía adaptarse con agrado a cumplir con las formas de trabajo que fueran

establecidas por los directores, mismas que estaban basadas en el

conocimiento de tiempos y movimientos.

La carencia de conocimientos en los directivos impedía llevar un control de la

productividad de los obreros por esa situación, al tener el conocimiento exacto

de las tareas que realizaba el obrero, se podría aumentar la producción al

determinar tiempos y movimientos, a resumidas cuentas un cambio de actitud

era necesario.

Entonces la Administración Científica tenía como objetivo aumentar la

producción por la unidad del esfuerzo humano. Al aumentar la producción si

bien es cierto que se benefician los patrones pero asegura empleo y mejores

ingresos a los operarios.

La hotelería surge en América como un negocio amarrado al desarrollo de los

transportes, en el año de 1829, se crea en los Estados Unidos el primer hotel

de primera clase (Lattin:1988:16), el Tremont House, conocido como el “Adán y

Eva de la industria hotelera moderna” debido al lujo de sus instalaciones y la

incorporación de las técnicas avanzadas en esa época, se distinguió porque

además se recluto y se adiestro al personal en puestos de atención directa a

Page 6: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

los clientes, con contratación de tiempo completo, sin embargo la atención se

dirigió con mayor énfasis a las instalaciones. Situación que se duplico, entrando

en la competencia hoteles grandes de hasta 800 habitaciones como el Waldorf-

Astoria, el Palace hotel y el Brown Palace. Es un hecho que los empresarios

que invirtieron en la construcción de los hoteles no tenían idea de lo que era el

servicio, pero lo veían como un negocio rentable.

Es en 1908 cuando se marca una nueva era en la industria hotelera con el

nacimiento del hotel comercial moderno Búfalo Stattler (Lattin: 1988:20). En

ese hotel se incluyeron todas las técnicas conocidas de la época (al igual que

Henry Ford con la construcción de los modelos T, se estandarizan las

características de las instalaciones); “puertas contra incendios que protegían

las dos escaleras principales; una cerradura de puerta con el ojo exactamente

encima de la manija…… un interruptor de luz al lado de la puerta…. Baño

privado, un espejo de cuerpo entero, y agua helada corriente para cada

habitación, además de un periódico matinal gratuito para cada huésped” todo

por un dólar y medio, lo que significaba que la clase media podía acceder a

este tipo de alojamiento. El crecimiento de la hotelería se estanca en ese

momento debido a la recesión por la Primera Guerra Mundial. Al término de

ella, el concepto de Stattler se ve reproducido iniciándose la segunda edad de

oro entre 1920 y 1930. En ese momento en México la actividad hotelera

(Guajardo: 1995:11) “era insignificante, raquítica; existían varios hoteles pero

sólo para viajeros que procedían de ciudades de la República Mexicana” 1,000

hoteles de los cuales 400 se encontraban en la capital del país. Los recursos

humanos eran improvisados, los sindicatos del ramo turístico crearon centros

Page 7: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

de capacitación para sus afiliados y algunos hoteles elaboraron manuales de

operación inspirados en los manuales de hoteles de los Estados Unidos.

Como lo señalan los cuatro principios de la Administración Científica: 1. los

directivos deben reunir gradualmente todo el conocimiento empírico que

poseen los operarios, clasificarlo, tabularlo y reducirlo a leyes y reglas

elaborando formulas matemáticas que puedan ser aplicables. 2. seleccionar

científicamente a los trabajadores y su mejora progresiva, adiestrándolo para

realizar trabajos más elevados.3. Persuadir al trabajador para que aplique los

conocimientos científicamente probados en la ejecución de sus tareas. 4.

cooperación del obrero para traspasar las tareas administrativas que antes

hacían ellos mismos debido a su experiencia, a los directivos que se encargan

de las tareas administrativas. Taylor argüía (Taylor:19976:106) “…No

queremos nada de su originalidad hasta que conozcan el mejor método para

hacer el trabajo que nosotros sabemos…….. Después cuando hayan llegado

hasta la cima con el método actual, inventen otro; empleen entonces su

originalidad….”

Teórica (1924-1965),

El estudio de las relaciones humanas no ha evolucionado de acuerdo al

progreso, eso ha traído como consecuencia que se generen algunas rupturas

como señala Durkheim (Mayo:1972), el individuo se ve obligado a apartarse de

su familia y de su grupo social comunitario para emigrar en busca de trabajo;

mientras Le Play afirma que el desarrollo ha destruido todos los contextos

sociales establecidos (Mayo:1972:26 ) “han sido desterrados uno tras otros, ya

Page 8: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

sea por la lenta usura del tiempo o por la revolución violenta, y de forma tal que

nada se ha creado para reemplazarlos”, el contexto va evolucionando de

manera que los individuos deben evolucionar al mismo tiempo, el doctor Pierre

Janet (Mayo:1972), explica que debe existir un equilibrio entre las habilidades

técnicas y sociales de las personas; las habilidades técnicas se manifiestan

como la capacidad para manipular las cosas al servicio de propósitos humanos

y las sociales como la capacidad de recibir comunicaciones de los demás y de

responder a las actitudes e ideas de otros de manera de promover su

participación, en la mayoría de las organizaciones si bien se satisface el

desarrollo de habilidades técnicas mediante conocimientos científicos, en lo

que se refiere a las habilidades sociales existe un vacío.

En México, la industrialización del país se da a partir de los 30´s, con base en

el desarrollo de la actividad petrolera. La hotelería de acuerdo a su forma y

tamaño se caracteriza por la aparición de algunas de las cadenas hoteleras

internacionales; una cadena es un grupo de hoteles que pertenecen o son

administrados por una compañía. Estableciéndose Hilton y Ritz, con el

concepto de hoteles cercanos a los aeropuertos y de pocas habitaciones.

Mientras que las organizaciones nacionales son pequeñas y administradas por

sus propietarios. Los recursos humanos son improvisados como señala

Ernesto Riestra (Romero:1988:28) “en 1938 volvimos con el Gral. Juan Andrew

Almazán, que era dueño del Hornos, sólo que ahora se llamaba hotel

Papagayo. Todos los empleados de ese hotel eran miembros del Ejército:

coroneles, capitanes, etc. Los botones eran simples soldados”, este contexto

no solo prevalecía en la hotelería de nuestro país, Salvador Soto (1991:82)

Page 9: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

señala que en Puerto Rico “si se abría un hotel se reclutaba gente de donde

fuera y sin preparación, se les ponía a atender a los turistas. Los empleados

que trabajaban en ese momento en la hotelería, no habían estudiado y eran

tímidos, por lo que los turistas veían al puertorriqueño como una persona

huraña aunque hiciera bien el servicio”, los manuales de operación utilizados

para capacitarlos eran iguales a los de grandes emporios industriales

relacionados a la producción de productos físicos y no de servicios. Esa

situación cambia al estallar la Segunda Guerra Mundial, con la creación de

planteles para la formación de recursos humanos hacia el año de 1947.

La escuela de las Relaciones Humanas estudia a las organizaciones prestando

atención únicamente al individuo y a pequeños grupos, sin considerar a la

organización en su conjunto, se da importancia a la armonía y poco al conflicto,

en la hotelería trasciende el individuo al volverse el punto de atracción para los

visitantes extranjeros; pues refleja las costumbres de los nacionales en su

servicio y trato. Algunos establecimientos se hicieron populares al permitir que

ciertos empleados se convirtieran en una especie de distintivo organizacional,

el carisma de determinado mesero, botones, etc., redundaba en las utilidades

de la empresa y en el desempeño general, no obstante solo se logra que al

haber buenas propinas, los empleados vean a los clientes extranjeros como

gente a la que se podía explotar, por la ausencia de una cultura organizacional.

En el contexto de una política de poder a principios de los cuarentas se intenta

edificar en México la cultura del “american way of life” o modo de vida

americano, con la idea de mantener cautivo un mercado y por el crecimiento de

la competencia en este sector, fomentándose el desarrollo de una mancuerna

Page 10: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

conformada por el transporte aéreo y los hoteles, para lo cual se busca

personal especializado, la burocracia de acuerdo con Weber es “una división

tajante de actividades unificadas que se consideraban deberes inherentes al

empleo”. Las reglas son un sistema de control y de sanción, alto grado de

especialización, estructura jerárquica de autoridad, con áreas bien delimitadas

de competencia y responsabilidad, reclutamiento del personal basado en la

capacidad y conocimiento técnico, clara diferenciación entre la renta y fortuna

privadas y oficiales de los miembros. La organización eficiente por excelencia,

es por ello que en la hotelería se cuenta con estructuras organizacionales

altamente centralizadas y contrata personal de acuerdo a las necesidades de

cada puesto, procedentes del Centro de Adiestramiento para la Industria

Hotelera, de la Escuela Mexicana de Turismo y principalmente gente con

experiencia.

Para lograr la eficiencia, la burocracia tiene las siguientes funciones

específicas:

Aunque el planteamiento del modelo burocrático es el apego a las reglas

acerca de los elementos que conducen a la eficacia, se produce ineficacia por

que existe poca flexibilidad para dar respuesta a cambios, los empleados son

despersonalizados, impactando en el servicio deseado por los visitantes, ya

que una de las motivaciones principales de sus viajes es conocer las

costumbres de los lugares visitados.

En la política nacional se tenía un plan de expansión económica basado en la

inversión extranjera (la satisfacción de los clientes podía esperar),

aprovechando el boom provocado por el deseo de las personas de alejarse de

los horrores dejados por la Segunda Guerra Mundial, para 1962 se calculo en

Page 11: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

1222 millones de pesos la inversión extranjera. Si bien, al observarse el circulo

en el que caían los ingresos por turismo se busco posteriormente apoyar la

inversión nacional; Seis cadenas hoteleras mexicanas operaban en ese

momento Sistema Azteca de hoteles, Nacional Hotelera o Cadena Balsa,

México Western Internacional, Cadena Hilton, Cadena de Hoteles Romano y

Hoteles Unidos, con fuerte influencia anglosajona en su administración,

concentrándose en destinos de “Sun, Sea and Sand”.

Operativa (1947- 1985)

Herbert Simon es el precursor de la teoría del comportamiento, el explicaba

que las organizaciones tienen vida y cultura propia, esta teoría es de los años

60´s además estudió la importancia de la toma de decisiones, y el concepto de

racionalidad limitada. Esta escuela se preocupa por explicar la conducta de los

individuos. En toda Administración se debe atender al proceso de elección que

precede a toda acción, en el hecho de tomar decisiones deberá haber una

correspondencia con metas u objetivos de la organización. La toma de

decisiones esta directamente relacionada con el comportamiento, pues en una

organización, todos sus miembros harán sus tareas enfocadas a una misma

finalidad independientemente de la jerarquía que ocupen, las técnicas que

facilitan su aplicación son los procesos administrativos. La concentración de la

hotelería en México hacia los destinos de playa continúa predominando, surgen

los destinos integralmente planificados en los cuales se incentiva la inversión

extranjera a través de FOGATUR, para 1964 el número total de

establecimientos era de 3333 con un total de 92954 cuartos.

Page 12: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

Las características de la empresa hotelera contemplan los principios de la

industrialización que de acuerdo a Tofller (1980) son: Uniformización,

especialización, sincronización, concentración, maximización y centralización.

La Uniformización se distingue en las formas organizacionales, estructuras, y

procesos; la especialización en la destreza que cada uno de los elementos de

la organización tiene de su cargo o puesto, la sincronización se presentaba de

manera mecánica, ya que tiempos y movimientos debían estar sincronizados

para no generar desperdicios o perdidas, mientras que la concentración de

actividades se reflejo en las estructuras verticales con jerarquías muy

marcadas; la maximización se refiere a la parte financiera, en la que la toma de

decisiones son tomadas por los niveles más elevados de la jerarquía

administrativa acordes a los fines de rentabilidad y debían ser comunicadas en

sentido descendente para que lleguen a los niveles operativos.

La toma de decisiones e vuelve compleja por las influencias que existen entre

todos los empleados, estas influencias son. Autoridad, lealtad organizativa, el

criterio de eficiencia, consejo e información y el entrenamiento que recaían en

pocas personas dentro de la empresa, conocido como centralización.

Una decisión administrativa será correcta si se eligen los medios adecuados

para alcanzar los fines señalados, y es el administrativo racional el que

seleccionara los medios eficaces,

Para tomar alguna decisión se tienen que tomar en cuenta varias alternativas,

mismas que serán consideradas como los medios adecuados para alcanzar los

Page 13: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

fines, también hay que tener presente que los fines en sí son instrumentos para

conseguir los objetivos definitivos de la organización.

Crisis y reformulación del paradigma de 1965-actualidad)

La variable contingencial medio ambiente establece el diseño de la estructura

de la organización, ya que las organizaciones están en contacto e

interrelacionadas con el medio en el cual actúan.

Además del impacto ambiental, existe el impacto tecnológico sobre las

organizaciones. Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología

para ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas.

Otro contraste se manifiesta en el desarrollo de una fuerte tendencia a la

Globalización, como respuesta a las fuerzas de producción y el comercio

internacional, basadas en el desarrollo tecnológico en las telecomunicaciones y

la informática. Se puede tomar como ejemplo el caso del Pacífico Asiático.

El libre comercio o liberalización de mercados facilita la difusión de tecnologías,

lo que esta reduciendo las ventajas que tenían los países con mercados

nacionales grandes; pues cada país actúa como parte de un todo lo que se

traduce en una interdependencia o mutua dependencia, que establece

poderosas imposiciones a unos y otros; naciones, corporaciones, individuos

etc., centrándose esta interdependencia en las relaciones diplomáticas,

internacionales que son las que están marcando las normas a seguir por el

Estado, siendo este una de las Instituciones que esta reflejando profundos

cambios, producidos por el proceso de Globalización.

Page 14: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

Los objetivos de la Globalización son: lograr la cooperación entre países, crear

ventajas comparativas, elevar el nivel de vida de la población, la ruptura de

hegemonía y la innovación tecnológica. El instrumento para lograr estos

objetivos es la internacionalización del capital.

Algunos autores como el sociólogo (Octavio Ianni, 1997: 5) han dado en llamar

al mundo la “aldea global”, o “sistema mundo”, debido a la interdependencia

que se ha generalizado hasta en los más recónditos lugares del planeta,

incluso se afirma que las transnacionales están reestructurando la geografía

del mundo, sin tomar en cuenta, el tipo de régimen económico/político que

prevalezca en las diferentes partes denominando a este hecho el “fin de la

geografía”.

Las transnacionales se organizan y dispersan por el mundo de acuerdo a sus

planeaciones, evoluciones económicas, políticas, sociales y culturales, sin

contemplar fronteras; por lo que entre más se movilicen, más estará

subordinado el Estado – Nación a estas empresas, (Naisbitt:18) señala un

ejemplo claro de lo que sucede en este sentido; Desde luego fue en el Japón

en donde se instaló la primera Disneylandia fuera de los Estados Unidos.

“Finalmente decidimos que se viera y se sintiera como una experiencia

americana”, dice Toshio Kagami, de la Disneylandia de Tokio donde muchos de

los letreros de las calles están en inglés. “Hoy pensamos que ése fue el mayor

factor de nuestro éxito”. “En las primeras horas de 1987 unos 130 000

japoneses desafiaron temperaturas de cerca de cero grados para celebrar el

Page 15: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

Año Nuevo en esa Disneylandia. Fue el día de mayor actividad del año. Minnie

Mouse vestía Kimono”.

Otro fenómeno, producto de esa transición, es la modernización que incorpora

a la organización tecnologías de alta eficiencia importadas desde el extranjero

y por otro la que desarrolla nuevos conceptos y practicas empresariales en

términos de valores, propósitos, estrategias, metodologías y técnicas de

gestión, al mismo tiempo que incorpora soportes tecnológicos de avanzada. El

crecimiento de la hotelería en México se debe en gran parte a ese contexto,

para el año 2004 se contaba con 13,060 establecimientos de hospedaje

505,904 cuartos de categorías 1 a 5 estrellas, generando 2, 004,607 empleos.

Ahora en un mundo en el que son las transnacionales las que lo moldean, se

están cambiando roles, normas y valores sociales creando en los individuos

una ruptura en sus modelos tradicionales, orientándolos al desarrollo de

modelos alternativos o posmodernos, se puede sintetizar que las tendencias

turísticas futuras girarán en torno a la aplicación de nuevas tecnologías que

garanticen la optimización de los recursos materiales y humanos, nuevas

formas de organización, incorporación de tecnologías para la gestión

administrativa con lenguajes universales y para satisfacer las expectativas de

los clientes; diversificación de escenarios con nuevos productos. En ese

sentido Barba resume las características de los modelos modernos y

posmodernos.

Page 16: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

MODELOS ORGANIZACIONALES

MODERNOS POSTMODERNOS

Organización Burocrática Flexible

Poder Control Autocontrol

Estructura Formal/rígida Formal/informal/flexible

Procesamiento y

Comunicación

Manual/ análogo

Lineal

Electrónico/digital Red

Estrategia Planeación/ Administración

Estratégica

Pensamiento Estratégico

Decisiones Individual Colectiva

Trabajador Obrero descalificado Obrero polivalente

Empleo A corto plazo De por vida

Control Impersonal/explícito Colectivo/implícito

Jefatura Desconfianza Confianza

Producción Masa/cantidad Sectorial/cantidad-calidad

Motivación Satisfacción Compromiso

Plazo Largo Corto/largo

Relaciones Jerárquicas Semidemocráticas

Organización Industrial Dualidad (separación

diseño/ejecución)

Integración de diseño y ejecución

Racionalidad Formal/ Instrumental Sustantiva/valores

Recompensas Económicas Económicas/Simbólicas

Objetivos Utilidad/Crecimiento Sustentabilidad/Expansión

Tiempo Secuencial Acumulativo

espacio Funcional/ cerrado Reducido/abierto

Fuente: Antonio Barba (2002: 114)

En el modelo moderno, los directivos de las organizaciones hoteleras actúan de

acuerdo a intereses financieros, con los que orientan sus decisiones y trato con

empleados, turistas, comunidad, etc. Dichas decisiones tomadas en base a

experiencias cotidianas pasadas y presentes, por lo cual no desarrollan por sí

mismos un conocimiento técnico, organizado y sistemático, demuestran poca

capacidad para el trabajo en equipo, mientras que los empleados en su gran

mayoría son contratados en base a su experiencia práctica o a

recomendaciones, tienen baja motivación para el trabajo, bajos salarios, e

Page 17: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

inequidad en las promociones de puestos. En lo administrativo hay carencia de

manuales de todo tipo, y ausencia de una cultura organizacional.

A diferencia de las organizaciones posturísticas, las cuales se caracterizan por

contar con valores, liderazgo, clima organizacional y bien definidos.

Valores.- Crecimiento permanente de las habilidades competitivas, uso de alta

tecnología, Se puede crear cualquier producto en cualquier escenario,

Creatividad constante, Se busca alterar las reglas del mercado, alto volumen

de información para ofrecer alto valor a los clientes, por lo tanto reúnen una

complejidad significativa.

Liderazgo.- Orientado al cambio y al futuro, Integrador y sintetizador de

recursos y habilidades, Asume riesgo, Persigue modelos diferenciantes,

Sintetizan la realidad y tendencias del interior y exterior de la compañía,

Integrados a la organización, Orientados a la educación y desarrollo de su

equipo, multihabilidades, avanzadas habilidades administrativas y comerciales.

Clima organizacional.- Desarrollo permanente de habilidades diferenciantes,

comunicación intensa y multidireccional, trabajo en equipo, confianza en la

gestión del personal adscrito, alta tecnología aplicada al desarrollo

organizacional, habilidades para producción flexible

Productos/servicios.- Alto componente tecnológico, fuerte inversión en

tecnología, ciclos de vida cortos, readaptan y recrean escenarios naturales y

culturales, el producto no esta condicionado por factores climáticos y de

estacionalidad, el diseño del producto/servicio inicia con el conocimiento de la

experiencia que se desee inducir, automatización, reducción de riesgos, el

Page 18: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

diseño de ofertas adquiere la secuencia experiencia de los clientes-servicio-

producto.

Page 19: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

Bibliografía.

Acerenza, Miguel Angel. (1991). Administración del turismo, conceptualización

y organización Volumen 1. Ed. Trillas, Serie Trillas Turismo, México. D. F.

Alemán, Miguel (1974) La Politica Turística en la planificación general del país.

Consejo Nacional de Turismo.

Baez, Sixto (2001). Hotelería, Ed, CECSA, Primera reimpresión, México, D. F.

Barba Alvarez, Antonio y Pedro C. Solis Pérez (1996) Cultura en las

organizaciones. Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales, Ed.

Vertiente, México.

CESTUR (1991) Desarrollo Turístico en America Latina. México.

De la Torre, Francisco. (1995). Administración hotelera –Primer curso: División

cuartos, Editorial Trillas, Serie Trillas Turismo; México, D. F.

Foster, Dennis. (1994). Introducción a la industria de la hospitalidad. Ed. Mc

Graw Hill Interamericana de México, México, D. F.

Guajardo, Miguel (1995) Relatos y Desarrollo del Turismo en México, Ed.

Porrua, México.

Holloway, J. (1994) El negocio del turismo. Ed. Diana. México.

Jiménez, Alfonso (1992) Turismo; Estructura y Desarrollo, Ed. Mc Graw Hill,

México.

Ianni, Octavio.(1997) Teorías de la Globalización, Traducción Vericat Nuñez Isabelo, México, Siglo XXI editores.

Lattin, Gerald (1988) Administración moderna de hoteles y moteles. Ed. Trillas.

México.

Lundberg, Donald (1977) El negocio del turismo. Ed. Diana. México.

Mayo, Elton (1972) Problemas humanos de una civilización industrial, Nueva

Visión, Buenos Aires.

Molina, Sergio (1995) El Posturismo. Tesis económicas profesionales. México.

Naisbitt, John y Abuderne Patricia,(1993) Megatendencias 2000, 3ra. edic., México, edit. Norma.

Page 20: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

Ramírez, César. (2000). Gestión administrativa para empresas turísticas. Ed.

Trillas, Serie Trillas Turismo, primera reimpresión, México, D. F.

Roethlisberger, F.J. y William J. Dickson (1966) Management and the worker,

Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

Romero, Héctor (1988) Enciclopedia Mexicana del Turismo VI, tercera parte.

Ed. Limusa, México.

SECTUR (1991) Programa Nacional de Modernización del Turismo.

Simon, Herbert (1988) el comportamiento administrativo. Estudio de los

procesos decisorios en la organización administrativa, Aguilar Buenos Aires.

Taylor, Frederick (1997) “¿Qué es la administración científica?” y “Principios de

administración”, en Cerril, Harwood, Clásicos en administración, Limusa,

México.

Toffler, Alvin. (1980) La tercera ola. Ediciones Orbis. México.

Touraine, Alan.(1997) Podremos vivir juntos?, México, Fondo de Cultura Económica. Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica,

México.

Page 21: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

Anexos 1

INSPECCIÓN CONTROL ESTADISTICO ASEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD DEL PROCESO

ADMINISTRACION ESTRATEGICA POR CALIDAD TOTAL

E N FO Q U E

DESARROLLO HISTORICO DE

LA TEORIA DE LA ORGANIZACION Y DE LA CALIDAD

ADMINISTRACIN SISTEMATICA ADMINISTRACIN

CIENTIFICA RELACIONES HUMANAS

NUEVAS RELACIONES HUMANAS

TEORIA ADMINISTRATIVA

TEORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA

O R G A N IZ A C IO N A L

LA BASE MATERIAL LA BASE TEORICA

LA BASE OPERATIVA CRISIS Y REFORMULACION

TEORIAS DE LA BUROCRACIA

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO

MOVIMIENTO CONTINGENTE

PLANEACION ESTRATEGICA

1820 1870 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1990 1980

EJE PRODUCTIVO EJE

ORGANIZATIVO EJE

ADMINISTRATIVO EJE PRACTICO

Taylor Fayol

,

C A L I D A D

O R G A N I Z A C I O N M O D E R N A O R G. P O S M O D E R N A

P O S I T I V I S M O C O N S T R U C T I V I S M O

ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS

ORGANIZACIONES

Detección y solución de problemas

Control de Procesos y aparición de métodos Mercado,

necesidades del consumidor. Proceso de competitividad

INSPECCIÓN CONTROL ESTADISTICO ASEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD DEL PROCESO

ADMINISTRACION ESTRATEGICA POR CALIDAD TOTAL

E N FO Q U E

DESARROLLO HISTORICO DE

LA TEORIA DE LA ORGANIZACION Y DE LA CALIDAD

ADMINISTRACIN SISTEMATICA ADMINISTRACIN

CIENTIFICA RELACIONES HUMANAS

NUEVAS RELACIONES HUMANAS

TEORIA ADMINISTRATIVA

TEORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA

O R G A N IZ A C IO N A L

LA BASE MATERIAL LA BASE TEORICA

LA BASE OPERATIVA CRISIS Y REFORMULACION

TEORIAS DE LA BUROCRACIA

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO

MOVIMIENTO CONTINGENTE

PLANEACION ESTRATEGICA

1820 1870 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1990 1980

EJE PRODUCTIVO EJE

ORGANIZATIVO EJE

ADMINISTRATIVO EJE PRACTICO

Taylor Fayol

,

C A L I D A D

O R G A N I Z A C I O N M O D E R N A O R G. P O S M O D E R N A

P O S I T I V I S M O C O N S T R U C T I V I S M O

ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS

ORGANIZACIONES

Detección y solución de problemas

Control de Procesos y aparición de métodos Mercado,

necesidades del consumidor. Proceso de competitividad

Page 22: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional:

Las organizaciones en México. Poder, tiempo y contradicción

Veracruz, Veracruz, México. Noviembre 9 al 11 de 2006

Título de la ponencia:

“Castigo y readaptación social.

Hacia la institucionalización de la prisión moderna”

Autor:

Angel Wilhelm Vázquez García

Institución de afiliación:

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Doctorado en Estudios Organizacionales

Correspondencia personal:

Apartado Postal 86-553 Villa Coapa Tlalpan, D.F. México, c.p.14391

Correo electrónico:

[email protected] Teléfono particular:

21.57.78.05

Mesa de participación:

Número 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Coordinadores: Dr. Antonio Barba Álvarez

Dr. Carlos de Mucha Izcabalzeta Dr. Marcos Ríos Ibarra Mto. Jorge Ríos Szalay

Page 23: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

Castigo y readaptación social. Hacia la institucionalización de la prisión

moderna

Resumen

La prisión como organización hace referencia a un largo proceso de transformación institucional respecto al objetivo que persigue de un centro de castigo a uno de readaptación social. Dicha concepción proviene de occidente. El reconocimiento de la prisión como organización, aparece como una constelación fragmentaria de aspectos que pertenecen a diversas perspectivas analíticas, y de las cuales es difícil trazar un recorrido lineal para aproximarse al conjunto de su realidad organizacional. Es por ello que resulta muy importante distinguir el proceso por el cual ha evolucionado la prisión hasta lo que se conoce actualmente. Desde una perspectiva institucional, los cambios que ha sufrido la noción de prisión como un centro de castigo, hasta llegar a un lugar donde la readaptación social es su principal objetivo son a largo plazo. Si bien en la organización el horizonte de análisis es más corto, el cruzamiento de ambas perspectivas provee la construcción de un marco analítico sólido. De ahí la relevancia de abordar desde un recuento histórico para comprender la realidad organizacional de las prisiones en México. Palabras clave: Organizaciones coercitivas, realidad organizacional, evolución histórica de la prisión, marginalidad. Punishment and Social Readaptation. Toward institutionalization of modern

prison

Abstract

The subject of this work is present a shortly recount about prison. Its treatment allows distinguishing an inflexion point that gives to capacity to its daily construction and real understanding. The conception of their members, the type of social interactions that develop in their interior, allows to be seating the possibilities that distinguish them. In the present work, one sets out to offer a panorama of the punishment and therapeutic dimensions institutional. Of this approach, it is reflected in relation to the objective and subjective relevance of the speech of the organization towards the identification of his organizational reality. Key words : Coercive organizations, organizational reality, historic development prison, marginality.

Page 24: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

Castigo y readaptación social. Hacia la institucionalización de la prisión moderna 1

Angel Wilhelm Vázquez G.2

Introducción

El objetivo del presente trabajo es discutir como parte del discurso de la prisión y

legitimación institucional, la relación entre castigo y readaptación social. Para ello,

se proporcionan algunos aspectos relevantes respecto a la evolución del castigo

desde la antigüedad hasta el establecimiento de las primeras casas de corrección.

Permitiendo visualizar tales aspectos en términos de su institucionalización y el

análisis organizacional. Se revisa en un segundo apartado, de manera sucinta, la

conformación de las primeras prisiones, centro fabriles en Europa del siglo XVII.

Ante la expansión de las ciudades y el abandono del campo, las prisiones fungían

como espacios de contención y trabajo forzado ante una inequidad social

Posteriormente, se abordará el concepto de rehabilitación como parte de la

búsqueda por introducir un sentido científico en el tratamiento del delincuente en el

siglo XIX. Figura que se caracteriza dentro del grupo social del mendigo, ocioso y

maligno. La prisión aparece ahora como un lugar para la terapia. Todo esto a la

luz del auge de la aplicación de un método científico, capaz de proveer un marco

para clasificar la peligrosidad del delincuente.

1 Ponencia presentada en el IV Congreso de Análisis Organizacional: Las organizaciones en México. Poder, tiempo y contradicción; Veracruz, México; noviembre de 2006 2 Doctorando del Posgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Correo electrónico: [email protected]

Page 25: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

La prisión es entonces un espacio para la clasificación. Una sociedad se podrá

caracterizar como moderna si cuenta con prisiones que cuenten con eficientes

sistemas de clasificación y tratamiento social. Ello permitirá presentar enseguida la

incorporación de algunos de estos aspectos, en la prisión mexicana en un tercer

apartado. Subrayando el contraste punitivo con dos culturas distintas -

prehispánica y europea- para revelar la introducción del modelo punitivo imperante

en Europa. Posteriormente con adopción de modelos de aislamiento

estadounidenses, la construcción institucional de la prisión en México funda lo que

actualmente se conoce como Sistema Penitenciario. Destacando que como

Centros de Readaptación Social aparecen hasta la década de los setenta del siglo

XX. Concluyendo este trabajo con algunas reflexiones finales producto de este

recuento.

1. Castigo, aislamiento y silencio

Los orígenes del castigo llevan necesariamente, a adentrarse en el concepto de

venganza privada, en la ley del talión o a la represión desmedida. La cual,

representaba la vía para retribuir cualquier tipo de responsabilidad en contra del

individuo que amenazaba la pérdida del patrimonio acumulado del otro, por lo que

se exigía la aplicación de un castigo. Así, la idea de la venganza privada era

socialmente aceptada (Foucault, 1976; Gamboa de Trejo, 2005).

Varios pueblos y civilizaciones antiguas como en Babilonia, Persia y Egipto

mantenían su orden social sobre la custodia y el tormento privado, el castigo era la

forma para lograr el bien de la comunidad haciendo uso del sufrimiento físico del

Page 26: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

culpable, las penas corporales, reprimendas con golpes buscaban intimidar y así

evitar la reincidencia del delito con la exhibición pública. La venganza privada

equilibraba a favor de la víctima y la justicia entre particulares, representaba la

institucionalización del orden social.

El primer antecedente directo de la privación de la libertad dentro de un espacio

físico resguardado por la autoridad estatal proviene de la antigua Grecia, con la

“prisión de deudas” (Peña,1997). El aislamiento del individuo obedecía a causas

mercantiles, más nunca por un castigo comunitario. En la prisión de deudas, la

privación de la libertad se aseguraba retener a los deudores hasta el momento de

finiquitar su compromiso con el otro.

Las disposiciones punitivas eran variadas, desde el destierro, la venganza pública,

los azotes, mutilaciones corporales o la pena de muerte. No es extraño que

durante esta época a los confesos ante los delitos de herejía, magia o sacrilegio

fueran enviados a la hoguera. Existían varias formas de castigo, eligiéndose la

forma más lenta y dolorosa dependiendo el delito cometido.

1.1 Aislamiento y Culpa. El Medioevo

La idea de acompañar a la reclusión, con un sentido no solamente de custodia y

resguardo hasta el momento del juicio, permite otorgarle a la prisión el sitio donde

se cumple una penitencia (Cuadro 1). Partiendo de un sentido religioso cargado de

culpa y sufrimiento legitimado por voluntad divina. En la época medieval el poder

eclesiástico imponía infracciones a los clérigos que desafiaban a la autoridad.

Quienes por su conducta representaban un foco de alarma a la comunidad. El

Page 27: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

sufrimiento, representaba una condición natural del hombre, la trasgresión a las

leyes divinas originaba culpas. Instituyéndose el usque ad correctionem, el

cumplimiento de la penitencia dentro de una celda, hasta que el culpable se

enmendara. Defendiendo que el silencio y el aislamiento provoca estados de

meditación.

Cuadro 1. Primeras legitimaciones sobre la prisión

Figura legitimada

Fundamento

Institucionalización

Búsqueda del orden social

Sistema punitivo feudal Tribunales civiles y eclesiásticos

Si una de las partes no estaba conforme con la decisión del colegio de jueces, se podía apelar al Tribunal Superior y en caso extremo al Rey

La cárcel es una institución procesal en cautela que buscaba contener, para custodiar y guardar a los presos hasta que sean juzgados

El acusado permanecía sujeto a la jurisdicción estatal, por lo cual quedaba encerrado, hasta que se revocara o confirmara el castigo, lo cual era en un tiempo breve

Iglesia católica Derecho penal

canónico

Protección al sufrimiento y la vida

humana

Sanción a los clérigos que habían faltado a

su deberes

Penitencia a pan y agua introducidos a

un cuarto oscuro La cárcel medieval Naturaleza de

equivalencia entre el daño ocasionado y la ofensa hecha a Dios

Justicia divina como modelo de mediación de las sanciones, el

sufrimiento se consideraba un

vehículo eficaz de expiación y catarsis

espiritual

Privación de los bienes socialmente considerados como

valores: la vida, integridad física, el

dinero, la pérdida de estatus

Elaboración propia con base en Melossi y Pavarini (1980), Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI- XIX; Sánchez (2001) “Origen y práctica de la pena de prisión como sistema de readaptación social del delincuente”.

La penitencia religiosa se transformó en una sanción penal propiamente dicha,

manteniendo la idea medieval de corrección mediante el aislamiento. Así, los

monasterios eran las instituciones ideales para llevar a cabo una transformación

de los individuos ante una vida religiosa. El monasterio separaba de manera total

Page 28: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

al interno; su contacto con el exterior era nulo. Las variaciones del monasterio,

como una sanción civil y no religiosa, se relaciona con los calabozos y mazmorras.

Su objetivo era crear las condiciones para alcanzar el arrepentimiento

reivindicándose ante un ser supremo.

Alrededor de 1444, en Francia, surgió como un modelo de exclusión social la pena

de las Galeras. Eran barcos desplazados con el uso de remos y velas para la

comercialización de diversas mercancías; para movilizarlo se utilizaba la fuerza

física de los vagos,. Sentados y atados con grilletes de dos en dos permanecían

días enteros remando en condiciones deplorables. Cabe señalar que es hasta el

siglo XVII, donde se hace una equiparación entre locos, vagabundos, delincuentes

y miserables. Todos perteneciendo al mismo rublo social, legitimando “el gran

encierro”. Así, para el siglo XIX el discurso penitenciario, se encontraba apoyado

por la medicina y la psiquiatría, desplazando la concepción del delito y del

delincuente en los terrenos de la terapia y su posible cura.

2. Centros de exclusión social, aplicación de la lógica racional

Cuando el campo deja de ser el centro principal de producción y las ciudades son

su sustituto, comienza la expulsión de campesinos hacia las urbes. Europa

iniciaba la transición hacia la industrialización, las fabricas aparecían como una

forma para efectuar distinciones sociales. Quienes no trabajaban ahí fácilmente se

convertían en vagabundos y mendigos. Su manejo se convirtió en un serio

problema. Específicamente en Inglaterra se establece en 1530 un registro de

Page 29: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

vagabundos. Aquellos que no contaban con una autorización para vagabundear

debían ser azotados hasta sangrar (Melossi y Pavarini, 1980:32).

Ante la cantidad de personas que estaban, al margen de las fábricas y del registro

de vagabundos, que algunos integrantes del clero sugirieron al rey Enrique XVIII,

utilizar el castillo de Bridewell. Con esta idea surge un sitio especializado para

recoger a los vagabundos excedentes. Bajo el consentimiento de la autoridad

monárquica, comenzó un experimento donde se buscaba ocupar también de los

ociosos y ladrones con un trabajo textil mediante una disciplina inflexible.

Es Inglaterra la cuna de las primeras casas de reclusión llamadas workhouses o

Bridewells, expandiendo el modelo por el país. Estas casas de reclusión se

caracterizaban por funcionar tanto como fábrica y centro de castigo, ya que el trato

que recibían sus internos era rudo y hostil. Por su lado, el rey Luis XIV de Francia

funda en 1656 el Hôpital General. Rescata la idea de los monasterios medievales

de asistencia y aislamiento. Principalmente, el hospital daba cabida a los

vagabundos, a los pobres y desamparados. En este sentido, la exclusión

representa una manera para transformar al mendigo, ocioso y delincuente, visto

como signo de maldición divina que debe ser modificado.

2.1 Institucionalización de la prisión como espacio de castigo

La figura de la prisión como una institución donde se priva de la libertad, y castiga,

tiene sus orígenes a partir del siglo XVIII. Se comienza a considerar a la prisión

como el espacio de custodia del delincuente, de aquel trasgresor de las reglas

sociales. Ya que con sus actos rompe la convivencia en comunidad, el precio a

Page 30: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

pagar es su libertad, ante la deuda que adquirió por su conducta en la convivencia

social. . La caja negra se comienza a construir: los muros, las puertas cerradas, la

penumbra y el temor, forman parte de la retórica de la prisión. Todo aquel que

ingresa a prisión es distinto al resto de la sociedad, la distinción radica en los actos

cometidos; razón suficiente para ser separado y castigado. La relación entre

delincuente y loco era simultánea, aunque no existía la construcción social de la

locura, una persona que delinquía era tratada con desprecio y temor como a los

locos (Foucault, 1976).

En este sentido, la construcción discursiva del sistema penal moderno tiene sus

orígenes en el pensamiento de varios juristas del siglo XVIII, con sus aportaciones

iniciaron la modificación del rumbo de la pena. Cesar Bonesana, marqués de

Beccaria, ofrece una serie de medidas que ponían en entre dicho los abusos

punitivos de la época. Es en 1764 cuando da a conocer en su obra: “De delitos y

de las penas”, donde funda las bases que permiten la erigir un sistema de

garantías al individuo para permitirle un contrapeso a la intervención del Estado.

Cuestionando las formas de castigo y principalmente la pena de muerte.

2.2 El Panóptico: el ojo que todo lo ve

Los castigos deben ser proporcionales al daño social causado. La lógica racional

debe imperar sin importar la clase social del inculpado y la humanización en el

trato al delincuente no debe perderse en cuenta. En esta corriente de

pensamiento, Jeremías Bentham ideó un modelo arquitectónico utilitario para

concebir a la prisión como una institución intermedia entre lo productivo y la

Page 31: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

socialización. Su modelo de reclusión se inspira en las casas de trabajo europeas,

muestra dos rostros, el castigo y la educación, la cual se lleva a cabo mediante el

trabajo. El panóptico busca resolver el problema de crear un espacio barato para

el gobierno donde un reducido número de personas cuide de una comunidad

grande (Bentham, 1989).

A partir de este momento, el concepto de inspección representa una novedad para

el modelo carcelario de la época. La inspección se configura ante una mirada

universal y constante. El ojo que todo lo ve. La prisión arquitectónicamente, es un

polígono con una gran torre en el centro, los dormitorios se encuentran en su

radial, desde el centro, se puede ver cada uno de los movimientos que hacen los

internos. La idea de una presencia universal que inspecciona y domina la

articulación de esta mirada, desde un solo lugar que abarca todos los espacios, la

idea es mantener la incertidumbre si en ese momento se está siendo observado

sin importar la hora, o peor aún si al interior de la torre se encuentra alguien

(Foucault, 1976, 1980b; Rhodes, 2001).

Por otro lado, en Estados Unidos, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se

inventa y experimentan dos sistemas penitenciarios: Filadelfia y Auburn, en los

cuales, el trabajo reviste una nueva función punitiva. La prisión como productora

de hombres en el sentido de transformarlos de criminales rebeldes a uno

disciplinado, adiestrado para formar parte de la sociedad. Las colonias inglesas

que llegaron a poblar Estados Unidos en los primeros años del siglo XIX, ven en el

protestantismo la plataforma ideológica indispensable para crear el orden y

disciplina entre la comunidad (Wistar, 1968).

Page 32: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

Los colonos cuáqueros de Pensilvania realizan al pie de la letra las palabras de

Lutero en sus cárceles celulares. Un elemento que no escapa de esta

construcción utópica es la necesidad que el penitente por denominarlo acorde a

esta premisa religiosa, debe de sufrir los dolores inherentes a la penitencia para

de esta manera obtener una enmienda ante la contradicción esperada. Aparecen

dos conceptos clave en este proceso, la coerción como fin institucional y la

curación entendida hacia los medios necesarios para lograrla.

2.3. Siglo XIX: transformación científica

La escuela positivista marca el inicio de una era para concebir la prisión basada en

un modelo científico, cuyo principal elemento es su manejo dual tanto como

medida de control social y como un ejercicio de contención. En este sentido, el

diagnóstico sobre el estado criminal del delincuente se enriqueció con la

antropología, sociología, medicina y psicología. El modelo positivista propone a la

prisión como defensa social, donde la conducta delictiva obedece al resultado de

la personalidad y al medio que rodea al individuo –delincuente-.

El evolucionismo Darwiniano y los planteamientos sociológicos de Spencer son los

fundamentos para establecer un modelo de la peligrosidad del delincuente. Así,

surge la creación de una tipología del delincuente. Es Cesar Lombroso quien en

su libro: “hombre delincuente”, el antecedente directo para delimitar políticas

criminales que permitan orientar y aplicar la tipología mencionada. Todo ello con

la influencia de disciplinas como la antropología y la medicina. Es así que se

adoptan instrumentos clínicos para el manejo del delincuente.

Page 33: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

Es por ello que el individuo dentro de una prisión debe de ser observado y objeto

de experimentación. La criminología aparece como la disciplina que permite llevar

a cabo los estudios con tal énfasis. La argumentación es simple: el delincuente es

un enfermo y la pena el remedio. Complementando a la escuela positivista, Rafael

Garófalo da a conocer su teoría del delito “natural”, argumentando que el

delincuente se caracteriza por una anomalía, ausencia y desviación del sentido

moral.

A partir de este momento, aparece la retórica de “limpiar” a la sociedad mediante

la exclusión del delincuente. La prisión es la vía ya que bajo esta concepción: “la

sociedad entera arrojará lejos de sí al hombre delincuente que, con una sola

acción, ha revelado su falta de adaptación” (Garófalo, 1890, La criminología citado

en Gamboa, 2005:62). La adaptación del delincuente se podrá llevar a cabo sòlo

mediante la exclusión. De tal manera, se coloca la atención en el delincuente más

que en la pena.

3. Configuración de la prisión en México

El actual sistema penal mexicano hereda las consideraciones respecto al castigo y

la pena. Con la llegada de los modelos europeos de reclusión y manejo

penitenciario, se puede hablar de una consolidación del Sistema Penitenciario

como tal, ya que afianza en la readaptación social del delincuente su discurso.

Antes de abordar este punto, se plantean los principales antecedentes del castigo

y la evolución de la prisión mexicana desde el punto de vista institucional.

Page 34: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

3.1 En el México Antiguo

La organización social prehispánica, se encontraba jerarquizada de acuerdo con el

linaje al que pertenecía su población. Específicamente para los Mexicas, la

privación de la libertad obedecía a distintos factores. Por ejemplo, se utilizaba

como medida de retención y posteriormente, era aplicada la penalidad

correspondiente. De tal forma, el orden comunitario no permitía la existencia de

individuos que se encontraran en una situación de marginalidad.

Existían al menos, tres posibles circunstancias para que un individuo viviera la

exclusión. De acuerdo con Escalante (2004:219), la primera circunstancia era

destinada a los adolescentes que abandonaban la casa paterna para dedicarse a

vagar y eventualmente a delinquir; en segundo término, los individuos eran

expulsados por su comunidad o despojados de su tierra, por haber cometido algún

agravio o incumplido las reglas de convivencia y, finalmente, aquellos se veían

obligados a abandonar la ciudad para evitar la acción de la justicia.

Del mismo modo, el peor castigo que podían recibir era vivir fuera de la

comunidad, en el caso de quienes se dedicaban a asaltar casas y ocasionalmente

robaban o mataban, para éstos existían una serie de castigos con el fin de ejercer

un control en la comunidad. Una exhibición pública con una serie de castigos

severos. Al mismo tiempo, las leyes se encaminaban a combatir a los individuos

haraganes, mentirosos y ladrones. Sólo los pertenecientes a los altos rangos

sociales y las figuras de autoridad, como funcionario de la justicia, podían ser

expuestos al sacrificio público (Mohar, 2004).

Page 35: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

La figura de la prisión era representada por el teipiloyan, destinada para los

deudores y aquellos que habían cometido faltas leves a las leyes de convivencia.

Por otro lado, el Cuahucalli, fungía como un centro preventivo de custodia para

quienes amenazaban a la comunidad sin mayor castigo corporal.

3.2 México Colonial

Con la llegada de los españoles, la convivencia social prehispánica basada en la

comunidad, es trasgredida con violencia. De tal manera, la imposición de nuevos

criterios y representaciones para concebir el castigo adquieren forma, con el

objetivo de lograr un nuevo orden social. La invasión hacia territorios

desconocidos para ambos lados, indígenas y españoles, la reestructuración de la

cosmovisión de lo sagrado y lo profano, se traducen en nuevas formas de ver y

enfrentar el orden del México Colonial. Así, la concepción del castigo se matiza

con una fuerte ideología religiosa.

El punto de partida es la introducción del pecado como un elemento dual, bueno y

malo alcanzan un límite renovado, de tal forma se despliega un código moral y

ético distante y extraño. Con el catolicismo como religión monoteísta e impuesta,

se introducen en el México Antiguo concepciones discursivas para crear temor y

control. Dolor, sufrimiento, oscuridad, silencio y ausencia de divina, simboliza el

paso hacia el infierno. El cielo, privilegio para unos cuantos es el paraíso

prometido, para tener acceso a él los pecados deben ser limpiados mediante el el

arrepentimiento.

Page 36: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

Introducida la figura del infierno, lugar de fuego inextinguible, tinieblas exteriores,

nido de serpientes, el ser humano es un gusano que no muere y está condenado a

la desesperanza, a una segunda muerte. Sacerdotes y evangelizadores esparcían

esta concepción entre la población indígena. Con la representación gráfica del

infierno, se dio el mensaje ante dos códigos que no se comunican, el prehispánico

y el europeo: sus dioses son diablos.

En este caso, el mecanismo para mantener el orden social en la Nueva España,

se traza con un modelo arquitectónico singular. En el centro, una plaza principal,

alrededor la casa del capitán o militar que había guiado a la conquista del nuevo

territorio; la iglesia, símbolo de fe y lugar de adoctrinamiento y, finalmente la casa

capitular donde atendía el Virrey o la autoridad española, junto a esta casa se

localizaba la cárcel del pueblo. En 1710 se expandía el cabildo y la cárcel de la

ciudad de México (Barrón, 2002:16).

La prisión dentro de este modelo de distribución espacial, era un espacio

destinado hacia quien había trasgredido alguna ley o norma novohispana. A

diferencia de los países europeos, donde la prisión funcionó como un lugar para el

adiestramiento manufacturero, control social, para mendigos, ociosos y

vagabundos; en México, la concepción de la prisión fue legitimada como un lugar

de represión y terror, la representación del infierno en la Nueva España. La

reclusión en la Nueva España adquiere, tres formas distintas cada una de ellas

busca en el fondo, instaurar un orden social participando a la iglesia católica como

un actor relevante en el reforzamiento del discurso punitivo.

Page 37: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

La primera forma punitiva, la cárcel de los pueblos, buscaba remitir aquellos

individuos que cometían faltas civiles o desacato ante la autoridad; la segunda, el

Tribunal de la Acordada, se sustentaba en la constitución política de la monarquía

española; y por último, la Santa Inquisición se constituyó bajo un sistema

coercitivo, religioso y civil. Desde 1569, la Santa Inquisición representaba el

sistema penitenciario de su época. Los jueces del tribunal, eran los encargados en

dictar la pena con un juicio previo. El catalogo de penas era variado, desde el

destierro, azotes, constricción religiosa hasta el tormento y la hoguera pública.

3.3. Modelos disciplinarios mexicanos

a) Cárcel de Belén . A pesar que el Tribunal de la Acordada desapareció

formalmente en 1814 hasta 1860 se le conoció a su recinto como ex Acordada. En

esta prisión se introdujo por vez primera la departamentalización de hombres y

mujeres. En un mismo espacio los reclusos trabajaban acorde a tareas

designadas por la autoridad. En un intento por transferir los modelos penitenciarios

europeos, la cárcel de Belén, como se le conoció, perseguía la combinación de

trabajo y castigo para sus internos.

b) Cárcel Imperial. Con la llegada en 1864 del archiduque Fernando Maximiliano

de Habsburgo a México, surge la primera reforma al sistema penal. Debido a la

serie de ideas liberales, perdió la simpatía de la iglesia católica y el apoyo entre el

grupo político de los conservadores. En 1865 se publica un decreto que fija tres

tipos de prisión: las centrales, (primer antecedente de la prisión preventiva actual)

ubicadas en los tribunales superiores, su finalidad era facilitar al juez la disposición

Page 38: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

del inculpado mientras dura su juicio, quién no podía permanecer ahí en un lapso

mayor aún año; las de distrito, (antecedente de la penitenciaria actual) localizadas

siguiendo una segmentación distrital judicial, en estas prisiones se aseguraban

aquellos delincuentes durante su condena; y finalmente, la prisión municipal,

destinada a albergar a aquellos individuos que cometieron faltas administrativas o

delitos menores. Para la época, esta reforma representó la modernización de la

concepción del castigo, administrándolo según los modelos penalistas de

Beccaria.

3.4. Consolidación del Sistema Penitenciario Mexicano

En 1867 se recibe a Benito Juárez como presidente. Con su triunfo sobre el

imperio se consolidaba la república, que había sido amenazada y atacada por el

imperio de Maximilano. De esta manera, las ideas filosóficas positivistas llegan a

México a finales del siglo XIX. Se buscaba fundar un nuevo orden que desplazaría

al establecido por el clero y con ello, reforzar la idea de libertad.

Es en Veracruz, 1835, donde surge la primera legislación penal de México

(Gamboa, 2005), esta ley se distingue por utilizar un medio para controlar los

delitos a través de la pena de muerte. Su vigencia fue de 35 años hasta que en

1869, se establece la abolición de esta pena para adecuar las ideas provenientes

que había revolucionado el derecho penal europeo, la corriente positivista italiana.

Juárez ocupo la presidencia hasta 1872, el país se encontraba en una

inestabilidad política y la guerra. Porfirio Díaz se propuso imponer la paz a

cualquier costo, donde la sociedad de su época estuviera resguardada en un

Page 39: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

marco jurídico que privilegiara el orden. Por lo que en 1877 se crea la asociación

metodófila Gabino Barreda, precedida por él mismo, en esta asociación se incluían

estudiantes de medicina, derecho, ingeniería y farmacia. Su objetivo era integrar

un grupo diverso de disciplinas para instruir jóvenes cuya formación ideológica

apostara por la reconstrucción del país que años atrás había atravesado una

revolución.

De este grupo, se fortalecieron una serie de discípulos formados con ideas

positivistas, identificados como los científicos, se fue gestando y aplicando la más

pura esencia del arquetipo Darwiniano aplicado a la sociedad. Distinguiendo al

superior del inferior en relación a la riqueza y el poder, apreciando a los

desposeídos e inferiores y enarbolando la gratitud y veneración de quien brinde

una ayuda, como la brecha de los de abajo hacia los de arriba “el bienestar del

rico es pues la condición de un posible bienestar de un pobre” (Zea,1968).

En este sentido, sería posible introducir un nuevo sistema penal que pueda

separar a los sentenciados y a los procesados. Una nueva organización interna de

la prisión dividida en departamentos de hombres y mujeres aparece. Su

característica era la introducción de subdivisiones clasificatorias, en secciones se

ubicarían los sentenciados, jóvenes, adultos, detenidos y presos políticos. Es

hasta 1897, que Díaz decreta la construcción de la penitenciaría de México. Con

este acontecimiento, estaba convencido que esto le abría a México el salto a la

modernidad.

Page 40: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

3.5 La Penitenciaria de la Ciudad de México

En 1907 se decreta la desaparición de la cárcel de la ciudad sustituyéndola con la

construcción de una nueva prisión en la ciudad de México, que tuviera la

capacidad de mantener una clasificación adecuada acorde a un modelo civilizado.

Con este mandato social, la cárcel de Belem o Nacional sigue funcionando hasta

1933, y los presos son trasladados al nuevo recinto: Lecumberri, inaugurada

oficialmente el 29 de septiembre de 1900, ubicada al oriente de la ciudad de

México.

La arquitectura de Lecumberri (“lugar nuevo” en la lengua euskarra), cuenta con

un sistema radial representando un polígono octagonal conectando los pabellones

y talleres de manera celular. La penitenciaría de Lecumberri adopta el modelo de

prisión celular buscando la aplicación de tratamientos rehabilitadores con 388

celdas en su haber los internos eran aislados durante la noche separándolos en el

día para recibir su tratamiento y también 104 celdas para aquellos que gozaban de

un beneficio determinado.

Cuando se abre la penitenciaria, estaban en boga las ideas de corrección

positivista. Díaz planteaba una reforma penitenciaria, desde los primeros años del

México independiente hasta esa fecha, la humanización, las condiciones de las

prisiones eran infrahumanas. Herederos de las prisiones coloniales, instaladas en

viejos conventos o cuarteles, era necesario mostrar al mundo la entrada del país a

la modernidad.

Page 41: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

Desde la constitución de 1857, se comenzó a plantear la existencia de un sistema

penitenciario como condición para abolir la pena de muerte. En aquel entonces, el

modelo era el llamado “progresivo”, el cual consistía en tener a los internos en

celdas individuales durante cierto tiempo, silencioso, en aislamiento para después

irlos incorporando paulatinamente a actividades colectivas para lanzarlos a la vida

social. “El silencio y la soledad rehabilitaran a los presos se dijo en la inauguración

de Lecumberri”. En los discursos de inauguración, se ponía mucha esperanza

para que esta prisión sirviera de la tutela social.

Como parte del proyecto para introducir al país, instituciones de reclusión y

sustituir el convento de San Hipólito que servia para enclaustrar a los llamados

locos, y que estaban hacinados en un solo espacio. Durante la dictadura de

Porfirio Díaz, se busco una modernización penitenciaria, por lo que, a la par de

Lecumberri se abrió el manicomio para enfermos mentales conocido como “La

Castañeda”. Su apertura llamo la atención ya que contaba con las técnicas de

atención para los enfermos más avanzadas. Siguiendo el modelo francés del

manicomio, se abre en septiembre de 1910. Dos meses antes de que Díaz dejara

el poder a causa de la revolución.

La reconstrucción del país después de la revolución, ocupaba para el gobierno el

cumplimento de algunas de las promesas revolucionarias. Los años treinta fueron

difíciles, en 1929, se inicio el empobrecimiento de la economía de todo el mundo.

Europa vivía en crisis, la tensión entre diversos países crecía.

Page 42: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

3.6 El palacio negro de Lecumberri

Después de varias décadas a su inauguración, el proyecto penitenciario de

Lecumberri adquirió otro camino. Durante la revolución y hasta la instauración del

la república en 1917, eran designados a Lecumberri cualquier tipo de personas sin

importar el delito. Se le llamo palacio negro, ante el desbordamiento del canal de

desagüe construido a cielo abierto cerca de la penitenciaria. A causa de la

inundación las canteras blancas de la fachada, se volvieron negras.

La sobrepoblación de Lecumberri llegó a los extremos de quince, veinte o

cincuenta internos, todos ellos hacinados en una celda con dimensiones de 3x4

metros diseñada para una persona. El apando, adquirió relevancia ante la

utilización de las celdas de castigo para controlar y atemorizar a los internos.

Es hasta 1950 cuando se convierte en una prisión preventiva de la ciudad ante la

construcción de la nueva penitenciaría del Distrito Fedral que se establece en

Santa María Haztaguacán. Así, en 1955 se presenta uno de los primeros

esfuerzos internacionales para reconocer los derechos humanos de quienes se

encuentran en prisión. A consecuencia de la segunda guerra mundial, las

personas en prisión deben ser tratadas acorde a las Reglas Mínimas para el

Tratamiento de los Reclusos aprobada por las Naciones Unidas.

En 1965 se modifica el artículo 18 constitucional, para establecer la separación

entre la población penitenciaria, los procesados bajo la figura de la prisión

preventiva en relación con los sentenciados en una penitenciaria.

Page 43: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

3.7 Creación de los reclusorios preventivos

En la década de los setenta, se modificaron las legislaciones para implementar la

figura de la readaptación social. Estas reformas estuvieron caracterizadas por las

ideas positivistas. El encierro tendría ahora fines utilitarios, es un medio para

educar, más que un castigo. Después del movimiento estudiantil de octubre de

1968, que termino en masacre, se comenzaron a plantar los primeros esbozos de

un nuevo sistema penal.

Con el cese de operaciones de la penitenciaría de Lecumberri y como parte del

modelo progresista de readaptación, en 1976, se crean los reclusorios preventivos

oriente y norte. Se efectúan las reformas legales creando y fundamentando la

figura de la comisión técnica, la cual, se encargaría de crear programas que

busquen la readaptación social. La concepción de resocialización del delincuente,

al interior de cada uno de los reclusorios y penitenciarias que conforman el

sistema penal, va de la mano con el tratamiento penitenciario. Entrelazado con

trabajo y educación, de alguna manera se pretendió difuminar el modelo punitivo y

represor de Lecumberri.

El sistema penitenciario posee espacios donde se ofrece tratamiento penitenciario

preocupado por el desarrollo humano del delincuente. Es así como el discurso

institucional actual de la prisión, se sustenta dentro de una base técnica.

Incluyendo la aplicación de una terapia médico y psicológica para conformar un

estudio de personalidad, y así garantizar su “recuperación” reflejada en la

modificación de sus tendencias antisociales.

Page 44: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

En el Distrito Federal dicho modelo, fue introducido por Alfonso Quiroz Cuarón y

posteriormente, por Antonio Sánchez, Sergio García y Javier Piña. Este modelo de

tratamiento dentro de un centro de readaptación social fue aplicado

experimentalmente en el estado de México en 1967. Por último, se formalizo con

su aplicación en el Distrito Federal, en los reclusorios norte y sur.

3.8 El sistema penitenciario actual

El sistema penal de México se conforma por 448 centros; cinco se encuentran

bajo la responsabilidad del gobierno federal. En estos centros se encuentran

recluidos quienes cometieron delitos que atenten la seguridad del estado, tales

como narcotráfico y secuestro. Distribuidos en el estado de México, La Palma;

Jalisco, Puente Grande; Tamaulipas, Matamoros; Las Islas Marías y Morelos.

Los centros de reclusión, toman el modelo de readaptación social como su

conductor institucional. Poniendo especial atención al individuo que delinquió y al

contexto donde se desenvuelve, el ámbito familiar, la labor social y educativa

busca el influir en la actitud del individuo para aminorar el daño causado. El resto

de los centros penitenciarios se distribuyen en los estados, 318, y municipios, 116.

El Distrito Federal cuenta con ocho centros de reclusión mismos que atienden a

distintos tipos de individuos. La readaptación y reinserción social enfatiza su

objetivo mediante un trabajo remunerado. La adopción de sistemas de

administración de justicia adecuados a cada caso y una vigilancia en relación al

grado de peligrosidad encuentran en los modelos de tratamiento disminuir la

Page 45: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

reincidencia del presunto delincuente y atenuar los índices de actividad delictiva

en la localidad donde se encuentre la prisión.

En México, cada estado posee su propio código penal, dependiendo el delito, se

puede aplicar el código federal mismo que abarca toda la República. En el Distrito

Federal el código de procedimientos penales estipula en su artículo 575 la

autoridad de la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación

Social –DGRCRS- como la instancia para administrar y ejecutar las sentencias

que en materia penal determine un juez. De esta forma, la Dirección General

designará los lugares en donde deberán cumplir las sanciones, cumpliendo leyes y

reglamentos para el cumplimiento estricto de las sentencias y a su vez reprimir

aquellos abusos cometidos al interno.

En el Distrito Federal, los reclusorios y centros de readaptación se establecerán

programas técnico interdisciplinarios sobre la base del trabajo, capacitación,

educación y recreación facilitando al interno una vida en libertad socialmente

productiva (Reglamento de Reclusorios, 2004). En este momento, se acepta a la

prisión como el espacio de control hacia el delincuente, y en su caso, resguardo

para el “presunto inculpado”, con la aplicación de sanciones que no sólo

garanticen la seguridad social, sino también, la transformación del delincuente

hacia un individuo capaz de asumirse como socialmente rehabilitado.

Se considera en este caso la incorporación de un gran discurso institucional con la

suficiente fortaleza para coincidir en el manejo de los propios discursos

provenientes del derecho penal y la criminología clínica. Se advierte en este

discurso institucional la convivencia de dos discursos, la ejecución de la pena con

Page 46: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

el castigo de trasfondo y rehabilitación social con la médica como una garantía

dentro del modelo castigo-transformación.

En 1979 se crea el Reclusorio Preventivo Sur –REPREVA-, que forma parte de los

reclusorios preventivos. El reclusorio desde el punto de vista normativo, responde

a una medida cautelar, que intenta limitar las posibles acciones del inculpado en

un delito y sea el juez quien decida aquellas medidas y sanciones que debe

cumplir. El REPREVA custodia al inculpado y garantiza el proceso legal. Al

REPREVA se conducen varones mayores de 18 años.

Los centros de reclusión del Distrito Federal se dividen en tres grupos. El primero

destinado a atender a los varones, el segundo a las mujeres y el tercero a los

enfermos mentales. Los REPREVAS se encuentran ubicados en distintos puntos

de la ciudad. Como se mencionó anteriormente, la penitenciaría se localiza al

oriente de la ciudad, los reclusorios preventivos en tres puntos cardinales que a su

vez, son los nombres, norte, sur y oriente. Cada uno de ellos cuenta con su centro

de ejecución de sanciones penales, área donde se encuentran los dormitorios e

instalaciones técnicas.

Los centros penitenciarios femeniles se crean en 1982. El Centro Femenil de

Readaptación Social, inicialmente albergaba a la población proveniente de la

cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla. En 1987 se inicia un proceso de

clasificación entre mujeres que se encontraban en proceso legal, aquellas con

sentencia dictada y las que reincidían en el delito, trasladando algunas de éstas al

Reclusorio Preventivo Femenil Oriente. Dado el crecimiento de la población

penitenciaria en 1990 se abren los Reclusorios Preventivos Femeniles Norte y Sur.

Page 47: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

25

En mayo del 2004 se trasladan a las internas del reclusorio sur al nuevo centro

femenil de readaptación social en Santa Martha. El centro forma parte de un

proyecto que busca reestructurar el sistema penal del D.F. Desde el punto de vista

arquitectónico está diseñado para integrar en un mismo espacio a la población

indiciada, procesada y ejecutoriada.

4. Consideraciones finales

La prisión hace referencia a un largo proceso de transformación institucional

respecto al objetivo que persigue, de un centro de castigo a uno de readaptación

social. Aparece una organización dentro de una constelación fragmentaria de

aspectos que pertenecen a diversas perspectivas analíticas, y de las cuales, es

difícil trazar un recorrido lineal. Por lo tanto, para aproximarse al conjunto de su

realidad organizacional, resulta muy importante distinguir su proceso de evolución.

Desde su producción discursiva, la organización extiende su retórica institucional

para legitimarse dentro de la dinámica social.

El manejo discursivo de la prisión oscila con las modificaciones conceptuales que

ha sufrido, la noción institucional de un centro de castigo, a un espacio para la

readaptación social. Si bien, dentro del análisis organizacional el horizonte de

estudio es más corto, la relevancia de abordar su perspectiva histórica permite

dimensionarla con sus limitantes. La prisión en México se fundamenta como una

institución donde el delincuente lleva a cabo el cumplimiento de una sentencia

dictada por un juez; y una vez recluido como interno, debe apegarse a los

programas de readaptación diseñados para reinsertarse a la sociedad.

Page 48: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

26

Sin duda, esta visión provee a un sistema de justicia moderno. La prisión tiene el

objetivo custodiar a los delincuentes, imponiendo el castigo del encierro,

ofreciendo trabajo y educación para llevar a cabo su resocialización.

BIBLIOGRAFÍA

BARRÓN, Martín (2002), Una mirada al sistema carcelario mexicano, Instituto Nacional

de Ciencias Penales, México.

BENTHAM, Jeremy (1989), El Panóptico, Premià editoria de libros, México.

ESCALANTE, Pablo (2004) “La ciudad, la gente y las costumbres”, en Pablo Escalante

(Coord), Historia de la vida cotidiana en México. Tomo I. Mesoamérica y los

ámbitos indígenas de la Nueva España. FCE y Colegio de México, México,

pp.199,230.

FOUCAULT, Michael (1976), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Siglo

XXI, Editores, México.

____ (1980b), “The eye of power”, en Colin Gordon (Ed), Power/ Knowledge: select

interviews & others writings 1972- 1977, Panteon Books, New York, pp. 146-

165.

GAMBOA DE TREJO, Ana (2005), La pena de prisión: teoría y prevención.

Universidad Veracruzana, Xalapa

GARCÍA-BORÉS, José (1995), “La cárcel”, en A. Aguirre y A. Rodríguez (Eds), Patios

abiertos y patios cerrado. Psicología cultural de las instituciones, Editorial

Boixareu, Barcelona, pp.93-117.

PEÑA, Jaime (1997), “Antecedentes de la prisión como pena privativa de la libertad en

Europa hasta el siglo XVIII”, en García Carlos (comp.) Historia de la prisión,

teorías economicistas critica, Edisofer, Madrid, pp. 63-78.

MELOSSI, Dario y Massimo Pavarini (1980), Cárcel y fábrica, los orígenes del sistema

penitenciario siglos XVI- XIX, Siglo XXI Editores, México.

MOHAR, Luz María (2004), Códice Mapa Quinatzin. Justicia y Derechos Humanos

en el México Antiguo, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa y CNDH, México.

Page 49: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

27

REGLAMENTO DE RECLUSORIOS (2004), Reglamento de los Centros de

Reclusión del Distrito Federal, Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal el 24 de septiembre de 2004.

RHODES, Lorna (2001), “Toward an anthropology of prison, en Annual Review of

Anthropology, Vol. 30, Palo Alto, California, pp. 1- 23.

SÁNCHEZ, Arturo (2001), Origen y práctica de la pena de prisión como sistema de

readaptación social del delincuente, Tesis de licenciatura en derecho, Facultad de

Derecho, UNAM, México.

WISTAR, William (1968), “Some fruits of silence”, en The quaker way of life, American

Friends Service Committee, Philadelphia, pp. 48-71.

ZEA, Leopoldo (1968) El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia,

Fondo de Cultura Económica, México

Page 50: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

IV IV IV IV CONGRESO INTERNACIONALCONGRESO INTERNACIONALCONGRESO INTERNACIONALCONGRESO INTERNACIONAL

DeDeDeDe

AAAAAAAAnnnnnnnnáááááááálllllllliiiiiiiissssssssiiiiiiiissssssss OOOOOOOOrrrrrrrrggggggggaaaaaaaannnnnnnniiiiiiiizzzzzzzzaaaaaaaacccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnnaaaaaaaallllllll LLaass oorrggaanniizzaacciioonneess eenn MMééxxiiccoo.. PPooddeerr,, tt iieemmppoo yy ccoonntt rraaddiicccciióónn

El rol del Pensamiento Estratégico dentro de los Estudios Organizacionales: una re-interpretación a partir de sus

orígenes teórico-pragmáticos

Autores:

Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco Departamento de Administración Dir. Inst.: Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México D.F., Tel. 53189000 Dir. Part.: Av. Canal de Tezontle N° 40, Edificio 1 -B, Departamento 302, Unidad Cuchilla del Moral III, C.P. 09310, Del. Iztapalapa, Tel. 57-56-06-72 E-mail: [email protected]

Oscar Lozano Carrillo

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa Posgrado en Estudios Organizacionales Dir. Inst.: Av. Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. Edif. H cubículo 176 Tel. 5804-4600 ext. 2740 Dir. Part.: Fortaleza #11 Col. Industrial 07800 México, D.F. Tel. 5781-0252- 5577-9579 Email: [email protected]

Anabela López Brabilla Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa Posgrado en Estudios Organizacionales Dir. Inst.: Av. Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. Edif. H cubículo 176 Tel. 5804-4600 ex. 2740 Dir. Part.: Av. Canal de Tezontle N° 40, Edificio 1 -B, Departamento 302, Unidad Cuchilla del Moral III, C.P. 09310, Del. Iztapalapa, Tel. Part.: 57-56-06-72 E-mail: [email protected]

Mesa 9: “Perspectiva Histórica en el Análisis Organizacional”

9 a 11 de noviembre de 2006 Veracruz, Veracruz, México

Page 51: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

El rol del Pensamiento Estratégico dentro de los Estudios Organizacionales: una re-interpretación a partir de sus orígenes

teórico-pragmáticos

Ayuzabet de la Rosa Alburquerque+ Oscar Lozano Carrillo*

Anabela López Brabilla◊

Resumen El presente trabajo tiene por objetivo proponer un primer acercamiento al rol que puede jugar el Pensamiento Estratégico dentro de los Estudios Organizacionales a partir de las diferencias, paralelismos y relaciones teóricas existentes, por una parte, entre la Planeación Estratégica y la Administración Estratégica, y por otra parte, entre la Teoría de la Organización y los Estudios Organizacionales. Para ello en primer lugar se describe –brevemente– la evolución de la Planeación Estratégica hacia Administración Estratégica. Posteriormente, se describe –aún más brevemente– la evolución de las Teoría de la Organización hacia los Estudios Organizacionales. Enseguida, a partir de lo anterior, se destacan las diferencias y paralelismos relativos a la evolución que han sufrido la Planeación Estratégica –hacia la Administración Estratégica– y la Teoría de la Organización –hacia los Estudios Organizacionales–, y las relaciones teóricas entre la Planeación Estratégica y la Teoría de la Organización –por una parte– y la Administración Estratégica y los Estudios Organizacionales –por otra parte–. Finalmente se establece el rol que podría jugar el Pensamiento Estratégico a la luz de las reflexiones anteriormente planteadas.

1. Introducción

El estudio de la estrategia es un tema de análisis importante dentro de los Estudios

Organizacionales, no obstante, es la Administración –en tanto disciplina– la que

convencionalmente se ha encargado de su tratamiento. Pero ya que el proceso

estratégico es un fenómeno de carácter complejo, resulta pertinente que los

Estudios Organizacionales incluyan al proceso estratégico como variable de análisis

fundamental dentro de su campo disciplinario. Y no es que el proceso estratégico no

haya sido abordado por la Teoría de la Organización o los Estudios

+ Profesor-Investigador del Departamento de Administración de la Universidad Autónoma

Metropolitana – Azcapotzalco. E-mail: [email protected] * Estudiante de Doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma

Metropolitana – Iztapalapa. E-mail: [email protected] ◊ Estudiante de Doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma

Metropolitana – Iztapalapa. E-mail: [email protected]

Page 52: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

Organizacionales; más bien, ha sido abordado por estas disciplinas desde un punto

de vista parcial, es decir, el análisis del proceso estratégico se ha enfocado en

alguna faceta del mismo: la racionalidad, la ambigüedad, la incertidumbre, el papel

del ápice estratégico, etcétera.1

En este contexto, el Pensamiento Estratégico puede representar el punto de

enclave que permita esclarecer el estudio de la complejidad del proceso estratégico,

a través de la confluencia entre, por una parte, la Administración Estratégica y por

otra parte, algunas de las corrientes teóricas de los Estudios Organizacionales; es

decir, el Pensamiento Estratégico puede representar el punto de enclave

disciplinario que permita el estudio de la complejidad inherente al proceso

estratégico. Lo anterior, derivado del hecho de que este trabajo parte del supuesto

de que el término Pensamiento Estratégico es un término ambiguo, es decir, es un

término que al día de hoy carece de precisión conceptual y arraigo disciplinario. Por

ello, se propone dotarlo de sentido y utilidad disciplinaria, aceptando el riesgo que

toda propuesta siempre corre: la parcialidad, la arbitrariedad y la subjetividad.

No obstante, esta propuesta debe pasar por el análisis del desarrollo histórico

de los marcos disciplinarios que se han encargado de dar cuenta del proceso

estratégico durante el siglo XX y principios del XXI: la Planeación Estratégica y la

Administración Estratégica desde el punto de vista pragmático y la Teoría de la

Organización y los Estudios Organizacionales desde el punto de vista analítico. Esta

distinción entre los puntos de vista pragmático y analítico es importante porque son

las dos grandes orientaciones con las que se ha abordado al proceso estratégico.

Paradójicamente, mientras la visión pragmática se ha nutrido de la visión analítica, la

visión analítica no ha retomado aspectos interesantes que la visión pragmática le

puede aportar.

En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo proponer una primera

aproximación al rol que puede jugar el Pensamiento Estratégico dentro de los

Estudios Organizacionales a partir de las diferencias, paralelismos y relaciones

teóricas existentes, por una parte, entre a Planeación Estratégica y la Administración

Estratégica, y por otra parte, entre la Teoría de la Organización y los Estudios

Organizacionales. Para ello en primer lugar se describe –brevemente– la evolución

de la Planeación Estratégica hacia Administración Estratégica. Posteriormente, se

1 Para una visión más profunda de este tema, ver Hart (1992).

Page 53: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

describe –aún más brevemente– la evolución de la Teoría de la Organización hacia

los Estudios Organizacionales. Posteriormente, a partir de lo anterior, se destacan

las diferencias y paralelismos relativos a la evolución que han sufrido la Planeación

Estratégica y la Teoría de la Organización, y las relaciones teóricas entre la

Planeación Estratégica y la Teoría de la Organización –por una parte– y la

Administración Estratégica y los Estudios Organizacionales –por otra parte–. Tanto

la Planeación Estratégica cercana a la Teoría de la Organización como la

Administración Estratégica cercana a los Estudios Organizacionales, presentan cada

una desde su posicionamiento paradigmático, un acercamiento al estudio y uso de la

estrategia y el proceso estratégico como dimensión fundamental del orden

organizacional. Finalmente se establece el rol que podría jugar el Pensamiento

Estratégico a la luz de las reflexiones anteriormente planteadas, dada la ambigüedad

de dicho término.

No obstante antes de dar paso al desarrollo de este trabajo, es importante

destacar el carácter ambiguo de la estrategia en tanto elemento esencial al proceso

estratégico. En efecto, si bien el concepto de estrategia hace referencia en términos

generales al patrón o modelo de decisiones que determina y revela la forma de

llegar a cumplir con los objetivos de una organización, en realidad de acuerdo a

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999: 22-30), puede adquirir varios significados:

• Estrategia como plan: una orientación, una guía o rumbo de acción hacia el futuro,

un camino para llegar de aquí hasta ahí (se mira hacia el futuro).

• Estrategia como patrón: coherencia de conducta en el tiempo, es decir, conjunto de

acciones realizadas que con el paso del tiempo pueden ser agrupadas e

interpretadas como un estilo específico estratégico (se mira la conducta pasada).

• Estrategia como posición: la ubicación de la organización dentro de su marco de

acción institucional (se establece el lugar que se desea ocupar dentro del

mercado).

• Estrategia como perspectiva: la ubicación de la organización en un futuro a partir

de los esquemas mentales de los estrategas (capacidad de hacerse de una misión

y visión).

Page 54: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

• Estrategia como estratagema: una maniobra –treta o trampa– realizada con la

intención de sortear los requerimientos problemáticos ambientales (se busca

obtener beneficio de manera ventajosa).2

Dada la ambigüedad del término estrategia y la complejidad del proceso estratégico,

resulta pertinente realizar más estudios y aportes de orden teórico, metodológico y

práctico en torno a la estrategia y el proceso estratégico, y es en este sentido, que el

presente trabajo pretende realizar una aportación al formato teórico que puede

sustentar dichos estudios: el pensamiento estratégico.

2. De la Planeación Estratégica a la Administración Estratégica

Es en este apartado en el que se pondrá más énfasis debido a que la Planeación

Estratégica (PE) y la Administración Estratégica (AE) son los enfoques

administrativos que tienen como sujeto principal de interés tanto a la estrategia como

al proceso decisorio –más allá de su orientación pragmática–.3

De acuerdo a la Figura 1 (ver figura), la PE ha evolucionado a lo que hoy en

día se denomina AE, las cuales mantienen una orientación netamente pragmática,

es decir, una orientación centrada en las propuestas administrativas tendientes a la

resolución de los problemas enfrentados por las organizaciones empresariales –

básicamente –.

En términos muy básicos, la PE tiene su origen por una parte, en la noción de

planeación –en tanto fase del Proceso Administrativo– y por otra parte, en la

estrategia.4 La planeación constituye según Fayol (1971) una de las 5 funciones

2 La estrategia utilizada así, es la que aparece en la definición que Homero usó en la Iliada,

donde se le reconoce como un ardid, como una maniobra, principalmente para conseguir alcanzar medios de una manera ventajosa y calculadora que se sustente en un engaño.

3 Dicha orientación pragmática de la PE se puede constatar si se considera a ésta última como una técnica que fundamenta su utilidad bajo premisas puramente objetivas que al ser implementadas de manera sistemática darán los resultados deseados –más allá de las restricciones ambientales y de la construcción social de las mismas–. Y si bien la AE recupera parcialmente la idea de que la estrategia se construye socialmente a través de las acciones de los diferentes actores que producen símbolos que pueden adquirir diferentes significados dependiendo del contexto en el cual se está llevando a cabo la estrategia, lo hace en el contexto de la efectividad y desempeño organizacional, no en el contexto del análisis organizacional.

4 La estrategia en el ámbito de la empresa se comienza a utilizar con Von Neumann y Morgenstern en su obra Teoría del juego, y la definieron como la serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo a una situación concreta, posteriormente Druker en su libro The Practice of Management afirma que los gerentes deben de aplicar la estrategia para

Page 55: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

administrativas que toda empresa desarrolla, y esta función está sustentada en la

máxima de “gobernar es prever”, donde prever es calcular el porvenir, preparar y –

sobre todo– comenzar a actuar, donde su principal herramienta es el programa de

acción.5

Figura 1. Desarrollo histórico de la PE y la AE. Fuente: elaboración propia.

Todo esto lo escribió Henri Fayol a principios del siglo XX, y aunque ha habido

algunas variaciones en la forma en como se presenta esta operación del proceso

administrativo, esta definición sigue siendo precisa y útil, para entender qué es la

planeación dentro de una organización. Por su parte, la estrategia es un concepto

mucho más difícil de contener, su complejidad es tal que genera incertidumbre y

ambigüedad; su origen así como su evolución, es un tema obligado para todo aquel

que busque entender o controlar el orden organizacional. Uno de los orígenes

históricos más sólidos que se tienen, es el utilizado en el siglo IX A.C. por Homero

en La Iliada, donde menciona que en la batalla entre aqueos y troyanos, existía un

alcanzar determinados recursos. Chandler es el primero que la estudia en su libro Estrategia y Estructura en 1962 (Minzberg y Quinn, 1993).

5 Fayol define este programa como: ”El programa de acción es a la vez el resultado a que se tiende, la línea de conducta que se ha de seguir, las etapas que se han de franquear, los medios que se han de emplear, es una especie de cuadro del futuro en el que los acontecimientos próximos están previstos con cierta claridad, según la idea que nos hemos hecho de ellos, y en el que los acontecimientos próximos están previstos con cierta claridad … es la marca de la empresa prevista y preparada para determinado tiempo… y se basa en 1. los recursos de la empresa; 2. en la naturaleza y la importancia de las operaciones en curso y 3. en las posibilidades futuras… (Fayol, 1971:185).

A.C. 20102000199019801970196019501900A.C. 20102000199019801970196019501900

Pra

gmat

ism

o

AndrewsAnsoff

SteinerAckoff

Hax y Majluf

Fayol

Hermida, Serra y Kastika

Thompson y StricklandHill y Jones

Ansoff, Declerck y Hayes

Pla

neac

ión

Est

raté

gica

Adm

inis

trac

ión

Est

raté

gica

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel

Reformulación Crítica

Estrategia militarTzun- Tsu (China antigua)Guerras de la antigua Grecia (Grecia antigua)

Shumpeter, Von Neumann y Morgenstern Willianson y NorthTeoría económica

McKiernanHardy

Page 56: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

jefe al mando del ejército del mar y la tierra que se denominaba estratego, los cuales

eran electos por los griegos en números de diez; a su vez el término estratagema

hace referencia a un ardid de guerra, un engaño hecho con astucia y destreza, que

ha trascendido hasta nuestros días con el término de estrategia (Barba, 2000: 32).6

Pero a través del tiempo la PE ha venido a significar en términos generales

una herramienta administrativa que parte del establecimiento de la misión y visión

organizacionales seguido del análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa,

así como de las oportunidades y amenazas del entorno, con el fin de llegar a

establecer los objetivos estratégicos que permitan cumplir con la misión y visión

establecidas de antemano. Esta noción se ha venido construyendo a partir de los

diversos modelos estratégicos que los diversos autores han propuesto a partir de la

década de 1950. Ello debido principalmente al agotamiento de los modelos

administrativos de esa época, para responder a la contingencia ambiental, tales

como disminución de la demanda, sustitución de productos por nuevas tecnologías,

competencia extranjera (Ansoff, Declerck y Hayes, 2003: 49). Los principales

promotores7 de la PE fueron el grupo de Andrews, Learned, Christensen y Guth,

quienes con su libro Política empresaria: textos y casos, dieron el principal impulso a

la PE, incluso siendo utilizados sus modelos hasta hoy en día (Mintzberg, Ahlstrand

y Lampel, 1999).

Kenneth Andrews como el principal autor de dicho grupo, fue el que más

promovió dichas ideas, donde el principal aspecto o aporte al interior de su modelo

de PE (ver figura 2) lo constituye el análisis FODA (Fortalezas y Oportunidades,

Debilidades y Amenazas) que es tema obligado en las escuelas de administración.

Posteriormente, se genera el aporte de otro destacado personaje de la PE: H.

Igor Ansoff, quien a pesar de haber publicado su libro Estrategia Corporativa casi al

mismo tiempo que Andrews y su grupo, no vio el éxito sino hasta la siguiente

década.8 La gran relevancia que causo el modelo de PE de Ansoff (ver Figura 3.), no

radicaba en innovaciones o diferencia del modelo de Andrews, básicamente

6 Pero más allá de los orígenes etimológicos del término estrategia, el lector puede encontrar

en el trabajo de Henderson (1989), los orígenes ontológicos del término estrategia. 7 Los orígenes de la PE se remontan a los libros “Liderazgo en administración” de Philip

Selznick escrito en 1957, y Estrategia y estructura de Alfred Chandler, en 1962, siendo este último quién ofrece la primera definición moderna de estrategia, sin embargo, es Kenneth Andrews quién se reconoce como el promotor más activo de la PE (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1999).

8 Al respecto, véase también, Ansoff (1988).

Page 57: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

contenían los mismos elementos y procesos; lo que en realidad dio impulso y

relevancia a esta escuela, fue la emergencia de un modelo de gestión que se

comenzó a propagar por todo Estados Unidos, casi como en una religión sustentada

en un discurso de modernidad y progreso: la PE.

Figura 2. El modelo de PE de Andrews. Fuente: Andrews (1986: 58).

Figura 3. Modelo de PE de Ansoff.

Fuente: Ansoff (1986: 54).

Posteriormente, en este contexto, Steiner (1983) y Ackoff (2004) proponen modelos

más desarrollados (ver figura 4 y 5 respectivamente).

FORMULACION

(DECIDIR QUÉ HAY QUE HACER)

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

Esquema de los objetivos y políticasque definen laempresa y susnegocios

IMPLEMENTACION

(OBTENCION DE RESULTADOS)

2. Determinación de los RECURSOS materiales, técnicos, financieros y de dirección de empresa.

3. Valores personales y aspiraciones de los ejecutivos seniores

4. Reconocimiento de la responsabilidad no económica respecto de la sociedad

1. Organización de la estructura y sus relaciones

2. Procesos organizativos y comportamiento

3. Alta dirección.

1. Identificación de las oportunidades y riesgos.

DIVISIÓN DE TRABJO COORDINACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DIVIDIDAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

STANDARDS Y MEDIDAS SISTEMAS DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS SISTEMAS DE CONTROL SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS EJECUTIVOS

ESTRATEGIA ORGANIZACIÓN PERSONAL

FORMULACION DE OBJETIVOS Y

ELECCION DE METAS

EVALUACION INTERNA DE LA

EMPRESA

EVALUACION

DE LAS OPORTUNIDADES

EXTERNAS

DECISION DE

DIVERSIFICAR

O NO

Estrategia de expansión

Componentes de la estrategia

Estrategia de diversificación

Componentes de la estrategia

Reglas de decisión parala búsqueda de la evaluación

Page 58: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

Figura 4. Modelo de PE de Steiner.

Fuente: Steiner (1988: 24).

Figura 5. Modelo de PE de Ackoff

Funte: Ackoff (2004: 99).

El plan para planear

ESTRATEGIAS MAESTRAS

Misión Propósitos Objetivos Políticas

ESTRATEGIAS PROGRAMADAS

PROGRAMACION Y

PROGRAMAS A MEDIANO

PLAZO

PLANEACION Y PLANES A

CORTO PLAZO

IMPLANTACION DE

PLANES

REVISION Y

EVALUACION DE PLANES

NORMAS DE DECISION Y

EVALUACION

PLANEACION TACTICA

PLANEACION ESTRATEGICA

EXPECTATIVA DE LOS PRINCIPALES INTERESES

EXTERIORES Sociedad Comunidad (local) Accionistas Proveedores Acreedores

EXPECTATIVA DE LOS PRINCIPALES INTERESES INTERIORES

Alta dirección Otros directores Empleados por hora Personal

BASE DE DATOS Desempeño Situación actual Previsiones

EVALUACION DE Ambiente: Oportunidades y Amenazas Empresa: Fortalezas y Debilidades

FLUJOS DE INFORMACION

Prepare el análisis del sistema

Prepare el análisis de los obstáculos

Prepare diseños iniciales

idealizados

Prepare las proyecciones de

referencia

Prepare los escenarios de

referencia

Modifique y consolide hasta obtener un

diseño global idealizado, y aceptado

por consenso

Compare el escenario de

referencia y el diseño

idealizado

Seleccione los vacíos que van a ser llenados por la

planeación

Formule medios alternativos para

llenar vacios

Determine hasta que grado pueden llenarse

los vacios y como

Defina los vacios de recursos

Evalúe y seleccione los medios

Estime quérecursos se requerirán y

cuándo

Estime de cuales

recursos se dispondrá y

cuando

Defina el sistema para controlar la implementación y

la actuación

Dise ñe la implementación

DISEÑO DE LA IMPLEMENTACIÓN Y EL CONTROL

PLANEACION DE LOS RECURSOS

PLANEACION DE LOS FINES

FORMULACION DE LA PROBLEMATICA

EL

SIS

TE

MA

YS

UM

ED

IOA

MB

IEN

TE

IMPLEMENTE

DATOS

DATOS

Page 59: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

Existen tantos modelos de PE como autores, sin embargo los modelos de las figuras

2, 3, 4 y 5 son la base de todos los otros que pudiesen existir, en los que

básicamente se comienza con un análisis FODA bien delimitado, para

posteriormente pasar a la delimitación de objetivos, después se realizan los planes

tácticos u operativos para al final evaluarse y producir un feedback.

Sin lugar a dudas las formas de PE que se desarrollaron en la década de los

60’s y 70’s tuvieron que irse modificando y adaptando a los cambios que las

organizaciones sufrieron a partir de las turbulencias en el ambiente que aparecieron,

principalmente en la década de los 80’s. La visión estratégica de largo plazo tuvo

que modificarse por el corto plazo, ya que de ello dependía no sólo el éxito del

desempeño en las organizaciones, sino incluso su propia existencia. La planeación

en esta lógica, depende de la alta precisión de los pronósticos, y esto sólo es posible

en situaciones en las que el sistema y el medio ambiente no cambian ni pueden

cambiar, cuando el sistema o el medio ambiente responden determinísticamente a

leyes de causa y efecto, o cuando se puede controlar el futuro (Ackof, 2004),

condiciones estas tres, que difícilmente encontraremos hoy en día en este mundo.

Asimismo, en el discurso y práctica de la PE se puso mayor énfasis en dos

elementos esenciales a los actuales modelos de PE: la misión y la visión.

De esta manera, la PE encuentra en el modelo de Hax y Majluf (1997) (ver

figura 6) unos de los modelos más acabados al situar la PE a nivel corporativo,

negocios y funcional, y realizar, por así decirlo, una PE para cada nivel. En este

modelo también se incorporan las nociones de estrategias competitivitas y

competencias clave, con clara influencia de Porter (1991 y 2000) y de Prahalad y

Hamel (1996) –nociones que en la literatura de la AE ya son clara y explícitamente

consideradas–.

Así pues, los elementos básicos a la PE son la misión, la visión, el análisis

FODA, los objetivos estratégicos, estrategias y la retroalimentación. De acuerdo a la

Figura 7 (ver figura), la cual representa la esencia de la PE, el proceso de PE

presenta una etapa de formulación y otra de ejecución, no obstante es fundamental

mencionar que la creación real de estrategia conecta la acción con el pensamiento,

que vincularía la formulación con la implementación, siendo ésta una de sus

principales carencias, ya que la PE tiene como una de sus premisas fundamentales

la de que la formulación estratégica la desarrolla la dirección de la organización, o un

Page 60: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

equipo de expertos en estrategia; mientras que la ejecución está a cargo de los

mandos medios y la base operativa de las organizaciones.

Figura 6. Modelo de PE de Hax y Majluf.

Fuente: Hax y Majluf (1997: 57).

Figura 7. Modelo genérico de PE.

Fuente: elaboración propia.

ESTRATEGIA FUNCIONAL

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

PRESUPUESTACIÓN ESTRATEGICA Y OPERATIVA

FORMULACION ESTRATEGICAPERSPECTIVAS DE PLANIFICACION

ESTRATEGIA FUNCIONAL

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

PRESUPUESTACIÓN ESTRATEGICA Y OPERATIVA

FORMULACION ESTRATEGICAPERSPECTIVAS DE PLANIFICACION

Evaluación interna

Examen del medio

Directrices estratégicas corporativos

•Revisión de la estrategia horizontal y la integración vertical•Asignación de recursos y gerstión de cartera•Pautas elaboración de presupuesto

Consolidación y aprobación de presupuestos

Misión

Evaluación interna Examen del medio

Estrat, Prog.,Presup.

Evaluación interna Examen interna

Estrat, Prog .,Presup.

Presupuesta-ción de

negocios

Presupuesta-ción funcional

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos

Misióny

Visión nuevas

FortalezasDebilidades

Control y EvaluaciónControl y

EvaluaciónEstrategiasEstrategias

Implementación de la estrategiaImplementación de la estrategia

FORMULACI ÓNFORMULACIÓN EJECUCIÓNEJECUCI ÓN

AmenazasOportunidades

Eva

luac

ión

deM

isió

nac

tual

retro

alim

enta

ción

Page 61: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

Pero más allá de lo anterior, en términos generales los supuestos básicos de la PE

son los siguientes:

• La PE nace como respuesta al crecimiento del cambio ambiental generado a

partir de la segunda mitad del siglo XX.

• Herramienta administrativa creada para la gran empresa privada cuyo fin último

es mantener o aumentar la rentabilidad de un negocio.

• Hay dos formas de hacer la estrategia: a través de la intuición y a través de un

proceso formal. La planeación estratégica suple la falta de líderes visionarios

encargados de conducir a la organización.

• La PE es una decisión estratégica, por tanto, el proceso estratégico se debe

desarrollar en el ápice estratégico y debe ser una función permanente de dicho

nivel.

• El proceso de PE supone una separación entre la planeación y la implementación

de la estrategia. Ello implica que la PE supone también una separación entre

concepción y ejecución de tipo taylorista.

• La estrategia debe ser explícita y formal.

• La estructura debe seguir a la estrategia.

• La PE define el actuar futuro de la organización.

De esta manera, el discurso de la PE se institucionalizaba en tanto permitía dar

respuesta a dos grandes problemáticas de las organizaciones industriales: a) cómo

escoger la correcta dirección de la organización de entre varias alternativas posibles

cuando no se sabe cuál es el rumbo de la organización y b) cómo captar la energía

de los individuos de la organización y aprovecharla en función de la nueva dirección

escogida (a nivel de planes y programas de acción). Pero este proceso de

institucionalización tuvo más arraigo debido a que se pensaba que la PE era

funcional a las organizaciones industriales porque se presentaba como esencial al

desempeño del ápice estratégico; escenificaba la base sobre la cual se realizaban

las otras funciones directivas; formulaba y contestaba preguntas importantes para la

organización; revelaba y aclaraba oportunidades y peligros; revelaba y aclaraba

fortalezas y debilidades; representaba una estructura de toma de decisiones no

programadas sistemática para la empresa; permitía medir el desempeño de la

empresa y permitía su retroalimentación; facilitaba la estructura de comunicación

Page 62: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

organizacional; servía como capacitadora de directivos; permitía mantener la ventaja

competitiva. Pero de todas esas ventajas lo más importante era que:

• Representaba una especie de guía (brújula) del rumbo de la empresa.

• Era concebida como un instrumento de la Dirección que establece la forma de

adecuación entre la empresa y su medio ambiente.

• Representaba una especie de centro coordinador del sistema “organización”

porque es una función o subfunción a partir de la cual se organizan las demás

funciones y subfunciones de la empresa.

Por tanto, la PE daba sentido tanto externo como interno al rumbo de la empresa.

Pero más allá de estas virtudes de la PE, había la conciencia de que no se debía

recurrir a ésta cuando las características organizacionales de la organización en

cuestión no lo requerían o no se tenían las condiciones para llevar a cabo un

proceso de PE –debido a la complejidad implícita a la formulación e implementación

de la PE–. Pero más allá de estos aspectos limitativos de la PE, y debido al aumento

de complejidad de la cotidianidad de las organizaciones, la PE sufrió una serie de

críticas, entre las que destacan el hecho de que la PE puede convertirse en un fin en

sí mismo debido al apego, tiempo y recursos invertidos en la planeación e

implementación de la estrategia lo que genera inflexibilidad ante los cambios; el

hecho de que la estrategia no siempre sigue a la estructura ya que ésta no es

maleable por decreto; el hecho de que la PE no funciona en ambientes estables o

que cambian con gran rapidez; el hecho de que la PE es costosa; el hecho de que la

PE no sustituye a los líderes visionarios; y el hecho de que la PE es hecha para y en

función de la gran empresa, lo cual limita su aplicación a otro tipo de organizaciones.

En este contexto, el discurso y práctica de la PE tuvo un decaimiento, el cual

se vio reflejado en el artículo que Mintzberg (1994) escribe acerca del ascenso y

descenso de la PE. Este autor plantea que la caída de la PE se debe en gran parte a

las falacias que desarrollo:

• Falacia de la Predicción: en tanto es un proceso decisorio que tiene sustento en

el establecimiento de escenarios futuros (suposición de que el entorno es

conocido en su totalidad y permanece relativamente estable) puede fallar debido

a la racionalidad limitada del planeador: los ambientes cambian, las fortalezas se

Page 63: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

pueden convertir en debilidades y viceversa, las oportunidades puede convertirse

en amenazas y viceversa, etcétera.

• La falacia de la Separación: La planeación no se hace desde un escritorio. Es

necesario erradicar el principio taylorista de separación entre concepción y

ejecución implícito en la PE, incluyendo a la base de la organización para

conocer los problemas reales y lograr el comprometimiento del trabajador (la

experiencia no se puede transmitir por medio de sistemas, no hay recetas; los

managers se alejan del mundo real debido a que confían en la información dura e

intangible).

• La falacia de la Formalización. La PE no hace estrategia sino a condición de

capacidad sintética porque sólo procede al análisis pero no a la síntesis. La PE

no hace estrategias sino planes. (los sistemas nunca intermalizarán,

comprenderán ni sintetizarán).

Para Mintzberg (1994) los estrategas deben estar en busca permanente de generar

estrategias a partir de cualquier acción aparentemente insignificativa que los

miembros de la organización realicen cotidianamente; deben potenciar el desarrollo

de sus subordinados como posibles estrategas –en su nivel correspondiente–; y

deben evitar sumirse en el detalle de la cotidianidad, más bien deben guiar dicha

cotidianidad.

No es sino a partir de una crítica a la Planeación Estratégica que se comienza

a generar una nueva forma de concebir el uso y estudio de la estrategia: la

Administración Estratégica; corriente aún en construcción que si bien tiene como

objetivo la funcionalización de la estrategia y del proceso estratégico, se caracteriza

por mantener una posición teórica que le permite esbozar la complejidad inherente al

proceso estratégico. Esto es, si bien la AE no abandona su orientación pragmática,

permite empezar a plantear la complejidad asociada al proceso estratégico que la

PE ignoraba; cuestión que le permite refuncionalizar la naturaleza del proceso

estratégico.

De entre las nuevas propuestas que abordan el tema de la AE se encuentran

los textos de Ansoff, Declerck y Hayes (2003), Hermida, Serra y Kastika (1992),

Thompson, y Strickland (2001), Hill y Jones (1996), Hardy (1994) y McKiernan (1996).

En dichos textos se retoma el modelo esencial de PE pero se refuncioanaliza a la luz

de aspectos –relativamente–recientes como la ventaja competitiva, las estrategias

Page 64: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

competitivas, las cadenas de valor, las alianzas estratégicas, la integración vertical,

la integración horizontal, las competencias calve, las competencias distintivas, el

diseño organizacional, el liderazgo, la cultura corporativa, la relaciones de poder, el

aprendizaje organizacional, entre otros. Lo que está en el fondo de la AE es el tratar

de establecer cómo cada uno de estos aspectos se relaciona con la estrategia y el

proceso estratégico, y partir de ello, refuncionalizar lo propuesto por la PE.

En este sentido, la AE considera que la concepción e implementación de la

estrategia es un proceso complejo que no puede limitarse a ser desarrollado en

procesos estructurados y formales. Ello no implica erradicar el proceso de

planeación, más bien, implica concebir al proceso de formulación e implementación

de la estrategia como producto de un complejo conjunto de factores de carácter

multifacético que en la PE no se alcanzaba a comprender adecuadamente.

Así, la PE, al constituir más una programación estratégica que formaliza los

planes previamente formulados, que un proceso de creación estratégica, se ubica en

un plano más operativo que creativo, que no es suficiente ni para explicar ni para

implementar el proceso estratégico que sucede al interior de las organizaciones. En

este sentido, la AE representa un valioso aporte a la parte que la PE dejaba al azar:

la implementación de las estrategias –es decir, de los planes–. Obviamente la PE se

aseguraba de los detalles de la implementación de los planes, a nivel de la

formulación, pero hacía caso omiso de los detalles de la implementación de los

planes, a nivel empírico.

En este contexto, el texto más influyente de AE corresponde a la obra de

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999): Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la

jungla del management estratégico. Estos autores promueven un rompimiento

paradigmático en el estudio y aplicación de la estrategia y del proceso estratégico:

proponiendo y diferenciando la visión estratégica formal versus una visión

estratégica compleja. En este sentido dichos autores ofrecen un modelo prescriptivo-

explicativo del proceso estratégico. Esto es, una vez planteados las diversas facetas

inherentes al proceso estratégico, estos autores proponen un modelo que permite

integrar dichas facetas, lo cual queda mostrado en la Figura 8 (ver figura). Dichas

facetas están representadas por las diversas escuelas que estos autores desarrollan

dentro de su texto: la escuela del diseño, la escuela de la planificación, la escuela

del posicionamiento, la escuela empresarial, la escuela cognoscitiva, la escuela de

aprendizaje, la escuela de poder, la escuela cultura, la escuela ambiental y la

Page 65: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

escuela de la configuración. Es esta última escuela la que recupera la complejidad

del proceso estratégico.

Figura 8. El proceso estratégico como fenómeno complejo.

Fuente: reformulado a partir de Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999: 466)

De acuerdo a Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999: 386-387), las premisas de esta

escuela son las siguientes:

1. Las organizaciones presentan configuraciones con formas particulares de

estructura, contexto, comportamiento, a las cuales corresponden un conjunto de

estrategias también particulares.

2. El cambio lineal o cuántico puede ocurrir y ocurre en cualquier momento.

3. Con el tiempo los estados de configuración y transformación se ordenan en

secuencias regulares.

4. La clave está en coordinar estos equilibrios y periódicamente administrar también

el cambio.

5. El proceso de creación estratégica puede ser de diseño conceptual o

planificación formal, de análisis sistemático o de liderazgo imaginativo, de

aprendizaje cooperativo o de política competitiva, centrado en el conocimiento

integración

acción organizada

Cam

bio

CULTURA

COGNICIÓN

PODERPODER

POSICIONAMIENTOEN EL MERCADO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRENDEDOR

AMBIENTE

AMBIENTE

APRENDIZAJE

ambigüedad

incertidumbre

desempeño

Page 66: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

individual o en la socialización, o una simple respuesta emergente a las fuerzas

del entorno.

6. Las estrategias resultantes adoptan la forma de planes o patrones, posiciones o

perspectivas, o tal vez estratagemas, pero cada una responde a determinado

momento y situación contextual.

Así pues, ya que las organizaciones adoptan diferentes estados de existencia, la

creación de estrategia se convierte en un proceso de cambio constante, por lo que la

transformación es una consecuencia inevitable, y aunque dicho proceso de cambio

intente modificar la dirección de la organización, las estrategias resultantes

estabilizan esa dirección. De esta manera, la escuela de la configuración muestra la

estabilidad relativa, que de vez en cuando presenta saltos hacia otros estados

nuevos.

Si bien las categorías son invenciones que no siempre se encuentran puras

en la realidad, también es cierto que ayudan en el análisis de los fenómenos

sociales, por lo que la escuela de la configuración ordena el mundo confuso del

proceso estratégico, principalmente en torno a los estudios que se han hecho en

torno a esta dimensión de las organizaciones.

No obstante, el aporte de Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999) constituye el

marco que permite empezar a plantear el carácter complejo del proceso estratégico,

pero sólo de manera superficial, ya que su énfasis no está en la comprensión

profunda del proceso estratégico, sino en la comprensión superficial que permita una

mejor una mejor práctica de la administración estratégica, es decir, que permita un

mejor desempeño organizacional. Es pues necesario profundizar en el carácter

complejo de dicho proceso.

Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), la creación de estrategia es

diseño con criterio, imaginación intuitiva y aprendizaje emergente; es transformación

y perpetuación; debe comprender el conocimiento individual y la interacción social, la

cooperación al igual que el conflicto; tiene que analizar antes, programar después y

negociar durante, y todo esto debe ser en respuesta al entorno que puede ser

exigente, lo que conjuntamente podría pensarse como la esencia de la AE.

Dentro de la AE la PE constituye sólo un proceso externo a la creación de

estrategia que a manera de caja negra, representa el centro de creación estratégica;

pero además operan otros factores, por ejemplo, la cognición está permeada desde

Page 67: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

arriba por la cultura y el ambiente, e influenciada por el posicionamiento estratégico;

así mismo el aprendizaje y el poder son factores fundamentales que se deben

integrar para conocer de qué manera influencian el proceso de creación de

estrategia. No obstante, una vez que se crea la estrategia, la PE la adapta a cierto

rumbo, con lo que se demuestra la utilidad de toda la concepción antes revisada, y

ya en el ejercicio emprendedor, la empresa de manera proactiva aplica o adapta la

estrategia en función de las contingencias ambientales.

3. De la Teoría de la Organización a los Estudios Organizacionales

Una vez, planteada la evolución de la PE hacia la AE, en este apartado se abordará

muy brevemente el desarrollo de la Teoría de la Organización (TO) a los Estudios

Organizacionales (EO), puesto que si bien la estrategia y el proceso decisorio han

sido y son fenómenos de interés para estas disciplinas, no son el sujeto de estudio

principal de éstas. Más bien se busca bosquejar dicho desarrollo para hacer notar en

el siguiente apartado los paralelismos y relaciones teóricas entre la PE y la TO y la

AE y los EO.9

Así pues de acuerdo a la Figura 9 (ver figura) tanto la TO como los EO se

caracterizan por poseer una orientación analítica respecto de los diversos

fenómenos organizacionales. Y siendo la estrategia y el proceso decisorio un

fenómeno organizacional, la TO y los EO han contemplado dentro de su campo de

estudio, el análisis de este fenómeno; no obstante lo han hecho de manera parcial,

es decir, dentro de la TO y los EO no se ha elaborado un marco de análisis que

permita integrar las diversas facetas del proceso decisorio de las que da cuenta la

AE. Pero como este es tema de los siguientes apartados volvamos al objetivo inicial

del apartado en cuestión: plantear el desarrollo histórico de la TO hacia los EO.

Como lo muestra la Figura 9, las corrientes teóricas básicas de la TO son la

administración científica, las relaciones humanas, la burocracia, el comportamiento,

la contingencia y las nuevas relaciones humanas. Estas corrientes han puesto

énfasis respectivamente en el estudio y análisis de los procesos productivos, la

estructura informal, la estructura formal, los procesos decisorios, la relación entre la

estructura organizacional y el ambiente/contexto de la organización, y el la relación

entre el individuo y la estructura formal.

9 Para una visión sintética de la evolución de la TO ver Ibarra y Montaño (1986); asimismo, para una visión sintética del desarrollo de los EO, ver Barba y Solís (1997).

Page 68: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

Figura 9. Desarrollo histórico de la TO y los EO.

Fuente: elaboración propia.

No obstante su orientación analítica, estas corrientes nunca dejaban de lado los

problemas relativos al desempeño, el control del comportamiento individual, la

productividad, la eficiencia y la configuración estructural. Específicamente, a la vez

que estas corrientes respondían a problemas de investigación académicos, también

daban respuesta a problemas de carácter administrativo-empírico: desorden,

desperdicio, ineficiencia, necesidad de control, monotonía en el trabajo, ausentismo,

rotación, conflicto, malas actitudes, baja moral, disfunciones derivadas de la rigidez

estructural, desacoplamiento entre la estructura y el ambiente, desarticulación entre

la estructura organizacional y el individuo, entre otros.

Y es este vestigio de pragmatismo de la TO, junto con otra serie de críticas, lo

que dio origen al desarrollo de los EO. Específicamente, a la TO se le criticaba lo

siguiente (Zey-Ferrell, 1981): su sesgo funcionalista/positivista; sus orientaciones

pragmáticas y utilitaristas; su visión sobre racional del funcionamiento de la

organización; su enfoque orientado a darle una gran importancia de las metas de la

organización como poderosos ejes conductores de la organización; su visión de la

organización como sistema armónico en donde prevalece el consenso de intereses

de conflicto, su visión ahistórica de la organización; su escaso interés en el análisis

de las relaciones de poder (desde un punto de vista crítico); y su visión de la

organización como sobre determinada ambiental y tecnológicamente.10

10 No obstante para una visión más detallada de las críticas a la TO ver, Silverman (1975).

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

Aná

lisis

Administración Científica

Relaciones Humanas

BurocraciaComportamiento

Contingencia

Nuevas Relaciones Humanas

Teo

ría

de la

O

rgan

izac

ión

Est

udio

s O

rgan

izac

iona

les

Análisis Estratégico

Análisis Postmoderno de las Organizaciones

Antropología de las Organizaciones

Cambio Organizacional

Nuevo Institucionalismo

Teoría de la Ambigüedad Organizativa

Psicoanálisis en las Organizaciones

Organizaciones Postmodernas

Cultura en las Organizaciones

Ecología Organizacional

Aprendizaje Organizacional

Poder en las Organizaciones

Reformulación Crítica

Page 69: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

De esta forma, los estudiosos de las organizaciones, al tratar de superar estas

críticas, dieron pie a un rompimiento paradigmático respecto de la TO a nivel

ontológico, epistemológico y metodológico. A su vez, este rompimiento dio origen a

los EO, es decir, al surgimiento de una diversidad de corrientes de estudio que a

diferencia de las corrientes que conforman la TO, se caracterizan por presentar

visiones diversas y ambiguas del fenómeno organizacional que anteponen lo local a

lo universal, lo particular a lo general, lo relativo a lo absoluto, el caos al orden, la

ambigüedad a la claridad, la multi-racionalidad a la uni-racionalidad, la acción al

determinismo, la confrontación al consenso, lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a

lo cuantitativo, la comprensión a la explicación, la duda a la afirmación y la

interpretación diversa a la aseveración (De la Rosa, 2002: 27). Entre estas corrientes

se encuentran el Aprendizaje y Conocimiento Organizacional, el Análisis Estratégico,

el Análisis Postmoderno de las Organizaciones, el Análisis Transcultural, la

Antropología de las Organizaciones, el Cambio Organizacional, la Cultura en las

Organizaciones, la Ecología Organizacional, el Nuevo Institucionalismo, las

Organizaciones Postmodernas, el Poder en las Organizaciones, el Psicoanálisis en

las Organizaciones y las Teorías de la Ambigüedad Organizativa.11

Al igual que la TO, estas corrientes han dado origen a respuestas de

problemas de investigación académicos que han puesto énfasis en el estudio y

análisis de temas como: la organización como constructo institucional; mecanismos

de cambio isomórficos; la organización como forma discursiva, como espacio

metafórico y como práctica disciplinaria; acción organizada; relaciones de poder; la

organización como sistema de mediación de contradicciones; proceso de creación

de conocimiento y aprendizaje organizacional; cambio organizacional; formas de

organización postburocráticas; incertidumbre, ambigüedad e interpretación en los

procesos organizativos y decisorios; variedad organizacional; selección ambiental;

competición por recursos; nichos ambientales; cultura e identidad organizacional,

11 Sin embargo, este rompimiento paradigmático debe ser considerado sólo en términos

generales ya que las corrientes estudio de la TO mantienen directa e indirectamente vínculos teóricos con la corrientes teóricas de los EO. A manera de ejemplo, el Nuevo Institucionalismo Económico recupera aspectos teóricos de la Escuela del Comportamiento, como lo es la noción de racionalidad limitada; el Nuevo Institucionalismo Sociológico parte del supuesto teórico contingente de que el ambiente determina la estructura organizacional, por lo que desarrolla –entre otras líneas de investigación– el estudio de las formas como los ambientes institucionales influencian las estructuras formales de las organizaciones.

Page 70: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

entre otros. No obstante, a diferencia de la TO, los EO no se enfocaron

necesariamente en dar respuesta a problemas de carácter administrativo-empírico.

De esta manera, mientras la TO permite plantear la complejidad inherente al

fenómeno organizacional, los EO permiten ahondar en dicha complejidad.

4. Paralelismos y diferencias entre la entre la evolución de la PE y la TO, y

relaciones teóricas entre la PE y la TO, y la AE y los EO

Una vez expuesto el desarrollo histórico de la PE y la AE, y el desarrollo histórico de

la TO y los EO, es necesario establecer de forma sintética las diferencias y

paralelismos relativos a la evolución que han sufrido la PE y la TO, las cuales se

sintetizan en el la figura 10 (ver figura).

Por una parte, como lo muestra la Figura 10, la diferencia fundamental en el

desarrollo de la PE y la TO es la orientación que las caracteriza: una tiene una

orientación pragmática y otra tiene una orientación analítica; una busca resolver

problemas prácticos y otra busca resolver problemas de investigación. Asimismo,

aunque la PE y la TO tienen en común como sujeto de interés a la estrategia y al

proceso estratégico, la primera se enfoca en ellos de manera específica y la

segunda se enfoca en ellos de manera tangencial.

Por otra parte, como lo sugiere la figura 10, los paralelismos entre el desarrollo

de la PE y la TO son los siguientes:

• Tanto la PE como la TO se desarrollan a partir de principios del XX.

• Como ya se mencionó, tanto la PE y la TO tienen en común como sujeto de

interés a la estrategia y al proceso estratégico.

• Tanto la PE como la TO evolucionan a partir de críticas formuladas a sus

aspectos esenciales, siendo aproximadamente la década de 1980 el período de

inicio de de dicha evolución.

• Aunque la PE y la TO evolucionan a partir de dichas críticas mantienen ciertos

vínculos pragmáticos y teóricos respectivamente. Es decir, la AE se

refuncionaliza a partir de la PE y los EO mantienen ciertos vínculos teóricos

respecto de la TO.

• Tanto la AE como los EO permiten ahondar en la complejidad del proceso

estratégico como en la complejidad del fenómeno organizacional,

respectivamente.

Page 71: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

Figura 10. Diferencias y paralelismos relativos a la evolución de la PE y la TO.

Fuente: elaboración propia.

Una vez expuesto de forma sintética las diferencias y paralelismos relativos a la

evolución que han sufrido la PE y la TO, es necesario establecer también

sintéticamente las relaciones teóricas entre la PE y la TO –por una parte– y la AE y

los EO –por otra parte–, lo cual se representa en la figura 11 (ver figura).

Como lo muestra la Figura 11, las corrientes de estudio de la TO directamente

relacionadas con la PE son la escuela del comportamiento y la teoría de la

contingencia. Por una parte, la escuela del comportamiento, teniendo su centro de

análisis en la toma de decisiones representó la base teórica para el estudio de las

decisiones estratégicas. Recuérdese que Simon (1982 y 1988) diferenciaba entre las

decisiones programadas y las decisiones no programadas; éstas últimas eran en

realidad las decisiones estratégicas. De esta manera Simon, al describir y analizar la

esencia del proceso decisorio, en realidad sentó las bases teóricas del proceso

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

Aná

lisis

Pra

gmat

ism

o

AndrewsAnsoff

SteinerAckoff

Hax y Majluf

Fayol

Hermida, Serra y Kastika

Thompson y StricklandHill y Jones

Ansoff, Declerck y Hayes

Pla

neac

ión

Est

raté

gica

Adm

inis

trac

ión

Est

raté

gica

Administración Científica

Relaciones Humanas

BurocraciaComportamiento

Contingencia

Nuevas Relaciones Humanas

Teo

ría

de la

O

rgan

izac

ión

Est

udio

s O

rgan

izac

iona

les

Análisis Estratégico

Análisis Postmoderno de las Organizaciones

Antropología de las Organizaciones

Cambio Organizacional

Nuevo Institucionalismo

Teoría de la Ambigüedad Organizativa

Psicoanálisis en las Organizaciones

Organizaciones Postmodernas

Cultura en las Organizaciones

Ecología Organizacional

Aprendizaje Organizacional

Poder en las Organizaciones

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel

Reformulación Crítica

Reformulación Crítica

McKiernanHardy

Page 72: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

estratégico desde el punto vista formal de la PE. Pero no solamente la escuela del

comportamiento sentó las bases teóricas del proceso estratégico, también sentó las

bases teóricas para la críticas relativas a la falacia de la predicción a través de la

noción de racionalidad limitada.12

Figura 11. Relaciones teóricas entre la PE y la TO y, la AE y los EO.

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, la teoría de la contingencia sentó las bases para legitimar la

pertinencia de la PE y para el desarrollo del análisis DOFA al introducir la noción de

ambiente dentro del análisis organizacional. Específicamente, la teoría de la

contingencia permitió desarrollar la idea básica –hoy en día trivial– de que las

organizaciones deben adecuarse a su ambiente a riesgo de perecer. Asimismo,

permitió el desarrollo del análisis de la amenazas y oportunidades al introducir la

12 Asimismo, la administración científica sentó las bases para la falacia de la separación.

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

Aná

lisis

Pra

gmat

ism

o

AndrewsAnsoff

SteinerAckoff

Hax y Majluf

Fayol

Pla

neac

ión

Est

raté

gica

Adm

inis

trac

ión

Est

raté

gica

Administración Científica

Relaciones Humanas

BurocraciaComportamiento

Contingencia

Nuevas Relaciones Humanas

Teor

ía d

e la

O

rgan

izac

ión

Est

udio

s O

rgan

izac

iona

les

Análisis Estratégico

Análisis Postmoderno de las Organizaciones

Antropología de las Organizaciones

Cambio Organizacional

Nuevo Institucionalismo

Teoría de la Ambigüedad Organizativa

Psicoanálisis en las Organizaciones

Organizaciones Postmodernas

Cultura en las Organizaciones

Ecología Organizacional

Aprendizaje Organizacional

Poder en las Organizaciones

Reformulación Crítica

Reformulación Crítica

Hermida, Serra y Kastika

Thompson y StricklandHill y Jones

Ansoff, Declerck y Hayes

Mintzberg, Ahlstrand y LampelMcKiernanHardy

Page 73: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

noción de ambientes muníficos y turbulentos. Pero no solamente la teoría de la

contingencia ayudó al desarrollo de la PE de esta manera, es decir, las críticas

formuladas a la teoría de la contingencia en el sentido de que el ambiente no

determina la estructura de la organización, sirvieron para legitimar el rol de los

estrategas, pues de acuerdo a estas críticas, son los estrategas los que realmente

definían el rumbo de la organización (Child, 1975 y 1997).

Asimismo, como lo muestra la figura 11, es gracias al desarrollo de las

corrientes teóricas del Aprendizaje y Conocimiento Organizacional, el Cambio

Organizacional, la Cultura en las Organizaciones, la Ecología Organizacional, el

Nuevo Institucionalismo, el Poder en las Organizaciones y las Teorías de la

Ambigüedad Organizativa que la AE logró desarrollarse. Es decir, sin el desarrollo

de estas corrientes, el desarrollo de las AE difícilmente hubiera sido posible, ya que

varios de los aspectos inherentes a la complejidad del proceso estratégico

comprendidos por la AE corresponden en realidad a algunas de las corrientes

teóricas desarrolladas dentro de los EO. En otras palabras, la AE refuncionaliza a la

luz del proceso estratégico, los aportes teóricos de algunas de las corrientes teóricas

desarrolladas dentro de los EO.

Así por ejemplo, la AE trata de establecer la importancia de la cultura

organizacional y de las relaciones de poder al momento de implementar la

estrategia; o por ejemplo, trata de vincular la noción de organizaciones inteligentes a

la noción de estrategias, llegando a concluir que las organizaciones inteligentes son

aquellas que aprenden a desarrollar estrategias que fomentan el aprendizaje

organizacional (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1999:265).

De esta manera se puede concluir que mientras la PE se desarrolla a luz de la

TO, la AE se desarrolla a la luz de los EO.

5. Conclusiones

Se puede concluir, por una parte, que la AE ha empezado a plantear a partir de los

EO, una visión compleja del proceso estratégico mediante una propuesta integral

que incluye las diversas facetas organizacionales asociadas al procesos estratégico,

pero manteniendo una visión pragmática; por otra parte, que la TO y los EO han

estudiado al proceso estratégico parcializadamente, es decir, han analizado por

separado las relaciones existentes entre el proceso estratégico y las diversas

variables de análisis organizacional.

Page 74: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

25

Por ejemplo, se han estudiado las barreras culturales al cambio estratégico

(Hassard y Sharifi, 1994); se ha estudiado el impacto de la cultura nacional en la

formulación de la estrategia (Schneider, 1989; Shane y Venkataraman, 1996); se ha

analizado al proceso de formulación de la estrategia como un proceso político

(Pettigrew, 1996); se ha analizado a la PE como un mecanismo disciplinario (Knight

y Morgan, 1991), se ha estudiado el cambio estratégico en función de las formas

como se interpreta al ambiente (Daft y Weick; 1994); se ha analizado la función del

aprendizaje organizacional en el proceso de formulación de la estrategia (De Geus,

1996); se han estudiado las relaciones entre los ambientes institucionales y el rol de

los estrategas (Beckert, 1999).

En este contexto, la propuesta de este trabajo es que los EO retomen de la

AE la idea concebir al proceso estratégico como un proceso complejo, pero no a luz

de una orientación pragmática, sino una a la luz de una orientación analítica. La idea

es que los EO incluyan dentro de su campo de estudio el proceso estratégico; y este

campo de estudio, como el lector puede intuir, puede estar representado por lo que

ambiguamente se ha denominado el Pensamiento Estratégico, como lo sugiere la

Figura 12 (ver figura).

En otras palabras, la propuesta es que dentro de los EO se desarrolle el

estudio del proceso estratégico como un proceso complejo, es decir, que el proceso

estratégico se estudie multifacéticamente, integralmente, complementariamente; que

el proceso estratégico pueda ser estudiado a través de sus múltiples interelaciones

con las demás variables organizacionales, pero no de forma separada, sino de forma

integral, no con el objetivo de funcionalizar los resultados de investigación sino de

comprender en sí mismo la complejidad inherente al proceso estratégico, como lo

sugiere la figura 13 (ver figura).

Paradójicamente, mientras la visión pragmática se ha nutrido de la visión

analítica, la visión analítica no ha retomado aspectos interesantes que la visión

pragmática le puede aportar: la pertinencia de estudiar al proceso estratégico como

un proceso complejo en el que el proceso estratégico no hace sentido sino a partir

de los demás elementos y fenómenos organizacionales. Y como ya se mencionó, a

través de la noción de Pensamiento Estratégico, los EO pueden integrar bajo su

campo de estudio al proceso estratégico.

Page 75: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

26

Figura 12. El rol del Pensamiento Estratégico dentro de los Estudios Organizacionales. Fuente: elaboración propia.

Figura 13. El proceso estratégico como proceso complejo.

Fuente: elaboración propia.

Proceso Estratégico

ambigüedad

selección ambiental

aprendizaje

conocimiento

metáfora

poder

acción organizada

cultura

identidad

humanismo

instituciones

psicoanálisis

discurso

cambio

pos-modernización

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

20102000199019801970196019501900 20102000199019801970196019501900

Aná

lisis

Pra

gmat

ism

o

AndrewsAnsoff

SteinerAckoff

Hax y Majluf

FayolPla

neac

ión

Est

raté

gica

Adm

inis

trac

ión

Est

raté

gica

Pensamiento Estratégico

Administración Científica

Relaciones Humanas

Burocracia

ComportamientoContingencia

Nuevas Relaciones Humanas

Teo

ría

de la

O

rgan

izac

ión

Est

udio

s O

rgan

izac

iona

les Análisis

Estratégico

Análisis Postmoderno de las Organizaciones

Antropología de las Organizaciones

Cambio Organizacional

Nuevo Institucionalismo

Teoría de la Ambigüedad Organizativa

Psicoanálisis en las Organizaciones

Organizaciones Postmodernas

Cultura en las Organizaciones

Ecología Organizacional

Aprendizaje Organizacional

Poder en las Organizaciones

Reformulación Crítica

Reformulación Crítica

Hermida, Serra y Kastika

Thompson y StricklandHill y Jones

Ansoff, Declerck y Hayes

Mintzberg, Ahlstrand y LampelMcKiernanHardy

Page 76: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

27

En este sentido, el Pensamiento Estratégico implica dar cuenta, desde un punto de

vista analítico, del hecho de que el proceso estratégico es diseño con criterio,

imaginación intuitiva y aprendizaje emergente; es transformación y perpetuación;

implica conocimiento individual, interacción social y cooperación a la vez que

conflicto; implica analizar antes, programar después y negociar durante; todo ello

considerando la respuesta a un entorno que puede ser exigente o generoso. En

otras palabras, se propone que el Pensamiento Estratégico se convierta en la

versión analítica de la Administración Estratégica, pues lo que ha hecho la AE desde

el punto de vista pragmático, los EO no lo han hecho desde el punto de vista

analítico. A lo más han surgido estudios que si bien son importantes, sólo dan

cuenta de una visión analítica parcial del proceso estratégico. De esta manera, ante

la ambigüedad del término Pensamiento Estratégico, se propone darle un sentido

que vaya más allá de la reducción de su propia ambigüedad: el estudio de la

complejidad del proceso estratégico desde una perspectiva organizacional.

Page 77: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

28

Bibliografía

Ackoff, Russell L. (2004) Planificación de la empresa del futuro, Limusa, México (1981).

Andrews, Kenneth R. (1986) El concepto de estrategia en la empresa, Orbis, Barcelona. (1971)

Ansoff, H.I, R.P. Declerck, R. L. Hayes (2003) El planteamiento estratégico, Trillas, México (1983).

Ansoff, Igor (1986) La estrategia de la Empresa, Ediciones Orbis, México. (1965)

Ansoff, Igor H. (1988) The New Corporate Strategy, Ed. John Wiley & Sons, New York.

Barba Álvarez, Antonio (2000), “Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la Administración”, en Iztapala, año 20, num. 48, enero-junio.

Barba Álvarez, Antonio y Pedro C. Solís Pérez (1997) Cultura en las Organizaciones. Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales, Vertiente, México.

Beckert, Jens (1999) “Agency, entrepreneurs, and institutional change. The role of strategic choice and institutionalized practices in organizations”, Organizations Studies, vol. 20, núm. 5, pp. 777-799.

Child, John (1975) “Organizational structure, environment and performance: the role of strategic choice” en Salaman, Graeme y Kenneth Thompson, People and organizations, Longman, Londres, pp. 91-107. (1973)

Child, John (1997) “Strategic choice in the analysis of action, structure, organizations and environment: retrospect and prospect”, Organization Studies, vol.18, núm. 1, pp. 43-76.

Daft, Richard L. y Karl E. Weick (1994) “Strategic change and the environment”, en Hardy, Cynthia, Managing Strategic Action, Sage, London, pp. 80-92.

De Geus, Arie P. (1996) “Planning as Learning” en McKiernan, Meter (ed.) Historical Evolution of Strategic Management (Vol. I), Dartmouth, Great Britain, pp. 133-137.

De la Rosa Alburquerque Ayuzabet (2002) “Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional”, en revista Administración y Organizaciones, Año 4, Núm. 8, Julio, pp. 13-44.

Fayol, Henri (1971) Administración Industrial y General: previsión, organización, dirección, coordinación y control, Herrero Hermanos, México. 1961.

Hardy, Cynthia, (1994) Managing Strategic Action, Sage, London.

Hart, Stuart L. (1992) “An integrative framework for strategy-making processes”, Academy of Management Review, vol. 17, núm. 2, pp. 327-351.

Hassard, John y Sudi Sharifi (1994) “Cultural barriers to strategy change”, en Hardy, Cynthia, Managing Strategic Action, Sage, London, pp. 134-142.

Hax, Arnoldo y Nicolás Majluf (1997) Estrategias para el liderazgo competitivo. De la visión a los resultados, Ed. Granica, Argentina.

Page 78: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

29

Henderson, Bruce D. (1989) “The Origin of Strategy”, Harvard Business Review, November-December, pp. 139-143.

Hermida, Jorge, Roberto Serra y Eduardo Kastika (1992) Administración y Estrategia, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Hill, Charles W. y Gareth R. Jones (1996) Administración Estratégica. Un enfoque Integrado, Ed. Mc Graw-hill, Bogota.

Ibarra Colado, E. y Luis Montaño H. (1986) “Teoría de la Organización: Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas”, en Ibarra Colado, E. y Luis Montaño Hirose (comp.) Teoría de la organización: Fundamentos y controversias, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, pp. vii-xxvi.

Knights, David y Glenn Morgan (1991) “Corporate strategy, organizations, and subjectivity: A critique”, Organization Studies, vol. 12, núm. 2, pp. 251-273.

McKiernan, Meter (1996) Historical Evolution of Strategic Management (Vol. I y II), Dartmouth, Great Britain.

Mintzberg, Henry (1994) “The Rise and Fall of Strategic Planning” Harvard Business Review, January-February, pp. 107-114.

Mintzberg, Henry y James Brian Quinn (1993) El Proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos, Prentice Hall, México

Mintzberg, Henry, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (1999) Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico, Ed. Granica, Argentina.

Mouzelis, Nicos P. (1975) Organización y Burocracia: un análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales, Ediciones Península, Barcelona. (1967)

Pettigrew, Andrew M. (1996) “Strategy formulation as a political process” en McKiernan, Meter (ed.) Historical Evolution of Strategic Management (Vol. I), Dartmouth, Great Britain, pp. 349-358.

Porter, Michel (1991) La Ventaja competitiva de las naciones, Ed. Vergara, Argentina.

Porter, Michel (2000) Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior, Ed. CECSA, México.

Prahalad, C.K. y Gary Hamel (1996) “The core competence of the corporation” en McKiernan, Meter (ed.) Historical Evolution of Strategic Management (Vol. I), Dartmouth, Great Britain, pp. 397-409.

Schneider, Susan C. (1989) “Strategy Formulation: the impact of national culture”, Organization Studies, vol. 10, núm. 2, pp. 149-168.

Shane, Scott y S. Venkataraman (1996) “Renegade and rational championing strategies”, Organization Studies, vol.17, núm. 5, pp. 751-771.

Silverman, David (1975) Teoría de las organizaciones, Nueva Visión, Buenos Aires. (1970)

Simon, Herbert A. (1982) La nueva ciencia de la dirección gerencial, El Ateneo, Buenos Aires.

Page 79: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

30

Simon, Herbert A. (1988) El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Aguilar, Buenos Aires. (1945)

Steiner, George A. (1988) Planeación Estratégica: lo que todo director debe saber, CECSA, México. (1979)

Thompson, Arthur A. y A J. Strickland (2001) Administración Estratégica. Conceptos y Casos, Ed. Mc Graw-Hill, México.

Zey-Ferrell, Mary (1981) “Criticisms of the dominant Perspective on Organizations”, The Sociological Quarterly, 22 (spring), pp. 181-205.

Page 80: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Las Organizaciones en México. Poder, tiempo y contradicción.

EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Poderosa Herramienta para Conocer a las Organizaciones

Dr. Carlos de Mucha Icazbalceta1

Resumen

El análisis organizacional es un tema apasionante que ofrece múltiples facetas desde las cuales se le puede abordar y que al mismo tiempo no corresponden a campos aislados para el estudio y la reflexión, sino por el contrario, todas ellas guardan una íntima relación que se complementan y que al momento de aproximarse a ellas ofrecen luces y dudas sobre las otras. Esto no resulta extraño, dado que cada una de estas facetas no son sino fracciones de un todo extremadamente complejo y que como en las mismas organizaciones, -sistemas-, aisladamente no pueden explicar la totalidad por si mismas, ni tampoco como resultado de la simple agregación aritmética de éstas y solamente, al buscar establecer una visión holística sus interacciones e interrelaciones permiten al investigador aproximarse con mayor certidumbre a la realidad que éstas comprenden. En este ensayo se busca ofrecer algunos puntos de vista sobre esta materia, que a juicio del investigador son de relevancia y que sin duda son tratados someramente dentro de los límites y restricciones propias de este Congreso, pero que ofrecen extensos campos para profundizar y llevarlos a estudios más detenidos.

La historia de las organizaciones sociales es, en última instancia, la misma

que la de la trayectoria de la humanidad, que ha luchado siempre para encontrar

1 Carlos de Mucha Icazbalceta es Profesor-Investigador en la División de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro y Profesor Invitado en el área de Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo.

José Ortega y Gasset.

(Meditaciones del Quijote, I:322)

Page 81: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

2

los medios y las formas para enfrentar y resolver con éxito las diversas

circunstancias que su entorno lo obliga a enfrentar, haciendo reflexionar a los

individuos sobre la ingente necesidad de encontrar la colaboración de sus

congéneres para solucionar las enormes dificultades que la vida diaria nos

presenta y frente a las cuales, casi siempre las capacidades particulares del

individuo no son suficientes para salir adelante y que venciendo su natural

egoísmo, sólo, agregados en grupos organizados, que operen en forma

coordinada y armonizada pueden superar los retos y aprovechar las oportunidades

de su tiempo.

Cuando se aborda un tema tan sobresaliente como el que ahora tratamos,

él que entre otras cosas ha sido el motivo para congregar a una comunidad de

investigadores tan importante como la que ahora esta reunida aquí, durante los

últimos cuatro Congresos Internacionales sobre la materia, motiva y compromete

doblemente para esforzarnos en presentar materia suficiente para la discusión

inteligente y para las reflexiones que se puedan desprender de este encuentro del

que la conversación e intercambio de ideas, estamos seguros, surgirán nuevas e

importantes propuestas para seguir avanzando en la construcción de conocimiento

y, eventualmente, que éste fructifique en la aplicación práctica, de los conceptos

que los que aquí reunidos aportarán.

La aproximación al análisis organizacional obliga al investigador a elegir los

puntos que a su juicio sean, en un momento dado, los más relevantes para el

estudio de un asunto que presenta un sinnúmero de vertientes que pueden, - y

Page 82: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

3

deben ser-, atendidas y de esta manera, en el presente ensayo se han

seleccionado las siguientes cinco que se muestran en el Diagrama número 1:

Algunas Aproximaciones al Análisis Organizacional

Análisis Organizacional

Teoría de Sistemas

Enfoque Histórico

Psico –Sociológico

Enfoque Tecnológico

Político -Económico

Diagrama núm. 1

1. El enfoque de la teoría general de sistemas.

2. El enfoque histórico.

3. El enfoque psico-sociológico.

4. El enfoque tecnológico.

5. El enfoque político-económico.

1.- El enfoque de la Teoría General de Sistemas.

Es obvio que las organizaciones, como constructos de los seres humanos que,

como respuesta, frente a sus limitaciones individuales para alcanzar determinados

fines, crean mediante coaliciones con otros seres de su especie como medios

Page 83: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

4

para alcanzar el logro de sus deseos que satisfagan sus necesidades, -cuales

quiera que estas sean-, son sólo grupos, parte de un universo social en que

encontramos igualmente otras formas de agregación humana, llámense

organizaciones, grupos, -o inclusive individuos aislados-, que igualmente se

esmeran por satisfacer los fines que les han dado lugar a integrarse y por ende

buscan influir en la lucha por aprovechar en su beneficio los recursos, siempre

escasos que la naturaleza ofrece.

Actualmente nos parece, hasta ingenuo, que no haya sido sino hasta mediados

del siglo pasado que Ludwig von Bertalanffy2 haya propuesto, mediante la Teoría

General de Sistemas, una explicación coherente de la forma en que el Universo

está integrado y que nos hace conscientes de nuestra paradójica posición de

grandeza-pequeñez dentro del contexto del todo universal, él que aún no

alcanzamos a entender, ni a proponer explicaciones que nos aproximen a una

certeza apropiada.

De cualquier forma, dentro de los límites de este ensayo, debemos aceptar lo

evidente: individuos u organizaciones somos parte de sistemas, extremadamente

complejos en los que sus componentes interactúan y cuyas mutuas influencias

resultan en conductas, a veces predecibles de los actores sociales, pero con

demasiada frecuencia, no ocurre así.

2 La Teoría General de Sistemas fue propuesta por el biólogo austriaco Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) a través de diferentes trabajos desarrollados a partir de1937 (Universidad de Chicago) y especialmente a través de varias publicaciones entre los años de 1950 y 1968.

Page 84: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

5

S.S. Administrativo

S.S. Social

S.S. Tecnológico

S.S. Informático

Insumos Productos

Las Organizaciones como Sistemas Abiertos y sus Subsistemas Internos

Diagrama núm. 2 Elaboración del autor

Al interior de las organizaciones se pueden distinguir claramente, tal como se

muestra en el diagrama número 2, cuando menos, cuatro subsistemas, I.- un

sistema administrativo; II.- un sistema social; III.- un sistema tecnológico, y IV.- un

sistema informativo.

Y por otro lado, externo a las fronteras del sistema en cuestión, como ya se

mencionó, existen una multitud de otros sistemas, cuya presencia afecta en mayor

o menor grado, a las actividades de aquel que estamos tomando como referencia,

pudiendo señalar, sólo como vía de ejemplo a los proveedores, a los

inversionistas, al gobierno, a la competencia, a los generadores de tecnologías, a

los apoyos financieros, etcétera, mismos que no únicamente tienen sobre el

sistema del que hablamos, si no que a su vez reciben la que este provoca con su

presencia y actividad en el entorno, y en función de la percepción que tengan de

Page 85: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

6

él, lo legitiman o no, para continuar como parte del macro sistema, tal como se

muestra en diagrama número 3.

Las Organizaciones como Sistemas Abiertos y Algunos Sistemas de su Entorno

ObjetivosProductos

S.S. = Subsistemas

Insumos

Evaluación P ¿? O

S.S.

S.S.S.S.

S.S.

Retroinformación

Prov.

TecnoFinan Compe

Inver

Client

Diagrama núm. 3 Elaboración del autor.

La descripción y análisis de cada uno de los componentes, tanto internos de las

organizaciones, como los externos a ellas, pero que tienen algún impacto

relevante sobre su actuación, resulta indispensable para una aproximación al

conocimiento de las mismas y para poder explicar, en mejor medida sus actitudes,

procesos y resultados a través del tiempo.

Finalmente, lo expuesto en este apartado nos conduce hacia un mejor

entendimiento del grado de ambigüedad y de complejidad que rodea a las

acciones personales y organizacionales, en donde la certeza únicamente se

puede referir, en todo caso, a la explicación de las causas que dieron lugar a

eventos del pasado, pero que hacia el futuro solamente le queda al ser humano la

Page 86: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

7

esperanza de que éste ocurra y que los sucesos se presenten de acuerdo a las

tendencias que en nuestra mente percibimos e imaginamos, dado que los hechos

reales que posiblemente tendrán lugar, serán resultantes de las múltiples

influencias de actores y factores que pueden presentarse en múltiples formas, lo

que sin embargo no debe llevar a la parálisis que el temor a lo desconocido

pudiera imponer y si, por el contrario, obliga al individuo y a las colectividades a

crear los ambientes que reúnan las condiciones para que el mencionado futuro se

presente lo más cercano posible a nuestras expectativas.

2.- El enfoque histórico. Las organizaciones, al igual que las personas que las crean, las administran

y las operan, son seres vivos que irremediablemente están sujetos a un ciclo de

vida, mismo que incluye las etapas básicas de su nacimiento, su crecimiento, su

transformación, su culminación y su posterior decaimiento hasta llegar a su fin con

su extinción, si bien en el caso de las organizaciones es factible, mediante

procesos de renovación generados por la creatividad e innovación de sus

miembros, hacerlas “renacer” con nuevas tecnologías y métodos diversos para de

esta manera prolongar su existencia. En el diagrama número 4, se muestra el

esquema clásico de estos procesos de cambio.

Por otro lado, las organizaciones sociales han existido como la herramienta

elemental de colaboración para resolver problemas y circunstancias que la

humanidad ha enfrentado a través de los tiempos y de una forma u otra su

trayectoria ha conservado los elementos que se muestran en la figura 4 ya

mencionada, esto es:

Page 87: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

8

Ciclo de Vida de Personas y Organizaciones

Pasado Futuro

Identidad

Tiempo

Hoy

1

2

3

45c

1

5b

5a

1.- Nacimiento.

2.- Crecimiento.

3.- Desarrollo.

4.- Plenitud.

5a.- Muerte.

5b.- Estabilización.

5c.- Revitalización.

Diagrama núm. 4 Elaboración del autor.

2.1.- Nacimiento: que se explica en virtud de la limitación de los individuos para

lograr algunos fines para los cuales, los medios de que disponen aisladamente, no

son lo suficientes para alcanzarlos, como por ejemplo, desde la procreación y

preservación de la especie, hasta la construcción o elaboración de los sistemas,

maquinarias, equipos, edificios, etcétera, que se puedan imaginar.

Entonces, las organizaciones nacen a partir de una idea o una visión de lo

que se desea alcanzar a ser o a tener en el futuro y de la convicción de que los

medios para lograrlo, superan las capacidades individuales y por tanto demandan

de la participación, -colaborativa o impuesta-, de otros miembros de la sociedad.

En este crucial momento, resulta indispensable el encontrar el adecuado balance

entre los fines que se proponen lograr y los medios requeridos para ello, debiendo

privar, para la adquisición y utilización de estos últimos, un profundo sentido ético

Page 88: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

9

y moral, que garanticen la legitimidad elemental de la formación de la organización

de que se trate.

2.2.- El crecimiento y el desarrollo: A partir del nacimiento de la organización se

da inicio a la historia de su vida, en donde más allá de los recursos materiales de

que se disponga para ejecutar los procesos técnicos que las tareas impongan, se

encuentran las formas y calidades con que se lleven a cabo las acciones

colectivas de sus integrantes3, así como las que rijan las relaciones con los

distintos actores localizados en su entorno y cuya interacción incida en forma

importante en su actuación, resultados y destino.

Se debe destacar, las formas, modos y estilos con que se desarrollan

diariamente las relaciones sociales y los procesos de grupo, -comunicaciones,

liderazgo, toma de decisiones, administración de los conflictos, etcétera, van

dando lugar a usos y costumbres y al establecimiento de normas morales de

conducta, mismas que eventualmente darán lugar a una cultura de la organización

que, conjuntamente con los bienes materiales, prácticas operativas,

procedimientos tecnológicos irán formando la identidad de la organización, misma

que, independientemente de fortalecer la identificación y colaboración al interior de

sus miembros, será la imagen que identifique a la organización y soporte en el

exterior su prestigio y confiabilidad frente a terceros.

3 Los aspectos de la Acción Social en lo general, como lo relacionado con la Acción Colectiva ha sido tratado con excelencia y amplitud por varios autores, entre los que podemos destacar a las obras citadas en la bibliografía de este ensayo, tanto de Talcott Parsons, como en las de Guy Rocher.

Page 89: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

10

Es importante destacar que esta “historia de vida” de cada organización es,

de alguna manera la memoria colectiva de sus integrantes, en donde destacan

mitos, leyendas, héroes, eventos importantes formados por imágenes y recuerdos

un tanto deformados por la transmisión paulatina que se da desde los antiguos

miembros hacia los que con el tiempo se van integrando y cuya narración está

llena de sentimientos y emociones revividas una y otra vez, coadyuvando de esta

manera al reforzamiento de la identidad organizacional.

2.3.- Culminación y futuro de las organizaciones: Como ya se dijo, todos los

seres vivos, en el proceso de su ciclo de vida alcanzan un momento de plenitud, a

partir del cual, se observan deterioros, que en los seres humanos únicamente

puede ser “disminuida” su velocidad mediante cuidados especiales de carácter

médico, pero que al final de cuentas terminará por llegar el momento de su

muerte. Por otro lado, cuando se trata de organizaciones sociales, este proceso de

detrimento de sus capacidades puede ser detenido y sostenido en un nivel estable

por un tiempo más prolongado, o bien la organización puede ser revitalizada

mediante nuevas visiones, y estrategias hacia nuevos rumbos, lo que inclusive

puede llegar a cambiar la misma identidad de la organización, transformándose en

algo distinto, en una especie de renacimiento que dará lugar a un nuevo ciclo de

vida, con nuevos mitos, leyendas, experiencias y la eventual construcción de una

nueva cultura.

Ahora bien, si la revisión y análisis de los breves ciclos de vida de las

organizaciones particulares nos muestra la importancia de los procesos que

integran su historia en su devenir, el estudio de la evolución de los modelos

Page 90: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

11

administrativos que ha adoptado la humanidad para atender y resolver sus

problemáticas, nos llevan, en los términos que emplea Enriquez (Enriquez:1980)

desde la “horda”, hasta las formas más elaboradas de estructuración,

formalización y regulación de las Instituciones que rigen actualmente en el planeta,

acompañadas por sistemas que permiten la colaboración coordinada y armónica

de personas y entidades, que tan bien describe el propio Enriquez

(Enriquez:1992).

3.- El enfoque psico-sociológico.

Uno de los grandes productos organizativos generados a partir de la

llamada Segunda Revolución Industrial en el siglo XIX, fue el movimiento de la

masificación de los procesos productivos y, como consecuencia, de la demanda

de estos propiciada por la rápida implantación de las ideas propuestas por F. W.

Taylor sobre la denominada “Administración Científica del Trabajo” y sus diversas

variantes del control de los tiempos, movimientos y ritmos impuestos a los

trabajadores desde la alta administración de las empresas4, en pos de resultados

eficacistas, limitando la participación de individuos del nivel operativo a la

ejecución disciplinada de pequeñas tareas rutinarias que se traducen en su

enajenación e inconformidad de este sector, efectos que se vendrían a poner en

evidencia como producto de los tan conocidos estudios llevados a cabo dentro de

la planta industrial de Hawthorne de la empresa Western Electric, en los que

4 Trabajos realizados por los esposos Frank y Lillian Gilberth relacionados con los tiempos y movimientos y la utilización de la Línea de Montaje implantada por Henry Ford para la producción en serie de automóviles.

Page 91: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

12

participaron, principalmente los ingenieros Fritz J. Roethlisberger, por parte de la

Universidad de Harvard y Walter J. Dickson (Roethlisberger & Dickson:1939) por

parte de la propia empresa y cuyos resultados no se darían a conocer

públicamente sino hasta el año de 1939 en su libro “Management and the Worker”

y también Elton Mayo, como coordinador por parte de Harvard en este proyecto

(Mayo:1945).

La información obtenida de este prolongado estudio mencionado arriba,

estuvo a disposición de Chester I. Barnard, director de operaciones de la Bell Co.

(Barnard:1968) quien detectó la necesidad de volver a poner atención en la

participación de todos los trabajadores en tanto personas y no limitar las acciones

empresariales a usarlos como cosas, si es que la empresa quiere efectivamente

lograr la colaboración de sus miembros, para lo cual se requiere establecer

sistemas de comunicación que permitan un intercambio de opiniones y de

información en general para que la acción social se realice con efectividad y que,

según se detectó en los estudios que mencionamos, si se omite o se segrega a

determinadas personas de los sistemas organizacionales, éstas se coaligarán

dentro de estructuras informales, -por fuera de los organigramas oficiales,

olvidando la sentencia de que “el mapa no es el territorio”-, y actuarán en forma

subrepticia para defender sus propios intereses, mismos que detectan ser

afectados por un trato no humano.

Así, a partir de las investigaciones de Hawthorne se intenta establecer un

punto de inflexión en las formas y estilos administrativos, dando lugar a la creación

de la llamada Escuela de las Relaciones Humanas, movimiento que quedó un

Page 92: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

13

tanto marginado por los acontecimientos de la época en que dio inicio, tales como

la Gran Depresión Económica iniciada en 1929, el nacimiento del Nazismo, el

comienzo de la invasión del Japón al territorio continental asiático y, en fin el

estallido de la Segunda Guerra Mundial, seguida de la etapa de la llamada Guerra

Fría, -a veces “no tan fría” si recordamos a lo acontecido en Corea, Argelia, Cuba

y Viet Nam-, lapso en que se privilegió el desarrollo del área del conocimiento

aplicado que conocemos como la Investigación de Operaciones, que impulsó el

propio ambiente bélico que imponía una nueva presión por alcanzar, a cualquier

costo, métodos y procedimientos que incrementaran la productividad y

garantizaran el triunfo para las partes participantes.

No será entonces sino hasta ya entrada la década de los cincuentas del

siglo pasado cuando se hacen evidentes los trabajos de personajes que dieron

continuidad a las observaciones iniciadas veinte años antes y de esta manera con

las investigaciones, de Kurt Lewin, Dorwin Carthwhigh, Douglas McGregor,

Abraham Mazlow, Frederick Herzberg, Ronald Lippitt, Richard Beckhard, Chris

Argyris, David McClelland, Herbert Simon, entre otros muchos, se abordan y se

destacan temas como el liderazgo, las comunicaciones, la administración del

conflicto, la colaboración e igualmente, apoyándose en los entonces avances en

los sistemas de equipos de cómputo y los conceptos de la cibernética, -Norbert

Wiener, Arturo Rosenbleuth y Stanford Beer-, se logran notables adelantos en el

tema de la toma de decisiones.

Todos estos progresos y experiencias retoman la trascendencia del

comportamiento humano en las actividades y resultados de las organizaciones,

Page 93: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

14

dando lugar a una etapa denominada de “las nuevas relaciones humanas” o

“behaviorism”.

4.- El enfoque tecnológico.

Es evidente la importancia que tiene para la humanidad el “saber hacer” las

múltiples tareas que diariamente se tienen que realizar y desde luego, si este

conocimiento es relevante a nivel individual, en lo colectivo su trascendencia es

aún más notable.

El ingenio humano siempre ha estado presto para encontrar nuevas formas

y maneras de llevar a cabo las acciones que le permitan lograr sus fines con el

máximo ahorro de recursos y desgaste energético, por lo que podemos decir que

la tecnología, es la aplicación práctica, en forma de procedimientos, procesos y/o

métodos, basados en los conocimientos científicos y empíricos para satisfacer las

necesidades de los hombres y si bien es a partir del siglo XVIII que con la Primera

Revolución Industrial da comienzo a una aceleración en su generación, es ya, a

mediados del siglo pasado que tanto los progresos científicos y las difundidas

prácticas industriales en las grandes organizaciones productivas distribuidas en

todo el mundo, que la creación de nuevas tecnologías recibe un impulso superior,

en buena medida por la difusión del conocimiento al incrementarse el número y

diversidad de centros de enseñanza en el mundo entero, como por la necesidad

de las empresas para subsistir en un mundo de alta competencia que el

crecimiento de una demanda creciente que exige cada vez más mejores y más

variados productos y servicios en una carrera desenfrenada, alentada por los

Page 94: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

15

modernos medios de comunicación y transmisión de información, que haciendo

uso de nuevas formas de publicidad crean, -reales o aparentes-, nuevas

necesidades entre un público ávido de continuar apoyando las ideas de cambio.

Frente a las condiciones impuestas por los mercados globalizados que

caracterizan a las relaciones sociales en el mundo, las organizaciones se ven

forzadas a sumarse a los procesos de cambio, alentando la capacidad intelectual

de sus miembros hacia la creatividad y la innovación constante5, para descubrir,

no sólo nuevos productos y servicios, sino nuevas tecnologías que vendrán a

modificar, para su utilización, estrategias y estructuras que desde luego impactan

sobre las conductas y formas de relación social.

Una condición que se debe tomar en cuenta en relación de los impactos de

los cambios tecnológicos sobre las organizaciones, es el hecho que éstos pueden

provenir, tanto del exterior, por agentes dedicados a esta materia, como los que se

producen desde el interior de la propia entidad como producto de estrategias de

obtener y mantener posiciones de liderazgo tecnológico como un factor de

competitividad y, que de ser posible es la posición deseable para una empresa,

pero que de igual manera producirá efectos internos que deberán ser

administrados inteligentemente para adaptarse a las modificaciones que

naturalmente estas traen consigo, pero que de ninguna manera se comparan con

5 Tómese como ejemplo la creación en el Japón de las formas propuestas en su administración para lograr salir adelante y convertirse de simples seguidores de las técnicas y procedimientos de otros países satisfechos del statu quo de su momento, para incorporar estrategias que les han brindado alcanzar posiciones de liderato mundial, entre las que encontramos a la “mejora continua” (Kaizen), el “justo a tiempo” (Kan Ban), la adopción del Six Sigma, así como los diversos componentes de lo que ahora conocemos como el “Toyotismo”, en el cual se incorporan formas poco usuales de utilizar los conceptos de confianza, colaboración, compromiso y libertad entre sus operarios.

Page 95: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

16

los esfuerzos por incorporar procesos y procedimientos “impuestos” por las

circunstancias y que son provenientes aún por la forma que la competencia ha

resuelto sus procesos de cambio.

Se considera conveniente destacar en este apartado el impacto que se ha

logrado sobre todas las organizaciones del mundo de la tendencia mundial

orientada hacia incrementar los esfuerzos a los que ahora conocemos como la

“gestión del conocimiento” y hacia el “aprendizaje organizacional” como una

respuesta indispensable para mantener la dinámica de cambio que hoy por hoy

predomina y que resulta en esquemas que favorecen el establecimiento de

esquemas organizativos que privilegien las comunicaciones como el medio

idóneo para poder entrar en la espiral de creación de nuevo conocimiento y

también, como consecuencia indirecta con la libre expresión de esta manera

inducida, fortalecer los nexos y mejorar las relaciones interpersonales, la

interdependencia y la colaboración entre las personas, inclusive algunos

investigadores, como es el caso de Fernando Flores (http://www.fernandoflores.cl)

consideran a las organizaciones modernas como “redes conversacionales”, en las

cuales existe, -y se debe propiciar-, un intenso y continuo intercambio de

información y de opiniones que les dan vida y permiten el acelerar su sano

desarrollo.

5.- El enfoque político-económico .

En toda clase de organizaciones sociales, independientemente de su

tamaño, desde el momento mismo de su formación se establecen una serie de

Page 96: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

17

reglas tendientes a normar las conductas individuales y colectivas de sus

miembros a fin de preservarlas de posibles desordenes que atenten contra las

operaciones que deberán llevarlas al logro de sus objetivos en la forma y en los

tiempos previstos por sus estrategias y sistemas de planeación.

En la medida en que estas primitivas organizaciones se desarrollan y

crecen en tamaño, lo hacen a tasas, frecuentemente más acelerada en su

complejidad, lo que las obliga a la revisión, depuración, ajuste y generación de sus

sistemas regulatorios, con el deseo de que, al menos desde un punto de vista

racional, de alguna forma disminuyan los niveles de ambigüedad que se crean e

incrementen la certidumbre en los actores y de que al menos se mantenga, o

mejor aún se incremente la capacidad de tomar decisiones congruentes con los

tiempos y circunstancias.

Este proceso de tránsito y transformación de las organizaciones en

instituciones (Scott: 2001) ha sido objeto de cuidadosos estudios y análisis de su

generación en el pasado, al igual que lo fue su descrédito durante la segunda

mitad del siglo pasado y por su importancia y trascendencia está siendo materia

de reflexión actualmente (Powell& Dimaggio:1990; March & Olsen:1989), de tal

suerte que estos aspectos forman parte obligada del campo del análisis

organizacional, dadas las nuevas condiciones que la geopolítica y la distribución

de los poderes económicos, tecnológicos, militares y religiosos, así como las

sostenidas tendencias hacia el individualismo hacen presencia e impactan los

modos en que la humanidad realiza sus actividades.

Page 97: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

18

Por otro lado, en forma similar a la importancia que se indicó en el apartado

anterior, el estudiar en el proceso de análisis organizacional la calidad y formas en

que se llevan a cabo los procesos de comunicación al interior y hacia el exterior de

las entidades, por ser éstas los medios que modulan en gran medida la efectividad

y estilo de las relaciones humanas, señalamos la trascendencia que caracteriza el

uso del poder en las organizaciones, ya sea que éste sea empleado como una

herramienta para servir y coordinar los esfuerzos y trabajos que se realizan, o bien

como una forma de dominación y control para el logro de los fines particulares de

aquel, -o aquellos que lo ejercen (Enriquez:1996).

Es bien sabido que en todo tipo de relación humana, independientemente

del número de personas que en ésta intervengan, los juegos de poder están

siempre presentes, pero también estamos conscientes de que todos los seres

tienen una cantidad de poder que utilizan con el afán de preservar y, de ser

posible, incrementar su nivel de autonomía, (Crozier y Friederberg:1968) y que por

tanto, a fin de regular y modular las formas de su empleo, las sociedades

establecen una serie de reglas, ya sean éstas éticas, legales, religiosas, o

morales, que tienden a buscar el equilibrio en el comportamiento de sus miembros

y lograr acuerdos que conduzcan, -al menos idealmente-, a formas de convivencia

en las que priven el respeto mutuo, la colaboración y la armonía

(Friederberg:1968).

La historia de la humanidad describe las diferentes formas en que el poder

ha sido utilizado a través de los tiempos, predominando elementos tales como el

Page 98: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

19

uso de la fuerza y la riqueza ejercidos por reyes, sátrapas, tiranos, etcétera6, y

desde luego la capacidad técnica de algunos personajes que hacen uso del

conocimiento y del “saber hacer”, como instrumentos de dominación, como fue el

caso de los “maestros”, coaligados en “gremios” que hicieron sentir su presencia

desde la edad media, hasta la Segunda Revolución Industrial, cuando fueron

despojados de él por los procesos, sistemas e ideas del taylorismo, mismo que

impuso nuevas formas de dominación mediante la sujeción de las actividades del

sector obrero de las grandes organizaciones, a una estricta dominación,

impidiéndoles su capacidad de comunicarse, -y casi de pensar-, y obligándolos

igualmente a una obediencia cuasi total a las normas y procedimientos diseñados

por grupos especializados, destinados al análisis minucioso de las tareas a

realizar, fijando no sólo los procedimientos técnicos a utilizar, sino los volúmenes y

ritmos de trabajo (Coriat:2002).

A partir del último tercio del siglo pasado, gracias a la gran difusión del

conocimiento entre casi todos los niveles de la sociedad, éste comenzó a

manifestar su capacidad de influencia y dominio, estableciendo nuevos equilibrios

junto con la fuerza y la riqueza (Toffler:1996).

Por otro lado, la enorme concentración del poder económico a que se llegó

a finales del siglo pasado y que perdura, -e inclusive se acrecienta-, actualmente,

(Aktouf:2002) está llevando a las organizaciones productivas a situaciones que

resultan paradójicas, dado que las tenedoras de estos grandes capitales ubican

6 Max Weber (Weber:1987) señala en su obra “Economía y Sociedad” las tres fuentes clásicas de dominación: la legal, la carismática y la tradicional.

Page 99: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

20

sus instalaciones en aquellas regiones o países que mejores condiciones de

retorno de sus recursos les ofrezcan, pero no obstante que se predica

abiertamente la imperiosa necesidad de ser creativos e innovadores, la diaria

operación de estas sucursales de las grandes organizaciones, mantienen un

estricto control sobre las tecnologías a utilizar y sobre los procesos y

procedimientos que se deben implantar mediante un regreso a un enmascarado

taylorismo, disfrazado de “certificaciones” que obligan a los operadores a sujetarse

total y disciplinadamente a los manuales operativos elaborados por agencias

especializadas de los tenedores del capital, garantizando la uniformidad de los

productos generados, independientemente de la localización de las plantas

productoras y así nuevamente restringen la libertad de los actores locales,

haciendo que las tan mencionadas llamadas a la creatividad e innovación

permanezcan bajo el control centralizado de los verdaderos dueños de los

recursos monetarios (Pareto:1991), forzando a sus empleados a estructurarse y

apegarse a las estrategias impuestas por terceros, so pena, en caso de

indisciplina, al cierre de las instalaciones que así lo hagan, trasladando sus

equipos y maquinarias a otras ubicaciones en donde si se cumplan sus

mandatos7.

En los siguientes diagramas (números 5 y 6) se pretende mostrar en forma

simplificada el como, paradójicamente, los pilares y poderes que las

7 Este caso es particularmente notable dentro del sector que conocemos como la “industria maquiladora”, en la que es claramente observable su gran movilidad de este tipo de instalaciones alrededor de todo el mundo en violenta búsqueda de ventajas económicas y del grado de obediencia que los operadores, que, generalmente en situaciones de precariedad, aceptan someterse a formas cercanas a una esclavitud de los tiempos modernos.

Page 100: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

21

organizaciones sociales han construido para su bienestar, -la política y la

economía-, han trastocado las posiciones de poder y actualmente las que se

sirven de la sociedad para garantizar su posición de poder, especialmente la

economía que se ha transformado en lo que ya Aristóteles (2000) mencionaba, en

sistemas de acumulación de riqueza, -crematística-, que dominan tanto al poder

político, como a la sociedad y se sirven de ellas para su beneficio.

Carlos de Mucha Icazbalceta 399

Trastocamiento de Poderes

Sociedad

Política Economía

Herramientas al servicio de la Sociedad

Política

Economía

Estado

Crematística

Transformación de las Herramientas

Carlos de Mucha Icazbalceta 400

Trastocamiento de Poderes

Sociedad

Crematística

Estado

La Sociedad, y el Estado, al Servicio de la Crematíatica.

Diagramas 5 y 6: El Trastocamiento de los Poderes Elaboración del Autor.

Otra tendencia de las empresas que operan en el planeta es la de un

isoformismo irracional, en donde la adopción de estructuras, estrategias, modas

de prácticas administrativas empleadas exitosamente por los que se muestran

como los líderes de los mercados, se imita e implanta sin existir una comprensión

de sus fundamentos, ni que se establezcan procesos de adaptación apropiados

para tener un cierto nivel de certidumbre que siguiendo estos patrones de

conducta que son buenos para otros lugares y circunstancias, llevan al fracaso a

múltiples organizaciones.

Page 101: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

22

Reflexiones finales.

En esta aproximación a un tema tan basto como es el Análisis

Organizacional, se decidió trabajar, repetimos, someramente, sobre algunos

puntos que a nuestro juicio son relevantes dentro del amplio y complejo espectro

de las organizaciones en tiempos en que los problemas del individualismo, el

colectivismo masificador y las ideas sobre el personalismo continúan siendo temas

de la mayor relevancia, dado que, al fin de cuentas, el hombre es el origen y el

destino de sus propios esfuerzos, éxitos y fracasos, por lo que no debemos caer

en la inocencia de pensar que se ha llegado al final y que la distribución de

poderes terminó con la presencia, temporal, de falsos imperios como el que hasta

finales del último siglo se mostraba como el poder supremo para regir los destinos

del mundo, (Fukuyama:2002): los Estados Unidos de Norteamérica, sólo para

encontrar que había otros poderes, económicos, -Asia y en particular China- y

Religiosos, -el Islam-, que ponen en serias dudas su supuesta hegemonía.

Igualmente son evidentes los grandes contrastes entre la forma de

organizarse, progresar y consolidar las relaciones sociales y económicas como es

el caso de la Comunidad Económica Europea, que ha sido ejemplo de su

capacidad de diálogo y entendimiento que les ha permitido a una serie de países

que tradicionalmente, por largos periodos de tiempo, vivieron en continua e

intensa pugna, llegar a establecer ese poderoso agrupamiento y concertación de

voluntades para mantener una posición, no únicamente competitiva técnicamente

frente a otras regiones del mundo, llegando a unificar su sistema de intercambio

monetario, -euro-, y actualmente trabajando intensamente por alcanzar su total

Page 102: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

23

institucionalización mediante la construcción de una Constitución que regule y dé

certidumbre al funcionamiento armónico de la mencionada Comunidad y, por otro

lado contemplar con asombro el olvido y desgracia en que se encuentran millones

de seres humanos, como es el caso de los países africanos que una vez fueron

colonias saqueadas de sus recursos naturales por las grandes potencias europeas

y que actualmente “viven” en condiciones de miseria, hambrunas y permanentes

conflictos bélicos, zonas que no reciben soporte educativo, ni el de tipo alimentario

elemental, pero si, por el contrario, armamento y municiones de alta tecnología

que soportan los juegos perversos del poder dando lugar a enormes e

interminables masacres, -Ruanda, Etiopía, Eritrea, Congo, Costa de Marfil,

etcétera-, y de forma similar propician que las condiciones de esclavitud aún

persistan en tan basta región.

Como ya se indicó, la zona asiática nos brinda ejemplos diferentes que han

llevado a esa región hacia el éxito económico, basado en las fortalezas de su

cultura en la que prevalecen, entre otras características importantes como son su

espíritu de colaboración basado en la confianza y sus tradiciones y así es posible

observar a los antiguos grupos familiares del Japón agregados en Zabaitus, que

encuentran su réplica en los Chaeboles de Corea del Sur, con alta intervención

financiera por parte del gobierno y actualmente en el primero de ellos los kereitus

organizados en redes en cuyo centro, en una especie de atracción y control se

localiza la fuente de financiamiento y de poder económico y por otro lado el

sistema comercial en China con sus Guanxis en donde, nuevamente, la confianza

Page 103: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

24

que caracteriza a la cultura de ese país les da fuerza permitiéndoles una fuerte

integración y una particular posición competitiva en el mundo.

Todo lo anterior hace ver que las formas y estilos de organizarse no han

llegado a su fin. La realidad y las dinámicas transformaciones, ajustes e

innovaciones en teorías y conceptos sobre las organizaciones están lejos de tener

a la mano “recetas” y soluciones para responder a la realidad que la violenta y

desordenada lucha por el poder enfrenta abierta o soterradamente, a las naciones,

haciéndonos ver que aún este concepto va perdiendo la claridad de sus

definiciones y límites tradicionales de carácter geográfico, lingüístico y religioso, lo

que nos conduce a formas de pensar totalmente diferentes, que obligan al

establecimiento de nuevos modelos que, una y otra vez, se ven superados por

esas realidades que se modifican con mayor celeridad que rebasan la de la

generación de propuestas de establecer modelos que satisfagan el diario

quehacer, y no obstante, es imperioso e indispensable para la mente humana

continuar en la búsqueda de las respuestas, -si es que las hay-, para evitar el

aceptar los límites de la inteligencia y consciencia humana para encontrar los

rumbos para construir un mundo con organizaciones, -siguiendo la propuesta del

2º.Congreso celebrado hace dos años en Mazatlán-, más humanas.

El reto es fenomenal, pero también lo es la capacidad intelectual y espiritual

de los hombres, de tal suerte que en forma similar a las soluciones que hasta

ahora ha encontrado el género humano, éste encontrará en los principios básicos

de la ética, los caminos para arribar a nuevos tiempos y formas de convivencia.

Page 104: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

25

Se pudiera decir que lo hasta aquí presentado se ha establecido con la

esperanza de que a través de los comentarios críticos de los posibles lectores del

presente ensayo, se aliente la investigación sistemática sobre temas que tenemos

la obligación de resolver los actores del tiempo presente, en la medida en que

existe la responsabilidad, personal y colectiva, de exponer nuestras ideas y,

eventualmente, encontrar espacios y formas que encaminen a las organizaciones

del futuro hacia mejores condiciones y simultáneamente que estamos seguros que

los que nos precederán, estarán mejor preparados y resolverán lo que su tiempo y

circunstancias les presenten.

Ciertamente, el panorama actual presenta condiciones de un grado de

complejidad nunca antes alcanzado, en el cual se entremezclan íntimamente los

factores económicos con los socio políticos, tecnológicos y religiosos, mismos que

acompañados por la rapidez en que los contactos visuales y auditivos de los

sucesos que ocurren en forma desenfrenada a cada instante alrededor del planeta

tienden a incrementar los niveles de confusión e incertidumbre lo que nos obliga al

enfrentamiento con los enormes volúmenes de datos disponibles que nos aturden

y por tanto demandan de una mayor capacidad de discriminación y de análisis

crítico para encontrar los caminos y modelos que lleven a la humanidad hacia

espacios de concertación y una más armónica convivencia, dado que, al igual que

existe un alto grado de desorden entre las sociedades del planeta, también se

observan grandes e importantes progresos en la ciencia básica y desde luego en

las tecnologías que, dependiendo de la actitud de sus usuarios, puede

proporcionar beneficios inimaginables para la sociedad en general.

Page 105: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

26

Es deseable que el género humano encuentre al fin, no sólo círculos, sino

más bien espirales virtuosas de desarrollo, en las que se pueda trascender de

esquemas de organizaciones en eterna lucha en búsqueda por los poderes

particulares y temporales que, como ya mencionamos, describió en forma tan

clara, hace ya casi un siglo Vilfredo Pareto.

En síntesis y para concluir con este ensayo podemos asegurar que el

Análisis Organizacional es precisamente esa poderosa herramienta que se

anuncia desde el título que marco la aproximación a las presentes notas y que

como tal, como otra de las herramientas creadas por los humanos puede y tiene

que ser utilizada inteligentemente para ayudarse en el proceso de una mejor

comprensión de sus realidades y de la cual debe obtener productos que les

beneficien en forma integral, que les permitan formar las organizaciones

sustentadas en los más profundos principios universales de la ética, para

aproximarnos más aceleradamente hacia un mundo en el que, el bien común sea

el principio rector, visto éste no como una utopía, sino más bien el concepto que

sobre él nos dejaron Platon8 (Platon:1963) y Aristóteles (Aristóteles:2000).

Boca del Río, Veracruz, Ver. Noviembre del 2006.

8 “…el Estado se basa en el principio de la especialización o en la reforma de la educación, de modo que el hombre deje de ser solitario y obtenga y preste ayuda (pág. 29)” “…el individuo que se aísle y viva solamente para sí, reduciendo a las más elementales y esenciales relaciones con el Estado, tal vez logre cierta perfección independiente; pero sabía que el aislamiento es raro y generalmente no aconsejable” (pág. 62). “…lo mejor queda expresado por la idea de justicia. Imagina lo que debe ser un hombre justo y un Estado justo” (pág. 68). “…Su misión consiste en trabajar sin cesar, para transmitir su perfección anímica a lo político, así como la polis perfecta debe ser el espejo para su alma”. (pág. 75). (La República:1963)

Page 106: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

27

Bibliografía

• Aktouf, Omar (1998) “La Administración: Entre tradición y renovación”, Colombia, Gaëtan Morin.

• Aktouf, Omar (2002) “La Stratégie de l’Autruche” Montreal, Écosociété. • Argyris, Chris & D.A. Schön (1978) “Organizational Learning: A theory of

action perspective”, USA, Addison Wesley. • Aristóteles (2000) “Ética Nicomaquea - Política”, México, Porrúa, Política,

Cap. III. • Barba Álvarez, Antonio y P. Solís P. (1997) “Culltura en las Organizaciones”

México, Vertiente. • Barnard, Chester I. (1968) “The Functions of the Executive”, USA, HUP. • Churchman, C. West (1973) “El Enfoque de Sistemas”, México, Diana. • Coriat, Benjamín (2002) “El Taller y el Cronómetro”, España, Siglo XXI. • Crozier, Michel & E. Friedberg, (1997) “L’Acteur et le Système”. Paris, Seuil. • Davenport, Thomas H. & L. Prusak (2000) “Working Knowledge”, USA,

HBSP. • Enriquez, Eugène (1980) “De la Horde á l’État”, Paris, Gallimard. • Enriquez, Eugène (1992) “L’Organisation en Analyze”, Paris, Puf. • Enriquez, Eugène (1997) “Les Jeux du Pouvoir et du Desir dans

l’Entreprise”, Paris, Desclée de Brouwer. • French, Wendell L. (1995) “Desarrollo Organizacional”, México, Prentice

Hall. • Friedberg, Erhard (1997) “Le Pouvoir et la Règle”, Paris, Seuil. • Fukuyama, Francis (1996) “Trust”, USA, Free Press. • Fukuyama, Francis (2002) “The End of History and the Last Man”, USA,

Perennial. • George, Claude S. y Lourdes Álvarez (2005) “Historia del Pensamiento

Administrativo”, México, Prentice Hall. • Kline, Meter & B. Saunders (1993) “Ten Steps to Learning Organizations”,

USA, Great River.- • Lemoine, Claude (2000) “Traité de Psychologie du Travail et des

Organisations”, Paris, Dunond. • Mai, Robert P. (1997) “Alianzas de Aprendizaje Organizacional”, México,

Panorama. • March, James G. & J.P. Olsen (1989) “Rediscovering Institutions”, USA

Free Press. • Marquardt, Michael (2002) “Building the Learning Organization”, USA,

Davies-Black. • Mayo, Elton (1945) “The Social Problems of an Industrial Civilization”,

Cambridge, Harvard University, Graduated School of Business Administration.

Page 107: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carlos de Mucha Icazbalceta

28

• Montaño Hirose, Luis (Coord.) (2000) “La Administración frente al Desafío del Cambio Social”, México, UAM-I, Iztapalapa 48.

• Montaño Hirose, Luis (Coord.) (2004) “La Dimensión nstitucional en el Análisis Organizacional”, México, UAM-I, Iztapalapa 56.

• Nonaka, Ikujiro & H. Takeuchi (1995) “The Knowledge Creating Company”, USA, Oxford University Press.

• Pareto, Vilfredo (1991) “The Rise and Fall of Elites”, USA, Transaction. • Parsons, Talcott (1949) “The Structure of Social Action”, USA Free Press. • Parsons, Talcott (1951) “The Social System”, USA, Free Press. • Perrow, Charles (1970) “Organizational analysis: a sociological view”, USA,

Wadsworth. • Platón (1963) “La República”, B.A. Editorial Universitaria. Capítulos II-Iv. • Powell, Walter W. & P.J. DiMaggio (1991) “The New Institutionalism in

Organizational Analysis”, USA, University of Chicago Press. • Rocher, Guy (1968) “L’Action Sociale”, Paris, Seuil. • Rocher, Guy (1968) “L’Organisation Sociale”, Paris, Seuil. • Rocher, Guy (1968) “Le Changement Social”, Paris, Seuil. • Roethlisberger, Fritz J. & W.J. Dickson (1939) “Management and the

Worker”, Cambridge, HUP. • Schoderbek, Peter P. (1971), “Management Systems”, USA, John Wiley &

Sons. • Scott W. Richard (2001) “Institutions and Organizations”, USA, SAGE. • Taylor, Frederick Winslow (1959) “Principios de la Organización Científica

del Trabajo”, México, Edición Privada. • Toffler, Alvin (1996) “El Cambio del Poder”, Barcelona, Plaza&Janes. • Von Krog, K., Ichijo, I. Nonaka (2000) “Enabling Knowledge Creation”, USA,

Oxford University Press. • Weber, Max (1986) “Economía y Sociedad”, México, FCE.

Page 108: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

Decadencia de una unidad de gestión y gobierno interno municipal del PRI

en SLP. Una perspectiva histórica.

Julio César Contreras Manrique y Antonio Aguilera Ontiveros. El Colegio de San Luis, A.C.

Resumen

Este trabajo trata de establecer el alcance de la influencia del ambiente externo sobre el comportamiento organizacional de una unidad de partido político, como una regularidad explicativa causal y dominante dentro de un contexto histórico. Esto se hace a partir de la inferencia sobre la influencia que un movimiento político tuvo sobre dicha unidad. Para esto se recurre a los datos históricos y declaraciones de entrevistados. Teóricamente, se sigue la propuesta de Kieser (1994; 1998) de usar el análisis histórico para la investigación de las organizaciones y es complementado con propuestas de otros autores que últimamente han puesto en la agenda del estudio de las organizaciones la perspectiva histórica (Booth y Rowlinson, 2006; Goldam, 1994; Stager, 2006; Lawrence, 1984).

I. Introducción

Este trabajo es resultado de una línea de investigación que quedó abierta cuando

se trabajaba en un estudio organizacional sobre una unidad de gestión y gobierno

interno1 municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Luis Potosí

(SLP). En ese entonces (2003), se identificó que el contexto, esto es, el ambiente

externo a dicha organización conformado no solo por las otras unidades

funcionales del partido, sino también por la sociedad potosina en donde tenía que

desempeñar su labor, tenía una influencia sobre el comportamiento

organizacional más allá de la normal interacción entre un sistema y su entorno. Tal

1 De manera general, en este trabajo entendemos como unidad de gestión y gobierno interno a cualquiera de las unidades de una organización de partido político que desempeñan funciones tanto de dirección y gestión de las cosas o recursos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios que se producen por aquélla, como de gobierno de las personas que desempeñan las funciones objetivas necesarias para realizar un producto. Para abundar, Ver Contreras (2006: 237-240).

Page 109: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

influencia fue advertida en las conversaciones que se sostuvieron con informantes

clave mediante entrevistas abiertas y semi estructuradas.

Casi todos los entrevistados mencionaron que la declinación funcional de la

unidad partidista en cuestión comenzó desde inicios de los noventas, época en

que el navismo -un movimiento político que emergió en la capital de SLP a fines

de los años 80 y principios de los 90- tuvo su mayor auge. La gran mayoría de los

entrevistados, relacionó explícitamente el comportamiento disfuncional de la

organización con dicho movimiento político y, los pocos que no relacionaron en

primera instancia el navismo con la caída de dicha unidad partisana, aceptaban

fácilmente esta relación si se les proponía como explicación. Este último

comportamiento fue interesante toda vez de que, aunque estos entrevistados no

habían reflexionado sobre el navismo como factor causal para explicar las

deficiencias en el desempeño funcional de la unidad partidista, la exposición de tal

idea les daba sentido como relación de causalidad.

Debido a que la investigación principal proponía metodológicamente

enfocarse en los procesos internos y “cerrar el sistema” (Contreras, 2006: ) de la

unidad de partido con el fin de tomar su estructura como el referente inmediato

para significar las acciones de los actores partidistas que se desempeñaban en

ese espacio del PRI, los elementos contextuales de la organización debieron

quedar fuera de toda consideración. Cabe aclarar que dicha unidad de partido fue

el Comité Municipal (CM) del PRI de la capital potosina.

Por todo lo anterior, este trabajo trata de establecer el alcance de la influencia del

ambiente externo sobre el comportamiento organizacional de la unidad de partido,

Page 110: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

como una regularidad explicativa causal y dominante dentro de un contexto

histórico. Esto se hace a partir de la inferencia del investigador sobre la influencia

que el navismo tuvo sobre dicha unidad de partido y los priístas encuadrados en

ella.

Para ello, el trabajo utiliza tanto los datos recogidos de 75 entrevistas

realizadas en el período de febrero a octubre de 2003 –ocho meses- (Contreras,

2006: 324),como la bibliografía sobre el navismo, el cambio político y la

competencia política en SLP. Los datos de estas fuentes de información

documental son analizados bajo la consideración de datos históricos que permiten

ir construyendo la evidencia de la existencia de un factor externo de influencia

mayor en la decadencia de la unidad de gestión y gobierno municipal en cuestión.

El enfoque teórico que aquí subyace es el propuesto por Kieser (1994;

1998) de usar el análisis histórico para la investigación de las organizaciones y es

complementado con propuestas teóricas de algunos de los autores que

últimamente han puesto en la agenda del estudio de las organizaciones la

perspectiva histórica (Booth y Rowlinson, 2006; Goldam, 1994; Stager, 2006;

Lawrence, 1984). Aunque, cabe aclarar, que este es un estudio exploratorio y no

terminado y, que nuestro interés subyace en no solo establecer la variable

temporal en el estudio de la organización frente a su ambiente, sino también

establecer cómo es que dicha temporalidad marca un cambio en las formas de

asimilar y enfrentar el ambiente por parte de las organizaciones.

Para tratar de ser correctos con el método histórico, sin convertirnos en

unos historiadores, hemos tomado el concepto de los procesos de larga duración

Page 111: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

propuesto por Braudel (1992: 23; 1994: 60-106) como perspectiva histórica capaz

de enmarcar y generar una explicación del conflicto entre el movimiento navista y

el PRI. De esta manera, la identificación de los elementos característicos de dicho

proceso de larga duración con sus variaciones y sus regularidades cíclicas debiera

ser una de las tareas de éste trabajo junto con la separación de los hechos y los

valores que no son solo del contexto sino que se reproducen dentro de la

organización.

Sin embargo, aquí solamente se privilegia una mirada al navismo como un

movimiento encuadrado en un proceso de larga duración braudeliano, que puede

ser identificado como la manifestación de un paradigma social que valoriza la

isonomía (la igualdad de derechos políticos) (Bobbio, 1987) y la libertad para

ejercer dichos derechos. Dicho movimiento se encuadra dentro de un contexto

local que abiertamente valoraba una discrecional participación de los actores

políticos regulada por dos grandes instituciones a saber, el cacicazgo y el PRI

como partido hegemónico. La mutación de dicho movimiento de acuerdo con los

mismos cambios que se dan en el contexto global que lo abrazan, determina su

reforzamiento en el tiempo de tal forma que el movimiento llega a convertirse en

una amenaza externa para el PRI del Estado de San Luis Potosí, lo que origina,

junto con otros factores, un reacomodo organizacional que repercute en la unidad

funcional bajo estudio, esto es, el Comité Municipal del PRI en la capital del

Estado.

En el siguiente apartado se aborda lo que aquí se denomina la

despersonalización del navismo, como preámbulo para introducirlo en el marco de

Page 112: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

la larga duración. En el mismo apartado se describe la forma y direccionamiento

de la acción de la fuerza del movimiento navista sobre los constructos culturales

(Schütz, 1993) que restringían su acción así como su impacto en el CM del PRI en

SLP. Luego, en el apartado III, se muestra la recurrencia de esas formas de

organización y de algunos actores a manera de establecer evidencia de la

recurrente relación entre navismo, cacicazgo, partido hegemónico y CM. En tercer

lugar, en el apartado IV, se desarrolla la institucionalización electoral efectuada en

SLP a partir de los años 90 como un factor que influyó en el decaimiento funcional

del CM bajo estudio. Ya para el apartado V, tratamos de establecer, de manera

más completa, la influencia de la pérdida priísta del dominio electoral y de la

inestabilidad política del Estado de SLP sobre la actividad del CM estudiado. Por

último, en las conclusiones a este trabajo, se reflexiona sobre la pertinencia de la

perspectiva histórica para la comprensión de los actuales fenómenos

organizacionales.

II. El navismo.

1. Su despersonalización

El navismo es considerado un movimiento social local, pero de realce nacional,

por su resonancia institucional en cuanto a las banderas de su lucha: respeto a la

ciudadanía, resistencia contra las imposiciones del centro, respeto al voto, entre

otras. Su denominación fue el resultado de personalizar el movimiento con su líder

primigenio, esto es, Salvador Nava Martínez (El Dr. Nava) -médico oftalmólogo-.

En el Dr. Nava el movimiento identificó a la persona que poseía la legitimidad

Page 113: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

suficiente para conducir, con autoridad carismática, a quienes se reconocían como

sus seguidores. La hipóstasis o personalización del movimiento (Alonso, 1985: 35)

en el Dr. Nava dio como resultado que se le denominara a éste como “navismo”.

La narrativa histórica y periodística que se ha realizado tanto sobre el

movimiento como sobre el líder como referentes del actual proceso democrático

del país ha contribuido a dicha hipóstasis o personalización hasta el grado de la

mitificación. 2 Pero el mito, en sí, se ha construido privilegiando al líder.

Sobre su calificativo de cívico se pueden trabajar dos caracterizaciones

complementarias que son importantes para despersonalizar el movimiento y,

entonces, tratar de situarlo dentro de un proceso de larga duración que le de un

sentido más amplio con el fin de identificar su influencia en el PRI potosino y en el

CM de SLP en concreto. De lo contrario, la recreación del contexto de ése Comité

se vería reducida a relaciones coyunturales de poder entre actores individuales

que, sin dejar de ser importantes, desviarían la atención de los elementos más

influyentes de dicho contexto para nuestro caso. Se trata de separar las

características del líder de las características del movimiento.

Así, tenemos que los actores individuales permanecieron -por largos años-

como actores centrales, desde luego, pero finalmente desaparecieron por causas

físicas como el deceso del cacique Gonzalo N. Santos y del mismo Nava. A estos

dos personajes políticos los trascendió en el tiempo el CM que nos interesa, en

tanto formación organizacional y el mismo movimiento navista. En esta

2 Tal vez, el mejor estado de la cuestión que se ha realizado acerca de los estudios sobre el navismo

sea el realizado por Castillo (2002: 7-14). De entre ellos, tal vez los más apologéticos sean los realizados por Estrada (1963) y Castillo (1992); y en menor grado, el de Calvillo (1986), Castillo (2002) y Martínez (1987).

Page 114: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

trascendencia, tanto de la unidad organizacional partidista como del movimiento

político, es que toma importancia la despersonalización del movimiento.

Para lo anterior y, como se enunció antes, partimos de dos

caracterizaciones complementarias sobre el civismo del navismo. La primera viene

de la práctica de formas de organización para la acción política no habituales en el

contexto institucional dominante en la época de su aparición y en las épocas

subsecuentes de su vida. Sin renunciar a la institucionalidad de la cual emanaba –

el primer enfrentamiento fue la precandidatura del Dr. Nava por parte del PRI, el

movimiento inicia cuestionando las prácticas del Partido y al mismo tiempo sigue

participando dentro de él. Las prácticas diferentes surgen en su lucha por el

derecho a la libertad política sin romper con el orden en conjunto. Esto lleva a la

segunda característica del movimiento que consistió en mantener un

comportamiento de observancia rigurosa del orden establecido que respetara los

valores, reglas y prácticas básicas para la supervivencia, mantenimiento,

desarrollo y reproducción del sistema social.3

Ahora, después de estas dos caracterizaciones del navismo a partir de su

concepción de civismo, introducimos la figura institucional del cacicazgo como un

elemento político del contexto histórico del CM y que al mismo tiempo le da origen

3 Parte de una entrevista presentada por Calvillo (1986: 31) muestra la concepción de civismo que se

manejó para el movimiento desde sus inicios: “A partir de la postulación de López Mateos, en San Luis Potosí se formó una corriente hacia la reivindicación de los derechos cívicos… tal corriente se funda en que el candidato surgió ajeno a la influencia y los compromisos con el cacicazgo en San Luis Potosí”3 En donde, por “reivindicación de los derechos cívicos” entendemos que, según la época, se exigía el cumplimiento de la libertad de asociación, de manifestación, información, etc. como derechos que todo ciudadano posee y que dan sustento a los derechos políticos de votar y ser votado, de ejercer el poder político, de ser postulado por un partido político, etc. (Las negritas son nuestras)

Page 115: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

al Navismo como movimiento político reinvindicador. Bajo el cacicazgo el ejercicio

ciudadano de los derechos políticos, como derechos formalmente establecidos en

la Constitución Política del Estado nacional, quedaba mediado y subordinado por

la autoridad personal del cacique en turno y de los titulares de las unidades de

dirección del PRI en el que los navistas militaron en un principio y al que después

combatieron. Tal mediación, al ser personal, establecía como regla básica de la

decisión política el interés del cacique -racionalmente hablando- y, en segundo

lugar, los constreñimientos instituidos en su contexto.

El control altamente centralizado que ejercía el cacique sobre las decisiones

tanto del partido como del cacicazgo mismo -institucionalmente hablando-

marcaron una alternativa de lucha radical pero institucional: recurrir a la fuente de

los derechos políticos, es decir, a las prácticas, valores y reglas del cotidiano

entendimiento común y a las correspondientes a los derechos constitucionales de

lo civil.

De ahí que la civilidad del movimiento no sólo fue por la exigencia de un

ejercicio real de los derechos de ésa área de la vida social, también era un civismo

en cuanto a la observancia de las formas de comportamiento de la cultura de la

región y que veía hacia el orden establecido, es decir, la observancia de las

instituciones que los constreñían a comportarse, a observar comportamientos que

garantizaban la conservación del sistema social y de los procesos y funciones que

lo mantenían y reproducían. Constreñimientos como la inhibición de la violencia, el

deber de manifestar las ideas por medios pacíficos, la observancia obligada de

conductas personales éticamente adecuadas a la cultura regional –lo que se ha

Page 116: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

identificado como la cultura de la “potosinidad” (Martínez, 1987: 142)- mediante

valores tales como “la familia, la sociedad… la tolerancia y el respeto a las ideas

ajenas” (Monsiváis, 1992: 7); entre otros.

Un civismo y una civilidad pues, tanto en el rubro de las prácticas de

organización ciudadana como en la conservación de las relaciones

necesariamente adecuadas para mantener y reproducir el sistema social vigente,

pero con repercusiones políticas.

2. Blancos del embate navista

Al lado del civismo del movimiento navista también es importante señalar las

repercusiones de su acción, en algunos de los principales elementos de la

estructura institucional del Poder en San Luis Potosí. Se destacan tres elementos

de la esfera de la política que permiten terminar el ejercicio de su

despersonalización y, sobre todo, ver el impacto que tuvo en el PRI potosino y en

la unidad municipal del mismo partido estudiada aquí.

De mantener la personalización del movimiento al estilo en que lo hacen la

gran mayoría de quienes lo han estudiado se caería en una descripción de

acciones personalizadas en las que el movimiento en sí se pierde y se ve

disminuido en el sentido del contexto histórico que le queremos dar aquí para

explicar el estado actual del CM del PRI en SLP. En cambio, si se considera al Dr.

Nava como uno de los principales actores de ese proceso de larga duración que

no es otro más que el proceso de consolidación del Estado nacional en las

regiones (Guerrero, 1991: 11-104, 105), la personalización del movimiento

disminuye y su acción puede verse enmarcada en una serie de relaciones entre

Page 117: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

actores que no sólo sean personas sino también organizaciones ó instituciones -

constructos culturales (Schütz, 1993: 231)-. De esa manera, ya se puede inscribir

al movimiento dentro de procesos históricos de larga duración que lo resignifican

en un sentido social más amplio.

Todo lo anterior permite ver al navismo dentro de procesos de más larga duración

que los de la mera disputa de la elite potosina por el poder local, la competencia

electoral entre candidatos partidistas locales ó la vida y ocaso del movimiento

político en sí. De esta manera, ver el navismo con los “cristales” de procesos tales

como el de consolidación del Estado nacional y de la “evolución democrática en

México” (Cabrero y García, 1999: 8) tomando en cuenta sus principales objetivos

de lucha, permite identificar los constructos culturales –organizaciones y/o

instituciones- impactados por los esfuerzos navistas desde el punto de vista de

que, dichos procesos se sustentaron en un cambio de instituciones (Guerrero,

1991: 104-119)4.

En el sentido anterior, se puede hablar del cacicazgo, del PRI y de las

organizaciones de gobierno reguladoras del proceso electoral como tres

instituciones o constructos, que constreñían las decisiones y acciones de poder en

la arena política y que, en virtud de ello, fueron blancos del embate navista. Y por

extensión, la unidad de gestión y gobierno del PRI en el municipio de SLP también

puede ser tomada como una institución o constructo más que, al igual que las

otras tres anteriores, fue impactada por la fuerza de las acciones navistas,

4 Punto de vista que fácilmente puede hacerse extensivo hacia las organizaciones si se asume que

éstas pueden llegar a ser instituciones.

Page 118: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

cuestión que abordaremos más adelante después de tratar con las tres primeras

instituciones.

Esta primer objetivación de los esfuerzos del movimiento navista parte de

tomar en cuenta que la dirección de sus acciones y reacciones de poder se hace

recurrente en un tiempo de larga duración. Por ello, los autores que tratan el tema

del navismo dejan ver claramente que se pueden identificar dos

instituciones/constructos culturales hacia los que dirige su acción y motivan sus

reacciones: el cacicazgo y el partido hegemónico (Caballero, 1992: 27, 31;

Calvillo, 1986: 21-22, 69-70; Castillo, 2002: 6; Estrada, 1963: 11-46; Martínez,

1987: 141, 142; Monsiváis 1992: 4-9).

En cuanto a las organizaciones de gobierno que regulaban los comicios, como

objetos de acción y reacción navista, parece no haber coincidencia con los

autores. Sin embargo, la diferencia es de enfoque. Las organizaciones

reguladoras de los comicios no solo calificaban éstos -bajo la bandera partidista

hegemónica-, sino también otros procesos tales como su organización e

impugnación. Por ello es que al no hacerse efectivos los recursos legales para una

participación equitativa, transparente y justa -como en el cacicazgo y el PRI-, el

navismo recurrió a prácticas fuera de las comunes, es decir, a prácticas de

organización de la acción política no habituales (Calvillo, 1986:.70).

Los cierres de carreteras, la toma “pacífica” de instalaciones de gobierno,

marchas, mítines multitudinarios, y otros más fueron las acciones estratégicas5 de

la acción política navista. Prácticas no habituales en el campo de las

5 Que después se convirtieron en recursos de organización y de negociación.

Page 119: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

organizaciones políticas y que se desarrollaron precisamente por cuestiones

electorales, tanto preelectorales como postelectorales. Dichas prácticas se

instituyeron dentro de una racionalidad específica dada por la falta de control de la

zona institucional de calificación de los procesos electorales, lo cual generaba una

desventaja del navismo, como grupo de interés en apoyo del candidato de

oposición al PRI en los comicios, y que originó un discurso que desconocía su

legitimidad estableciendo con ello la razón de ser de las prácticas alternas de

resistencia civil caracterizadas como pacíficas.

Como se ve, la resistencia con carácter de civismo del movimiento navista

es resultado de la falta de control de una zona de poder para la defensa de su

lucha electoral, esto es el control que el partido hegemónico mantenía en las

instituciones organizadoras y calificadoras de las elecciones. Con ello el PRI

atajaba la acción informal del movimiento navista, como fuerza de apoyo a los

candidatos de oposición, según se vea. Todo esto, llevó a que el navismo

encausara su lucha por cambiar la regulación de esas zonas de poder hacia

instituciones independientes del cacicazgo y del partido hegemónico, imprimiendo

con ello al movimiento un efecto político directo.

III. Actores, comportamientos y contextos recurrentes.

El cacicazgo y el partido hegemónico aparecen recurrentemente en la dinámica

del movimiento navista –no sólo en sus principios- y adquieren una importancia tal

en su desarrollo que van orientando sus acciones de poder. En su inicio -1958-, la

lucha fue contra el cacicazgo de G. N. Santos desde dentro de las filas del PRI

Page 120: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

pero, como la estructura de éste cacicazgo (híbrido) abarcaba hasta el partido ya

desde sus inicios (Guerrero, 1991: 103), la efectividad de la lucha desde este

espacio institucional de la acción política organizada perdió sentido.

Ante la obstrucción de la candidatura del Dr. Nava a la presidencia del

ayuntamiento potosino, la acción del movimiento buscó medios alternos para

realizar sus metas; medios independientes, fuera del control del cacicazgo y del

partido. Así que –a juicio de nuestros informantes- recurrió a las organizaciones

políticas competidoras del PRI y contrarias al cacicazgo así como a

organizaciones y grupos que desempeñaban sus funciones en las esferas de la

economía, de la religión y de la educación, principalmente.

Posteriormente -1961-, con la candidatura de Nava a la gubernatura del

Estado, el cacicazgo y el PRI se mantuvieron como las principales instituciones

contra las que se encauzaba el poder del movimiento. El mismo cacique y el

mismo partido, la misma estructura. También, el mismo líder social.

La estrategia fue la misma: la candidatura de coalición sustentada por

organizaciones políticas contrarias al régimen y por organizaciones y grupos que

regularmente desempeñaban sus funciones fuera de la esfera de la política. En

esta ocasión, las instituciones de control del Estado desplegaron su poder y

reprimieron el movimiento.

Para 1982, con elecciones municipales por escenario, reaparecen los

mismos actores: el cacicazgo (moderno) –personalizado ahora por Carlos

Jonguitud Barrios (Martínez, 1987: 143)-, el partido hegemónico y el mismo líder

Page 121: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

social; la estrategia es la misma. Parafraseando a Martínez (1987: 144), las

circunstancias y las condiciones al igual que en 1958, en 1982 parecían repetirse.

En 1986, y nuevamente con un escenario de elección municipal en SLP, se

da otro conflicto postelectoral bajo la protesta de fraude en la elección para con la

candidatura de Guillermo Pizzuto Zamanillo (coalición Frente Cívico Potosino –que

fue la institución formal del navismo- y Partido Acción Nacional). Manifestaciones,

mítines y marchas fueron las prácticas recurrentes. El contexto cambió: líderes de

partidos y organizaciones nacionales apoyaron el movimiento; los medios de

comunicación masiva dieron cuenta de él y de las reacciones gubernamentales

(Calvillo, 1986: 120, 121; Martínez, 1987: 152).

Finalmente, en 1991 el Dr. Nava es postulado nuevamente como candidato

a la gubernatura del Estado. Las prácticas de protesta postelectoral son, en

general, las mismas que en las anteriores ocasiones. También, en general,

encontramos los mismos actores y las mismas estrategias. Como ya se había

mencionado, un cacique feneció –Gonzalo N. Santos- pero emergió otro –Carlos

Jonguitud Barrios-. El navismo y su líder, Salvador Nava, aparecen nuevamente.

El PRI permanece. Siguen siendo los mismos actores pero el contexto ha

cambiado: el navismo se convierte en foco de atención nacional e internacional

con lo que sus tácticas de lucha se redimensionan hasta esos niveles y se

legitiman en ellos. Entonces, también el contexto institucional, hablando en

general, ha cambiado.

Como se ve en esta simplificación del movimiento navista, las formas de

organización social y política que objetivaron los blancos de su lucha, es decir, el

Page 122: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

cacicazgo y el partido hegemónico, fueron recurrentes. La importancia de ésta

recurrencia para nuestro caso de estudio radica en que el navismo -como

movimiento político que demandaba un cambio institucional profundo-, llegó a

desencadenar con sus acciones una serie de consecuencias para el PRI en SLP

y, en concreto, para la unidad de gestión y gobierno municipal que nos interesa.

De entre esas consecuencias, las que nos interesa resaltar para nuestro

caso son las siguientes: 1) la disolución del cacicazgo a la muerte del “cacique de

caciques” (Guerrero, 1991: 55); 2) la pérdida de la plaza del municipio de la capital

potosina para el PRI y el paso de éste de partido dominante o hegemónico a

partido de oposición en el mismo municipio, y; 3) la abrogación de las funciones

propias del CM por parte del Comité Directivo Estatal y el cambio de preferencia

de los integrantes del partido en el nivel municipal para actuar en el ámbito estatal.

En conjunto, esas consecuencias se pueden ver como factores que

repercutieron en el abandono de la unidad de gestión y gobierno municipal y,

como resultado de ello, a su ineficacia. La caída del cacicazgo incidió en la fuerza

estatal del partido; el cambio de posición del PRI en el espectro partidista

municipal, es decir, su paso de partido hegemónico a partido de oposición, incidió

tanto en el ámbito estatal del partido -electoralmente hablando- como en el

municipal que es el que nos interesa sobre todo. En los siguientes apartados

desarrollamos con mayor amplitud los resultados de esas consecuencias.

Page 123: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

IV. Institucionalización electoral y cambio en el CM del PRI en SLP

Si es cierto que con la segunda etapa de reformas electorales en SLP –de 1994 y

1996-6 “se abrió el sistema hacia la pluralidad política de la entidad... para darle

paso a la plena competencia política en el marco normativo” entonces también

debió resultar cierto que los partidos políticos –en tanto organizaciones

institucionalmente adecuadas y pertinentes para la competencia política en

regímenes democráticos- cobraron importancia como medios para estructurar las

acciones políticas de los ciudadanos potosinos. Los partidos debieron ser las

organizaciones mediante los cuales se llevó a cabo esa “plena competencia”. El

argumento de Flores sobre la década de los años 90 como “el período de

institucionalización de las elecciones” (Flores, 2002: 58) deja de manifiesto tal

importancia de los partidos. Sin embargo, la situación que vivó el CM del PRI en

SLP no parece constatar esa idea, por el contrario, parece negarla.

El olvido de que fue objeto ésta unidad del PRI en SLP indica una reducción

de su importancia para la organización de la actividad política de sus militantes,

simpatizantes y electorado en general. Al menos para los ciudadanos potosinos

interesados en mantener el status quo que representaba el PRI –entre ellos gran

parte de nuestros informantes clave-, la importancia del partido en el nivel

municipal no parece que fuera alta. De serlo, habría indicadores de ello pero no y,

por el contrario, hay indicadores que manifiestan lo contrario tal y como la

6 Esta etapa comprende tres reformas: las del 14 de octubre y 2 de diciembre de 1994; y la del 20 de

noviembre de 1996. las tres, durante el periodo del gobernador Horacio Sánchez Unzueta. (Flores, 2002: 56)

Page 124: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

insuficiencia de presupuesto, la alta rotación de directivos y la casi permanente

inactividad, entre otros.

Esta disminución de importancia del partido para la clase política priísta del

municipio de SLP puede explicarse, precisamente, por esa apertura del sistema

electoral hacia una mayor competencia por los cargos públicos y su fiscalización

desde fuera de las instituciones del Estado por miembros de la sociedad civil.

Adicionalmente se puede resaltar, como impacto directo de las acciones del

movimiento navista en el PRI potosino, la respuesta de este partido para

centralizar las decisiones del CM en la unidad jerárquica inmediata superior –el

Comité Directivo Estatal-.

Con estas reacciones del priísmo potosino al embate navista se puede ver

que éste partido reaccionó contrario a las presiones del contexto institucional que

demandaban adecuarse a los constreñimientos de las instituciones democráticas:

por un lado, no le imprimió mayor fuerza al funcionamiento de su CM para

competir eficientemente contra un incrementado número de partidos de oposición

en el ámbito estatal y contra un partido en el gobierno (el PAN) en el ámbito

municipal, y; por otro lado, se mantuvo en la línea de la defensa del status quo, es

decir, por la defensa de las instituciones que en ese período permitían al PRI

controlar el proceso electoral y sus resultados, las campañas electorales y los

recursos del Estado.

El hecho de que, en términos generales, el PRI fuera en ese entonces

partido de oposición en el ámbito municipal deja entrever la gravedad del descuido

en que cayó con respecto a su unidad municipal. En lugar de fortalecer ésta

Page 125: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

unidad con acciones organizacionales adecuadas al cambio institucional del

contexto, la debilitó al despojarla de sus funciones objetivas y al descuidarla en

términos presupuestales y de membresía. Desde luego que en esta situación

también tuvo gran peso la consideración –señalada en primera instancia por

nuestros informantes- de que la conservación del dominio del PRI en el nivel

estatal revestía mayor importancia que su pérdida en un municipio (Martínez,

1987: 142) aún y cuando se tratara de la capital del estado.

V. Decaimiento del CM priísta en SLP

1. Pérdida priísta del dominio electoral y abandono de su CM en SLP

Según Flores (2002: 90-96), a partir de 1991 es cuando se puede percibir “en SLP

un escenario político más competitivo” y cuando el “sistema de partidos comenzó

a perfilarse hacia un escenario de pluralismo limitado, con el PRI, PAN y el PRD

como protagonistas principales” (Flores, 2002: 91) Aún y cuando el mismo autor

expresa que “el sistema se asemeja más a uno de bipartidismo”, defiende su tesis

del pluralismo limitado (Flores, 2002: 96) a partir de la capacidad de los partidos

para formar gobiernos estatales y municipales, incidir en la formación de

coaliciones en el Congreso local y, de de la proporción de población gobernada

(Flores, 2002: 91-94).

Por lo anterior, se infiere que antes de ésta fecha no existía el pluralismo en

el sistema de partidos de SLP. De acuerdo con esta inferencia, no se puede

pensar que existiera una competencia electoral efectiva entre partidos políticos. Y

en base a ello, se puede decir que el PRI, como partido hegemónico, dominaba

Page 126: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

ampliamente en los resultados de los procesos electorales. El análisis que Flores

hace respecto de las elecciones municipales y estatales sostiene lo anterior7.

Tal caracterización sobre el sistema de partidos -pluralismo limitado- en el SLP

posterior a 1991 teóricamente va de la mano de un incremento en la competencia

electoral entre los partidos para ganar los cargos públicos. En contraste, el

sistema caracterizado por la existencia de un partido dominante se liga con una

reducida competencia electoral. Con este contraste de supuestos se pueden hacer

inferencias respecto del contexto en que se desarrolló el CM del PRI potosino de

esos años. Dependiendo de la amplitud de la competencia electoral -reducida ó

amplia- identificada, se le puede ubicar en un antes y un después de la elección

de 1991.

Las inferencias son sencillas: antes de la elección de 1991, el CM del PRI

en SLP debió desarrollar sus funciones dentro del contexto de un sistema de

partidos caracterizado por un partido dominante y/o hegemónico lo cual

determinaba una reducida competencia en los procesos electorales; en cambio,

después de esa elección dicho contexto debió cambiar de características en el

sentido de que el partido dominante dejó de serlo en términos casi absolutos hasta

el grado en que su dominio electoral decayó por el aumento de la competencia de

los otros partidos. Siguiendo estas inferencias se puede decir que el CM del PRI

7 Flores anota tal fecha como punto de referencia porque corresponde al año en que se realizan

elecciones para gobierno del Estado y le permite tomar punto de comparación respecto de los resultados obtenidos antes y después de esas elecciones del 91. Antes de esas elecciones, el PRI obtenía porcentajes de votación de hasta el 100% -en 1973- y, en el 91 y después de él, sus resultados disminuyen sensiblemente y aumentan los de los tres grandes partidos nacionales.

Page 127: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

en SLP tuvo sus mejores tiempos antes de la elección de 1991 y, por el contrario,

vivió sus tiempos menos gloriosos después de dicha elección.

Sin embargo, siguiendo a Flores en su debate sobre el bipartidismo -entre el PRI y

el PAN si se toma en cuenta el número de municipios gobernados y, sobre todo, la

población gobernada- y el pluralismo limitado en donde el PRI aparece como

partido dominante en términos generales; después de la elección de 1991 el

municipio de SLP se puede ubicar dentro de una tendencia hacia el bipartidismo

PRI-PAN tomando en cuenta que, geográficamente, se encuentra “en la zona

Centro, predominantemente urbana” (Flores, 2002: 94) donde “la lucha por el

poder se da entre el PRI y el PAN, regularmente, y en municipios de menor

población con actividades económicas agrícolas y ganaderas se presenta un

escenario más plural, pues ya no es Acción Nacional el que disputa la titularidad

de los ayuntamientos al Revolucionario, sino que en estos casos son el PRD y el

PT.” (Flores, 2002: 95)

Esta tendencia parece ser una constante si se ve hacia atrás, antes de la

elección de 1999 que, aunque con un indicador diferente, se puede observar la

relación bipartidista en el municipio potosino. El indicador en cuestión es el de la

procedencia partidista de los presidentes del ayuntamiento de este municipio

plasmada en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1. Presidentes municipales de SLP a partir del ascenso del navismo Periodo Nombre Partido

1980-1982 Miguel Valladares PRI 1983-1985 Salvador Nava Martínez PAN-PDM-FCP 1986-1988 Guillermo Medina de los Santos PRI 1989-1991 Guillermo Pizzuto Zamanillo PAN-FCP 1992-1994 Mario Leal Campos PAN

1995 Consejo Provisional Municipal Plural

Page 128: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

1995-1997 Luis García Julián PRI 1998-2000 Alejandro Zapata Perogordo PAN 2001-2003 Marcelo de los Santos Fraga PAN

2004- Octavio Pedroza Gaitán PAN Elaborado en base a Cabrero y García (1999: 12). Al cuadro original se le anexaron los últimos dos presidentes municipales electos hasta 2004.

Como se ve en el Cuadro No. 1, de 9 gobiernos municipales considerados –no se

considera al Consejo Provisional Municipal de 1995-, 4 se han constituido bajo los

colores del PAN netamente; 2 por coalición en la que, cabe señalar, que el PAN

ha participado; y en 3, el PRI ha ganado la elección. Esto indica que después de

una serie de alternancias en el gobierno -sostenidas por la oposición sobre

coaliciones para derrotar al PRI-, en 4 de las elecciones posteriores, el PAN ha

ganado por sí solo a aquél otro. En todas las elecciones –en coalición o no-, el

partido a vencer fue el PRI.

Ahora, en el mismo Cuadro No. 1 se puede ver que después de 1991 el PRI

sólo ha ganado una elección y el PAN cuatro -más una en que participó en

coalición con el FCP-. Esta relación de cuatro a uno a favor del PAN deja ver que,

aunque el PRI ha quedado como el partido a vencer, no es el partido dominante

desde la elección de 1991. Por el contrario, el partido dominante es el PAN y el

PRI el partido de oposición. Visto así, la tesis del bipartidismo de Flores se

confirma en el caso de este municipio y, con el desarrollo aquí presentado, deja

ver que el PRI del municipio de la capital potosina se ha quedado, desde 1991 y

con excepción de período 1995-1997, en la oposición. Es decir, que el CM aquí

estudiado se ha desempeñado a partir de entonces y, con la excepción

mencionada, desde la oposición al gobierno municipal de la capital potosina.

Page 129: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

Esa situación partidista ha influido, sin duda, en su desempeño tal y como a

cualquier otra unidad de partido o partido político completo que trabaje desde la

oposición, es decir, que al quedar excluido de los cargos públicos se dio una

exclusión inmediata de los recursos que éstos proporcionan a los políticos para

mantener o continuar su carrera. Recursos tales como las políticas y programas

públicos –aplicadas selectivamente-, los contratos de obra pública –con

asignación preferente-, los bienes materiales y financieros de las organizaciones

gubernamentales –transferidos a campañas electorales- susceptibles de ser

utilizados por los integrantes del PRI del municipio de SLP quedaron fuera de su

alcance y, con ello, disminuyeron y casi extinguieron su capacidad para mantener

e incrementar su clientela.

De tal escasez de recursos dan cuenta las declaraciones de los informantes

clave que durante las entrevistas se referían a cuestiones tales como “la falta de

presupuesto para trabajar los programas”, no teníamos recursos”; ó a la ineficacia

del trabajo partidista de gestión de problemas de las comunidades “porque no nos

hacían caso los panistas”.

2. Inestabilidad política en SLP y abandono del CM priísta en SLP

A pesar de lo expuesto en el apartado anterior sobre la pérdida del dominio

electoral priísta en el municipio de SLP, la explicación del decaimiento y abandono

del CM en éste municipio queda incompleta a la luz de las mismas entrevistas de

nuestros informantes clave. Esto es que, si tomamos sus declaraciones de que “no

había estabilidad”, “no se podía trabajar: cuando apenas se estaba acomodando

uno… entraba el nuevo Gobernador y entraba otro”, “apenas estabas haciendo el

Page 130: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

plan de trabajo cuando ya te tenías que ir”; como indicios para ampliar la

explicación de lo expuesto en las líneas anteriores, nos vemos obligados a indagar

en la inestabilidad de algo más que el período que los mismos informantes

denominaban “el decenio perdido de San Luis Potosí” (1985-1993) para ver qué

tanto influyó en tal estado de la unidad partisana bajo estudio. Esta cuestión, como

se verá en las siguientes líneas, nos regresa a enfocar nuevamente al navismo.

La referida situación de inestabilidad política en SLP se dio desde la

primera mitad de los años 80 del siglo pasado y terminó en la segunda mitad de

los años 90 cuando se registra el primer gobierno estatal completo de éste

período. Como muestra de tal inestabilidad política, en el Cuadro No. 2 se resume

la alternancia de gobernantes del estado de SLP desde 1985 a la fecha para

resaltar que, con dos gobernadores que no concluyeron su período constitucional

(Florencio Salazar -1985-1986- y Fausto Zapata L. -1991-); tres gobernadores

interinos que debieron concluir la gestión de los anteriores (Leopoldino Ortiz S. -

1986-1991-, Gonzalo Martínez C. -1991-1992- y Teófilo Torres C. -1992-1993-); un

gobernador que solo duró en el cargo dos semanas (Fausto Zapata L. -1991-); y

uno que sí concluyó su mandato (Horacio Sánchez Unzueta -1993-1997-); la

inestabilidad política del estado en tal período es obvia. La obviedad se acentúa si

se considera el sexenio de Salinas de G. (1988-1994) en el que se registra el paso

de cinco de aquéllos personajes por la gubernatura.

Cuadro No. 2. Gobernadores de SLP en su período de inestabilidad política Periodo Nombre Partido Condición

1985-1986 Florencio Salazar PRI Electo, no termina su periodo

1986-1991 Leopoldino Ortiz Santos PRI Interino

Page 131: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

1991 Fausto Zapata Loredo PRI Electo, no termina su periodo

1991-1992 Gonzalo Martínez Corbalá

PRI Interino

1992-1993 Teófilo Torres Corzo PRI Interino 1993-1997 Horacio Sánchez

Unzueta PRI Electo, sí termina su

periodo 1997-2003 Fernando Silva Nieto PRI Electo, sí termina su

periodo 2003- Marcelo de los Santos

Fraga PAN Electo

Elaborado en base a Cabrero y García (1999: 13). Sólo se incluyó el último gobernador electo.

Tal inestabilidad se puede explicar recurriendo al desarrollo del movimiento

navista en este período pues es entonces cuando, después de veinte años8,

reaparece en la escena de la política estatal con el mayor de sus ímpetus. El

escenario de ésta reaparición fue el triunfo electoral del Dr. Nava para presidir el

ayuntamiento del municipio capital de SLP en 1982. La gestión del Dr. Nava se

caracterizó, para este caso, por un constante enfrentamiento con el gobernador

del estado –Carlos Jongitud B. (1979-1985)- porque éste había ordenado retener

las asignaciones presupuestarias para el municipio que aquél encabezaba.

Después de que este enfrentamiento se solucionó y de que el siguiente ejercicio

de gobierno estatal despertara buenas expectativas para el navismo, se generó

otro conflicto de mayores repercusiones cuando en 1986, la calificación de las

elecciones municipales en la capital potosina, dio por ganador al candidato priísta

–Guillermo Medina de los S.- y afectó negativamente al candidato navista –

Guillermo Pizzuto Z-.

8 En 1958, el Dr. Nava ganó las elecciones municipales para la presidencia del municipio capital y,

en 1961, al competir por la gubernatura del estado, fue reprimido y encarcelado en Lecumberri por protestar contra la calificación de los resultados electorales que lo dieron como perdedor. Desde esta fecha hasta su siguiente postulación como candidato a la presidencia municipal de SLP (1982), quedó inactivo políticamente hablando y con él, el movimiento.

Page 132: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

25

Ese suceso desató un ambiente caracterizado por acusaciones navistas de

fraude, acciones de protesta y resistencia navista contra la toma del cargo por

parte del candidato declarado ganador, intervención policíaca por parte del

municipio y la renuncia de colaboradores cercanos al gobernador Florencio

Salazar como protesta por la represión. Todo ello dio pie a una situación de

inestabilidad en la capital del estado y de debilidad del gobernante en turno, de tal

magnitud que, en mayo de 1986 –tan sólo ocho meses después de tomar

posesión del cargo- solicitó licencia para retirarse del mismo temporalmente.

Después del retiro del gobernador Florencio Salazar, de su relevo por el

interino Leopoldino Ortiz S. y de una alternancia PRI/PAN-FCP en la titularidad del

gobierno municipal (1989) a cargo del navista Guillermo Pizzuto Z., la entidad y el

municipio de SLP se volvieron a agitar durante el proceso electoral de 1991 para

elegir gobernador. La elección se polarizó, en gran parte y por un lado, en torno al

candidato de la Coalición Democrática Potosina (CDP) –PAN, PDM y PRD-, es

decir el Dr. Salvador Nava M., y; por otra parte, del candidato del PRI, Fausto

Zapata L. Esta polarización devino en un enfrentamiento postelectoral después de

que el candidato priísta fue nombrado ganador de la competencia. Las fuerzas

lideradas por el Dr. Nava argumentaron una serie de irregularidades registradas

durante el proceso tales como alteración de actas, votación superior al padrón en

casillas rurales, exclusión de representantes de la CDP, etc.

En sí, el conflicto postelectoral de 1991 se dio en torno a dos acciones

políticas: 1) el bloqueo al palacio de gobierno del estado por parte de grupos de

mujeres a manera de impedir que el gobernador constitucional accediera a él, y; 2)

Page 133: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

26

una marcha hacia la Cd. de México encabezada por el Dr. Nava y conocida como

“marcha de la dignidad”. Estas acciones propiciaron, por un lado, la emergencia de

la incertidumbre en la acción del gobierno estatal electo y del gobierno federal ya

en funciones desde 1988, y; por el otro lado la adhesión de líderes de la política

nacional; en un grado tal, que el conflicto trascendió al nivel nacional y el gobierno

federal tomo parte directa en la negociación para su solución. Ésta devino

básicamente en el acuerdo para nombrar un gobernador interino –Gonzalo

Martínez C.-, suspender la “marcha de la dignidad” al igual que de los bloqueos y

la pacificación de la ciudad.

En la elección municipal de 1991, los navistas se abstuvieron de participar y

el PAN resultó ganador con su candidato -Mario Leal C.- al que los primeros

impugnaron argumentando que esas elecciones que no se efectuaron bajo los

requerimientos de las reformas electorales acordadas con la federación en meses

anteriores. Y con ciertas fricciones entre los navistas y el gobierno municipal de

SLP, más el fallecimiento del Dr. Nava en 1992 y la casi disolución del navismo,

llegaron las elecciones extraordinarias para gobernador de 1993. Éste proceso

electoral se caracterizó por la abierta oposición de los navistas –a través del FCP-,

de los partidos de oposición y del Movimiento Ciudadano por la Democracia; para

evitar que el entonces gobernador interino, Gonzalo Martínez C., resultara elegido

como candidato a la contienda. Tal oposición tuvo la capacidad de influir,

nuevamente, en la renuncia del gobernador del estado de manera que, otra vez,

fue designado uno interino bajo la figura de Teófilo Torres C.

Page 134: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

27

Finalmente, la elección extraordinaria de 1993 se verificó de una manera

polarizada entre la candidata navista9 –en alianza con el PRD, el PDM y el apoyo

de organizaciones civiles-, Concepción Calvillo viuda de Nava –esposa del Dr.

Nava- y el candidato del PRI, Horacio Sánchez U. –yerno del Dr. Nava y de su

misma contendiente-. El triunfo de la competencia fue para el candidato priísta el

cual fue el primer gobernador de este período de análisis en llegar al término de su

mandato constitucional.

Como se ve en este recuento de sucesos históricos -que evidencian la

inestabilidad política vivida en SLP en este período- el movimiento navista parece

actuar de manera protagónica mediante la acción de su líder y, en última instancia,

por los seguidores que le sucedieron en el Nava Partido Político. En vista de tal

protagonismo es que se le puede atribuir una influencia determinante, aunque

indirecta y mediada por el PRI estatal, en el funcionamiento del CM de la capital

potosina. Aunque la relación causal es indirecta, la causalidad toma sentido con

las declaraciones de nuestros entrevistados descritas en el párrafo inicial de este

punto y que hacen referencia a la incapacidad del CM potosino de realizar sus

actividades propias por causa de dicha inestabilidad.

VI. Conclusiones

La explicación del estado en que encontramos al CM en cuestión no se puede

reducir al conjunto de relaciones entre los elementos de su estructura, entre los

9 Para esta elección, los navistas, ya sin su líder –el Dr. Nava- fundó el Nava Partido Político como

recurso organizativo para la contienda.

Page 135: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

28

actores más relevantes ó de una síntesis de lo anterior: las relaciones entre

estructura y acción concreta de los actores; como se planteó en la investigación

original.

Por ello, creemos que lo importante de este trabajo es plantear que, si no se

trabaja una perspectiva histórica del fenómeno organizacional estudiado, se corre

el riesgo de caer en un “presentismo” –presentism (Booth y Rowlinson, 2006: 6)-

en el que se niega la construcción histórica de lo social y de entre ello, de las

organizaciones. Es como negar la memoria de los actores y, con ello, despojar a

sus interpretaciones, identidades y significados actuales de su cultura, sus

tradiciones, mitos, valores, etc.; así como despreciar esa esfera de la organización

que guarda la procedencia, emergencia, permanencia y toda la temporalidad de

sus traumas, frustraciones y demás cicatrices orgánicas. Sería en suma, una

apreciación errónea que nos pondría en una situación difícil en la que el presente

pareciera extenderse (Booth y Rowlinson, 2006: 6) a toda la duración de la

organización, a toda la vida de los actores –internos y externos- y a toda relación

entre ellos. Sería tanto como decir que todo el acontecer organizacional sucede de

manera paralela en un mismo tiempo en diferentes espacios formando un

paralelismo de acontecimientos y sucesos que no pueden verse más que los unos

junto a los otros de manera tal que ni el pasado ni el futuro sean considerados.

Olvidarse del pasado y, para este caso, de la relación histórica entre hechos

pasados y comportamiento presente y futuro, puede terminar con concepciones

tales como la acción estratégica de los actores, la temporalidad de la organización

así como de sus formas, y la misma construcción social que, sobre el tiempo, se

Page 136: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

29

ha dado con respecto a los mitos que sostienen a “la organización”

contemporánea.

Vista así, la perspectiva histórica es útil para estudiar el caso del CM de SLP en el

sentido de que, como estudiosos de las organizaciones, parece que tenemos que

asumir la orientación de que la organización, al quedar situada en un contexto

histórico en el que se privilegie la larga duración, se le puede ver como

comportándose de manera única, como si fuera un cuerpo cuyas acciones son

constreñidas por un determinado medio en el que trabajan en escena diversos

actores, instituciones, intereses, valores, medios, etc. y que parecieran conducir

hacia una relatividad de los sucesos cotidianos que acontecen en la esfera

organizacional.

Dada la aparición de actores colectivos o de lo que aquí denominamos –

siguiendo a Schütz (1993)- constructos culturales así como de los grandes

personajes que llevan a cabo grandes decisiones, el significado de los actos

cotidianos que realizan los integrantes de la organización cuando interactúan entre

sí, deja de tener un interés primordial para explicar el comportamiento que la

organización mantiene durante tiempos largos y en contextos y esferas de lo

social tan amplios como la política nacional, la formación del Estado nacional, los

cambios de régimen, de política económica o de etapas históricas tales como la

industrialización, la era del conocimiento, la tercera ola democratizadora, etc.

Pero éstas son apenas unas conjeturas derivadas de las propuestas teóricas de

estudiosos de las organizaciones que proponen la necesidad de aplicar la

perspectiva histórica al estudio de las organizaciones. Conjeturas que, a la luz de

Page 137: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

30

este trabajo reflejan una cierta dificultad para aplicarlas, sobre todo al momento de

elegir un nivel de análisis como el de la larga duración que intentamos usar aquí. A

lo largo de este texto se puede ver como los autores buscaron desde el principio

privilegiar el análisis de los constructor culturales/instituciones/organizaciones para

despersonalizar un movimiento político pero que, dada la dificultad para separar a

éstos de los actores individuales que encarnaron en su época las acciones entre

aquéllos, terminaron intercambiando los datos. Esto ocasionó que también

entraran al escenario del análisis los actores individuales cuando esto era,

precisamente, lo que trataba de evitar desde el principio.

No obstante, cuestiones como la anterior, no invalidan la pertinencia de la

perspectiva histórica para ampliar y buscar explicaciones contextuales que

cambien nuestra percepción sobre las organizaciones. Al menos así lo evidencia

este trabajo en tanto que muestra que las acciones del movimiento navista no

tuvieron una influencia directa en el funcionamiento de la unidad de gestión y

gobierno interno municipal del PRI estudiada y, sin embargo, sí muestra su

influencia indirecta. Al respecto, habrá que indagar más sobre tal influencia

mediante trabajo de archivo y la historia oral.

VII. Bibliografía

Bobbio, Norberto (1987) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político: año académico 1975-1976. México: Fondo de Cultura Económica.

Booth, Charles y Rowlinson, Michael (2006) “Management and organizational history: Prospects”.

Management & Organizacional History, Vol. I(I), pp. 5-30. Braudel, Fernand (1994) La historia y las ciencias sociales. México: Alianza.

Page 138: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

31

Caballero, Alejandro (1992) Salvador Nava. Las últimas batallas, La Jornada, México.

Cabrero, Enrique y García, Carlos G. (1999) El municipio de San Luis Potosí (1989-1999). Gestión municipal en un contexto de alternancias e ingobernabilidad. Documento de Trabajo No. 78, México: CIDE. Calvillo Unna, Tomás (1986) El Navismo o los motivos de la dignidad. San Luis Potosí. S.E.

Castillo Torres, Francisco J. (2002) La participación de las mujeres en un movimiento social: el movimiento navista en San Luis Potosí, 1982-1993. Tesis de Maestría en Historia no publicada. El Colegio de San Luis, México.

Contreras Manrique, Julio C. (2006) Estructura y acción concreta en organizaciones de partido político. Un estudio de caso en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Tesis de Doctorado en Estudios Organizacionales no publicada, Postgrado en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México.

Estrada, M. Antonio (1963) La grieta en el yugo, México: Jus.

Flores González, Rodolfo (2002) “Algunos elementos del sistema político en San Luis Potosí 1991-2000”; en Calvillo Unna, Tomás (Editor) San Luis Potosí: sociedad, economía, política y cultura, México: UNAM. Pp. 43-112.

Goldman, Paul (1994) “Seraching for history in organizational theory: Comment to Kieser”.

Organization Science, Vol. 5, No. 4, (Nov.), pp. 621-623.

Guerrero Miller, Alma Y. (1991) Cuesta abajo. Declinación de tres caciques huastecos revolucionarios: Cedillo, Santos y Peláez. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas (Instituto de Investigaciones Históricas)/Miguel Ángel Porrúa. Kieser, Alfred (1998) From freemasons to industrious patriots: Organizing and discipling in 18th century Germany. Organization Studies, Recuperado el 20 de octubre de 2006, http://findarticles.com/p/articles/mi_m4339/is_n1_v19/ai_20873059. Kieser, Alfred (1994) “Why organization theory needs historical analyses-and how this should be performed”. Organization Science, Vol. 5, No. 4. (Nov.), pp. 608-620. Lawrence, Barbara S. (1984) “Historical Perspectiva: Using the past to study the present”. The Academy of Management Review, Vol. 9, No. 2, (Apr.), pp. 307-312.

Martínez Assad, Carlos (1987) “San Luis Potosí, ¿se puede gobernar con el pueblo?”. Revista Mexicana de Sociología, Año XLIX/Vol. XLIX/Núm. 4, octubre-diciembre, pp. 141-157.

Monsiváis, Carlos (1992) “Prólogo. Nava y el navismo”; en Caballero, Alejandro (1992) Salvador Nava. Las últimas batallas, La Jornada, México. Pp. 3-9.

Schütz, Alfred (1993), La construcción significativa del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Stager Jacques, Roy (2006) “History, historiography and organization studies: The challenge and the

potential”, Management & Organizational History, Vol. I(I), pp. 31-49.

Page 139: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

La pequeña clínica de tipo familiar. Historia de un caso

Marcela Rendón Cobián Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Noviembre de 2006

Introducción

El estudio de la familia en el comportamiento empresarial ha sido poco abordado

en los Estudios Organizacionales debido, entre otros, a dos tendencias que se

entrecruzan y se refuerzan entre sí: la primera resulta del énfasis realizado por la

Teoría de la Organización en la racionalidad en la toma de decisiones; la segunda,

se inscribe en la propuesta conocida como la Revolución de los Managers, la cual

asume que a medida que la empresa se moderniza incorpora crecientemente

administradores profesionales, relegando de sus cuadros directivos a los

miembros de la familia. Ambas tendencias comparten el argumento de marginar

los aspectos de orden subjetivo, como los valores, los afectos y la solidaridad, a fin

de lograr un mejor desempeño. Sin embargo, los resultados recientes de los

Estudios Organizacionales permiten criticar dichas perspectivas al considerar

diversos aspectos simbólicos en las investigaciones de dirección empresarial y

cuestionar por lo tanto la posibilidad de construir un espacio estrictamente racional

al margen de otros ámbitos de la vida social, como el familiar.

El cambio generacional en la conducción de los negocios representa un punto de

inflexión central en los cambios estratégicos de este tipo de empresas. El cambio

de relevo entre generaciones conduce a estudiar los cambios de la conformación

Page 140: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

familiar, sin descuidar obviamente aquellos de índole económica y tecnológica. El

tema de la sucesión en la empresa familiar comporta diversas particularidades.

Primero, implica la detección de diversos ámbitos que intervienen en dicho

proceso –ambitos familiar, empresarial, médico-; segundo, diversos aspectos son

a considerar en cada uno de los ámbitos señalados, tales como las dinámicas de

cada uno de ellos, los eventos que desencadenan y van conformando la sucesión

y sus consecuencias, entre otros. Por otro lado, en este mismo ámbito

interinstitucional, nos interesa estudiar la operación de las actividades sustantivas

de la clínica médica, así como las alianzas empresariales que se realizan con el

objetivo de incrementar la ganancia económica. Tercero, el abordaje del tema

requiere del concurso de diversas disciplinas, en función del aspecto considerado,

por lo que consideramos que los Estudios Organizacionales, resultan la mejor

opción al incorporar en su seno diversos análisis provenientes de otras disciplinas,

tales como la Sociología, la Administración, la Antropología y la Psicología.

Historia de la organización

La organización es una pequeña clínica1 familiar especializada en traumatología y

ortopedia. Se encuentra ubicada en la ciudad de Cuautla, estado de Morelos. Esta

1 Si bien no existe un consenso generalizado acerca del uso de diversos términos, utilizaremos los siguientes en este trabajo. El consultorio es referido generalmente como el establecimiento médico que presta atención externa, de consulta, aunque también puede abarcar actividades simples de curación que no implican la hospitalización, internación, del paciente. Por otro lado, si bien la clínica puede ser considerada más bien una práctica médica que implica la cercanía con el paciente, también sirve para referirse a un pequeño establecimiento que brinda hospitalización. El hospital, finalmente, resulta un establecimiento más grande que la clínica y se caracteriza por tener diversas especialidades médicas, y, en el caso de hospitales públicos de cierta importancia, proporcionar enseñanza e investigación.

Page 141: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

se fundó originalmente como consultorio en 1981 y con el transcurso del tiempo ha

ido creciendo. A los pocos años de haberse fundado el consultorio, se construyó

un quirófano y algunos cuartos para hospitalización. Años más tarde, se hizo un

primer piso, el cual incluye un quirófano moderno y más cuartos, bien equipados.

La clínica se encuentra ubicada en el mismo terreno que la casa. Cabe mencionar

que el terreno ocupa una extensión amplia, de aproximadamente 2,000 mts2, lo

que permite la delimitación física de ambos espacios.

En la clínica trabajan aproximadamente quince personas, entre médicos,

enfermeras, administradores y personal de apoyo. La clínica está dirigida por su

propietario, quien se encarga básicamente de los aspectos relacionados con la

medicina; por otro lado, la parte administrativa está a cargo de la esposa del

director. Laboran en ella sus dos hijos, médicos ambos –las nueras, médicos

también, laboran eventualmente en la clínica-, así como cerca de seis enfermeras,

dos personas encargadas del aseo y un asistente de rayos X. De manera

esporádica, colaboran también algunos otros médicos, tales como anestesiólogos,

cardiólogos u otros especialistas.

La clínica atiende a diversos pacientes en las modalidades principalmente de

consulta, cirugía y rehabilitación. Los pacientes pertenecen generalmente a la

clase media. La clínica goza de buena reputación en la ciudad y constituye la

tercera en tamaño en el sector privado.

Historia de la familia

Page 142: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

La familia nuclear está constituida por el padre, la madre y dos hijos varones.

Tanto el padre como los dos hijos son médicos, compartiendo también la misma

especialidad, traumatología y ortopedia. La madre estudió contabilidad privada. El

padre es hijo de campesinos, de una familia de seis hijos, de los cuales es el único

que realizó estudios universitarios. Hizo su servicio social en el estado de

Durango, donde conoció a su esposa. La familia de ella está constituida por el

padre, la madre y tres hijos. Su padre se dedica al comercio, actividad que

integraba al conjunto de la familia. Tanto su hermano como su hermana estudiaron

medicina, pero ninguno de ellos la ejerció. El hermano se dedica al comercio. Los

hijos de los directores estudiaron, bajo la influencia paterna, la carrera de

medicina; ambos realizaron la especialidad del padre y el mayor de ellos hizo

además una sub-especialidad en columna. Ambos hijos se casaron con dos

mujeres médicos ellas también –una de ellas es odontóloga con especialidad en

maxilo-facial y la otra, médico con especialidad en traumatología y ortopedia. Las

familias de las nueras son médicos o enfermeras. El hijo menor habita en Cuautla

y participa regularmente en las actividades de la clínica y resulta su principal

actividad profesional, mientras que el mayor vive en la ciudad de México, labora

en un hospital privado y en uno público y participa eventualmente –principalmente

los fines de semana- en la clínica familiar; la directora se encarga de las

actividades administrativas y lleva el control financiero, de proveedores y

alimentación de los pacientes, entre otras.

A continuación se presenta un esquema general de relaciones e influencias

familiares en la clínica. La parte sombreada representa a la clínica y puede

Page 143: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

observarse el involucramiento de los diferentes actores en la organización

(Esquema 2).

Esquema 2. Esquema general de la familia y la clínica

En el esquema siguiente se pueden observar tres grandes ámbitos, el

correspondiente a la familia, el hospital y la empresa. En el caso de la familia del

director el negocio ha estado ausente y la medicina presente sólo en el caso

personal de él, mientras que en la de directora los tres ámbitos están bien

representados, notando simplemente la ausencia de ejercicio de la profesión

médica en los hermanos (Esquema 3).

Negocio

Papá

Esposa Contadora

Esposo Médico

Hijo médico Hijo médico

CLINICA FAMILIAR

Familia

Esposa médico

Esposa médico

Familia

Page 144: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

Del estudio realizado en la clínica, se detectaron los siguientes aspectos

principales:

En ambos casos –la directora y el director- el concepto heredado de familia

es a la vez central y diferenciado. En el primero, la familia constituye una

“comunidad en la que todos aportan con su trabajo”, mientras que en el

segundo, ésta se caracteriza principalmente por los lazos de solidaridad.

Estas representaciones tienen que ver seguramente con el nivel

socioeconómico y con la visión de tradición o modernidad que las

sustentan.

Si bien la sucesión aún no representa un tema central explícito de la familia,

se pueden observar diversos signos que revelan la importancia de dicho

aspecto. Resulta interesante el estudio de los actos implícitos en el

Clínica Director Directora

Familia

Familia

Empresa

Directora Director

Medicina

Esquema 3. Ambitos institucionales de las familias

Page 145: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

desarrollo de los procesos sociales ya que éstos son normalmente

abordados cuando dichos actos alcanzan un nivel de conciencia por parte

de los actores. En otras palabras, se asiste a un proceso de sucesión que

ha iniciado aún cuando los actores involucrados no lo reconozcan de

manera tan explícita.

Otro aspecto importante que surgió a lo largo de este estudio es el de la

identidad. Uno de los aspectos más explícitos es el correspondiente al de la

identificación de los hijos con los padres, en ambas generaciones y que nos

remitirán más adelante al proyecto familiar y parental.

Dos historias entrelazadas: la clínica y la familia

La historia de la clínica se encuentra íntimamente relacionada con la de la familia;

como era de esperarse, ambas se pueden contar en una misma línea del tiempo

ya que constantemente una refiere a la otra; de hecho varios de los eventos

familiares repercuten de manera directa en la clínica y viceversa. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Historias de la familia y la clínica

Actores 1963-1969 1970-1974 1975-1977 1978-1980 1981-1982 1983-1985 Clínica 83: Construcción

del consultorio. Venta de aparatos y zapatos ortopédicos

Director General

Estudios de medicina e internado

Trabajo profesional en el Seguro Social. 1970: matrimonio

Estudios de especialidad

Base en el Seguro Social

Subdirector de Seguro Social. Renta de un consultorio

Subdirector de Seguro Social. Médico en su propio consultorio

Directora administrativa

Estudios de Contabilidad privada.

70: Matrimonio. Actividades

Actividades del hogar

Actividades del hogar

Actividades del hogar

Actividades del hogar Se incorpora

Page 146: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

Trabajo de secretaria en empresa de la familia

del hogar parcialmente a los trabajos del consultorio, ejerciendo la función de compras

Hijo mayor 71: Nacimiento

Estudios básicos

Hijo menor 72: Nacimiento

Estudios básicos

Cuadro 1. Historias de la familia y la clínica (continuación)

Actores 1986-1989 1990-1996 1997-2000 2001-2003 2004-2005 Clínica 86: Construcción planta

baja de la clínica (quirófano, cuartos, sala rayos X.. 88: Inicio de la construcción de la planta alta

92: Se adquiere aparato de rayos X 96: Se termina la planta alta. Se remodela la planta baja, sustituyendo los cuartos por consultorios y oficinas

Funcionamiento y desarrollo de ambas plantas de la clínica, con servicio de consulta, cirugía y hospitalización

03: Remodelación de la planta baja. Adecuación del consultorio de la aseguradora y una sala de revisión

04: Modernización del equipo médico

Director General

Médico de su propio consultorio y clínica. Médico en el Seguro Social.

Médico de su propio consultorio y clínica. Médico en el Seguro Social..

Jubilación. Trabajo exclusivo en la clínica

Trabajo exclusivo en la clínica

Trabajo exclusivo en la clínica

Directora administrativa

Actividades del hogar Función de compras Actividades relacionadas con la hospitalización, medicamentos y alimentos

Función de compras. En 96 desarrolla funciones de directora administrativa

Directora administrativa

Directora administrativa

Directora administrativa

Hijo mayor 89: Inicio estudios de medicina

En 95 concluye sus estudios. En 96 inicia la especialidad. Asiste como ayudante en la clínica

2000: concluye la especialidad. Colabora parcialmente en la clínica Matrimonio

2001: inicia trabajo en el Seguro Social. Colabora parcialmente en la clínica

Trabajo en el –Seguro Social. Colabora parcialmente en la clínica

Hijo menor Estudios de medicina. Asiste como ayudante en la clínica

Estudia la especialidad 2000: Matrimonio

2001: concluye la especialidad. Se incorpora de tiempo completo a la clínica

Trabajo de tiempo completo en la clínica Médico responsable ante la aseguradora

Fuente: Elaboración propia

El fundador de la clínica, con estudios de medicina y especialidad en

traumatología y ortopedia, trabajó alrededor de diecinueve años en el sector

público, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en diferentes sedes de la

Page 147: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

República Mexicana. Después de haber trabajado los primeros diez años y sin

abandonar la medicina pública, decidió incursionar en la medicina privada,

estableciendo un consultorio en un local que no era de su propiedad; al poco

tiempo, aproximadamente dos años, él y su esposa deciden fundar su propio

consultorio en 1983, fecha que va a marcar el surgimiento posterior de la clínica.

La esposa del director, con estudios en contabilidad y amplia experiencia en el

negocio familiar de su padre, se dedicaba, hasta antes de iniciar la clínica,

exclusivamente a las labores del hogar. Posteriormente, empieza a involucrarse

de manera esporádica en la compra y venta de zapatos y aparatos ortopédicos

que requerían los pacientes del consultorio.

Origen y evolución de la clínica

Etapa de consultorio. Nacimiento de la clínica

La clínica se inicia con la construcción de un consultorio, el cual se decide ubicar

en el mismo terreno que ocupa la casa; la superficie aproximada de dicho terreno

es de dos mil metros cuadrados. La casa se encuentra al fondo y ocupa una

cuarta parte del terreno; la edificación del consultorio, lo que se convertiría

posteriormente en la clínica, se asienta al frente del predio, sobre uno de los

extremos, tratando que se encuentre lo más independiente de la casa, esta última

idea se mantendrá siempre presente. (Cuadro 2)

Etapa de la primera parte de la clínica

Page 148: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

En 1986 se construye, a un lado del consultorio, la clínica, que estaba conformada

por un quirófano y tres cuartos para hospitalización, cabe mencionar que el costo

de la construcción y la adquisición del equipo fue financiado por los ahorros que la

familia había logrado acumular hasta entonces, actividad característica de la

pequeña empresa familiar; ellos aseguran casi nunca haber utilizado el crédito

bancario en la formación de la clínica. La esposa del director se involucra en la

construcción de la clínica, considerando que su esposo trabajaba todavía por las

mañanas en el Seguro Social; ella participa directamente en el aspecto

económico, en cuanto a la planeación y control del presupuesto de la obra. En

esta etapa se va a encargar de manera mas decidida y formal de las compras de

medicamentos y material que van a proveer al consultorio y a la clínica y, en

general, de las funciones propias de una administración, como el control de los

ingresos y egresos, de contratar enfermeras para la clínica, de los trámites de

licencias y permisos de tipo legal, entre otras. En el caso de la mayoría de las

empresas familiares se busca contratar el menor número de trabajadores posible,

de tal manera que los miembros de la familia se ven en la necesidad de

desempeñar diferentes tareas; así la responsabilidad de preparar los alimentos de

los pacientes recae en la directora administrativa, quien es apoyada por la

empleada encargada del aseo. Por su parte el director se encarga de las tareas

sustantivas de la clínica, como son las consultas, las curaciones y las cirugías.

Etapa de la segunda parte de la clínica

Los resultados económicos obtenidos con el funcionamiento de la clínica

resultaron satisfactorios, lo que propició que 1988 se iniciara la construcción de la

Page 149: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

parte alta y la remodelación de la planta baja. Este evento también se vio

favorecido por el ingreso del hijo mayor a los estudios de medicina en 1989, y un

año después, por el hijo menor. Esta etapa viene a darle un vuelco importante a la

clínica en cuanto a tamaño, se construyen en la planta alta siete cuartos para

hospitalización, un quirófano, una sala de espera y una recepción. En cuanto a la

planta baja, los cuartos fueron sustituidos por consultorios, y el quirófano por una

sala de rehabilitación. Esta etapa tuvo una duración de ocho años, terminándose

en l996; para este año el hijo mayor iniciaba la misma especialidad que su padre y

un año después el hijo menor hacía lo mismo. En esta época la participación de

los hijos en la clínica se realizaba de manera esporádica.

La separación física entre la clínica y la casa está marcada por un gran portón; sin

embargo, algunos espacios como la cocina, la lavandería y el estacionamiento se

encuentran compartidos. Los alimentos que se proporcionan a los pacientes son

preparados en la cocina de la casa; así también, algunos empleados de la clínica

comen en este lugar; la lavandería de la ropa de quirófano y de cama se realiza en

un máquina de la clínica, pero se encuentra en un cuarto de lavado de la casa y el

estacionamiento se ubica en un área común para la familia y los médicos

visitantes.

Etapa de la alianza con la aseguradora

En 1997 el director se jubila del Seguro Social, dedicándose exclusivamente a la

clínica. Al término de la especialidad, en 2001, el hijo menor decide vivir en

Cuautla y se incorpora de tiempo completo a la clínica. Mientras tanto, el hijo

Page 150: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

mayor termina la sub-especialidad en columna, decide quedarse a vivir en México

e inicia su trabajo en el Seguro Social de dicha ciudad; comparte además un

consultorio privado con su esposa y su suegro, toda esta carga de trabajo, propicia

que su participación en la clínica sea cada vez más esporádica, una o dos veces

por mes.

El hijo menor propicia la alianza con una compañía aseguradora en 2003,

apareciendo él como responsable médico y su mamá como encargada de la

hospitalización. Este evento propició una remodelación en la planta baja de la

clínica; se acondicionó un consultorio para el médico intermediario entre la clínica

y la aseguradora, así como una sala de revisión para pacientes asegurados. Al

siguiente año, la clínica comenzó una etapa de modernización de equipo,

principalmente en el quirófano, adquiriendo aparatos más modernos.

Durante el desarrollo de la clínica, la participación de las nueras, en todas las

etapas, ha sido poco frecuente, debido básicamente a que una de ellas, la que

vive en Cuautla, trabaja en el Seguro Social, y la otra nuera vive en México.

Cuadro 2. Principales etapas de la clínica

Etapa 1. Consultorio

propio

Etapa 2. Planta baja de la clínica

Etapa 3. Planta alta de la

clínica

Etapa 4. Remodelación de

la clínica Razones económicas y funcionales

Comodidad de desplazamiento. Disminución de costos fijos. Independencia personal

Mayor beneficio económico: consultas, cirugías y hospitalización

Mayor beneficio económico, sobre todo en cirugías y hospitalización

Aprovechar más la capacidad de la clínica. Alianza con la aseguradora. Hacer más rentable la inversión

Razones afectivas Cercanía familiar Preocupación por el futuro de los

Creación de empleos para los

Mejorar el ingreso de los hijos

Page 151: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

hijos hijos Razones médicas Atención más

personalizada Dar una atención más integral

Mejor atención tecnológica

Fuente: Elaboración propia

Características actuales

Principales actividades

Como explicamos anteriormente, la clínica tuvo su origen en el establecimiento de

un consultorio para el director, posteriormente se crearon, en la planta baja, los

cuartos para hospitalización y el quirófano y, años más tarde, se realiza una

ampliación mayor en la planta alta, a todo este conjunto se le denomina “la

clínica”, y se encuentra bajo una misma razón social. Sin embargo, en ciertas

ocasiones, los actores pueden realizar alguna diferencia entre consultorio y clínica,

principalmente cuando se refieren a los ingresos que producen cada una de estas

dos secciones. En el caso de consultorio, los ingresos son manejados por el

director, como son los honorarios provenientes de la consulta; en cuanto a la

clínica, considerando a los honorarios de los médicos participantes en las cirugías

y a la hospitalización de los pacientes, tanto los ingresos como los egresos son

controlados por la directora. Cabe mencionar, como sucede en una parte

importante de las empresas familiares, que en ocasiones las atribuciones y las

obligaciones no se encuentran bien delimitadas, dando lugar a constantes ajustes

sobre la marcha.

Entre las principales actividades que realiza la clínica encontramos las consultas,

las cirugías, las curaciones, las rehabilitaciones y la venta de aparatos y zapatos

ortopédicos.

Page 152: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

Integrantes de la clínica

El personal que labora en esta organización varía alrededor de quince miembros,

entre médicos, administrativos y operativos. En el terreno médico, los

responsables son el director y su hijo menor; para las cirugías, se invita a

participar a médicos externos, como anestesiólogos, cardiólogos e internistas;

recientemente, participa un cirujano plástico por parte de la aseguradora. Los otros

tres médicos miembros de la familia -hijo mayor y nueras- participan de manera

ocasional. El área administrativa se encuentra a cargo de la esposa del director,

quien se apoya para ciertas decisiones en su hijo menor, a quien se le facilita ese

tipo de labores. En cuanto a los empleados de apoyo, como son enfermeras, de

aseo y de rayos X, existe, de manera general, una rotación muy baja: el jardinero y

encargado de rayos X rebasa ya los veinte años; la empleada de aseo, quince

años; algunas enfermeras entre seis y doce años.

De acuerdo con las entrevistas realizadas, no todos los miembros tienen la misma

visión acerca de la jerarquía que guardan entre ellos, existen algunas pequeñas

diferencias; sin embargo, en términos generales, las relaciones de autoridad se

pueden observar en la siguiente representación de la organización (Esquema 1).

Esquema 1. Representación de la organización de la clínica

Page 153: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

Fuente: Elaboración propia

La dirección general se encuentra a cargo del fundador de la clínica y padre de

familia; es necesario resaltar que él representa la parte sustantiva de la

organización y además, de cierta manera, se repite el esquema familiar. Por orden

de autoridad, en segundo término aparecen la directora administrativa y madre de

familia, junto con el hijo menor; ella afirma, en una entrevista, que la

administración está para apoyar las labores médicas; respecto al hijo menor, éste

ha logrado ascender en la escala jerárquica, debido al alto involucramiento que ha

tenido en las actividades de la clínica, como por ejemplo, la alianza con la

aseguradora. En tercer nivel se encuentran el hijo mayor y las dos nueras, como

consecuencia de su escasa participación en la clínica; ellos dependen

Director general (padre)

Directora administrativa (madre)

Médico (hijo menor)

Médico (hijo mayor)

Médico (nuera mayor)

Médico (nuera menor)

E n f e r m e r a s y p e r s o n a l

Page 154: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

directamente del director general. En el siguiente rango se colocarían las

enfermeras y el técnico de rayos X, quienes pueden recibir órdenes, tanto del

director general, como de la directora administrativa y del hijo menor. Finalmente

estarían los encargados del aseo.

Funcionamiento de la clínica

La clínica labora de manera normal de lunes a sábado, de nueve de la mañana a

ocho de la noche, con un intermedio para comer, de dos a cinco de la tarde.

Cuando se presentan urgencias o se tiene pacientes internados, el horario se

modifica notablemente, se trabaja las veinticuatro horas, incluyendo los días

domingo; la flexibilidad de la empresa familiar, permite que se efectúen ajustes, en

el momento en que se necesiten, por medio de la cooperación de todos los

miembros de la organización.

La mayoría de las actividades puede ser programada, como las consultas, las

curaciones, las rehabilitaciones y hasta cierto tipo de cirugías; pero los casos de

urgencia vienen a romper las rutinas de la clínica y de la familia, ya que, si tenían

programadas ciertas consultas, las interrumpen; si es media noche, se levantan a

atenderlas o si están comiendo, dejan de hacerlo. Los miembros de la clínica

saben que, la especialidad de traumatología atiende principalmente a pacientes

provenientes de accidentes, la mayoría de ellos con carácter de urgente, y lo

aceptan, pero no deja de incomodarlos.

Page 155: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

A partir de la alianza con la aseguradora, el volumen de trabajo se ha

acrecentado, principalmente para el hijo menor y la directora, dado que el primero

es el responsable médico y la segunda la encargada de la hospitalización. La

clínica, en su carácter de empresa familiar, ha logrado negociar con la

aseguradora que los domingos no le envíen pacientes, ya que es el único día de

descanso de la clínica y por consecuencia de la familia.

Toma de decisiones

En la clínica se pueden observar básicamente dos tipos de decisiones, las

médicas y las administrativas; la toma de decisiones médicas aparece más de

índole individual, corresponde exclusivamente al médico involucrado en la

consulta o en la cirugía. Cuando los hijos del director empezaron a laborar en la

clínica, este último participaba mayormente en las decisiones; a medida que los

hijos adquirieron mayor experiencia, obtuvieron también mayor autonomía para

resolver sus propios casos. Entonces, en las consultas, cada médico decide sobre

el tratamiento de su paciente; en el caso de una cirugía, intervienen varios

médicos, pero siempre existe un responsable y los demás aparecen como

ayudantes.

En el terreno administrativo se pueden presentar dos tipos de decisiones, las

cotidianas y las estratégicas; las primeras son las que repercuten más a corto

plazo, como la compra de material de curación, o el pago de horas extras al

personal, la responsabilidad de esta toma de decisiones recae en la directora,

quien puede intercambiar ideas con su hijo menor, pero no necesariamente. Por

Page 156: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

otro lado, existen decisiones estratégicas, aquellas que afectan a una mayor

cantidad de capital, o que comprometen a la organización durante un largo plazo,

como, por ejemplo, la adquisición de equipo o la alianza con la aseguradora; en

este caso la toma de decisiones se realiza de manera más colectiva.

Anteriormente, esta atribución recaía únicamente en el director y la directora,

después de dos o tres años se ha extendido también el hijo menor, hecho que es

comprensible, dado que él se ha involucrado totalmente en la mayoría de las

actividades de la clínica y, de cierta manera, ha sido el precursor de la etapa de

modernización en la que se encuentra inmersa la organización.

Observaciones generales

Dentro del contexto de salud, la ciudad de Cuautla cuenta con tres hospitales

públicos: IMSS, ISSSTE y Hospital General de Salubridad. Dentro de los

hospitales privados, la clínica en estudio ocupa el tercer lugar en tamaño dentro de

la categoría de hospital general, y primer lugar como hospital especializado en

traumatología. Los pacientes que acuden a la clínica provienen de la clase media,

tanto de la misma ciudad como de otras ciudades vecinas, y una proporción

menor, de pequeñas comunidades alejadas de la ciudad.

La clínica goza de buen estado financiero, con una tendencia conservadora; la

mayor parte de sus activos ha sido adquirida, como ya se mencionó, con capital

propio, por lo que la deuda es escasa o nula. La alianza con la aseguradora ha

propiciado notablemente el aumento de las actividades de la clínica,

Page 157: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

aprovechando mejor la infraestructura que ya se tenía. Por otro lado también ha

favorecido una tendencia hacia la modernización de equipo y de procesos.

Bibliografía

• Adam, Philippe y Claudine Herzlich (2004), Sociologie de la maladie et de la

médicine , Armand Colin, París.

• Adler Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur (1993), Una familia de la élite

mexicana. Parentesco, clase y cultura 1820.1980 , Alianza Editorial, México.

• Allouche José y Bruno Amann (1998), “La confiance: une explication des

performances des entreprises familiares”, en Economie et Société , n° 8-9,

agosto-septiembre, pp. 121-154.

• Alvarez Colin, Luis (2002), El universo simbólico de la familia. Un estudio

de Psicología Hermenéutica, Ducere, México.

• Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2001), “Familias en transición y marcos

conceptuales en redefinición”, en Papeles de Población , 7/28, Centro de

Investigación y Estudios Avanzados de la Población, UAEM, abril-junio,

México, pp. 9-39.

• Arregle, Jean Luc, Philippe Very y Stela Raytcheva (2000), “Capital social et

avantages des firmes familiares: propositions d’un modèle intégrateur, en V

Congrès International Francophone sur la PME , Lille, Francia, dirección

electrónica : http://www.iae.univ-lille1.fr.

• Autret, Joël (2002), Le monde des personnels de l’hôpital . L’Harmattan,

París.

• Belausteguigoitia Rius, Imanol, (2004), Empresas familiares. Su dinámica,

equilibrio y consolidación , McGraw-Hill, México.

• Boissin, Jean-Pierre (2000), «Système de valeurs du management familial en

PME, », ponencia presentada en el V Congrès International Francophone

sur la PME , Lille, Francia, dirección electrónica : http://www.iae.univ-lille1.fr.

Page 158: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

• Burguiere, André et al (coords.) (1986), Histoire de la famille , 3 vols, Armand

Colin, París.

• Caby, Jerome y Gérard Hirigoyen (2002), La gestion des entreprises

familales , Economica, Col. Gestion, París.

• Cadieux, Louise, Jean Lorrain y Pierre Hugron (2000), «La succession dans les

entreprises familiales : Une étude de cas exploratoire faite auprès des quatre

PME manufacturières fondées et dirigées par des femmes», ponencia

presentada en el 5° Congrès International Francophone sur la PME , Lille,

Francia.

• Carricaburu, Danièle y Marie Ménoret (2004), Sociologie de la santé.

Institutions, professions et maladies , Armand Colin, París.

• Catry B. y A. Buff (1996), Le gouvernement de l’entreprise familiale , Publi-

union Editions, París.

• Carricaburu, Danièle y Marie Ménorat (2004), Sociologie de la santé.

Institutions, professions et maladies , Armand Colin, París.

• Cichhelli-Pugeault, Catherine y Vicenzo Cicchelli (1998), Les théories

sociologiques de la famille , La Découverte, París.

• Dubar, Claude y Pierre Tripier (2003), Sociologie des professions , Armand

Colin, Paris.

• Enriquez, Eugène (1992), L’organisation en analyse , Presses Universitaires

de France, París.

• Freidson, Eliot (1970), La profesión médica. Un estudio de sociología del

conocimiento aplicado , Península, Barcelona.

• Friedberg, Erhard (1997), Le pouvoir et la règle. Dynamiques de l’action

organisée , Seuil, Paris.

• Friedland, Roger y Robert R. Alford (1999), “Introduciendo de nuevo a la

sociedad: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”, en Walter W.

Powell y Paul J. DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el

análisis organizacional , Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de

Ciencias Políticas y Administración Pública y Universidad Autónoma del Estado

de México, México, pp. 294-329.

Page 159: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

• Foucault, Michel (1991), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la

mirada médica , Siglo XXI, México.

• García, Brígida y Olga Rojas (s/f), “Recent Transformations in Latin American

Families: A Socio-Demographic Perspective”, ponencia presentada en el XXIV

General Population Conference of IUSSP , dirección electrónica:

http//www.iussp.org/brazil2001/s40/S45_01_GarciaRojas.pdf.

• Gaulejac de, Vincent (2005), “El proyecto parental”, en Gaulejac de, Vincent,

Susana Rodríguez Márquez y Elvia Taracena Ruiz, Historia de vida.

Psicoanálisis y Sociología Clínica , Universidad Autónoma de Querétaro,

Querétaro, pp. 91-101.

• Ginebra, Joan (2001), Las empresas familiares. Su dirección y su

continuidad , Panorama, México.

• Goffman, Erving (1994), La presentación de la persona en la vida cotidiana ,

Amorrortu, Buenos Aires.

• Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Cecilia Rabell Romero (coords.) (1996), Familia y

vida privada en la historia de Iberoamérica , El Colegio de México y

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

• Grabinsky, Salo (1992), La empresa familiar. Guía para crecer, competir y

sobrevivir , Nacional Financiera, México.

• Hernández Calzada, Martín Aubert y Jessica Mendoza Moheno (2003), “La

situación de las empresas familiares micro y pequeñas, caso Oaxaca”,

ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación, Congreso

Internacional de Contaduría, Administración e Infor mática , Universidad

Nacional Autónoma de México y Asociación Nacional de Facultades y Escuelas

de Administración, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2002), Censo

Nacional de Población , México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2002), Estadísticas

de matrimonios y divorcios , Cuaderno n° 9, México.

• Kervasdoué de, Jean (2004), L’hôpital , Presses Universitaires de France,

París.

Page 160: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

• Lea, James W. (1993), La sucesión del management en la empresa

familiar , Granica Vergara, Buenos Aires.

• Lozano Posso, Melquicedec (s/f), « La empresa familiar: factores

contemporáneos y su influencia en la gestión » , Cali, Colombia, dirección

electrónica: http//info.lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/

itcr/pdf/familiar.pdf

• Llewellyn, Sue (2001), «’Two-way Windows’: Clinicians as Medical Managers »,

en Organization Studies , julio-agosto, pp. 1-25.

• Malhomme, Marie-Laure (2004), « Une nouvelle professionnelle pour le cadre

de santé hospitalier », en Gestion hospitalières , n° 435, pp. 265-270.

• Martínez Cortés, Fernando (1987), La medicina científica y el siglo XIX

mexicano , Fonde de Cultura Económica, México.

• Menzies, Isabel E. P. (1974), El funcionamiento de los sistemas sociales

como defensa contra la ansiedad. Informe de un estu dio del Servicio de

Enfermeras de un hospital general, Padiós, Buenos Aires.

• Mercadier, Catherine (2004), Le travail émotionnel des soignants à l’hôpital ,

Editions Seli Arslan, París.

• Micheli, Alfredo de (2005), “En torno a la evolución de los hospitales”, en

Gaceta Médica , vol. 141, núm. 1, México, pp. 57-62,

• Mignon, Sophie (2000), « La perennité des entreprises familales: un modèle

alternatif à la création de valeur pour l’actionnaire? », en Finance, Contrôle

Stratégie , vol. 3, n° 1, marzo, pp. 169-200.

• Montaigne, Michel de (1997), « Pour une définition des PME », en Pierre-André

Julien (dir.) Les PME : Bilan et perspectives , Les Presses Universitaires,

París.

• Montaño Hirose, Luis (2004), “La dimensión institucional en el análisis

organizacional”, en Iztapalapa , núm. 56, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, México, pp. 7-16.

• Mouline, Jean-Pierre (1999), Contribution à la compréhension du

processus diachronique de la succession manageriale dans l’entreprise

Page 161: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

familiale : une approche par les récits de vie , tesis doctoral presentada en la

Université de Nancy II, Francia.

• Mouline, Jean-Pierre (2000a), “Dynamique de la succession managériale dans

la PME familiale non cotée », en Finance, Contrôle Stratégie , vol. 3, n° 1,

marzo, pp. 197-222.

• Mouline, Jean-Pierre (2000b), «La PME familiale francaise et son orientation

stratégique : une étude exploratoire», en Cahier de recherche n° 2000-01 ,

Grefige-Université Nancy2, Francia.

• Muriel de la Torre, Josefina, (1960), Hospitales de la Nueva España.

Fundaciones de los siglos XVII y XVIII , tomo II, Editorial Jus, México.

• Nobre, Thierry (1998), “Management de la valeur et pouvoirs dans l’hôpital» en

Finance. Contrôle. Stratégie , vol. 1, núm. 2, junio, pp. 113-135.

• Ortiz Quesada, Federico (2004), Principia Médica. La medicina y el hombre ,

Editores de textos mexicanos, México.

• Parsons, Talcott (1956), “Suggestions for a Sociological Approach to the

Theory of Organizations” I y II, en Administrative Science Quarterly , vol. 1, n°

1 y 2.

• Percheron, Annick (1991), “La transmission des valeurs”, en Francois de Singly

(dir.), La famille, l’état des savoirs , La découverte, París. pp. 183-193.

• Rendón Cobián, Marcela y Luis Montaño Hirose (2004), «Las aproximaciones

organizacionales. Caracterización, objeto y problemática», en Contaduría y

Administración , n° 213, mayo-agosto, Facultad de Contaduría y

Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 101-

120.

• Salles, Vania y Rodolfo Tuirán (1996), “Mitos y creencias sobre vida familiar”,

en Revista Mexicana de Sociología , LVIII, n°2, Instituto de Investigaciones

Sociales, UNAM, abril-junio, México, pp. 61-101.

• Solís Pontón, Leticia (coord.) (1997), La familia en la Ciudad de México.

Presente, pasado y devenir , Asociación Científica de Profesionales para el

estudio integral del niño y Miguel Angel Porrúa, México.

Page 162: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

• Suárez, Marcela (1988), Hospitales y sociedad en la Ciudad de México del

siglo XVI , Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.

• Suárez Argüello, Ana Rosa (2001), “Todo en familia: la historia y los negocios

de los hermanos Hargous (1833-1851), en Vetas , no. 8, año III, pp. 37-54, El

Colegio de San Luis.

• Torrès, Olivier (1999), Les PME , Dominos Flammarion, París.

• Wtterwulghe, Robert (1998), La PME. Une entreprise humaine , De Boeck

Université, Bruselas.

• Zevallos V., Emilio (2003), “Micro, pequeñas y medianas empresas en América

Latina, Revista de la CEPAL , n° 79, abril, pp. 53-70.

Page 163: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional:

Las organizaciones en México. Poder, tiempo y contradicción

Veracruz, Veracruz, México. Noviembre 9 al 11 del 2006

Título de la ponencia:

“El proceso de construcción de la identidad organizacional.

El caso del CIESAS”

Autor:

Ramón Marcos Ríos Ibarra

Institución de afiliación:

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Correspondencia personal:

I. Zaragoza, 612, II-A, 401, Colonia 4 árboles Delegación V. Carranza, México, D.F. C.P. 15730

Correo electrónico:

[email protected] Teléfono particular:

57-85-04-48

Mesa de participación:

Número 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Coordinadores: Dr. Antonio Barba Álvarez

Dr. Carlos de Mucha Izcabalzeta Dr. Marcos Ríos Ibarra Mto. Jorge Ríos Szalay

Page 164: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

El proceso de construcción de la identidad organizacional.

El caso del CIESAS

Resumen

La identidad es un concepto básico para el estudio de la organización actual. En un ambiente dinámico y complejo, donde la organización debe sobrevivir y exponerse a cambios y transformaciones constantes, el concepto de identidad organizacional es un factor crítico al que hay que prestar atención particular. El objetivo de este trabajo es aportar elementos para la comprensión de los procesos involucrados en la construcción dinámica de la identidad organizacional y para ello se revisó el desarrollo histórico de los temas que han permitido construir la identidad de un Centro Público de Investigación. Este trabajo contribuye a la comprensión de la identidad organizacional, al establecer que en una organización de investigación pública en México, la identidad se construye-reconstruye en un proceso constante y dinámico de continuidad y cambio en los temas que la componen. Algunos temas identitarios han perdurado y se han convertido en elementos esenciales de la misma, otros se han transformado y algunos otros se han sumado al proceso en algún momento significativo para el desarrollo organizacional. Palabras clave: Identidad organizacional, cambio organizacional, construcción-reconstrucción de la identidad.

Organizational identity construction process.

CIESAS case.

Abstract

Identity is a basic concept to study actual organization. Organization must survive and face constant change and transformation in a complex and dinamic environment where organizacional identity is a critical factor. Main objective of this work is contribut to understanding of dynamic construction of organizacional identity processes. This work focus on hystoric development of themes and organizacional elements for organizacional identity construction in a Public Resgearch Center in México. This work contribute to understand organizational identity as a dynamic and constant process with change and continuity in themes. Some identity themes are escential and have perdurability, others themes changed or transformed and others themes added to organizacional identity process. This organizacional dynamic are related to significative changes of organizacional development. Key words : Organizational identity, organizational change, identity construction-reconstruction.

Page 165: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

“El proceso de construcción de la identidad organizacional.

El caso del CIESAS ”1

Ramón Marcos Ríos Ibarra2

Introducción

La identidad se ha convertido con frecuencia en un tema de estudio en los Estudios

Organizacionales contemporáneos; tomando en cuenta múltiples niveles:

organizacional, grupal e individual (Sveningsson y Alvesson, 2003). E en los años

recientes que el término “identidad” como tal, ha sido ampliamente utilizado (Brown,

2001). La identidad es un concepto básico para el estudio de la organización actual

en un ambiente dinámico y complejo, donde la organización debe sobrevivir y

exponerse a cambios y transformaciones constantes, el concepto de identidad

organizacional es un factor crítico al que hay que prestar atención particular; ante una

intensa interrelación organizacional y de transferencia constante de conocimientos y

modelos organizacionales.

El objetivo de este trabajo es aportar elementos para la comprensión de los procesos

involucrados en la construcción dinámica de la identidad organizacional y para ello se

presentan los resultados de investigación en un Centro Público de investigación (CPI)

en México. En particular se revisa el desarrollo histórico de los temas que han

conformado la identidad de la organización, en momentos particulares de la misma.

Los CPI son organizaciones que guardan estrecha relación con su contexto; los

cambios en éste, ya sea en el nivel internacional, regional o nacional e incluso local,

1 Ponencia presentada en el IV Congreso de Análisis Organizacional: Las organizaciones en México. Poder, tiempo y contradicción; Veracruz, México; noviembre de 2006 2 Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Correo electrónico: [email protected]

Page 166: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

tienen influencia en su conformación, funcionamiento y desempeño. A lo que cabe

interrogarse: ¿cómo se conforma la identidad en este tipo de organizaciones

inmersas en diversos procesos de cambio? ¿cuáles son los temas que la componen,

y cómo cambian con la historia de la organización?. Los CPI en México son

organizaciones particulares donde la respuesta a estas preguntas es de suma

importancia, para su desarrollo y supervivencia, y desde los Estudios

Organizacionales, es un área poco explorada, donde el tema puede aportar nuevos

elementos para la comprensión organizacional.

1. La identidad organizacional

La identidad organizacional ha sido definida por Albert y Whetten (1985) como el

conjunto de características de una organización, que sus miembros creen que son

centrales, distintivas y perdurables de ésta. A partir de esta valiosa definición (Scott y

Lane, 2000b), se han desarrollado una serie importante de contribuciones al análisis

organizacional. Sin embargo, ésta ha sido adicionada con algunos conceptos y

criticada en otros. Uno de ellos es la característica de “perdurabilidad”. Para Gioia et

al (2000) por ejemplo, la identidad organizacional no puede verse más como

“perdurable”, debido, entre otras cosas, a las interrelaciones recíprocas entre

identidad e imagen organizacional.

Para los autores mencionados, es mejor conceptuar a la identidad organizacional

como relativamente fluida e inestable. Esta inestabilidad le confiere adaptabilidad,

especialmente en los momentos que la organización realiza cambios como respuesta

a las demandas de su ambiente. En este sentido, las organizaciones pueden realizar

cambios aunque impliquen amenazas a la durabilidad o continuidad de sus

Page 167: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

identidades, es decir, cambiar para continuar siendo las mismas. No obstante,

también se ha argüido que no solamente el cambio de identidad, sino también la

durabilidad de la identidad son respuestas adaptativas a las necesidades y demandas

a que está sujeta la organización (Scott y Lane, 2000b). Es decir, la identidad

organizacional se negocia (Collinson, 1992; Kondo, 1990) y construye en un proceso

dinámico. Una vez construida, perdurará hasta que una de las partes que la

constituyeron muestre insatisfacción con la definición actual de la organización.

De manera general, existen al menos tres distintas visiones que los investigadores

utilizan para el estudio de la identidad organizacional: la funcionalista, la interpretativa

y la postmoderna (o crítica) Gioia (1998). Para una visión funcionalista, la identidad

organizacional puede ser manejada o incluso diseñada de acuerdo a fines

específicos (por ejemplo, aumento de cooperación, lealtad y mejor desempeño),

también aparece como una ventaja comparativa en relación a otras organizaciones

(Gioia et al, 2000; Pratt y Foreman, 2000; Scott y Lane, 2000). Desde un punto de

vista interpretativo, sin embargo, la naturaleza dinámica, subjetiva y reflexiva de la

identidad hace difícil su manipulación. Desde la perspectiva postmoderna o crítica,

las identidades son completamente subjetivas, fragmentadas o ilusorias; por ejemplo,

un esfuerzo “taylorista” para manipular la identidad organizacional, es visto como

intento de ejercer control sobre los individuos y la organización ( Czarniawska, 1996 y

1997; Knights y McCabe, 1999).

Una característica importante que se ha agregado al concepto referido, es la

multiplicidad. Si bien generalmente se habla de una identidad organizacional como

término genérico, cada vez más se reconoce la existencia de múltiples identidades

(Pratt y Foreman, 2000, Brickson, 2000) o múltiples narrativas (Humphreys y Brown,

Page 168: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

2002). “Las organizaciones tienen múltiples identidades cuando en su interior existen

diferentes concepciones acerca de lo que es central, distintivo y perdurable de la

organización” (Pratt y Foreman (2000: 20). Éstas no necesariamente compiten entre

si, ni son siempre percibidas por los miembros de la organización, ni son comunes a

todos los miembros, pero sí son definidas por subgrupos específicos de actores

organizacionales. Pueden residir en grupos de individuos, pero también en roles,

símbolos y otros sitios de almacenamiento de la “memoria” organizacional (como

políticas, reglas y procedimientos).

Otro aspecto importante a considerar, es el proceso de negociación y construcción

dinámica de la identidad organizacional sucede no solamente al interior de la

organización sino también en su exterior (Bartel y Dutton, 2001; Gioia et al, 2000;

Etkin y Schvarstein,1992; Hatch y Schultz, 2002; Magala, 2001). Por ello, se ha

encontrado una relación recíproca y determinante entre la identidad y la imagen

organizacional (Dutton y Dukerich, 1991; Gioia y Thomas, 1996; Gioia et al, 2000;

Glynn y Abzug, 2002; Hatch y Schultz, 2002), por una parte, y la identidad y la cultura

organizacional por la otra (Hatch y Schultz, 2002).

La construcción-reconstrucción de la identidad organizacional es un proceso

dinámico, problemático, que implica la interacción de múltiples factores en el contexto

específico de una organización. Es importante comprender este proceso al

implementar la transferencia y reapropiación de modelos y prácticas

organizacionales específicos, así como las posibles consecuencias derivadas de éste

para el comportamiento organizacional.

Page 169: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

2. Metodología

En este trabajo se realizó como estudio de caso, tomando un Centro Público de

Investigación –CPI- del campo organizacional formado por los 27 CPI del Sistema

CONACYT: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social (CIESAS), que tiene su sede en México, Distrito Federal y que tiene cambios

organizacionales sustantivos registrados en su historia. Las herramientas utilizadas

para la obtención de datos empíricos fueron el análisis documental, la entrevista

semi-estructurada y la observación directa.

En este trabajo se revisaron materiales diversos, documentos oficiales como informes

anuales, normatividad en distintos rubros y planes a mediano plazo. Se realizó una

revisión histórica de 15 años del Ichan Tecolotl, folleto de publicación mensual y

órgano informativo del CIESAS, así como a sus otras publicaciones regulares,

publicaciones científicas, libros y material en formato electrónico, producto de la

investigación en este CPI. Además de la revisión de algunos periódicos de circulación

nacional, de diversos materiales grabados electrónicamente, como discursos y

reuniones de investigadores. Estos documentos fueron transcritos y siguieron un

proceso de análisis similar a los documentos escritos.

Se realizó y registró la observación en un cuaderno de notas desde el primer contacto

visual con la organización en estudio. Las visitas a edificios como la biblioteca,

oficinas particulares y sitios comunales (cafeterías, patios y salas de reunión), fueron

oportunidades de registrar observaciones. En la realización de entrevistas, se

registraron los detalles de la oficina y en la asistencia a eventos públicos como ferias

de libros, reuniones de investigadores y presentaciones de libros.

Page 170: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a directivos, investigadores y

trabajadores, de manera adicional, se incluyeron 3 entrevistas a ex-directores

generales, y 7 testimonios de investigadores, y trabajadores acerca de sí mismos y

sus actividades en la historia de la organización, publicada en su folleto informativo

mensual, con motivo de la celebración de su 30 aniversario.

Una vez obtenidos los datos de las distintas fuentes, fue necesario ordenarlos para su

análisis. Se tomó la definición de Albert y Whetten (1985), como concepto base,

quienes consideran que la identidad organizacional es el conjunto de características

de una organización, que sus miembros creen que son centrales, distintivas y

perdurables de ésta. Para operar este concepto se siguió la sugerencia de Chreim

(2000), de definir de manera particular en este trabajo a los tres elementos esenciales

de éste: lo central, lo distintivo y lo perdurable, como se muestra en el cuadro

siguiente.

Cuadro 1. Definición de las características “centrales, distintivas y perdurables” en el concepto de

identidad organizacional, para el análisis de datos.

CENTRAL

� Expresiones o palabras que califican como mas importante, relevante o razón principal para lo que realiza la organización

Page 171: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

� Alta frecuencia con que se cita o habla acerca de un tema en particular de la organización

DISTINTIVO

� Expresiones que reflejan la diferenciación de la organización en relación a otras

� Referencias al rango superior de la organización o alguno de sus atributos o características. Ejemplo: “el mejor..”, “el mas alto”...

PERDURABLE

� Expresiones que denotan la continuidad (o falta de ella) de temas o características importantes para la organización

� Referencias al tiempo pasado, presente, futuro... “antes”..., “ahora”...

IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

OTROS � Referencia a otros aspectos identitarios ( centrales, distintivos y perdurables) desde otros ángulos. Ejemplo: lo simbólico

Una vez considerado lo anterior, en una lectura inicial de los textos, transcripciones y

notas, se identificaron aquellos fragmentos donde se expresaran aspectos históricos

relacionados con las preguntas de investigación y fueron transcritos en formato

digital, clasificados con un número y agrupados temáticamente. Se identificaron

conceptos iniciales en los datos recolectados y se agruparon en temas (codificación

abierta). Enseguida se buscaron las relaciones entre los temas (la codificación axial)

y en algunos casos estos temas se agruparon en dimensiones. Partiendo de las

siguientes preguntas de relaciones semánticas: “A es un tipo de Y” y “X lleva a Y”

(Spradley, 1979, citado por Corley, 2002) que ayudaron a definir diferencias y

similitudes entre categorías para definir temas y entre temas para definir dimensiones.

Esto llevó a identificación de los primeros temas; por ejemplo: las categorías

“excelencia”, “alto nivel”, “calidad” y “evaluación”, fueron agrupadas en el tema “La

búsqueda de la excelencia” del periodo 1992-2005 del CIESAS.

Los términos, conceptos y categorías originadas del lenguaje mismo o adecuados al

nivel de significado de las fuentes, fueron considerados como “datos de primer orden”

y aquellos términos, conceptos, categorías y temas originados por el investigador

como “datos de segundo orden”. Se presentan a continuación solamente datos

representativos, en tablas de manera cronológica, para cada una de las categorías de

Page 172: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

primer orden, así como el listado de éstas que conforman los temas de segundo

orden, por razones de espacio

3. Resultados

Se asume que la identidad organizacional no es un producto que nos interese

describir como totalidad, sino un proceso de construcción que buscamos comprender

en un contexto de cambio organizacional; por ello se habla de “temas de identidad”,

como de elementos centrales, distintivos y que han perdurado en la organización . Es

decir, el interés de este trabajo se centra en la comprensión del proceso de

construcción-reconstrucción de la identidad del CIESAS dentro de un contexto de

cambio organizacional a través de un estudio y análisis histórico, desde su creación

hasta la fecha.

Para ello se consideran tres grandes etapas o periodos en las que ocurrieron cambios

relevantes, con consecuencias en el desarrollo del CIESAS: Un periodo inicial como

CIS-INAH (1973-1980) que llamaremos Etapa Fundacional ; el cambio a CIESAS

(1980-1992), que aquí llamaremos Etapa Institucional ; y el cambio a centro de

investigación del Sistema SEP-CONACYT y posterior Centro Público de Investigación

del CONACYT (1992-2005), que aquí llamaremos Etapa de Consolidación .

Una vez señalado lo anterior, surgen preguntas como las siguientes: ¿qué es y qué

ha sido en sus diferentes etapas, lo central, lo distintivo, lo perdurable del CIESAS?,

al convertirse en CIESAS ¿qué y cómo se modifican los temas de Identidad

Organizacional?, ¿cómo se ha conformado la Identidad Organizacional del CIESAS

Page 173: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

actual? A continuación se presentan los datos obtenidos, que permitieron identificar

algunos temas de Identidad Organizacional durante el desarrollo de la organización.

Como puede verse en el cuadro siguiente, se agruparon categorías (datos de primer

orden) en varios temas (de segundo orden) de Identidad Organizacional del Centro.

Si bien en este trabajo solamente se han diferenciado cinco temas de identidad (“la

búsqueda de la excelencia”, “la libertad académica y otros valores”, “investigar

formando”, “respuesta a problemas nacionales” y “reputación”), esto no significa que

se intente describir la Identidad Organizacional del Centro de investigación solamente

con éstos, o que éstos describan la identidad (como totalidad) del CIESAS. Sin

embargo, son los temas de identidad organizacional los más relevantes encontrados,

aunados a otras expresiones de identidad organizacional que se mencionan en la

parte final de este apartado.

Cuadro 2. Categorías y temas de identidad organizacional en tres periodos de desarrollo del CIESAS

(1973-1980, 1980-1992 y 1992-2005)

Categorías (de primer orden) Temas de Identidad (de segundo orden)

CIS-INAH (1973-1980) CIESAS (1980-1992) CIESAS (1992-2005)

Excelencia Excelencia Excelencia Alto nivel Alto nivel Alto nivel Calidad Calidad Calidad Evaluación

LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Autonomía académica Tradición intelectual Libertad académica

Libertad académica Libertad de investigación Creatividad

Compromiso social y Responsabilidad

LA LIBERTAD ACADÉMICA Y OTROS VALORES

Investigación-formación Forma de investigar y formar

Forma de investigar y formar

El proyecto colectivo Vinculación en el trabajo Temas de investigación

Seminarios y cursos Innovación Tipo de formación

Publicaciones Rigor de actividades

Flexibilidad Tipo de Investigadores

Vinculación en el trabajo

INVESTIGAR-FORMANDO

Necesidades y problemas nacionales

Necesidades y problemas nacionales

Grandes problemas nacionales

RESPUESTA A

Page 174: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

Nacionalización de la ciencia

Cobertura geográfica Visión geográfica PROBLEMAS NACIONALES

Prestigio Prestigio

Reconocimiento Vanguardia,

Liderazgo

Consolidación

REPUTACIÓN

3.1. La búsqueda de la Excelencia

Desde su inicio como CIS-INAH, la búsqueda de la excelencia, del alto nivel, o la

calidad, fue un objetivo deseado, como una característica que con el paso del tiempo

pasó a ser un valor fundamental para la organización y ha llegado a convertirse en

una de sus principales características identitarias.

Como ejemplos de datos representativos para el tema de “La búsqueda de la

excelencia” en la etapa fundacional del CIESAS tenemos los siguientes:

Excelencia “...una agencia al más alto nivel de excelencia, destinada específicamente a la

investigación y al otorgamiento de grados académicos, superiores a la licenciatura, con base

en la experiencia obtenida en la pesquisa social...”

Alto Nivel “...no solo una institución dedicada a la investigación, sino una institución de

formación del personal científico de nivel superior de nuestro país...”

Calidad “...Al centro le compete ....la formación de investigadores y el desarrollo de la

investigación antropológica de la más alta calidad académica...”

Como ejemplos de datos representativos para el mismo tema en la etapa

institucional tenemos los siguientes:

Excelencia “...nuestra institución como uno de los mas importantes centros en su campo,

impulsando la investigación de alto nivel...la formación de recursos humanos de

excelencia...contribuyó a elevar la calidad de nuestro trabajo...”

Alto nivel “...proporcionar un postgrado de alto nivel. Al tomar en cuenta que hoy se exige al

mismo tiempo calidad y eficiencia a nuestro sistema educativo, la enseñanza de la

Page 175: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

antropología en general y mas específicamente los postgrados se han reestructurado y

reformulado para adecuarse a estas nuevas condiciones...”

Calidad “...el panorama general del periodo 1990-1993 revela un esfuerzo considerable por

mejorar las condiciones de trabajo, pero sobre todo, por elevar la calidad del mismo, en aras

de obtener los propósitos sustanciales del CIESAS; esto es: producir investigación de alto

nivel...”

Finalmente, como ejemplos de datos representativos para este tema en la etapa de

consolidación tenemos los siguientes:

Excelencia “...una institución de investigación...plenamente vinculada con la sociedad, las

causas sociales, las de los marginados y que ha desarrollado la excelencia en la enseñanza

del postgrado; todos los indicadores así lo revelan...”

Alto nivel “...contribuir al desarrollo de científicos sociales y profesionales de la antropología

social y la historia, del más alto nivel, propiciando el conocimiento de los fenómenos

actuales...”

Evaluación “...Formación de nuevos especialistas mediante el lanzamiento de programas de

postgrado... basados en la evaluación rigurosa, en la actualidad disciplinaria y en el trabajo

empírico...”

La excelencia académica tanto en sus actividades de investigación como en la

formación de nuevos investigadores a través de proyectos colectivos, así como la

intención de construir una organización de excelencia en sí misma, se constituyó

como una las características centrales del CIS-INAH, que lo dotaron de distinción en

su campo organizacional y que perduraría en su desarrollo posterior.

En la etapa de institucionalización, el concepto de excelencia en la organización,

como característica de identidad organizacional, aparece mas definido en términos de

calidad académica. La calidad comienza a delinearse, tanto en el ámbito de los

procesos organizacionales como para la organización misma, en parámetros mas

específicos.

Page 176: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

En la etapa de consolidación los parámetros que definen la excelencia cada vez

quedan más claros y formales en la organización. Los conceptos de “alto nivel”,

“calidad” y “excelencia” se ha asociado el concepto de “evaluación” y éstos en su

conjunto, con la competitividad y el prestigio de la organización. La organización se

reconoce como un Centro donde la evaluación tiene un papel central y distintivo. Se

habla de la evaluación constante de sus actividades, de la búsqueda de la evaluación

organizacional externa y en general de la formación de una cultura de evaluación.

3.2. La libertad académica y otros valores

La libertad académica ha sido y es un tema importante de Identidad Organizacional

para el CIESAS. La libertad como valor fundamental y marco para las acciones

organizacionales ha sido un elemento decisivo en el desarrollo y evolución

organizacional y también un tema que forma parte de su identidad. La libertad

académica es asociada principalmente a conceptos administrativos, a la libertad de

proponer las acciones de investigación y a la práctica libre de la creatividad para

desarrollar actividades en el rigor científico, en la atención empírica y el trabajo de

campo.

Como ejemplos de datos representativos para el tema de “La libertad académica y

otros valores” en la etapa fundacional del CIESAS tenemos los siguientes:

Autonomía académica y administrativa “...Antecedente: El Programa de Estudios Básicos

en Antropología del INAH, que buscaba...mayor autonomía académica y flexibilidad

administrativa y financiera...” (4)

Libertad académica “...los proyectos que forman el programa para 1974 reflejan el ejercicio

de una amplia libertad de iniciativa académica...”

Page 177: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

Como ejemplos de datos representativos para el mismo tema en la etapa

institucional tenemos los siguientes:

Tradición intelectual y servicio social “...a dos décadas de su fundación, el CIESAS ha

mantenido la tradición intelectual y el sentido de servicio social que le dieron origen...”

Libertad de investigación “...esforzándonos por mejorar las condiciones en que se

desarrolla el trabajo académico... por respetar la libertad de investigación y por impulsar las

actividades que los relacionen con la sociedad regional y nacional...”

Finalmente, como ejemplos de datos representativos para este tema en la etapa de

consolidación tenemos los siguientes:

Libertad académica “...la concepción de institución en el sentido de un espacio de

investigación con libertad académica...”

Creatividad “...Otra cosa que quería también sobresaltar aquí y es que en esta enorme

creatividad aquí, tanto de investigadores maduros, de investigadores jóvenes que son los

chicos, los nuevos...”

Compromiso social y responsabilidad “...continuar trabajando...para que el centro siga a la

vanguardia de las ciencias sociales y fortalezca su presencia regional... aprecio, sobre todo la

responsabilidad del CIESAS y su compromiso con los mexicanos menos favorecidos...” (100)

La libertad académica como tema identitario para el CIS-INAH fue definitoria en su

etapa fundacional y en su desarrollo posterior como CIESAS. En la etapa fundacional

se buscaba una mayor libertad administrativa y de manejo financiero, así como un

manejo mas expedito de sus relaciones con investigadores y proyectos de otras

organizaciones (como la UIA y la ENAH).

En la etapa de institucionalización, la “libertad académica” como tema de identidad

del CIESAS se encuentra citado en menor proporción que en el primer periodo. Si

bien se empieza a reconocer una “tradición intelectual” y un sentido de “servicio

social” a nivel organizacional, relacionados con la búsqueda del rigor científico en la

Page 178: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

atención metodológica (en el trabajo de campo y archivo), se encuentran pocas

referencias a la libertad académica como tal.

En la etapa de Consolidación, la “libertad académica” es retomada como tema central

y distintivo relacionado con la Identidad del CIESAS. Se reconoce a la libertad

académica como un rasgo identitario que ha sido parte importante de la organización

en su historia, como elemento definitorio en su ambiente y forma de trabajo y como

un valor relacionado íntimamente con otros valores como “la creatividad” y “ la

responsabilidad y el compromiso social”. Es en esta libertad académica como gran

marco valorativo, donde la creatividad del Centro se desarrolla y se asume la

responsabilidad de la producción de conocimiento ante los problemas sociales del

país.

3.3. Investigar-formando

Un tema fundamental de la identidad del CIESAS es el formar investigadores a través

de la realización de la investigación. El tema, reconocido como central y distintivo,

nace con el CIS-INAH mismo y perdura en las distintas etapas de la organización.

No obstante, el concepto de investigar-formando investigadores ha cambiado. Los

elementos internos que hicieron posible el manejo administrativo flexible de una forma

de trabajo donde el proyecto colectivo, los seminarios y cursos y las publicaciones

caracterizaban al CIS-NAH de los años 70, fueron sufriendo transformaciones

importantes que han llevado a la organización al planteamiento de una transformación

de su forma de trabajo.

Como ejemplos de datos representativos para el tema de “investigar-formando” en la

etapa fundacional del CIESAS tenemos los siguientes:

Page 179: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

Investigación-formación “...El Centro, al mismo tiempo, dentro de las nuevas concepciones

de la educación superior, debía combinar la investigación con la enseñanza...”

El proyecto colectivo “...La unidad básica de trabajo es la que llamamos proyecto colectivo.

Cada proyecto está encabezado por un especialista con suficiente experiencia profesional,

que cuenta con colaboradores y ayudantes con un pequeño grupo de estudiantes, pasantes y

profesionales jóvenes...”

Seminarios y cursos “...El segundo componente principal de la organización del Centro

serán los seminarios y cursos monográficos sobre cuestiones de teoría y método, y sobre

problemas especiales importantes...”

Publicaciones “...El Centro debe comenzar a cumplir la obligación que tiene de publicar...”

Flexibilidad “...El signo de esta institución fue en suma, el de la flexibilidad...”

Como ejemplos de datos representativos para el mismo tema en la etapa

institucional tenemos los siguientes:

Forma de investigar y formar “...La labor académica... conservando siempre la tradición

empírica de las ciencias antropológicas e históricas, que hace hincapié en la obtención de

datos a través del trabajo de campo y de archivo...”

Vinculación en el trabajo “...consistente en impulsar la investigación y la docencia de alto

nivel y en dar a conocer los hallazgos... así, la práctica interdisciplinaria y la organización

multiregional que caracterizan al Centro plantean tanto una virtud como un desafío...”

Innovación “...las investigaciones...del CIESAS-Golfo revelan tanto las múltiples dimensiones

histórico-culturales de esta singular región como el deseo de innovar decididamente en la

formulación teórica y metodológica del quehacer investigativo...”

Finalmente, como ejemplos de datos representativos para este tema en la etapa de

consolidación tenemos los siguientes:

Forma de trabajo de investigación “...hacer investigación en el CIESAS es toda una

experiencia satisfactoria por la libertad, la convivencia académica y las formas de

organización interna de la institución que equilibra la toma de decisiones que, de ninguna

manera puede ser vertical...”

Temas de investigación “...el CIESAS estaba abocado a cubrir toda una serie de

investigaciones que...otras instituciones no las llevaban a cabo...”

Page 180: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

Tipo de investigadores “...la consolidación y madurez de los investigadores reflejada en un

número cada vez mayor de colegas con doctorado y maestría, en el incremento de miembros

pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores y en las distinciones académicas que

obtuvieron de parte de diversas instituciones...”

Tipo de formación “...contribuir al desarrollo de profesionales de excelencia en una línea de

especialización de la antropología, a través de la formación en la investigación de fuentes

originales...”

Rigor de actividades “...transmitirá el sello distintivo del Centro: una formación académica

actualizada y rigurosa que hace hincapié en el desarrollo de investigaciones basadas en

información empírica; una comprensión holística y comparativa de la antropología...” (106)

Vinculación en el Trabajo “...a estas condiciones contemporáneas del ejercicio académico

se suman la integración en equipos y redes de investigación interdisciplinarios,

interinstitucionales y multinacionales...”

En su etapa fundacional, el CIS-INAH nace como una organización cuyo objeto

específico es realizar investigación y al mismo tiempo formar profesionales de la

investigación; es decir, incorporando a los estudiantes en los proyectos de

investigación mismos, formándose en la práctica.

La conjunción de la investigación con la formación de profesionales, también fue la

idea original manejada en el proyecto de creación del nuevo Centro planteada ante la

SEP por el INAH... “nuestra idea era que no tuviera personal académico fijo, sino que

fueran investigadores de otras instituciones que tuvieran una comisión o un periodo

sabático y vinieran al CIS-INAH para que, con un grupo de investigadores mas

jóvenes, se enseñara a investigar no con clases, sino investigando...(Varela, 2003, p.

1).

En la etapa de institucionalización del CIESAS, el tema “investigar-formando” cambió

sensiblemente. La nueva organización se vio obligada a actualizar la situación

Page 181: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

administrativa de los empleados provenientes del CIS-INAH y contratar a nuevos

investigadores bajo condiciones diferentes. Estos cambios originaron que el proyecto

individual sustituyera al proyecto colectivo original, como unidad básica en la que

confluían las acciones de investigación y formación de investigadores. Se destacan

ahora, el énfasis en el trabajo empírico, la obtención de datos de campo y archivo y la

interdisciplinariedad como forma de vinculación interna, además del carácter multi-

regional de la organización.

En la etapa de consolidación, el tema “investigar-formando” surge de nuevo. Sin

embargo, ahora el tema posee matices y elementos que lo diferencian del

planteamiento inicial. Se trata de otra forma de investigar-formando en la que existen

programas académicos (de maestría y doctorado, diplomados, seminarios de

especialización y programas indirectos de formación) específicos para formar y

también existen proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales,

agrupados por afinidades temáticas en áreas de estudio y líneas de investigación. En

la sede del CIESAS se han reagrupado las líneas de investigación en cinco áreas,

mientras que en las distintas sedes del Centro, los proyectos solo se agrupan en

líneas de investigación.

El tema “investigar-formando” sigue siendo fundamental en la identidad del Centro,

aunque la nueva forma de organización de proyectos individuales en líneas de

investigación y áreas de estudio, así como los programas académicos que deben

cumplir con los requerimientos del Programa Nacional de Fortalecimiento del

Posgrado en alguna de sus versiones (el Padrón nacional de Postgrado o el

Page 182: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado), son elementos que llevan a una

diferenciación de las actividades de investigación y formación.

3.4. Respuesta a problemas nacionales

La preocupación por aportar a la solución de los problemas nacionales ha sido un

tema central que forma parte de la identidad del CIESAS desde su creación.

Como ejemplos de datos representativos para el tema de “Respuesta problemas

nacionales” en la etapa fundacional del CIESAS tenemos los siguientes:

Necesidades y problemas nacionales “...El centro conjuga ...en sus actividades tres

condiciones inexcusables: las más altas normas de calidad académica en sus programas de

investigación, la propiedad y adecuación de éstos a los requisitos de formación de nuevos

investigadores y la selección de los problemas que aborde en los términos de la relevancia

que tengan en el contexto de la realidad nacional...”

Nacionalización de la ciencia “...sentimos profundamente la necesidad de nacionalizar, por

así decirlo, la investigación en los campos que cubren nuestras disciplinas...”

Como ejemplos de datos representativos para el mismo tema en la etapa

institucional tenemos los siguientes:

Necesidades y problemas nacionales “...ambos programas revelan el sello distintivos del

CIESAS en su empeño por formar científicos sociales capaces, abocados al estudio y/o

servicio de temas socialmente relevantes, procurando alcanzar cobertura nacional... el

objetivo es formar profesionales que ejerzan directamente el oficio...”

Cobertura geográfica “...llevar a cabo dicha tarea, tomando en cuenta, por un lado, la

relevancia de estos propósitos en el marco de la problemática sociocultural del país, y del

otro, el carácter interdisciplinario de nuestro quehacer y la presencia multi-regional de la

institución...”

Finalmente, como ejemplos de datos representativos para este tema en la etapa de

consolidación tenemos los siguientes:

Page 183: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

Grandes problemas nacionales “...una institución de investigación...plenamente vinculada

con la sociedad, las causas sociales, las de los marginados y que ha desarrollado la

excelencia en la enseñanza del postgrado; todos los indicadores así lo revelan...”

Visión geográfica “...una de las características de la comunidad académica del

CIESAS...nuestra vinculación irrenunciable con la compleja vida social del país, en lo local, lo

nacional e inclusive en sus entornos internacionales...”

La organización desde su etapa fundacional tenía como objetivo central el realizar

aportaciones para la solución de los principales problemas nacionales, a través de la

generación de conocimiento y formación de investigadores. Otro de los grandes retos

para el CIS-INAH fue la participación activa en la nacionalización de la ciencia en

México.

En la etapa institucional, a la preocupación por contribuir a la solución de las

necesidades y problemas nacionales se suma el interés por solucionar problemas

sociales o de relevancia social. Se habla de una responsabilidad ante los problemas

sociales de México, pero también de sus regiones. En este periodo el Centro ya

cuenta con cuatro unidades desconcentradas (en Veracruz, Chiapas, Jalisco y

Oaxaca) y uno de los elementos importantes que empieza a formar parte de su

identidad organizacional, es esta visión de la problemática social de las distintas

regiones del país.

En la etapa de consolidación el tema “respuesta a problemas nacionales” ha

cambiado. En este último periodo la organización se ve a sí misma con un grado

relevante de vinculación con la sociedad; desde un compromiso social asumido en la

búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. El CIESAS subraya su

vinculación con la sociedad y la búsqueda de resultados de investigación que

Page 184: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

impacten en la solución de su problemática. La perspectiva geográfica juega un

papel importante en esta vinculación social.

3.5. Reputación

En julio de 1975, el Director del CIS-INAH informaba a su Junta Directiva que como

respuesta a los desafíos a la capacidad colectiva de dirección intelectual, de iniciativa

creadora y de organización, el Centro había diseñado y puesto en marcha un

esquema sin parangón en otros países del mundo. Sin embargo es hasta los

siguientes periodos de desarrollo del Centro que el tema de la “reputación”

organizacional (en las disciplinas que maneja y en el área de las ciencias sociales de

México), es encontrado como relevante para la Identidad Organizacional del CIESAS.

Como ejemplos de datos representativos para el tema de “Reputación” en la etapa

institucional del CIESAS tenemos los siguientes:

Prestigio “...Así, el CIESAS no solo ha reafirmado su prestigio, también ha incursionado en

nuevas esferas de trabajo...”

Reconocimiento “...el CIESAS se encuentra en condiciones favorables para no solo

consolidar sus logros, sino también definir los nuevos caminos de la antropología en los

próximos años...que el Centro siga siendo uno de los espacios mas reconocidos en el campo

de la antropología social y disciplinas afines...”

Como ejemplos de datos representativos para el mismo tema en la etapa de

consolidación tenemos los siguientes:

Prestigio “...con prestigio ganado en diversos temas dentro de la antropología social, la

etnohistoria y la lingüística...el CIESAS se ha hecho adulto reproduciendo y ampliando su

dinámica de origen...”

Vanguardia “...continuar trabajando...para que el centro siga a la vanguardia de las ciencias

sociales y fortalezca su presencia regional... aprecio, sobre todo la responsabilidad del

CIESAS y su compromiso con los mexicanos menos favorecidos...”

Page 185: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

Liderazgo “...en los últimos años el CIESAS se ha convertido en la institución líder en su

campo en el país y constituye una referencia académica obligada en la investigación social

en México. Ha logrado una madurez y se encuentra en un proceso avanzado de

consolidación...”

Consolidación “...durante los últimos cinco años el CIESAS se ha consolidado como una de

las instituciones académicas mexicanas de mayor prestigio...El CIESAS ha crecido...”

Es hasta la etapa institucional donde el tema “reputación” comienza a surgir como

elemento importante de la Identidad Organizacional del Centro. En los documentos

se habla de la importancia y del prestigio que posee en las disciplinas que maneja y

como organización en su género (organización pública que realiza actividades de

investigación y formación). En la etapa de consolidación, el tema de la “reputación”

se encuentra expresado de manera mas amplia y especificada para diversos

aspectos, como un tema relevante y distintivo del CIESAS. El prestigio ganado por el

Centro en su campo organizacional, ha sido a través de la calidad de sus actividades

de investigación, los temas desarrollados en las disciplinas que maneja, de las

nuevas líneas de investigación que maneja, de sus resultados publicados en libros, a

través del compromiso académico y sus reflexiones sobre los problemas sociales.

Por lo anterior, el Centro se percibe a sí mismo como una organización madura, con

investigadores consolidados y maduros (que son miembros del SNI y que reciben

premios y distinciones), que ha logrado una reputación que la coloca en el liderato de

las organizaciones de su tipo en México.

3.6. Otras expresiones de la identidad

Los temas de identidad citados anteriormente son importantes, aunque no pueden ser

vistos como los únicos o la totalidad de ellos, si nos referimos a la identidad

Page 186: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

organizacional del CIESAS. En este trabajo se encontraron otras expresiones de la

identidad organizacional que deben considerarse.

3.6.1. La Casa Chata. El edificio de la Casa Chata es el primer domicilio oficial del

CIESAS y simbólicamente se convierte en la casa del Centro, es propiedad de la

nación, administrada por el INAH y cedida en comodato al CIS-INAH inmediatamente

después de su fundación. Su editorial toma su nombre “Ediciones de la Casa Chata”

y la portada de su primer volumen editado tiene como portada una foto de la fachada

de esta casa (el CIESAS también ha tenido otras colecciones editoriales como

“Cuadernos de la Casa Chata”, “Ediciones de la Casa Chata”, “Clásicos de la Casa

Chata”). El simbolismo de la “Casa Chata” es llevado a la Organización entera, es el

lugar fundacional, el punto de partida de la organización, es un edificio de inmenso

valor histórico y artístico que merece respeto y consideración de los miembros del

Centro y que fue restaurado en 1993 para que recobrase su antigua dignidad.

La Casa Chata es el símbolo central del CIESAS, es un elemento distintivo y

perdurable y parte fundamental de su identidad organizacional. Decir Casa Chata es

decir CIESAS.

Como ejemplos de datos representativos de “La casa Chata”del CIESAS tenemos los

siguientes:

La Casa Chata “...La casa chata fue donde estuvo por primera vez el CIESAS, como que

aquí hay mucha tradición de respeto hacia la Casa Chata...” (Directivo-b)

“...de ser un sitio que albergó a las personas más retrógradas de una institución como la

Inquisición, es ahora una casa de sabiduría...” (Directivo-a)

Page 187: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

3.6.2. El logotipo del Centro. El logotipo del CIESAS fue creado y utilizado desde

los primeros años de su fundación. Para 1975 ya aparecía en sus primeras obras

editoriales. Se trata de la imagen de un tecolote con las alas extendidas, de pie, sobre

la plataforma de una pirámide con tres escalones y un techo en su parte superior. Sin

embargo, este “tecolote en su casita” parece situarse mas allá de un diseño de

imagen organizacional; el tecolote es un símbolo importante del CIESAS y expresión

de su identidad organizacional.

El logotipo surge como representación del tipo de trabajo disciplinario que realiza la

organización. Al tecolote se le relaciona con la idea occidental de sabiduría o

conocimiento, que es el objeto final del CIESAS. La pirámide sobre la que se

encuentra el tecolote, se refiere a su sede inicial, el edificio de la “Casa Chata”, es

decir, la sabiduría o conocimiento se encuentra en la “Casa Chata”. Esta es la casa

de la sabiduría y del conocimiento Con el desarrollo de la organización, los

significados se han trasferido, ahora no solamente la “Casa Chata” es el la casa de la

sabiduría y el conocimiento, ahora la organización llamada CIESAS es un lugar de

sabiduría y conocimiento. El logotipo es ya un símbolo organizacional respetado, no

de un diseño reemplazable como un elemento mas de una campaña de imagen

corporativa, sino de una expresión reconocida como central, distintiva y perdurable de

la organización. A continuación se presentan algunos datos representativos de este

elemento identitario del CIESAS.

El Logotipo “...Ha cambiado el formato de la letra, lo que tu quieras, pero no ha cambiado la

esencia, es una... es una casita de sabiduría, digamos, es una casita de sabiduría...tiene que

ver un poco con la historia de la institución... el logotipo viene de ahí, de la casita de la

sabiduría...ahora CIESAS como la institución, como una casa de sabiduría... ya no sería solo

a un edificio público, a un lugar físico sino es la institución la que es casa de la sabiduría, la

casita...” (Directivo-a)

Page 188: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

25

3.6.3. Los Fundadores. Ángel Palerm junto con Guillermo Bonfil Batalla y Gonzalo

Aguirre Beltrán son los tres personajes reconocidos como los fundadores del

CIESAS, que han sido y siguen siendo importantes para el Centro y forman parte de

su identidad organizacional. Ellos fueron un factor decisivo en la creación del Centro

y sus ideas con respecto al funcionamiento de éste han influido y siguen influyendo

de alguna manera en su forma de trabajo y sus valores.

Antropólogos, investigadores y maestros, estos tres personajes son altamente

reconocidos en la comunidad académica de la antropología en México. Su prestigio,

su ideas con respecto a la antropología social en México, además de las posiciones

que ocupaban en el ámbito antropológico del inicio de los años 70, fueron factores

decisivos en la creación y desarrollo del primer periodo del CIS-INAH. A continuación

se presentan algunos datos representativos de ello.

Los Fundadores “...lucharon por crear una nueva institución cuyo objetivo central fuera la

formación de alto nivel y la investigación científica, muy rigurosa, muy innovadora, fuera de

temas tradiciones o cuando menos con nuevas miradas hacia lo que es el quehacer

antropológico...son los tres padres fundadores; yo creo que ellos bueno, los tres fueron

grandes maestros de la antropología en México, bueno son padres fundadores del CIESAS,

pero son reconocidos a nivel nacional en el campo antropológico, por todos los antropólogos

e historiadores y por artistas y por muchas otras gentes...” (Directivo-a)

4. Consideraciones finales

Este trabajo contribuye a la comprensión de la identidad organizacional, al establecer

que en una organización de investigación pública en México, la identidad se

Page 189: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

26

construye-reconstruye en un proceso constante y dinámico de continuidad y cambio

en los temas que la componen. Algunos temas identitarios han perdurado y se han

convertido en elementos esenciales de la misma, otros se han transformado y

algunos otros se han sumado al proceso en algún momento del desarrollo

organizacional.

En este trabajo, la búsqueda de la excelencia, la libertad académica y otros valores,

investigar- formando, la respuesta a problemas nacionales y la reputación, fueron los

principales temas de identidad organizacional encontrados en la organización desde

el periodo inicial de su fundación hasta la fecha, además de el edificio llamado “Casa

Chata”, el logotipo y los fundadores. Cada uno de ellos con su propio proceso

general, desarrollo y origen. Algunos temas identitarios que han formado parte del

CIESAS desde su fundación, también registran cambios o modificaciones

significativas en su interior. Paradójicamente, la organización mantiene una

continuidad de algunos temas identitarios y también los cambia durante los procesos

que le serán definitorios de su legitimidad y supervivencia.

La identidad organizacional es un tema complejo. Las aportaciones derivadas de

este trabajo son también puntos de partida para otras investigaciones que nos

acerquen a su comprensión.

5. Bibliografía citada

Albert, Stuart and D.A. Whetten, 1985, “Organizational identity ”. In L.L. Cummings

and B.M. Staw (Eds.), Research in organizational behavior, Greenwich, CT:

JAI Press, Vol 7: 263-295.

Page 190: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

27

Bartel, Caroline and Jane Dutton, 2001, “Ambiguous organizational memberships:

Constructing organizational identities in interaction with others ”, p.

115-130 in Hogg, M.A. and D. Terry (Eds.), “Social identity processes in

organizational contexts” Psychology Press.

Brickson, Shelley, 2000, “The impact of identity orientation on individual and

organizational outcomes in demograohically diverse settings ”,

Academy of Management Review, 25(1): 82-101.

Brown, Andrew D., 2001, “Organization studies and identity: Towards a research

agenda ”, Human Relations 54(1): 113-121

CIESAS, 1998, “Informe semestral ”, Ichan Tecolotl, 100: p.1.

CIESAS, 2003, “Historia del CIESAS y plan de desarrollo institucional 2003-

2010”, México, D. F., 201 p.

CIS-INAH, 1975, “Centro de Investigaciones Superiores del INAH ”, Ediciones de la

Casa Chata 1, México, D. F. 134 p.

Collinson, David, L., 1992, “Managing the shopfloor: Subjectivity, masculinity and

workplace culture ”, Walter de Gruyter, Berlin, Germany, 253 p.

CONACYT, 1998, “Historia de las instituciones del sistema SEP-CONACYT ”,

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, D. F., 617 p.

Corley, Kevin G., 2002, “Breaking away: an empirical examination of how

organizational identity changes during a spin-off”, Tesis doctoral, The Mary

Jean and Frank P. Smeal College of Business Administration, The

Pennsylvania State University, USA, 180 p.

Czarniawska-Joerges, Barbara, 1996, “Autobiographical acts and organizational

identities ”, in Linstead, Stephen, Robert Grafton S. and Paul Jeffcutt,

Page 191: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

28

“Understanding management”, SAGE Publications, London, Great Britain,

pp: 157-171.

Czarniawska-Joerges, Barbara, 1997, “Narrating the organization: Dramas of

institutional identity ”, The University of Chicago Press, Chicago, Iilinois,

USA, 233 p.

Chreim, Samia, 2000, “The Evolution of organizational identity: A discursive

study ”, Tesis doctoral de la École des Hautes Études Comerciales,

Canada, 183 p.

Diario Oficial de la Federación, 1973, “Decreto por el que se crea el Centro de

Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e

Historia como organismo descentralizado del Estado, de interés

público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y con domicilio

en la ciudad de México ”. Tomo CCCXX, No. 18, p. 1, 6-8

Diario Oficial de la Federación, 2000, “Decreto por el cual se reestructura el Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ”.

Martes 29 de agosto de 2000, Primera sección, p. 10-14

Dutton, J. E. and J.M. Dukerich, 1991, “Keeping an eye on the mirror: Image and

identity in organizational adaptation ”, Academy of Management Journal,

34: 517-554.

Etkin, Jorge y Leonardo Schvarstein, 1992, “Identidad de las organizaciones.

Invariancia y cambio ”, Paidós, Buenos Aires, Argentina, 331 p.

Gioia, Dennis A. and James B. Thomas, 1996, “Identity, image, and issue

interpretation: Sensemaking during strategic change in academia ”,

Administrative Science Quarterly, 41: 370-403.

Page 192: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

29

Gioia, Dennis A., 1998, “From individual to organizational identity ” in Whetten, D.

and P. Godfred (Eds.), “Identity in organizations : Developing theory through

conversations”, SAGE, Thousands Oaks, California, USA, pp. 17-31.

Gioia, Dennis A., Majken Schutz and Kevin G. Corley, 2000, “Organizational identity

image, and adaptive instability ”, Academy of Management Review, 25

(1): 63-81.

Glynn, Mary Ann y Rikki Abzug, 2002, “Institutionalising identity: Symbolic

isomorphism and organizational names ”, Academy of Management

Journal, 45 (1): 267-280.

Hatch, Mary Jo and Majken Schultz, 2002, “The dynamics of organizational

identity ”, Human Relations, 55(8): 989-1018.

Humphreys, Michael and Andrew D. Brown, 2002, “Narratives of organizational

identity and identification: A case study of hegemony and resistance ”,

Organization Studies, 23(3): 421-448.

Knights, David and Darren McCabe, 1999, “Are there no limits to authority?: TQM

and organizational power ”, organizational Studies 20(2): 197-224.

Kondo, Dorinne K., 1990, “Crafting selves: Power, gender, and discourses of

identity in a japanese workplace ”, The University of Chicago Press,

Chicago, Illinois, USA, 346 p.

Magala, Slawomir, 2001, “Under construction: Identities, communities and visual

overkill ”, Erasmus Research Institute of Management ERIM report series

research in management ERS-2002-17-ORG, Rotterdam, The Netherlands,

18 p.

Page 193: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

30

Palerm, Ángel, 1975, “Discurso del doctor Ángel Palerm ”, p. 43-47, en: CIS-INAH,

1975, “Centro de Investigaciones Superiores del INAH ”, Ediciones de la

Casa Chata 1, México, D. F. 134 p.

Palerm, Ángel, 1974, “Programas-presupuesto del CIS-INAH ”, p. 75-85, en: CIS-

INAH, 1975, “Centro de Investigaciones Superiores del INAH ”, Ediciones

de la Casa Chata 1, México, D. F. 134 p.

Pratt, Michael G. and Peter O. Foreman, 2000, “Classifying managerial responses

to multiple organizational identities ”, Academy of Management Review,

25(1): 18-42.

Scott, Susanne G. and Vicki R. Lane, 2000, “A stakeholder approach to

organizational identity ”, Academy of Management Review, 25(1): 43-62.

Scott, Susanne G. and Vicki R. Lane, 2000b, “Fluid, fractured, and distinctive? In

search of a definition of organizational identity ”, in “Conclusion: Identity

Dialogues”, Academy of Management Review, 25(1): 143-144.

Sveningsson, Stefan and Mats Alvesson, 2003, “Managing managerial identities:

Organizational fragmentation, discourse and identity struggle ”,

Working paper series 2003/1, Institute of Economic Research, Department

of Business Administration, Lund University, Sweden, 19 p.

Varela, Roberto, 2003, “Entrevista con el Dr. Roberto Varela ” realizada por

Gonzalo Maulén, Ichan Tecolotl, 160: 1-4.

Page 194: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA Programa especial de extensión UV-UAM

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Las organizaciones en México, Poder, tiempo y contradicción

TÍTULO DE LA PONENCIA:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Campus Xalapa

AUTORES:

María Dolores Gil Montelongo Calle Primo Verdad No. 36A Colonia María Enriqueta Coatepec, Ver. Teléfono: (01228) 816-13-41 Tel. Ofna: (01228) 842-17-43 E-mail: [email protected]

Carlos A. Bolio Yris Calle Primo Verdad No. 36A Colonia María Enriqueta Coatepec, Ver. Teléfono: (01228) 816-13-41 Tel. Ofna: (01228) 814-10-77 E-mail: [email protected]

MESA 9: Perspectiva histórica en el Análisis Organizacional

Veracruz, Ver., Noviembre 2006

“La gestión de la seguridad en el trabajo en una

organización industrial. Sus vicisitudes ¿Opción

económicamente razonable o responsabilidad humana?”

Page 195: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 1 de 29

La gestión de la seguridad en el trabajo en una organización industrial. Sus vicisitudes ¿opción económicamente razonable o responsabilidad humana?

María Dolores Gil Montelongo* Carlos A. Bolio Yris∗ [email protected] [email protected]

Abstract

Por ley, toda organización, independientemente de sus características (actividad, economía, tamaño, ubicación, etc.) tiene la obligación de eliminar las condiciones inseguras (riesgos) para que sus integrantes tengan una mínima probabilidad de sufrir accidentes o enfermedades al estar trabajando1. Si bien, se ha dado una positiva evolución en lo que respecta a la seguridad en el trabajo, las estadísticas2 indican una disminución en la incidencia de accidentes de trabajo y algunas organizaciones han realizado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, los accidentes no desaparecen y en ocasiones los empleados no solo no cumplen con las medidas de seguridad implementadas, sino que mantienen una actitud indiferente y no participan activamente en las actividades que se relacionan a la seguridad en el trabajo. El presente documento es parte un trabajo de investigación que tiene por objetivo analizar, interpretar y describir el proceso de apropiación de prácticas de seguridad en una pequeña organización industrial la cual a los 30 años de existencia sufre una serie de sucesos que desestabilizan y complican su funcionamiento, como fue la incorporación a una transnacional y la ocurrencia por vez primera de un accidente fatal, y a partir de los esos acontecimientos, se crea el sistema de seguridad en el trabajo en la organización, pero también se pone en riesgo su supervivencia.

∗ Profesores de la Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración, Campus

Xalapa. 1 Consultar La Constitución Política: Art 123, Ley Federal del Trabajo: Art. 132 y 134 2 Vease estadísticas laborales en STPS (2005).

Page 196: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 2 de 29

Gráfica 1: Accidentes de trabajo, periodo 1996 - 2005

322,026

340,972328,431

338,499

356,725

324,150

302,970

278,525 282,469295,594

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la STPS y la Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria estadística del IMSS (incluye las 32 Entidades Federativas)

Gráfica 2: Defunciones por accidentes de trabajo, periodo 1996 - 2005

962

1,018

1,141 1,128

1,299

1,145

1,049

1,1001,069

1,009

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la STPS y la Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria estadística del IMSS (incluye las 32 Entidades Federativas)

Introducción

A pesar de que existen una serie de obligaciones impuestas por las leyes,

legislaciones y reglamentos, los

esfuerzos de instituciones (STPS,

IMSS, etc.), esfuerzos de empresarios y

grupos de empleados (comisión mixta

de seguridad e higiene), la reducción de

los accidentes y defunciones de trabajo

es baja (Ver gráficas 1 y 2) y aunque

algunas se han impuesto la meta de “cero accidentes”, emplean especialistas para

fomentar la SST, cumplen las normas y reglamentos gubernamentales en la

realización de sus actividades, los accidentes no desaparecen y en ocasiones los

empleados no solo no cumplen con las medidas de seguridad implementadas,

sino que algunos se oponen a ellas, las cuestionan o mantienen una actitud

indiferente en lo que se relaciona a la seguridad en el trabajo, sin considerar que

lo que está en juego es su salud o integridad física. Situación que evidencia la

importancia de estudiar dentro de la organización los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son los riesgos

potenciales a los que están

expuestos los trabajadores en la

realización de sus actividades?,

¿Cuáles son los puestos

considerados de mayor grado de

exposición a riesgo?, ¿Cuáles

son sus antecedentes respecto a

la prevención de riesgos?, ¿Por

qué algunos miembros de la organización se resisten a cumplir las normas de

seguridad en la realización de sus actividades laborales?, ¿Por qué algunos de

ellos si las cumplen?, ¿Qué significado le dan a la seguridad en el trabajo?.

Page 197: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 3 de 29

Las respuestas a las interrogantes anteriores, consideramos son complejas y

requieren del conocimiento de las características del equipo y maquinaria, de sus

procesos de trabajo, de capacitación y del análisis e interpretación del sistema de

aplicación y gestión de los procedimientos y normas de seguridad en el trabajo,

desde el punto de vista de sus miembros y considerando tanto su especificidad

como su realidad local. En el presente trabajo se abordará lo concerniente a los

tres primeros cuestionamientos, debido a que forman parte de la primera etapa de

la investigación que se está llevando al cabo en una pequeña organización

industrial, ubicada en la ciudad de Xalapa, Ver., dedicada a la fabricación de papel

a partir de fibra reciclada, dicha etapa consiste en la realización de un estudio

descriptivo exploratorio, que tiene como finalidad una primera aproximación al

objeto de estudio para conocer y analizar el sistema de gestión de seguridad en el

trabajo que está aplicando la organización, cuales son los factores de riesgo a los

que están expuestos los trabajadores, cuales son los puestos de mayor riesgo así

como la reconstrucción histórica del ambiente y condiciones de inseguridad que

mantuvieron en riesgo a los trabajadores durante más de 25 años, conocer cual

fue el desencadenante de la implantación del sistema de seguridad en el trabajo

en la organización, y posteriormente a partir de los hallazgos continuar con la

segunda etapa de dicha investigación.

Breve descripción de la evolución de la seguridad en el trabajo

La seguridad en el trabajo3 (ST), a través del tiempo ha transitado por diversas

transformaciones, en sus inicios, en la “época artesanal”, estaba considerada

como el “arte de poder sobrevivir”, ya que el artesano se protegía como podía, “el

patrón no sentía ninguna responsabilidad, ni los trabajadores pensaban que él la

tuviera” (Blake, 1976: 24), posteriormente a partir de la denominada “era

Industrial”, en la que se mecanizó a gran escala el sistema productivo, lo cual

“produjo incremento de accidentes y enfermedades laborales” (Ramírez, 2004:

3 La Seguridad en el Trabajo se define como el conjunto de acciones que permiten localizar y

evaluar los riesgos, y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo.

Page 198: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 4 de 29

23), tanto graves como mortales, en donde la causa principal de dichos accidentes

eran las condiciones inseguras tanto de las instalaciones de las fábricas como de

construcción o funcionamiento de las máquinas, por lo que se inicia un movimiento

obrero que luchó por el logro de “la protección adecuada de la maquinaria” y “la

compensación a las víctimas y sus familiares sobre todo en casos donde tenía

lugar una invalidez permanente o la muerte” (Blake, 1976: 25), entonces la

seguridad empieza a ser vista como compensación por daños sufridos,

“indemnización de los obreros” (Blake, 1976: 28), “compensación para los

trabajadores” (Ramírez, 2004: 25), “indemnización por los accidentes” (Grimaldi,

2005: 35), es decir, se convierte para los empleadores como el conjunto de

normas que responsabilizan al patrón de “los perjuicios sufridos por sus

trabajadores mientras se encuentren desempeñando sus labores” (Blake, 1976:

26), y se establece un “proceso legal orientado a indemnizar al lesionado”

(Grimaldi, 2005: 35), lo cual produjo grandes costos para los patrones, mismos

que se vieron obligados a controlar los riesgos que producen accidentes y

enfermedades. Fue hasta el siglo XX que con la finalidad de disminuir los

accidentes de trabajo y por ende las indemnizaciones, se inician intentos para

explorar que es lo que los originan, orientándose primordialmente hacia la

identificación de la causa y hacia la prevención de los accidentes (Blake, 1976;

Ramírez, 2004; Grimaldi, 2005).

Es así, que la seguridad ha pasado a estar bajo el gobierno de una serie de

disposiciones legales, tanto de legislaciones estatales y federales como de

convenios, normas, tratados y/o acuerdos internacionales. Por lo que en el

contexto actual, se considera que lo más importante es prevenir y que la seguridad

es responsabilidad de todos, (gobierno, organizaciones, sociedad, etc.), por tanto

se requiere que la seguridad en el trabajo sea vista como un sistema

multidisciplinario que prevenga lesiones y evite daños tanto a la salud de los

trabajadores como al medio ambiente.

Page 199: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 5 de 29

Antecedentes de los accidentes de trabajo

A lo largo del desarrollo industrial (Inglaterra, Europa y Estados Unidos de

Norteamérica), el índice de accidentes de trabajo, se considera ha sido alto. A

partir del inicio de la revolución industrial, se propició la concentración de un gran

número de trabajadores en las fábricas, mismas que por las máquinas de vapor y

por la nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus

empleados estaban sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas, en

donde generalmente los obreros pasaban de doce a catorce horas diarias

trabajando (Pietsch, 1965; Blake, 1976; Roel, 1985, 1988; Cazadero, 1995;

Ashton, 1996), teniendo como consecuencia un gran número de lesionados

principalmente en muertos e incapacitados permanentes (A.I.D., 1970: 17). Como

lo describe Blake (1976: 25)

“Los trabajadores eran lanzados a la muerte cuando los engranajes los

atrapaban por la ropa; o bien quedaban aplastados entre polea y banda; y se les

corroía la carne al caer en depósitos de ácido colocados al ras del suelo sin

protección alguna; o bien triturados centímetro a centímetro entre enormes

ruedas o transmisiones de tornillo, etcétera”, “Los dedos de las jóvenes eran

cercenados a menudo o destrozados por los engranajes de las máquinas

tejedoras en las fábricas textiles”. “Nunca se sabrá cuántos dedos y manos

destrozadas costó…”

En los primeros años del surgimiento “del movimiento de seguridad” en el trabajo,

“1926”, (Grimaldi, 2005: 22), la información relativa a accidentes laborales fue

escasa, debido a que nadie estaba interesado en llevar registros de los mismos,

fue hasta que con el incremento de indemnizaciones es que se interesaron llevar

registros, por lo que “no puede hacerse un cálculo digno de confianza de los

totales en esos tiempos iniciales” (Blake, 1976: 17). En Estados unidos existen

cálculos del número de accidentes desde 1913, efectuada por la Oficina de

Estadísticas del Trabajo del Departamento del Trabajo, y a partir de 1926 el

Consejo Nacional de Seguridad inicia sus registros anuales entre sus afiliados

Page 200: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 6 de 29

(Blake, 1976; Grimaldi, 2005), en 1960 los totales de accidentes de trabajo fueron

“Accidentes no mortales: 1,877,000; Accidentes con invalidez permanente: 83,000;

Muertes: 13,800 (Blake,1976: 17).

En la actualidad, en el plano internacional, la Oficina Internacional del Trabajo

(OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes

referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles, misma

que estima que en todo el mundo se producen cada año 270 millones de

accidentes laborales en los lugares de trabajo. De los cuales, en 350,000 se

registran fallecimientos (OIT, 2005), lo que representa que en promedio,

diariamente más de 900 trabajadores no regresan a sus hogares víctima de

accidentes laborales mortales. Cabe destacar también que dichas cifras

representan un elevado costo no solo para los países y las organizaciones sino

primordialmente para los dependientes del accidentado, ya que es el

desencadenante de una serie de daños: físicos, morales, psicológicos y

económicos (Ramírez, 2004; Grimaldi, 2005). Lo cual evidencia la necesidad de

un mayor impulso de mecanismo y prácticas de seguridad y salud en el trabajo.

Por su parte, cada país tiene la responsabilidad del empleo y/o definición de

normas, inspección y vigilancia del cumplimiento e imposición de penas previstas

por sus leyes y reglamentos. En lo que respecta México, es a la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social (STPS), a quien, constitucionalmente se le atribuye la

competencia de la autoridad federal del trabajo para la aplicación de las normas

relativas a la seguridad y salud del trabajador, quien a través de diversos

instrumentos vigila el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre

prevención de los riesgos de trabajo4 y seguridad de la vida y salud de los

trabajadores, participando las secretarías de estado como la Secretaria de Salud

(SSA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y las

4 "Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con

motivo del trabajo" (artículo 473, Ley Federal del Trabajo).

Page 201: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 7 de 29

instituciones de seguridad social (IMSS; ISSSTE). La STPS, estima que en

nuestro país, “los accidentes, lesiones y enfermedades en el trabajo llegan a

representar pérdidas por 30,000 mdp al año, en los que se incluyen los costos

directos que absorbe el IMSS, por medio de incapacidades totales y permanentes,

pensiones y gastos médicos” (Trueba, 2004: 5). Asimismo, en sus estadísticas

muestra que durante la última década, los accidentes de trabajo5 han mostrado

una tendencia hacia la disminución de los mismos (Ver anexo 1, gráfica 2).

En lo que se refiere a indicadores, en 2005 la tasa de accidentes por cada 100

trabajadores expuestos al riesgo es de 2.3, y la tasa de defunciones por

accidentes de trabajo por cada 100,000 trabajadores expuestos al riesgo es de

8.7, en lo que respecta a la ocurrencia de lesiones no fatales, se deben

mayoritariamente a la exposición a fuerzas mecánicas inanimadas, caídas y

exceso de esfuerzo (STPS, 2005).

Condiciones de la Seguridad en el trabajo en la industria

Según Trueba (2004: 4) “…en nuestro país no todos los segmentos productivos

aplican los criterios de seguridad e higiene bajo prioridades similares, pues

algunas industrias, como la petroquímica, electrónica, de aviación, automotriz, de

electromanufactura o minera, se han distinguido recientemente en cuanto a sus

bajos índices de accidentes, mientras que industrias como la de la construcción

han quedado en un rezago total”. Para Rodney Culwell6, (citado en Trueba, 2004:

4) “el mercado mexicano presenta las dos caras de la moneda”, “…por un lado

existen sectores como el del cemento” (Apasco, Cemex o Moctezuma), o “el

petroquímico –con Petróleos Mexicanos (PEMEX)-, que cuentan con una cultura

5 "Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida

repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél" (artículo 474, Ley Federal del Trabajo).

6 Vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de Bacou-Dalloz, fabricante francés de equipo de protección personal con presencia en México con una planta maquiladora en Tijuana.

Page 202: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 8 de 29

sólida en seguridad e invierten fuertes sumas en capacitación, entrenamiento y

equipo”, por otro están “los sectores maquilador y de la construcción, que se

mantienen por debajo de los estándares mínimos, lo cual representa un gran

peligro para su personal”. Por su parte Ricardo Aguilar7 (citado en Trueba, 2004:

4) menciona que los sectores farmacéutico y el de alimentos y bebidas “cumplen

con los requisitos mínimos de seguridad..” y que “aunque existen muchas

industrias transnacionales que exceden el cumplimiento de la norma, con una

visión no sólo de verificar lo mínimo, sino de cuidar la vida de los trabajadores y el

patrimonio de la empresa, existen algunas industrias de menor tamaño que

manejan sustancias muy peligrosas y que no cuentan con elementos mínimos de

seguridad, lo que al final convierten a los trabajadores en víctimas de los

procesos”.

Por otro lado Victoriano Angüis (citado por Trueba 2004: 5) “Hasta hace poco

tiempo los patrones veían a las normas como un gran obstáculo y a las

autoridades como el principal freno para su negocio”. Por tanto, de acuerdo a

Trueba (2004: 6) “a pesar de la creciente ola de adopción de medidas a favor de la

seguridad industrial, aún a la fecha, 9 de cada 10 empresas mexicanas de todos

los tamaños carecen de esquemas serios en materia de seguridad e higiene”, “por

cada peso que se invierte en seguridad la empresa ahorra cinco pesos en

accidentes, lesiones o incidentes. En sentido inverso, por cada peso que se paga

como producto de una lesión o enfermedad de trabajo, la empresa pierde de 5 a

50 pesos por gastos asociados al daño patrimonial del negocio”.

Lo anterior pone de manifiesto, prácticamente dos situaciones, por un lado, la

escasa preocupación de los empleadores por el cumplimiento de su obligación

marcada en las leyes8 y reglamentos9, lo que da la percepción de que las

7 Presidente de la AMHI, Asociación Mexicana de Higiene Industrial. 8 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 123, Fracción XV,

Fracción XXXI. Ley Federal del Trabajo (LFT), artículo 132 fracción XVI, XVII y XVIII, artículo 134, fracción II.

Page 203: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 9 de 29

organizaciones están poco interesadas en proporcionar un ambiente sano y

seguro de trabajo, por otro, que los accidentes, lesiones y enfermedades en el

trabajo, cuestan dinero, que si se lesiona el personal, o se dañan las instalaciones

o la maquinaria o se desperdician los productos, las empresas pierden dinero,

mermando la productividad y disminuyendo su competitividad. (Blake, 1976;

Aguirre, 1994; Rubio, 2003; Ramírez, 2004; Grimaldi, 2005; OIT, 2005). Sin

embargo, nosotros coincidimos con Kofi Annan10, Secretario General de las

Naciones Unidas, en que “El trabajo sin riesgo no es sólo una opción de política

económicamente razonable, sino que es también un derecho humano básico."

Descripción de la organización objeto de estudio

La organización es un fábrica de papel, que inició sus operaciones en el año de

1974, en el transcurso de su existencia ha tenido 5 propietarios, la planta cuenta

con una extensión Territorial de 17.8 hectáreas, donde sus instalaciones ocupan

5.8 hectáreas, con un total de 115 empelados, de los cuales 94 son sindicalizados

y 21 son de confianza, mismos que laboran distribuidos en 3 turnos, trabajando un

promedio de 355 días al año, y a través de un proceso continuo de reciclaje de

cartón, produce bobinas de papel Semikraft tipo Médium y Linner, para la

elaboración de empaques de cartón, utilizando 100% fibra reciclada. Misma que a

partir del año 2003 es incorporada a una transnacional.

Cuenta con instalaciones de la más avanzada tecnología para tratamiento de

agua. La energía eléctrica es suministrada por CFE. El vapor que utilizan las

máquinas es producido a base de combustóleo pesado. Y el agua utilizada en su

proceso de producción es proveniente de un río.

9 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Publicado en el Diario

Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997. 10 Citado en “trabajo sin riesgo y la cultura de la seguridad”, evento del día mundial sobre la seguridad y la salud en el trabajo, 28 de abril 2004, pag. 4.

Page 204: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 10 de 29

La fábrica fortalece y mejora la gestión y aplicación de procedimientos de

seguridad en el trabajo a partir de un evento no deseado, en el que fallece un

empleado de la fábrica, por lo que a partir de octubre del 2004, además de cumplir

con las leyes y normas mexicanas en materia de seguridad, mantiene medidas de

seguridad con estándares internacionales. Como muchas de las industrias

preocupadas por mantener una ambiente de trabajo sano y seguro, tiene como

meta: Cero accidentes, por lo que cuenta con una coordinación de seguridad,

Comisión mixta de seguridad e higiene y se exige a todos los empleados,

contratistas y visitas el colaborar en el cumplimiento de las medidas de seguridad

establecidas.

Además, se imparte capacitación y/o entrenamiento en seguridad a todos los

empleados, contratistas y transportistas, se procura eliminar todas las condiciones

inseguras en las instalaciones de la fábrica, se proporciona el EPP necesario para

cada actividad, mantiene procesos para prevenir, mantener y mejorar la seguridad

en la planta, en otras palabras se trabaja en la formación de una “cultura” de

seguridad.

Sin embargo, como sucede en algunas industrias, siguen ocurriendo accidentes

recordables (aunque cabe mencionar que han disminuido), accidentes menores y

tienen que lidiar con la resistencia de algunos empleados a adoptar prácticas

relacionadas con la seguridad en el trabajo y el que algunos si cumplen las

normas y otros solo si se sienten supervisados.

Hallazgos respecto a los antecedentes de la seguridad en el trabajo en la

organización.

En la organización existen registros del historial de la seguridad en el trabajo a

partir del año 2005, por lo que para conocer la historia con respecto a la seguridad

en el trabajo de la fábrica se recurrió a la aplicación de entrevistas

Page 205: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 11 de 29

semiestructuradas (Taylor y Bogdan, 1987; Sierra 1997) con los trabajadores que

cumplían con una antigüedad mayor de 15 años en la planta, a quienes se les

solicitó la información necesaria para la generación de dicha historia a partir de

sus relatos. La muestra estuvo integrada por un total de 15 trabajadores del sexo

masculino, 7 de ellos con una antigüedad de entre 16 y 25 años y 8 entre 26 y 30

años. El promedio de edad de este grupo es de 46 años la edad mínima es de 35

años y los de mayor edad 57, el 67% tienen estudios de secundaria, 33% restante

tiene secundaria incompleta o solo primaria.

Cabe destacar que los aspectos de riesgos y seguridad en el trabajo en la historia

de la organización están conformados en dos momentos: antes del accidente fatal

(1974 – 2004) y después de la fatalidad (2004 - 2006).

Todos los informantes, manifiestan que en sus inicios “la fábrica no tenía nada de

seguridad”, que “había trabajadores que iban en tenis e incluso con chanclas”, –

ahora tienen que usar botas con casquillo de metal-, que existía un molino en el

que se molía gabazo de caña, para hacer el papel, cuando se le atoraba los

residuos en el fondo del molino, “uno se paraba sobre la paca dentro del molino y

removía la fibra”, a lo cual pregunté: ¿eso era peligroso? respondieron “desde

luego maestra, pero en ese entonces uno nada más hacía su trabajo y no pensaba

en riesgos”, ellos refieren que había ocasiones que incluso llevaban licor que

ingerían en horas de trabajo, algunos llegaban ebrios y comentan “aquí se la

curaban”, además los de mayor antigüedad comentaron que en los fines de

semana que les tocaba trabajar organizaban carnes asadas y llevaban bebidas

alcohólicas, por lo que les pregunté si el supervisor o coordinador de turno no los

inspeccionaba, la respuesta fue “ellos eran los que en ocasiones organizaban y

cooperaban con las bebidas”, con respecto a los obreros comentaron que “aquí se

emborrachaban”, sin embargo, su percepción, porque así lo opinaron todos, que

pese a que no había “nada de seguridad”, “nunca tuvimos un accidente grave o

fatal”, solamente cortadas, machucones, raspadas pero sin gravedad. También

Page 206: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 12 de 29

mencionaron que en aquel entonces “teníamos equipos de fútbol y béisbol”,

“éramos como una familia”, con esta última frase, por lo que yo pude percibir en

ellos, se refieren a que en ese entonces se sentía solidaridad entre jefes y

obreros.

Todos los encuestados coinciden en que “antes había muchas condiciones

inseguras, y si había accidentes pero nunca habíamos tenido una fatalidad”, y

todos tienen la percepción de que “después de la fatalidad, fue que se vino todo

esto de la seguridad”, es así que ellos consideran que de no haber ocurrido el

accidente fatal “la seguridad no se hubiese implantado tan fuerte como ahora”,

“desgraciadamente tiene que ocurrir algo para que hagan caso”, “la fábrica estaba

llena de riesgos”.

Respecto a las condiciones inseguras que existían en esa época y que los obreros

manifestaron son los que a continuación se enlistan:

a) Edificio e Instalaciones:

� No existía la Planta de tratamiento de aguas residuales

� Las escaleras ubicadas en las distintas áreas, no tenían pasamanos

� No había señalizaciones

� No había orden en las áreas de trabajo

� Las áreas de trabajo regularmente estaban sucias

� No contaba con un área adecuada en su puesto de trabajo, para tomar

sus alimentos.

� Las escaleras para trabajos en alturas, no eran las adecuadas o en

ocasiones estaban en mal estado.

� Canales de agua sin rejillas de protección

b) Maquinaria y equipo:

� El molino no tenía barandal alrededor

Page 207: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 13 de 29

� Los equipos en movimiento no tenían protección

� Los tableros de corriente eléctrica no estaban identificados

� Algunos equipos eléctricos no tenían enchufe, tenían los cables pelados,

había que unirlos para que arrancara.

c) Procesos

� Los procedimientos para el manejo de materiales y algunas actividades

no existían o no eran los adecuados por no tener en cuenta los riesgos

potenciales.

� Cuando había rotura de papel, pasaban manualmente la guía por todos

los componentes de la máquina.

� Los bultos de agentes químicos eran de 50 kilos

� Descarga de pacas de cartón (250 kilos aprox.) de manera manual

apoyados por un diablito entre tres o cuatro personas.

� Derrame de agua al río

� Realización de actividades de limpieza, mantenimiento y/o reparaciones

menores con la máquina funcionando.

� Manejo de sustancias químicas sin protección del personal

� No había un sistema definido de seguridad

d) Recurso humano:

� No tenían equipo de protección personal

� Todos podían caminar por todos lados

� Podían participar en actividades que no correspondían a su puesto

� Podían utilizar cualquier herramienta

� Cargaban equipos pesados (más de 25 kilos)

� Manejo de sustancias químicas sin precaución

� Ropa o accesorios de vestimenta impropios.

� Actitud impropia (correr riesgos en forma deliberada)

Page 208: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 14 de 29

Lo expresado por los trabajadores, pone de manifiesto la falta de seguridad que

imperaba en la organización en los primeros lustros de su existencia, por lo que

otro cuestionamiento fue si no existía una comisión de seguridad e higiene como

lo exige la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la respuesta generalizada fue

que sí, “pero no había seguridad”.

Los trabajadores también comentaron que, conforme la organización tuvo cambios

de propietarios, las condiciones de seguridad fueron cambiando gradualmente

(Ver anexo 2, Cuadro 1), primero cumpliendo con los requerimientos mínimos de

seguridad, como por ejemplo: mejorando las instalaciones, mejorando la limpieza,

promoviendo el orden en las áreas de trabajo, colocando algunas señalizaciones,

identificando la ruta de evacuación, colocación de extintores en algunas áreas de

la organización, sin embargo, en lo que respecta al equipo de protección personal,

manifiestan que solo tenían botas con casquillo de metálico, pero como no

estaban acostumbrados a ese tipo de zapato, sentían que se cansaban y que

estaban pesados y rígidos, le quitaban el casquillo para sentirlos más flexibles,

como no había supervisión en ese sentido, “los jefes no se daban cuenta”, también

en una ocasión les impusieron el uso de casco para todos los trabajadores,

mismos que utilizaban solo cuando se sentían supervisados, pero a la menor

oportunidad se los quitaban, y como no había tanta exigencia por la seguridad,

posteriormente les dotaron de lentes de seguridad y tapones auditivos, los cuales

como era “uso opcional” no se acostumbraron a utilizarlo, es decir se los ponían

cuando querían y nadie les exigía nada, hasta el 2004, cuando ocurre el accidente

fatal en la fábrica, y el uso de equipo de protección personal se vuelve

estrictamente obligatorio.

Y es a partir del suceso fatal que –según opinión de los trabajadores- “los

directivos de Estados Unidos, se dieron cuenta que existíamos, ni siquiera sabían

que existía Xalapa”. En mayo del 2004, se llevó al cabo una junta de seguridad, y

una auditoria interna con todo el personal de confianza en esta auditoria se

Page 209: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 15 de 29

encontraron alrededor de 400 condiciones inseguras, la mayoría de ellas por falta

de orden y limpieza, posterior a ésta, se realizó otra junta y auditoria de seguridad,

pero ahora por parte del representante de México, contando con la presencia del

Vicepresidente Regional del Sureste de EU y de México sector CBPR

(corrugadoras, empaques y reciclado). Para realizar la auditoria de campo se

organizaron en equipos con 6 integrantes cada uno haciendo un total de 4 equipos

de trabajo y se auditó toda la planta, con el objetivo de identificar actos,

condiciones inseguras y cumplimiento de procedimientos de seguridad, cada

equipo selecciono los 41 puntos que a su juicio eran los mas relevantes los dividió

por tipo de riesgo y los expusieron al final de la junta.

Posteriormente el Presidente y Jefe Ejecutivo de la empresa en E. U., dirigió y

organizó una junta de seguridad, en la cual destacó los siguientes puntos:

1. Incrementar la capacitación, vigilancia, y control en seguridad a todos los contratistas y transportistas.

2. Realización por el departamento de comunicación en E.U., de un video referente a la

fatalidad que sufrida en Enero 2004, con el objetivo de crear un video que englobe las fatalidades que tuvieron las plantas en 2004, y una vez terminado sea repartido a todas, para que sea proyectado a todo el personal de cada planta con el fin de observar los errores cometidos y aprender de ellos.

3. Necesidad de reforzar los programas corporativos de seguridad tales como STOP,

LOTT, Trabajos en alturas, Espacios Confinados y Seguridad en Instalaciones eléctricas. Pero sobre todo mantenerlos como programas "activos" con constante reentrenamiento y seguimiento de resultados que aseguren consistencia en los procesos de seguridad.

4. Redireccionar la forma de "observar los aspectos de seguridad", pidiendo se

observen principalmente las conductas dado que ello refleja mayormente el entendimiento y convicción que todos y cada uno de los trabajadores están aplicando a la seguridad. Recordar que lo que se busca es evitar primeramente lesiones y el porcentaje más alto es por conductas inseguras.

También a finales de ese mismo mes tuvieron la visita del asesor externo en

seguridad y en proceso, quien hizo una revisión de los avances en seguridad,

realizó algunas entrevistas y dio capacitación en “Investigación de Incidentes”.

Una de las observaciones que determinó fue que “la mayoría de los accidentes

ocurren por comportamientos erróneos” (ver gráfica 3), es decir conductas

Page 210: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 16 de 29

inseguras, por lo hizo la recomendación de “extremar precauciones a la hora de

realizar un trabajo”.

Gráfica 3: Número de accidentes recordables e índice de accidentes recordables periodo 1999-2006.

4 4

6

4

3 3

2

0

2.35 2.683.54

2.721.95 2

1.6

00

2

4

6

8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Accidentes recordables RIR

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas proporcionadas por la organización.

Y es así, que a partir de los eventos antes descritos que puede decirse se da inicio

el proceso de institucionalización de la seguridad en el trabajo en la organización.

Política de Seguridad en el trabajo en la organización

La planta cuenta con una política de seguridad enfocada a mejorar la salud y

seguridad de los empleados, la cual es expresada como:

“Nuestro compromiso con la seguridad y el entorno ecológico son la base para

proporcionar a nuestros empleados un lugar de trabajo sano y seguro, el cual vamos a

lograr teniendo el entrenamiento adecuado para trabajar con seguridad y la cooperación

de todos nuestros empleados para eliminar condiciones de riesgo en nuestro entorno

laboral.” (Weyco, 2005c: 4).

Dicha política de seguridad está basada en los siguientes 6 principios y sobre los

cuales se construyen los planes de actuación en seguridad en el trabajo en la

organización:

1. La seguridad es nuestra prioridad no.1

2. Nuestro compromiso con la seguridad se basa en la preocupación por los demás

porque la seguridad es responsabilidad de todos.

Page 211: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 17 de 29

3. Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales son evitables.

4. La compañía tiene el deber de capacitar a sus empleados para trabajar con

seguridad.

5. La prevención de lesiones e incidentes contribuye al éxito del negocio.

6. La seguridad es condición de empleo.

Además, la organización para medir el logro de su objetivo, dentro de su guía de

camino para el éxito, tiene definidos los siguientes indicadores: “Menos que 1, y

mas de 17”. En donde “Menos que 1” significa que el promedio del índice de

incidentes recordables (RIR)11 debe ser menor a UNO. “Más de 17 significa un

retorno sobre activos netos (RONA)12 promedio de toda la compañía debe ser

17% ó mayor, dentro del ciclo del negocio.

En relación con lo anterior, ellos mencionan estar trabajando en la formación de

una “cultura de seguridad”, para lo cual frecuentemente proporcionan

entrenamiento tanto a sus empleados como a los contratistas, además mantienen

los procesos necesarios que permitan asegurar, mantener y mejorar la seguridad

tanto de áreas de trabajo seguras (edificio, instalaciones, maquinaria y equipo)

como de equipo de protección personal, acorde al tipo de actividades que realiza

el personal de las diversas áreas, extensivo también al cuidado del entorno, ,

“…hemos invertido a la fecha, aproximadamente $885,000 pesos en este

objetivo”. (Gerente de la planta), refiriéndose al periodo de Febrero 2004 a Julio

2005.

11 RIR: Quiere decir “Recordable Incident Rate” que es el Índice de Accidentes Recordables, lo cual es un indicador que mide el número de incidentes recordables por falta de seguridad, por cada 100 trabajadores trabajando un año completo. (Ver Guía de camino al éxito de la planta Xalapa). 12 RONA: Quiere decir “Return On Net Assets” y en español es el retorno de la inversión sobre los activos netos de operación. Es un indicador que mide que tan bien está el resultado económico sobre los activos que están administrando. Idem.

Page 212: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 18 de 29

Coordinador en Seguridad

COMITÉ DE SEGURIDAD

CONSEJO DE SEGURIDAD

COMISION DE SEG. E HIGIENE

TODO EL PERSONAL

Sis

tem

a de

Seg

urid

ad e

n el

Tra

bajo

(S

ST

)

MejoraContinua del SST

CONTRATISTAS Y VISITAS

Representante de Seguridad en México

Planta Xalapa

POLITICAS Y PROCEDIM. DE SEGURIDAD CORPORATIVO

Asesor en Seguridad

Figura 1: Mapa de la administración de la seguridad en el trabajo.

Fuente: Manual de Seguridad (Weyco,2005: 6)

Coordinador en Seguridad

COMITÉ DE SEGURIDAD

CONSEJO DE SEGURIDAD

COMISION DE SEG. E HIGIENE

TODO EL PERSONAL

Sis

tem

a de

Seg

urid

ad e

n el

Tra

bajo

(S

ST

)

MejoraContinua del SST

CONTRATISTAS Y VISITAS

Representante de Seguridad en México

Planta Xalapa

POLITICAS Y PROCEDIM. DE SEGURIDAD CORPORATIVO

Asesor en Seguridad

Figura 1: Mapa de la administración de la seguridad en el trabajo.

Fuente: Manual de Seguridad (Weyco,2005: 6)

Sistema de Seguridad en el trabajo en la organización

En el año 2004, la fábrica se ve en la

necesidad de establecer de manera

sistemática medidas y

procedimientos de seguridad que

faciliten el cumplimiento de

proporcionar a sus trabajadores un

ambiente de trabajo sano y seguro,

basadas en la política de la misma:

“la seguridad es nuestra prioridad

número 1”, y “la seguridad es

responsabilidad de todos” (Weyco, 2005c: 5), es así que elabora y establece una

serie de procedimientos y acciones para el análisis y evaluación de riesgos en la

planta, procurando de que el personal de cada departamento y área de la

organización lo conozca pero sobre todo que lo aplique adecuadamente,

implementado acciones necesarias para asegurar las aplicación, administración y

mejora continua de la seguridad en la organización.

Para las actividades de gestión de seguridad, la fábrica cuenta con un coordinador

de seguridad y se encuentra ubicado a nivel Staff, sin embargo para su

administración, aplicación y mejora continua de la seguridad en la organización, se

toma en cuenta la participación de todos los integrantes de la organización

(Directivos, empleados administrativos, obreros, contratistas y visitas) organizados

en consejos, comité y comisión de seguridad e higiene, (Figura 1), cada uno con

sus responsabilidades bien definidas en cuanto a lo que corresponde a seguridad

en el trabajo, mismas que se resumen a continuación: (Weyco, 2005c: 7)

Miembro Descripción

Gerente de planta Como responsable de la operación eficiente y segura de planta Xalapa.

Coordinador de seguridad

En sus funciones de representante de la gerencia de planta en cuestiones de seguridad.

Page 213: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 19 de 29

Miembro Descripción

Comité de seguridad Integrado por el Gerente de la Planta, quien a su vez es presidente de dicho consejo, por el superintendente de producción, por la coordinadora de seguridad y por tres vocales de la comisión se seguridad e higiene. Este comité es el responsable de lograr la cultura de la seguridad en la planta y de promover e inspeccionar la aplicación de las mejores prácticas de seguridad.

Consejo de seguridad Está integrado por el gerente de la planta, jefes de departamento: Administrativo, Recursos humanos, Logística, Mantenimiento, Producción, Planta de Tratamiento de Aguas Resdiduales, Superintendente de producción y coordinadores de Calidad y de Seguridad. Quienes son responsables de la seguridad y salud de los empleados de su departamento o área.

Comisión de seguridad e higiene

Integrado en igual número, por una represtación de los trabajadores y por una representación patronal. Son responsables de la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que señala la Norma Oficial Mexicana de Seguridad e Higiene en el centro de trabajo, así como la política de seguridad establecida por el corporativo.

Personal de la planta Todos los empleados de la planta ya sean coordinadores, personal operario, personal de vigilancia, personal por honorarios y prestadores de servicio social, deben estar proactivamente involucrados con el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Contratistas y visitas Al ingresar y transitar en las instalaciones de la planta deberán sujetarse a las medidas de seguridad implementadas por la empresa.

El sistema de seguridad en el trabajo con que cuenta la organización, está

conformado por una serie de procedimientos que incluye las normas y reglas por

las que deben regirse todas las actividades realizadas dentro de la organización y

respetada por todos sus actores (directivos, empleados, obreros, contratistas,

proveedores, transportistas, visitas, etc.), que realicen actividades dentro de la

organización o visiten la planta.

Dicho sistema de seguridad en el trabajo, con la finalidad de disminuir riesgos y

mejorar el desempeño de la seguridad, está integrado por los siguientes

procedimientos de seguridad: 1) Procedimiento de operación estándar (SOP); 2)

Procedimiento análisis seguro de trabajo (AST); 3) Ciclo de seguridad STOP; 4)

Orden y limpieza; 5) Bloqueo y etiquetado y prueba (LOTT); 6) Reporte de

incidentes; 7) Trabajos en caliente; 8) Trabajos en altura; 9) Espacios confinados;

10) Electricidad; 11) Riesgos químicos y 12) Residuos peligrosos. (Ver anexo 2

Cuadro 2). Así como de los siguientes cursos de capacitación periódica: a)

Page 214: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 20 de 29

Reglas básicas de seguridad; b) Primeros auxilios; c) Evacuación; d) Manos

arriba; e) Inducción al manejo de extintores y f) Prevención y combate de

incendios.

Es así que los comités, consejo y comisiones de seguridad y los procedimientos

forman parte importante del sistema de seguridad en la organización y a través de

su aplicación, operación, supervisión y mejora continua, es como la planta Xalapa,

procura prevenir los accidentes de trabajo, mejorar el desempeño de la seguridad

y cumplir con las obligaciones emanadas de la legislación reglamentaria en

materia de seguridad y salud laboral.

De acuerdo a la revisión de los SOP´s13 y los AST´s14, entrevista al personal y

aplicación de cédula de observación, los puestos con mayor grado de exposición a

riesgo son: Bobinador, Ayudante de bobinador, vaporista, prensero y conductor y

los riesgos potenciales van desde una caída, golpearse hasta riesgo de pérdida de

algún miembro o de muerte. (Ver anexo 2, cuadro 3). A pesar de todas las

medidas y capacitaciones en cuestiones de seguridad no lograron la meta

marcada por el indicador RONA >17, ni el de RIR <1, ya que tuvieron en el 2004

tres accidentes recordables y en el 2005, dos. Por lo que en la supervisión

efectuada por los Directivos de Estados Unidos, les manifestaron -según palabras

de los propios empleados- “Un accidente más y se cierra la fábrica” situación que

ya se había cumplido en la planta de Tehuacan, Puebla.

Conclusiones

Como podemos apreciar durante muchos años los trabajadores estuvieron

desempeñando sus actividades, conforme a las experiencias del trabajo diario y a

las condiciones físicas y materiales existentes en la organización, con libertad, sin

13 Manual de procedimientos de operación estándar. 14 Carpeta de Análisis seguro del trabajo.

Page 215: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 21 de 29

pensar o protestar respecto a la inseguridad, sin aplicar medidas y procedimientos

de seguridad, con una nula noción de riesgo, y a partir de la fatalidad, ellos se ven

inundados de una serie de medidas y prácticas de seguridad, que modificaron los

procesos de trabajo, pero sobre todo las formas en que ellos realizaban su trabajo,

teniendo que desprenderse de parte de su experiencia y sus habilidades

artesanales, en donde su forma de trabajar fue calificada como “acto inseguro”,

cambiando la organización de un estado estable y controlado a una etapa de

“zonas de incertidumbre” (Crozier, 1960; Crozier y Friedberg, 1987), lo cual,

aunado a la amenaza de cierre de la fábrica por las condiciones inseguras de la

planta y los actos inseguros de los trabajadores, generó un cambio de estrategia

que afectó tanto las formas de poder como las de liderazgo provocando

modificación de roles y nuevos conflictos entre los grupos de la organización.

Aspectos que serán desarrollados en la segunda etapa del trabajo de

investigación.

Sin embargo, resultante de la investigación documental en materia de seguridad

en la industria y de la primera aproximación de la investigación empírica, nosotros

consideramos que la pequeña organización industrial, que adopta medidas

relativas a la seguridad y salud en el trabajo se enfocan más hacia la contribución

del incremento de la calidad, productividad y competitividad que al real objetivo de

crear y mantener un medio ambiente de trabajo seguro y saludable. Ésta continúa

siendo un reto o una obligación y no una responsabilidad humana. La promoción

de la Seguridad en el trabajo debería obedecer a un impulso humanitario y no solo

a una filosofía materialista.

Page 216: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 22 de 29

B I B L I O G R A F Í A

Aguirre Martínez, Eduardo (1994) Seguridad integral en las organizaciones: Actualización para ejecutivos, Editorial Trillas, México.

A.I.D. (1970), Accidentes de Trabajo, Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia

para el Desarrollo Internacional (A.I.D). Ashton, Thomas S. (1996) “La revolución industrial 1760-1830”, 2da. Edición,

Fondo de Cultura Económica, México. Blake P., Roland (1976), “Seguridad Industrial”, Editorial Diana, México. Cazadero, Manuel (1995) “Las revoluciones industriales”, Fondo de Cultura

Económica, México. Crozier, M. (1960), El Fenómeno burocrático. Ensayo sobre las tendencias

burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural. Vol. I y II, Amorrotu editores, Buenos Aires.

Crozier, M. y Friedberg E. (1987), los límites de una teoría de la contingencia

estructural, en Crozier y Friedberg, El actor y el sistema, Editorial Alianza, Buenos Aires, pp. 109-133.

LFT (1970), Ley Federal del Trabajo, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 1º de abril de 1970, Última reforma publicada DOF 17 de enero de 2006.

Grimaldi, John V., Simonds R.H., (2005), La seguridad industrial: su

administración, Editorial Alfaomega, México. OIT (2005) Organización Internacional del Trabajo, “La prevención: Una estrategia

global”, Promover la seguridad y la salud en el trabajo, Informe de la OIT para el Día mundial sobre la seguridad y la salud en el trabajo, Ginebra, Suiza, pp. 1-5.

Pietsch, Max (1965) “La revolución industrial”, Editorial Herder, Barcelona. Ramírez Cavassa César (2004) Seguridad Industrial: Un enfoque integral, Editorial

Limusa, México.

Page 217: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 23 de 29

Roel Pineda, Virgilio (1998), “La tercera revolución industrial y la era del conocimiento”, 3ra. Edición, Fondo Editorial UNMSM, Lima, pp. 25-54 y 94-102.

Rubio Romero, Juan Carlos (2002) Gestión de la prevención de riesgos laborales,

Editorial Díaz de Santos, Madrid. Sierra Bravo, R. (1997). “Técnicas de Investigación social: teoría y ejercicios”,

Editorial Parainfo, Madrid. Smith Tony (2000), Visión de la seguridad, salud y ambiente en el marco de la

globalización mundial, Director Ejecutivo de National Safety Council Estados Unidos, Revista: Protección & Seguridad Año 46 No. 272; Bogotá, Colombia, julio-agosto, 2000 p. 2527.

Taylor, S.J. y R. Bogdan (1987), Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación. Editorial Paidos. España TLCAN (1998), Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Acuerdo de

cooperación laboral de América del Norte, Texto Oficial, Tomo II, Editorial Porrúa, México, pp. 1147-1167.

Trueba, Arturo (2004) “Cultura de la prevención: 10 años de seguridad e higiene”,

Revista Manufactura: Soluciones integrales para el profesional de la planta, Año 11/Número 114/Diciembre 2004, México, D. F.

Weyco (2005a) “Looking back and moving forward”, Annual Report 2005,

Weyerhaeuser Company, Washington, D. C. Weyco (2005b) “2005 Investor Guide”, Investor information for fiscal year 2005,

Weyerhaeuser Company, Washington, D. C. Weyco (2005c) Manual de Seguridad, Weyerhaeuser de México, S. A. de C. V.,

Planta Xalapa Referencias de fuentes web STPS (2005), Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Estadísticas,

www.stps.gob.mx, consultado el 4 de octubre del 2005.

Page 218: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 24 de 29

ANEXO 2

Cuadro 1: Descripción de las condiciones de seguridad en la organización. 1974-2005. Propietario Año Equipo de seguridad Procedimientos de

seguridad Condiciones físicas Actividades

P1 1974 � Ninguna Ninguno

P2 1985 � Ninguna Ninguno

P3 1995 � Botas con casquillo metálico

� Casco � Guantes Uso no obligatorio

Ninguno

P4 2000

AR: 4

� Botas con casquillo metálico

� Casco � Guantes � Lentes de seguridad � Tapones auditivos � Faja de seguridad Uso no obligatorio

Inspecciones internas realizadas por la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene de la organización.

Edificio mal diseñado. Instalaciones deficientes. Falta de medidas de prevención y protección contra incendios. Falta de mantenimiento de la maquinaria, instalaciones o equipo de trabajo. Protección inexistente en la maquinaria, equipo e instalaciones eléctricas. Equipo de trabajo deficiente o inadecuado. Falta de orden y limpieza. Falta o deficiencia de señalización de medidas de Seguridad e Higiene.

Carga de Pacas de cartón de aprox. 250 kgs. Carga de bultos de 50 kgs. Uso de chabetas o cualquier objeto punzo cortante. Realización de tareas de mantenimiento, cambio o reparación con máquina en movimiento. Manipulación de sustancias químicas sin medidas de protección. Derrame de agua al río.

2003

AR: 3

� Botas con casquillo metálico

� Casco � Guantes � Lentes de seguridad � Tapones auditivos � Faja de seguridad Uso no obligatorio

Inspecciones internas realizadas por la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene de la organización

Derrame de combustoleo en áreas de calderas.

P5

2004

RIR:

3

Uso obligatorio de: � Botas con casquillo

metálico � Casco � Guantes � Lentes de seguridad � Tapones auditivos � Faja de seguridad � Careta para soldador. � Conchas acústicas

o Procedimiento de operación estándar (SOP)

o Procedimiento

análisis seguro de trabajo (AST)

o Ciclo de seguridad

STOP

1 Accidente fatal 2 Accidentes recordables Reparación de techos, pisos, paredes, patios Construcción de rampas de carga y descarga de productos Mejoramiento de la iluminación y ventilación en las áreas de trabajo. Instalación de Guardas y protecciones, funcionamiento y

Carga de Pacas de cartón con montacarga. Carga de bultos de 25 kgs, auxiliado con equipo. Eliminación de chabetas, uso de Cutter. Realización de tareas de mantenimiento, cambio o

Page 219: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 25 de 29

Propietario Año Equipo de seguridad Procedimientos de seguridad

Condiciones físicas Actividades

mantenimiento de maquinaria, equipo, herramientas, instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales o sustancias combustibles, inflamables, explosivas, corrosivas, tóxicas o irritantes. Mejoramiento de Medidas para prevenir incendios. Aislamiento de materiales inflamables o explosivos de las fuentes de calor. Equipos y sistemas para combate de incendios, funcionamiento y mantenimiento. Implementación de políticas para el estacionamiento de vehículos en el interior de la planta Objetos, maquinaria, equipos, colocados, almacenados o estibados inadecuadamente. Avisos y señales de prevención de riesgos en el trabajo

reparación en paro de máquina y en energía cero. Manipulación de sustancias químicas solo por personal autorizado y entrenado para ello, utilizando equipo de protección personal. Supervisión estricta del cumplimiento de procedimientos de seguridad. Realización de actividades solo para las que se está autorizado de acuerdo al puesto de trabajo.

2005

RIR:

2

� Respiradores contra partículas,

� Respirador desechable

� Guantes contra sustancias químicas.

� Guantes para uso eléctrico.

� Guantes contra altas temperaturas.

� Guantes dieléctricos. � Mangas. � Mandil contra

sustancias químicas � Overol. � Bata. � Botas con casquillo

metálico � Botas dieléctricas con

casquillo metálico � Botas impermeables � Arnés de seguridad � Cinturón de Seguridad � Faja de seguridad � Línea de

desaceleración. � Cuerda de vida

o Orden y limpieza o Bloqueo y

etiquetado y prueba (LOTT)

o Reporte de

incidentes o Trabajos en

caliente o Trabajos en altura o Espacios

confinados o Electricidad o Riesgos químicos o Residuos

peligrosos Cursos de: 1. Reglas básicas de

seguridad 2. Primeros auxilios 3. Evacuación 4. Manos arriba 5. Inducción al

manejo de extintores

6. Prevención y combate de incendios

Acondicionamiento adecuado del comedor además dispone de televisión y microondas. Acondicionamiento de espacios adecuados para tomar alimentos el personal que no puede ausentarse de su lugar de trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de las narraciones obtenidas de las entrevistas a trabajadores de la organización.

Page 220: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 26 de 29

Cuadro 2: Procedimientos que forman parte del sistema de seguridad en el trabajo de la organización. No. PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO DEL PROCEDIMIENTO

1 Procedimiento de operación estándar (SOP)

Describir paso a paso las actividades que debe realizar el responsable del puesto de trabajo y como debe realizarlas. Por lo que hace énfasis en que “…realiza de la manera más segura el trabajo, apoyándote en los AST´s de tu área”. Ningún trabajador debe realizar actividades no definidas para su puesto de trabajo o para lo cual no esté capacitado.

2 Procedimiento análisis seguro de trabajo (AST)

Eliminar o minimizar riesgos de trabajo en la realización de actividades de cada uno de los puestos de trabajo, mediante el análisis de las actividades identificadas como peligrosas, describiendo los pasos básicos de la actividad, los riesgos potenciales, las acciones recomendadas y el equipo de protección personal recomendado para la eliminación o disminución del riesgo.

3 Ciclo de seguridad STOP

Mantener un lugar de trabajo sano y seguro, promoviendo la cooperación de todo el personal de la organización incluyendo contratistas y transportistas, quienes deben aplicar el ciclo del programa STOP, identificar y dejar evidencia de los actos y condiciones inseguras que observen, en las tarjetas STOP, en el caso de los actos inseguros se tiene la obligación de aplicar una acción correctiva inmediata, es decir, notificarle a la persona de el error que comete, para que se resuelva y evitar un accidente.

4 Orden y limpieza Asegurar que todas las áreas de trabajo permanezcan limpias, para prevenir riesgos y de esta manera contribuir a la eliminación de incidentes, así como las condiciones de peligro que sean resultado de una práctica pobre de orden y limpieza, como por ejemplo: evitando que alguna herramienta, equipo, cable, etc., obstruya algún paso peatonal.

5 Bloqueo y etiquetado y prueba (LOTT)

Evitar accidentes y coadyuvar en el mejoramiento del desempeño de la seguridad, protegiendo a los empleados de la energía peligrosa y estableciendo requerimientos para el control de dicha energía. Aplica para todo personal que realiza actividades como: instalación, inspección, modificación y/o reparación de la maquinaria y equipo; incluyendo actividades de lubricación, limpieza mayor, reemplazo, etc. de maquinaria y equipo donde el empleado pudiera estar expuesto a una liberación inesperada de energía peligrosa.

6 Reporte de incidentes Es establecer y asegurarse de que todos los accidentes y casi accidentes sean reportados

Page 221: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 27 de 29

No. PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO DEL PROCEDIMIENTO

inmediatamente, al coordinador en turno y éste al coordinador de seguridad, para su registro e información estadística de los diversos comités y consejo de seguridad, para investigar su causa y establecer soluciones si así procede.

7 Trabajos en caliente Señalar el carácter de obligatorio el tramitar la autorización de un permiso, cuando se vayan a realizar trabajos que requieren la utilización de equipos o herramientas de alta temperatura, así como el mantener cerca del área de trabajo un extinguidor y utilizar el equipo de protección personal adecuado a la actividad a realizar.

8 Trabajos en altura Prevenir accidentes en los trabajos que son en posiciones elevadas o a desnivel, y describe el modo de realizar el trabajo y el uso del equipo necesario.

9 Espacios confinados Prevenir lesiones, protegiendo a empleados y contratistas de los riesgos asociados con espacios confinados. Por ejemplo, evitando el acceso no autorizado a un espacio confinado o protegiendo a los empleados que acceden a un espacio confinado, con medidas preventivas para eliminar el riesgo de que puedan ahogarse, asfixiarse o sufrir alguna otra lesión durante su permanencia en un espacio confinado.

10 Electricidad Establecer la regla de que “solo personal capacitado tiene autorización para abrir o cerrar breakers”, por lo que prohíbe estrictamente la entrada o manipulación en las áreas o lugares donde se encuentran los tableros eléctricos

11 Riesgos químicos Establecer las medidas de seguridad en el manejo y uso de sustancias químicas y el equipo de protección personal a utilizar, pero sobre todo hace énfasis en “Antes de trabajar con productos químicos, debes tener localizados y estar cerca de regaderas de emergencia y lavaojos y cerciorarte de que estos estén funcionando y sigue los procedimientos adecuados”.

12 Residuos peligrosos Establecer los lineamientos para el confinamiento y desecho de residuos catalogados como peligrosos, por representar un riesgo para la salud, la naturaleza o el medio ambiente, como por ejemplo material con restos de grasa, aceite o combustible, las pilas o baterías, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir de las narraciones obtenidas de las entrevistas a trabajadores de la organización.

Page 222: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 28 de 29

Cuadro 3: Riesgos Potenciales de los puestos de los trabajo de mayor grado exposición de riesgo. Puestos considerados con mayor grado de exposición a riesgo

Riesgos potenciales a los que están expuestos.

Bobinador Resbalar y/o caer

Cortadas en manos y/o dedos

Caídas al mismo nivel

Peligros en las instalaciones y en las maquinas

asociadas con el montaje, la operación y el

desmontaje.

Energías peligrosas ( por ejemplo: electricidad,

ruido y vibraciones)

Ser golpeado por el polipasto

Daños a la espalda

Tropiezos con tuberías

Aprisionamiento de manos

Pellizco en dedos

Ser jalado por el enrollador

Machucarse los dedos y/o las manos

Ser aplastado por el rollo de papel

Ser golpeado por el rollo de papel

Pérdida de miembros

Muerte

Ayudante de bobinador

Resbalar y/o caer

Cortadas en manos y/o dedos

Peligros asociados con manejo manual de cargas.

Golpearse la cabeza

Daños a la espalda

Tropiezos con tuberías

Aprisionamiento de manos

Pellizco en dedos

Ser jalado por el enrollador

Machucarse los dedos y/o las manos

Ser aplastado por el rollo de papel

Ser golpeado por el rollo de papel

Pérdida de miembros

Muerte

Vaporista

Resbalar y/o caer

Cortadas en manos y/o dedos

Golpearse el rostro y/o cabeza

Ser golpedo por el polipasto

Fracturas en extremidades superiores

Pellizco en dedos

Ser jalado por el mecate

Ser jalado por equipo en movimiento

Ser jajaldo por la cuerda guía o la lona

Ser jalado por el enrollador

Page 223: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Página 29 de 29

Tropiezos con tuberías

Aprisionamiento de manos

Caídas por tropiezos

Quemarse con vapor

Ser jalado por las bandas planas

Machucarse los dedos y/o las manos

Pérdida de miembros

Prensero

Resbalar y/o caer

Cortadas en manos y/o dedos

Caída de personas a distinto nivel

Salpicadura de agua turbia en ojos

Golpearse el rostro y/o cabeza

Lesión en la espalda

Lesión en columna

Tropiezos con tuberías

Aprisionamiento de manos

Caídas por tropiezos

Caídas de escalera

Quemarse con vapor

Lastimarse extremidades inferiores

Pellizco en dedos

Ser jalado por rodillo couch

Ser jalado por la flecha del rodillo couch

Ser jalado por equipo en movimiento

Ser jajaldo por la cuerda guía o la lona

Machucarse los dedos y/o las manos

Pérdida de miembros

Conductor

Resbalar y/o caer

Cortadas en manos y/o dedos

Caída de personas a distinto nivel

Salpicadura de agua turbia en ojos

Golpearse el rostro y/o cabeza

Fracturas en extremidades superiores

Tropiezos con tuberías

Aprisionamiento de manos

Caídas por tropiezos

Caídas de escalera

Quemarse con vapor

Lastimarse extremidades inferiores

Pellizco en dedos

Ser jalado por equipo en movimiento

Ser jalado por las bandas planas

Machucarse los dedos y/o las manos

Pérdida de miembros

Fuente: Elaboración propia a partir de las narraciones obtenidas de las entrevistas a trabajadores y manuales SOP´s y AST´s de la organización.

Page 224: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“ LAS ORGANIZACIONES EN MÉXICO. PODER, TIEMPO Y

CONTRADICCIÓN”

PONENCIA

-Historia organizacional-

Una necesidad de rememorización colectiva no mediatizada.

PRESENTA

MARÍA LEONORA LEAL CISNEROS

MESA DE TRABAJO No. 9

PERSPECTIVA HISTÓRICA EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Procedencia Veracruz , Ver. Domicilio Arrillaga # 181 Fracc. Los Pinos Teléfono Domicilio 2299-38-13-01 Celular 2291-58-29-06 Correo [email protected] y [email protected]

Page 225: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

2

HISTORIA ORGANIZACIONAL UNA NECESIDAD DE REMEMORIZACIÓN COLECTIVA NO

MEDIATIZADA

Hay algunas actividades colectivas socialmente organizadas cuyo objeto es una huella del pasado y cuyo motivo es la preservación y recuperación de tal huella Resumen No obstante que el estudio de disciplinas científicas cada día es menor en nuestro medio, en tanto los intereses culturales de la sociedad han cambiado porque se ha instaurado una nueva escala de valores en la que el conocimiento como tal es poco importante, el estudio de la historia resulta relevante porque permite comprender mejor el presente en relación con el pasado y viceversa. En el caso de la historia de las organizaciones, ya no se trata de inmortalizar hechos importantes, crear héroes o figuras políticas relevantes; ahora la comprensión de porqué ocurrieron los acontecimientos y saber en qué medida coadyuvaron en la construcción de nuestro presente es fundamental, la preeminencia se instala en la preservación de la memoria independientemente de la pluralidad historiográfica. En donde el recuerdo es algo que se da en el mundo de cosas, así como de palabras, y que los artefactos desempeñan un papel fundamental en los recuerdos de los individuos culturas y organizaciones. Lo que convierte la memoria en algo social no es sólo el hecho de que la gente recuerde junta o que los recuerdos sean discusiones sobre lo que ha sucedido en el pasado, es necesario relacionar las circunstancias culturales, ideológicas, políticas o económicas, entre otras, que den sustento al relato histórico. De tal manera que la importancia de la disciplina histórica en las organizaciones, reside en tanto son hechos de conocimiento que coadyuvan a la comprensión y transformación del mundo organizacional por vías diferentes pero coincidentes en objetivos. ABSTRAC Although the study of scientific disciplines every day is smaller in our means, in as much the cultural interests of the society have changed because a new scale of values has been restored in which the knowledge as so it is little important, the study of history is excellent because it allows to understand the present better in relation to the past and vice versa. In the case of the history of the organizations, no longer one is to immortalize important facts, to create excellent heroes or political figures; now the understanding of what happened whit the events and knowledge to what extent helped in the construction of our present is fundamental, the preeminence settles independently in the preservation of the memory of the historiográfica plurality. In where the memory is something that occurs in the world of things, as well as of words, and that the devices play a fundamental role in the memories of the individual cultures and organizations. What turns the memory

Page 226: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3

something social is not only the fact that the people remember together or who the memories are discussions on which it has happened in the past, is necessary to relate cultural, ideological, political or economic the circumstances, among others, that give sustenance to the historical story; in such a way that the importance of the historical discipline resides in as much they are informed that helps to the understanding and transformation of the organizational world by different but coincident routes in objectives.

Page 227: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

4

Teorías de la historia y la ciencia La historia es un ejemplo sobremanera útil de disciplina que ha

contemplado innumerables batallas sobre si es posible una visión unificada del

mundo. Son muchos los que han afirmado que la historia es un terreno natural

para hacer extensivo a ella el método de las ciencias naturales. Pero la

resistencia frente a esta idea ha sido enérgica , y la mayoría de los historiadores

mantienen que el estudio de los seres humanos demanda reglas especiales o

supuestos fundamentalmente diferentes. En un caso o en otro subsiste la

cuestión de cómo afecta esto a la teoría de la explicación científica.

¿Qué tipo de disciplina es la historia? Aún cuando podremos comprobar que

incluso esta pregunta a dado lugar a considerables disputas, existen unas

características generales sobre las que casi todo el mundo está de acuerdo y que

serán suficientes para los propósitos que nos mueven. Entenderemos por historia

el estudio del pasado humano significativo. No todo acontecimiento humano del

pasado resulta de interés para el historiador, y los eventos naturales sólo serán

pertinentes en la medida en que arrojen luz sobre el humano acontecer.

Las causas históricas Las crónicas históricas suelen de manera explícita tratar de hallar los

hechos precipitadores que, combinados, han producido un acontecimiento. En los

manuales de historia , se reúnen documentos y testimonios y se construyen

situaciones que los autores creen cruciales. No obstante algunos historiadores

creen que las adscripciones causales están muchas veces, o siempre,

Page 228: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

5

injustificadas, porque los acontecimientos históricos no parecen presentar ninguna

pauta racional donde se sustenten. Sin embargo, para la mayoría de los

historiadores, este postulado de que no existen causas inidentificables para los

sucesos tendría un efecto paralizante sobre su método . A este respecto el

historiador no se diferencia gran cosa del físico. Si se parte del supuesto de que

un acontecimiento no ha tenido causa alguna, que ha sido obra de un destino

ciego ¿qué criterios pueden aplicarse para seleccionar antecedentes significativos

de dicho acontecimiento? Incluso la <aportación> de hechos que hayan precedido

a lo que quiere explicarse exigirá algunos principios de selección.

Otra razón para oponerse a una exposición causal de la explicación histórica es el

reconocimiento de que son muchos los factores que intervienen en el contexto en

el que se da el acaecer histórico, y que la predicción, si no imposible en principio,

es siempre difícil. Así pues las exposiciones causales siempre parecerán

pretender demasiado en comparación con lo que el historiador puede

verdaderamente producir.

Las exposiciones históricas han mostrado causas materiales, formales,

eficientes y finales, tomándolas unas veces como respuestas causales que se

enriquecen complementariamente, y centrando la atención otras veces sobre una

de ellas, por estimarla más fecunda que las otras. Podría decirse que el

<material> del acaecer histórico son los individuos humanos, o los grupos

sociales, o las clases, y al dar cuenta de los hechos de la historia, una exposición

de las causas materiales podrá, en consecuencia, centrarse en la naturaleza

humana: gentileza, agresividad, esfuerzo por conseguir la libertad, <inherente

venalidad>. Las crónicas que quieren hallar un pronóstico de la marcha de la

Page 229: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6

historia en el carácter racial de un grupo, o en las condiciones climáticas de un

país, sitúan la explicación del acontecer en las condiciones materiales

subyacentes.

Las exposiciones basadas en las causas formales se centrarán en la

estructura del período histórico contemplado, o en la estructura de las

instituciones, y a menudo intentará detectar leyes que gobiernan el cambio

histórico. En muchos casos se mezclan las explicaciones materiales y formales ,

cuando un historiador identifica la <materia> importante que subyace a los

cambios y formula luego leyes en virtud de las cuales se producen los cambios en

esa materia. Marx, por ejemplo, aisló las clases, definidas en función de las

relaciones económicas, como la unidad pertinente , y formuló leyes o cuasi leyes,

de acuerdo con las cuales el dominio de una clase crea condiciones para su

propia destrucción y para el subsiguiente dominio de otra1.

Las leyes generales de la Historia Una opinión muy generalizada acerca de la historia es que, a diferencia de

las ciencias llamadas físicas, se ocupa de la descripción de acontecimientos

concretos del pasado, en vez de buscar leyes generales que rijan esos

acontecimientos. Por ley general entendemos aquí una afirmación en forma

condicional universal que puede confirmarse o refutarse mediante los oportunos

resultados empíricos. Puede decirse de un conjunto de hechos que han sido

causa del acontecimiento que quiere explicarse sólo si pueden señalarse leyes

1 Bakker,G. La explicación, 1994

Page 230: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

7

generales que conecten entre sí “causas” y “efecto”. La distinción que

habitualmente se establece entre la explicación y la predicción descansa

principalmente en una diferencia pragmática entre una y otra: mientras que en el

caso de la explicación se sabe que el acontecimiento final ha ocurrido y hay que

buscar las condiciones que lo han determinado, la situación se invierte en el caso

de la predicción en el que se dan las condiciones iniciales y hay que determinar su

<<efecto>>, que, en los casos típicos, no se ha producido todavía.

Las consideraciones que anteceden son de aplicación a la explicación en

historia tanto como a cualquier otra rama de la ciencia empírica. También la

explicación histórica aspira a demostrar que el acontecimiento en cuestión no fue

un “hecho casual”, sino que era de esperar dadas determinadas condiciones

antecedentes o simultáneas . La expectativa a la que se hace referencia no es

ninguna profecía ni adivinación, sino la anticipación científica y racional

fundamentada en leyes generales que se dan por válidas.

Lo único de la historia Michael Oakeshott argumenta en su libro Experience and Its Modes que la

historia y la ciencia difieren bastante en cuanto al modo en que intentan explicar

las cosas, ya que la ciencia busca la comprensión mediante la generalización,

mediante la consideración de un acontecimiento como semejante a otros, mientras

que la historia trata de comprender buscando lo único , lo irrepetible2. Según su

punto de vista, llegamos a entender un hecho histórico, a ver porqué ha ocurrido,

averiguando los acontecimientos que se produjeron con anterioridad a él y viendo

2 Bakker,G, idem p.239

Page 231: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

8

cómo surge a partir del contexto que esos acontecimientos establecen. Interpretar

la investigación histórica como la búsqueda o la aplicación de leyes universales

sería no entender que el historiador está tratando de comprender ese

acontecimiento y el lugar único que ocupa dentro de una cadena de

acontecimientos. Podría naturalmente responderse que, al llamar la atención

sobre una cadena de acontecimientos determinada, el historiador establece

supuestos causales y semejantes a leyes respecto a las relaciones de los

acontecimientos históricos entre sí. Su interés se centra en descubrir lo que ha

sucedido más que en porqué ha sucedido, en la medida en que las preguntas

sobre el por qué llevan implícita la afirmación de leyes generales que gobiernan

determinadas clases de acontecimientos.

La no objetividad de la historia Se ha argumentado que la historia no es objetiva, pero esto puede

equivaler a veces a una simple recomendación de reforma , y seguirá siendo

coherente con el modelo de la ley de cobertura o con otras teorías “objetivas”.

Hay sin embargo otra postura según la cual el modelo de la ley de cobertura

resulta objetable precisamente por sus pretensiones de ser objetivo. Los que

defienden este punto de vista arguyen que siempre hay que establecer marcos

morales y conceptuales, y que muchas veces no se reconoce su existencia, a la

vez que resultan imposibles de eliminar. En consecuencia, no sería posible una

historia objetiva, aun cuando, dentro de una cultura o de una época, podríamos

esforzarnos por conseguir exposiciones comparativamente más equilibradas y

honestas.

Page 232: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

9

Una posible base de estas afirmaciones relativistas proviene del escepticismo

respecto a toda percepción sensorial objetiva o respecto a cualquier otro dato que

proceda de la experiencia . Si todo lo que experimentamos es interpretación de la

experiencia -- si no existen hechos escuetos, objetivos, con los que puedan

comprobarse todas las teorías -- nuestro conocimiento dependerá siempre de

supuestos interpretativos, y no existirá base para comparar los supuestos mismos.

Un historiador, o toda una cultura, podrán ver el pasado como un

movimiento que va desde la barbarie al refinamiento y la civilización relativos del

presente: la historia como testimonio del progreso. Otro historiador, u otra cultura,

estarán convencidos de que la historia es el registro de aumentos y caídas del

orden en sucesión caótica o cíclica, sin que exista evidencia de progreso.

Acontecimientos de carácter destructivo y aparentemente aleatorios del pasado

reciente los tomará de la visión <<caótica>> como prueba de la precipitación de

acontecimientos de gran envergadura por hechos casuales. En cambio la visión

<<progresista>> interpretará como una mera contracorriente en medio de la

corriente general del progreso.

Abreviando, podemos citar que el relativismo de los marcos conceptuales

constituye un ataque contra la objetividad y la racionalidad universal de toda

explicación, incluida la explicación científica e histórica.

Page 233: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10

La ideología y el recuerdo social de la historia Entendemos la noción de ideología como un sistema de creencias, valores y

costumbres de una comunidad. Algo del sentido común que presenta temas

opuestos como una contradicción y podemos decir respecto a los sujetos que: “la

gente utiliza la ideología para pensar y discutir sobre el mundo social y, por su

parte, la ideología determina a su vez la naturaleza de tales argumentos y la forma

retórica que adquieren. El proceso de recuerdo social se forma en el ámbito

pragmático, en las instancias comunicativas de la vida cotidiana. Es allí en donde

surgen visiones contradictorias de la historia y se expresan en discusiones a partir

del uso de la ideología. Esta determina el origen de esas visiones opuestas, cómo

se van a constituir retóricamente, así como va a determinar el significado que los

sujetos le atribuyen al pasado. Por lo tanto, podemos decir que el pasado “nace”

de la discusión de posturas contrarias y por esto mismo la verdad del pasado

podría ser puesta en tela de juicio. Las ideologías intervienen en la

reconstrucción del pasado porque es indispensable para una sociedad el poseer

una conciencia histórica, ésta no se relaciona con el simple recuerdo de hechos

históricos como pasaron realmente , sino que siempre implican una lectura del

pasado , y es en esa lectura donde se juega la ideología.

De la misma manera, va a determinar la interpretación del pasado ya que

silencia los aspectos contradictorios que la historia presenta para la comunidad y

avala aquellos necesarios para la constitución de su identidad y de esta manera

determinará lo que se recuerde del presente. En este sentido la historia puede ser

abordada como punto de discusión. Si tenemos en cuenta que en la formación del

recuerdo social de la historia, la ideología interviene determinando lo que

Page 234: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

11

activamente se recuerda, podríamos plantear que para estudiar el recuerdo

colectivo se debe también estudiar la ideología que la determinó en principio y

cuales aspectos de la historia se modificaron en función de esa ideología3.

La ideología moldea el recuerdo de los hablantes, y por lo tanto determinará

qué aspectos del pasado se van a perpetuar, así como a su vez cuales se

silenciarán por mostrarse como contradictorios para la comunidad. El recordar

social actúa, reproduciendo incansablemente esa relación entre la ideología y la

historia de la sociedad, por lo cual sería posible plantear una relación de tensión

entre memoria e Historia, dado que es en el ámbito pragmático de las prácticas

sociales donde ambas se constituyen. De esta manera concluimos que la

ideología es una forma de memoria colectiva y que resulta muy beneficioso

estudiar la relación entre ambas, en un contexto social tal como los actos de

conmemoración, para dar cuenta de cómo la primera interviene en la segunda.

Memoria colectiva e historia de las Organizaciones Memoria y olvido social Frecuentemente se da el establecimiento de paralelos entre memoria e

historia, ya que ambas se refieren al pasado., Pero mientras la primera se vincula

con lo experimentado personalmente (como acontecimientos vividos o como

relatos recibidos), la segunda va mucho más allá del carácter individual o plural del

sujeto que recuerda. Es cierto que podemos hablar de memoria colectiva para

3 D. Middleton, Memoria compartida. 1992

Page 235: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

12

referirnos a procesos de recuerdo y de olvido producidos en colectividades y

sociedades, que se apoyan en instrumentos del recuerdo, ya sean objetos

materiales (por ejemplo, monumentos y lápidas conmemorativas, la toponimia

urbana o geográfica, los nombres que se imponen a Organizaciones, edificios, las

imágenes que se imprimen en el papel moneda, mediadores literarios (relatos,

mitos, etc.) o rituales <conmemoraciones , efemérides>(Halbwachs,2004). Estos

instrumentos del recuerdo actúan como material, como argumento y como guión

para la re-presentación de (siempre dramatúrgica) de algo ya desaparecido, pero

que resulta de alguna utilidad presente, por lo menos a juicio de algunos de

quienes participan, ejecutan y dirigen los actos del recuerdo que se sustentan

sobre estos artefactos culturales. Los actos des recuerdo siempre están al

servicio de las acciones presentes, se recuerdan para que se pueda sentir, evocar,

imaginar desear o sentirse impelido a hacer algo, aquí y ahora, o en un futuro más

o menos próximo.

La importancia de discurrir sobre la Historia de las Organizaciones, reside

en lo que queremos hacer con esa historia, o que queremos que se haga; y lo

menos importante es que el recuerdo sea estricto, que la re-presentación sea lo

más parecido posible a lo que sucedió en el pasado. Lo que importa es que el

recuerdo de la organización sirva para los propósitos de la acción presente. El

recuerdo está hecho de lo que en cada momento se registra, se inscribe, lo que se

considera digno de la memoria, del recuerdo futuro. Por eso la memoria colectiva

está hecha también de olvidos; de olvido de lo que en cada momento no se

considera digno de ser registrado; de olvido de lo que no resulta memorable , por

Page 236: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

13

irrelevante, por doloroso o por incómodo. Así, respecto a lo sucedido en una

organización en un mismo tiempo, unos grupos recuerdan (y olvidan) algunas

cosas, y otros hacen eso mismo, pero con cosas muy diferentes. Esta dinámica

de recuerdos y olvidos hace que la memoria (la personal y la colectiva) sea

siempre dinámica. Cada presente no sólo ofrece sucesos, sino también fabrica

registros para el recuerdo futuro; no sólo registra unos hechos e ignora otros que

están sucediendo en ese momento, sino que elige recordar u olvidar también lo

que recibe de su pasado. Por eso se supone que, un colectivo organizacional, si

quiere seguir siéndolo, tiene que negociar su memoria colectiva: qué recordar,

qué olvidar, y cómo negociar lo que resulta glorioso o vergonzoso para todos sus

componentes , o para algunos de ellos. Aunque también, al hacerlo, corren el

riesgo de olvidarse de las lecciones que pueden aprenderse a través del escrutinio

de lo que no nos resulta cómodo de registrar, ni de traer al recuerdo.

Milan Kundera cifra en El libro de la risa y el olvido, una significativa

meditación sobre la naturaleza humana, nos sugiere que el problema del olvido

socialmente organizado resulta especialmente agudo hoy en día, dado que los

acontecimientos históricos se suceden con tanta rapidez y a tan gran escala que

no pueden asimilarse de forma adecuada en la experiencia cotidiana. A esto

podemos añadir el hecho de que en el mundo moderno, si bien cosas que

suceden en las antípodas pueden tener un impacto directo sobre la vida local, los

individuos no tienen experiencia directa de lo que les afecta, y sólo saben de ello a

Page 237: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14

través de la pantalla selectiva de los medios de comunicación controlados

centralmente4.

Hay cierta represión en contra del reconocimiento de lo social como tema

fundamental de interés. Los factores <sociales>, cuando se consideran, se tratan

invariablemente como <contexto> social que enriquece el <fondo> físico contra el

que la gente manifiesta una <capacidad> individual de recordar.

Importancia de la historia de las organizaciones La historia en su origen no fue otra cosa que un refinamiento de la memoria

colectiva, pero, luego, su desarrollo se separa nítidamente. La historia no sólo se

preocupa del uso actual de los recuerdos recibidos, sino que tiene entre sus

imperativos no sólo ser verídica (al apoyarse sobre evidencia empírica del

pasado), sino también buscar activamente los recuerdos olvidados, el dar cuenta

de todo lo sucedido, describirlo y explicarlo. Aunque describe situaciones

pasadas, su objeto de estudio es el cambio, y el tiempo es la dimensión de la

estructura, que le da cohesión. Por eso, sus productos suelen aparecer en forma

narrativa. Y aquí está otra de sus peculiaridades: no sólo es importante lo que

cuenta, sino también cómo lo cuenta. Las descripciones que hace son, al mismo

tiempo, explicaciones, además de tener componentes ideológicos y morales

difícilmente evitable, al estar entreverados en la propia retórica que constituye el

relato.

Esta característica no la convierte en menos verdadera. Pero para entender esta

aparente contradicción hay que distinguir entre dos aspectos: por un lado, los

4 Michel Cole, en Memoria compartida.1992

Page 238: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

15

referentes (lo que se presenta sustentado sobre evidencia empírica, monumental y

documental); y, por otro, la significación que se atribuye a los cambios que se

estudian. Dicho de otra manera, qué cambio se estudia y por qué y para qué se

lo estudia. Esta es otra peculiaridad: la historia que estudia los cambios que se

han producido en el pasado, sólo puede explicarlos recurriendo a causas previas a

éstos, pero lo hace para comprender los acontecimientos que, si bien están

también en nuestro pasado, fueron futuros respecto a los cambios estudiados. Es

decir, la historia procede al revés que el cambio histórico: va del futuro al pasado,

en busca de su causa.

El incursionar en la historia de una Organización y los tiempos de su

funcionamiento es un continuo vaivén entre futuros pasados. Se desea saber qué

pasó antes, para saber por qué sucedió y lo que pasó después. Pero el después,

para el investigador está primero que el antes, aunque sólo sea el segundo quien

pueda explicar al primero. Es un trabajo que trata no sólo de explicarse cómo

sucedió lo que se investiga, sino también porqué - e incluso para qué, lo que no

tiene por qué ser exactamente lo mismo -, pues al igual que sucede en cualquier

investigación, el establecer un hecho requiere explicarlo, pero para que pueda ser

imputable, debe haber intencionalidad.

Dicho de otra manera, los acontecimientos sociales complejos están

afectados por causas diversas. Pocas veces suceden las cosas como se planean,

y ni siquiera los planes son resultado del ejercicio de un libre albedrío . De lo que

se trata en el estudio de la Historia de las organizaciones, no es sólo entender y

explicar por qué paso lo que pasó, sino sobre todo (pues la historia es humana por

definición, de lo contrario se confundiría con otras ciencias como la geología) por

Page 239: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

16

qué los agentes actuaron como lo hicieron (aunque ellos como nosotros, muchas

veces no supieran lo que efectivamente estaba pasando o lo que estaban

haciendo); algo que necesariamente implica tratar de entender para qué lo

hicieron, en qué acertaron y en qué no. Comprender los móviles de los

integrantes de una organización,< así como de todos los sujetos involucrados en

ella > sus motivos y sus objetivos. En este caso el investigador de la historia de

una organización, es el investigador y el juez de un presente, que mira hacia un

pasado en el que siempre es un extraño, por más que trate de expatriarse en él.

Es aquí en donde historia y memoria colectiva vuelven a encontrarse.

El investigador vive en su presente y también recuerda para el futuro. Por mucho

que se esfuerce en seguir una actitud historicista no puede nunca abandonar del

todo su presentismo. Dicho de otra manera, el trabajo del historiador consiste en

buena parte de aprender a leer las señales que se encuentra en su deambular por

los paisajes del tiempo, relativizarlas y tratar de descifrar su significado futuro.

Aquí llegamos a un terreno en el que la historia se topa con el mal delimitado

territorio de las ciencias sociales. Es el límite en el que todos nos situamos

cuando nos preguntamos qué deseamos, qué queremos, qué debemos, qué

podemos o qué nos vemos forzados a hacer, desde el convencimiento de que en

el instante siguiente hay que hacer algo, aunque sea quedarse quietos. Pero, en

el caso de la historia de las organizaciones, ¿cómo decidimos qué hacer? , y una

vez decidido, ¿para quién será importante?. ¿Para los dueños de la

organización?, ¿para los integrantes <empleados> de la organización?, ¿para la

comunidad implicada en la organización?. ¿para la sociedad en general?

Page 240: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

17

La política y la historia En este punto interviene la política, que no es otra cosa que la muy natural

gestión del poder que se da en toda sociedad. La gestión más efectiva del poder

es hacer que los demás hagan lo que es considerado oportuno por los gestores

del poder. Un mecanismo muy efectivo para ello es hacer que los sujetos deseen

lo mismo que el poder desea. Es decir , que se identifiquen con los objetivos, con

los fines, con los valores, con los procedimientos de establecer juicios y de toma

de decisiones que el poder ejerce. Y existe un procedimiento para conseguirlo

con bajo costo, efectivamente se dispone de narraciones, de mitos, de historias

sagradas y de escuelas5. Pero debemos preguntarnos cómo hace el poder para

decidir lo que quiere hacer. La respuesta no es sencilla, pero con más frecuencia

de lo que se cree, el poder está tan comprometido con la trama narrativa como lo

está el resto del grupo, aunque a veces no en el mismo grado. Esa trama es la

que permite el ajuste mutuo de la sociedad, que no es un mero resultado de actos

de voluntad de unos que se imponen a los de otros, sino que viene instrumentado

a través de procedimientos mediacionales (estructuras sociales, instituciones,

leyes, reglamentos, normas morales, símbolos , etc,) en los que todos participan

en mayor o menor medida y que tienen una capacidad agencial no pequeña.

Aquí se mezclan inevitablemente memoria colectiva, historia y política.

No hay organizaciones sin una memoria compartida que constituya una

identidad común, que dé sentido de pertenencia a ese colectivo y que sirva de

base para una mínima solidaridad que le dé cohesión. Símbolos, rituales, mitos y

5 Mario Carretero. “Enseñanza de la historia”, 2006

Page 241: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

18

narraciones compartidas sirven a este propósito , como también lo puede hacer

cualquier narración de memoria colectiva que se administra a quienes atiendan a

grupos institucionalizados para la adquisición de destrezas culturales para la vida,

ya sean técnicas, sociales o culturales. Así es como la historia llegó a ser un

procedimiento para la creación de identidad, que se mostró de gran efectividad

para la formación de lealtades a los Estados. Es también esta función la que la

hace tremendamente efectiva en el ámbito organizacional, como instrumento para

la creación de solidaridad y para la conformación de voluntades , pero también

para el control de las conciencias.

Estado actual de la historia organizacional y la “historia de las empresas” La investigación sobre historia organizacional constituye uno de los nuevos

campos de investigación y docencia. En donde, el interés reflexiona sobre el

estudio del entorno social incluyendo aspectos como los principios que rigen la

organización social, las formas jurídicas que esta organización toma, la presencia

del Estado como catalizador del cambio social y económico, los principios

culturales dominantes, los grupos sociales que actúan dentro y fuera de las

organizaciones, el condicionamiento de la política internacional, etc. Lo que se

pretende, por lo tanto, es analizar a partir del proceso histórico, cómo funciona

una organización en su entorno, y cómo y en qué medida se influyen mutuamente.

De ese análisis se podrá inferir cuál es el sustrato cultural en el que finalmente se

basa el funcionamiento organizacional.

Page 242: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

19

La forma en la cual se ha trabajado la investigación organizacional se ha

visto influida por la tendencia actual hacia la especialización, por lo tanto se ha

impulsado a través de un proceso significativo de diálogo interdisciplinario: por

ejemplo, el campo de la historia de organizaciones vincula, de manera cada vez

más estrecha, a los historiadores económicos y sociales con economistas y con

especialistas en el estudio de la administración de empresas. El balance de la

especialización, por lo tanto, parece prometedor, aunque ello dependerá

naturalmente de la propia amplitud de miras y capacidad innovadora de los

investigadores en cada campo. Tal riqueza de planteamientos analíticos constituye

una señal de que este conforma un campo científico dinámico, pero debe

acentuarse que todavía el maridaje entre teoría y práctica en la investigación en

este terreno deja mucho que desear.

En este sentido, valdría la pena que los investigadores prestaran mayor

atención a la evolución del pensamiento tanto de la teoría como de la propia

historia de las empresas, partiendo de las obras precursoras de Sombart y Veblen

de principios de siglo hasta la amplia gama de trabajos que actualmente se

realizan en este campo.6 Así es posible establecer mayor número de puentes

entre teoría e historia: por ejemplo, para vincular mejor los trabajos acerca de la

teoría de los mercados y los estudios históricos de la evolución estructural de

grandes empresas; para relacionar los estudios de la internacionalización de los

capitales y la génesis histórica y trayectoria de las empresas multinacionales.

6 Los trabajos clásicos de Sombart (1902) y Veblen (1904) fueron fundamentales en incorporar al estudio científico de las empresas dentro del curriculum universitario.

Page 243: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

20

De hecho, es claro que para alcanzar progresos empíricamente demostrables, en

el mediano plazo resulta indispensable contar con un amplio universo de estudios

específicos de historias de organizaciones y grupos empresariales. Es esta la

“materia prima” que sirve de fundamento para una elaboración teórica.

En otras palabras, estos estudios pretenden abrir un campo de investigación

nuevo que resulte complementario tanto para la historia organizacional como para

la historia económica regional, ambos terrenos en los que no se han logrado

avances en México en los recién pasados años.

Historia de empresas

La “ historia de las empresas” es un campo que ha alcanzado ya un notorio

adelanto en ciertos países industrializados –los Estados Unidos, Gran Bretaña e

Inglaterra- pero que asimismo, a lo largo de los pasados veinte años, ha ganado

terreno en otros países de desarrollo más “tardío” –para adoptar la metáfora de la

industrialización –como Italia o España y, mucho más reciente, en México y el

resto de la América Latina.

En la América Latina la historia de empresas comienza a practicarse de manera

sistemática apenas hace un decenio, aunque ya antes existía un despunte en el

campo hermano de la historia empresarial, la cual cobró fuerza desde los años

setenta. Una reciente revisión historiográfica, compilada por Carlos Dávila, da

cuenta de los avances en siete países de la región –Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, México, Perú y Venezuela- y demuestra que constituye un campo de

investigación en proceso de consolidación, con vertientes ricas y diversas.7

7 Dávila (1996).

Page 244: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

21

Si bien la investigación de la historia de grandes empresas en México es

aún relativamente escasa, existen suficientes trabajos para comenzar a abrir

algunos debates sobre su trayectoria y los enfoques histórico-teóricos más

pertinentes para ser aplicados en esta disciplina en el caso mexicano. Para

comenzar me interesa plantear el problema propiamente histórico de cuándo

comenzaron a crearse las grandes empresas de tipo moderno en México. Pero

también conocer la historia de las antiguas empresas que aún continúan activas,

aún cuando ya no sea posible conocer una historia real y completa de las fábricas

de principios de siglo XX en donde predomina la figura romántica del viejo obrero

descalificado como sujeto retórico portador de características universales. Nos

enfrentamos ahora a un nuevo tipo de trabajador que pone en duda, cuando

menos, la idea de la clase obrera como sujeto histórico y su relación revolucionaria

intrínseca; tenemos enfrente una nueva realidad organizativa8

Una segunda cuestión de tipo más teórico consiste en plantearse cuáles fueron

los factores que incidieron en la difusión y consolidación de las nuevas formas

organizativas que dieron pie al surgimiento de las primeras sociedades anónimas

en los sectores minero, bancario, de ferrocarriles y transportes, industrial y

comercial. Ello inevitablemente nos remite a la exploración de planteamientos

teóricos acerca del despuntar de las grandes empresas y del tránsito tan

prolongado, complejo y contradictorio del capitalismo familiar hacia lo que puede

denominarse el capitalismo gerencial moderno.

8 Ibarra y Montaño (1990)

Page 245: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

22

REFLEXIÓN FINAL

No hay duda de que no puede haber colectividad sin recuerdo compartido, al igual

que no puede haber una nación sin historia común. Por eso, creemos que una

parte de la investigación de la historia de las organizaciones debe dedicarse a

administrar esos recuerdos. Pero aquí hay una diferencia entre la investigación de

la historia de las organizaciones y la obtención de información de esta historia a

través de la memoria compartida. La historia debe ser crítica; se debe negar a

olvidar lo doloroso, no debe ocultarnos cosas que ahora pueden no gustarnos;

debe enseñarnos que a veces hemos sido víctimas, pero otras también verdugos,

y que el límite entre lo uno y lo otro a veces es muy tenue. Pero, además, la

historia no sólo son relatos, no es sólo algo que se recibe, sino es también, y

sobre todo, un conjunto de recursos para ayudarnos a comprender. Son

destrezas de pensamiento que, si se adquieren, pueden ayudarnos no sólo a

acordar y armonizar con los demás, sino a disentir de ellos, a ejercer, dentro de

nuestros límites, la libertad de pensamiento, de planificación y de acción.

La investigación sobre la historia de las organizaciones es algo muy delicado,

pues debe considerar los símbolos y los relatos sobre los que se sostiene la

solidaridad de los involucrados en estas, pero cuidando que la lealtad por la

imagen de lo que pretende ser la organización, no se convierta en sumisión, que

la nación no se haga demasiado patria, que el sentimiento de pertenencia a una

organización no convierta a los otros en contrarios, tal vez en diferentes. Ni que el

futuro se contemple como una prolongación del individuo dentro de una

organización mítica y trascendente, sino que esté abierto a nuevas posibilidades

Page 246: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

23

de la existencia del “nosotros” , mas real, dentro de lo posible, en la que es

necesario incluirnos.

Si se dice que el ser humano es histórico no es sólo porque se ha constituido

en el pasado, sino también porque tiene alguna parte de la propiedad de su futuro.

Entendemos que la historia de las organizaciones debe ser un instrumento para

abrir futuros posibles, no únicamente para canalizarlo en las direcciones recibidas

por quienes confeccionaron en su pasado narraciones con vocación de eternidad.

Es en la búsqueda de este delicado equilibrio que ahora se está discutiendo el

futuro de los trabajos de investigación sobre las historias de las organizaciones.

Nos encontramos, entonces, con algunas preguntas que no estamos muy seguros

de saber cómo responder.

-¿ Qué presente de las organizaciones hay que entender?

-¿ Qué pasado de las organizaciones sería necesario narrar?

-¿ Qué futuro para las organizaciones queremos propiciar?

Estas son preguntas propias de los científicos sociales e historiadores de todos los

tiempos. Lo que quizá es peculiar de nuestro tiempo es que, nos encontramos en

un momento en que sabemos que algunas de nuestras categorías con las que

identificamos las características de las organizaciones, están dejando de ser

válidas para entender el presente de las mismas, y todavía no sabemos cuáles

serán las cualidades organizacionales que permitan una mejor explicación de lo

que ya está empezando a pasar en la evolución de ellas.

Page 247: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

24

Concluyo, citando a Charles Perrow. < Ya que vivimos en una sociedad

organizacional, casi cualquier cosa que podamos aprender acerca de las

organizaciones nos ayudará a sobrevivir entre y dentro de ellas >

Page 248: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

25

BIBLIOGRAFÍA Bakker, Gerald - Clark, Len 1994 - La explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia Fondo de Cultura Económica. España Carretero, Mario- Alberto, Rosa- González, María Fernanda 2006 - Enseñanza de la historia y memoria colectiva Edit. Paidós Educador. Buenos Aires, Barcelona, México García Díaz, Bernardo 1997 - Un pueblo fabril del porfiriato FOMECA, México Halbwachs, Maurice 1998 - La memoria colectiva y el tiempo Tr. Vicente Huici , UNED - Bergara Ibarra Colado,Eduardo - Montaño Hirose,Luis 1990 - Teoría de la Organización. Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México Marichal, Carlos- Cerutti, Mario 1997 - Historia de las grandes empresas en México Fondo de Cultura Económica, México Middleton, David- Edwards, Derek 1992 - Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido Ediciones Paidós, México

Page 249: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Carátula

• Título de la ponencia: Perspectiva histórica de las organizaciones cooperativas en México

• Nombre(s) de autor(es): María Teresa Montoya Flores

• Institución de afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa • Dirección: Privada del Niño Jesús # 21 casa 4 Barrio del Niño Jesús, C.P. 14080 México, D. F. Teléfonos: (01) 55 56558181 • Correo electrónico: : [email protected] • Mesa de participación

9. Perspectiva histórica en el

análisis organizacional

Dr. Antonio Barba Álvarez (UAM) [email protected] Dr. Carlos de Mucha Izcabalzeta (UAQ) [email protected] Mtro. Jorge Ríos Szalay (UNAM) [email protected] Dr. Ramón Marcos Ríos Ibarra (INIFAP) [email protected]

Correo electrónico: [email protected]

Page 250: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

RESUMEN

Perspectiva histórica de las organizaciones cooperativas en México

María Teresa Montoya Flores ����

Este trabajo presenta un recorrido histórico de las organizaciones cooperativas, desde su lugar de nacimiento, hasta lo que es en la actualidad el campo organizacional de las cooperativas en México, iniciamos nuestro recorrido en Europa, cuna de su nacimiento, posteriormente miramos hacia Estados Unidos y Latinoamérica, para finalmente realizar un recorrido histórico en México y en el Distrito Federal. S Se considera a las cooperativas como organizaciones sociales, donde su principio no es la generación de ganancias, es decir, no persiguen fines de lucro, sino procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados mediante el trabajo colectivo. Además de representar una opción para el fortalecimiento de la economía de los países, a través de impulsar la producción y el empleo, las cooperativas fomentan el bienestar social de su comunidad al buscar formas idóneas de satisfacer sus necesidades y procurar su desarrollo.

Palabras clave: Organización Cooperativa, formas de organización,

organizaciones sociales

.

� Maestra en Administración y estudiante del Doctorado en Estudios Organizacionales (UAM-I). Profesora Titular de tiempo completo, adscrita al Departamento de Economía, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa, pertenece al Cuerpo Académico Estrategia Empresarial Mexicana.

Page 251: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Perspectiva histórica de las organizaciones cooperativas en México

María Teresa Montoya Flores ����

Introducción

A partir de las profundas crisis que se presentan desde los setentas, las cuales -a

través de procesos alternativos de niveles de intensidad- siguen permeando nuestra

economía, la sociedad, principalmente las clases marginadas, han resentido

fuertemente las consecuencias, es decir, pérdida del poder adquisitivo, altos índices

de desempleo, lo que conduce al deterioro familiar cuando ya no pueden mantener a

su familia, ni solventar la educación de los hijos. Por lo que este sector de la

población se ve desplazado hacia el sector informal de la economía, donde algunos

encuentran soluciones parciales a su problema. Otros se empiezan a conformar en

grupos pequeños productivos –entre los que se encuentran las cooperativas-, donde

su interés principal es resolver su problema de sobrevivencia.

Las organizaciones cooperativas representan una opción para el fortalecimiento de la

economía de los países, a través de impulsar la producción y el empleo, fomentan el

bienestar social de su comunidad al buscar formas idóneas de satisfacer sus

necesidades y procurar su desarrollo.

Es importante, por lo tanto, conocer los orígenes de las cooperativas, es decir, dónde

están las bases de la doctrina cooperativista, para poder ubicar los orígenes del

cooperativismo como forma específica de organización, saber cómo llegó a México y

cuales fueron los efectos políticos, económicos, sociales y, principalmente,

organizacionales que tuvo este movimiento en nuestro país. Para esto, iniciamos con

un bosquejo de la historia europea de la cooperación, asimismo, su historia en

Latinoamérica y finalmente en México, lo cual nos ayudará a entender cómo una

forma de organización basada en la cooperación, sin lucro, con fines sociales, en

medio de un sistema económico orientado a la competencia logra su permanencia,

Estas formas de organización pueden contribuir al mejoramiento de la sociedad, por

lo cual, destaca la relevancia del estudio de estas formas de organización que,

aunque han sufrido una serie de limitaciones tanto legales como políticas, constituyen

� Profesora investigadora

Page 252: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

por sí mismas una forma emergente de organización con un amplio sentido social y

constituyen una alternativa para sectores sociales tradicionalmente marginados,

como por ejemplo mujeres, minorías étnicas y desempleados, entre otros,

participando así en el desarrollo local y regional.

Organizaciones cooperativas en Europa

El nacimiento del cooperativismo europeo se remonta hasta el siglo XIX; siendo

Inglaterra la cuna de la Revolución Industrial, donde se consolida el capitalismo, pero

también es el lugar donde se gestan alternativas a la producción fabril y a la

explotación de los trabajadores, siendo las cooperativas una forma alternativa de

organización económica diferente a las fábricas.

En la década de 1830 empiezan a aparecer las cooperativas de producción, pero con

un bajo crecimiento. Es en este periodo que se forma la Cooperativa de Derby y en

1834 comienzan a construir su comunidad cooperativa. Como segundo ejemplo se

presenta, en 1844, la Cooperativa de Consumo Rochadle, y a través de sus

estatutos se sientan las reglas de la cooperación que regirán a nivel internacional el

movimiento cooperativo1. Este mismo grupo realiza en Manchester la organización de

una cooperativa de cooperativas llamada “Cooperative Wholesale Society”, siendo

una de sus aportaciones importantes que sus estatutos codifican los principios y

métodos esenciales del cooperativismo moderno, así como su plan de acción, basado

en los estatutos, el cual nace como un plan en el corto plazo, pero que en el futuro

enunció un moderno programa de cooperación más completo.

En el siguiente cuadro se enlistan, por fecha, las primeras cooperativas europeas que

tuvieron lugar en la industria textil:

Cuadro 1 Primeras cooperativas en la Industria textil

Cooperativa País Fecha Derby Inglaterra 1934 Lyon Francia 1935 Darvel Escocia 1940 Rochdale Inglaterra 1944

1 Los principios del cooperativismo que rigen las cooperativas actuales, enunciados por la ICA -International Cooperative Alliance- están basados en los estatutos de los Pioneros de Rochdale. Sus estatutos codifican los principios y métodos esenciales del cooperativismo moderno: a) Control democrático, un voto por persona, b) Retorno de excedentes en proporción a las compras, c) Educación y neutralidad política y religiosa, d) Libre adhesión, f) Interés limitado al capital y g) Calidad de los productos.

Page 253: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Chemnitz Alemania 1845 Fenwick Escocia 1871 Goran Escocia 1877 Fuente: Arazandi, Dionisio (1976)

Algunos datos interesantes sobre las organizaciones cooperativas en Europa,

Canadá y Estados Unidos en la actualidad se presentan en el cuadro 2:

Cuadro 2 Organizaciones Cooperativas en Europa, Canadá y Estados Unidos

PAÍS DATOS IMPORTANTES

Estados Unidos

47000 organizaciones cooperativas - 100 millones de norteamericanos son servidos por ellas - 1000 cooperativas eléctricas sirven a 36 millones de usuarios en 46

estados - 1600 cooperativas suplen el 29% de los insumos agrícolas, - 240 cooperativas de ahorro y crédito otorgan el 25% de los créditos

para el sector agrícola - 700 cooperativas de telecomunicaciones

Canadá

Su economía es la más cooperativizada del continente - Existen unas 7000 cooperativas - Agrupa a 12 millones de asociados, como el 40% del total - Las empresas cooperativas controlan un 70 % de grano y del aceite

vegetal - Manejan más del 60% del mercado de los productos lácteos - - Tienen la Sociedad Desjardins un complejo financiero con un

patrimonio de US$ 50 000 millones

Francia

- Controlan el 60 % del mercado del vino - 52 % de los productos lácteos - 37 % del ganado - 9 de cada 10 granjeros o campesinos pertenecen a una cooperativa

Dinamarca

- Controlan el 92% de la producción y mercadeo de los productos lácteos. Manejan en total US$ 13 billones

Fuente: Elaboración propia con base en ACI, et. al, 20042

Organizaciones Cooperativas en América Latina

En la primera mitad del siglo XIX, América Latina destaca por su economía

predominantemente rural, por lo que el socialismo utópico se ubicó, además de entre

la naciente clase obrera, en la organización de campesinos, donde tuvo alcances

profundos. Por lo que la búsqueda del socialismo utópico no iba encaminada hacia

2 Análisis del Modelo Cooperativo en el Nuevo Escenario Económico. Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA), Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), Con el auspicio del Centro Cooperativo Sueco (SCC), 2004.

Page 254: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

una lucha frontal contra el capitalismo industrial, como en Europa, sino que se trataba

de organizar a los trabajadores para que a partir de ello construir la sociedad ideal.

(Olvera L. A., 2001)

Al lograr los países latinoamericanos su independencia, la propagación de ideas

socialistas utópicas se hace fácil, ya que los latinoamericanos se encontraban

abiertos a nuevas corrientes ideológicas y veían positivamente la entrada de

extranjeros para realizar experimentos cooperativos al interior. Siendo Latinoamérica

un lugar propicio donde las ideas utópicas extranjeras pudieran echar raíces y

demostrar su validez.

En Centro y Sudamérica en los años sesenta se dio un auge importante de creación

de cooperativas. Por ejemplo, en Honduras se funda el Departamento de

Cooperativas que impulsó el cooperativismo en ese país, en Uruguay se funda la

Organización de las Cooperativas en América, siendo la primera integradora de

cooperativas en el continente y cuya legislación sirvió de marco jurídico para las

cooperativas mexicanas. (CESOP, 2006)

En Latinoamérica existe una gran heterogeneidad de los movimientos cooperativos,

por ejemplo, los cuatro países que integran el MERCOSUR, cada uno tiene su propia

legislación, lo que implica una gran diversidad de soluciones. En el caso de Argentina

encontramos que con la Ley de 1973 se permite la asociación de las cooperativas

con sociedades comerciales de distinto tipo: con mutuales, asociaciones civiles, lo

cual permitió que las cooperativas realizaran determinadas actividades que por si

solas no están en condiciones de emprender. En la mayoría de los países

latinoamericanos este tipo de cambios no se ha dado, pero el problema que se puede

presentar es que si no existen límites claros en cuanto a la garantía del uso de esas

asociaciones se podría desvirtuar el objetivo de las cooperativas. Para solucionar

esta problemática, el MERCOSUR creó un comité, en el que se estudian y

reflexionan los diferentes aspectos de la legislación cooperativa. Siendo el tema de la

armonización de las legislaciones cooperativas uno de las trabajos fundamentales del

movimiento cooperativo latinoamericano. (ACI, Taller, 2004)

En Argentina, Uruguay, Perú, Brasil, Costa Rica y Honduras, entre otros, las

sociedades cooperativas instrumentan programas sociales que en algunos casos se

Page 255: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

fusionan con los gobiernos locales para desarrollar estrategias conjuntas con un alto

impacto social. (CESOP, 2006)

Historia de las organizaciones cooperativas en México

Aunque México fue uno de los primeros países en impulsar las ideas utópicas, donde

Plotino Rhodakanaty3 juega un papel importante, el cooperativismo mexicano, a lo

largo de su historia, no pasó de ser un movimiento de dimensiones minúsculas,

opacado por el sindicalismo, donde la intervención estatal y la desorganización de la

clase obrera tuvieron gran influencia en su lento desarrollo.

Los grandes retos que tuvo que enfrentar el cooperativismo en México, dieron como

resultado el surgimiento de destacados ideólogos y líderes sociales, que fincaron las

bases de la doctrina cooperativa y guiaron al movimiento cooperativo mexicano. Entre

ellos, podemos mencionar a Guillermo Álvarez Macias, Rosendo Rojas Coria, Antonio

Salinas Puente, Gerardo Gómez Castillo, Joaquín Cano Jáuregui y Salvador Loredo

Torres.

A pesar de que existe escasa literatura acerca de la historia del movimiento

cooperativo mexicano, la obra de Rosendo Rojas Coria: “El tratado de

Cooperativismo Mexicano”, publicado en 1952, se considera una obra esencial que

aporta el conocimiento sobre el desarrollo del cooperativismo en México, el resto de

la literatura sobre el tema realiza aportaciones muy breves.

La mayoría de los autores que tratan el tema de las organizaciones cooperativas en

México estuvieron relacionados con el gobierno, más que con grupos obreros o

sociales. Por lo que observamos que una característica fundamental del

cooperativismo mexicano más que ser propiciada en el seno de las masas es, la más

de las veces una política, una ideología y/o un experimento impulsado desde el

Estado.

Rojas Coria (1984), presenta la historia del cooperativismo en forma cronológica, por

lo cual, tomando esta obra como base y ampliando los datos con escritos de otros

autores, a continuación presentamos una reseña histórica del movimiento

cooperativista en nuestro país.

3 Rhodakanaty edita en 1861 la Cartilla socialista, teniendo gran influencia en el ámbito urbano y rural. Formó parte del Gran Círculo de Obreros.

Page 256: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Es hasta principios de la década de los sesenta del siglo XIX cuando en algunos

periódicos se empieza a hablar en forma vaga e imprecisa sobre el sistema

cooperativo. La primera referencia seria sobre las cooperativas aparece en 1868, con

la difusión de la obra de Fernando Garrido: “Historia de las asociaciones obreras en

Europa”.4 En esta obra se habla del éxito económico y de la forma de funcionamiento

interno de las cooperativas, por lo se puede decir que Fernando Garrido es quien

influye en forma decisiva en la forma de pensar de los líderes obreros, pues es a

través de su obra como obtienen un conocimiento amplio sobre el cooperativismo

(Rojas Coria, 1984:)

Así, los dirigentes obreros del Gran Círculo propusieron la formación de talleres

cooperativos, estableciéndose, el 16 de septiembre de 1873, el primer Taller

Cooperativo de Sastrería; tras esta primera experiencia empiezan a fundarse otras

sociedades cooperativas –cooperativa de carpinteros y cooperativa de sombrereros-

y, en marzo de 1874, se constituye la Compañía Cooperativa de Obreros de México.

Las primeras cooperativas que se forman dan énfasis a la producción y es hasta

agosto de 1876 cuando los obreros ferroviarios de la Estación Buenavista de la

Ciudad de México constituyen la primera cooperativa de consumo: “Primera

Asociación Cooperativa de Consumo de Obreros Colonos”, cuyo objetivo principal era

resolver los problemas de habitación, pero entre los embates de los grandes

propietarios y las disposiciones gubernamentales, se vieron precisados a abandonar

el proyecto. Así ante la falta de experiencia y recursos económicos, se da una división

entre sus filas, lo que la conduce al fracaso.

Es en 1889 cuando las cooperativas obtienen reconocimiento legal, al reconocerlas el

Código de Comercio como: ...“unidades económicas, con características de

organización y funcionamiento diferentes a las de la empresa privada”. (Citado en

Rojas Coria, 1984)

En 1896, surge otro interesante ensayo cooperativo, el relativo a la construcción de

casas -proyecto establecido con éxito años atrás en Estados Unidos e Inglaterra- la

primera en fundarse fue la Sociedad Nacional Cooperativa de Ahorros y Construcción

4 Publicado en Barcelona, España en 1864, en el que habla en detalle de las sociedades cooperativas europeas, especialmente de las de Inglaterra y Francia (Rojas Coria, 1984:224)

Page 257: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

de Casas. El Congreso Católico de octubre de 1906, reunido en Guadalajara apoya el

proyecto de cajas-cooperativas presentado por el licenciado Palomar y Viscarra. En

1910 se procedió a la fundación de cooperativas rurales, pero debido a la guerra civil,

iniciada en ese mismo año, se ven truncadas las beneficiosas perspectivas de las

cajas-cooperativas.

Paso a paso, el cooperativismo fue convenciendo a las diferentes capas de la

población sobre sus beneficios, pero no así a la gente en el poder, resintiendo,

además, el rigor del sistema capitalista. El inicio de la revolución le significa un

retroceso.

Rojas Coria comenta que con la revolución se inicia el despertar del cooperativismo,

el nacimiento de la nueva sociedad da un ambiente de destrucción y caos en su lucha

por derribar la estructura anterior y es el cooperativismo el que permanece sereno y

clamando por la no represalia, por el cese a la destrucción, pero firme en sus

propósitos originales y doctrinarios: Una mejor distribución de la riqueza, por lo que

se puede decir que desde el punto de vista sociológico, es el cooperativismo el lugar

donde se refugiaron los valores de la libertad humana.

En el periodo de 1910 a 1920, la mayoría de las mutualidades que venían

funcionando desde antes de la revolución se convierte en sindicatos y las demás en

sociedades cooperativas de consumo y crédito. Un ejemplo de estas últimas es el

caso de los ferrocarrileros, que antes de convertirse en sindicato –en 1912-

transforman sus mutualistas en cooperativas, llamadas Alianza de Ferrocarrileros

Mexicanos, siendo todo un éxito; al año de fundadas cuentan con sucursales en once

ciudades, funcionando como caja de ahorro y préstamo, posteriormente fundan

sociedades cooperativas de consumo, teniendo, para 1918, sucursales en once

ciudades importantes de la República. En 1913, el congreso del estado de Jalisco, a

petición de Palomar Viscarra, aprueba el Decreto para promover la creación de

cooperativas de crédito popular, siendo el primer decreto que la República

fomentaba.

En los años veinte el cooperativismo se convierte en política gubernamental, así

vemos que en el periodo de 1920 a 1929, Ramón P. Denegrí, Secretario de

Agricultura y Fomento, elabora un proyecto para organizar una cooperativa con los

Page 258: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

empleados de la Secretaría a su cargo, esta cooperativa que pretendía organizar era

de consumo, producción, crédito, previsión social y fomento cooperativo, este

proyecto, que no prospera, se refería al cooperativismo integral. En este periodo, en

el año de 1927, el presidente Plutarco Elías Calles promulga la Primera Ley

Cooperativa y crea el marco jurídico para la actividad cooperativa, razón por la cual

se le considera, por algunos autores, pionero del cooperativismo Mexicano.

En este recorrido histórico del cooperativismo en México, es importante resaltar a la

cooperativa que impulsó notablemente el cooperativismo en su tiempo,

constituyéndose, de acuerdo con Rojas Coria, en motivo de orgullo del movimiento

cooperativo mexicano: “Cooperativa Gremio Unido de Alijadores de Tampico, C. L.”

En abril de 1929 es asesinado su líder, Isauro Alfaro, por lo que los cooperativistas

convocan a un congreso de sociedades cooperativas de la República Mexicana,

celebrándose el 1º de octubre de 1929, con la asistencia de 500 delegados de

distintas cooperativas y del presidente de la República Lic. Emilio Portes Gil. Este

congreso significaba el deseo del cooperativismo por emanciparse de la tutela que

ejercían sobre él otras centrales de obreros. Así es como, desde el punto de vista

ideológico, el cooperativismo reafirmaba su posición de llegar a transformar el medio

social y económico.

En 1932 se crea la Federación de Cooperativas del D. F. y, con base en sus

estatutos, el 6 de enero de 1933 se expide la 2ª Ley Cooperativa, publicada en el

Diario oficial el 14 de mayo del mismo año, bajo el régimen del presidente Abelardo L.

Rodríguez. Esta ley es bien acogida por los cooperativistas, ya que permitía una

mayor claridad en términos y en funcionamiento, permitiendo la organización de

cualquier tipo de sociedad cooperativa; de tal forma que en diciembre de 1934 se

habían constituido 778 cooperativas con 31,762 fundadores. En este periodo, en

1932, se crea la Cooperativa Cruz Azul, en la actualidad una de las más importantes.

En el régimen cardenista (1934-1940) se da un fuerte impulso al cooperativismo,

apoyo que no se había tenido por parte de otros regímenes; Cárdenas es

considerado el gran promotor del cooperativismo mexicano, promulga una

revolucionaria Ley General de Sociedades Cooperativas, que originó el desarrollo

social y económico del nuevo cooperativismo en México.

Page 259: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Retomando los datos de los cuadros 31 y 4, se observa que en el periodo 1918 a

1938, se tiene un crecimiento anual de las cooperativas para los años de 1932 a

1935, de casi el 100%, lo cual no sucede con el crecimiento en el número de socios,

pues solo presenta un crecimiento del 19%.

En el periodo 1935 a 1976, mostrado en el cuadro 8.2, encontramos un crecimiento

en el número de cooperativas del 330% y del 879% en el número de socios, el

crecimiento de este periodo se debe, principalmente al fuerte impulso recibido por

parte del gobierno, tanto administrativo como económico. Impulso recibido

principalmente en el sexenio presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940),

el cual, como se mencionó anteriormente, fue un gran promotor del cooperativismo,

logrando así una alta participación de la sociedad en la conformación de

cooperativas.

El presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), da su apoyo al cooperativismo

creando el Banco Nacional de Fomento Cooperativo en 1941, unificando el

cooperativismo nacional con la Confederación Nacional Cooperativa en 1942. En los

regímenes de los presidentes Miguel Alemán (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines

(1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), el movimiento cooperativista se debilita, ya que

no es apoyado por los diferentes gobiernos los cuales en cada sexenio sufren

cambios importantes en sus orientaciones políticas. Es remarcable mencionar que el

presidente Adolfo Ruiz Cortines eximió del impuesto sobre la renta y del impuesto

sobre ingresos mercantiles (actualmente es el Impuesto al valor agregado, IVA) a las

cooperativas de consumo y de producción.

Podemos observar en estos gobiernos como la caída del cooperativismo como

medida gubernamental de organización social es clara, sin embrago, dentro del

discurso de los líderes de los trabajadores toman como bandera la mejora del

cooperativismo nacional, sin que haya un interés real.

Aunque el cooperativismo no recibió apoyo directo por parte del gobierno del

presidente Luis Echeverría, cobró ánimo el movimiento y cuantitativamente supera la

creación de cooperativas que se registraron en el periodo del presidente Cárdenas,

alcanzando un número de 1,862 cooperativas nuevas, esto es debido al alto índice de

Page 260: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

desempleo y la fuerte crisis económica vivida en este periodo, lo cual obligó a los

trabajadores desempleados a buscar alternativas de trabajo, encontrando una salida

a su problema en el trabajo asociado.

El total de cooperativas creadas en estos siete últimos regímenes

presidenciales –1938 a 1976, iniciado con Lázaro Cárdenas y que concluye con Luis

Echeverría - es de 6,610, de las cuales, al final del proceso, existen 4,291, es decir, el

33% desaparecieron. Sobrepasando las cooperativas de producción –2,786- a las de

consumo –1,505-, (ver cuadro 3) resultado muy diferente a lo que pasa en otros

países de Latinoamérica5. A partir de los años sesenta las cooperativas no volverán a

formar parte importante de la política gubernamental.

El periodo 1976-1988, comprende los periodos presidenciales de López Portillo

(1976-1982) y de De la Madrid (1982 a 1988). El presidente José López Portillo apoyó

al movimiento cooperativo en algunos aspectos importes, como por ejemplo, al crear

por decreto La Comisión Intersecretarial de Fomento Cooperativo, para la

coordinación de las cooperativas por las distintas Secretarías de Estado que tenían a

su cargo esa labor. En este periodo nace la Cooperativa Pascual Boing, en el año de

1985, después de una cruenta lucha de tres años. Una vez establecida la cooperativa

el presidente De la Madrid prometió ayudarlos, pero esta ayuda nunca llegó, fueron

varios grupos sociales, principalmente los sindicatos los que les prestaron apoyo y

ayuda económica, (Sodepaz, 2006)6

El movimiento cooperativista internacional, a finales de 1980, muestra un evidente

crecimiento, especialmente en los países altamente industrializados y en los países

socialistas, siendo la tendencia al crecimiento cooperativo mucho menor en los

países en desarrollo y del tercer mundo, como pudimos apreciar en los datos

anteriores referentes el crecimiento de las cooperativas en México de 1938 a 1976,

el cual se ve afectado, entre otros, por la poca estabilidad de los gobiernos y por los

cambios drásticos en las orientaciones políticas, razón por lo que para allegarse

5 En otros países latinoamericanos, como Colombia y Chile, el número de cooperativas de consumo es mayor que las cooperativas de producción. También se observa que en estos países el cooperativismo se inicia con la constitución de cooperativas de consumo (Rojas Coria, 1984:606) y en el caso de México, el inició se da con la constitución de cooperativas de producción: Taller Cooperativo de Sastrería, Cooperativa de Carpinteros y Cooperativa de Sombrereros. 6 www.sodepaz,net/modules.php, del 03 de agosto de 2006

Page 261: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

adeptos, los líderes utilizan como bandera la mejora del cooperativismo, sin que se

tenga un interés real en él (Inostroza, 1989)

A continuación se presenta el cuadro 3, en el que se muestran los periodos más

importantes de esta revisión histórica sobre las cooperativas en México.

Cuadro 3 Número de cooperativas de producción y de consumo con registro vigente de 1918 a

2001 Total Cooperativas de

Producción Cooperativas de Consumo Periodo

No. de Cooperativas

No. de Socios

No. de Cooperativas

No. de Socios

No. de Cooperativas

No. de Socios

1918-1938 1932 308 14,439 242 10,167 66 4,272 1934 788 31,762 318 470 1935 997 37,773

1939-1976 4,291 369,694 2,786 142,600 1,505 227,094 1983-1988 8,017 349,047 5473 225,845 2,274 123,202 1989-1993 15,632 903,986 1993-1994 10,455 486,462 7,137 292,307 3,318 194,155 1994-2001 10,156 469,200 6,925 286,214 3,231 182,986 Fuente: Elaborado por el autor, con base en Rojas Herrera (2003) y en diferentes fuentes, las cuales se citan en el cuadro 7.6

Basándonos en los mismos periodos tratados en el cuadro 3, se muestra el

crecimiento por periodo, del total de cooperativas y miembros que las integran.

Cuadro 4

Porcentaje de crecimiento por período de las cooperativas de producción y de consumo con registro vigente de 1918 a 2001

Número Periodo No. de Cooperativas No. de Socios

1918-1938 1932 1934 97% 120% 1935 99% 19%

1939-1976 330% 879% 1983-1988 87% -6% 1989-1993 95% 159% 1993-1994 -33% -46% 1994-2001 -3% -3.5% Fuente: Elaborado por el autor, con base en Rojas Herrera (2003) y en diferentes fuentes, las cuales se citan en el cuadro 7.6

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de las cooperativas de

producción y de consumo, de acuerdo al número de socios, por el año de 1993:

Page 262: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Cuadro 5 Sociedades cooperativas de producción y de consumo, según estrato por número de

socios, 1993

Estrato Cooperativas de producción

Cooperativas de consumo

Total Porcentaje

% De 1 a 15 1,551 612 2,163 20.7 De 16 a 100 5,208 2,323 7,531 72.0 De 101 a 250 306 287 593 5.7 De 251 y más 71 87 158 1.5 No especificado 1 9 10 0.1 Total 7137 3,318 10,455 100% Fuente: Rojas Herrera (2003)

Como se observa en el cuadro 5, el 72% de las cooperativas eran de tamaño

pequeño, el 92.7% de tamaño micro y pequeño, porcentaje muy parecido al de 1988,

que alcanzaban el 86%.

Con el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), en el mes de agosto de 1994

se promulga una nueva Ley General de sociedades Cooperativas (LGSC), en la cual

se decreta la desaparición de la Dirección General de Fomento Cooperativo de la

STPS, encomendándose el control estadístico de las cooperativas existentes en el

país a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), el control estadístico de este

organismo va a depender de los datos y copia de todos los documentos que le

aporten las diferentes Direcciones del Registro de la Propiedad y el Comercio de los

diferentes estados de la República Mexicana, para poder integrar y actualizar la

estadística nacional de las sociedades cooperativas7. Según los datos que presenta

la SEDESOL no concuerdan con los últimos datos reportados por la Dirección

General de Fomento Cooperativo de la STPS, por lo que resultan cuestionables.

De acuerdo a estos datos, el cooperativismo no solo no creció sino que experimentó

una disminución (ver cuadro 4), lo cual resulta cuestionable ya que, de acuerdo a la

nueva ley, se permitió el registro de las cooperativas de ahorro y préstamo, las cuales

para el año 2000 eran 153 con 546,305 socios, más 23 federaciones regionales y 2

confederaciones nacionales, siendo así el sector del cooperativismo mexicano con

mayor número de socios, además de que con las reformas de la ley de 1994,

7 De acuerdo al artículo 17 de la LGSC de 1994.

Page 263: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

realizadas en 2001, se facilitó el proceso de constitución y se hizo automático el

registro, una vez cubiertos los requisitos.

Todo lo anterior origina que desde 1994 el cooperativismo se encuentre en la

oscuridad total, no existen controles, censos o registro alguno que indique cuántas

son, qué hacen, cómo lo hacen y quiénes son los responsables.

En el cuadro 6, presentado a continuación, se muestran los organismos de

control estadístico de las cooperativas en nuestro país, en las cuales nos basamos

para determinar los periodos de análisis.

Cuadro 6 Organismos de control de las cooperativas en México

Organismo de Control Periodo Dirección de Fomento Cooperativo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social - STPS 1918-1938

Secretaría del Trabajo y Previsión Social - STPS 1938-1976 Unidad Coordinadora de Política, Estudios Y Estadística del Trabajo de la STPS 1977-1988

Comisión Intersecretarial para el Fomento Cooperativo 1989-1993 Secretaria de Desarrollo Social – SEDESOL y Secretaria de Economía 1994-a la fecha

Fuente: Elaboración propia, con base en lo que marcan las Leyes de las Sociedades Cooperativas de 1938 a 1994 y sus Reglamentos, así como las Reformas a las citadas leyes.

A continuación presentamos el cuadro 7, en el que tratamos de resumir las

diferentes legislaciones con base en las cuales se han regido las organizaciones

cooperativas.

Cuadro 7 Leyes que han legislado a las Sociedades Cooperativas en México.

Fecha Ley Tipo Características

1889 Código de Comercio La reglamentación de las cooperativas existía en 22 artículos, que fundamentalmente transcribían en un texto híbrido las normas de los pioneros de Rochdale y las reglas de la escuela de Nimes

1927 Primera Ley Cooperativa

Plutarco Elías Calles promulga la ley y crea el marco jurídico para la actividad cooperativa

1933 (12 de mayo)

Segunda Ley Cooperativa y su Reglamento

Se conserva el espíritu de autonomía y democracia interna de la organización cooperativa y el espíritu de servicio en la definición del objetivo de consumo al servicio de los cooperativistas, se nota ya un fuerte tinte radical en lo político como es la presencia del Estado en la autorización para el funcionamiento de las cooperativas.

Esta legislación no tuvo una larga vida La ventaja de esta ley para el gobierno es que a través de ella se logra el control político de las organizaciones del sector civil.

1938 Ley General de Esta legislación es notable por su carácter Legislación que tuvo una larga,

Page 264: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Cuadro 7 Leyes que han legislado a las Sociedades Cooperativas en México.

Fecha Ley Tipo Características

(11 de enero) (16 de junio)

Sociedades Cooperativas Reglamento

eminentemente clasista, o sea que estaba exclusivamente concebida para la clase trabajadora, sólo serán Sociedades Cooperativas las que estén autorizadas y registradas, en ese entonces en la desaparecida Secretaría de Economía Nacional. Es obligatoria la afiliación de las cooperativas en Federaciones y Confederaciones cooperativas

aún cuando no fructífera, existencia. Las Federaciones eran estatales y únicas y una sola Confederación Nacional con adscripción obligatoria

1989 Acuerdo con el IMSS El pago de la seguridad social de los cooperativistas se realiza mediante el Régimen bipartita (gobierno-cooperativa), el cooperativista estaba exento de pago

La cooperativa pagaba una parte de la aportación al IMSS y el gobierno otra, por eso se le llama régimen bipartita

1994 (03 de agosto)

Ley General de Sociedades Cooperativas

Deben tributar como cualquier sociedad anónima Pago de IVA Pago de ISR Pago IMSS como patrones y trabajadores, desaparece régimen bipartita (Aumento del 20% al 25% el costo de operación) Sistema pluralista de representación de intereses, ya no es obligatoria la afiliación de las cooperativas en Federaciones y Confederaciones cooperativas, se deja en libertad (fenómeno free-rider, Olson, 1996)( Rojas, 2003: p.33)

La dependencia del Gobierno encargado del control, así vemos como pasó a la Secretaría de Industria y Comercio y posteriormente a la del Trabajo y Previsión Social. Esta Ley se caracteriza por introducir el concepto de utilidad en la fracción VIII del artículo Primero, cuando habla de repartir los rendimientos a prorrata, aún cuando en forma contradictoria la fracción VI de ese mismo artículo dice que no debe de perseguir fines de lucro. También esta Ley admite la participación de extranjeros, exceptuado en las actividades de dirección. La ley no es limitativa en el número de uniones, federaciones y confederaciones que se puedan crear.

1997 Prerrogativa para funcionamiento de las cooperativas

Exención del impuesto sobre la renta

2001 (04 de junio)

Reforma a la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1994

Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Régimen para las sociedades cooperativas de Ahorro y Crédito

2003 (4 de junio)

Artículo 26 de la Reforma del 04 de junio de 2001

Las sociedades cooperativas de consumidores podrán dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, ahorro y préstamo s, así como a la prestación de servicios relacionados con la educación o la obtención de vivienda

Entra en vigor a los dos años de publicada la reforma. Para las cooperativas de Ahorro y Préstamo Popular, se deben regir por la Ley de Ahorro y Préstamo Popular, publicada el o4 de junio de 2004 y que, finalmente le dan de plazo para regularse en 2006.

2005 (DOF del 08 de diciembre )

Capítulo VII-A al Título II de la LISR

Decreto que adiciona un capítulo, el VII-A al Título II, diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual hace referencia a las Sociedades Cooperativas

Entra en vigor el día 01 de enero de 2006. En esta reforma las cooperativas tienen la opción de tributar esta reforma en la cual se determina que deberán llevar una cuenta de utilidad gravable y cuando se distribuyan excedentes a los socios de este rubro, deberán calcularse los impuestos por socio, no por sociedad.

Page 265: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Cuadro 7 Leyes que han legislado a las Sociedades Cooperativas en México.

Fecha Ley Tipo Características

Las sociedades cooperativas de producción que opten por este régimen, no podrán variar su opción en ejercicios posteriores.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos descritos en el cuadro.

La ley de 1994 es la que rige la vida institucional de las cooperativas en

México8, una legislación adecuada a las condiciones sociopolíticas y económicas del

país, concebida y estructurada dentro de la más pura concepción del neoliberalismo

económico, y concebida para la libre competencia. Sin establecer ninguna definición

o perfil de carácter ideológico sanciona únicamente que la cooperativa es una forma

de organización social de personas físicas con base en intereses comunes y en los

principios de solidaridad, esfuerzo propio de ayuda mutua, con el propósito de

satisfacer necesidades individuales y colectivas, mediante la realización de

actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.9

(LGSC, 2001). El tratamiento que se les da a las sociedades cooperativas en las

leyes de sociedades mercantiles, principalmente esto afecta a las cooperativas de

producción, como se puede observar en la reforma de diciembre de 2005, comentada

en el cuadro 7.

Cooperativas Urbanas: El Distrito Federal

Para efectos de este apartado retómanos los datos que arroja la investigación

realizada por Rojas Herrera (2003)10

8 A esta Ley de 1994 se le han hecho reformas en 1997, 2001 y 2003. 9 Esto es de acuerdo a la ley en su “Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios”. (LGSC, 2001) 10 Rojas Herrera, Juan José, (2003), “Las cooperativas en México”, Ediciones Molino de Letras, Serie Estudios Cooperativos Núm. 2. México. El autor, debido a la gran incongruencia de los datos reportados por el organismo encargado del control estadístico de las cooperativas, SEDESOL, realiza su investigación a través de un estudio de campo.

Page 266: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

De acuerdo a los resultados de esta investigación, en el Distrito Federal actualmente

se encuentran operando un total de 106 cooperativas11, en el siguiente cuadro

observamos su clasificación y el periodo en que fueron constituidas:

Cuadro 8

Clasificación de las cooperativas en el Distrito Federal Periodo de constitución

Cooperativas Número Porcentaje 2000- 2002

1995- 1999

1990- 1994

1980- 1989

1970- 1979

Antes 1969

De producción 70 66% 25 17 6 15 4 3

De consumo 36 34% 4 66 5 20 1 0

Total 106 100% 29 23 11 35 5 3

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Rojas Herrera (2003)

Como se observa en el cuadro 8, al igual que el contexto nacional, el número de

cooperativas de producción es mayor que el número de cooperativas de consumo,

asimismo se observa que en el periodo de 1980 a 1989, fue donde más cooperativas

se constituyeron, de 8 cooperativas que existían a 1979, para finales de 1989 se

constituyen 35 más. Asimismo, casi el 50% de las cooperativas cuenta con una

antigüedad de más de diez años, por lo que poseen una rica trayectoria histórica.

En el cuadro 9, se muestra la estratificación de estas cooperativas en el Distrito

Federal.

Cuadro 9 Estratificación por tamaño, de acuerdo al número de socios, de las cooperativas del Distrito

Federal 12

Estrato Total

Tamaño Número de socios

Número de Cooperativas de

Producción

Número de Cooperativas de

Consumo Núm. %

Micro 1 a 15 socios 48 12 60 56.6% Pequeña 16 a 100 socios 19 20 39 36.8% Mediana 101 a 250 0 3 3 2.8% Grande 251 y más 3 1 4 3.8% Total 70 36 106 100% Fuente: Elaboración con base en Roja Herrera, 2003

11 Según datos que se presentan en documentos oficiales, se habla de cerca de 300 cooperativas ubicadas en el distrito federal, pero este dato de 106 cooperativas corresponde al número de cooperativas vigentes que se pudieron localizar para el estudio de campo de Rojas (2003), razón por la que para efecto de análisis se toma este dato como población. 12 Esta estratificación se tomo de acuerdo a la diseñada por la STPS para 1988

Page 267: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro 9, la mayoría de las

cooperativas establecidas en el Distrito Federal son de tamaño micro, el 56.6%,

siguiéndole las cooperativas de tamaño pequeño, con el 36.8%; es decir, el 93.4% de

las cooperativas son micro y pequeñas cooperativas, de 1 a 100 socios, mientras que

las medianas y grandes tan solo representan el 7.4%. Situación muy parecida al

contexto nacional de las cooperativas y del total de empresas. Dentro del estrato de

cooperativas grandes se encuentra la Cooperativa Pascual Boing, S. de R.L., la cual

se legalizó en 1984 con un poco más de un centenar de socios y en la actualidad

cuenta con más de 5,000 cooperativistas,13 dando margen a otros 50,000 empleos

indirectos,14 en la actualidad la cooperativa es una de las primeras en su ramo.

Cuadro 10

Número de socios y género en las cooperativas del Distrito Federal Cooperativas de Hombres

Cooperativas de mujeres

Cooperativas Mixtas Cooperativas

Número de

Socios

Número de Cooperativas

Núm % Núm % Núm % De producción 4,053 70 49 5 16

De consumo 1,748 36 16 4 16

Total 5,801 106 65 61.3% 9 8.5% 32 30.2%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Rojas Herrera (2003)

En el cuadro 10, se muestra el total de socios con que cuentan actualmente las

cooperativas en el Distrito federal, así como su distribución por género. De acuerdo a

estos datos, según Rojas Herrera (2003), la cantidad de puestos de trabajo

generados al 30 de junio de 2002 es de 5,949 (Ver cuadro 11), la participación del

sector cooperativo en la Población Económicamente Activa local es del 0.32% y el

número de personas que perciben ingresos directos de las cooperativas es de 48,000

personas, es decir, el 0.5% de la población total del Distrito Federal para el año 2002,

dependía de la actividad económica originada por las cooperativas.

Cuadro 11 Número de puestos de trabajo generados por las

cooperativas del Distrito Federal en 2002 Cooperativas de Producción Cine y medios audiovisuales 36 Comercialización y producción agropecuaria 4 Industria metal-mecánica 64

13 www.pascualboing.com, del 03 de agosto de 2006 14 Idem.

Page 268: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Bienes y servicios de limpieza 20 Artesanales 5,025 Industria alimentaria y gastronómica 481 Transporte de carga y pasajeros 0 Industria gráfica y publicaciones 3 Servicios profesionales 40 Industria textil 219

Subtotal 5,892 Cooperativas de Consumo Vivienda 17 Ahorro y préstamos 7 Estibadores 33 Abasto 0

Subtotal 57 Total 5,949

Fuente: Rojas Herrera, 2003

La distribución geográfica de las cooperativas del Distrito Federal se distribuye en 14

de las 16 Delegaciones Políticas, según se muestra en el cuadro 12.

Cuadro 12 Distribución de las cooperativas del Distrito Federal por

Delegación Política Delegación Número de

cooperativas 1 Álvaro Obregón 2 2 Azcapotzalco 1 3 Benito Juárez 7 4 Coyoacán 7 5 Cuajimapla 0 6 Cuauhtémoc 27 7 Gustavo A. Madero 14 8 Iztacalco 4 9 Iztapalapa 20

10 Magdalena Contreras 0 11 Miguel Hidalgo 3 12 Milpa Alta 1 13 Tláhuac 1 14 Tlalpan 10 15 Venustiano Carranza 6 16 Xochimilco 3

Total 106 Fuente: Rojas herrera, 2003

En la Delegación Cuauhtémoc es donde se concentra el mayor número de

cooperativas con 27, enseguida está la Delegación Iztapalapa con un total de 20, en

la Delegación Gustavo A. Madero se concentran 14 y la Delegación Tlalpan cuenta

Page 269: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

con 10 cooperativas; en estas cuatro delegaciones se concentra el 67% de las

cooperativas en el Distrito Federal.

Cuadro 13 Organismos de integración del Distrito Federal y número de

cooperativas incorporadas.

Organismos de integración Número de cooperativas

Unión de Cooperativas de Actividades Diversas del Distrito Federal

17

Unión de Cooperativas de Actividades Diversas del Valle de Anáhuac

2

FECINEMA 7 Federación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo Centro-Sur 2

Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas 13

Confederación Nacional Mexicana de Cooperativas de Ahorro y Préstamo 2

Consejo Superior del Cooperativismo 2 Alianza Cooperativa Nacional (ALCONA) 14 Fuente: Rojas Herrera, 2003

La mayoría de las cooperativas (65 que corresponde al 61.3%) no están

incorporadas a algún organismo de integración, 17 cooperativas (16%) se encuentran

integradas a más de un organismo y 24 cooperativas (22.7%) están integradas a un

organismo. Con base en estos datos podemos apreciar la poca disposición de las

cooperativas a participar en los organismos de integración, los cuales pueden ser un

fuerte apoyo para su desarrollo.

Con respecto a la participación de las cooperativas en la población económicamente

activa (PEA) local, al desconocer con veracidad el número de empleos generados,

calcular con datos aproximados puede generar una cifra engañosa, razón por la cual

se omite este dato, que aunque es un dato importante para resaltar la importancia de

las cooperativas en esta localidad, calcularlo sin datos correctos o exactos, sería

aportar un dato irrelevante15. Sin embrago, mencionamos los datos aportados por

Rojas Herrera en su estudio, para el año de 2002. De acuerdo a este estudio, la

15 Como se comentó al principio de este apartado, Cooperativas Urbanas: El Distrito Federal, los datos que se manejan son retomados del estudio de campo realizado por Rojas Herrera (2003), los que se fueron conformando con base en la información recaba en su estudio de campo, en el que se analizan 106 cooperativas, las que se localizaron en el área.

Page 270: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

participación de las cooperativas en la PEA del Distrito Federal es de 0.32% que

comparada con la de 1993 que era de 0.98%, significa una disminución de 33%. Si

consideramos que el número de cooperativas ha disminuido considerablemente a

partir de la apertura comercial y de las crisis económicas por las que ha atravesado el

país, esta cifra la podemos considerar acorde con los datos a nivel nacional.

Si bien las organizaciones cooperativas representan una alternativa viable de

empleo y autoempleo, especialmente en comunidades marginadas y sectores

vulnerables, estas organizaciones enfrentan una serie de problemas.

Problemática organizacional por la que atraviesan las cooperativas

Una vez realizado un recorrido sobre la historia de las cooperativas tanto a nivel

nacional como en el Distrito Federal, podemos determinar tres aspectos en los cuales

se centra la problemática de estas organizaciones cooperativas:

Gobierno, en México las cooperativas no cuentan con una Ley que les permita

fortalecerse ni crecer en el actual ambiente de economía liberal que se vive, las

cooperativas de producción sin este apoyo difícilmente consiguen nichos de mercado

pues tienen que competir, principalmente, con los productos chinos. Razón por lo cual

es necesario que el gobierno cree estrategias de fortalecimiento para que estas

cooperativas puedan ser competitivas, así como una legislación que en lugar de

perjudicarlas, como es el caso de las Leyes que las rigen actualmente, las ayuden a

su fortalecimiento. El Gobierno Federal con la promoción de changarros, da nulo

apoyo a las cooperativas, aún cuando la Comisión Legislativa de la Cámara de

Diputados, reconoce que las cooperativas son una alternativa viable para el empleo,

especialmente en comunidades marginadas (La Jornada, 200516). En el caso del

Distrito Federal, el gobierno creó la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito

Federal17, en la cual en el artículo 1 marca:

“Objeto de la Ley. La presente Ley es de orden público e interés

social y tiene por objeto el establecimiento, la regulación y la

coordinación de políticas, programas y acciones de fomento

16 Sección: La Jornada en la economía, Suplemento semanal # 68, del 1º de agosto de 2005 17 Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 20 de enero de 2006

Page 271: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

cooperativo para el desarrollo económico del Distrito Federal, sin

perjuicio de los programas, estímulos y acciones que a nivel

federal se establezcan para el mismo fin” .

Con esta Ley de fomento se busca que las cooperativas, como parte de la economía

de nuestro país, contribuyan a hacer menos intenso el problema de desempleo, y que

sean una solución para la población afectada por las crisis económicas que se viven

actualmente. Pero es necesario que se legisle en este sentido a nivel federal, ya que

en el aspecto legislativo, lo más sentido entre las cooperativas es el tratamiento que

se les da como empresas mercantiles, por lo que la ley debe preservar y no violentar

su carácter social y solidario. (Rojas, 2003)

Otro problema fundamental es la falta de objetividad en el control de las

estadísticas oficiales, pues las cifras que se presentan en los organismos oficiales no

parecen tener una base sólida y presentan una serie de discrepancias entre periodo y

periodo. No existe un censo del número de cooperativas que desarrollan actividades

productivas, su contribución al empleo y su crecimiento. La Confederación Nacional

Cooperativa tiene registradas 5,000 cooperativas, la Comisión de Fomento

Cooperativo y Economía Social de la Cámara de diputados asegura que podrían ser

13,000 cooperativas, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), encargada

legalmente del control de las cooperativas no tiene información precisa (La Jornada,

200518), por lo cual es urgente e importante que el gobierno designe a un solo

organismo ante el cual se tramite la constitución y lleve el control de las cooperativas

en el país.

Organización

a) Ausencia de una cultura corporativa en las organizaciones

b) No corresponde, con frecuencia, la visión social de los líderes de las cooperativas

que se transforman en patrón y que con el afán de conseguir mejores

rendimientos conducen a las cooperativas a actuar como empresas mercantiles,

como ejemplo de esto podemos resaltar el caso de Excelsior, que por una mala

gestión de su líder terminó desapareciendo como cooperativa, convirtiéndose en

18 Sección: La Jornada en la economía, Suplemento semanal # 68, del 1º de agosto de 2005

Page 272: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

una empresa mercantil. Igualmente, de acuerdo a entrevistas concedidas a

Proceso19, algunos cooperativistas comentan el camino que está tomando la

Cooperativa Cruz Azul en manos de su actual dirigente (Guillermo Álvarez

Cuevas), quien esta en el cargo desde 1988:

“Observo con absoluto asombro y preocupación el advenimiento de

los tiempos de sociedades anónimas de capital variable en una

cooperativa que nació con otros fines, (Comentarios de Joel Luis

Becerril)

No entiende cómo los cooperativistas pudieron aprobar en 1998 el

llamado “desarrollo horizontal” de las empresas, al cambiar el

cooperativismo original por el de las sociedades mercantiles.”

(Comentarios de Joel Luis Becerril)

Dice un viejo cooperativista: “Nos explicaron que sólo creando

sociedades anónimas podríamos cotizar en la bolsa para poder

competir con los otros emporios fabricantes de cemento”.

Critican que “Billy” Álvarez llegue a la Ciudad Cooperativa “...en un

helicóptero rentado, que nomás por levantarse nos cuesta de 25 a

50 mil pesos por hora”. (Proceso, 2006)

Los comentarios anteriores nos muestran como una gestión basada en principios

diferentes a los de las cooperativas, cambian el objetivo de las mismas y provocan

en los cooperativistas contradicciones, lo cual no permite que se identifiquen

plenamente con sus organizaciones.

c) Uno de los grandes problemas que debe enfrentar las cooperativas de

producción y artesanales, es la escasez de mercado y de promoción para la

adecuada comercialización de sus productos, ya que en algunos casos los

mercados se encuentran acaparados por grandes emporios o cadenas

comerciales que les limitan la venta de sus productos, igualmente se enfrenta a la

escasez de crédito o financiamiento, que le permitan recapitalizar sus unidades

productivas e invertir en infraestructura. Situación que se puede contrarrestar con

19 Maquina enlodada, Raúl Ochoa y Héctor Huerta/ apro. www.proceso.com.mx , jueves 03 de agosto de 2006

Page 273: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

las leyes de fomento cooperativo, como es el caso de la Ley de Fomento

Cooperativo del Distrito federal, citada en el primer punto.

d) Sin embargo , las grandes cooperativas, como el caso de La Cruz Azul y Pascual

Boing, para poder penetrar en los mercados internacionales, las obliga a

desarrollar una gestión organizacional con un esquema de libre mercado, el cual

no toma en cuenta sus principios y valores y su progreso en el ámbito del

desarrollo humano, es decir, tienen que adecuar su gestión a las necesidades de

expansión de la organización, ya que de otra forma difícilmente se pueden

posesionar de los mercados extranjeros, donde predominan los tratados de libre

comercio y la apertura comercial, aún cuando van en contra de algunos principios

de la cooperación, lo cual es más fácil de controlar en las pequeñas

organizaciones, donde su entorno es más local y no necesariamente necesitan

adecuarse a las políticas económicas neoliberales.

e) Las cooperativas entonces, se ven demandadas a articular estrategias centradas

en la rentabilidad, competitividad, calidad, servicio y productividad, aspectos

básicos en una economía de mercado, contraponiendo el modelo cooperativista

de preferir las necesidades del ser humano a las del capital, por lo que se

enfrentan situaciones de contradicciones de identidad organizacional.

f) En general las cooperativas, pero principalmente las micro y pequeñas

cooperativas, presentan una desprofesionalización de los cooperativistas en sus

puestos, hay una desatención o incapacidad en crear sistemas administrativos

que mejoren el desempeño de la organización. Pero también vemos que cuando

una organización crece se presenta el problema de una buena gestión que sea

capaz de enfrentar positivamente los cambios que se dan con el crecimiento y es

en estos casos cuando al interior de estas organizaciones, por la falta de

profesionalización de los socios, se tiene que contratar profesionales externos, los

cuales no necesariamente están comprometidos con este tipo de organizaciones,

no tienen interiorizados los valores y los principios propios del cooperativismo y es

cuando se dan fuertes contradicciones entre su gestión y la gestión cooperativa,

empezando estas organizaciones a girar hacia objetivos distintos a los cuales , o

para los cuales, fue creada.

Page 274: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Las organizaciones cooperativas, al estar insertadas en una economía de libre

mercado presentan una dualidad en su forma de organización, ya que al interior

de la cooperativa deben prevalecer las relaciones cooperativas y hacerlas

extensivas a su comunidad, pero también debe establecer relaciones de carácter

general con el entorno económico, jurídico y legal. Razón por la cual la gestión

debe ser muy cuidadosa de que la cooperativa conserve su rumbo, ya que si las

acciones son en detrimento del asociado, este ya no se siente parte de la

organización por lo cual se rompe el vínculo común, el vínculo asociativo, la

cohesión social que requiere una obra colectiva, que es la base de la cooperación.

Así vemos que la baja participación de los asociados en la vida de estas

empresas favorece la generación de administraciones incontroladas y el

surgimiento de tendencias especulativas al interior de las empresas cooperativas

que distorsionan su finalidad.

Comunidad, encontramos que algunas organizaciones cooperativas, principalmente

en el área rural fracasaron ya que no lograron vincularse con la comunidad, si

consideramos que una parte de la empresa cooperativa a través de sus miembros

está vinculada con la comunidad, lo que significa que lo que es bueno para la

comunidad es bueno para la cooperativa y viceversa, por lo que el pensamos que las

organizaciones cooperativas es uno de los pocos instrumentos con los que cuenta el

modelo económico actual para el desarrollo de las comunidades, principalmente en

Latinoamérica. La gestión cooperativa no es solo un aspecto técnico ni aplicar un

modelo eficiente de gestión, sino es lograr una participación en la vida política de la

comunidad e influir en ella, creando condiciones dignas de convivencia y mediante la

cohesión social dotar a los ciudadanos imposibilitados en construir iniciativas privadas

individuales, teniendo así la posibilidad de crear alternativas grupales asociativas.

Si consideramos que la cooperativa se encuentra inmersa en una comunidad con

determinadas características socioculturales, el compromiso de la cooperativa es

identificar las necesidades reales de esa comunidad para que sus objetivos sean

compatibles. Las cooperativas que han obtenido resultados positivos son aquellas

que manejaron estratégicamente una segmentación del mercado o regionalizaron sus

actividades. Esta estrategia origina un fuerte arraigo en la comunidad constitutiva de

Page 275: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

la base social y, por lo tanto, crea sentido de pertenencia, confianza y seguridad que

es fundamental en momentos difíciles. (COLAC, s/f)20

Podemos observar que es en lo local donde los problemas se concentran,

encontramos problemas de vivienda, trabajo, transporte, de consumo, de escolaridad,

de servicios públicos –luz, agua, caminos-, etc. y a través de las cooperativas se logra

dar solución a este tipo de problemas básicos de la comunidad, que están en el nivel

local. Un ejemplo del impacto que pueden ejercer las cooperativas en la comunidad

donde están insertadas es la Cooperativa Cruz Azul, es una fuente de desarrollo y

progreso el cual ha hecho extensivo a las regiones donde se ubican sus plantas, más

de 5,000 familias dependen de este núcleo y los servicios sociales que prestan la

cooperativas a sus miembros se les hacen extensivos a sus familias. Ejemplos como

este lo podemos observar en otros lugares.

Además de representar una opción para el fortalecimiento de la economía de los

países, a través de impulsar la producción y el empleo, las cooperativas fomentan el

bienestar social de su comunidad al buscar formas idóneas de satisfacer sus

necesidades y procurar su desarrollo.

Podemos resumir que las organizaciones cooperativas son escuelas de democracia,

de igualdad, de responsabilidad social, de solidaridad y de los valores que las

caracterizan, por la práctica que se vive en ellas se adquiere un concepto claro de

cómo es la democracia, cómo se ejerce, cómo es la igualdad y cómo se vive la

responsabilidad social. Lo cual es un aporte importante desde un punto de vista de lo

que pueden facilitar las cooperativas al Estado, como ciudadanos concientes de sus

deberes y derechos. (ACI, et. al.:53-54)21

Es en este contexto que destaca la relevancia del estudio de estas formas de

organización que, aunque han sufrido una serie de limitaciones tanto legales como

políticas, constituyen por sí mismas una forma emergente de organización con un

amplio sentido social y constituyen una alternativa para sectores sociales

20 COLAC, (Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito) (s/f), Éxito en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Un estado posible 21 Ídem.

Page 276: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

tradicionalmente marginados, como por ejemplo mujeres, minorías étnicas y

desempleados, entre otros, participando así en el desarrollo local y regional.

Bibliografía

Izquierdo Albert, Consuelo E. (2005) El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal Para América Latina. Eumed.net

Inostroza, Fernández, Luis (1989) Movimiento cooperativista internacional. Cooperativismo y sector social en México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

Luna Arroyo, Antonio (1977) Las cooperativas en algunos países socialistas, en Monografías Agrarias. Academia del Derecho Agrario, México

Olvera López, Adriana (2001) TESIS: "El Sistema Cooperativo Industrial Mexicano, Una Revisión Histórica 1929-1958". UNAM

Rojas Coria, Rosendo (1984) Tratado de cooperativismo en México, Fondo de Cultura Económica, México

Rojas Herrera, Juan José (2003), Las cooperativas en la Ciudad de México, Ediciones molino de Letras, México.

Ley General de Sociedades Cooperativas (2004)

Ley General de Sociedades Cooperativas (1994)

Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 2004)

International Co-operative Alliance, Americas, Famous Co-op people through the ages en International Co-operative Information Center, en WWW.ica.coop.com, enero de 2006

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005)

Page 277: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO
Page 278: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Confrontaciones paradigmáticas, hacia la inclusión…?

Cambios paradigmáticos en la Teoría de la Organización: hacia los Estudios Organizacionales

Teoría de la Organización: caracterización paradigmática.

Pablo Guerrero. • Barnard, Chester I., (1968), the functions of the executive, Harvard

University Press, Cambridge, (1938), pp.65-126. • Stogdill, Ralph M. (1967), Dimensiones de la Teoría de la

organización”, en Thompson, james D. (comp.), Teoría de la Organización, Bibliográfica Ameba, Buenos Aires, pp.15-72.

• Burrel, Gibson y Gareth Morgan 1985, Sociological Paradigms and Organizational Analisis, Heineman, New Hampshire, pp. 1-37.

• Hassard, John 1995, Sociology and organization Theory. Positivism, paradigms and Postmodernity, Cambridge university Press, Londres, pp.4-110

• Clarke, Thomas y Stewart Clegg, 1998, Chanching paradigms. The transformation of Management Knoledge for the 21° century, Harper Collins Business, London, pp.9-59.

• Barba Álvarez, Antonio 2000, “canbio organizacional y cambio en los paradigmaas de la Administración” en Iztapalapa, año 20, número 48, enero-junio, pp.11-34.

MESA DE PARTICIPACIÓN: 9 PERSPECTIVA HISTÓRICA CORREO; [email protected] TELÉFONO; 54434581 0445591981638

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Primera línea: 1.25 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Primera línea: 1.25 cm

Page 279: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

En cuanto a los paradigmas que dan sentido y dirección a las ciencias en

el mundo y por una historia occidental de las ciencias que viene de las épocas griegas, y que fue donde nació la corriente de lo que ahora es el positivismo en las ciencias ya que se parte de cierto supuestos ontológicos, en los cuales la realidad ya estaba dada, y sólo había que quitarle el velo de encima develar la verdad ya escrita, es decir que la ciencia era como ellos veían la realidad; era como el oráculo de Delfos, ya todo estaba escrito y nada podía cambiar, en este sentido encontramos que el positivismo y su idea estructural en las ciencias sociales, de que hay, así como en las ciencias naturales o en las ciencias duras, una realidad dada, que no puede ser modificada y que sólo hay que encontrar de esta forma sus variables fundamentales y las relaciones que se dan entre estas para así poder modificar ya siendo conocidos sus hechos y por lo tanto sus leyes ahora alterables.

Es en este sentido que las ciencias que están al servicio del hombre se han

vuelto, prescriptitas, y se les busca un uso, ya no por el amor, filos, al conocimiento, sino más en el sentido de la utilidad del conocimiento en una sociedad o economía del conocimiento basada en el valor agregado que el conocimiento le produce.

Gareth Morgan, a este respecto nos habla de las metáforas del

conocimiento que parten desde formas de ver la realidad, y del los supuestos de los cuales se parte para analizarla, de esos ojos y de la posición que se pone sobre el objeto de estudio, haciendo asimismo una crítica radical humanista; a través del uso de metáforas, y haciendo un uso de estás en función de los paradigmas que lo representan, y que muestran cómo; la Teoría de la Organización está y ha sido colocada sobre una red de supuestos que dan por sentado una forma de ver la realidad.

En este sentido y como se encuentra en muchos autores que predominan

una visión más de tipo postmoderna y crítica de análisis de una realidad que ha resultado ser mucho más compleja que la que se trata de simplificar para ser explicada por los investigadores clásicos, o lo ortodoxos, para los cuales se les ha asignado la categoría o la metáfora mecánica, debido a las propiedades de la misma, es decir; ya que si para los weberianos, tayloristas, y seguidores de Farol, la organización es como un sistema de engranes que están interconectados y trabajan de forma como una máquina donde cada uno de los elementos está relacionado con el otro en mayor o menor grado, es decir ocupan una función identificable, por lo tanto los que los analizan desde esta forma de ver el mundo o paradigma resultarán ser los funcionalistas.

Ya que para Kuhn (1962), el paradigma es eso, es una forma de ver, y por

lo tanto de interpretar el mundo, bajo ciertos supuestos teóricos preconcebidos, o modelos heurísticos que tratan de dar sentido al mundo en el que estamos, es o

Page 280: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

trata de ser una mirada completa a la realidad, pero es a la vez una forma de organizar las ciencias;

Hemos visto que el recorrido realizado para el estudio de las

organizaciones ha sido largo, complejo y dinámico. En sus inicios este se presentó con una connotación marcadamente funcionalista en el sentido de que los estudios llevados a cabo se realizaban con la finalidad última de eficientar los procesos productivos y maximizar las ganancias. De ahí el desarrollo de teorías de corte racional como la Administración Científica de Taylor. Posteriormente, dados cambios en el contexto global o nuevos requerimientos para hacer frente a las deficiencias que el modelo de la AC comenzaba a presentar apareció en escena el individuo como un ser que piensa y siente gracias a la escuela de las Relaciones Humanas. Esta visión sin embargo no dejó de ser en esencia una teoría más de tipo instrumentalista en donde la satisfacción de los individuos en tanto se creen reconocidos por la empresa motiva su desempeño en ella.

Cada una de las proposiciones que forman el cuerpo de la TO, tienen

escenarios y necesidades diversas; sin embargo es de mencionar que uno de los sucesos de mayor relevancia que parece trastocar la sutil línea entre lo que se ha denominado TO entendida como una respuesta a las problemáticas de la gran empresa a través de un esfuerzo multidisciplinario en tanto que en ella han participado estudiosos de diversas disciplinas entre las que podemos destacar la sociología, antropología, psicología, etc. para la empresa moderna; y los Estudios Organizacionales en tanto un esfuerzo complejo, multidisciplinario que intenta mediante análisis críticos y de nuevas perspectivas para abordar a la organización como las metáforas, el simbolismo, etc. la comprensión de la empresa postmoderna y las nuevas formas de organización que surgen de ella para resolver contingencias que difícilmente pueden superadas con las propuestas anteriores valiéndose además de la propia TO; resulta en el cambio drástico que sufrió al sociedad en tanto que conceptos como la globalización, la innovación en tecnologías, el desarrollo en las telecomunicaciones, etc. propició evidentemente cambios en la forma de organizar las empresas, esto en razón de que las nuevas tecnologías dieron pie a la aparición de la organización virtual y a la integración de los procesos de información en tiempo real (Barba, 2000:12,13) en donde el espacio físico representaba una barrera infranqueable para la realización de transacciones a nivel global. Esto por un lado hablando en términos técnicos, en el sentido de la manera en cómo se desarrolla en funcionamiento en las empresas, las nuevas tecnologías requieren de la participación colectiva de los miembros de la organización en donde conceptos como el aprendizaje, conocimiento, calidad total y cultura organizacional comienzan a ejercer fuerte influencia en el quehacer empresarial.

En términos generales podemos decir que el cambio paradigmático en la

TO que a la vez es el puente hacia los EO se da en esta transición entre lo que reconocemos como empresa moderna y postmoderna para asimilar rápida y fácilmente el cambio. En el siguiente recuadro se intenta mostrar como es que este cambio se ha llevado a cabo en algunos paradigmas abordados por el estudio de las organizaciones entre lo que ha caracterizado a las organizaciones modernas de las postmodernas:

Page 281: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Paradigmas de la empresa

moderna Una visión diferente en la

empresa postmoderna Control de la calidad. Incluye

la intervención e inspección estadística de la calidad, se consideraba únicamente el producto final.

Calidad total. El cambio en el paradigma se da en el sentido de que tanto el trabajador como el cliente son considerados como partes fundamentales del proceso. Las normas de calidad por tanto son flexibles.

Cultura. Cultura corporativa. La cultura es vista como una variable a manejar por los directivos para eficientar y mejorar el desempeño. Las organizaciones poseen una cultura propia, si esta posee una fuerte identidad y posee valores que están interiorizados por los integrantes de la misma el funcionamiento de la misma será satisfactorio y por lo tanto redundará en el éxito para ella.

Organización científica del trabajo. Se busca la mejor forma de hacer las cosas (one best way), la medición de tiempos y movimientos, estímulos económicos para eliminar la vagancia, entre los más importantes.

Reingeniería de procesos. No hay una única forma de hacer las cosas, se requiere la participación de los trabajadores, así como una estructura plana y flexible.

Planeación Estratégica. Se da a nivel interno de la organización como una manera de enfrentar los problemas de desempeño a través de técnicas racionales.

Pensamiento Estratégico. Considerada como un proceso de construcción social en donde directivos y empleados son considerados para enfrentar las contingencias que el ambiente volátil les impone.

Organización racional. Caracterizada por una lógica de control a través de la racionalidad instrumental manifestada en las organizaciones burocráticas modernas. Adecuación de los medios a los fines.

Organización que aprende. La lógica corresponde a la información entre los integrantes de la organización a través de estructuras flexibles en donde el conocimiento a través del aprendizaje es fundamental.

Podemos a partir de lo anterior reconocer que los cambios sufridos en los

paradigmas de la administración tienen mucho que ver con la necesidad de satisfacer las problemáticas surgidas en ellas en un momento determinado de su historia. En este sentido, el contexto marca una pauta fundamental para ello,

Page 282: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

puesto que dota a las teorías o estudios de ciertas connotaciones o líneas de interés.

El cambio es fundamental no sólo por la supervivencia en las

organizaciones, sino en términos académicos porque denota nuevas herramientas de análisis para su comprensión.

En el mundo material (la supuesta realidad), de alrededor, no es más que

posibles movimientos del estado consciente, yo elijo momento tras momento de entre esos movimientos, para lograr la materialización de mi experiencia, la tendencia es que el mundo ya está ahí, independientemente de mi existencia…

…la realidad, está constituida por átomos, los cuales no son cosas, sólo son tendencias, en vez de pensar en cosas tienes que pensar en posibilidades, todas son posibilidades de la consciencia, Heisenberg-Fisica Cuántica.

La sociedad mundial, la globalización que nos envuelve y que convive

forzosamente con las múltiples regiones en el mundo, ha generado múltiples formas de organización, entre las que se destaca la flexible, distintos modos de enfrentar la problemática organizacional se nos han presentado quizá como el paradigma o la técnica perfecto que va a venir a resolver todos nuestros problemas porque se ha demostrado que funciona en otras latitudes; la calidad total, la cultura corporativa, la reingeniería de procesos, el aprendizaje organizacional y la constitución de las organizaciones postmodernas que nacen para dar una alternativa a un mundo cada vez más cambiante, a una realidad cada vez más heterogenea.

Así en este contexto se da el cambio, necesario para la adaptación y por

lo tanto para la supervivencia, ya que existe un contexto plagado de nuevas tecnologías que cambian la forma de los procesos, los integran con información en tiempo real creando las organizaciones virtuales, así las organizaciones adquieren nuevas formas que otrora eran disciplinarias, rutinarias, y enajenantes, ahora en la postmodernidad son flexibles, polivalentes y creativas.

La globalización es un proceso en virtud en el cual los actores o estados

soberanos se entremezclan primero mediante las corporaciones transnacionales que vulneran sus fronteras y sus regulaciones locales haciéndolas cada vez más difusas ya que imbrican éstos nuevos actores trasnacionales mediante acciones transnacionales y sus respectivas posibilidades de poder y posicionamiento, orientación identidad y entramados varios a través de una complicada red de regulaciones que van más allá de los países y que los pueden destruir a través de las nuevas leyes del mercado que en algunos casos, usualmente hacia fuera de los que dictan las reglas que en realidad son gobiernos manipulados por los grandes capitales por la presión que estos representan, hacia dentro de los países reguladores son proteccionistas y hacia fuera están en pro de que se abran las fronteras arancelarias, mientras que los bloques hegemónicos se protegen, Norteamérica, Europa y Asia del pacífico, lo cual produce muchos cambios.

En las organizaciones modernas por ejemplo; había una tendencia

tradicional, una sola unidad operativa dirigida por una sola persona o grupo reducido, una sola linea de productos etc. En las nuevas realidades que

Page 283: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

trascienden las naciones y producen en ciertas ocasiones más complejidad, existen un conjunto de mandos directivos y medios, muchas unidades de operación, jerárquica de ejecutivos asalariados, diversas actividades, lugares de operación, producción de bienes y/o servicios, se internalizan las actividades, y las transacciones entre loas unidades y se controlan o coordinan los costos de transacción, más que los mecanismos del mercado en las burocracias modernas, que luego se transforman con el postmodernismo con lo que surgen:

Los modelos emergentes. Después de la segunda guerra mundial había

que reconstruir la industria de los países devastados para que estos tuvieran con que comerciar, así que una serie de individuos como Deming trasladaron de los EUA a Japón que era lo único que podía hacer porque no le quedaba de otra más que tener eco con personajes como Ishikawa y modificaron sus formas organizacionales llegaron a la modernidad que para el mundo occidental era ya la postmodernidad convirtiendo a sus organizaciones en entes más flexibles y que por lo tanto podían adaptarse mejor al cambio con lo cual producían entre otras cosas mayor eficiencia, Ouchi (1986) hace la comparación entre las organizaciones del Japón con las de EUA, y en Inglaterra Clegg (1990) hecha al horno para que hornee el concepto de las organizaciones postmodernas, que para él no es más que una forma distinta en comparación con la moderna, y Parker un homólogo interpreta estos cambios desde otra perspectiva ontológica, social y filosófica de significado epistémico, siendo Heydebrand (1989) el que explica la diferencia entre la burocracia y la postburocracia, y Druker (1994) lo explica entre la sociedad capitalista y la postcapitalista, y Bennis (1996) entre la org del siglo XXI reinventada ante la obsolescencia.

Entre estas nuevas formas de ver el mundo lo que esta detrás es quiza

formas distintas de percibir la calidad ya que en la burocracia queda a un nivel específico separado de la producción; del departamento de calidad lo cual genera una forma rígida y de tipo estadístico, mientras que en las organizaciones de tipo flexible queda a cargo del que tiene el saber, el obrero que está directamente involucrado con el proceso de creación y ejecución y que además es polivalente, desarrollando un producto útil de calidad pero además estético, aquí la noción de la calidad es subjetiva, ya no está más en el objeto sino en el sujeto y el comportamiento del empleado y el cliente.

La cultura corporativa es un instrumento para alcanzar la excelencia

organizacional pero depende ahora de la perspectiva en la que se aborde este ideal ya que en la cultura americana preexiste la cultura del managment que preexiste con una cultura informal que convive con una estructura formal, y la cultura que se desarrolla dentro de las paredes de la organización puede ser moldeada , creada y formada por los managers para alcanzar los objetivos dentro de la organización a través de la manipulación de las ideologías y las creencias, con lo que se constituye una cultura utilitarista, con aspectos simbólicos creados para el servicio del managment.

Si consideramos que las organizaciones son construcciones sociales, los

análisis de los procesos que se dan entre los seres humanos que están dentro y que tienen las características inherentes de complejidad de los propios seres humanos que creamos nuestra realidad a cada paso que damos y es por eso que

Page 284: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

nosotros como investigadores tenemos que tener mucho cuidado en saber en dónde estamos pisando y ser críticos en pensar que los sujetos son individuos y no personas, es decir que tiene en si mismos construcciones sociales que interactúan con el medio que los estimula constantemente y no que son variables frías o mecánicas que no sienten y que no tienen otras lógicas motivacionales más que las organizaciones científicas del trabajo de aumentar el rendimiento de la producción a partir de la aplicación de una serie de medidas disciplinarias en la separación de concepción ejecución, que además del control psicológico para combatir la vagancia sistemática se implementa un sistema de remuneración condicionante en un sistema de evaluación de estímulo respuesta, con una lógica económica de maximización de ganancias y minimización de costes.

Dentro de estos nuevos marcos de acción nace la reingeniería de procesos

con Hammer y Champú (1994) que trataba de rescatar el conocimiento, la creatividad del individuo y enriquecer el trabajo en grupos semi autónomos, que se ocupen de los procesos más que de las funciones, coleccionando las actividades y creando resultados.

La flexibilización se basa en una estructura más horizontal tanto de poder

como de información en donde se delega la autoridad en un ambiente estimulante pero que persigue el mismo fin instrumental que las otras perspectivas paradigmáticas, donde la estrategia, la escuela gerencial, la planeación y el pensamiento estratégico tienen el objetivo común de la maximización de las ganancias; en la primera mitad del siglo pasado la escuela de los managers fungía dentro de las limitaciones del concepto ontológico sistémico cerrado y por tanto la estrategia era interorganizacional del control de la producción, y la metodología era la administración científica de Taylor, el proceso administrativo de fayol y las relaciones humanas de Mayo, así como el comportamiento administrativo de Simon. De la segunda mitad a los años 80 dominó la planeación estratégicacon la incorporación de las probabilidades, los riesgos, la teoría de juegos con Newman & Morgensen, aquí la estrategia era interorganizacional, las organizaciones eran el medio de las organizaciones y habí que adaptarse al medio en una postura de una sistema abierto, con lo que se consolidaron las investigaciones de operaciones a partir de la corriente de la contingencia, y la planeación estratégica parte de esta nueva forma de ver el mundo para producir técnicas racionales formales para dirigir los negocios en cambios ambientales. Por último desde la década de los 80 llega el pensamiento estratégico que ya considera a los procesos no racionales, la construcción social y el proceso estratégico como político inclusive multifactorial que puede afectar a la organización y a sus individuos de formas múltiples y a diversos niveles, así, Mintzberg nos habla del proceso estratégico, Pettigrew del cabio estratégico y Kagono de las dimensiones estratégicas.

Y se sigue comparando a la estructura burocrática en la racionalidad

instrumental de adecuación de medios a fines con orden y rigidez a unas burocracias japonesas que tenía la capacidad no sólo de aprender sino de generar conocimiento y difundirlo en un contexto laboral específico, estas empresas que aprendían implantaban dispositivos que proporcionaban el desarrollo de nuevos conocimientos.

Page 285: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Si partimos de que la organización tiene la capacites de ser ontológico que

conoce con una forma particular de conocer epistemológicamente y de apropiarse de ese conocimiento, también así lo tenemos los investigadores que nos aproximamos al objeto por conocer, desde un punto de vista ontológico1 de asunciones que conciernen con la esencia (que es) el fenómeno investigado, este puede ser una realidad externa al individuo o producto de la consciencia humana en una construcción social subjetiva, o de naturaleza objetiva, o producto de la cognición humana, o el mundo está dado ahí o es producto de la mente.

En la dimensión epistemologica2 nos involucramos al cómo conocemos y

comunicamos este conocimiento, que es verdadero y que es falso verdadero<------conocimiento------����falso subjetivo, espiritual, trascendental, basado en la experiencia de naturaleza personal y única. La naturaleza humana por ejemplo son no sólo los seres humanos sino su

ambiente sin embargo pensar que lo único que influencia a los seres humanos es su ambiente es pensar que están condicionados por este y por sus circunstancias DETERMINISMO VS. VOLUNTARISMO es decir que tienen, voluntad propia.

En consecuencia, si existen distintos tipos de concepciones de sujetos y de

cómo conocemos por lo tanto existen distinas formas de aproximarnos a ellos; distintas METODOLOGÍAS.

El individuo crea, modifica e interpreta el mundo, -�lo cual es considerado como relativismo extremo CREACIONISMO.

SUBJETIVISMO OBJETIVISMO NOMINALISMO -------ONTOLOGÍA---------REALISMO ANTIPOSITIVISMO-EPISTEMOLOGÍA---POSITIVISMO VOLUNTARISMO-NATURALEZA HUMNA-DETERMINISMO IDEOGRÁFICO---METODOLOGÍA----------NOMOTÉTICA. En cuanto al debate ontológico entre el subjetivismo y el objetivismo. • El NOMINALISMO : el mundo es externo a la cognición

individual no está hecho más que de; nombres, conceptos y etiquetas, que son usadas para estructurar la realidad -�convencionalismo (llegamos a una convención social de qué es la realidad) a lo que nos ponemos de acuerdo.

• El REALISMO : el mundo social es externo a la cognición individual, está hecho del mundo real, tangible, relativamente de estructuras inmutables, a pesar de que conozcamos o percibamos o no las estructuras3 Para ellos el mundo social existe y es concreto como el mundo natural.

• El POSITIVISMO : busca y predice qué pasa en la mundo social, a través de regularidades y relaciones causales entre elementos constitutivos

1 ser 2 conocer 3 Si cae un árbol en el bosque, hace ruido?

Page 286: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

(sistémico) se parte de hipótesis a probar o desechar. –desde fuera -HAY OBSERVADOR.

• El ANTI POSITIVISMO : está en contra de buscar leyes y regularidades en el mundo social es RELATIVO y sólo puede ser entendido a través de los ojos de que está observando o directamente involucrado -uno entiende desde dentro -NO HAY OBSERVADOR.

• EL VOLUNTARISMO: el sujeto es totalmente autónomo y tiene libre voluntad, como lo expresa el psicoanálisis, es subjetivo y es particular.

• El DETERMINISMO: Él está determinado por el ambiente conductismo positivismo y gestalt

• El MÉTODO IDEOGRÁFICO: (CUALITATIVO) Sólo se puede entender el mundo social obteniendo conocimiento de primera mano del sujeto investigado. hay implicaciones y transferencia4 se analiza nuestra propia subjetividad. (no hay SUJETO-OBJETO)

• El MÉTODO NOMOTÉTICO: (CUANTITATIVO) • Protocolo sistemático y técnico • Probar hipótesis con rigor científico • Test de personalidad Sin embargo los modelos creados anteriormente comenzaron a tener

conflictos en relación a problemas que no habían sido considerados, por ejemplo con respecto a la naturaleza de la sociedad llego otro nuevo debate antes no considerado el de orden –conflicto, el de equilibrio vs. Cambio. Donde este último se genera por el conflicto, la coerción en estructuras sociales y que generó dos posturas:

Para esto PARSONS, estaba del lado sistémico, positivista, con la teoría

de integración de la sociedad estructural funcional; 1. donde cada sociedad es relativamente persistente, y de

estructura estable 2. está bien integrada

4 Hay un determinado estrés al acercarse al sujeto y explorar su historia personal y trnsferirla a la nuestra

SEGUNDA: Suposición de que ta´ más complicadito Coersión, dicisión, hostilidad, discenso, conflicto, desintegración y cambio.

REALIDAD

PRIMERA: suposición de que todo era lindo compromiso, cohesión, solidaridad, consenso, reciprocidad, cooperación, integración, estabilidad

Page 287: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

3. tiene una función ej. rinde contribuciones para el mantenimiento del sistema

4. cada estructura funcional social está basada en el consenso de valores entre sus miembros

PERO:…. 5. en algún punto por crisis puede cambiar 6. puede disentir y conflictuar 7. cada elemento de la sociedad puede rendir contribución a su

desintegración y cambio 8. cada sociedad está basada en la coerción de algunos de sus

miembros por otros • Dahrendorf por su parte nos menciona, que no existe un

consenso sino un sistema de poder legitimizado • Mills: nos habla de una dominación y los valores

compartidos no como; grado de integración, sino como reflejo del éxito de las fuerzas de dominación en una sociedad, pero que hay la posibilidad de un forma de cohesión que viene producto de un sistema de valores5

• Merton: nos habla de funciones manifiestas y latentes Regulación (unidad, cohesión de una entidad) frente al cambio radical

(modos de

Dominación)

SON COMPLEMENTARIOS

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD Marxismo (jovenzuelo) marxismo

(viejito) Subjetivo (humanismo) objetivo

(materialismo) -lukács- -Althusser-

5 Que es primero el huevo o la gallina?

Page 288: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

6 Así las escuelas positivistas que vienen de Comte, Stuart Mill, Spencer, y

Durkheim en cuanto a la integración en la sociología desarrollan además los sistemas sociales, Comte desarrolla el positivismo sociológico, y los principios de la incertidumbre empírica, en su tesis el mantiene que hay tres estados de la mente humana desde el teológico, metafísico hasta el positivista científico, y que sólo podemos inquirir en el conocimiento en lo que podemos ver con sus relaciones entre los fenómenos que pasan lo cual es el empirismo, pragmatismo de conocimiento práctico y objetivo, que ejerce el control sobre los estados físico y social, siendo la ciencia positiva la que tiene la habilidad de influenciar los cambios en nuestras creencias básicas, y organización social, Comte nos menciona que la racionalidad científica razona observa combinando los significados del conocimiento, mientras que Stuart Mill nos dice que los hacho son reales aún los sociales y se pueden medir en estadísticas y dinámicas sociales, así como que nada puede ser objeto de conocimiento más que nuestras propias experiencias directas usando la lógica de la inducción deducción de lo individual a lo general factico y de las generalidades a los casos analíticamente, ésta es una visión atomista del mundo es decir una interpretación individualista de las ciencias sociales. Por otro lado Spencer nos habla de una analogía orgánica del proceso de evolución entre el cuerpo social y el organismo humano, por un principio de sobrevivencia en un proceso evolutivo y que las leyes de las ciencias se derivan de una ley superior de evolución disolución siendo las sociedades super organismos y la evolución de las sociedades la evolución de las especies, mientras que Lamarck nos dice que las sociedades humanas son el producto de la

6 Por sus inclinaciones paradigmáticas y escuelas de pensamiento estas son mutuamente excluyentes

LA SOCIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN

SUBJETIVO OBJETIVO

LA SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO RADICAL HUMANO RADICALES -Cambio radical , subjetivista -nominalista , antipositivista , voluntarista , ideográfico . -modos de dominación , emancipación , privación, potencialidad, -no hay conflicto y contradicción porque estos están sólo en el objetivista -Kant-Hegel idealismo-marxismo Husserl-fenomenología -Consciencia & experiencia de dominación X varios aspectos de la superestrcuctura Ideológica del mundo social, se puede cambiar al mundo con una liberación de la consciencia

ESTRUCTURALISTAS RADICALES -Cambio radical , objetivista -Emancipación, potencialidad, conflicto estructural, modos de dominación , contradicción, privación -realista , positivista , determinista y nomotético -crisis-conflicto-político-económico Engels, Althusser, Weber

INTERPRETATIVOS -subjetivo , el mundo como es -nominalista , antipositivista, voluntarista Ideográfico .-conocimiento del individuo -mundo social es un proceso emergente social el cual es creado por los individuos involucrados -la realidad social es reconocida como algo que no puede estar fuera de la consciencia individual, y es una red de supuestos y significados intersubjetivos Kant, naturaleza espiritual del mundo social

FUNCIONALISMO: -Objetivista, orden social consenso, integración social, solidaridad y necesidad de satisfacción -realista , positivista, determinista, nomotética método científico riuroso -mundo social , artefactos empíricos, concretos con relaciones identificables -no explica el cambio social

Teoría anti organización

Page 289: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

interacción mutua entre varias instituciones de control social y las características individuales, aunque en la evolución de las sociedades puede haber conflicto social. Por último Durkheim como científico racionalista nos dice que el objeto, se puede observar como una cosa aunque este sea un sujeto y así se puede analizar científicamente, viendo las leyes externas que a partir de una inferencia se pueden determinar, es decir las reglas naturales sociales o las morales de la sociedad que sustraen su base empírica.

En cuanto a la emergencia de una nueva forma de ver el mundo

debido a diversos cambios ambientales y contextuales en la historia se comenzó a considerar la posibilidad de estudiar a las organizaciones como sistemas abiertos, aquí Malinowski nos expresa que la característica novel de una sociedad primitiva, por ejemplo, es la de que se puede explicar en términos de sus funciones dentro de un sistema social más grande, siendo las sociedades un todo complejo, y son entendidas con respecto a la interrelación entre sus partes constitutivas y el ambiente físico, por otro lado Radclife & Brown nos hablan de un estructuralismo funcionalismo, que consiste en que hay relaciones entre las unidades, y que la continuidad de la estructura es mantenida por un proceso de vida hecho por actividades de las unidades constitutivas.

Por otro lado Parsons compartía esta visión de estructuralito y

funcionalismo sociológico, contenido en la teoría general de sistemas para el mundo social, en donde la estructura era la de la acción social, y los motivos de acción eran los principios y los valores, idea nada desdeñable, y compartida por Weber, en cuanto a los conceptos de sistema social que precedían a la teoría de sistemas de Pareto. Para Parsons se podía constituir un modelo AGIL, de equilibrio en el que había adaptación del sistema al medio y del que se ocupaban las organizaciones de tipo económico, definición de fines ocupada por las org. políticas, que movilizaba los recursos para obtenerlos, de integración, que coordinaba y controlaba que eran delegadas por las integrativas, y por último de latencia que podía ejercer la motivación ejercidas por las organizaciones de mantenimiento de patrones. Mientras que Merton & Selznick hablaban de un sistema social más amplio, de teorías de medio y rango en donde no sólo había funciones sino también disfunciones, no sólo había latencias sino funciones no intencionadas o alternativas; porque funciones bien no quierre decir que no podría hacerlo mejor, con otros patrones de relación.

Y después llegamos a los albores de los EO, con Stuart Clegg, que

incurrían en un pensamiento en el que se consideraba el impacto de la estructura organizacional en los miembros, y que después Merton mencionaría como que los miembros de hasta arriba tienen demandas de control, de comportamiento confiable y predecible para llegar a eso establecen formas de control; la administración científica. Selznick, por su parte nos habla de la delegación de autoridad la cual tiende a traer un incremento de la cantidad de entrenamiento en cosas especializadas ya que se incrementa la departamentalización, e incrementa la bifurcación de intereses bajos en la organización, es decir se comienza a hablar de conflicto entre subunidades, ya que las decisiones dependen de la estrategia interna persuadida, y los aspectos formales de la organización nunca tienen éxito en conquistar a los aspectos informales o no racionales del comportamiento humano. Dada la teoría general de sistemas a partir de la biología y la física se

Page 290: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

explica como las instituciones sociales tienen necesidades para sobrevivir y adaptarse, con una clara similitud de procesos en muchas formas de relación, a diferencia de los sistemas abiertos considerados por el positivismo, en el cual las fuerzas objetivas, son controladas y pueden ser objeto de observación científica, a diferencia de los sitemas abiertos en los cuales las influencias externas, el background social, y las tradiciones culturales contribuyen en la estructuración con una relación dinámica con el ambiente. Roethlisberger & Dickson nos hablan por fin de los sentimientos que son las bases latentes de las insatisfacción, ya que hay una interrelación de factores en dependencia mutua, y un cambio en uno, (interferencia) trae cambios en los otros y como resultado hay un estado temporal de equilibrio desequilibrio, ellos consideran que existe un sistema abierto y una historia personal del individuo, así como que los sentimientos son derivados de hechos, estos expresa una estructura positivista, en donde la organización social convive con la económica y la técnica restaurándose el equilibrio mecánico del modelo de gestalt del todo en relación entre lo técnico y lo humano y el mecánico paretieno de los sistemas. Los sistemas sociotécnicos abiertos, expresan un relación con el ambiente; Ludwig Von Bertalanffy nos propone un teoría de sistemas, con una analogía orgánica; (aunque sabemos que en realidad los organizaciones no tienen que morir necesariamente)

Millar & Rice nos hablan de que las organizaciones son una herramienta

para el desarrollo de actividades con necesidades humanas, relacionadas a un cierto potencial de efectividad, mientras que Emery & Trist, nos mencionan que los cambios en patrones sociales, influencian, la operación en las organizaciones como sistemas adaptativos complejos, en este sentido la contingencia nos menciona que las organizaciones tienen sujetos con necesidades a desarrollar y que estas deben yuxtaponerse o compaginar con la organización interna y las demandas del medio, en forma de liderazgo, motivación, satisfacción, tecnología y estructura. En cierto sentido Lawrence & Lorsch nos mencionan esto al decirnos que las organizaciones son sistemas abiertos, con comportamientos interdependientes con la organización formal, las tareas, las personalidades y las reglas no escritas, a lo que Katz & Kahn nos mecionan que son esos sitemas abiertos formalesestructural funcionalista de Parsons y la teoria general de los sitemas de Bartalanffy que se puede producir la homeostasis, o una entropía negativa, una retroalimentación, una diferenciación, y una equifinalidad con los subsistemas de producción técnica, soporte que dispone de los productos, mantenimiento que mantienen a la gente y a los roles, adaptativo en cuanto al cambio organizacional, y por último el managerial que dirige las actividades hacia los fines. Siendo que para Mckinsey el modelo a desarrollar era de 7 elementos constitutivos; la estrategia y los objetivos, la estructura y las relaciones de autoridad, los sistemas procedimientos y procesos de control por ejemplo, el estilo, el comportamiento gerencial, el staff, la gente, la socialización en la cultura corporativa, la habilidades características de la organización y los valores compartidos, para Parsons la sociedad era un sistema funcional de partes interdependientes mientras que para Clegg por ejemplo, la hegemonía del análisis organizacional en la administración tenía una visión metafórica conservadora biológica, ya que se daba por sentado que las organizaciones tienen un propósito, son racionales, tienen necesidades que deben satisfacer para sobrevivir, y es aquí donde arranca el debate entre teóricos de la contingencia y críticos de la TO, en la critica se observa a los funcionalistas como una teoría estática, que no sirve para

Page 291: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

un análisis de lo complejo y dinámico del mundo social y los contextos de las organizaciones ya que había hegemonía de la teoría del equilibrio. Mientras que Parsons, la respuesta a la tensión endógena y hexógena es adaptarse a una nueva forma de equilibrio, equilibrio dinámico de los sistemas sociales vs. El cambio que se da por el conflicto y la contradicción. Mientras que el funcionalismo maneja la ideología sociopolíticaconservadora por la teoría de la estratificación de durkheim de las relaciones armónicas y el estado positivo social, la critica afirma que se da por sentado que los sistemas naturales son los sociales, y existe una reproducción orgánica de la división del trabajo, élites profesionales, estructuras burocráticas racionales, al respecto Gouldner nos dice que inclusive los fines pueden ser contradictorios, y que se supone que no hay conflicto de clases, mientras que los materialistas radicales afirman lo contrario, ya que los funcionalistas aducen que los sistemas son armónicos, con valores internos comunes, fines aceptados, y por lo tanto el método puede ser estático, el fin es el de incrementar la eficiencia de la compañía y sus ganancias en vez de un verdadero conocimiento científico, la crítica es que son unos sirvientes del poder, en una relación cliente consultor.

La alternativa propuesta es que se constituya una Sociología de la

Sociología y no de la ingeniería, se habla de una crisis de la Sociología Occidental, ya que ha existido un dominio paradigmático de estructuralismo y funcionalismo de la postguerra impulsado por Parsons. Se nos habla de crear un nuevo análisis basado en la dramaturgia de Goffman, la etnometodología de Garfinkel, la teoría del cambio de Homan & Blau, el análisis marxista de Europa y el consenso ortodoxo y la alternativa radical de Atkinson basado en la teoría del conocimiento que rechazó el determinismo de Parsons, Weber, y el propio Marx maduro. Se propone una aproximación micro 8 del actor sujeto) a partir de los anteriores, del voluntarismo, del análisis situacional, complementada por lo macro la acción de clases en los caleidoscopios sociales, ya que como nos menciona Atkinson, esta sociología alternativa es radical, desarrollada a partir de una interpretación dinámica y humanista de interaccionismo simbólico. Mientras que Friedrich nos menciona que la sociología de la sociología es una ciencia multiparadigmática, por lo que el funcionalismo se enfrenta a la teoría del cambio, a la micro sociología, al nominalismo y al evolucionismo sinal, en dos dimensiones el macro y el micro.

Qué es eso a lo que llamamos organización, y porqué nos rompemos la

cabeza tratando de crear la materia con la que trabajamos; acaso existe, o es una formación mental de una realidad creada por nuestras mentes,… para Stogdil, es un producto cultural, es decir donde intervine la cultura y por lo tanto no puede existir sin el hombre y en consecuencia y tratando de seguir esta cadena lógica de significantes, encontramos que tiene que ser algo real, así como nosotros, pero a la vez resulta artificial, puesto que no es algo que se de naturalmente sino que es producto “natural” del ser social, de la necesidad del hombre de acercarse y cooperar para lograr su propia sobrevivencia en la forma del pacto social extenso, donde, además se generan intercambios, con el medio que es el que da los recursos para que la organización sobreviva, como tal independientemente de los elementos que la conforman, es por otro lado y hasta cierto punto un organismo independiente, porque se puede autorregular, pero necesita de la aceptación del medio en el que se desarrolla para sobrevivir desde uns perspectiva de sistema

Page 292: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

abierto, y hacia adentro es un sistema de estructuras y funciones, pero por otro lado es además una estructura en acción y es por otro lado dinámica, un sistema de procesamiento de información y algunos hasta dicen que de generación de conocimiento, no sólo de entrada y de salida, aunque con una estructura de subgrupos, en interrelación e interdependencia hacia dentro así como hacia fuera de las fronteras tanto físicas como psicológicas que la representan.

Los grupos por su parte son unidades que como células de u

organizamos vivos semipermeables tienen sus propios organelos con objetivos específicos que realizan para la sobrevivencia, de la célula en lo particular, pero del sistema en su conjunto, por lo que necesitan interactuar, sin embargo esta metáfora quedaría rezagada, ante el imperio de la realidad compleja de lo social, en donde las necesidades del organismo no son sólo de sobrevivencia sino que implican necesidades sociales, así como las biológicas, y la producción de las interrelaciones intersubjetivas producen o dan como resultados productos culturales que no necesariamente son tangibles pero que pueden servir de motivación y cohesión del sistema, ya que al crear vínculos por los sistemas de interacción produce todo un esquema no lineal de expectativas que no se pueden cuantificar, razón por la cual si bien es necesario entender la necesidad del entendimiento del fenómeno organizacional a través de la realidad estructural y objetiva, así como de la comprensión de las motivaciones intrínsecas de la racionalidad instrumental y estructuro funcionalista, es necesario también la compresión de la subjetividad como elemento complementario siempre presente en toda estructuración y relación social de conjuntos de miembros individualmente considerados, que son más que la suma de las características de sus partes, o al menos eso es lo que asume la gestalt.

Así entonces encontramos la necesidad de explicar un doble

fenómeno social así como estructural y formal, que por un lado está revestido de cifras y de datos duros y que por el otro expresa la necesidad de tratar con elementos intersubjetivos y de juicios socio valorativos más complejos, los puntos de partida, los paradigmas olas trincheras que por modas o por realidades hegemónicas momentáneas han dado la pauta para negación de una parte de la realidad en toda su extensión así como de su complejidad, y que por razones de tonalidad bifurcada sin la consideración del espectro policromático, implican entonces el reconocimiento de la complementaridad en la divergencia, que se ha perdido en una discusión ontológica que podría estar escondiendo en el fondo un reconocimiento y un lugar dentro de la hegemonía y por lo tanto dentro del poder en la sociedad académica.

Ya que si bien existen departamentos como elementos de análisis,

que pueden ser ele ejemplo de una evaluación de la estructura, a la vez; estos implican la delegación y por lo tanto de nueva cuanta encontramos a la interrelación entre los formal, analizado como necesario por la Teoría Clásica de Farol, o la sociológica, donde los cargos y las funciones, producen estatus, y esto a la vez genera una significación, y una interpretación de la jerarquía, así como la necesidad de un cierto sometimiento a un poder a consecuencia de la legitimidad de los objetivos, desde la perspectiva de un poder formal, pero a la vez de una responsabilidad, una autoridad asumida por un cargo, que no es más que la necesidad de un control que desde la postura de la escuela de la burocracia se hace necesaria por la especialización y la división del trabajo.

Page 293: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Se podría entonces plantear que es más importante para el análisis y

la construcción del objeto de estudio tanto la estructura como lo formal para el análisis del fenómeno organizacional, o es la parte humana lo más importante?, qué es lo más importante y por lo tanto cuál debería de ser la forma –cuantitativa o cualitativa- más adecuada para analizar el fenómeno, a mi parecer todo influye en mayor o menor grado y depende del caso específico, razón por la cual primero; ambos son complementarios y segundo; es necesario un análisis de tipo etnográfico para su mejor entendimiento, ya que para entenderlo hay que conocer el grado de interacción que puede ser cuantificable pero a la vez el modo específico de significación, es decir; la interacción que se genera por la estructura de puestos y roles, constituyen afectos interpersonales y valores de grupo, e identidades de grupo que son significados y resignificados por lo miembros que la mayoría de las veces eligen en función de sus preferencias construidas socialmente con base en su interacción en el tiempo y con su relación con otros grupos y organizaciones con las que tengan o hayan tenido contacto previo, y con lo cual se fijan las reglas que se dan por sentadas y que no están escritas y que constuityen la columna vertebral de las organizaciones y de los grupos informales, ya que son la base de las pautas del deber ser social o las pautas de conducta que regulan la ejecución real y la presión moral del trabajo individual a través de los ojos colectivos, en el “¿cómo es que yo creo que el otro me está viendo cuando actúo para él en el lugar que yo pienso que él me pone?” así y de manera pre o inconsciente la identidad refleja las pautas de comportamiento que interactúan con la realidad fáctica, y se crean amistades empatías, o antipatías, y por lo tanto el vínculo se ve afectado por las relaciones cotidianas y las relaciones se afectan en forma dialéctica por los vínculos desde el segmento de lo personal con la organización que se vuelve de está forma u sistema abstracto, abstraído de la realidad en un concepto heurístico de lo que nosotros pensamos de él, y creemos que significa.

Así interpretamos lo que el sistema y sus representantes simbólicos

nos estimulan a cada interacción social; el desempeño o contribución exigirá una contribución, si bien económica que satisfaga nuestra necesidad y racionalidad económica dentro de un mundo que lo valora, también existe la demanda simbólica de una satisfacción de las expectativas de otra índole, un ejemplo claro se encuentra en los estudiantes de doctorado del postgrado en estudios organizacionales, que si bien pueden ser tratado como los perros de Pavlov al recibir una remuneración en función de su producción y por lo tanto de beca de CONACYT, esperan también la motivación en las calificaciones por su esfuerzo que modifican suestazo de ánimo que puede en forma de energía consolidar una integración o cohesión de grupo que mantiene la estructura unida durante el ejercicio de los procesos necesarios, aunque para términos prácticos la remuneración simbólica no necesariamente genere reacciones productivas.

La existencia y permanencia de la organización no es sólo la

resolución de las demandas internas sino que está íntimamente ligada a las relaciones con el medio, es decir que si bien puede ser vista como un sistema autopoiético de autorreferencia, es además un sistema abierto, una metáfora orgánica de un organismo vivo, como lo analizaron los primeros contingentes, así como el análisis de la restricción de las creencias sociales y culturales, sobre las que se basa su legitimidad y por lo tanto su aceptación por parte del medio que es

Page 294: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

de quien accede a los recursos que necesita para subsistir, sin embargo esto es una mera conjetura occidental democrática, ya que no estaría tan seguro de que lo mismo suceda con sistemas extensos más totalitarios, donde además y a diferencia de la idea de Parsons y de Pareto las relaciones no necesariamente son lineales, ya que los elementos a diferencia de las ciencias naturales o las ciencias duras no son relaciones entre variables axiomáticas, con comportamientos plenamente identificables, sino que siempre existen humanos con intensiones no explícitas difíciles de ver, de determinar, identificar, y ante todo de demostrar, en un esquema positivista de validez.

Todo esto, nos dice Barnard, constituye a la organización como un

sistema cooperativo complejo, que por un lado es físico, biológico, personal, y social, de relación de al menos dos personas con una meta definida, aunque en ocasiones encontramos que a pesar de que la meta primera haya sido cumplida existe continuidad, como si la meta profunda del sistema en si mismo fuera la sobrevivencia del sistema independientemente de los miembros, y en donde cada uno de los elementos que intervienen en ella sólo fueran piezas del meta sistema que ocupan roles y donde si ellos se van otros, pueden ocupar ese lugar, y donde los factores estructurales del ambiente conviven con los del ambiente social y crean elementos etéreos, y donde existe autoridad formal, e informal, que definen la forma de la cooperación, que otra vez desde, Parsons y Pareto son sólo sistemas, y que para los sociólogos, Durkheim y Weber son sistemas de acción, y que para Crozier y Friedberg, son sistemas de acción concreto, donde de nuevo, hay partes inherentes a los individuos que influyen y dan formas particulares a las interacciones.

Y donde y como condicionante necesario para la interacción se da

una comunicación, una voluntad de contribuir o cooperar para sobrevivir que implica una cierta lealtad hacia los individuos, hacia los superiores así como con los otros con los que nos identificamos porque los vemos como nuestros semejantes por la mirada de los otros que están sobre nosotros y su forma particular de tratarnos, para esta necesidad de la organización de sobrevivir de las contribuciones individuales personales y subjetivamente motivadas o no satisfechas, así se plantea la cooperación frente al conflicto, sin embargo se entiende que el conflicto hasta cierto punto es sano ya que es un agente de cambio así como de innovación en la organización donde además se genera o reafirma la personalidad organizacional que en conjunto con la individual pueden o no general psicosis profesional alienación o forclusión ¿dónde o qué es lo que queda del sujeto e el sujeto que está sujetado al deber ser organizacional, o que pierde su identidad por la del grupo?

Por otro lado que pasa con la comunicación cuando es escrita en los

manuales y que es una fuente de poder por la interpretación subjetiva que se puede hacer de esta por los mandos superiores u operativos, o las decisiones programadas y automáticas, en donde queda aquí la psique del sujeto, con la subjetividad del significante deslizada en la interpretación, y en los códigos del lenguaje técnico, que es la fuente del saber y por lo tanto del poder y en consecuencia de la herramienta de negociación con el poder hegemónico, ese saber en la comunicación es el saber poder, y el saber hacer, y en donde las relaciones que existen entre los sujetos son de conflicto pero además son rotativas y cambiantes,

Page 295: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

con intereses que se van modificando tanto con el tiempo así como con la percepción, con las relaciones múltiples y multidireccionales.

Ya que si bien las organizaciones grandes son complejas en realidad son

como los tejidos complejos del cuerpo que pueden serlo gracias a que están compuestas de muchas células más simples, o unidades pequeñas, que facilitan la comunicación entre los miembros, y por l tanto las relaciones y las condiciones sociales, siendo en las organizaciones informales las interacciones que dan una especie de sustrato real a lo que el ideal requiere, son el aceite que permite la interacción, debido a que los que trabajan no son y nunca serán máquinas, sienten e interpretan, en ese sentido es importante recalcar la necesidad de disciplinas como la lingüística, así como la semiótica para la comprensión de los símbolos y de los significados, herramientas nuevas que nos da el postmodernismo que en conjunto al análisis del proceso social inconsciente dan una explicación más amplia del fenómeno organizacional.

Para polemizar más aún se podría decir que las necesidades de las

diversas posturas divergentes, no son validas, o que lo son tan sólo hasta cierto punto, sin embargo lo importante es lo nos aportan, por ejemplo, en cuanto ale structuralismo, a la ortodoxia, es cierto que existe, una función y un mundo real, que está ahí pero que es interpretado y modelado, por metáforas y metateorías, es cierto que hay influencia del medio, que para la escuela de la contingencia es importante de considerar como una metáfora de un organismo que obtiene sus recursos y depende del medio, además de que las metáforas producen significado en si mismo, la metáfora mecánica, y la orgánica no explican por ejemplo tan bien como la del sistema flojamente acoplado, Weick (1974), a las anarquías organizadas, ya que no siempre las organizaciones son sistemas acoplados eficientes, con un solo objetivo, y una sola cultura, y no siempre están además, bien coordinados, además de que Hannan & Freman (1977)N nos dicen que para su análisis las organizaciones están en competencia y selección en vez de adaptación en la metáfora de la ecología de la población, mientras que Goffman (1956) va más allá en el postmodernismo, y nos indica que los miembros de las organizaciones no son más que actores humanos, con roles y desempeños oficiales así como no oficiales, es decir como si estuvieran todo el tiempo ejecutando una obra de teatro, pero donde además también existe una cultura (Turner, 1971) con aspectos simbólicos de la vida organizacional y la forma en la que el lenguaje, los rituales, historias y mitos crean redes de significado subjetivo que son cruciales para entender cómo las realidades organizadas son creadas y sostenidas, pero además son sistemas políticos, donde hay conflictos de interés y un rol del poder (Crozier, 1964, Pettigrew, 1973, Pffefer &Salancik 1978), don de además se coexiste con metáforas interprtativas, (Wittgentein, 1964) es decir donde las organizaciones observan un juego del lenguaje, y donde la organización es un juego de palabras, pensamientos, y acciones, y donde las realidades organizacionales emergen de estructuras simbólicas, que son como un texto (Ricoeur, 1971) donde la actividad organizacional es un documento simbólico, o una prisión psíquica (Freud & Jung).

Que puede ser por otro lado y en consecuencia analizado como un código

de muchos colores, donde existe un razonamiento moral (Jelinck, Smircich), y donde además para identificar la complejidad más cercana a la realidad y no al

Page 296: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

modelo debe ser incluyente de variables más sutiles pero no por ellos menos importantes, como la valoración de la ambigüedad y la incertidumbre, para la comprensión como ya hemos mencionado tanto de la complejidad, como de las paradojas y las contradicciones de las cuales son parte también el mundo de los seres humanos, en sus diversos niveles tanto macro social como micro o individual, pero asimismo en el nivel medio organizacional, en este sentido un código multicolor implica la tolerancia ha muchos colores, donde se comprende que no hay sólo un cultura para analizar sino que es un sistema multicultural con intereses y semejanzas así como divergencias muy marcadas o en diversos niveles siendo esa la razón por la cual, es necesario un análisis más fino de las singularidades, con otros medios y herramientas que vienen de otras disciplinas como lo representa la ethnografía antropológica, para el análisis de las culturas intersubjetivas con gradientes de significado diferencial recíproco, donde la ciencia representa, una verdad socialmente construida (Astley), y donde existe un polémica sobre, por ejemplo si es la estructura como variable independiente al que ejerce influencia determinante sobre los individuos o si son estos los que la crean y la producen en un continum de tiempo cotidiano (Ranson Higin, Green), la realidad que está ahí después de todo no puede abstraerse del todo ni de la voluntad pero tampoco de los elementos contextuales así como del tiempo en que se produce como fenómeno social, y de su historia particular.

Y así que recapitulando para concluir podemos decir que; en diversos

discursos se señala que no se puede hablar de las teorías organizacionales como cuerpos que permiten explicar el funcionamiento real de las organizaciones, sino como entes abstractos que facilitan la aproximación a dichas realidades complejas.

Para Astley (1985: 497) el problema no se encuentra en que los

investigadores de la realidad organizacional utilicen modelos funcionalistas de acercamiento a la misma, o que utilicen enfoques culturales, o cualesquiera otro, sino que fallen en reconocer que la ciencia es una empresa fundamentalmente subjetiva.

El investigador debe tener siempre en mente que cuando utiliza una teoría,

sin importar cual sea esta, lo que esta haciendo es seleccionar un marco de referencia para la interpretación, una ventana hacia el mundo organizacional; que así como utiliza “x” ó “y” marco teórico pudiera usar otros y cada uno le proporcionaría distintas visiones del mismo fenómeno.

Morgan argumenta que la teoría organizacional puede ser analizada en

términos de cuatro grandes puntos de vista, que se reflejan en diferentes sets de supuestos metateóricos. Estos son los paradigmas funcionalista, interpretativo, radical – humanista y radical –estructuralista (1980: 607).

Page 297: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Morgan, más que abogar por una aproximación a las organizaciones a

través de alguno de ellos en particular, insta a la utilización de cualesquier paradigma alternativo al funcionalista. Esto se debe a que en la teoría organizacional parecen imperar los acercamientos mecánico – organicistas.

Se plantean escenarios en los que la organización forma parte de un gran

sistema con el que se encuentra en interacción (también llamado el ambiente externo); que asimismo, se interrelaciona con otros entes inferiores, similares o superiores y que está conformada por pequeños grupos más o menos organizados. Esto en cuanto a la parte orgánica de la misma, por lo que respecta al aspecto mecánico, se le ve también como un cuerpo con cierta estructura, jerarquía y canales de comunicación de información necesaria para sus procesos y mantenimiento. Como un grupo cuya formación obedece a un fin o meta, razón sin la cual no existiría.

En este escenario el individuo no parece entrar en discusión. A pesar de que

la propia organización existe por que hay personas que se agrupan con un fin, de que son quienes le dan vida y movimiento, quienes la mantienen o la dejan morir, quienes incluso plantean acercamientos teóricos para comprender su funcionamiento; pareciera que desde el momento de su emergencia se separara de lo humano y se convirtiera en algo más, suprahumano, con mente propia, con un orden singular.

Page 298: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Pareciera observarse el reconocimiento de esta falta en la teoría. Prestando atención a las aportaciones a la misma, se encuentra que investigadores de distintas corrientes paradigmáticas, introducen la idea de cultura en sus análisis. Smircich (1983: 339) considera que el concepto de cultura es ahora de gran importancia en el análisis organizacional y opina que la intersección de cultura y teoría organizacional puede encontrarse en temas de actualidad.

Principalmente la intersección de cultura y organización puede observarse

en:

a) Administración comparativa. En esta corriente la cultura es considerada como una variable que influye en el desarrollo y refuerzo de creencias de los integrantes de la organización (Smircich, 1983: 343).

b) Cultura corporativa. Las organizaciones en sí mismas son vistas como productoras de cultura. Son instrumentos sociales productores de bienes, servicios y además, creadores de artefactos culturales como rituales, leyendas y ceremonias (Smircich, 1983: 344).

c) Perspectiva cognitiva. Se ve a la cultura como un sistema de percepción y organización de fenómenos materiales, cosas, eventos, comportamientos y emociones. En este sentido la organización es una estructura cognitiva particular, que dirige el pensamiento y la acción (Smircich, 1983: 348).

d) Perspectiva simbólica. La cultura se concibe como un patrón de discurso simbólico. Necesita ser interpretado, leído o descifrado para ser entendido. Parea interpretar a la organización el investigador debe enfocarse en la forma en que la experiencia se hace significativa para aquellos que la conforman. Esto se hace analizando sus procesos de atención, nombramiento y otros patrones de acción. La lectura que puede hacerse de estos análisis respecto al rumbo que está

tomando o debería tomar la teoría organizacional, es en primer lugar que esta se constituye por corrientes diversas e incluso contradictorias; que dichas perspectivas son constructos creados con la finalidad de aprehender la realidad organizacional; que ninguna teoría puede ser nombrada espejo de las realidades organizacionales; que debemos pasar de una visión de la organización como un ente objetivo a otra en la que se reconozca como un cuerpo creado a partir del cruce de distintas subjetividades.

El hombre crea y se crea a sí mismo en el proceso. Las organizaciones son

escenarios conformados por él con la finalidad de capturar la realidad que le rodea que es el mundo. Asimismo para garantizarse espacios en los que pueda desenvolverse y lograr el cumplimiento de los que se han dado en llamar las razones de su existencia: nacer, crecer, reproducirse y morir.

Page 299: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Bibliografía:

Page 300: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

NNUUEESSTTRRAA HHIISSTTOORRIIAA,, FFUUEERRTTEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA EENN EELL AACCTTUUAARR DDEE LLOOSS MMEEXXIICCAANNOOSS EENN LLAASS OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS..

AUTORES: C.P.C. Y M. EN I. VÍCTOR R. VEGA VILLA. ING. MARÍA TERESA GÓMEZ SALDAÑA.

DOMICILIO PARTICULAR CARR. PANAMERICANA NÚM. 807,

COL. DEL VALLE, CP 76190, QUERÉTARO, QRO. TEL. (442) 2-16-41-33

DOMICILIO INSTITUCIÓN CERRO DE LAS CAMPANAS S/N

COL. LAS CAMPANAS CP. 76010, QUERÉTARO, QRO. TEL (442)1-92-12-00

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Mesa: 9 PERSPECTIVA HISTÓRICA EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL.

Page 301: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

RESUMEN

En la presente los investigadores, historiadores, analistas y escritores señalan que el Mexicano ha ido obteniendo su personalidad, la cual refleja su esencia en el comportamiento de las organizaciones en las que interactúan. Aunque la tarea organizacional configura su estructura, tecnología, objetivos y ambiente exterior, todo esto mediante la participación activa del factor humano que expresa su personalidad en la directriz de la organización. Se busca mostrar, como soporte para explicar los comportamientos individuales y colectivos, mediante una descripción de la evolución histórica del perfil del mexicano, desde la organización de nuestros antecesores directos, específicamente del imperio azteca, hasta nuestra independencia, pasando por la fase estricta que define características genéticas que poseemos y reflejamos en las organizaciones. Así como, los referidos diálogos previos a la conquista, la cual genera un choque de razas de las más radicales del mundo. Según los historiadores, se obtiene un mestizaje que influye en las organizaciones, el cual proviene de ciertas características negativas como la traición, el soborno, la humillación, la mentira, el engaño, la falsedad, el incumplimiento y una auto devaluación que los lleva a la corrupción, esclavitud, injusticia y crueldad, aunque no limitativo el generar creatividad, originalidad, destreza, lealtad y fidelidad a la organización. La presente nos ayuda a iniciar investigación de fondo, dándonos a la búsqueda de crear medidas preventivas para eliminar el individualismo y la falta de colectividad y cooperativismo dentro de las organizaciones.

Page 302: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

NUESTRA HISTORIA, FUERTE INFLUENCIA EN EL ACTUAR DE

LOS MEXICANOS EN LAS ORGANIZACIONES.

Partiendo del ámbito administrativo, podemos decir que la teoría de las

organizaciones es la que estudia, analiza y trata de explicar los diferentes tipos

que existen así como sus principales componentes, dentro de las cuales se

encuentra su propia estructura, sus objetivos y tareas, el ambiente y su tecnología

y una parte esencial que modela el comportamiento de la organización, que son

las personas que forman parte de las mismas, en donde intervienen aspectos

ideológicos que abarcan mitos, leyendas, tradiciones y creencias que las destacan

y diferencian de otras organizaciones.

Las organizaciones se generan por la esencia de las personas que la componen y

actúan influenciadas por su propia personalidad, la cual se va moldeando con los

antecedentes históricos de cada una de ellas, Dubar (2000).

En su actuar, el ámbito organizacional mexicano refleja la historia de

nuestro país, ya que las personas que integran las organizaciones traen inmerso

en su identidad los antecedentes históricos, costumbres y tradiciones que nos

llevan hasta esta época.

La persona humana, desde el momento mismo de su nacimiento, lo hace

dentro de sistemas organizados -mismo que en ese momento particular está

constituido por la familia nuclear – y, posteriormente, se va incorporando a otros

diversos grupos sociales que la propia sociedad construye para poder cumplir con

los objetivos específicos que los tiempos y circunstancias les imponen o ellos

mismos se crean.

Page 303: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

La tarea fundamental que cada una de estas organizaciones se impone,

es lograr administrar apropiada y eficazmente las acciones colectivas que tienen

que ser llevadas a cabo cordialmente para alcanzar sus metas. Lo que será

posible en la medida que la calidad de la gestión de los procesos socio-técnicos se

puedan llevar a cabo, desde la apropiada construcción del marco legal

correspondiente, hasta el cumplimiento y sentido de corresponsabilidad de los que

a él están sujetos.

De lo anterior se desprende que las conductas observadas entre los

miembros de los diferentes grupos y organizaciones, en el mundo, corresponden

en gran medida, a la cultura que se vaya desarrollando en estos a través del

tiempo y sus experiencias vividas.

Uno de los elementos fundamentales que condicionan la existencia,

permanencia, desarrollo y convivencia armónica de los diferentes tipos en que los

seres humanos se organizan socialmente para el desempeño de las actividades

de su vida, es la colaboración por parte de cada uno de los miembros que las

integran.

Independientemente de la época de que se trate o de las características

particulares que cada grupo social elija para su vida en comunidad, la necesidad

de contribuir a sufragar los gastos generados por los encargados de realizar las

tareas administrativas del grupo y de los relacionados con la prestación de

servicios diversos, es ineludible y, a través del tiempo, las aportaciones de los

individuos a la colectividad han sido bien en especie o en las monedas que sirven,

desde su invención, como medio aceptado de intercambio económico.

Tomemos como ejemplo la descripción que hace Montaño (1989), en este

tema, sobre los hechos que ocurrían en el Japón en los tiempos del Tokugawua

(1600-1868), en donde el gobierno Shogun–bakufu, en 1633, estableció un

Page 304: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

sistema de control señorial muy efectivo: ….este tenía dos Consejos: el de los

ancianos y el de los ancianos jóvenes. El primero se encargaba de los asuntos

más importantes, como los militares y exteriores, la recaudación de los impuestos,

la circulación monetaria, la distribución de tierras y la regulación de los asuntos

religiosos. Estos eran elegidos entre los fudai¹ más importantes, - con 25,000 o

más koku1 -, y su número oscilaba entre cuatro y seis.

Existía también un grupo de “gobernadores civiles”, o buygo, que estaban

encargados de funciones administrativas específicas y ayudaban así, por ejemplo,

al control de los asuntos financieros, la vigilancia de los templos y de las

principales ciudades del país; su número giraba alrededor de cuatro. El cargo de

Gran Consejero se asignó básicamente en el periodo 1634-1684; se ubicaba por

encima de los consejos, se remitía a la opinión del shogun, pero una vez que

tomaba una decisión ésta era considerada irrevocable aun por él mismo.

Vemos así que las condiciones de reclutamiento de los funcionarios

estaban completamente regidas por procedimientos bien establecidos y que los

órganos del estado funcionaban a nivel de pequeños colegios donde se discutían

muchas de las decisiones importantes. Así, la combinación entre las formas de

estructuración y la orientación hacia decisiones colectivas se afirmaba, desde

entonces, en las prácticas cotidianas de la administración japonesa.

En los años setenta, del siglo pasado, se puso de moda referirse al país

del sol naciente como Japón, S.A., el grado de industrialización y de

internacionalización de este país contribuyeron a la publicidad del denominado

“milagro japonés”. Es en esa década cuando un grupo importante de teóricos de la

organización se traslada al lejano oriente en búsqueda de las misteriosas recetas

para mejorar la productividad de las empresas. Sin embargo, a pesar de los

11 Fudai = uno de los tipos de territorios en que estaban divididos los dominios señoréales. Koku = unidad de medida territorial.

Page 305: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

avances logrados por los teóricos de la organización, mantenemos diferencias

cualitativas con respeto a cómo enfocar el fenómeno organizacional; una de ellas,

que destacaremos en este artículo, es el peso histórico en la explicación

organizacional. La organización es un lugar de cruce que no puede aprehenderse

aisladamente con las herramientas disciplinarias tradicionales: la economía, la

sociología, la psicología y otras, como la misma teoría convencional de las

organizaciones, facilitan una visión, algunas veces válidas pero siempre parcial,

de la creciente complejidad organizacional. Sin pretender ubicar a la historia como

una especie de marco o meta disciplina, sí creemos firmemente que ésta

posibilita, dentro de sus propias limitaciones, la articulación de diversos aspectos

relevantes a fin de establecer parámetros válidos para el análisis de las

organizaciones.

Como observamos en la historia del Japón actual vemos reflejada la

cultura de un pueblo que habrá de fincar su desarrollo, mediante su propia

identidad para obtener resultados favorables en su cultura organizacional, que

habrá de dar garantía al cumplimiento fiel de sus obligaciones cívicas en la

búsqueda de un crecimiento sostenido de manera conjunta entre todos los

sectores de su economía.

La cultura japonesa, señala Rodríguez (2003), como tradición milenaria,

ha destacado el valor de pertenecer a grupos; sus habitantes se encuentran

fuertemente arraigados a las organizaciones (familia, empresa, escuela, etcétera)

por un sólido sentimiento de lealtad que los hace permanecer largo tiempo en

ellas. El individualismo casi no existe, ni existe la desconfianza; por tanto, casi no

existen la dependencia y la inseguridad, características de quienes ven al grupo

como refugio de sus propias incapacidades. Por el contrario, los japoneses ven al

grupo como la oportunidad de dar y de aportar para beneficio común; concepción

genuinamente enriquecedora.

Page 306: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Tienen un alto sentido del deber, trabajan duro por y para el grupo, son

perseverantes y disciplinados y ven el trabajo como una forma de lograr su

crecimiento y desarrollo. La sabiduría es producto de la edad y la experiencia; se

cultiva la armonía y la paciencia que, a corto plazo, exige sacrificios, pero que, a la

larga, es una rica fuente de beneficios y bienestar.

Los empresarios japoneses no desconfían de los jóvenes; saben que

serán leales y no les preocupa invertir en capacitarlos. Las decisiones las toman

con la participación de los niveles inferiores de la organización y, en general, por

consenso. Todas las áreas involucradas en un problema dan su opinión y

aprobación, y todos están seguros de que se respetarán las normas y los

acuerdos.

Se fomenta el ahorro y la austeridad. Japón es el país que tiene mayor

porcentaje de ahorro per cápita (15 por ciento), y la honradez y la confianza de su

gente es tal que los créditos se dan sin que se requiera especial garantía de

pago. Asimismo, tienen un alto nivel educativo, ya que 98 por ciento de la

población tiene estudios promedio de bachillerato mientras que en México la

población en general tiene un nivel de estudios de sexto de primaria.

Parece perfecta, pero no lo es, tiene altos índices de suicidio entre los

niños y jóvenes; quienes no están preparados para enfrentar el fracaso.

No obstante, es un pueblo eminentemente religioso proclama la fuerza de

espíritu y el valor de las cualidades humanas en aras del crecimiento integral del

hombre y del conglomerado social; ahí donde cuerpo y espíritu son síntesis auto

creativa. Por ello se dice que para los japoneses el trabajo tiene un sentido casi

religioso.

Page 307: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Enuncia Carlos Kasuga Osaka, Director General de Yakult, S.A. de C.V.

en conferencia presentada en la "Primera Convención Nacional de

Emprendedores Universitarios”, “soy hijo de japoneses pero hecho en México, y

dicen que lo hecho en México esta bien hecho”, añade Japón es un país del

tamaño de Chihuahua y Aguascalientes juntos. Pero tiene 124 millones de

habitantes, tiene los diez bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo

y de longevidad más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del

mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y

Alemania juntas. ¿A qué se debe esa gran productividad? Es una gran historia,

una gran tradición.

Continúa: analizando las diferencias entre Japón y México, veo cuatro

diferencias importantes: educación, actitud ante la naturaleza, la religión y actitud

ante la vida misma.

También habla con los valores anteriores y con los pasos siguientes: el

bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener, se logra el éxito y la

excelencia.

Así el “bien ser”, es respeto, puntualidad y honestidad, si todos

respetamos las cosas de los demás viviríamos mejor.

En verdad que la gran influencia que genera el desarrollo de un país son

sus cimientos, sus bases sólidas en sus pensamientos, en su actuar, en su

mentalidad, pero estas se fincan con la historia, con sus grandes tradiciones;

aspectos que habremos de analizar en el pueblo mexicano ya que eso refleja

nuestra conducta actual e influye en el tema de nuestra ponencia.

Entre tanto, habremos de empezar a verificar nuestra historia,

costumbres, nuestro perfil y nuestra censa genética que, en verdad, no nos ha

Page 308: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

dejado nada bueno, ya que siendo un país que tiene todos los medios para ser

una superpotencia, estamos “esperando” que malos gobernantes sin capacidad,

llegados por casualidad, nos transformen.

En realidad, somos un país con todo. Tenemos mar, prácticamente por el

65% de nuestra área geográfica, ríos, bosques, bioecología, minerales, petróleo,

tierras cultivables, etc. Y no podemos organizarnos mediante un nacionalismo y

aprovechar todos nuestros medios, con nuestra capacidad intelectual para salir

adelante para eliminar la envidia, los robos, la deshonestidad, la evasión entre

otros, y llegar a ser uno de los mejores países del mundo.

Desde el México precolombino apreciamos que el sistema era aplicable

de manera estricta, pero dejaríamos de pensar en que alguno de los pueblos o

tribus sometidos sobre todo al Imperio Azteca, ya que el sometimiento que ejercía

el imperio era rudo y radical, aunque su sistema y organización tributaria era

realmente eficiente y productiva, en materia de obtención de recursos de

subsistencia y riqueza, aunque su actuar era totalmente despótico.

Varios grupos migratorios generaron la cultura del México Precolombino.

Sin embargo, fueron los Toltecas quienes vinieron a evolucionar una cultura

desarrollada con un nivel ampliamente cultural, en todos los sentidos. Los

Chichimecas nómadas, grupo menos evolucionado, pero su presencia ayuda a

consolidar el reino mexicano y los Nahoa agricultores, cazadores y pesqueros,

crearon una casta de sacerdotes caudillos interpretes de los dioses. Estos tres

grupos migratorios formaron la cimentación de nuestra cultura.

Dentro de nuestra organización el comercio siempre fue, sin duda, una

actividad primordial en la sociedad Mexica, esta actividad fue una verdadera

Page 309: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

fuente de ingresos para el reinado de Moctezuma Xocoyotzin2, pues este comercio

lo realizaba con sus regiones sometidas en la estructura del Imperio Azteca

formado por llamada Triple Alianza, integrada por el propio Imperio Azteca,

Texcoco y los Tlacópan, -Tacuba-, los cuales se dedicaron a explotar pueblos

sometidos, con un régimen integrado de instituciones religiosas, militares y

administrativas, con un ejército presto a defender, así como a cobrar por la fuerza

tributos a los pueblos vencidos.

Manuel López Gallo, en su libro Economía y Política en la Historia de

México, comenta aspectos expresados con anterioridad y además dice los pueblos

vencidos tenían la obligación de pagar tributos y proporcionar guerreros a los

Aztecas.

Señala que en 1502, asumió el mando Moctezuma el II, Xocoyotzin, ya

México estaba a muy alto nivel “En gran majestad y autoridad”, conquistó 44

pueblos, sabio, astrólogo, filósofo, astuto en artes militares y civiles.

Observamos que efectivamente nuestros antepasados tenían una

organización que aplicaban a los pueblos que tenían sometidos y le daban mayor

poderío, en este caso al imperio Azteca.

Pero, qué empieza a suceder con nuestra cultura cuando llegan los

ambiciosos conquistadores. Derrumban, sin lugar a duda, una cultura muy

avanzada y se produce uno de los choques de razas más significativos a nivel

mundial, como señala Carlos Fuentes en su libro “El espejo enterrado", página

137.

El suspiro final de los Mayas en Chichén Itza, la vida y muerte de los

Toltecas en el centro de México, seguida por el ascenso de los Aztecas a partir de 2 Moctezuma. El Jóven.

Page 310: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

1325 y su caída en 1521, a manos de los españoles, cierran el ciclo histórico de

las civilizaciones mesoamericanas. La fortaleza del mundo indígena es evidente

en sus magníficas construcciones comparables a las de Mesopotamia y el Antiguo

Egipto. El esplendor de Monte Albán, su arquitectura es réplica de las montañas

circundantes. Los murales de Bonampak nos ofrecen una visión multicolor de un

mundo de poder ritual en el antiguo mundo americano, los astrónomos mayas en

Chichén Itza estableciendo un calendario solar preciso de 365 días, la más grande

pirámide mesoamericana: el Templo del Sol en Teotihuacán, los Aztecas con su

Ciudad Tenochtitlán sobre islas y pantanos. El arte y la moralidad toltecas le

dieron a los Aztecas el rostro que buscaban, creando su imperio, distribuyendo

tierras y títulos, organizando su administración, incluyendo el implacable sistema

de tributos y de impuestos, así también las cabezas olmecas, el magnífico

zoológico de los primeros Olmecas, plasmando en figuras de patos, cocodrilos,

monos, tapires, armadillos y jaguares. Todo esto representa la continuidad de la

cultura popular, se encuentra encarnada en actitudes de sus descendientes

contemporáneos, así como el actuar de los artesanos de nuestros días.

Pero no pudimos evitar, siempre el poder, el sometimiento y los tributos,

fueron los culpables de que Hernán Cortés de origen español pudiera conquistar a

nuestros antepasados directos, ya que nació su objetivo al haber leído las crónicas

del descubrimiento de América, de hacer su propio destino de poder, riqueza y

gloria.

Al llegar Cortés, el emperador Moctezuma tuvo un alivio al escuchar el

comunicado de que se habían acercado casas flotantes, con hombres vestidos de

oro y plata, montados en bestias de cuatro patas, blancos y barbados, rubios y de

ojos azules. Moctezuma exclama: la profecía se cumplió, los dioses han

regresado, expresa C. Fuentes (1992) en su libro “El Espejo Enterrado” y continúa,

perfecta mezcla maquiavélica de la voluntad y la fortuna, Cortés se convertía en

Page 311: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

una de las grandes figuras del renacimiento europeo, al embarcarse en una de las

grandes epopeyas de todos los tiempos: La Conquista del Imperio Azteca.

Los caciques pronto se dieron cuenta de que los extranjeros no eran

fáciles de derrotar, les entregaron regalos de oro y objetos preciosos, pero un día

le dieron a Cortés un tributo distinto: 20 esclavas, entre ellas Cortés escogió a

Malintzin, los españoles le llamaron Doña Marina, pero su pueblo le llamó La

Malinche: La Mujer del Conquistador, la traidora de los indios, interprete y amante

de Cortés, lo guió a lo largo y ancho del Imperio Azteca.

Que encuentro tan contrastante de personalidades de Cortés y

Moctezuma, C. Fuentes (1992) menciona que Moctezuma avanzó por la gran

calzada para recibir a los españoles, fijo en su creencia de que Cortés era el dios

Quetzalcóatl; “Bienvenido. Te hemos estado esperando. Esta es tu casa”.3

En realidad, Moctezuma no tenía idea de que ese personaje era su

conquistador y era el que iba a destruir su descendencia y su cultura, pero

también ayudó a descubrir muchas cosas que nuestro pueblo no conocía pero

que las opiniones de los estudiosos son encontradas, en verdad se genera un

desarrollo cultural híbrido y, en efecto, la mezcla genética no se sabe a ciencia

cierta si fue o si es o no positiva.

Paz (1999), por su parte, propone la idea de que, “los españoles postulan

un solo idioma, una sola fe, un solo Señor”, e igualmente expresa: “la suerte de los

indios pudo ser así la de tantos pueblos que ven humillada su cultura nacional”.

3 No resulta extraño encontrar que las culturas y comportamientos generadas en México y en el Perú, tengan rasgos básicos similares, ya que tanto Hernán Cortés (1485-1587), como Francisco Pizarro (1478-1541) eran de origen extremeño, uno de la provincia de Badajoz (Medellín) y el otro de la de Cáceres (Trujillo), y que fueran acompañados por los intransigentes Dominicos en su supuesta evangelización y que, además, tanto Moctezuma Xocoyotzin, como Atahualpa vieran en ellos los dioses que su mitología había anunciado su retorno y control de sus pueblos y en Jesucristo crucificado una réplica de sus propios procesos de adoración.

Page 312: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Si México nace en el Siglo XVI, hay que convenir que es hijo de una doble

violencia imperial y unitaria: la de los aztecas y la de los españoles.

Pudiésemos pensar el efecto que tuvo en nuestra personalidad mexicana

dicha mezcla de razas, se mostrará el sentido de nuestra cultura y, de aquí en

adelante, el origen de muchos de nuestros conflictos como país.

La huida de los dioses protectores de los habitantes del territorio que

ahora es México y el inicio de un catolicismo “simbiótico”4, entre los aborígenes,

les devuelve el sentido a su presencia en la tierra. Sin embargo, no

necesariamente ocurre en cuanto al comportamiento ético, relacionado con el

cumplimiento de sus obligaciones que el contrato social establecido en cada zona

geográfica prevalecía.

En verdad, Paz (1999) expresa un sin número de situaciones que

presentan el perfil de un mexicano con nuevas aplicaciones en su sentido de vida

y de su actuar, “el mexicano condena en bloque toda su tradición, que es un

conjunto de gestos, actitudes y tendencias en el que ya es difícil distinguir lo

español de lo indio”.

Estamos de acuerdo en que hay un grave problema derivado de esta

mezcla de culturas, el mexicano no quiere ser ni indio ni español, los niega. Y no

se afirma en tanto que mestizo sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve

hijo de la nada, él empieza en sí mismo. Rico en antigüedad legendaria, pobre en

historia moderna, sólo se conciba como negación de su origen.

Pues bien, González (1971), permite explicar la psicología del mexicano,

destacando como una de sus principales características a la heterogeneidad de 4 El intercambio entre Nonantzin y la Virgen de Guadalupe, entre El Cristo crucificado como substituto de los sacrificados en los altares, aztecas, incas o cristianos, suavizaban el proceso asimilación y simbiosis entre culturas tan distantes y diferentes, etcétera.

Page 313: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

sus situaciones, intereses y ambiciones, esto es la base de nuestros males, el

sinnúmero de identidades, con su antecedente en el mestizaje.

Esto le da al pueblo la libertad de que cada quien use en forma personal y

arbitraria, la que a cada quien conviene y no la de conveniencia a la unidad

nacional, esto produce constantes conflictos que hacen imposible una libertad por

igual a todos los mexicanos, cada quien busca su camino al individualismo y

destroza el nacionalismo conjunto. A esto se debe que “al mexicano le guste

recibir pero no dar”, expresa Tapia (2003).

En esencia, Moctezuma trataba de convencer a Hernán Cortés con una

serie de tributos para que este no avanzara hasta Tenochtitlán, incluso lo quiso

sobornar en un sinnúmero de ocasiones con una serie de obsequios que

reflejaban la riqueza de México y a pesar de que Moctezuma le decía a Hernán

Cortés que nuestro país no era tierra fértil, Cortés continúo avanzando hasta

lograr su ambición de conquistar, aquí observamos actos de falsedad y de

soborno considerados dentro del ámbito de la corrupción, acción utilizada entre

los Mexicanos. Expresa Rodríguez (2003): “la corrupción se ha convertido en un

problema cultural tan grande que para muchos es algo sobremanera normal,

demuestra que la corrupción tiene que ver con la auto devaluación”.

La falsedad, la mentira y el engaño reflejaba la personalidad de Hernán

Cortés. Recuerda Rodríguez (2003) lo incorporado en el códice Ramírez (SEP,

1975, p. 95) en su discurso al encuentro con Moctezuma “...hemos venido a

vuestra ciudad para saber de ambas partes quien tiene la culpa de estos daños y

desasosiegos, pues queremos poner remedio en ello y que viváis en paz y os

tratéis como hermanos y prójimos y hasta saber esto y hacer esta consideración

estaremos aquí con vosotros como señores y amigos”, observamos a Cortés como

un hombre ambicioso, con pocos escrúpulos, traicionero y asesino.

Page 314: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

En este choque de culturas, efectivamente, las personalidades de ambos

tienen características sumamente negativas, que no dejan nada bueno en el perfil

de sus descendientes y que, lógicamente, todos los aspectos psicológicos que

deja este tipo de conquistas o encuentros, con la evangelización inmersa, fueron

realmente choques violentísimos y una guerra sangrienta y despiadada que

genera, como expresa Rodríguez (2003), una “mala mezcolanza” que habrá de

afectar de manera negativa en el cumplimiento actual de sus obligaciones civiles.

Continúa diciendo Fuentes (1992), a los conquistadores la justicia

distributiva les tenía sin cuidado, eran conquistadores de un nuevo mundo. Eran el

único poder, establecieron un sistema de dominación llamado Encomienda,

organización en virtud de la cual los servicios y el tributo de los indios eran

requeridos, a cambio de la protección y la salvación de sus almas, mediante la

enseñanza religiosa. En realidad se trataba de una forma disfrazada de

esclavitud.

Reitera Rodríguez (2003), para no quedarnos en el nivel de los síntomas,

reconsideremos el trauma de la conquista. Un pueblo que por la grandeza de su

imperio y la supremacía de su poder se había concebido a sí mismo como el

pueblo escogido, –el pueblo del sol-, y que consideraba a todos los demás

pueblos como sus servidores, fue objeto, en el siglo XVI, de la más despiadada

destrucción y humillación. A lo largo de los siglos posteriores no pudo ser autor ni

actor de su propio drama, sino comparsa de la historia hecha por otros. Debido al

peso de una agresión masiva y brutal, aún se perpetúa el trauma de no sentirse ni

protagonista ni responsable de su propia realidad.

En la crisis económica de 1985-1986, un funcionario estadounidense

comentó: “Los mexicanos no proponen nada, sólo esperan que Estados Unidos

diga qué hacer y cómo hacerlo. Pero si lo hacemos, estalla su sensibilidad e

Page 315: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

imaginan toda suerte de conspiraciones para apoderarse de su economía...”

(Reportado en la revista Proceso, 1986.)

A Hernán Cortés se le prohibió la Encomienda por parte de Carlos V y al

regresar de una expedición a Honduras descubrió que la Ciudad de México había

sido reconquistada por la burocracia real española, oficiales del tesoro, Chirinos y

Salazar, instituyeron un juicio contra Hernán Cortés, este condenado, humillado y

regresado a España, al final le dieron un feudo entre Cuernavaca y Oaxaca,

siendo Marqués del Valle de Oaxaca.

Por su lado, Fray Bartolomé de las Casas, negó los derechos de la

Encomienda, la cual consideró como una gobernación tiránica, injusta y cruel, sus

ideas sobre la relación entre amo-esclavo, se incorporan a las nuevas “Leyes de

Indias” promulgadas en 1542. La Encomienda fue legalmente abolida, aunque se

mantenía disfrazada, como un hecho auto-perpetuo dentro del sistema real de

distribución de la riqueza en el nuevo mundo. La corona sustituía con sistemas

administrativos y controles reales, rehusando a los conquistadores y a sus

descendientes derechos de propiedad sobre la tierra y posponiendo infinitamente

las decisiones que hubieses otorgado a los conquistadores y sus descendientes

dominio feudal, títulos de nobleza o derechos hereditarios.

En otro sentido, expresamos que la psicología del mexicano, ha dado

como resultado que México, siendo un país que cuenta con todos los recursos, no

despega en su desarrollo. Nuestra forma de actuar, la amplia apatía, la falta de

producción, de administración, de solidaridad, el machismo, la corrupción, la

ignorancia, la evasión, entre otros, son causas elementales de nuestro

subdesarrollo y pobreza.

Algo no está bien en nuestra personalidad, expresa Rodríguez (2003). De

una observación elemental, somos producto de: 1) herencia biológica que nos

Page 316: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

dieron nuestros Padres, 2) el medio ambiente y 3) nuestras reacciones y

decisiones.

En el ámbito biológico, los cromosomas con sus miles de genes de entre

50,000 y 100,000 repartidos en los 46 cromosomas, esta cantidad de genes varía

de organismo en organismo, almacenando una información equivalente a 600,000

páginas impresas, con 500 palabras cada una, en esencia la información

hereditaria contenida en el núcleo de la cédula se organiza en genes, segmentos

de ADN (ácido desoxirribonucleico), que se localizan en los cromosomas.

De los genes depende el funcionamiento de la célula, la síntesis de las

proteínas y las características internas y externas de los organismos.

Los resultados de la unión de dos células sexuales cada una aporta de

manera equitativa el ámbito genético, la fecundación tiene varias consecuencias,

primero se restablece la diploidia, es decir, formar un organismo con 46

cromosomas. La segunda es la determinación cromosómica del sexo y la tercera

la activación del ovocito secundario para que complete la segunda división

meiótica.

Todo lo anterior determina características que diferencian a unos de otros;

además conforman dichas características: la religión, el folklore, la alimentación, la

estructura familiar, el clima, entre otras.

Es, también, de gran trascendencia el pensar que si cada uno de los

organismos aporta la mitad de herencia genética, debemos tratar de analizar el

perfil y personalidad de los conquistadores hispanos, para definir una

personalidad más precisa, derivada de la mezcla, por demás muy distante de

tener similitudes.

Page 317: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

La cultura es un elemento determinante en el actuar y en el

comportamiento del ser humano, pero, señala Rodríguez (2003), “no se puede

construir una psicología del mexicano si se ignora la historia de México”, “La

conciencia nacional se desarrolló a partir de 1821, al establecer gobiernos

independientes, por ende el primero Imperio Mexicano”.

Continúa diciendo Rodríguez (2003), oficialmente, es un país

independiente desde 1821. Uno de los monumentos más conspicuos de la ciudad

capital, y uno de los símbolos nacionales más queridos, es la Columna de la

Independencia, que se construyó en el Centenario del grito de Dolores (1810-

1910).

Sin embargo, una cosa es el marco jurídico y otra muy diferente el marco

psicológico; una cosa son las leyes escritas y otra las vivencias de la población.

Por siglos, a lo largo y ancho de nuestro territorio la norma fue la

dependencia. La colonia fue el mundo de lo ajeno, donde todo lo bueno (y también

lo malo) se esperaba de las flotas que llegaban de muy lejos, a Veracruz y a

Acapulco.

Tras la destrucción de nuestra cultura originaria, en el siglo XVI, no nos

quedó otra opción más que lanzarnos en busca de la cultura-padre y, al no

encontrarla, buscamos sustitutos, imitando modelos extranjeros.

Algo que, en apariencia, hemos hecho desde siempre.

El mexicano del México independiente acusa fuertes dependencias.

En seguida enumeramos las principales, con algunos de sus síntomas:

a) Dependencia del gobierno:

• Paternalismo.

• Presidencialismo.

Page 318: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

• Mesianismo sexenal.

• Centralismo exagerado.

• Servilismo ante los poderosos.

b) Dependencia de lo divino o sobrenatural.

• Providencialismo.

• Devociones de cuño mágico.

• Promesas y mandas como algo caído del cielo para obtener soluciones

a los problemas.

• Prácticas supersticiosas y prácticas mágicas.

• Doctrinarismo dogmático que congela las mentes.

A este propósito, Octavio Paz observó que, tras tantos siglos de ser

manipulado y engañado, el mexicano ya no cree más que en dos

cosas: en la Virgen de Guadalupe y en la Lotería Nacional.

c) Dependencia familiar.

• Padres sobre protectores.

• Padres dominantes.

• Familias matriarcales.

• Familias-clan, donde los hijos se casan y se quedan a la sombra de los

padres, a seguir dependiendo de ellos.

• Los jóvenes casados que recurren habitualmente a sus padres (abuelos

de sus hijos) para que les ayuden a cuidarlos, educarlos y mantenerlos.

d) Dependencia del medio ambiente:

Page 319: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Todo mundo depende del medio ambiente, y estos es normal. Sin

embargo, el mexicano se pasa de la raya: además de imitar demasiado a

los extranjeros “primer mundistas”, existe mucho mimetismo social. “Y

ahora, ¿seremos, al fin, capaces de pensar por nuestra cuenta?”,

preguntaba Octavio Paz.

• Expresiones, como “mande usted”, “para servir a usted”

(desconocidas en otras lenguas y culturas), delatan una actitud de

suma docilidad.

• Está más condicionado por el pasado que proyectado u orientado

hacia el futuro.

• Adopta una postura de resignación y conformismo ante los

problemas, en lugar de confrontarlos en forma activa y agresiva.

• En el trabajo cae fácilmente en el chambismo; es decir, la búsqueda

de “un puestito” donde pase sin pena ni gloria ocho horas al día,

mientras la institución –como una mamá- provea su sustento y su

seguridad.

e) Dependencia de las tradiciones:

• Abundan los ritualismos laicos; por ejemplo, los aniversarios

oficiales, los informes de gobernadores y presidentes.

• Menudean las rutinas ciegas que nadie se atreve a cuestionar. En

muchas comunidades el argumento supremo para actuar de una u

otra manera es la costumbre: “Así se ha hecho siempre; ergo, así se

tiene que hacer”

f) Dependencia de la naturaleza:

Page 320: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Los inmensos recursos naturales del territorio nacional ponen a los

mexicanos en la tentación de confiar en riquezas no creadas por el

esfuerza y el trabajo.

Caso clásico: el petróleo. Más del algún crítico comentó, en los años

de la abundancia “lópez-portillista”, que el oro negro promete redimir

la torturada economía mexicana, como si fuera una nueva Virgen de

Guadalupe. Olvidamos la sabia advertencia del poeta López Velarde

en Suave Patria, “El niño Dios te escrituró un establo y los veneros

del petróleo, el diablo”.

g) Dependencia de los poderosos vecinos:

• Es flagrante el colonialismo cultural.

• El malinchismo en todas sus formas.

• El desarrollo del espanglish.

“El mexicano no es responsable de nada: de sus fracasos, el culpable

será Dios, el gobierno, la iglesia o hasta las malditas transnacionales; de sus

éxitos, será su manager, sea local o extranjero, y la Virgen de Guadalupe”.

Tiene que ver con la arraigada experiencia colonial: durante tres largos

siglos a nuestros ancestros se les enseñó a “obedecer y callar”. Era el universo de

lo ya establecido; un mundo en el que todo ya estaba resuelto por la autoridad

infalible de la Iglesia.

Sociedad de castas: un orden dispuesto por Dios, en el que unos eran los

amos y otros los siervos; cada quien tenía asignado su puesto en el entramado

social, y cada quien debía ubicarse y engranarse con resignación, sin protestar.

Así era la cultura católica de entonces, caracterizada por el dogmatismo, la

Page 321: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

dependencia y la resignación, ajena a la libertad, la competencia y la acertividad

típicas de otras culturas.

Aquí resumimos:

• En general el mexicano es inseguro.

• Tiene baja autoestima; por lo mismo, tiende a minimizar su yo para

poner de relieve a otras personas (los padres, los jefes, los santos, Dios)

u otros conceptos.

• Ante las situaciones que generan estrés, cultiva ajustes o los encara de

modo pasivo, sobrellevando las situaciones, aguantando, buscando

protección, refugiándose en roles prescritos y en formas convencionales.

• No se involucra a fondo; es reticente en su diálogo con el medio.

• Su subdesarrollo técnico lo lleva al providencialismo.

• No lee literatura seria; por tanto, parece no tener ideas propias.

Refleja en su texto Delgado (2002): Iturbide, Presidente de la Junta

Gubernativa y de la Regencia, se dedicó a organizar la estructura política de la

nueva monarquía que aún carecía de monarca. De acuerdo con la orientación

constitucional del gobierno propuesto el Plan de Iguala, se creó electoralmente el

Congreso integrado por diputados que representaban a cada una de las provincias

del país, aunque a fin de cuentas, al quedar integrado por eclesiásticos, jefes

militares y magistrados del Antiguo Régimen, se convirtió en órgano representativo

de los intereses de la aristocracia. Pronto se hicieron presentes las luchas de

partido, tanto en la Junta como en el Congreso, debido a la existencia de

fracciones contrarias; borbonistas, iturbidistas y republicanos buscaban la manera

de organizar el gobierno y redactar leyes que se adecuaran a sus intereses

particulares, y esta división provocó serios enfrentamientos entre Iturbide y sus

oponentes borbonistas, que eran mayoría en el Congreso.

Page 322: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Cuando llegó la noticia de que, en febrero de 1822, las Cortes españolas

habían declarado nulo e ilegítimo el Tratado de Córdoba y, por consiguiente, se

negaban a reconocer la independencia de México, se hizo manifiesto el odio

contra los peninsulares y, por supuesto, contra los borbonistas. Entonces, los

iturbidistas creyeron propicia la ocasión para exaltar los ánimos del pueblo a favor

de la elección de un monarca mexicano, surgido del mismo movimiento de

independencia, capaz de vengar la ofensa que el rechazo del mismo Fernando II

había inferido al pueblo mexicano. En aquel momento, para la nueva nación no

había héroe más grande que Iturbide.

La noche del 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue aclamado

emperador por un regimiento procedente de un ejército de 35 mil hombres, el

Congreso votó con el resultado de 67 votos a favor de la proclamación de Iturbide

como emperador, contra 15 que deseaban consultar con las provincias. El pueblo

mexicano, al menos los habitantes de la capital y de las provincias más cercanas y

políticamente importantes, recibió con alegría la noticia y respaldo la proclamación

de Iturbide como emperador, de un enorme territorio que, con la unión voluntaria

de Centroamérica, región que durante la Regencia había aceptado la invitación de

Iturbide para independizarse y anexarse a México, comprendía desde California

(hoy Estados Unidos de Norteamérica) hasta el Istmo de Panamá.

Para estar a tono con las monarquías europeas, el emperador fundó la

Orden de Caballeros de Guadalupe, reminiscencia feudal y, de alguna manera,

eco del criollismo nacionalista, con la que se pretendía crear una nobleza

mexicana que honrara a aquellos militares que habían colaborado en la

independencia iturbidista. Tanto para cimentar a la nación en un pasado glorioso,

como para hacer patente el rechazo a lo español, se adoptaron insignias que

pretendían ser aztecas, en las banderas y escudos del nuevo imperio que ya

había tomado el nombre de mexicano.

Page 323: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

Atendiendo a lo referido en los párrafos anteriores, de que no debemos

olvidarnos de nuestra historia, también debemos reflexionar en la esencia del “ser

humano”, en su ámbito biológico como lo expresamos con los conceptos de que

cada uno de los seres que se unen aportan el 50% de la herencia genética, toda la

“raza humana” tiene diferencias genéticas, expresa Rodríguez (2003). Los

hombres, a lo largo de nuestro desarrollo, tenemos el reto de la doble adaptación:

a la naturaleza y a su cultura. Se desarrollará en “medios naturales y culturales

(psicológicos y sociales)”.

Los humanos se adecuan y actúan en base a las características del

medio ambiente en donde crecen y se desarrollan, todos somos una potencialidad,

poseemos 13 mil millones de neuronas corticales susceptibles de trillones de

combinaciones, cada experiencia de aprendizaje crea conexiones y vías nerviosas

que, entre otras cosas, explican el ámbito de la memoria.

La personalidad abarca de la herencia biológica (HB) su historia personal

(HP), la cultura adquirida y las experiencias del sujeto; los aspectos psicológicos

son menos determinantes que los biológicos.

En nuestra personalidad influyen las tradiciones, costumbres, normas

sociales, estilos y modas, ideologías, ritos religiosos, rituales cívicos, entre otros,

pero de trascendencia son los valores como la honradez, las disciplina, la

sumisión, la ética, la excelencia, la productividad, que estos como ejemplo no son

muy frecuentes entre la personalidad del mexicano, recordemos son elementos

dinámicos que definen una cultura en los diferentes campos, como la familia, la

escuela, el trabajo, la diversión, el gobierno, la religión.

Continúa expresando Rodríguez (2003): La psicología social pretende

ubicar el perfil psicológico de un pueblo, la psicología del Mexicano debe

adentrarse en el factor de la personalidad social que es la historia del país; no una

Page 324: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

historia cronológica, sino una historia psicodinámica, centrada en los hechos

humanos.

“La incomprensión del presente nace, fatalmente, de la ignorancia del

pasado” por ende examinamos hechos históricos que condicionaron el carácter y

la idiosincrasia del Mexicano.

En realidad las distintas características que posee en su personalidad el

mexicano, aunque no es un padrón, reflejan acciones que no ayudan del todo al

actuar formal a favor de su nacionalismo, así pues, el autor Rodríguez (2003)

expresa como componente indígena, lo siguiente:

1. Siempre pensando en las próximas catástrofes (fin de la época cósmica).

2. Pensando en el retorno de Quetzalcóatl, dios que había prometido

regresar por el oriente, incluso su ignorancia pensando en que los

conquistadores españoles, específicamente que Hernán Cortés era

Quetzalcóatl.

3. Hacían sacrificios humanos con el fin de fortalecer al dios Huitzilopochtli,

dios del sol.

4. Jerarquizaban su estructura social con cúpula de nobles, guerreros y

sacerdotes y el tlatoani dictador de la sociedad.

5. Mentalidad poética, simbólica, mística, flexible, escurridiza.

6. Cultura centrada en religión, guerra, comercio, ciencia impregnada de

religión y magia por ende escaso desarrollo tecnológico.

7. Actitud fatalista, dependiente y resignada.

8. Excelente organización social (México-Tenochtitlán) no había campesino

sin tierra, excelentes servicios, desarrollo urbano y educación obligatoria.

9. Poseían sentido cósmico y arquitectónico.

Page 325: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

10. Pueblo sometido, sacrificios humanos, rudeza en juego de pelota, vuelo

peligroso en voladores de papantla, correos jadeantes (que traían

pescado fresco de Veracruz).

11. Cultura progresiva y represora.

12. Supersticiosas, creían que su destino lo gobernaba estrellas misteriosas

y planetas enigmáticos.

En el componente hispano se señala lo siguiente:

1° Coincidencia: 1492 año del descubrimiento de Am érica y terminación de

la conquista de española por los moros. Por el constante guerrear de

moros y cristianos, los españoles se habían hecho duros y sanguinarios

(testimonio: corrida de toros).

2° Audaces, aventureros, rudos, ambiciosos y frail es misioneros.

3° Les gustaba el poder, la aventura, la riqueza y la explotación.

4° Convicción de civilizar personas inferiores y bá rbaras.

5° Cobro de diezmos a la iglesia bajo la coerción d el poder, cientos de

tributos a los pueblos indios para construir templos.

6° Aventureros, engañosos, activos, pragmáticos y r ealistas.

7° Los soldados españoles tenían figura paterna, re cia y dura y la iglesia

como madre suave e indulgente, los misioneros piadosos y bien

intencionados.

La mezcla de estas características, denominada por los autores

“encuentro”, “conquista” ó “evangelización”, reflejaron tal como lo hemos

externado anteriormente un choque violentísimo y una guerra sin piedad.

Existiendo una disparidad, continua diciendo Rodríguez (2003), entre lo

mítico, mágico, simbólico y místico de la cultura indígena, frente al realista,

ambicioso, pragmático, técnico y aventurero de la cultura europea.

Page 326: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

El encuentro fue brutal y destructor, sin diálogo de respeto y razón, los

indios perdieron lo antiguo y suyo y no entendieron lo nuevo y advenedizo, “un

vacío existencial absoluto”.

En aquellos tiempos la política papal expresaba que los paganos y los

infieles no poseen legítimamente sus tierras ni sus bienes y que los hijos de Dios

(católicos españoles y portugueses) tienen derecho a quitárselos.

El resultado de todo esto es un nuevo mexicano, con conflicto de

identidades y lealtades, negado en muchas ocasiones a la participación, al bien

común y a otras situaciones, como la responsabilidad. Menciona Rodríguez (2003)

los principales aspectos psicosociales del mexicano en los diversos medios en que

se desarrolla:

01 FAMILIA:

- Fuerte influencia de la familia.

- Alto índice de natalidad.

- Machismo, menosprecio por la mujer.

02 SALUBRIDAD:

- Escasa vitalidad, ambiente insalubre.

- Alto índice de alcoholismo, de abuso de carbohidratos.

- Falta de conciencia ecológica.

03 ANTENIMIENTO:

- Malos hábitos alimentarios.

- Desnutrición.

- Vivienda inadecuada.

- Falta de higiene en las casas.

Page 327: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

04 COMUNICACIÓN:

- Mucha pseudo comunicación (chismes, “relajo”, etcétera).

- Manejo pobre del idioma.

- Desconfianza, suspicacia, máscaras.

05 AMISTAD:

- Amiguero, hospitalario.

- Peculiar sentido de la lealtad.

- Impropio ideal del amor.

06 EDUCACION:

- Ignorancia, mediocridad.

- “Resignación” fatalista.

- Escasez de medios para desarrollarse intelectualmente.

- Distorsión de los conocimientos de nuestra cultura:

prejuicios, mitos de héroes de la Independencia, de la

revolución, del espectáculo).

07 PLACER:

- Falta de equilibrio entre el ello y el superyó.

- Idea distorsionada del “placer”.

- Fiestero, manirroto, “echa la casa por la ventana”.

- Bebe mucho.

08 SEGURIDAD:

- Inseguro en necesidades básicas, aún se siente

abandonado por los dioses.

- Busca seguridad por medio de alardes.

Page 328: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

09 PRODUCCION:

- Flojera e ineficiencia.

- Ingenioso, pero indisciplinado e inconstante.

- Echador.

- “Creativo” para trabajar con el mínimo esfuerzo.

- Discrimina a la mujer y la margina.

10 ADMINISTRACION:

- Paternalismo empresarial.

- Fácilmente desorganizado, improvisa.

- Individualista.

11 LO PATRIMONIAL:

- No acostumbra a ahorrar; vive el presente, gasta más de lo

que tiene.

12 LO RELIGIOSO:

- Supersticioso, místico.

- Dogmático, fanático.

- Incapaz de captar lo esencial de su religión cristiana.

- Se refugia en la virgen-diosa.

13 PROSPECTIVA:

- Vive y trabaja “a corto plazo”.

- No parece tener idea de lo que es una evolución

sistemática e integral.

Page 329: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

14 POLITICA:

- Conciencia cívica sui generis. Muchos automarginados;

los otros, grillos. Enfrentado al gobierno en lugar de

colaborador.

15 LO ETICO:

- Soborno, corrupción.

- Cinismo.

Uno de los conceptos que más influye en el tema es el relacionado con la

corrupción, esta se ha generalizado y es un problema cultural tan grande que para

muchos se ha convertido en algo sobremanera anormal. Esta, considera el autor

Rodríguez (2003), tiene que ver con la auto devaluación, siendo que es su

expresión más sutil. Supone la conciencia de ser gente vulgar, incumplida, incapaz

de ganarse la vida limpiamente o con habilidades negociadoras.

Tomaremos para este problema el trauma de la conquista, México

imperio, poderío, pueblo del sol, que fue objeto de una tremenda destrucción y

humillación, aún se perpetúa en el trauma de no sentirse ni protagonista ni

responsable de su propia realidad.

Esta conquista que hemos analizado minuciosamente y que fusiona un

imperio azteca, que superaba el comunismo primitivo y que se desenvolvía en la

esclavitud tributaria, con una monarquía burocrática española que, teniendo en

sus manos la simiente del capitalismo, la esterilizó, expresa López Gallo (1988) y

continua diciendo, en 1574 todas las transacciones del comercio de la Nueva

España quedarán sujetas al pago de la alcabala, excepto los indígenas.

López Gallardo (1988) refleja de una manera muy atinada el hecho de

que a partir de nuestra Independencia inicia un declive en la administración

Page 330: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

pública, con la hacienda pública. Se pregunta, ¿a dónde fueron a parar los

cuantiosos excedentes que año con año se enviaban a España?, menciona que a

partir de 1822, en lugar de que nuestro presupuesto tuviera excedentes, los déficit

crecían de continuo.

La actividad económica heredada de la colonia no sufrió

fundamentalmente por los trastornos políticos que se suscitaron a raíz de la

Independencia, ¿cómo se explica la terrible situación hacendaria? Más aún, se

puede asegurar que los ingresos del gobierno no decayeron substancialmente, e

incluso hubo años en que aquellos igualaron y hasta superaron a los recaudados

en los últimos lustros de la colonia. Luego, ¿qué sucedió?

La respuesta en bien sencilla. La vieja y nueva clase militar consumieron

todos los recursos del país.

Fue así como rápidamente se llegó al círculo vicioso de obtener créditos

para cubrir el déficit, andándose, día a día, la profunda sima.

Sería muy difícil encontrar otro país que haya recurrido a tan amplios

medios de agenciarse ingresos, como a los que acudió el México de aquellos

tiempos. Estancos iban y venían, impuestos, contribuciones y alcabalas,

préstamos de infinitos matices y colores, ventas, hipotecas, y remates, y hasta

rifas de edificios públicos. Todo entraba en la tómbola cuartelera.

Pero la base del sistema impositivo de aquel entonces, estaba constituida

por los aranceles. A ello se debió que los prestamistas extranjeros, exigieran

siempre como garantía de sus créditos, las rentas de las aduanas. En alguna

ocasión se pretextó que este tipo de impuestos se dictaba para apoyar a la

industria nacional, pero sabemos que nada o muy poco se podía proteger. En

Page 331: CIAO Las... · 2 Mesa de participación 9. Perspectiva histórica en el análisis organizacional Título de la ponencia: Evolución de organizaciones hoteleras a través de la TO

cambio, esta política prohibitiva, hacía del contrabando una de las más jugosas

actividades de la época.

El desorden de la Hacienda había sido tal, que cada año había visto

crecer la deuda, no sólo por lo que se dejaba de pagar a los acreedores de la

nación, sino por lo que nuevos contratos más o menos desventajosos venían a

aumentarse a ella: los contrastes en estas operaciones obtenían la hipoteca de un

fondo especial, cuyos productos se les mandaban a entregar por las mismas

oficinas que los recaudaban y, algunas veces, pasaban a manos de los

acreedores de la misma administración del fondo. El resultado era que la nación

había perdido casi todas sus rentas, y entre los acreedores del Gobierno, los que

lo eran por servicios actuales, necesarios a la administración, a la que está

destinada la masa de las rentas, eran los que tenían menos segura la paga, pues

lo que se llamaba la masa de la renta y de la que podía disponer el Gobierno era

la parte más corta de ella”.

En esencia esta breve investigación histórica nos da la pauta de poder

entender, el porque del comportamiento de los mexicanos dentro de las

organizaciones y nos dará la base para comprender su manera de pensar y cual

será la mejor forma de aprovechar su comportamiento, para absorber sus

aptitudes y capacidades, sobre todo su intelecto, originalidad y destreza en la

realización de sus actividades dentro de la organización, ya que podremos lograr

una amplia lealtad hacia la misma, pero manejando con mucha sicología

elementos que traemos consigo por herencia desde nuestra conquista hasta

nuestros tiempos.