choluteca - arquitecto jorge yiarquitectyi.weebly.com/uploads/2/7/4/2/27429865/libro_urbano... ·...

40
Choluteca Colección Libro Urbano

Upload: lynga

Post on 20-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Choluteca Colección Libro Urbano

Introducción-----------------------3 Geografía-------------------------4

Posición geográfica Extensión territorial Límites

Datos generales------------------5 Toponimia Fundación Clima Flora y Fauna Actividad económica Vías de comunicación

Datos Históricos-----------------9 Estructura Urbana-----------------11 Trama Urbana----------------------12

Imágenes de portada: Fachada principal de la Casa Valle de Choluteca y Puente de Choluteca

Índice

Infraestructura Urbana-----------14 Parque Valle Parque Carias Plaza de la Mujer Catedral de Choluteca Iglesia La Merced Casa Valle Alcaldía Municipal Puente de Choluteca Cultura y Costumbres------------26 Conclusión------------------------28 Bibliografía-----------------------29

En la última página del libro se podrá encontrar la ficha de la ciudad de Choluteca, la cual forma parte de la investigación “Centros Históricos de Honduras”, realizada por la clase de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Honduras.

Índice

Introducción

Este libro fué elaborado como una investigación académica para la clase de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Honduras. Su propósito es dar a conocer el centro histórico de la ciudad de Choluteca. Se presenta una recopilación de la información pertinente al desarrollo urbano de la ciudad, para poder describir su forma, organización de espacios y su estructura urbana. Se dá una breve explicación de las principales obras arquitectónicas del centro histórico y de las costumbres y actividades de los cholutecanos.

Introducción

Geografía

Ubicación Geográfica Choluteca: Cabecera departamental Choluteca, Honduras. Choluteca está ubicada en el sur de Honduras, su población es de aproximadamente 395.000 habitantes.

Extensión Territorial: 4360 km2 Límites: Está situado en la región Sur del país y limita al Norte, con los municipios de Pespire, Orocuina y Apacilagua, al Sur con

la República de Nicaragua; al Este, con los municipios de Santa Ana de Yusguare y Namasigüe y al Oeste, con los municipios de Marcovia y San Lorenzo, perteneciente al departamento de Valle.

Ubicación departamento de Choluteca en Honduras Ubicación Municipio de Choluteca

N N

Geografía

Datos Generales

• Toponimia: Chollolteca, que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de Cholollan, cuna de México, hoy Cholula notable por un gran templo consagrado a Quetzalcoatl. Los Chololtecas se dedicaron al comercio y en el ejercicio de esta industria llegaron a nuestra Costa Sur y fundaron a Choluteca cienes de años antes de la conquista.

• Fundación: Choluteca fué fundada en 1535 por el capitán Cristóbal de la Cueva, oriundo de Xerez de la frontera en España en el lugar llamado Las Basas, esto comprendía a los siguientes lugares: Las Basas, o Chamborote, en 1845 se le dió el titulo de Villa por el Rey Felipe II, en 1845 se le dió el titulo de ciudad, siendo presidente de Honduras don Coronado Chávez, esta fecha histórica fué un 1 de Octubre de 1845. El escudo fue otorgado por el Rey II en 1585.

Escudo de la ciudad de Choluteca

Datos Generales

Clima: La ciudad posee dos estaciones climáticas: Invierno y verano, sus temperaturas aproximadamente están entre los 27º y 34º grados en invierno y de 28º y 40º grados en verano.

Rhizophora mangle Cyperus papirus Iguana Pelecanus albur

Principales especies de flora: Rhizophora mangle, Avicennia bicolor, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Parkinsonia aculeata, Eichornia crassipes, Typha dominguensis,Cyperus papirus, Nimphaea sp. Principales especies de fauna: Pennáeus vannamei, Pennaeus stylirostris, Pennaes californiensis, Grandiarca grandis, Anadara similis, Anadara perlabiata, Anadara tuberculosa, Pelecanus albur, Amazona auropalliata, Mycteria americana, Tigrisoma mexicana, Egretta thula, Ejetta caerulea, Zenaida asiatica, Zenaida macroura, Aratinga holochlora, Fregata magnificens,

Jacan spinosa, Cairinia moschata, Tringa solitaria, Lepidochelys olivaceae, Ctenosauria similis, Iguana, Centropomus nigrescens, Euthymus lineatus, Scomberomorus concolor.

Actividad Económica: La actividad económica más destacada es la agricultura en conjunto con la ganadería, con producción de azúcar, maíz y semilla de marañón, junto con una minería especializada en la extracción de cobre y metales preciosos. La carretera Panamericana es su principal arteria de comunicación con el resto del país.

Azúcar Mercado Central Semilla de Marañón

Minería Industria ganadera Maíz

Vías de Comunicación: Su principal acceso es por la carretera CA 5. Por el Norte, tiene los departamentos de Morazán y El Paraíso; Por el Este los municipios de Nueva Segovia y Chinandega; por el este también territorio de la Republica de Nicaragua y por el Oeste, el maravilloso Bahía de Fonseca y el departamento de Valle.

Acceso a ciudad y a Centro Histórico de Choluteca

N Hacia Tegucigalpa

Centro Histórico

Carretera CA 5

Hacia San Marcos

Hacia Guasaula

Datos Históricos

En la época precolombina la zona Sur de Honduras fué ocupada por varias tribus indígenas, entre los que se destacan los Chorotegas. Con la llegada de los españoles a ésta zona, se fundó en 1535 por don Cristobal de la Cueva, La Villa de Jerez de la Choluteca, de acuerdo a las políticas colonizadoras, de que debían fundarse centros urbanos en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional, por lo que este poseía una ubicación estratégica para la comunicación con las hermanas Republicas de Guatemala y Nicaragua.

Vista panorámica de Choluteca

Datos Históricos

Los grandes yacimientos de minerales y bastas extensiones de tierra aptas para la ganadería y la agricultura permitieron que se convirtiera

en una de las más importantes y ricas villas de los españoles en Honduras. En sus inicios Choluteca dependió de la gobernación de Guatemala y en 1580 pasó a formar parte de la alcaldía mayor de Tegucigalpa. El Congreso Nacional de la República le dió el título de ciudad a partir del 1 de octubre de 1845.

Vista panorámica de Choluteca en tiempos coloniales

Estructura Urbana

El centro histórico de Choluteca conserva su imagen urbana colonial, su trazado urbano es de forma retícula regular. Dentro del mismo conjunto respondiendo al patrón de la ciudad colonial basada en una plaza principal rodeada de edificios de uso institucional, en este caso el edificio de la Alcaldía Municipal y con una iglesia construida con la influencia arquitectónica de la época.

La mayoría de las edificaciones corresponden a diferentes usos:

– Uso habitacional (en su mayoría) – Uso institucional – Uso comercial

Parque Valle Catedral de Choluteca Alcaldía Municipal Manzanas Escuela Francisco M. Plaza de la Mujer

Centro de Choluteca

Estructura Urbana

Trama Urbana

El Centro Histórico de Choluteca dispone de dos núcleos, uno principal que contiene la Catedral de Choluteca y el otro núcleo que contiene la Iglesia de la Merced, ambas hacen una retícula triangular en forma de cuchilla de 6 manzanas. El Parque Central se ubica en la manzana lateral derecha en el núcleo principal. Al norte del parque se ubica la Catedral y al lado izquierdo de dicha catedral se encuentra la Alcaldía Municipal.

Trama del Centro Histórico de Choluteca

Acceso Calle Principal Calles Secundarias Parque Valle Catedral de Choluteca Alcaldía Municipal Manzanas Iglesia la Merced

Trama Urbana

Calles: Las calles dentro del Centro Histórico han sido pavimentadas con un estampado tipo roca irregular y en ciertos lugares estampados decorativo y pintado de forma colonial, en su gran mayoría como parte del plan de Siete mil metros cuadrados de reparación en Choluteca, la obra se realizó por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Soptravi. En el Centro histórico existen aceras elevadas sobre las calles, con una altura que oscila entre 20 a 40 centímetros.

Calle costado derecho de la Iglesia la Merced Calle de conexión de la Iglesia la Merced a la Catedral

Infraestructura Urbana

Arquitectura Civil y Religiosa • En la actual ciudad de Choluteca désde el punto de vista

artístico, es la arquitectura civil la que nos causa más impresión, tal vez en gran medida por que es la que mejor se ha conservado. La antigua iglesia parroquial fué totalmente transformada en 1875, cuando se le hizo la cúpula mayor y la sacristía en estilo neoclásico tardío y en 1935 su decoración barroca original fue eliminada y se le construyo una torre. En el cuerpo interior no queda ninguno de sus retablos barrocos salomónicos, ni nada de la riqueza en plata labrada que

decoraba en altar mayor con su gran frontal de plata, sagrario, baldaquín, lámparas y candeleros del mismo material.

Infraestructura Urbana

• La iglesia de los mercedarios sufrió destrucción al ser expulsados los frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de Cautivos en el año de 1829, la iglesia quedó totalmente abandonada y algunos de sus anexos fueron vendidos; sin embargo todos los años el cura párroco se encargaba de celebrar el día de Mercedes, quedando en poder de la parroquia algunas imágenes, y las joyas en manos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced.

• Con la separación nuevamente de la iglesia y el estado en la Reforma Liberal, la iglesia cayó en pleno abandono, las cofradías habían desaparecido y los miembros que las formaban habían muerto, por lo que nunca se supo del paradero de los bienes de la Virgen de la Merced consistentes en casas, Alhajas, bienes de campo. En la década del 50 del presente siglo la iglesia fué

convertida en casa de la cultura y despojada de los últimos lienzos e imágenes que aún conservaba. Dichosamente sus 2 portadas laterales no fueron tocadas y hoy podemos admirarlas en su barroquismo tan diferente al resto de Honduras.

• Frente a la Casa Valle, está el parque Valle, que fué inaugurado en 1913 siendo alcalde el Profesor Luis Felipe Lardizabal, terminándolo los señores alcaldes doctor Emilio Williams y don Francisco Rodriguez. El 15 de Junio se acuerda crear la Comision Pro-Construcción del Parque Valle, compuesta por comerciantes y vecinos a petición del Gobernador Politico Baltasar Alegria y para ello se acordó la venta de una casa que la Alcaldía embargó a la señora Matias Nuñez, para con su fruto económico construir el Parque Valle.

Monumentos dentro del Parque

Jardineras dentro del Parque

Parque Valle

• Las autoridades de Choluteca reinaugurarán, el 17 Diciembre de 2011, el Parque Carías que se encuentra a la entrada de la ciudad, en el barrio La Cruz.

• La reinauguración del parque que fue uno de los primeros en construirse en la ciudad de Choluteca, era anhelado por la ciudadanía pues el sitio cuenta con diversos juegos para los niños, para adultos, un kiosco y una fuente luminosa que fue reactivada.

Área de juegos para niños Caseta para diferentes actividades

Parque Carias

Hay varios tipos de esculturas

Plaza conocida por sus múltiples entradas

Plaza de la Mujer

Fuente en funcionamiento dentro de la plaza La plaza esta bien iluminada durante la noche

Área central para diversas actividades

La catedral de Choluteca es la joya religiosa de la zona, la torre fue edificada desde 1914 a 1918 en que se inauguró y la reparación del frontispicio de esta Catedral fué por la Casa Comercial Ernesto Siercke y hermanos, la Corporación en pleno agradeció en una visita a la familia Siercke y acordó otorgarle una medalla de oro. El reloj original fué cedido el primero de Agosto de 1938 a la alcaldía Municipal de Santa Ana de Yusguare, Después se compró un reloj a la Casa Siercke que lo trajeron desde Alemania y se colocó en la iglesia el 15 de septiembre 1938. Este último está en bodega en la Casa Cural, ahí están las campanas que datan desde el año de 1525 que fueron traídas de España, en la entrada a la iglesia hay cuatro columnas tipo salomónicas y tres nichos donde serán colocados los santos.

Vista de noche de la catedral de Choluteca

En la nave central hay 18 columnas lisas, hay 9 santos entre ellos están la Virgen Inmaculada Concepción, Virgen Guadalupe, María Auxiliadora, San Judas, Santísima Trinidad, Virgen de Suyapa, San Pedro, Virgen Perpetuo Socorro, el Santísimo y el Cristo. Hay 18 bancas en los laterales y en el centro hay 60 Bancas haciendo un total de 96 que sentadas las personas es un total de 576 sentadas y 200 paradas.

Catedral de Choluteca

• Esta es la iglesia La Merced que data de 1620, se asume que existe un túnel entre la iglesia y la casa Convento de la orden de Las Mercedarias, en este Convento existe una sirena tallada en el alero de la casa, esta casa también fué escuela. La iglesia ha sido restaurada varias veces modificándole la pintura original y agregándole una plaza a el lado izquierdo.

Vista de noche de la Iglesia La Merced

Vista lateral derecha y frontal

Iglesia La Merced

• La Casa Valle, es donde nació el Licenciado Jose Cecilio Diaz del Valle el 22 de Noviembre de 1777, redactor del Acta de Independencia entre otras, esa Casa fué declarada Monumento Historico, siendo el Presidente o Jefe de Estado General Juan Alberto Melgar Castro y el Alcalde Municipal Licendiado Ricargo Olica Herrera.

• Esta Casa fué rematada en el año de 1965 por el señor Espiridion Ocon Orozco contra el doctor Adalberto Abadie Sanchez, el último negocio que hubo fué una cantina que se llamaba “ América” que era propiedad de don Jesús Rodríguez, también estuvo la Universidad Nacional con el Sistema de Educación a Distancia, de un tiempo para acá esta la Biblia teca Municipal “José Cecilio del Valle”. La oficina del Ministerio de Cultura y Deportes la encargada es la investigadora folklórica Licenciado Tania Pinto de Morán, de Comucho la presidente es la doctora Dilcia de Ortega y la oficina del Comité Municipal de Turismo está a cargado de la P.M. Carmen Julia García. A la par de la Casa Valle está la Casa del ex vicepresidente e Ingeniero Abrahán Williams Calderón, en el periódo del general y doctor Tiburcio Carias Andino y allí también un ex vicepresidente de

Nicaragua el señor Toribio Tijerino.

Casa Valle en atardecer

Casa Valle

• Esta es la casa que ocupa la Alcaldía Municipal en la actualidad, aunque en 1894 pertenecía al general Rubén Núñez Romero que se la vendió después a la Alcaldía de Choluteca, hasta que el Estado la cambio por el edificio de la Gobernación en 1930.

• Ahora la característica de las casas es que están comunicadas a las casas del fondo a salir a la otra calle, estas puertas de escape servían para salir de emergencia, pues se acostumbraban que el gobierno de turno perseguía

a los contrarios el vecino de al lado o del fondo eran amigos o parientes y todavía pertenecen a las mismas familias.

Fachada frontal Fuente localizada enfrente de la Alcaldía Municipal

Alcaldía Municipal

• El 23 de Noviembre de 1937 se inicio la construcción del puente de Choluteca, los trabajos fueron inspeccionados con alguna frecuencia por los Ingenieros C. B. Mc Cullough, D. T Brown y Raimond Archibald, altos empleados del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Asimismo el Ingeniero E. E. James, Jefe de la División de caminos del Departamento de Agricultura de aquel país, visito por dos veces estos trabajos, y todos ellos manifestaron entusiasmados su satisfacción por la eficiencia, en los trabajos de la infraestructura del puente. La enorme armazón de hierro está sostenida por un sistema de cables de 1 y un cuarto pulgadas de diámetro, en número de 12 a cada lado haciendo un conjunto de 24. en la cabeza de cada grupo de 12 y en los

extremos Este y Oeste lleva un monumento hecho de concreto, revestidos de piedra tallada.

• El peso de los cables es de 77.90 toneladas y toda la superestructura es de 717.38, incluyendo concreto.

El puente en construcción

Puente de Choluteca

El puente en la actualidad

Vista del atardecer El Rio Choluteca

Cultura y Costumbres

TRADICIONES Y COSTUMBRES: • En Épocas como Semana Santa, la gente no come carne los días santos, solo las

Tortas de pescado seco, jocotes y mangos en miel, rosquillas, pan de casa, tamales pizques no barren las casas, no se bañan en ríos, posas, por temor de convertirse en sirenas, no castigan con azotes a sus hijos, porque dicen que al hacerlo latigan al Señor Jesucristo, guardan los días santos.

• Cuando alguien se muere esta la costumbre que le rezan los 9 días, después los 40 días, y fin de año.

• Asisten a las ceremonias religiosas en este caso a los viacrucis o estaciones. • En Navidad, todo mundo busca la forma mientras puede de estrenar ropa nueva,

usa pólvora para mayor festividad, se acostumbran las Posadas, Nacimientos, y se comen comidas típicas propias de la época, como cerdo horneado, tamales, torrejas, gallina o pavo relleno horneado, ayote en miel, camotes, naranjas.

• Tienen una costumbre de robarse el Niño Jesús de los Nacimientos y a los 6 días después lo entregan haciendo una gran ceremonia en la comunidad.

• En las celebraciones de Ferias Patronales, organizan los famosos Encuentros o Topes, que es cuando un Santo va al encuentro del otro que viene de visita al

municipio, el más relevante es el encuentro de Los Corazones en donde el Santo Sagrado Corazón de Jesús duerme una noche en cada vivienda en la comunidad, y el encuentro se hace al año, hay otro encuentro el de San Isidro, y de San Antonio del Palo de Agua, y en donde participan todas las comunidades, y se da un intercambio de manjares que preparan para honrar la visita, aquí se revientan los famosos cohetes de pólvora, se instalan chinamos para vender artesanías locales y nacionales, comidas tradicionales, e incluso bebidas alcohólicas.

Cultura y Costumbres

FIESTAS POPULARES: Las principales Fiestas Populares que se celebran en Concepción de María son las

siguientes: • Feria del Santo Patrón de” San Isidro,” esta se celebra del 14 al 15 de Mayo. • Feria de la Santa Patrona” Virgen del Tránsito,” esta se celebra del 10 al 16 de

Agosto. • Feria de la Santa Patrona “Virgen de Concepción de María,” esta se celebra del 7

al 8 de Diciembre. Se encontró una estatuilla de la Virgen en el lugar que ahora es la Iglesia Católica.

• La Feria que se celebra con mayor entusiasmo es la de la “Virgen del Transito” porque es la fecha de la ascensión de la Virgen al Cielo, que popularmente se le llama el suba.

COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS: • Aquí hay bastante influencia nicaragüense, debido a la proximidad con el vecino

País, la gente acostumbra beber pinol con leche, la comida llamada gallo pinto, calaguala, el vino de Jamaica, el vino de naranja, de Papa y de marañón, la famosa chicha (hay de maicillo y de arroz), entre mas fermentada esta mejor son

los efectos embriagantes aseveran sus consumidores, se bebe el rico pozole, (bebida hecha de masa de maíz sancochado, canela molida, y leche de vaca al gusto,), se come gallina en Carruz, (gallina india cosida con maíz quebrado, como si fuera arroz, gallina en albóndigas, Chocolate caliente con rosquillas, té de valeriana o de zacate limón, de hojas de naranjo agrio, rosquillas en miel, ayote y jocote en miel, yuca cosida (reventada) con chicharrones de cerdo, sopa de mondongo, alborotos de maicillo, caramelos de dulce y mantequilla.

• De los derivados del maíz tierno, se consume el rico atole,(blando o duro),tamalitos, elotes, güirilas, perrerreques de maíz nuevo horneado, las que se acompañan con queso, o cuajada fresca o en borona (trocitos), y mantequilla.

En conclusión consideramos que Choluteca tiene el centro histórico mejor conservado del país por lo que merece ser valorado y preservado para la posteridad. Se ha investigado que uno de los aspectos que han afectado al Centro Histórico ha sido precisamente la inexistencia de un documento que respalde verdaderamente la ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Es por esta razón que es de urgente necesidad que la ciudad de Choluteca cuente con un plan piloto como proyecto de protección y conservación del Centro Histórico. Este libro invita al lector a conocer más a fondo la arquitectura, leyendas y comidas típicas de Choluteca, un lugar digno de visitar gracias a su gran aporte a la cultura hondureña.

Conclusión

Apoyo de Instituciones •Alcaldía Municipal de Choluteca •Instituto Hondureño de Antropología e Historia •Oficina Municipal de Turismo de Choluteca

Paginas Web •http://choluteca.honduras.com •http://www.turismocholuteca.com •http://www.choluteca.net •http://www.cholutecaenlinea.com •http://www.diocesisdecholuteca.org

Bibliografía

Departamento: Choluteca Fecha de fundación: 1535 Número de acuerdo ejecutivo: Nº 496 Declaratoria: 21 de Noviembre 1977 Título de municipio: 1580 Título de ciudad: 1 Octubre 1845 Clima: dos estaciones, 6 meses de verano y 6 meses de invierno con temperaturas que oscilan entre 27-40 °C Actividades económicas: ganadería, agricultura y minería. Límite municipal: al norte el mar de las Antillas, al sur el municipio de Olancho, al este el municipio de Juticalpa, al oeste el municipio de El Porvenir. Límites de centro histórico: alrededor del Parque Valle se construyeron la iglesia parroquial y el cabildo, el resto fue llenado con casetones de los ricos hacendados y funcionarios locales.

CHOLUTECA 1

2

CENTRO HISTÓRICO

1.Iglesia La Merced 2.Catedral de Choluteca 3.Palacio Municipal 4.Parque Central José Cecilio del Valle

4

3

Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

Campus Sagrado Corazón de Jesús

Jorge Luis Yi Coello Arq. Daysi Guevara

Tegucigalpa, 2012