china

31
04.12.2011 | Primer inversor foráneo en la argentina. China invirtió 15 mil millones de dólares en el país desde 2008 El Estado asiático promueve fuertemente el desarrollo de sus empresas en el extranjero y van ganando terreno en América Latina. Es el segundo socio comercial de la Argentina. Por: María Larrauri Cuando un país atraviesa un acelerado proceso de crecimiento se dice que crece a "tasa chinas". La comparación se debe a que el PBI del país asiático viene creciendo a un promedio del 10% anual desde el año 2000. El gigante, principal exportador y segunda economía del mundo, crecerá en 2012 un 8,5%, lo que representa una leve disminución con respecto a 2011. En el último tiempo, la exportación de materias primas y manufacturas chinas se ido remplazando por productos de alto valor tecnológico gracias a una activa política estatal y el Estado está encarando una ampliación de su mercado de consumo y una mejora de la calidad de vida y del empleo, para lograr revertir las grandes desigualdades sociales y la falta de derechos y condiciones dignas de trabajo. Este gran desarrollo económico e industrial disparó el consumo energético y la demanda de petróleo, por lo que las principales inversiones en el exterior se orientan hacia estos sectores. INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA. Según la consultora Deloitte, casi el 36% de las inversiones chinas en el extranjero entre junio de 2010 y mayo de 2011, tuvieron como destino a América Latina, con Brasil y Argentina a la cabeza. Fueron 15.600 millones de dólares destinados principalmente al sector de energía y recursos naturales. Según la CEPAL, esta cifra ascenderá en la próxima medición del año que viene a 22.740 millones. La semana pasada se realizó en Perú la V Cumbre Empresarial China-

Upload: antonio-manuel-hernandez

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion de la sutiacion economica y social de China.

TRANSCRIPT

04.12.2011 | Primer inversor forneo en la argentina. China invirti 15 mil millones de dlares en el pas desde 2008El Estado asitico promueve fuertemente el desarrollo de sus empresas en el extranjero y van ganando terreno en Amrica Latina. Es el segundo socio comercial de la Argentina. Por: Mara Larrauri Cuando un pas atraviesa un acelerado proceso de crecimiento se dice que crece a "tasa chinas". La comparacin se debe a que el PBI del pas asitico viene creciendo a un promedio del 10% anual desde el ao 2000. El gigante, principal exportador y segunda economa del mundo, crecer en 2012 un 8,5%, lo que representa una leve disminucin con respecto a 2011.En el ltimo tiempo, la exportacin de materias primas y manufacturas chinas se ido remplazando por productos de alto valor tecnolgico gracias a una activa poltica estatal y el Estado est encarando una ampliacin de su mercado de consumo y una mejora de la calidad de vida y del empleo, para lograr revertir las grandes desigualdades sociales y la falta de derechos y condiciones dignas de trabajo. Este gran desarrollo econmico e industrial dispar el consumo energtico y la demanda de petrleo, por lo que las principales inversiones en el exterior se orientan hacia estos sectores.

INVERSIONES EN AMRICA LATINA. Segn la consultora Deloitte, casi el 36% de las inversiones chinas en el extranjero entre junio de 2010 y mayo de 2011, tuvieron como destino a Amrica Latina, con Brasil y Argentina a la cabeza. Fueron 15.600 millones de dlares destinados principalmente al sector de energa y recursos naturales. Segn la CEPAL, esta cifra ascender en la prxima medicin del ao que viene a 22.740 millones.La semana pasada se realiz en Per la V Cumbre Empresarial China-Amrica Latina con el ttulo de "Crecimiento inclusivo: Nueva etapa en las relaciones". El presidente peruano Ollanta Humala llam a modificar la matriz productiva de Amrica Latina: "Vendemos naranjas y nos venden mermelada de naranja. Eso debe acabarse. Hay que procesar los productos que se generan en esta regin", expres.LA RELACIN CON LA ARGENTINA. China es el segundo socio comercial y primer inversor extranjero en la Argentina con casi 15 mil millones de dlares invertidos en los ltimos tres aos, segn cifras oficiales.La Cmara Argentina de Comercio (CAC), en su informe de noviembre sobre Comercio Exterior e Intercambio Bilateral, anunci que las transacciones comerciales aumentaron un 52,7% con respecto a un ao atrs, debido a un alza del 84,7% en las exportaciones y del 35,3% en las importaciones. Es habitual escuchar o leer en la prensa sobre la poca confianza de las empresas extranjeras para invertir en el pas. Durante el 5 Congreso de Economa y Gestin realizado este mes en la UBA, Tiempo dialog sobre el tema con Hu Guang Zheng, presidente de la petrolera Sinopec Argentina, quien habl de la riqueza del pas y de su confianza en los estudios de inversin realizados por la empresa, que auguran un crecimiento de la compaa en los prximos aos: "Si se comprueba la calidad de los yacimientos petrolferos encontrados por YPF en Neuqun, Argentina pasar de ser importador a exportador de petrleo", pronostic. Sinopec, el refinador ms grande de China y cuarta empresa petrolera mundial, invirti durante el ao pasado en el pas cerca de 2500 millones de dlares. Tambin China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), realiz inversiones por 3100 millones de dlares al adquirir la mitad de las acciones de la estadounidense Bridas Corporation. Sinopec y CNOOC son empresas estatales chinas.En cuanto a inversiones y negocios en otras ramas de la produccin, el consejero econmico de China en la Argentina, Yang Shidi, anunci que la compaa estatal China Communications Construction Company Limited realizar el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo; la sociedad China Machinery Engineering Corporation invertir en la reactivacin del ramal Belgrano Cargas, que une la capital con el norte del pas, unos 2500 millones de dlares y Railway Engineering Corporation construir el subterrneo de Crdoba.En el mbito financiero, el Industrial and Commercial Bank of China, adquiri la filial argentina del Standard Bank y se espera la llegada de ms inversiones.El ministro de Comercio, Chen Deming, anunci esta semana que el pas alentar a sus empresas a adquirir compaas en los pases europeos que, afectados por la crisis de la deuda, buscan transformar sus activos en liquidez.De esta manera, el gigante se prepara para destronar a los Estados Unidos y convertirse as en la primear economa mundial.

08.01.2012 | Las contradicciones del gigante asitico. La "Comuna de Wukan", punta del iceberg de una transicin irresueltaLa reconversin del agro en manos del Estado de acuerdo a las necesidades de la economa de mercado ha provocado unos 200 mil "incidentes de masas" en los ltimos cinco aos: la otra cara de la "locomotora mundial".Por: Alejandro Guerrero Un corresponsal extranjero compar la revuelta de Wukan, en la provincia china de Guangdong, con la Comuna de Pars en 1871, porque en uno y en otro caso la poblacin organiz toda la vida social del lugar por afuera y en contra del poder del Estado. Por cierto, las diferencias entre ambos hechos son mucho mayores que sus similitudes, pero Wukan parece sealar el emergente de un proceso econmico de profundidad poltica y social.En principio, porque es producto de lo que los analistas de World Policy han llamado "el proceso de urbanizacin ms acelerado de la historia". Esto es: la expropiacin compulsiva de pobladores rurales por parte de municipios invasores. Ese fenmeno, dice la misma fuente, ha provocado no menos de 200 mil conflictos campesinos en los ltimos cinco aos.China, transformada segn algunos en el gran motor de la economa mundial, se encuentra en un proceso an inconcluso de transicin hacia una economa de mercado. Debe todava conquistar su propio gigantesco mercado interno y en ese sentido el punto clave es la privatizacin de la tierra.Producto de la revolucin de 1949, el agro chino no es de propiedad privada sino estatal, de modo que una enorme masa campesina, no capitalista, convive en un conflicto decisivo con la reconversin econmica del pas. Precisamente por ser la tierra de propiedad del Estado, los municipios estn legalmente autorizados a expulsar a los campesinos que la usufructan a cambio de una indemnizacin: he ah lo que World Policy llama "proceso de urbanizacin".

ECONOMA Y REVUELTAS SOCIALES. Las protestas en Wukan comenzaron hace algo ms de dos meses, precisamente por el intento del gobierno local de apropiarse de territorios rurales para entregarlos al desarrollo inmobiliario y comercial. El vecindario denunci que el municipio haba cometido maniobras fraudulentas e ilegales en la venta de los predios. Una granja colectiva, por ejemplo, fue vendida all en 156 millones de dlares, que quedaron en manos de las autoridades locales, para instalar un complejo habitacional de lujo.El descontento se transform en revuelta cuando un enviado de los pobladores para negociar con el gobierno comunal fue asesinado a golpes por la polica. La pueblada expuls a los burcratas locales y a los agentes policiales. Wukan qued en manos de sus habitantes, muchos de ellos armados. Los pobladores convocaron al lugar a la prensa internacional, lo que dio al asunto una fuerte difusin en todo el mundo. Finalmente, el movimiento consigui una victoria inicial. El gobernador provincial, Wang Yang, fue personalmente a la aldea, ech a los corruptos burcratas municipales y puso fin al negociado con la granja. Adems, se comprometi a no tomar represalias y a investigar la muerte del dirigente asesinado.En ese punto, la poltica nacional tambin se mezcla con la cuestin econmica y los principios de revuelta social. Wang Yang es una de las figuras en ascenso del Partido Comunista Chino, y aspira a ocupar uno de los siete lugares (sobre un total de nueve) del politbur partidario que se renovarn en octubre de este ao. Wang es considerado un "liberal" y est enfrentado por el lugar al que aspira con Bo Xilai, de la provincia de Chongqing, un "conservador" e impulsor a ultranza de las privatizaciones territoriales para impulsar grandes emprendimientos inmobiliarios.

LUCHA POR EL PODER. El semi oficialista Diario del Pueblo elogi a Wang y critic a los dirigentes locales: "El incidente de Wukan -escribi- podra haber tomado una direccin muy diferente, en vez de empeorar y convertirse en un conflicto ms grave, si ellos hubieran tomado en serio los intereses y las demandas de los pobladores." Si bien el Diario del Pueblo no es el portavoz del PC, muchos vieron en esos prrafos un aval implcito a Wang.Segn la gran mayora de los analistas, el de Wukan no fue un conflicto focalizado sino la manifestacin de un problema extendido, en cuanto slo constituy el ms grave y difundido de los casi 200 mil "incidentes de masas" registrados por el gobierno chino en el ltimo quinquenio.En definitiva, la reconversin del agro chino segn los parmetros de la economa de mercado choca, por un lado, con la profunda corrupcin de los gobiernos locales y, por otro, con la resistencia de las masas agrarias.Los funcionarios comunales, al expulsar a los campesinos para desarrollar los negocios con bienes races, violentan habitualmente la legislacin del pas, que obliga al pago de una indemnizacin relativamente generosa para casos de ventas forzosas. Cotizan las tierras expropiadas segn la renta potencial producida por la explotacin agrcola de los terrenos, pero luego los venden a precios de mercado, cotizados segn su potencialidad inmobiliaria. As, algunos especialistas calculan que los pobladores suelen recibir no ms del 5% del valor final de venta de las parcelas.La transicin china avanza en conflicto permanente.08.04.2012 | Un modelo que toca su techo? China: el gigante bostezaSe registr un fuerte dficit comercial en febrero que se combina con una ralentizacin de la economa. Adems hay crisis en la cpula del PC.Por: Tiempo Argentino En febrero, China registr un dficit comercial de 31.480 millones de dlares debido al crecimiento exponencial de sus importaciones. Los envos chinos al exterior aumentaron ese mes un 18,4% interanual y alcanzaron los 11.470 millones de dlares. En contrapartida, sus compras en el extranjero crecieron un 39,6% y se situaron en 145.960 millones de dlares. En enero, las exportaciones chinas haban descendido un 0,5% respecto del mismo mes del ao pasado, la cada ms fuerte en dos aos. En ese primer mes de 2012, las importaciones tambin se haban desplomado un 15,3 por ciento.

La agencia Xinhua informa que el comercio exterior chino creci un 7,3% interanual y alcanz los 533.030 millones de dlares en los dos primeros meses del ao, lo que gener un dficit comercial combinado de 4250 millones de dlares. El comercio de China con la Unin Europea, su mayor socio comercial, aument un 4,7% interanual entre enero y febrero, para situarse en 79.800 millones de dlares. No obstante, las ventas chinas a la Eurozona bajaron durante ese mismo perodo un 1,1% interanual.Paralelamente, la ralentizacin de la economa china ya es parte de las previsiones de sus autoridades: el gobierno se ha dado el objetivo de que su comercio exterior crezca alrededor de un 10% durante 2012, contra el 22,5% registrado el ao pasado.LA CRISIS MUNDIAL TAMBIN HABLA MANDARN. Segn diversos analistas, todo indica que los exportadores chinos se ven afectados por la crisis de la Eurozona y el flaco crecimiento de la economa estadounidense. As lo admiti, entre otros, el gobernador del Banco Popular, Zhou Xiao Chuan. Adems, China ya no es el paraso del trabajo en negro y la mano de obra barata: la creciente organizacin sindical de sus trabajadores y la mayor conflictividad obrera han impuesto all condiciones laborales distintas de las que imperaban hace apenas una dcada.Zhou aadi que el gobierno chino necesitar supervisar cuidadosamente algunos problemas nuevos vinculados con la geopoltica: La economa mundial dijo durante una conferencia de prensa es altamente globalizada y tiene un flujo de capitales muy activo en todo el mundo () todos esos factores tendrn un impacto directo en nuestra poltica monetaria. No obstante, el dficit comercial tiene su contrapartida en un aspecto positivo: la cada del yuan, un movimiento que Beijing considera favorable para su economa. Por otra parte, progresivamente, la oferta y la demanda comienzan a tener un papel determinante en la cotizacin del yuan, antes que el Diktat de las autoridades econmicas chinas.Pero, como dice el tango, toda mano tiene contra y toda contra se da: esa desvalorizacin del yuan, junto con ese aspecto supuestamente positivo, golpea sobre uno de los grandes problemas de la economa del pas: la inflacin, fuente de conflictos sociales permanentes y crecientes. Por eso, el subgobernador del Banco Central chino, Hu Xiaolian, puso nfasis en asegurar que esa entidad no tiene planes de corto plazo para emitir yuanes en valores mayores a los que estn actualmente en circulacin.EL ATERRIZAJE. Ya no se discute si la economa china tendr un aterrizaje suave o uno de emergencia. Simplemente, Beijing apuesta todas sus fichas a lograr lo primero. Hoy, las grandes incgnitas del enorme pas parecen radicadas en la poltica antes que en la economa. Sobre todo, si las autoridades lograrn extender la red bsica de seguridad social ante el desempleo que afecta a diversas regiones del pas, o solucionar los problemas que presentan la cobertura de salud y las pensiones. Por lo dems, China parece an lejos de crear una clase media robusta que permita sostener el PIB un poco menos en la inversin y en las exportaciones, y un poco ms en el consumo interior y el gasto pblico.Frente a este panorama, el economista Nicholas Lardy, del Peterson Institute, indica tres seales de advertencia respecto de la economa china. En primer lugar dice, como otros, que la recesin europea debilita el comercio chino; segundo, el mercado inmobiliario muestra indicios evidentes de burbuja y, adems, empieza a deflactarse; por ltimo, las autoridades de Beijing encuentran mayores dificultades que durante el estallido de la crisis, en 2008/2009, para crear estmulos. Conviene tener en cuenta que la deuda soberana china se elev de un 26% del PIB en 2007 al 43% el ao pasado. Muy lejos, por cierto, de los niveles de deuda que afectan a los pases de la Eurozona, pero ese crecimiento alarma a los analistas econmicos.En cualquier caso, dice Lardy, el modelo econmico chino est alcanzando sus lmites.Ya invierten en AlemaniaInversores chinos empiezan a transformarse en empresarios alemanes. En efecto, capitalistas de China compran empresas industriales alemanas que, aun sin ser de gran talla, muchas de ellas son punteras mundiales en sus rubros.Con esas adquisiciones, China super a los Estados Unidos en materia de inversiones alemanas, segn estadsticas dadas a conocer por la agencia Germany Trade & Invest (GTAI), la agencia de desarrollo econmico del gobierno alemn.Ahora, los proyectos de inversin chinos en Alemania ascienden a 158, contra 110 de los estadounidenses, 91 de Suiza y 53 de Francia. Los proyectos de inversin extranjera en Alemania se concentran principalmente en los sectores de ingeniera mecnica y automotriz, que representan el 20%del total, en comparacin con el 13% orientado a nuevas tecnologas y el 6% en energa renovable.Por ejemplo, la autopartista china Hebei Lingyun Industrial Group Corporation compr Kiekert, fabricante alemn de cierres de puertas para automviles. A principios de ao, la constructora Sany Heavy Industry compr Ptuzmeister, una empresa alemana de ingeniera, por 500 millones de euros. Fue una de las mayores adquisiciones de un grupo chino en Europa.La llegada de capitales chinos se produce cuando el crecimiento alemn se desacelera debido a la crisis europea. Se prev que Alemania crezca este ao entre un 0,8 y un 1% menos de lo que se haba pronosticado en principio.26.08.2012 | Sigue creciendo a tasas inusuales pero a un ritmo menor. China: el socio de todos los pases baja un cambio y preocupa al mundoLos datos oficiales sobre el sector externo en julio indicaron un aumento de las exportaciones de apenas un 1% mientras que las importaciones lo hicieron un 4,7%. Adems en el segundo trimestre el PBI creci "solamente" un 7,6%.Por: Gastn FuskerNo hay economa en el mundo, ya sean pases de bajos ingresos, mercados emergentes, pases de ingresos medianos o economas sper avanzadas, que est inmune a la crisis que vemos, no slo desarrollndose sino que escalando." Las previsiones de la directora del FMI, Christine Lagarde, parecen haberse hecho realidad a los ojos de la sociedad china.Al explotar la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos y frente a la posterior internacionalizacin de la crisis, todas las esperanzas estaban puestas en China como la reactivadora de la economa mundial. Pese a ser lo ltimo que se pierde, hoy podemos afirmar que el contagio fue al revs: de los occidentales a los asiticos.Las expectativas no eran infundadas, la economa china es, en la actualidad, la segunda del mundo y la principal acreedora de la primera (EE UU). China es el mayor exportador mundial y quin financia buena parte del dficit norteamericano; es, a su vez, la principal compradora de materias primas de varios pases de Latinoamrica y un socio clave para toda la regin. Finalmente, su relacin con la Unin Europea es verdaderamente estrecha, al punto que la desaceleracin encuentra su principal razn en la recesin del viejo continente.Con este panorama resulta evidente que la Repblica Popular China no poda quedar al margen de la convulsionada situacin internacional. Los datos referentes al mes de julio fueron peores a lo pronosticado por los especialistas: las exportaciones chinas aumentaron apenas un 1% (totalizando US$ 176.900 millones) respecto a julio de 2011 y las importaciones subieron un 4,7% (a US$ 151.800 millones). El excedente totaliz US$ 25.100 millones, frente a US$ 35.200 millones en el mes anterior y a US$ 31.480 millones en julio de 2011.El Producto Interior Bruto (PIB) chino creci un 7,6% en el segundo trimestre, lo cual supone su peor crecimiento desde el inicio de la crisis econmica mundial y su segundo trimestre de desaceleracin. Es decir, la economa china no se encuentra en recesin, sino en un perodo de crecimiento menor al que viene teniendo en los ltimos aos, lo que pone en alerta al resto del mundo. FRENANDO EL FRENO. En este contexto el gobierno ha decidido aplicar un plan de estmulo con polticas fiscales y monetarias para reactivar la economa del gigante oriental. Se redujeron las tasas de inters en dos ocasiones desde el principio de junio, se ha bajado el precio de la nafta e inyectado circulante en la economa mediante un mayor gasto pblico en la edificacin de viviendas de bajo precio y otras obras pblicas.La economa china debe ser considerada, claramente, como una economa en transicin. Dentro del mismo pas coexisten distintos regmenes de produccin. En una parte del pas, el capitalismo se ha desarrollado hasta convertirse en un capitalismo avanzado, con un importante sector financiero y grandes empresas multinacionales. En otra parte del pas an existe una mayora campesina, duea de sus propias tierras y ajena al sistema capitalista mundial.El desarrollo de forma combinada y desigual entre un sector y otro explica por qu China puede asumir hoy el rol de exportador para el resto del mundo, pero an tiene mucho por crecer en tanto mercado interno. Sucede que los asalariados chinos producen mercadera que luego no van a poder consumir. El gobierno es consciente de esto y por esto busca reorientar la economa, intentando reducir la dependencia de las exportaciones e inversiones para promover el crecimiento impulsando el consumo interno. En China el consumo representa, a diferencia de la mayora de los pases, una porcin muy pequea del producto, dejando a su economa en un lugar vulnerable frente a situaciones como la que vivimos en la actualidad.La incertidumbre est a la orden del da, no es posible determinar, an, si la desaceleracin en China es un fenmeno episdico o estructural, si esta nueva potencia mundial puede desarrollar una demanda acorde a su enorme poblacin, si el capitalismo termina de conquistar al pas, si la crisis se cobrar una nueva vctima o si, por el contrario, China ganar la batalla contra la crisis. El tiempo lo dir. Los pros y las contras del vnculo En los ltimos aos, la relacin comercial entre China y Amrica Latina ha florecido por completo. El gigante asitico es un comprador ejemplar para las materias primas que producimos en la regin. Actualmente, China es el principal destino para las exportaciones de Brasil, Chile y Per. Con nuestro pas tiene una fluida relacin comercial principalmente a partir de las exportaciones de soja. Argentina es el tercer productor de soja a nivel mundial, pero es el mayor exportador global de aceite y harina de soja. En diez aos, el intercambio comercial entre China y Amrica Latina pas de U$S 15 mil millones a U$S 241.500 millones, registrando un crecimiento anual promedio del 30%. Resulta lgico que muchos especialistas adviertan sobre los peligros de tener tan concentrado el comercio, lo que podra dejar a la regin vulnerable frente a un descenso en el precio de las materias primas o una cada en la demanda china. 21.10.2012 | Entrevista a Gustavo Girado y Jorge Malena, especialistas en economa y sociedad de la Repblica Popular de China "El ascenso de China obedece a su metamorfosis tecnolgico-productiva"Dos sinlogos explican los pormenores de su economa y su poltica. Un pas que capta inversin extranjera pero que la adecua a su considerable desarrollo industrial, junto a un partido nico que dirige el proceso de apertura, son las claves.Por: Miguel QueiroloEn el cuento "El jardn de senderos que se bifurcan", de Jorge Luis Borges, escrito en 1941, un ciudadano chino lamenta ser la marioneta de dos pases "brbaros" Alemania e Inglaterra que lo obligan a trabajar como espa. Reivindicador y sutil intrprete de pases relegados o condenados en el concierto de las naciones, y sin haberse interesado jams por la economa, el gran escritor argentino no vivi para ver cmo pases y culturas a las que l desagraviaba se volvan protagonistas del mismo mundo que otrora las haba relegado a papeles secundarios. Con una Europa que tambalea, un Estados Unidos que no convence con su recuperacin, y pases emergentes cuyo mrito ha sido no ser arrasados por la crisis, China es sealada hace aos como un motor de la economa mundial. Y al igual que el cuento de Borges, su futuro y su presente, dan lugar a diversas interpretaciones.Es China una potencia industrial como Japn, Alemania, Estados Unidos, o su peso poblacional y territorial le permite traccionar flujos econmicos empresas que buscan mano de obra barata, productos primarios de pases en desarrollo y as seguir creciendo?"Son dos puntos interesantes y no excluyentes seala Gustavo Girado, economista argentino y magister en relaciones internacionales especializado en la relacin con Asia "El modelo de acumulacin del Pacfico Asitico tiene caractersticas particulares, y una de ellas es el ascenso que se produce en la cadena de valor con capitales propios. Es decir, en la medida que la sociedad progresa, los productos que se hacen son tecnolgicamente ms complejos y, si la economa en cuestin tiene sesgo exportador, los productos que venda al exterior sern cada vez ms sofisticados (ms intensivos en tecnologa). Efectivamente China hace productos industriales y ya compite en varios segmentos de alta tecnologa con productos que tienen origen en las economas ms desarrolladas (Canad, EE UU, la UE-27, Japn, Corea). El ascenso de China, entonces, en parte obedece a esta metamorfosis." Finalmente, gran parte de la explicacin del impresionante crecimiento chino de estos ltimos 30 aos est vinculado a la inversin que lleg a su territorio.Al mismo tiempo, hitos histricos como la Revolucin Cultural y la plaza Tiananmen, ponen en duda la estabilidad poltica del gigante asitico. No es la primera vez en la historia en que un rgimen de partido nico recurre al capitalismo para alcanzar sus objetivos. Pero mirando otras experiencias, la introduccin del capitalismo puede generar nuevas demandas o expectativas que tornan obsoleto al modelo poltico. La gran pregunta es si el monopolio poltico del PCCh sobrevivir al capitalismo que l mismo promueve."Lo que en Occidente parecera una contradiccin, en Oriente no lo es necesariamente. La vigencia en China de un sistema poltico unipartidista y una economa con creciente desarrollo capitalista, puede explicarse a partir de su cultura poltica. En China, el pragmatismo es una nota caracterstica de la poltica. Luego de la 'Gran Proletaria Revolucin Cultural', la dirigencia post-maosta reconoci que el pas deba acortar la brecha que la haba separado de los pases desarrollados. Para ello, la implementacin de la 'poltica de reforma y apertura econmica' fue la solucin, la cual entre otros inclua la promocin de la inversin extranjera, la transformacin del rgimen de propiedad, el ingreso a los organismos internacionales de crdito, etctera. Aunque nos resulte contradictorio, la continuidad y profundizacin de este proyecto de transicin econmica, es garantizado por el Partido Comunista de China. Recordemos la frase de Deng Xiaoping 'no importa si el gato es blanco o negro, mientras sepa cazar ratones'", explica Jorge Malena, sinlogo y Coordinador de la carrera "Estudios sobre China contempornea" de la Universidad del Salvador.

UN MODELO PROPIO. En la dcada del '60, la Revolucin Cultural puso a China como un ejemplo de revolucin socialista que no caa en las manos de una burocracia. El fin del ciclo Mao Ts-Tung no slo eclips al maosmo como una suerte de "marxismo alternativo", con adeptos dentro y fuera de su pas de origen, sino que tambin present la imagen de una nueva China en la escena. La de una China que se abra a la inversin extranjera. Un fenmeno difcil de explicar en un pas que se declaraba y se declara an socialista, sobre todo con los peligros que para cualquier autonoma econmica, ya se trate de un modelo socialista o de un modelo capitalista, apareja el ser un receptor pasivo de inversin fornea."Pasivo? Entiendo que no es as. Crearon las ZEE (zonas econmicas exclusivas) en 1980 en la costa este y luego cuatro aos despus las de Desarrollo Costero, planificando qu tipo de inversin iban a permitir y en qu condiciones. Desde ese momento (30 aos, precisamente) condicionan el ingreso por sectores, planificando y permitiendo (o no) en qu medida ese capital podra participar en China, incluso hacindose de partes del mercado local. En ese sentido, ya hay sectores donde la inversin no se permite, por ser considerados estratgicos y por haber alcanzado un grado local de maduracin tal que, entienden, es inconveniente que participen capitales forneos. No es diferente a lo que acaba de determinar Obama con la prohibicin a que capitales chinos instalen centrales de energa elica en EE UU, o previamente vetando la participacin china en licitaciones portuarias."Las palabras de Girado describen someramente cmo la inversin extranjera acta. Segn l, la otra cara del proceso, el desarrollo tecnolgico propio, estara presente en empresas de infraestructura que se hallan en manos del Estado, o en empresas privadas crecidas "a la sombra del Estado". Hasta el momento, China genera su propia tecnologa en un nivel productivo medio, separado de la manufactura simple, pero cuya presencia se reduce paulatinamente a medida que se asciende en la cadena de agregacin de valor. De ah que la cpula dirigente ya haya abocado el ltimo Plan Quinquenal, el de 2011, a crecer generando ms calidad y menos cantidad.

SITUACIN POLTICA. Jorge Malena es autor del libro China. La construccin de un pas grande. Su especialidad, la vida pblica del pas de la Gran Muralla.De puertas para adentro del Partido Comunista Chino, existen dos grandes lneas internas. "Una de ellas ha sido definida por el mundo acadmico como "la faccin de Shanghai" (que tambin recibe el nombre de "elitista"), mientras que la otra es denominada "la de la Liga Juvenil Comunista" (tambin llamada "populista"). Ms cercana a esta ltima se habra encontrado una tercera faccin, que responda al proyecto del recientemente cado en desgracia Bo Xilai (la "estatista"). La primera tiene como principales representantes al ex hombre fuerte Jiang Zemin, al vicepresidente Xi Jinping y al presidente de la Asamblea Popular Nacional Wu Bangguo. La segunda faccin es liderada por el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao. La faccin "elitista" se caracteriza porque sus miembros provienen de las ciudades costeras (donde se inici la reforma econmica) y por priorizar el desarrollo del litoral (lo perciben como motor del crecimiento del pas). Los "populistas" se caracterizan por promover el crecimiento sostenido del pas, por lo cual procuran disminuir disparidades entre el litoral y el interior, respetar el medio ambiente, etc." Desde que la economa se abri, dentro del PCCh dejaron de ser parias sectores como los burgueses o los capitalistas, cuya entrada fue permitida y se los pas a considerar "sectores productivos de avanzada". Muchos optaron, a su vez, por dar el juego poltico dentro del partido, antes que crear uno nuevo. Hay vida poltica ms all de las paredes del partido nico? "Fuera del partido gobernante, ha surgido, al amparo de la reforma econmica, una sociedad civil, donde pueden identificarse centenares de ONG. Sus intereses van desde defender los derechos de la poblacin a peticionar ante las autoridades e incluso bregar por reformas polticas. No obstante, su suerte ha sido dispar, por la intolerancia de un gobierno que suele acusar de 'atentar contra la seguridad del Estado' a quien demande ms all de lo permitido."A 23 aos, el fantasma de Tiananmen ha quedado en las retinas de cuantos fueron testigos de aquellos aos. Pudo haber sido otro muro de Berln derrumbndose. Pero no lo fue. "El tema an persiste en la memoria, pero ante el autoritarismo vigente la ciudadana practica lo que se podra llamar la "obediencia fingida", es decir adhiere formalmente a la lectura oficial sin olvidar lo que fueron los hechos."Movilidad social Es comn que se seale a China como un ejemplo de movilidad social, con grandes masas de personas que abandonan la lnea de la pobreza. Segn fuentes chinas, tras 30 aos de apertura econmica, unos 300 millones de personas habran dejado de ser pobres. En trminos de la planificacin oficial, para finales de 1970 se haba pasado de una "pobreza generalizada" a una "subsistencia digna". En la actualidad, el objetivo es generalizar la "vida acomodada" que ya se haba insinuado en el tramo final del siglo pasado. "Es cierto que la velocidad con la que acaban con la pobreza es mayor a la que consiguen tener otras economas vecinas y populosas como India e Indonesia, y tambin es cierto que han sacado de la pobreza a cerca de 500 millones de chinos en estos aos de rpido crecimiento", indica Girado quien, sin embargo, hace hincapi en cmo puede cambiar la pobreza segn el factor que se use para medirla.27.04.2013 | Una iniciativa que ya empieza a caminar .Lmites, dificultades y potencialidades para un Banco de Desarrollo de los BRICS A pesar de las crticas ms o menos ideologizadas, economistas especializados en las economas del grupo ven probable la formacin de un banco en comn. No niegan las diferencias, pero tampoco las ven como un impedimento.Por: Miguel QueiroloA orillas del Ocano ndico pero en territorio sudafricano, en Durban para ser ms precisos, a fines de marzo pasado la quinta reunin del grupo BRICS anunci al mundo la creacin de un banco propio, que se transformara en un financiador de proyectos de desarrollo e infraestructura. La idea ya era parte de la agenda desde marzo de 2012, cuando los ministros de economa de cada pas comenzaron a estudiar su viabilidad. En esta reunin se dej por escrito el acuerdo alcanzado de crear el banco. Sobre la cantidad de dinero necesaria, con la que cada pas debera contribuir, la declaracin final slo mostr una frmula de consenso sin cifras concretas.El diario The Economist, usina meditica del neoliberalismo, en medio del luto que guarda por la luchadora de la libertad Margaret Tatcher, le ha dedicado muy poco espacio al tema. Con crticas y miradas escpticas fundamentalmente. Al igual que muchos de los crticos por izquierda, este think tank conservador considera a BRICS un invento de Goldman Sachs. Y pone sobre la mesa los pocos pasos concretos y tangibles que la reunin dio para implementar tanto la puesta en marcha de un banco para el desarrollo, como para establecer un fondo comn con que los cinco pases se pondran a salvo de futuras turbulencias monetarias. Todo se reducira a buenas intenciones declaradas con mucho optimismo en un mundo en el cual el FMI seguira siendo el principal otorgador de crdito y la ltima puerta a golpear, siempre segn The Economist.Pero ms all de algunas crticas ms adjudicables a la ideologa de quien critica que al hecho en s, slo la clsica foto de la cumbre muestra ya lo que a muchos les recordara aquello de el agua y el aceite. Pases que buscan industrializarse conviven con China, la factora del mundo. Democracias que costaron aos para ser conquistadas junto a modelos de partido nico o de sufragios dudosos. Y el contexto internacional, que puede poner juntos a estos pases, tambin es capaz de separarlos. El caso de Siria es un claro ejemplo. Las luces de esperanza encendidas en aquellos que abogan por un mayor multilateralismo mundial tambin pueden opacarse por las ambigedades de una asociacin de estados, cuyo rasgo quiz ms definido sea el peso que ocupan en la economa global.DE PUERTAS PARA ADENTRO. Para Marisa Pineau, investigadora sobre frica de la Universidad de Buenos Aires, Sudfrica, por ser la economa de menor magnitud en el grupo BRICS, puede recibir beneficios directos para el desarrollo de su economa y de su infraestructura. Pero adems, puede recibir beneficios si logra convertirse en la interlocutora respetada para el dilogo y sobre todo la expansin de los negocios de sus socios BRICS en los pases hermanos del continente. Si logra que el banco se localice en su territorio, ser una buena demostracin de que alcanz su objetivo, conjetur.Rusia est interesada en la cooperacin de estos pases. Rusia cree en los BRICS, a quienes ve como una proteccin contra Estados Unidos y la Unin Europea. Pero Rusia subestima el riesgo de las contradicciones que pueden crecer dentro de BRICS. Si Rusia decide desarrollar su mercado interno, sus relaciones con China se veran afectadas, explica el joven economista ruso Vasily Koltashov. El papel de China es central y, no slo eso, sino que es el principal impulsor de la iniciativa. Debe considerarse, creo, que si bien China es una economa que crece mucho y rpido, sigue con muchas deudas al interior de su territorio. Eventualmente podr ser, pronto, la economa ms grande, pero simultneamente ocupar el segundo o tercer lugar como economa con mayor cantidad de habitantes en situacin de pobreza en el mundo. En suma, independientemente del rol que se le asigne a nivel global, donde tiene y tendr creciente influencia (en especial poltica y econmica), vincularse con otras grandes economas en vas de desarrollo, que a su vez son fundamentales porque marcan el pulso de las regiones donde se encuentran, para discutir intereses comunes en vez de la agenda occidental, es muy importante. Esta es la visin de Gustavo Girado, un economista argentino especializado en la temtica asitica y china.Y qu pasa con Brasil, el principal socio regional de Argentina? Creo que para Brasil, todos los foros internacionales se tornaron atrayentes a partir de la decisin tomada principalmente durante el gobierno de Lula, de aumentar la proyeccin internacional del pas. Se busca ahora con menos intensidad, es cierto una silla permanente en el Concejo de Seguridad de la ONU, se busca tener una voz mayor en las instituciones multilaterales, dice el economista brasileo Fernando Cardim de Carvalho, que piensa tambin que la experiencia BRICS puede ayudar a esta bsqueda de Brasil.Beneficios ms concretos, y particularmente econmicos, creo que hay muy pocos. Los impactos econmicos, sean para bien o para mal porque implican muchos riesgos, especialmente cuando se dan en pases ms desarrollados, giran mucho ms en torno a las relaciones bilaterales que en la participacin de grupos de este tipo, completa.UNIDAD EN LA DIVERSIDAD? En una era signada por las calificadoras de riesgo, en la cual extraos nmeros que sorprenden a las mismas matemticas como el que en estas pampas se conoci como riesgo pas pueden volverse cruciales a corto y largo plazo, las asimetras de un conglomerado como BRICS no pareceran un buen comienzo. Ya es un lugar comn asociar la falta de estabilidad poltica o econmica con la mayor volatilidad de los capitales y la desconfianza en los inversionistas. Una vez ms, el bazar parece no dejar lugar para que entre el elefante.Las diferencias entre los pases no son tan grandes hoy por hoy, explica Koltashov. En los BRICS las polticas econmicas neoliberales son las dominantes ahora, el mercado interno tiene relativamente menos peso que el mercado mundial. Por lo tanto BRICS puede crear un banco en comn. Pero dicho banco probablemente no funcionar correctamente por la segunda ola de la crisis. Las contradicciones entre miembros de BRICS, por ejemplo Rusia y China, se han agudizado por la crisis.Gustavo Girado, en cambio, parece ms optimista a este respecto. Para l, BRICS son slo cinco pases; los acuerdos, por lo tanto, ms fciles, al ser ms chica la mesa. Cuando se le pregunta con el mismo argumento, slo que dado vuelta o sea, si un proyecto de banco de desarrollo puede reducir las diferencias antes que aumentarlas, contesta: Claramente, con la debida escala. No va a solucionar los problemas de nadie, pero los intereses de Brasil y China en frica son muchos, y constituyen suficientes motivos para justificar una accin interesada y conjunta con Sudfrica. De la misma manera, gran parte de los BRICS son pases con slida experiencia en el desarrollo de una banca pblica con orientacin estratgica (por cercana, aqu se conoce especialmente el rol del BNDES de Brasil), en donde ha jugado un rol clave para reducir las disparidades locales.Las asimetras en s no impiden la creacin de una institucin como la planeada seala por su lado el brasileo Cardim de Carvalho. En cierto sentido, es exactamente en funcin de las asimetras que un banco de este tipo puede tener sentido, ya que l no se destinara a servir meramente como un instrumento por el cual los cinco pases ayudaran a otras naciones ms pobres, sino tambin para financiar proyectos de los propios componentes del grupo. Y si dicho grupo no fuese heterogneo, ah s no habra necesidad de crear cualquier institucin financiera. Lo que las asimetras podran crear son problemas en el manejo de la institucin, como los que hay en el FMI o en el Banco Mundial, donde la voz de cada pas depende del capital invertido.Por su lado, Marisa Pineau indica que como las diferencias entre los pases que conforman los BRICS son marcadas y evidentes, las de tipo econmico pueden ser un obstculo importante a la hora de crear un banco propio de los BRICS (en especial en el caso del capital inicial, China se comprometi a asistir a quienes no lo logren). En el grupo conviven pases con instituciones democrticas al estilo occidental, bien establecidas India se considera la mayor democracia del mundo, con China, con un estilo particular. No creo que esto sea una posibilidad de darle ms impulso, pero seguramente no lo obstaculiza. En los cinco pases los liderazgos son fuertes y parecen contar con apoyos polticos y ms aun con apoyos del mundo de los negocios. 02.06.2013 | Una campaa oficial del gobierno del PCCh El "Chinese Dream" apuesta al consumo de la clase media para evitar la crisisLa situacin en Europa amenaza con poner un freno al gigante que, ahora, redirige su estrategia a la demanda interna. La economa de mercado impuls a nuevos sectores pero increment la desigualdad. La herencia de la planificacin.Por: Jimena SeguraChinese Dream" o el "sueo chino" es el eslogan de Xi Jinping, el reciente designado presidente de la Repblica Popular China y Secretario General del PCCh. El trmino hace alusin al "American Dream", popularizado en los aos '30 luego de la Gran Depresin, e identificado con la posibilidad de prosperidad y movilidad social de la poblacin norteamericana. Todo un impulso al trabajo y al consumo de una nacin que se converta en potencia luego de una crisis histrica. No es casual que este trmino hoy sea adoptado por China, el segundo en el mundo en cuanto a niveles de produccin, y el primero en exportaciones, en poblacin y en acumulacin de reservas. Tampoco que este eslogan se vaya instalando con ms fuerza en una China que encuentra en la crisis europea un freno a sus posibilidades de crecimiento, y que ahora debe dirigir su economa al impulso del mercado domstico respaldado por el consumo de una clase media en ascenso.Segn datos de la Cmara Argentino China, la clase media del pas hoy se encuentra entre los 220 y 250 millones de personas, y se calcula que para el 2020 seran 370 millones, es decir, casi la totalidad de la poblacin actual de Europa Occidental. En China cerca de la mitad de su poblacin, o sea 650 millones de personas vive en zonas urbanas, y esta cifra viene creciendo cada ao. En las ciudades la desocupacin se mantiene entre el 4% o 4,2%, y es aqu donde los trabajadores tienen mejores ingresos y estndares de vida y por lo tanto mayores posibilidades de cumplir su Chinese Dream. A fines de los aos '70 slo el 10% de la poblacin estaba radicada en las ciudades. El proceso de restauracin capitalista, la llamada Reforma y Apertura de los '80, dio lugar a la incorporacin del gigante asitico en el esquema de acumulacin capitalista que acarre los efectos propios del sistema como el crecimiento de la desigualdad. Segn un trabajo de Jinjun Xue sobre la desigualdad del ingreso en China (World Economics Association 2013), entre 1980 y 2010 China creci a un promedio anual del 9 por ciento. En estos treinta aos el PBI per cpita pas de U$S 313 a U$S 4200 y se estima que en 2015 llegara a los U$S 8400. Pero la diferencia de ingresos entre una familia urbana respecto de una rural significaba en 1978 de 2,6 veces mayor, y en 2010 de 3,2. Estas mejores condiciones de vida urbana impulsan en la actualidad a movimientos migratorios internos que el gobierno chino intenta disuadir con la implementacin del "hakou", especie de pasaporte interno que obliga a pedir autorizacin oficial para mudarse a otra ciudad conservando sus beneficios sociales.Segn un artculo publicado en el Times por Thomas Friedman, reconocido periodista norteamericano, "China debiera tener su propio sueo", y no el del American Dream porque en ese caso "necesitaramos otro planeta". En continuidad con este artculo, The Economist alert respecto del tinte nacionalista-militar que el Chinese Dream contendra. Para las potencias de Occidente, el impulso del Chinese Dream no deja de ser una amenaza en trminos de la competencia global de capitales. Esto no deja de ser contradictorio, en tanto la restauracin capitalista china y estos aos de crecimiento permitieron desagotar las crisis capitalistas de los ltimos aos ampliando el mercado mundial. En la crisis en 2008 China usaba sus reservas para comprar bonos del Tesoro de EE UU, pero ahora que estos bonos vencen, rescatan el dinero y lo reorientan a la Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina, Europa, Canad y frica. El avance en la adquisicin de capitales mundiales convierte al pas asitico en un competidor de mayor relevancia para Occidente. Su rol comercial centrado en la absorcin de deuda y produccin de manufacturas baratas se transforma y adquiere otra dimensin en el marco de la crisis mundial. A su vez, la centralizacin en China de las empresas y la banca bajo la rbita estatal, permite que toda poltica econmica y social frente a las vicisitudes de la crisis pueda ser implementada de forma ms directa y eficiente. Frente a Occidente, China no pone en el tapete las limitaciones histricas del comunismo como infieren los idelogos norteamericanos, sino las de la propiedad privada de la banca y la produccin en el marco de las crecientes crisis capitalistas. "El gobierno chino est mejorando el empleo e impulsando el mercado local"Ernesto Fernndez Taboada - Director cmara argentino-chinaLa mejora del estndar de vida en China se reflej en el encarecimiento del costo laboral, pero no slo por la suba salarial sino tambin por una vigilancia muy estrecha del gobierno chino sobre la cuestin de los despidos, el pago de los aportes patronales y dems costos laborales que son normales en cualquier pas. Este encarecimiento se not sobre todo en Guangdong, al sur de China donde emigraron unas 2000 empresas de calzado barato para instalarse en Vietnam, Myanmar y Bangladesh buscando costos laborales menores. Pero en definitiva este proceso merece de una felicitacin a China antes que una crtica porque mejora los sueldos de sus obreros. El gobierno chino est poniendo en orden muchas cosas respecto del cumplimiento de normas laborales y la necesidad de estimular el consumo interno apuntando a una clase media de cada vez mayores ingresos. China quiere que sus empresas no sufran la crisis europea, que se mantengan vivas y en plena produccin. Si bien se abri la brecha de los que ms ganan respecto de los que menos, esto no se debi a una disminucin del ingreso de los sectores ms bajos sino al aumento de los que ms ganan. Por eso ahora no hay chinos que quieran irse a vivir el exterior. Ac en la Argentina hace 20 o 30 aos haba corrientes de emigracin china importantes y hoy prcticamente no las hay. Estn comprando industrias, pero China ocupa lugares que estn vacos. Ac en la Argentina haba una fuerte influencia europea y norteamericana en la industria local, pero ahora las potencias de Occidente no estn invirtiendo significativamente, y ese lugar lo ocupa China. 22.06.2013 | Demografa y crisis capitalista La baja tasa de fertilidad pone lmites a la recuperacin econmica mundialEl ndice de natalidad deseable es de 2,1 hijos por pareja. En Europa se ubica en 1,4, mientras aumenta la esperanza de vida poniendo en peligro los sistemas previsionales que sufren, adems, la cada de los aportes por los altos niveles de desempleo.Por: Jimena SeguraNo, no quiero ms de un nio, porque entonces no podremos irnos de vacaciones, no podremos ir a tal lugar, no podremos comprarnos una casa". Con esta frase, el Papa Francisco hizo referencia, en una misa en Roma, a las familias modernas que mayormente optan por tener un solo hijo. Segn el Sumo Pontfice, ello expresara la preferencia por la comodidad y lo provisorio, como actitudes contrapuestas a la bsqueda de un acercamiento ms profundo con Dios. La crtica, que en primer lugar parece tener un carcter puramente religioso, no puede ser aislada de la postura sostenida desde la Santa Sede durante los aos posteriores a iniciada la crisis del 2008, en que se culp a la baja tasa de natalidad como uno de los principales causantes de las problemticas econmicas modernas. En diversas declaraciones a la prensa, Gotti Tedeschi, el economista italiano miembro del Opus Dei, entonces presidente del Banco del Vaticano, y recientemente destituido por los escndalos financieros y las internas polticas de la Santa Sede, seal que con el derrumbe de la tasa de crecimiento demogrfico de Occidente, habr menos jvenes que ingresen anualmente en el mercado laboral, una cada en la tasas de ahorro y consumo, y un crecimiento de personas ancianas que salen del sistema productivo y se convierten progresivamente en un costo para la sociedad. A PROCREAR. Segn clculos de las Naciones Unidas, preparados por la Divisin de Poblacin del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, la tasa promedio anual de crecimiento demogrfico mundial cay entre 1950 y 2010 en un 50% aproximadamente. Se calcula que para mantener una poblacin estable, que ni crezca ni decrezca, un pas debiera tener una tasa de fertilidad del 2,1. Es decir, cada mujer debe tener en promedio 2,1 hijos, lo que permite reemplazar a la mujer y al hombre, quedando un resto por la posibilidad de que el nio no llegue a su madurez. Una tasa de fertilidad por debajo de esos valores indica un pas que no logra reemplazarse a s mismo. En la Argentina no existira este problema siendo esta tasa del 2,25 (dato 2010-UN). Lo contrario sucede en el Viejo Continente, principal sede de la actual crisis econmica. En Italia, Espaa, Alemania y Portugal, poseen tasas de fertilidad cercanas al 1,4 por mujer. La poblacin mundial sin embargo crece, en parte por la alta tasa de nacimientos de la posguerra (el llamado baby boom) y tambin por la extensin de la esperanza de vida. Pero la tasa de nacimientos baja genera ciertos alertas en un contexto de crisis donde el envejecimiento poblacional pone al rojo vivo los sistemas previsionales. Pero una de las mayores contradicciones se centra en la cuestin del mercado laboral. Por un lado la desocupacin en Europa alcanza en promedio el 12%, y en pases como Espaa y Grecia ya supera el 26 por ciento. La juventud es uno de los sectores ms golpeados por la falta de trabajo, lo que a su vez presiona a la baja los salarios. Y de esto se trata parte de la salida actual a la crisis en la medida que la pagan los propios trabajadores. La cada de salarios recompone la tasa de ganancia de los capitales golpeados por la recesin, por lo que el crecimiento de la oferta laboral es una necesidad para el propio capital. De aqu que las corrientes migratorias intenten compensar los desbalances salariales acompaando las necesidades de acumulacin. Y es ello lo que lleva a que muchos adviertan que Alemania requerir en los prximos aos 5 millones de trabajadores ms. En definitiva, lo que la iglesia seala en sus declaraciones y en su propia campaa antiabortista, es la necesidad de acumulacin, consumo y balance fiscal en un mundo en crisis.MUCHOS CHINOS? Con el avance de la restauracin capitalista en China, tambin se cuestiona la posibilidad de restaurar su propia poltica demogrfica. Las medidas que incentivan a tener un solo hijo como control poblacional de un pas que posee cerca de la quinta parte de la poblacin mundial, son cada vez ms cuestionadas. Al punto que la provincia de Guangdong fue una de las primeras en solicitar la flexibilizacin de esta poltica en el 2011, lo que no es casual al tratarse de una de las regiones industriales ms importantes de ese pas, y que est sufriendo la migracin de una parte de su produccin a pases con mano de obra ms barata como Bangladesh o Indonesia. El gobierno chino est cada vez ms preocupado por el creciente envejecimiento de su poblacin. A mediados del ao pasado, Ma Jiantang, el director de la Direccin Nacional de Estadsticas de China, advirti que ello podra imponer ciertos lmites al crecimiento econmico del gigante asitico y seal que la relacin de la fuerza laboral sobre la poblacin total habra cado por primera vez en el ao 2011. Tambin segn publicaciones sobre los datos de su ltimo censo poblacional realizado en el 2010, se habra evidenciado una cada en el promedio anual del crecimiento poblacional. Para la dcada 2000-2010 el crecimiento habra sido del 0,57% anual mientras que para la dcada anterior fue del 1,07 por ciento. La poblacin mayor a los 60 aos suma el 13,3% del total mientras que en el 2000 era el 10,3%. Los menores de 14 eran 23% y pasaron a ser el 17 por ciento. MALTHUS Y EL BABYBOOM. Thomas Malthus en el siglo XIX desarrollaba su teora econmica y demogrfica en que alertaba sobre la limitacin al crecimiento econmico que impondra el aumento incesante y geomtrico de la poblacin, frente al incremento aritmtico de la produccin de alimentos. Con el desarrollo de la Revolucin Industrial y la productividad del trabajo en la misma produccin alimenticia, y con la consecuencia de las crisis que formaron, a lo largo de ese siglo y del siguiente, una masa de desocupados y de trabajadores de bajos salarios, estas ideas se mostraron ms bien caducas. Pero a mediados de los `70, reaparecieron corrientes que comenzaron a promover la utilizacin de anticonceptivos, la promocin del derecho al aborto y la posibilidad y el derecho a la planificacin de procreacin para cada familia. Llamados por ello "neo malthusianos", lejos se encuentran de las conclusiones del pensador del siglo XIX sobre el rol de la guerra y las enfermedades como control necesario al crecimiento del proletariado. La misma ONU posee una agencia especializada en el tema, la United Nations Populations Fund (UNFPA), que reclama un mayor control poblacional y que por ello fue instaurada a fines de los 60 con el baby boom postguerra.Desde el establishment surgen propuestas contradictorias, como las necesidades del capital en el marco de la crisis mundial La ley de fertilizacin en argentinaLa recientemente aprobada Ley de Fertilizacin Asistida permite que parejas del mismo y distinto sexo puedan acceder a los procedimientos y tcnicas de reproduccin universales.Estos procedimientos se realizan en Argentina desde hace 30 aos aproximadamente, siendo hasta ahora costeados por las parejas con problemas de fertilidad, frente a la falta de cobertura por parte de las obras sociales y prepagas. En este sentido, la ley permite que estas tcnicas formen parte del Programa Mdico Obligatorio (PMO), los servicios bsicos que deben prestar las entidades de la salud. Frente al avance de la normativa, el director ejecutivo de la cmara de prepagas, Federico Daz Math, caracteriz a la ley como una "irresponsabilidad", amenazando con el aumento de aranceles para todos los beneficiarios del sistema de salud privado al prorratearse entre los usuarios el financiamiento de estos tratamientos. Pero es, en definitiva, el espritu de la existencia de obras sociales, mutuales y hospitales pblicos, la socializacin del costo de determinados procedimientos mdicos que comprenden costos ms altos. Y ello para cualquier enfermedad. La necesidad social que determina que el tener hijos pueda transformarse en un derecho universal, se topa con los requerimientos financieros de un sistema de salud que desde su privatizacin en los 90 busca esencialmente el beneficio privado y genera un acceso desigual al sistema de salud.20.07.2013 | Conferencia del Plan Fnix en la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA La desaceleracin de la economa china plantea nuevos desafosEl gigante asitico lleg a crecer un 14,2% en 2007. Los ltimos datos indican una cada en el ritmo de su crecimiento que, por la envergadura de su economa, impactar en todo el globo. Recomiendan revisar la oferta de bienes exportables.Por: Laura SosaEl lunes 15 de julio la oficina de estadsticas oficial de China (NBS) dio a conocer los resultados econmicos del segundo trimestre de 2013 y sus proyecciones para los prximos meses que indican la persistencia de la tendencia a la desaceleracin de la economa que por su mpetu se haba ganado el mote de "locomotora" mundial.Justo para ese da el Plan Fnix haba organizado una mesa de debate en el marco de la presentacin del nmero 26 de su publicacin Voces en el Fnix con el ttulo de: "China, riesgo y oportunidad." El encuentro, organizado en la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA, cont con las exposiciones de Jos Alberto Bekinschtein, economista y miembro del Plan Fnix, Alejandro Fiorito, economista y asesor de la Secretara de Comercio, y Mariano Turzi, politlogo y becario del Conicet, moderados por Marta Bekerman, miembro del Plan Fnix y profesora de la UBA. Los expositores abordaron el fenmeno de China como nuevo centro cclico de demanda y crecimiento dirigido por el Estado.Los resultados del segundo trimestre 2013 publicados por el Bur Nacional de Estadsticas (NBS) chino, revelaron un crecimiento del 7,5% frente al 7,7% del anterior consagrando el segundo trimestre consecutivo de desaceleracin, despus de que en 2012 creciera un 7,8% y en 2011 un 9,3 por ciento. El pico haba sido en 2007 con un 14,2 por ciento. En esta oportunidad, baj el comercio exterior en un 4,9%, la inversin en activos fijos en un 0,8% y la produccin industrial en un 0,2 por ciento. Sin embargo, estos nmeros coinciden con la meta de crecimiento mnimo que establecieron las autoridades chinas para este ao, que obedece a un reajuste de su modelo econmico en el que se busca restarle peso a las exportaciones, la demanda externa, la construccin y la industria pesada, y otorgarle uno mayor al consumo interno. Como parte de este intento por equilibrar su economa, el gobierno aprob en marzo una serie de medidas para combatir la desigualdad en los ingresos, subi los salarios mnimos y relaj los controles sobre las tasas de inters. Los mismos fabricantes de bienes de consumo y las empresas que venden equipos sofisticados a compaas estn ms centrados en la poblacin de compradores chinos cada vez ms prsperos. En este aspecto, las ventas en el comercio minorista subieron en junio un 13,3% frente al ao anterior y en mayo un 12,9 por ciento. El crecimiento chino tambin se vio afectado por variables externas como la crisis de deuda de la Eurozona y la incertidumbre por la recuperacin econmica estadounidense. Atendiendo este aspecto, Alejandro Fiorito analiz el carcter estructural del crecimiento en aquellos pases como la Argentina, Brasil o India en una visin que interpreta el crecimiento chino reciente en base al comercio exterior y en otra que lo hace por las inversiones domsticas. "El tema importante con China va a ser arreglar muy inteligentemente qu cosas podemos ofrecerle para tener un acceso variado a un nuevo ciclo de demanda", seal en dilogo con Tiempo Argentino. Mariano Turzi, por su parte, puso en debate la estructura de la gobernabilidad china desde el punto de vista de sus polticas pblicas e intereses, y Bekinschtein expuso los grandes cambios estructurales en China, los factores que la llevaron a convertirse en la segunda economa mundial y los lmites a estos factores. Bekinschtein record que China representa el 15% del PBI mundial y alimenta un quinto de la poblacin al poseer un 9% de las tierras cultivables y que, por ese motivo, cualquier variacin en su economa tiene un impacto global. De hecho, en el primer semestre de 2012, la zona que representa la Asociacin de las Naciones del Sudeste Asitico, Corea, China, Japn e India absorbi el 16,4% de las exportaciones argentinas, como expresa el informe sobre complejos exportadores del Indec. Ms optimista, Alejandro Fiorito, afirm que: "Estamos en medio de una crisis mundial y China crece al 7,5% en un mundo que no lo hace. Y se mantiene no porque exporte, sino con posibilidad de crecimiento regional y gasto de inversin pblica. No parece tan crtico, las visiones catastrofistas juzgan por una coyuntura de un ao a todo un proceso continuado que tiene dcadas", concluy. El chinese dream y el tlc EE UU-UELa segunda economa mundial est persiguiendo su propio Chinese Dream. De hecho, este es el eslogan de Xi Jinping, el reciente designado presidente de la Repblica Popular China y secretario general del Partido Comunista Chino. Ante el freno a sus posibilidades de crecimiento que plantea la crisis europea, China dirige su economa al impulso del mercado domstico respaldado por el consumo de una clase media en ascenso. Para las potencias de Occidente, el Chinese Dream es una amenaza en trminos de la competencia global de capitales. Incluso, la presencia de China induce a la integracin econmica de estas potencias, lo que se demuestra en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que la Unin Europea y Estados Unidos buscan firmar. Este TLC hara ms barato el comercio entre ellos, con la consiguiente disminucin de los vnculos comerciales de ambos con el resto del mundo.14.07.2013 | Primera ronda de negociaciones europeo-estadounidenses Los motivos y dificultades para establecer la zona de libre comercio ms grande del mundoTermin en Washington la primera fase de reuniones tendientes a establecer un TLC entre la UE y los EEUU. Intentos anteriores fracasaron durante 30 aos. Las reticencias de Francia, el disgusto de los exportadores alemanes y el temor de los emergentes.Por: Alejandro GuerreroEntre el mircoles y el viernes pasados, el Centro de Conferencias de la Casa Blanca fue el lugar donde empez a prepararse la que, de hacerse efectiva, se convertira en la zona de libre comercio ms grande del mundo. Eso sera el acuerdo transatlntico entre la Unin Europea y los Estados Unidos. En esta primera ronda, slo se definieron reas de trabajo para comenzar discusiones en materia de regulaciones normativas. Segn se anunci, la segunda vuelta se hara en octubre, esta vez en Bruselas.Durante uno de los descansos, Dan Mullaney, el jefe de los negociadores por la parte estadounidense, les dijo a los periodistas que "uno de los objetivos ms importantes es reducir o eliminar obstculos innecesarios por cuestiones regulatorias, y trabajar en favor de la transparencia". Por el momento, el asunto no es novedoso: ya hubo otros intentos fracasados de establecer un tratado como el que ahora se persigue. Eso sucedi, por ejemplo, en 1990 y en 2000, bajo las presidencias, respectivamente, de Bill Clinton y George W. Bush. Todos dicen que ahora el impulso acuerdista es mayor, pero nadie se muestra demasiado optimista."Tenemos ms esperanzas ahora dijo David Salmonsen, director de Relaciones con el Congreso de la Federacin Agraria de los Estados Unidos. La diferencia es que en esta ocasin vemos a ms gente implicada y hay un enfoque ms general y ms decidido." Actualmente, el comercio entre Europa y los Estados Unidos es de unos 650 mil millones de dlares anuales.LA MITAD DEL MUNDO. Del otro lado del Atlntico, el ministro de Gobierno britnico, Lord Green, dijo que se est ante la posibilidad de anudar el acuerdo ms ambicioso de la historia.El plan, discutido en una veintena de mesas de trabajo, incluye reas diversas, entre ellas el comercio electrnico, normas regulatorias, transporte, agricultura, servicios financieros, medio ambiente, inversiones, derechos internacionales de propiedad, textiles, barreras comerciales y competencia.Entre los primeros obstculos que encontraron las negociaciones, surgieron las ayudas y el acceso a los mercados agrcolas y las subvenciones a gigantes aeronuticos como Boeing y Airbus.De aprobarse el acuerdo, denominado Tratado Transatlntico de Comercio e Inversiones (TTIP, por su sigla en ingls), se habra establecido la mayor zona de libre comercio global: representara el 50 por ciento de la actividad econmica internacional y el 30 por ciento del comercio mundial.El comienzo de las negociaciones, finalmente, se dio en la fecha prevista. Como se sabe, la semana anterior se haban temido retrasos al revelarse el sistema de espionaje masivo organizado por los Estados Unidos, que afecta a varios organismos de la Unin Europea, por lo cual varios pases del viejo continente solicitaron un aplazamiento que no se produjo. En cambio, a propuesta del secretario de Justicia estadounidense, Eric Holder, se ha organizado, paralelamente al funcionamiento de las mesas de trabajo, un dilogo bilateral sobre proteccin de datos y privacidad en las comunicaciones.En ese sentido, desde Ginebra, Karel de Gucht, miembro encargado de Comercio en la Comisin Europea (CE), subray la importancia de que Bruselas "decidiera continuar las conversaciones" a pesar del escndalo provocado por el espionaje estadounidense. "La razn por la que estamos sosteniendo estas conversaciones aadi es que son buenas para Europa, porque suponen ms trabajo y crecimiento, y nos ayudar a salir de la crisis." Sin embargo, otros piensan que es precisamente la crisis, que por momentos amenaza con transformar la "guerra de monedas" en guerra comercial abierta, el principal obstculo que encontrar la firma del tratado.UNA VEZ EN LA VIDA? "Este es un premio que se recibe una vez en la vida y estamos dispuestos a aprovecharlo", dijo el primer ministro britnico, David Cameron, cuando, al finalizar la ltima cumbre del G-8 en Enniskillen, Irlanda del Norte, anunci junto a Barack Obama las negociaciones que han comenzado ahora. Junto con ellos estaban los jefes de la Comisin Europea, el portugus Jos Manuel Duro Barroso, y del Consejo Europeo, el holands Herman van Rompuy.En verdad, se trata de un premio repetido varias veces durante los ltimos treinta aos, pero nunca pudo cobrarse por las resistencias que un tratado como este produjo siempre, sobre todo por parte de Francia. Cierto es que, en la actualidad, la presencia amenazante de China induce a la integracin econmica de las potencias occidentales.Por otra parte, las inversiones de los Estados Unidos en Europa son tres veces ms grandes de las que tiene en toda Asia. Al mismo tiempo, las inversiones europeas en Estados Unidos son ocho veces mayores de las que ha hecho en China e India juntas. Adems, buena parte del comercio bilateral de Europa y Estados Unidos es del tipo denominado "intra firma", es decir, el intercambio de partes y componentes entre filiales de las mismas corporaciones trasnacionales estadounidenses y europeas.Ahora, Francia, constante objetor de este tipo de tratados, ha logrado que quede fuera de cualquier convenio futuro la proteccin de los medios de comunicacin y la "excepcin cultural". Pars present esas exigencias a modo de condicin para sentarse a conversar. Esa posicin tenaz del gobierno socialista de Franois Hollande hizo que los otros 26 pases de la Unin Europea accedieran a la exigencia francesa de proteger las pelculas y los medios de Internet europeos de la supremaca que en esos rubros imponen Hollywood y Silicon Valley. Francia le teme especialmente a la acelerada expansin de los nuevos servicios digitales, dominados ampliamente por las empresas tecnolgicas de los Estados Unidos.Esa posicin francesa disgust a Berln. Alemania es la segunda exportadora mundial, despus de China y antes de los Estados Unidos, y sus lderes empresariales advirtieron sobre la inconveniencia de excluir a determinados sectores del eventual tratado. El titular de la Asociacin de Exportadores alemanes, Antn Borner, dijo que "nuestro objetivo debe ser la completa eliminacin de aranceles y de todas las barreras entre ambas regiones". Borner aadi: "Toldo debe ser puesto sobre la mesa de negociaciones, sin ninguna excepcin."En definitiva, el tratado europeo-estadounidense apenas da sus primeros pasos y sufre sus primeros tropezones. La parte que toca a los emergentesSi los tratados de libre comercio (TLC) suscriptos por Colombia, Mxico, Chile, Panam, Per y otros pases latinoamericanos son, al decir de Joseph Stiglitz, uno de los vnculos ms evidentes entre la globalizacin de la economa y el crecimiento de la desigualdad entre las naciones avanzadas y las rezagadas, los firmantes de esos convenios sern, seguramente, los primeros perjudicados por un eventual tratado entre Europa y los Estados Unidos. Tambin saldrn perdiendo los pases del norte de frica.El presidente del Comit parlamentario de la Unin Europea, el socialista portugus Vital Moreira, supone que el tratado EE UU-UE crear 500 mil puestos de trabajo, la mayora de ellos en el Viejo Continente, al tiempo que incrementar el comercio bilateral en un 80% a mediano plazo. Bsicamente, ese tratado hara ms barato el comercio entre estadounidenses y europeos, lo cual, lgicamente, hara disminuir los vnculos comerciales de ambos con el resto del mundo. El instituto econmico IFO, de Alemania, prev que caer el intercambio europeo con los pases latinoamericanos, en lo que se conoce como "efecto de desvo de comercio". Los ms afectados en sus exportaciones sern aquellos que produzcan en competencia directa con rivales de alguno de los dos bloques. En menor medida se perjudicarn los sectores que no tienen tantos contrincantes, como los del rubro materias primas. El IFO calcula que, en los prximos diez o quince aos, la prosperidad econmica (un ndice que combina el producto interno con el nivel de precios) crecera casi un 6% menos en pases como Chile si el tratado europeo-estadounidense se hace efectivo.El FMI, a la bajaMientras Estados Unidos y Europa discuten un tratado de libre comercio, el FMI revis a la baja sus previsiones de crecimiento para este ao debido, precisamente, al pobre desempeo de la economa estadounidense y a la recesin europea, a lo que se suma la desaceleracin en los pases llamados "emergentes".Desde el estallido de la crisis mundial, a pesar de las recomendaciones del Fondo para que se aplicaran polticas fiscales y monetarias contractivas, esas economas emergentes fueron el motor del crecimiento. Ahora, sin embargo, la traccin que significaban China, India, Rusia, Brasil y el resto de las naciones latinoamericanas se debilita y tiende a detenerse. El ltimo documento del FMI, "Perspectivas de la economa mundial", dice que los BRIC deben bajar sus tasas de inters y "modernizar los marcos de regulacin y supervisin". No insiste con sus tradicionales recetas de ajuste, aunque s las reclama para pases de la eurozona, como Espaa. "La economa mundial dice el Fondo est creciendo con ms lentitud de lo esperado, y los riesgos se estn agudizando, sobre todo en los mercados emergentes." De ah que ese organismo prev un crecimiento del 3,1% para este ao y del 3,8% para 2014. Esto es, una revisin a la baja de 0,25 puntos respecto de lo previsto en su informe anterior, en abril."El desempeo inferior a lo previsto en el primer trimestre del ao agrega el documento se debi al crecimiento decepcionante en las economas de los mercados emergentes, la agudizacin de la recesin en la zona euro y la lentitud inesperada de la expansin estadounidense."