chile colonial

5
Chile Colonial I.- Colorea el siguiente mapa, identificando con un distinto color cada virreinato y la Gobernación de Chile.. II. Las autoridades coloniales: Una relación de dependencia y subordinación. Rutas comerciales entre España y Am’erica durante la Colonia

Upload: gmonares-1

Post on 21-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sintesis del periodo para enseñanza

TRANSCRIPT

Page 1: Chile Colonial

Chile Colonial

I.- Colorea el siguiente mapa, identificando con un distinto color cada virreinato y la Gobernación de Chile..

II. Las autoridades coloniales: Una relación de dependencia y subordinación.

Rutas comerciales entre España y Am’erica durantela Colonia

Page 2: Chile Colonial

1.- ¿Quién es La máxima autoridad en la Colonia?2.- ¿Quién es la máxima autoridad en América?3.- ¿Qué instituciones se encuentran en España?4.- ¿Qué tipo de división político administrativa era Chile durante la colonia? Y ¿Cuál era la función del gobernador?5.- ¿Cuál era la diferencia entre una gobernación y una capitanía general?6.- ¿De quién dependía el gobernador y a qué era sometido al final de su mandato?7.- ¿Cuál era el máximo tribunal de justicia en Chile? ¿ Qué funcionarios lo conformaban?8.- ¿Que función cumplían, por quiénes estaban compuesto los Cabildos?¿ Quién elegía sus componentes?

III.- La economía colonial: Del monopolio a la apertura comercial

9.- Describe en qué consistía el monopolio comercial establecido por las autoridades españolas para las colonias americanas. ¿Por qué Sevilla era la sede de las casas comerciales más importantes?10.- Explica el rol de América y de Chile en dicho sistema.11.- Determina los productos que se importaban y exportaban entre América- Chile y España.12.- ¿Consideras que el monopolio comercial era ventajoso o no para América? Justifica tu Respuesta.13.- Identifica las reformas implementadas durante el siglo XVIII, establece su sentido y su alcance.14.- Menciona las diferentes fuentes de mano de obra implementadas en la Colonia.15.- ¿En qué consistía la encomienda? ¿Cuál era la función del encomendero? ¿Cómo se regulaba el trabajo indígena?IV.- La sociedad Colonial.

“Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el reformismo borbónico impulsó una serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, hasta entonces, la corona española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema de flotas y galeones. No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando. Como un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre España y sus colonias. En este contexto, el siglo XVIII implicó para Chile la apertura de rutas comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato de la Plata.Asimismo, en la década de 1740 se introdujeron los navíos de registro que pusieron fin al sistema de flotas y galeones y en 1778 se implementó un decreto de libre comercio entre América y los distintos puertos españoles. Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las potencias extranjeras sino todo lo contrario, su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles.El historiador chileno Sergio Villalobos plantea que el incremento del comercio precipitó la quiebra de los comerciantes locales ya que sus negocios se vieron perjudicados por el descenso del precio de los productos manufacturados. En este sentido, una mayoría abrumadora de comerciantes criollos estimó que la amplitud del comercio fue excesiva. En general este grupo estuvo interesado en mantener un abastecimiento escaso propicio para el alza de los precios y los buenos negocios. Así, este sector se benefició de las restricciones al comercio ya que permitieron realizar buenas operaciones con poco esfuerzo e inventiva. Más graves fueron las consecuencias para la industria artesanal local que fue desplazada por la competencia extranjera menos rústica, más elaborada y más barata.”

Fuente: Memoria chilena

Page 3: Chile Colonial

15.- ¿Qué actividades desarrollaban los españoles en América?

16.- ¿Quiénes eran los criollos y que actividades desarrollaban?

17.- ¿Quiénes pertenecían a los grupos subordinados?

V. El rol de la iglesia durante la colonia

18.- Cuál era el rol de la iglesia católica?19.- ¿Qué significa evangelizar?20- ¿Qué órdenes religiosas llegaron a América?21.- ¿Qué procedimientos utilizaban para difundir la fe cristiana entre los indígenas?29.- ¿Qué rol cumplían en la educación?30.- ¿Qué materias se enseñaban?

a) Presente el documentob) ¿ Cuál es la decisión adoptada? c) Averigüe los fundamentos y los objetivos de esta disposición.d) Señale susconsecuencias.

Pragmática sanción del ReyI. Para esto ordenamos y mandamos que todos los individuos de la referida Compañía (…) sean expulsos de nuestros dominios.III. Ordenamos y mandamos se ocupen en nuestro Real nombre todas las temporalidades de la referida Compañía, así muebles, como bienes raíces, rentas, y otros cualesquiera efectos; reservándonos hacer con nuestra piedad y amor a nuestro pueblos, aquel uso que juzgásemos más útil, y conveniente al bien público.Pragmática sanción de su Majestad con fuerza de ley para el extrañamiento de estos reinos a los regulares de la Compañía y prohibiciones de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa. (1767). Madrid: Imprenta de la Gazeta

Page 4: Chile Colonial

VI.- Guerra de Arauco a comienzos del siglo XVII“Agobiada por una guerra que se arrastraba por más de medio siglo y por una economía que no lograba funcionar como lo hubiesen deseado las autoridades virreinales, los gobernadores que llegaban al país se debatían entre quejas y angustias, sin lograr resolver el problema. La situación se tornaba mucho más compleja, pues se tenía la sensación que Chile era el antemural del Pacífico. No acabar con la guerra de Arauco era, en el fondo, mantener una situación de precariedad que colocaba a toda la región a merced de piratas y corsarios que podían abrir las puertas del continente a las naciones europeas que disputaban con España el control de las colonias. La resistencia indígena dejaba de ser un problema puramente local para alcanzar una dimensión continental que obligaba a las autoridades chilenas a tratar de resolverlo si querían mostrar eficiencia frente a la Corona”.Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dibam.

1. ¿Por qué el autor señala que Chile “era el antemural del Pacífico”?2. A través de enciclopedias o por internet averigua qué son los piratas y corsarios y cuáles asediaban a Chile en este período.3. ¿Qué le habrías aconsejado tú al virrey para dar solución al conflicto?4. A tu juicio, ¿por qué el autor afirma que “la resistencia indígena dejaba de ser un problema puramente local para alcanzar una dimensión continental”?5.- En qué forma los españoles intentaron combatir o contener a los indígenas? ¿Cuáles fueron los resultados?