chichén itzá. zona arqueológica

6
CHICHEN ITZA. ZONA ARQUEOLOGICA. CARLA GUTIERRÉZ LÓPEZ AM1 Lic. En Arquitectura, Centro Universitario UTEG, Américas. 25 DE ABRIL DE 2016

Upload: universidad-tecnologica-de-guadalajara

Post on 14-Apr-2017

100 views

Category:

Data & Analytics


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chichén Itzá. Zona arqueológica

CHICHEN ITZA. ZONA ARQUEOLOGICA.

CARLA GUTIERRÉZ LÓPEZ AM1

Lic. En Arquitectura, Centro Universitario UTEG, Américas.

25 DE ABRIL DE 2016

Page 2: Chichén Itzá. Zona arqueológica

INTRODUCCIÓN.

La ciudad de Chichén Itzá está ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México.

En idioma maya, Chichén Itzá significa «boca del pozo de los itzaes», haciendo referencia al

Cenote Sagrado, el gran pozo natural que los habitantes de la región consideraban una de las

entradas principales al inframundo, sede de importantes dioses, como los de la lluvia.

Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas

e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon; como la cultura tolteca, tanto en el arte

como la arquitectura y que la impulsaron desde su fundación.

Chichen Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., Hacia el final del período clásico tardío, en el

siglo IX, Chichén se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras del

Maya. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se había

consolidado como principal centro de poder en la península yucateca pues; durante ese periodo

el sitio alcanzó las proporciones y características urbanas que aún conserva. Como centro de

poder económico, político y religioso, se caracterizó por su compleja organización y la

construcción de su arquitectura monumental.

Como se mencionó anteriormente, Chichén Itzá presentó dos etapas de apogeo: la primera

entre el 600-900 d. C. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc, y la segunda a la llegada

de los putunes, en el siglo X.

Las edificaciones de Chichén Itzá arquitectónicamente hablando, tiene elementos provenientes

del altiplano mexicano, y la mezcla con el estilo Puuc, proveniente de la zona alta de la

península, de la arquitectura clásica maya. En realidad, y en pocas palabras se trata de la

expresión cultural de un sistema político muy extendido y prestigioso durante el posclásico

temprano en toda Mesoamérica.

Page 3: Chichén Itzá. Zona arqueológica

APORTES. “LAZ CALZADAS”.

En el área Maya sirvieron para la vinculación (favoreciendo los aspectos sociales,

políticos, religiosos y económicamente) y esto para conectar a los grandes centros de

población con las pequeñas comunidades que dependían de estos centros rectores.

Se construyeron más de 90 calzadas.

Marcaban el estatus entre las clases importantes, mediante columnas que se colocaban

entre ellas.

Materiales utilizados:

Bajareque o tierra amasada y compactada.

Mampostería y mortero de cal.

Page 4: Chichén Itzá. Zona arqueológica

Sistema constructivo:

El sistema de encajuelado permitía mediante el levantamiento de habitáculos más reducidos

con muros de altura limitada de 2 a 4m; posteriormente compactados con materiales de

relleno de mampostería y mortero de cal. Creando la solidez necesaria para que los cuerpos

de estos edificios piramidales se convirtieran en plataformas estables.

Elementos decorativos:

Chac Mool. "gran jaguar rojo"; se ha vuelto usual y se mantiene por ello su utilización.

Chaac. “Dios de la lluvia”.

Edificios representativos:

Page 5: Chichén Itzá. Zona arqueológica

Pirámide Kukulkán. Tiene 79 pies de alto y tiene 356 escalones (los cuales representan los

días del año) se regían mediante ellos para saber cuándo plantar las cosechas. Chichén Itzá

se diferenció de otras ciudades mayas por introducir el culto al dios Kukulcán, la serpiente

emplumada.

Tzompantli. En tal lugar realizaban sacrificios de personas para sus dioses.

Juegos de pelota. La pista de la pelota es la más grande de su clase en el mundo maya. El

juego involucraba dos equipos y los jugadores podían solamente toque la pelota con sus

codos, muñecas o sus caderas.

Caracol. Las ventanas del observatorio fueron alineadas con las cuatro direcciones cardinales

y la posición del sol que fija en los equinoccios.

Cenote. El río fue importante porque ofrecimientos y sacrificios religiosos ocurrieron allí.

Templo (Guerreros). Las columnas tienen esculturas de guerreros de Toltec.

Convento. Las Mayas más importantes vivían allí. Las paredes tienen muchas esculturas y

pinturas.

Iglesia. Es solamente un cuarto. El frente tiene una estatua grande del dios de lluvia. Tiene

muchas esculturas de otros dioses.

Templo (Barbudo). Tiene muchas esculturas religiosas. Hay esculturas del dios barbudo y el

dios Kukulcan.

Plataforma de Las Aguilas y Los Jaguares. Es una estructura de militar. Personas creían

que Los Jaguares capturaban presos para sacrificios.

Plataforma de Venus. Tiene esculturas de Venus. Usaba para ceremonias para el dios

Kukulcan. Venus fue importante por la astrología de Las Mayas. Usaban los planetas para

establecer el calendario de los años.

La casa de Vapor. La casa tiene un puerto pequeño y solamente una ventana. Las Mayas

ponían rocas calientes en agua para hacer vapor porque creían que el vapor limpió el espíritu.

Page 6: Chichén Itzá. Zona arqueológica

DATOS INTERESANTES:

Varios edificios en Chichén Itzá tienen efectos acústicos verdaderamente

sorprendentes.

El juego de luz y sombras que semejan la bajada de Kukulcán por la pirámide del

castillo durante el equinoccio (los días 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre), y

su distribución perfectamente simétrica con la ubicación de las constelaciones, son

algunos de los fenómenos que forman parte del misterio de sus avanzados

conocimientos astronómicos.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.chichenitza.inah.gob.mx

http://www.xichen.com.mx/chichen-itza.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Chichén_Itzá

http://es.slideshare.net/jcfdezmx4/chichen-itza

http://es.slideshare.net/ArqRicardoLopez1/chichen-itza-26605605