¡chiú! todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. en el...

18
Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia 45 ¡Chiú! Todo ese tiempo avanzaban solitos… y pensar que algunos insisten en que siempre fuimos dominados... 45 45 45 45 45

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia 45

¡Chiú! Todo ese tiempoavanzaban solitos… y

pensar que algunosinsisten en que siempre

fuimos dominados...

4545454545

Page 2: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

4646464646 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Dibujo de Elisabet Leonor Liquín, 9 años4º grado, Escuela Nº 251 – El Moreno

4646464646

Page 3: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

4747474747Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

En este capítulo, resumenEn este capítulo, resumenEn este capítulo, resumenEn este capítulo, resumenEn este capítulo, resumende lo visto hasta ahora, sede lo visto hasta ahora, sede lo visto hasta ahora, sede lo visto hasta ahora, sede lo visto hasta ahora, setratan distintos temastratan distintos temastratan distintos temastratan distintos temastratan distintos temasreferidos a la vida de losreferidos a la vida de losreferidos a la vida de losreferidos a la vida de losreferidos a la vida de losantiguos de la Puna conantiguos de la Puna conantiguos de la Puna conantiguos de la Puna conantiguos de la Puna conmayor detalle para losmayor detalle para losmayor detalle para losmayor detalle para losmayor detalle para losúltimos siglos, antes de laúltimos siglos, antes de laúltimos siglos, antes de laúltimos siglos, antes de laúltimos siglos, antes de lallegada de los incas yllegada de los incas yllegada de los incas yllegada de los incas yllegada de los incas y

españoles. Esto nosespañoles. Esto nosespañoles. Esto nosespañoles. Esto nosespañoles. Esto nospermitirá conocer lospermitirá conocer lospermitirá conocer lospermitirá conocer lospermitirá conocer losimporimporimporimporimportantes logrtantes logrtantes logrtantes logrtantes logros de losos de losos de losos de losos de lospuneños en diversospuneños en diversospuneños en diversospuneños en diversospuneños en diversosaspectos, antes de queaspectos, antes de queaspectos, antes de queaspectos, antes de queaspectos, antes de quegrupos procedentes degrupos procedentes degrupos procedentes degrupos procedentes degrupos procedentes deotrotrotrotrotros lugaros lugaros lugaros lugaros lugares interes interes interes interes interfirieranfirieranfirieranfirieranfirieranen su desarrolloen su desarrolloen su desarrolloen su desarrolloen su desarrollo.....

Producir e intercambiarLas vegas y los pastos que crecíancon las lluvias del verano tambiénservían de forraje para losanimales.

La llama y el cobayo (o conejito deIndias, que se consumía en la zonade Yavi) eran los animalesdomésticos de la Puna. La llamaera un animal sumamente útil,manso y dócil, brindaba lana y

Capítulo 5

Desde que empezó la vida enaldeas, alrededor de los comienzosde la era cristiana, la alimentaciónde la mayoría de los pueblosagricultores de América fuebásicamente de origen vegetal.Sólo en las tierras altas andinascomo la Puna, tuvo importancia elconsumo de productos de origenanimal que, sumado al de losvegetales, dio lugar a una dietamixta. Sin embargo,la Puna es y fuetierra de pastores, esdecir, el principalrecurso eran losrebaños de llamas.Los grandespastizales que seencuentran cerca delos ríos de AbraPampa, Doncellas yMiraflores, y en lacuenca de Pozuelos,pudieron mantenerenormes rebaños.

Dibujo de Miguel Castillo, 10 años - 5º Grado, Escuela Nº 251 - El Moreno

Page 4: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

4848484848 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

DADADADADATOS QUE APORTOS QUE APORTOS QUE APORTOS QUE APORTOS QUE APORTTTTTAAAAALA ARQUEOLOGÍALA ARQUEOLOGÍALA ARQUEOLOGÍALA ARQUEOLOGÍALA ARQUEOLOGÍA

Todos los poblados arqueológicosde la Puna tienen sus grandes

corrales. Al excavar lasviviendas o los basureros, es

muy frecuente encontrar restosde huesos. Esto demuestra quelos alimentos de origen animal, a

diferencia de otras zonasvecinas, eran de gran

importancia. En algunas tumbasse han encontrado quinua y maíz;en una vivienda de Pueblo Viejo

de Tucute, restos de chuñocarbonizado.

carne pero también servía comoanimal de carga, capaz de caminargrandes distancias con muy pocaagua. Su guano se utilizaba comoabono; en lugares muy altos dondeno había leña, el guano tambiénpodía servir de combustible.Antiguamente sólo se carneabanlos animales viejos y los máspequeños que no se querían criar.Por la gran utilidad que brindabanlas llamas, resultaba másconveniente mantenerlas vivas.Otra fuente de carne eran lasvicuñas y vizcachas que se cazabancuando se daba la oportunidad.

En pocos lugares de la Puna sepuede sembrar con éxito ysolamente algunos cultivosresisten los fríos de esta zona,éstos son los vegetales«microtérmicos» que requierenpoca temperatura para madurar.Entre ellos tenemos la papa, la oca,la papa lisa o verde, la quinua y elmaíz de tipo bolita.

En la parte norte se cultivaba en elfondo de los grandes valles, comolos del Río Grande de San Juan yYavi. En la parte central, encambio, se sembraba en patillas(andenes y terrazas) que ocupabanla parte baja de los faldeos de lasquebradas. En Sayate, cerca deCasabindo, se pueden observarpatillas que llegan hasta unos 100metros por encima del fondo de la

Dibujo de Eliana Ayelén Carrillo, 10 años - 5º grado, Escuela Nº 245 - Abra Pampa

Page 5: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

4949494949Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

quebrada. En estos lugares, todo elcultivo se hacía con riego y aún sepueden distinguir claramente lasantiguas acequias y represas. Esprobable que se haya abonado elterreno con el guano de loscorrales. Se trabajaba a mano, sinla ayuda de animales y conherramientas de piedra o madera.En la parte central de la Puna, esmuy frecuente encontrar palas oazadones fabricados en lajasplanas; algunas se usaban con uncabo recto y a otras se les ataba unpequeño mango curvo de madera.

Los vegetales más importantes enla dieta eran el maíz y la papa.Ambos podían almacenarse pormucho tiempo: el maíz comograno y la papa como chuño. Lafabricación del chuño es unatécnica de desecado de la papa porcongelamiento. Se congela ydescongela varias veces, se leexprime toda el agua, se seca al soly, una vez convertida en chuño, lapapa se puede guardar por variosaños, porque no se pudre. La carnetambién se conservaba salada ysecada al sol como charqui. Pocose conoce de las comidas, sinembargo, sabemos con certeza quese elaboraba chicha de maíz.

Seguramente, muchas de lascomidas tradicionales quesaboreamos hoy en día fueroninventadas por los antiguos hacemuchísimo tiempo, tal vez hacemás de 1.000 años.

Azada de piedra y mango de madera para trabajar latierra. Von Rosen (Reproducción de Claudio Colarich)

Representación de la manera en que se pudieronutilizar las azadas de piedra, según Von Rosen

(Reproducción de Claudio Colarich)

Diferentes tipos de chuños

Page 6: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5050505050 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

No siempre se lograban buenascosechas: la sequía, las heladas y elgranizo las hacían fracasar confrecuencia. Por estas razones,entre otras, los puneños debíanobtener lo que necesitaban deotras regiones. Prácticamente, entoda la historia de los puneños seregistra su vinculación con genteque vivía en los monteschaqueños, en la selva, en losvalles y quebradas ubicados haciael este o en los oasis del norte deChile, ubicados al oeste. En lossiglos anteriores a la organizaciónincaica, existía un granmovimiento de personas yproductos entre estos diferentesambientes. No usaban monedas niotra forma de dinero:simplemente conseguían objetos yproductos a través del trueque.

Los traslados hacia zonas másalejadas eran realizados por loscaravaneros, grupos de hombresque conducían llamas cargadaspara el intercambio. Las llamascargueras eran algo más grandes yfuertes que las comunes y se les

ataban las cargas al lomo consogas de lana. Las caravanas dellameros, probablementeespecialistas en intercambiarproductos, se movían desde lasselvas o el chaco hasta la costa delOcéano Pacíf ico. Esta actividad seencuentra representada en grancantidad de pinturas rupestres.Muchas de ellas o los grabadossobre rocas marcan las antiguasrutas de intercambio. Es muyposible que la mayoría de loscaravaneros haya procedido de lasáreas de Puna, por ser el lugar másapropiado para la cría de llamas.Los puneños se trasladabanprincipalmente a los vallesagrícolas como la Quebrada deHumahuaca o el valle de Talina enBolivia, transportando susproductos (sal, carne fresca,charqui, lana, sogas, tejidos y y talvez puntas de flecha de obsidiana)para cambiarlos por los alimentosque necesitaban para el año (otrasvariedades de maíz y papa,zapallo, ají, poroto). También seobtenían otras cosas que eranconsideradas de interés: objetos de

Dibujo de Federico Fabio Sebastián Tinte, 9 años - 4º grado, Escuela Nº 251 - El Moreno

Page 7: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5151515151Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

ritual conseguían valvas demoluscos del Océano Pacífico ycuentas de collar de turquesa ymalaquita procedentes deldesierto chileno; las hojas de cocase traían desde más lejos aún. Detodos esos lugares se obteníantambién diversas plantasmedicinales.

Aspecto que pudieron tener las casas redondas de losprimeros aldeanos.

Piedra, adobe y guayaLas viviendas de los primerosaldeanos eran casi siempre deforma circular y estabanconstruidas en piedra o adobe.Muchas veces había un patio o unlugar cercano donde sedesarrollaba la mayor parte de lastareas domésticas. La viviendaservía casi exclusivamente para eldescanso nocturno, paraalmacenar objetos o paraguarecerse de las inclemencias deltiempo.

Siglos después, en la época en quelos pueblos ya estaban másorganizados, las casas pasaron a

madera, calabazas, nueces denogal criollo, arcos, astiles, plumasde colores y miel que se producíanen los valles húmedos y las selvasdel este. De las zonas boscosasprovenían además sustanciasalucinógenas que se utilizaban enrituales. Para adornos o elementosrelacionados con el prestigio o el

ser de forma rectangular, unamanera de construir que seconserva hasta nuestros días. Seutilizaba adobe en los lugaresdonde era más sencilla sufabricación; y piedras en loslugares pedregosos, sin agua. Lostechos eran de guaya (paja) y tortade barro. Las viviendas teníanpuertas, pero no ventanas.

Algunos antiguos, de esta mismaépoca, tenían las casas totalmentediferentes. En Pueblo Viejo deTucute, Casabindo, las casas eranredondas. Fueron construidas conbloques rectangulares de piedra

Page 8: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5252525252 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Plano de un sector dePueblo Viejo de Tucute

canteada y la paredse levantaba como sifuera de adobe oladrillo. Lasviviendas erangrandes y frente a lapuerta se colocabauna pared o unagran piedra oblicuapara desviar elviento. En el interior,en la parte central,se encontraba elfogón. Es muyprobable que eltecho haya sidocomo el que usanhoy en día loschipayas en Bolivia,porque las viviendasson similares. Esetecho se construyearqueando ramas ovaras, encima de lascuales se coloca paja.Todo se f ija conredes de f ibravegetal que se atan ala pared.

Vivienda circular de Pueblo Viejo de Tucute

Page 9: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5353535353Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Techos de guaya en Santa Catalina

GUAGUAGUAGUAGUAYYYYYAAAAANadie duda de que el mejor techo para la Puna es el guayado porque, con materiales dela zona, nos protege del intenso sol y las bajas temperaturas. Sin embargo, en muchoslugares la chapa está desplazando a esta tecnología milenaria. Es que «guayar bien» es

trabajoso, se requiere de tiempo y de la participación de varias personas, al menos tres,además de conocer bien las «mañas».

Primero hay que colocar los tirantes y el «encañado» o, más precisamente, tejer la chajiacon tola y tientos de cuero de llama. Sobre esta chajia, se coloca el «cisne», o sea pajamenuda, despunte que se obtiene al preparar y seleccionar la paja que se usará en la

guaya.

Entonces comienza el trabajo de guayado. Previamente habrá que cavar un pozo grande,de aproximadamente dos metros de diámetro en el que se batirá el barro. El barro,

arcilloso, tendrá que quedar espeso pero sin grumos, como arrope. Entonces se tomanmanojos de paja nueva, derecha, bien limpita introduciendo la parte de la raíz en ese

barro. Bien impregnadas se las va acomodando para ser trasladadas arriba del techo,donde otra persona las irá asentando sobre la chajia igualando la superficie con un palo.

En la Puna se encuentran dos clases de paja: la amarilla y el iru. Este último es elpreferido para realizar este trabajo. Los techos del norte tienen más caída, porque así sefacilita que el agua se escurra por encima del barro y la paja. De todos modos el guayado

no es eterno, después de 3 ó 4 años, el barro se va lavando y la paja se «quema» poracción del frío y el sol. Entonces hay que colocar una nueva capa de guaya.

Trabajosos son: no hay duda. ¡Pero cuántas ventajas traen!

Los datos para realizar este texto fueron aportados por el Sr. Bernardino Sumbaino

Dando vueltas, dando vueltasVoy haciendo mi ranchito

Aprolijando la guayaLindo queda su techito

Page 10: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5454545454 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Los antiguos de la Puna de Jujuyrealizaban muchas artesanías. Lasque mejor se han conservado hastanuestros días son las fabricadascon piedra, cerámica o metal.Otros objetos elaborados enhueso, cuero, madera, calabaza,lana o fibras vegetales han sufridomás el paso del tiempo por losefectos de la humedad y de latemperatura; por tales razones, enmuchos casos, han desaparecidopor completo.

En la Puna de Jujuy la textileríatuvo un desarrollo muyimportante. Esto se aprecia en lagran cantidad de objetosarqueológicos que se vinculan conel tejido: husos o puishka, vasitosde hilandera, agujas de espina decardón y otros elementos.Utilizaban lana de llama y devicuña para elaborar diferentestipos de prendas y es probable quemuchas de ellas hayan sido usadasen toda la región. El teñido (con

tintes naturales), hilado y tejidocon diferentes guardas y motivosse pueden observar en pequeñosrestos de telas que se han logradoconservar y a través de las pinturasrupestres que muestranpersonajes con distintos tipos devestimenta. La fabricación desogas y cordeles también fueimportante dada su utilidad endiversas actividades: atar cargas,confeccionar hondas, manear,enlazar, etc. Los tejidos fueronmuy apreciados por los antiguosde toda la zona andina. Eran losregalos más valorados y, ademásde servir de abrigo, indicaban elnivel social y el lugar de origen dequien los portaba.

La piedra era utilizada para lafabricación de puntas de flecha.Estas normalmente se hacían deobsidiana, que es un vidrio deorigen volcánico, que aparece enalgunos lugares de la Puna; otrasse hacían de sílice. De los mismos

Creatividad puneña

Dibujo de Gloria Noemí Arjona, 10 años - 5º grado, Escuela Nº 251 - El Moreno

Page 11: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5555555555Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

materiales, se elaborabanraspadores para trabajar el cuero einstrumentos para grabar el hueso.Con otras piedras se fabricaban lasazadas y palas que servían paratrabajar la tierra. En las SalinasGrandes se han encontradograndes hachas utilizadasantiguamente para extraer la sal.

De cerámica se hacían diferentestipos de vasijas para cocinar yalmacenar líquidos o granos; parabeber y comer. Se elaborabanespecialmente pequeños vasos decerámica para apoyar los husoscuando se hilaba. Unos platoshondos con una manija internaservían para colocar los ovillos delana, para que no se enredaran losdiferentes colores cuando se tejíaen telar. En la parte central de laPuna se utilizaba un tipo decerámica diferente a la que eracomún en la zona norte (Yavi yPozuelos). En Yavi la cerámica erade muy buena calidad, pulida ypintada con un trazo muy fino ydelicado. Eran comunes unasvasijas grandes que terminaban enuna especie de punta o pie que

Hachas de piedra de gran tamaño, utilizadas para laextracción de sal. (Dibujo de Claudio Colarich)

Gran olla de cerámica de la parte centralde la Puna.

permitía fijarlas en el suelo. En laparte central de la Puna, encambio, las ollas en general eranalisadas y sin decoración. Algunasse pintaban en negro y blancosobre rojo y también eran muycomunes los platos con el interiornegro pulido muy brillante. Unaspocas piezas tenían pulido exteriory motivos entrecruzados en negrosobre rojo.

Obsérvese laescala de los

cuatroinstrumentoscomparados

con una figurahumana.

Page 12: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5656565656 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

El trabajo del metal existía desdela época de las aldeas. Al principiose utilizaba el oro y el cobre«nativos», es decir en su estadonatural; se los trabajaba pormartillado para fabricar adornospersonales como colgantes, anillosy brazaletes. Luego se comenzarona fundir los metales y a esteproceso siguió el de aleación, quesignif ica mezclar diferentesmetales en estado fundido.Durante todo este tiempo losobjetos de metal eran un símbolode distinción y sólo pocos losposeían. Recién en la épocainmediatamente anterior a lallegada de los incas y de losespañoles se empezaron a fabricarobjetos utilitarios como cinceles,punzones y cuchillos, además deadornos como campanillas, discosy anillos. En algunos lugares,

como en la zona de Pan de Azúcar,se pueden ver antiguas obras deextracción de mineral y fundición.Se han encontrado tambiénobjetos de metal provenientes deotras zonas, como por ejemplo,unos vasos de plata doradaprovenientes de Tiahuanaco yplacas de bronce del Valle de SantaMaría, provincia de Catamarca.

La madera que se traía de laszonas boscosas era muy usada. Conella se fabricaban arcos y astiles,cucharas, platos, palas einstrumentos para tejer. Entiempos de los pueblosorganizados se utilizaban unashermosas tabletas talladas conf iguras, para inhalar sustanciasalucinógenas en algunos rituales.

Las calabazas fueron muyapreciadas como recipientes, eranlivianas y no se rompían confacilidad. Se las utilizabapirograbadas con hermosasguardas y motivos.

De cuero se han conservadomocasines, ojotas y bolsas.

Motivos representados en una calabazaprocedente de Cochinoca. Ambrossetti 1901-1902

(Dibujo de Claudio Colarich)

Tantas guardasdiferentes en unamisma calabaza

¡Qué creatividad!

Page 13: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5757575757Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

En la Puna son frecuentes laspinturas y los grabados enpiedra. La abundancia de grandesparedones verticales y rocas, quese adecuaban para ser grabados,ha dado lugar a una enormecantidad de sitios con muestras dearte rupestre. Entre ellos sedestacan los de la zona deCasabindo y Rinconada, por lavariedad de figuras y por el uso devarios colores (policromía). Así,además de los colores máscomúnmente usados como rojo,negro y blanco, en algunos lugaresse utilizaban también verde,amarillo, rosa y naranja. Losmotivos habituales son los dellamas y f iguras humanas, algunas

vestidas con túnicas multicolores.Varias de estas pinturas parecencontarnos historias sobre la gentede antes.

Vestidos y adornosNo se sabe bien cómo vestían losprimeros puneños, se supone quedebían utilizar cueros de animalespara cubrirse del frío. En IncaCueva, cerca de Tres Cruces, seencontraron cuerposmomif icados de personas quevivieron hace más de 5000 años,vestidos con capas de piel deguanaco, vestimentas realizadascon fibras vegetales y gorros decestería decorada. Cuando seinició el tejido, en la época de lasaldeas, pasaron a vestir con telaspero se desconoce cómo era laropa porque no ha perdurado. Sinembargo, por un hallazgo hechoen Susques, sabemos que algunosse cubrían la cabeza con unaespecie de turbante hecho conf ibras de lana. En el tiempo de lospueblos organizados, los hombresvestían una túnica corta conocida

Grabados sobre roca en Cerro Colorado(Departamento Yavi).

como «unku», elaborada con lanade llama, teñida de varios colores ytejida en telar. Era como unponcho cosido al costado conaberturas para la cabeza y brazos.Las mujeres utilizaban una túnicamás larga y ceñida a la cintura conuna faja, cubrían los hombros conuna pequeña manta y usaban elquepi para cargar a los niños.

En los pies calzaban ojotas decuero o una especie de mocasín.En la cabeza podían llevar tocadoscon plumas de diferentes colores,gorros de piel sobre un armazónde fibra vegetal o gorrosmulticolores de un tejido muyfirme. También usaban pequeñasbolsitas o chuspas. Se adornabancon collares de piedrassemipreciosas, anillos y colgantesde metal.

Page 14: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5858585858 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

En los primeros tiempos, en laépoca de los cazadoresrecolectores, no había muchagente en la Puna: sólo unos pocosgrupos compuestos por dos o trespequeñas familias cada uno. Másadelante, en cambio, esos gruposhumanos ya eran más grandes y seestablecían en aldeas, donde sereunían varias familias.Aproximadamente desde el año1000 d.C. hasta la llegada de losespañoles, los poblados fueroncreciendo en tamaño y en número.Estas sociedades tenían jefes quelas dirigían. Con el transcurso deltiempo, los jefes se fueronhaciendo más importantes,intervenían en varios aspectos dela sociedad y se ocupaban deactividades comunitarias(organización del riego, delcaravaneo) de resolver conflictosfamiliares o de la comunidad y delculto a los dioses. Paulatinamenteesos cargos comenzaron a quedardentro de una misma familia quese fue especializando en la funciónde organizar y gobernar, y dentrode esa familia elegían como jefe almás capaz y más valiente. Comosucedía en otras zonas de los

Andes, los puneños seguramenteobedecían a sus jefes y, trabajandopor turnos, todos colaborabanalgunos días del año trabajándolessus cultivos o cuidándoles losanimales para que el jefe pudieraocuparse de sus tareas degobierno. A cambio de ello, losjefes los invitaban con comidas ybebidas, como para que el trabajose volviera también festejo.

En los últimos siglos vivíandiferentes grupos humanos en laPuna de Jujuy, conocemos losnombres que los distinguíanporque perduraron hasta la épocade los incas y los españoles. En laparte norte, cercana a la frontera,vivían los chichas. Estospertenecían a una sociedad muyimportante que habitaba en losgrandes valles del sur de lo quehoy es Bolivia. Los chichas eranmuy buenos guerreros, tal vez poreso se encuentra gran cantidad depuntas de flecha en sus poblados.Los apatamas eran un subgrupode los chichas pero no se sabeexactamente en qué zona vivían.La parte central de la Puna, encambio, se encontraba habitada

¡Cada vez más organizados!

Cerámica Yavi. A la derecha una cerámica con motivo de llamita

Page 15: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

5959595959Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

por los casabindos y cochinocas.Ocupaban las tierras donde seencuentran actualmente lospoblados de Casabindo, Cochinocay Coranzulí, pero también vivíanen la parte suroeste de la Lagunade Pozuelos, la zona de AbraPampa hasta Tres Cruces,Barrancas y Salinas Grandes. Esmuy probable que el área dondeactualmente se encuentran Cobres(Salta), Olaroz, Pairique yCoyaguaima también hayapertenecido al territorio de loscasabindos y cochinocas. En lazona de Casabindo, antes de lallegada de los españoles, seencontraron los restos de un

grupo diferente, fueron loshabitantes de Pueblo Viejo deTucute. Es posible que haya sidoun grupo originario del actualaltiplano boliviano que se instalóallí alrededor del 1000 después deCristo.

Mapa 1, extraído de «Cuadernos 20» pág.213, F.H.yC.S.-UNJU

Nuestros ancestros puneños¡festejaban bien la vida!En esta Puna tan bella,no les faltaba comida.

En los diferentes ambientesque rodean a la Puna deJujuy vivían otros gruposcon lenguas y costumbresdistintas pero que estabanen contacto entre sí.Además de los chichas queya vimos, al suroeste deBolivia había aimaras yuros. Los chichas y losaimaras eran agricultores ypastores, pero los uros encambio se dedicaban a lacaza y la recolección. Aloeste de Rinconada,probablemente tambiénhayan vivido uros. Al otrolado de la cordillera, en loque hoy es Chile, estabanlos atacamas. En losgrandes valles, al sur de laPuna, se encontraban loscalchaquíes, un subgrupode los diaguitas; y hacia eleste, los omaguacas.

¿Y en los alrededores?

Page 16: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

6060606060 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Los antiguos mantuvieron muchascostumbres que a nosotros nosresultan curiosas, pero que teníansu razón de ser. Una de ellas es ladeformación del cráneo. Consistíaen modelar la cabeza del bebécolocando tablillas o vendas que seajustaban para darle diferentesformas. Eran un signo de belleza ode distinción social. A través deltiempo se usaron diversos tipos dedeformación.

Desde la época de los cazadoresrecolectores, existía la costumbre

Costumbresde enterrar a los muertos conofrendas de comida, bebida yobjetos de uso personal. Cuandovivían en pueblos organizados, enla zona de los chichas se enterrabaen unas tumbas en forma de bota,cavadas en el suelo, mientras queen la zona central y oeste de laPuna se colocaban a los muertosen unas construcciones de piedray barro apoyadas contra paredonesrocosos, como una «casita» conuna pequeña ventana cuadrada.2

Otra manera de construir estastumbas era tapiando una cueva

1 Ver listados de apellidos puneños en 1557 y 1654 en páginas 76 y 77.

Las palabras que se escuchabanEs claro que a lo largo de 10.000años se hablaron muchas lenguasdiferentes en la Puna de Jujuy,¡cuántas desaparecidas porcompleto! De otras no se tienemás registro que los nombres dealgunos lugares (topónimos).También en antiguos apellidos dela Puna de Jujuy se conservan lasvoces de las viejas lenguas, hoyperdidas. En la zona dondevivieron los casabindos ycochinocas son muy frecuentes,por ejemplo, los nombres delugares que terminan en -te /-ti:Chocoite, Liristi, Coraite,Soysolaite, Yugunte, Tinate,Mocante. Idéntica terminaciónaparece también en algunosapellidos como Abracaite, Tinte yBarconte.1

En la zona chicha, en cambio, haymuchos topónimos que empiezancon es- y otros que terminan con

-ya o -sa, como por ejemplo Escayay Ocasa.

Estos nombres, probablemente,pertenecen a las antiguas lenguasque se hablaban en la región, perono se pueden traducir porque nose conoce su signif icado. Sólo sesabe que no son de origenquechua, aymara, atacameño nidiaguita.

2 No todas las «casitas» se usaban para enterrar; hay otras que servían como silos.

Pueden ampliarcon lo que se narra

en capítulo 7

Page 17: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

6161616161Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

RELARELARELARELARELATO DE 1921TO DE 1921TO DE 1921TO DE 1921TO DE 1921«En un lugar llamado Tuite al este de

este pueblo y a una legua de distancia, sehan encontrado palas, platos, cucharas yflechas de piedra; según la tradición delos antiguos pertenecían a los «chulpas»,población indígena que habitaba ese lugary que por temor al calor y a los rayos del

dios Sol, se escondieron en sus casasdentro de las cuevas, donde quedaronmuertos; y constituidas en momias quetambién han sido encontradas al hacer

excavaciones; pero no las sacaron,porque los lugareños las temen y

respetan, razón por la cual se aseguraque existe aún, sin que hayan sido

tocadas, toda esa población de momias.»

Encuesta de Folklore Caja 3. Carpeta 67. 1erenvío. Foja 24. Maestra Julia Saravia. EscuelaNacional N°20. Puesto del Marqués. Departa-mento de Cochinoca. Provincia de Jujuy. 1921.

¿Ustedesconocenalguna

historia de«chulpas»?

Chullpas cerca de Cusi Cusi.

Chullpa parcialmente destruidaen Pueblo Viejo de Tucute. Seobservan círculos pintados en

la pared del fondo.

rocosa con una pared de adobe ode piedra y barro. Estos lugarespermitieron que se conservara unagran cantidad de objetos demadera, de fibra vegetal y animal,de cuero y semillas, entre otros; enotro tipo de clima habríandesaparecido totalmente. A salvode las lluvias y expuestos al airefrío y seco, se preservaroncalabazas, mates pirograbados,grandes arcos, sogas, bolsitas decuero y tejidos.Gracias a estos hallazgos podemosconocer qué usaba la gente, cómose vestía, su manera de tejer y quéutensilios utilizaba.

Los cuerpos humanos se envolvíanen mantas formando fardos. Por elaire seco fueron desecándose y hoyse las conoce como momias o«chullpas». También se hanhallado entierros directos en latierra y, a veces, a algunos niñosdifuntos en ollas de barro.

Page 18: ¡Chiú! Todo ese tiempo fuimos dominados · gran piedra oblicua para desviar el viento. En el interior, en la parte central, se encontraba el fogón. Es muy probable que el techo

6262626262 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Resulta difícil conocer lascreencias de los antiguospobladores de la Puna. En AguaCaliente de Rachaite, hay unpequeño montículo natural quesirvió como base para unapirámide a la que se subía por unaescalinata de piedras talladas. Estaconstrucción se encuentra muydeteriorada y muchas de laspiedras han sido utilizadas por losvecinos para hacer sus casas. Sesupone que esta pirámide erautilizada por los antiguos paraalgún tipo de rito o ceremonia.

Tal vez lo más frecuente en lascreencias hayan sido los cultos a latierra, como la Pachamama, a losojos de agua, a los cerros o a losfenómenos naturales. Estos soncultos que se practican de talmodo que dejan pocos rastros.Está documentado que, en losprimeros años de la épocacolonial, un cacique de Casabindofue destituido por «ir a adorar a loscerros como lo hacían susantepasados».

Cerro Pan de Azúcar

Creencias