chapingo · 2019-05-02 · 2 chapingo dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale,...

21
1

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

1

Page 2: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

2

Chapingo

Dan pelea al cambio climático

girasoles, avena, triticale, canola

y alpiste

El cambio climático y sus efectos como

la sequía, la descomposición del suelo,

los cultivos siniestrados y las lluvias

torrenciales son una realidad en el

campo de Oaxaca.

Ante lo cual la asociación civil Agricultura

Familiar y Agronegocios ha puesto en

marcha una estrategia de variación de

cultivos que busca incidir en el medio

ambiente y el rescate de la agricultura.

El egresado de la Universidad

Autónoma de Chapingo, Carlos

Barragán García, representante de la

organización detalla que en los Valles

Centrales de Oaxaca, Sierra Norte y

Mixteca, se han puesto en marcha

diversas estrategias de variaciones de

cultivos que han demostrado su

efectividad. “Cada año con las lluvias se

pierde un 30 por ciento del rendimiento

potencial del suelo.

Lo que significa que el agua arrastra los

nutrientes de la tierra y se deterioran las

cosechas”, asegura el experto. Además

de ello, sostiene, el uso de pesticidas

para acabar con hierbas, plagas o

incrementar los nutrientes de un plantío,

pueden ser reemplazados con la

variación de cultivos que recuperan los

suelos, generan ganancias para los

agricultores y preparan la tierra para

otros productos, como el maíz.

El experto, quien acompañó en el

proceso de asesoramiento la parcela de

girasol del agricultor Jorge Pérez en

Magdalena Apasco, Etla, explica que la

raíz de esta flor asemeja una lanza y

puede alcanzar hasta 45 centímetros de

profundidad, lo que permite que el suelo

sea más poroso para que otras plantas

con raíces menos potentes tengan la

capacidad de crecer (como el maíz).

Te puede interesar Girasoles: las flores

que renuevan la tierra y restablecen la

población de abejas Aunado a este

cultivo, de manera conjunta con la

agrupación Traspatio Oaxaqueño,

acompañó a un grupo de mujeres en la

siembra de una parcela similar en

Capulalpam de Méndez, misma que está

en vías de floración.

El girasol es apenas un tipo de cultivo

que ha demostrado su impacto positivo,

puesto que también ha coadyuvado con

campesinos que llevan a cabo siembras

alternadas de avena, triticale, canola y

alpiste, las cuales también dan batalla

contra el cambio climático.

Con esto, afirma el licenciado en

Agroecología, se cumplen con tres

factores: la aceptación por parte del

productor (parte social); el mejoramiento

de los recursos naturales (medio

ambiente) y que sea económicamente

viable.

“A través de la asociación civil

asesoramos a productores para transitar

de una agricultura de autoconsumo a

una que les genere ingresos y desde su

Page 3: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

3

actividad en el campo puedan tener una

vida digna, además de contribuir con la

disminución de la migración y fomentar el

arraigo a la tierra”, señala.

Asegura que a lo largo de su trayectoria

“Agricultura Familiar y Agronegocios” ha

recibido apoyo de diversas instituciones,

entre ellos el Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Con la variación de los cultivos, afirma,

se mejoran los sistemas de producción,

se hace frente a las variantes de

temperatura con productos de ciclos

cortos de cultivo que garantizan al

productor cosecha para su alimentación

y venta.

En el caso del girasol de acuerdo con

investigaciones efectuadas por la

Universidad de La Habana, Cuba,

refiere, se encontró que es útil en el

control de malezas, por lo que

representa una alternativa para no usar

herbicidas, además que permite sembrar

inmediatamente maíz y mejorar el suelo.

El reto, advierte, es evitar que exista una

sobresaturación del mercado, que los

productores puedan encontrar

alternativas adecuadas a sus ingresos y

perspectivas, pero que tomen las

variaciones de los cultivos como una

estrategia a largo plazo para mejorar los

suelos.

Agricultura

Insta FAO a producir más alimentos usando menos agua

La Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) señaló que uno de los grandes

desafíos actuales es cómo aumentar la

producción de alimentos usando menos

agua.

Subrayó que la escasez de este recurso,

los problemas de calidad y el

saneamiento inadecuado afectan a la

seguridad alimentaria, la nutrición y las

oportunidades educativas y económicas

para las familias pobres de todo el

mundo.

Los cultivos y la ganadería representan

70 por ciento de todas las extracciones

de agua y hasta 95 por ciento en algunos

países en desarrollo.

El crecimiento de la población mundial y

el desarrollo económico provocan que

aumente la demanda de alimentos, y ello

incide en mayor utilización de agua para

riego y ganado. Las tendencias dietéticas

apuntan a un aumento global en el

consumo de alimentos cuya producción

requiere más agua.

La FAO trabaja con los gobiernos para

asegurar que el uso del agua en la

agricultura sea más eficiente, productivo

y respetuoso con el medio ambiente, lo

cual implica producir más alimentos

utilizando menos agua, construir la

resiliencia de las comunidades agrícolas

para hacer frente a las inundaciones y

Page 4: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

4

las sequías y aplicar tecnologías de agua

limpia que protejan el medio ambiente.

La organización multinacional, además,

apoya a los países en el seguimiento del

uso de los recursos hídricos y los niveles

de estrés por déficit hídrico.

El uso del agua en la agricultura ha sido

determinado por el crecimiento constante

de la demanda de productos agrícolas

para satisfacer las necesidades de una

población en aumento.

Aunque el ritmo de crecimiento de la

población mundial se ha ralentizado

desde los años 80, las cifras de

población siguen creciendo rápidamente,

sobre todo en los países en desarrollo.

Se espera que entre esta década y 2050

se necesite 60 por ciento más de

alimentos para cubrir la demanda de la

población.

La FAO destaca que la agricultura es al

mismo tiempo causa y víctima de la

escasez de agua. Señala asimismo que

el uso insostenible de agua subterránea

puede tener impactos a largo plazo en la

producción agrícola.

Refiere el ejemplo del sur de Asia, donde

el auge del riego con aguas subterráneas

en los años 80 y 90 produjo un fuerte

aumento de la producción agrícola, que

ahora se ve limitada por el agotamiento

de los acuíferos.

La preocupación principal es que la

producción agrícola se vea reducida en

áreas muy pobladas en un momento en

el que la demanda está creciendo, y el

problema de la seguridad alimentaria

está pasando a primer plano en todas las

regiones. Por ello se debe hacer uso

racional del recurso sin afectar a la

producción de alimentos.

Federación trabaja para

eliminar uso de plaguicidas

peligrosos

Las secretarías de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (Semarnat), así

como de Agricultura y Desarrollo Rural

(Sader) trabajan de manera coordinada

para sacar del mercado nacional

alrededor de 360 plaguicidas vinculados

a 60 moléculas.

Lo anterior será posible en conjunto con

la Comisión Nacional para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria (Senasica),

quienes responden a la recomendación

hecha por la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH), con el fin

de restringir la comercialización y el uso

de plaguicidas de alta peligrosidad.

Durante una sesión de trabajo,

encabezada por Víctor Suárez Carrera,

subsecretario de Autosuficiencia

Alimentaria, en compañía de José

Alonso Novelo y Francisco Javier Trujillo,

directores de Cofepris y Senasica

respectivamente, se informó que además

de tomar decisiones para atender la

sugerencia de la CNDH, se está

promoviendo una iniciativa de Ley

Federal de Plaguicidas y Fertilizantes.

Dicha Ley se equipararía con los

estándares de la Organización para la

Page 5: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

5

Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) y a las legislaciones de socios

comerciales de México, como Estados

Unidos y Japón, de acuerdo con un

comunicado.

“Con una amplia discusión, que incluya

una consulta ciudadana y científica, le

daríamos justicia a México, y el marco

normativo de plaguicidas sería no sólo

enunciativo, tendría aplicación legal,

mecanismos de cumplimiento, que es

algo que nos ha faltado”, sostuvo Trujillo

Arriaga.

Además, con esta iniciativa se buscará

erradicar el uso de plaguicidas ilegales y

regular el cumplimiento de los Límites

Máximos de Residuos en alimentos de

consumo nacional y de exportación.

Víctor Suárez dijo que esta será “una

tarea de la mayor relevancia estratégica,

que generará un instrumento legal que

actualmente no existe en el país y nos

homologaríamos al nivel de los países

más exigentes. Esto es significativo e

histórico para la salud de los mexicanos”.

Frutas y vegetales de temporada

aportan más vitalidad al cuerpo

Por sabor, nutrición y calidad lo más

recomendable es consumir frutas y

verduras de temporada, y de las cuales

México es productor. De acuerdo con la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader), las frutas y verduras de

estación aportan mayor vitalidad, debido

a que contienen el máximo de nutrientes,

toda vez que la planta está en su grado

máximo de expansión nutritiva.

Además, el calor del sol natural

transforma la planta y le aporta un gusto

y aroma óptimo, y por su grado de

maduración la fruta resulta mejor para la

digestión.

Entre los vegetales que tienen mayor

disponibilidad en primavera/verano están

aguacate, nopales, coliflores, brócoli,

espinacas, berros, calabacitas, acelgas,

lechugas, rábanos, espárragos,

zanahorias, cebollas, ejotes, jitomate,

pepino.

Mientras que las frutas de estación son:

fresa, limón, mango, melón, papaya,

plátano, tamarindo, naranja, toronja,

guanábana, manzana, piña, tamarindo,

pera, sandía, principalmente. México

produce las frutas de temporada en las

siguientes cantidades: limón y plátano

más de dos millones de toneladas de

cada uno, naranja poco más de cuatro

millones de toneladas, fresa más de 658

mil toneladas y papaya más de 961 mil

toneladas.

Respecto a las verduras, indica la

dependencia en su blog, se producen

más de un millón y medio de toneladas

de aguacate, casi tres millones de

toneladas de jitomate, más de 437 mil

toneladas de lechuga, casi 813 mil

toneladas de nopales y más de 817 mil

toneladas de pepino.

Page 6: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

6

Convocan a productores de trigo a adquirir las Coberturas de Precios

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (SADER) a través de la Agencia de

Servicios a la Comercialización y

Desarrollo de Mercados Agropecuario

(ASERCA) convoca a los productores de

trigo del Valle de Mexicali a registrarse

en el Programa de Agricultura por

Contrato (AxC), toda vez, que el 10 de

mayo del 2019, vencerá el plazo para la

adquisición de “Coberturas de Precios”.

La dependencia federal informó que las

Coberturas de Precios, están orientadas

a proteger el ingreso esperado de los

productores y/o el costo de compra de

productos agropecuarios y a fomentar

una cultura financiera de administración

de riesgos de precios en el sector.

En este sentido, señaló que de acuerdo

a lo reportado por la Dirección Estatal de

ASERCA al corte del 29 de abril, en el

Valle de Mexicali se tenían registradas y

validadas un total de 165,048 toneladas

de trigo cristalino, de una superficie de

24,725 hectáreas.

El volumen esperando para el actual

ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019,

oscila en las 220 mil toneladas de trigo

cristalino. Ante esta situación, la

dependencia federal convoca a los

agricultores del rubio cereal para que

acudan a los Centros de Acopio de trigo

que los habilitó, para que aprovechen

este período de tiempo y realicen los

trámites correspondientes.

Agricultura, el sector de empleo más importante para mujeres en zonas rurales

Como parte del compromiso con el desarrollo de las comisarías, la administración municipal del alcalde Renán Barrera Concha redobla esfuerzos promoviendo acciones y programas que impulsan el desarrollo y la consolidación de los proyectos productivos en las comunidades.

Estos beneficios, asegura el Concejal,

además de representar una mejora en la

economía de las familias más

vulnerables del municipio, refuerza el

tejido social entre los habitantes

generando comunidad.

—No solo hemos dotados de

herramientas e insumos para la

producción si no también hemos

procurado que los productores tengan

capacitación constante que les permita

aprender como comercializar de la

mejor manera sus productos —indicó.

La importancia de la agricultura

Renán Barrera dijo que la agricultura

sigue siendo el sector de empleo más

importante de mujeres que viven en

zonas rurales.

Afirmó que a través del programa

Orgánico 47 el Ayuntamiento de Mérida

busca impulsar la producción agrícola en

las 47 comisarías de Mérida, para

generar más empleos y lograr un

desarrollo igualitario entre los habitantes

del municipio.

Page 7: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

7

Desde el inicio de la administración, el

Ayuntamiento de Mérida a través de la

dirección de Desarrollo Social ha llevado

a cabo acciones en pro de productores y

productoras locales.

Tan solo en el primer semestre de la

administración, la comuna ha beneficiado

a 100 productoras de las comisarías de

Oncán, Tixcuytún y Dzityá.

Atiende SENASICA caso de mosca del mediterráneo en Manzanillo,Colima

A través del Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

(SINAVEF) los técnicos del Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (Senasica)

identificaron la presencia de un ejemplar

macho fértil de mosca del Mediterráneo

(Moscamed) Ceratitis Capitata

(Wiedemann) en éste puerto.

Personal del laboratorio de taxonomía de

Moscamed en Metapa de Domínguez,

Chiapas, confirmó la presencia de un

macho fértil inmaduro, de uno a tres días

de edad, por lo que de manera inmediata

el organismo de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

envió a esa localidad una brigada de

siete técnicos a fin de emprender las

acciones necesarias para evitar que la

plaga se establezca en el territorio

nacional.

Los técnicos aplican medidas

fitosanitarias, como la delimitación del

hallazgo con la instalación de 220

trampas y aspersión en 25 hectáreas en

el área reglamentada.

Adicionalmente, instalan estaciones cebo

a base de un atrayente específico para

este tipo de insectos, en un área de 565

metros de radio del punto de detección y

en zonas que pudieran ser espacio de

diseminación, como el basurero y el

tramo carretero a Jalipa, en donde se

encuentran los contenedores que arriban

al puerto de Manzanillo.

El hallazgo ocurrió el 24 de abril y hasta

el 30 de abril no se han localizado más

ejemplares ni frutos dañados, por lo que

no se considera necesario poner en

marcha el Dispositivo Nacional de

Emergencia contra Mosca del

Mediterráneo.

De acuerdo con la política de

transparencia del Gobierno de México, el

Senasica informó sobre el hallazgo a sus

socios comerciales, a la Organización

Norteamericana de Protección a las

Plantas (NAPPO) y a la Convención

Page 8: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

8

Internacional de Protección Fitosanitaria

(CIPF) de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO).

Cabe resaltar que la Mosca del

Mediterráneo Ceratitis capitata

(Wiedemann) es una de las plagas no

nativas de México con mayor impacto en

la hortofruticultura.

Los países que tienen esta plaga en sus

territorios son sujetos a restricciones

cuarentenarias, por lo que para la Sader

es prioridad nacional establecer acciones

para la prevención, control y erradicación

de la Moscamed.

Durante más de 30 años con efectividad

ha operado en México el Programa

Moscamed que, con la Técnica del

Insecto Estéril, ha mantenido al territorio

nacional libre de esta plaga.

Academia

ONU reconoce al IPN por

tecnología para medir

contaminación en el agua

La Organización de las Naciones Unidas

(ONU) otorgó un reconocimiento al

Instituto Politécnico Nacional (IPN) por el

desarrollo de la tecnología espectral

utilizada para monitorear los niveles de

contaminación en el agua.

Con este proyecto el IPN participó en el

Concurso Internacional “No Dejemos a

Nadie Atrás”, que se llevó a cabo en

Ginebra, Suiza, donde esta casa de

estudios mexicana fue finalista, y cuya

metodología será publicada en la revista

Sciencies of the Total Environment

(STOTEN).

En la competencia participaron trabajos

de varias naciones y el jurado calificador

estuvo integrado por representantes de

la ONU, de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y la Organización No

Gubernamental Water Lex, entre otros.

El científico del Centro Interdisciplinario

de la Investigaciones y Estudios sobre

Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD),

Pedro Rodríguez Espinosa explicó que la

tecnología espectral consiste en un

barrido espectral entre 200 y 750

nanómetros, que caracteriza masas o

parcelas de agua para analizarse en el

laboratorio.

Esta tecnología desarrolla en el

Politécnico es empleada para el

monitoreo del Río Atoyac, en el estado

Page 9: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

9

de Puebla, para determinar los

contaminantes que provocan las

descargas furtivas de las industrias de

esta región del país.

Rodríguez Espinosa refirió que mediante

este procedimiento se pueden saber los

horarios y sitios donde se realizan

descargas, a fin de determinar los

contaminantes que fueron vertidos en el

río.

Indicó que las estaciones de monitoreo

del río miden también las frecuencias de

los contaminantes, mediante muestreos

del agua, a fin de analizar otros 64

parámetros físico-químicos, orgánicos,

inorgánicos y biológicos.

El científico señaló que a través de este

procedimiento se logró identificar

compuestos de la industria textil, como

colorantes, sales y metales pesados,

utilizados en diversas etapas del proceso

industrial, (fijación, blanqueado y lavado).

Además de que se detectó que en el río

se realizan descargas de toneladas de

tintes (anilina) con materia orgánica

biodegradable y no degradable, asociada

con empresas textiles.

“El proyecto se encamina al desarrollo de

una política pública que permita mejorar

la calidad del agua del Río Atoyac, con el

uso de la red de monitorieo, para generar

normas y reglamentos de los

descagantes en el recurso natural,

comentó.

De manera periódica, el grupo de

científicos del IPN entrega al gobierno de

Puebla un informe sobre la distribución

espacial de las descargas, a fin de

combatir la contaminación mediante el

control y regulación del origen de las

descargas de aguas residuales.

Presentan iniciativa para llevar

agua potable a Sierra de

Zongólica, Veracruz La organización World Vision México, en

colaboración con los hermanos Bryan y

Eddy, mejor conocidos en redes sociales

como SKabeche, presentaron la iniciativa

“Skuad Con Visión”; una campaña social

que busca mejorar el bienestar y la salud

de niñas y niños, propiciando que las

comunidades donde residen logren

acceso sostenible al agua potable.

En conferencia de prensa, Silvia Novoa

Fernández, Directora General de la

organización, señaló que estos dos

jóvenes youtubers son las primeras

celebridades digitales en fungir como

embajadores de World Vision en América

Latina; organización internacional que

por más de 37 años ha desarrollado

proyectos sustentables y humanitarios en

nuestro país.

Valiéndose del poder de convocatoria en

sus redes sociales, con un impacto que

rebasa los 10 millones de seguidores en

sus cuentas, Bryan y Eddy se suman a

esta importante causa, que en esta

ocasión tiene el objetivo de llevar agua

potable a Mixtla de Altamirano, una de

las comunidades más pobres y

vulnerables de la Sierra de Zongolica en

Veracruz.

La meta: recaudar un millón de pesos.

Cifra con la que se planea mejorar la

infraestructura hídrica de dicha

comunidad. Esto incluye la contratación

de especialistas e ingenieros, la

construcción de captadores pluviales y

Page 10: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

10

baños ecológicos, instalación de puntos

de abastecimiento y filtrado, así como la

implementación de campañas para la

promoción de buenas prácticas de

higiene.

Segun datos de la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA), cerca de 44 millones

de mexicanos no tienen acceso a este

vital líquido; razón que obliga a miles de

familias a emprender largos viajes en su

busqueda. Donde en muchos de los

casos, son las niñas y los niños quienes

destinan gran parte de su tiempo al

acarreo de la misma. Una cuestión que

impacta directamente en su salud y

desempeño académico, por ejemplo.

Conscientes de esta y otras

problemáticas implicadas en el

desabastecimiento de agua, los jóvenes

influencers, en alianza con la

organización, aprovecharán el peso y

alcance de las redes sociales para que

“Skuad Con Visión” logre beneficiar de

manera inicial a cerca de 80 familias

veracruzanas (más de 1500 personas).

Vivimos un tiempo donde los medios de

comunicación - como el internet - pueden

influir de manera directa en la vida de las

personas; por tanto hay que valerse de

los beneficios que estos puedan brindar

en favor de los que más lo necesitan,

señalaron Bryan y Eddy.

Para estos, la niñez es la etapa crucial

en el desarrollo de un ser humano. Y la

misión, en este caso, es que cada vez

más niñas y niños puedan gozar de una

vida plena, llena de salud y con un futuro

prometedor, finalizaron.

Toda la información referente a la

campaña, así como los canales donde

pueden realizarse donaciones, se

encuentran a través del

portal: worldvisionmexico.org.mx/skuad-

con-vision/

Se debe avanzar en el tema de la

eutanasia: expertos de la UNAM

México debe avanzar en la regulación

médica y legal que establezca el derecho

a decidir, de manera autónoma, cuándo

y cómo morir. Para ello, el Estado debe

fundar una institución que supervise,

regule y establezca, en el marco de una

discusión abierta y plural, las condiciones

para que alguien tome esta

determinación, coincidieron expertos de

la UNAM.

Durante el coloquio Eutanasia hoy: retos

y dilemas, los directores de la Facultad

de Filosofía y Letras (FFyL), Jorge

Linares Salgado; y del Programa

Universitario de Bioética, Paulina Rivero,

así como Asunción Álvarez del Río, del

Departamento de Psiquiatría y Salud

Mental de la Facultad de Medicina (FM),

analizaron el tema.

La eutanasia es el acto médico llevado a

cabo a petición expresa de un paciente

desahuciado para adelantar su deceso y

no vivir por tiempo indefinido con dolor o

sufrimiento.

“La eutanasia no es cualquier tipo de

muerte. Se trata de un acto médico que

el paciente ha pedido porque se

encuentra en una situación de

sufrimiento irremediable; es algo por lo

que debemos luchar, pero que nuestros

gobernadores no se atreven a legalizar”,

explicó Paulina Rivero.

Page 11: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

11

En el Aula Magna de la FFyL, Linares

Salgado aseguró que con los medios e

instituciones que ahora tenemos se

podría encontrar un sistema de

regulación eficiente y adecuado

encaminado a ese objetivo.

“El sufrimiento físico y mental, o la

inhabilidad de la vida, son condiciones

suficientes –aunque no lo sean para

todos– para que una persona en

circunstancia irreversible e incurable, y

que no se encuentre en estado de

alteración mental, tenga la oportunidad

de decidir morir de manera eficiente e

indolora”.

Culpa el gobierno de Baja California a la Federación por crisis en la UABC

La administración estatal que encabeza

el gobernador panista Francisco Vega de

Lamadrid culpó a la Federación de su

deuda de 988 millones de pesos con la

Universidad Autónoma de Baja California

(UABC). Mientras, la casa de estudios

informó que no realizará movilizaciones

ante el conflicto financiero que

enfrenta porque no quiere ser usada en

tiempos electorales; sin embargo,

colocará en todas sus facultades

un deudómetroy advirtió que la falta de

pagos la tiene a punto de no poder

aceptar nuevos alumnos en el próximo

ciclo escolar.

El retraso en la entrega de recursos a la

UABC por la administración estatal se

debe a que la Federación no ha cumplido

con la transferencia de 600 millones de

pesos que acordó, aseguró en un

comunicado el secretario general de

Gobierno, Francisco Rueda Gómez, en

nombre del mandatario estatal.

Rueda Gómez afirmó que el

incumplimiento hizo que el rector de la

UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo,

decidiera trabajar bajo protesta, aunque

horas antes señaló que el convenio se

firmó con el gobierno estatal y no se

cumplió porque los montos que la

Federación pudo adelantar a Baja

California ya estaban agotados.

De acuerdo con Francisco Rueda, la

administración estatal se encuentra

atenta a lo que pasa la UABC, ya que el

gobierno de la República se

comprometió a pagar 600 millones

correspondientes a un adelanto de pago

de participaciones federales para

reenviar esos recursos a la máxima casa

de estudios; sin embargo, la

administración federal no ha cumplido.

Agregó que en lo que respecta al adeudo

corriente de 2019 que corresponde a las

ministraciones normales, la semana

pasada el gobierno del estado radicó a la

UABC 55 millones de pesos y espera

que esta semana se transfiera una

cantidad similar.

Reiteró que el déficit estriba en estos 600

millones de pesos que la Federación no

ha radicado, a lo cual se comprometió

con el gobierno de Baja California y con

la propia universidad, pero hasta la fecha

no ha cumplido.

El funcionario añadió que la

preocupación en el estado se debe a que

el gobierno federal no ha mandado

recursos. Por eso estamos levantando la

voz ante el gobierno de la República y

Page 12: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

12

haciendo gestiones en la Ciudad de

México para que se liberen estos

recursos.

Aceptan docentes de IPN aumento salarial de 3.35%

El Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación (SNTE) y el Instituto

Politécnico Nacional (IPN) acordaron un

aumento salarial de 3.35 por ciento para

el personal docente de esa casa de

estudios, además de un incremento de

1.8 en prestaciones económicas y 1.07

por concepto de homologación con

instituciones de educación superior del

Valle de México. Es decir, un total de

6.22 por ciento.

Mayores prestaciones

En la ceremonia de la firma del acuerdo

salarial 2019 y revisión de prestaciones

2019-2021, el director general del IPN,

Mario Alberto Rodríguez Casas, indicó

que la parte del aumento por

homologación salarial, más el

otorgamiento de un día económico

adicional –para sumar 12 en el año– y

una gratificación por antigüedad de 10

días de salario base al personal docente

que cumpla cinco años de servicio, serán

cubiertos con ahorros que generará el

instituto en el presente año.

Tan sólo en estos tres conceptos la

inversión del IPN será mayor a 102

millones de pesos, mientras el

incremento salarial de 3.35 por ciento

representa un importe superior a 254

millones de pesos, y 1.8 por ciento de

prestaciones significa una inversión de

más de 62 millones de pesos.

Ante el secretario general del SNTE,

Alfonso Cepeda Salas, y delegados de la

sección 60, reunidos en el salón de ex

directores del IPN, Rodríguez Casas

anunció que la mejora salarial se logró

gracias a la ampliación presupuestal de

317 millones de pesos otorgados por la

Secretaría de Hacienda.

Previamente, el secretario general

Cepeda Salas había expresado su

satisfacción por los acuerdos

alcanzados, aunque señaló que la

negociación iniciada hace tres meses no

fue fácil, pues todavía momentos antes

de la firma del acuerdo se tuvieron

que afinar algunos detallesde su

contenido, principalmente en el tema de

las prestaciones.

Durante la firma del documento, el

dirigente nacional del magisterio expresó

su reconocimiento al director del IPN por

su disposición para alcanzar los mejores

resultados en esta negociación que,

dijo, dará certeza a cada uno de los

trabajadores.

Celebramos que el SNTE y el IPN

caminen unidos en una misma fuerza y

con un mismo propósito: el de construir

un mejor país, expresó Cepeda Salas.

l

Page 13: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

13

Política

Abrogación de la reforma educativa debe ser total; no cederemos: CNTE

La Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE)

anunció que no quitará el dedo del

renglón para exigir la abrogación total de

la reforma educativa, por lo que

exhortaron a mantener la unidad y la

organización conjunta con padres de

familia, campesinos y obreros.

Anunciaron que mantendrán sin cambios

el plan de acción, que incluye un paro de

72 horas para los días 15, 16 y 17 de

mayo, así como la consulta inmediata

para determinar si estallarán un paro

indefinido de labores.

Durante la marcha por el Día del Trabajo,

en la que participaron contingentes

magisteriales de Chiapas, Oaxaca,

Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Durango,

Sonora, estado de México y Ciudad de

México, dirigentes magisteriales

insistieron en que de fracasar la ruta

legislativa para eliminar de fondo la

reforma peñista, no nos queda otra

alternativa que resistir en las calles y

estamos preparados para hacerlo.

Reiteraron su convocatoria para sumar a

todas las organizaciones sociales en un

nuevo frente que nos permita

defendernos de la continuidad de las

políticas neoliberales y de sus reformas

estructurales que hoy son defendidas por

un gobierno popular, pero que no está

generando ningún cambio. Agregaron

que sus demandas no han cambiado:

abrogación total de la reforma educativa

del sexenio pasado, defensa de la

educación pública, reinstalación y no

reincorporación de todos los maestros

cesados por oponerse a la evaluación, y

eliminación total del régimen de

excepción laboral que permanece en la

redacción del artículo tercero

constitucional.

En un mitin realizado junto a la Catedral

Metropolitana, luego de marchar del

Ángel de la Independencia al Zócalo

capitalino, Pedro Gómez Bámaca,

secretario general de la sección siete de

Chiapas, llamó a unir esfuerzos con

todos los colectivos sociales en lucha

contra las reformas estructurales y los

proyectos de desarrollo que se imponen

con una visión neoliberal para seguir con

la explotación del hombre por el hombre.

Tras reconocer al pueblo venezolano por

resistir la fuerza del imperialismo y

defender la herencia del chavismo,

reconoció que se requiere el esfuerzo de

todos los sectores sociales para

enfrentar lo que se nos viene. Por eso no

nos desesperemos, no actuemos con el

hígado, metámosle inteligencia a esta

lucha. Pasó muy fácil la aprobación de la

Guardia Nacional, su reforma laboral y

casi lo logran con la reforma

administrativa, que pretenden pasar

como educativa.

Al respecto, Enrique Enríquez Ibarra,

secretario general de la sección nueve

de la Ciudad de México, señaló que este

martes se hicieron pelotasen el Senado,

luego de que no se logró aprobar el

dictamen de reforma a los artículos tres,

31 y 73 constitucionales por un voto, lo

que obligó a enviar de nuevo la iniciativa

a la Cámara de Diputados.

Page 14: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

14

Gómez Bámaca señaló que este

resultado es parte de la propia

descomposición de los grupos internos

de Morena, porque ahí hay mucho

priísta, panista y perredista vestidos de

Morena, son los mismos que en 2013

aprobaron la reforma peñista, y un amo

es un amo, así que por eso se les

desaparecen los legisladores.

Senadores acuerdan convocar a un periodo extraordinario de sesiones

El Senado acordó convocar a un periodo

extraordinario a partir del próximo día 14,

a fin de discutir nuevamente la minuta de

reforma educativa que fue regresada a la

Cámara de Diputados y otros asuntos

prioritarios pendientes, como las leyes de

la Guardia Nacional.

Aunque hay dudas del Partido Acción

Nacional (PAN) sobre el proceso a seguir

en el caso de la reforma educativa, el

presidente del Senado, Martí Batres,

sostuvo que puede ser aprobada en una

segunda vuelta, una vez que la Cámara

de Diputados –a la que se regresó ayer–

la remita de nuevo a la sede de Reforma

e Insurgentes.

En tanto, el presidente de la Junta de

Coordinación Política del Senado,

Ricardo Monreal, informó que ayer se

reunió con los coordinadores de la

mayoría de las fuerzas políticas y se

avanzó en la agenda del periodo

extraordinario para volver a discutir la

reforma educativa.

Recordó que en las últimas horas del

periodo ordinario que concluyó en la

madrugada de ayer se votó el acuerdo

de la Junta de Coordinación Política de

llevar a cabo un plazo extraordinario.

Para concretarlo, ayer se reunió por

separado, con los coordinadores de los

partidos Revolucionario Institucional, de

la Revolución Democrática, Movimiento

Ciudadano, del Trabajo, Verde

Ecologista de México y Encuentro Social,

y decidieron formular el próximo lunes la

petición formal a la Comisión

Permanente de que la semana entrante

se fije la fecha para ampliar los trabajos

legislativos.

En la Cámara de Diputados, el

coordinador de Morena, Mario Delgado,

comentó que regresarán la minuta al

Senado, pero el coordinador panista,

Juan Carlos Romero Hicks, advirtió que

es obligatorio que en San Lázaro se

revise toda la minuta, porque

prácticamente no se aprobó ninguno de

los artículos de la reforma en el

Senado. Todo está pendiente, sostuvo.

El senador Batres recordó que la reforma

no fue rechazada la víspera. En el último

día de sesiones se aprobó en lo general

y fue en lo particular que no se logró la

mayoría calificada y hay partes que

quedaron sin aprobar. De acuerdo con el

artículo 72 constitucional, la Cámara de

Diputados tiene dos opciones: aceptar lo

que se aprobó o regresar de nuevo al

Senado toda la minuta para que vuelva a

votarse.

El senador Monreal destacó que el

proceso del Constituyente no ha

terminado, por lo que la minuta puede

discutirse de nuevo en un extraordinario.

Page 15: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

15

Dijo que sólo le falta hablar con el

coordinador del PAN, Mauricio Kuri, pero

ya hay el consenso con las demás

fuerzas políticas avanzar en esa

dirección.

En la madruga de ayer, el pleno del

Senado aprobó un acuerdo de la junta

para pedir a la Permanente que

convoque a un periodo extraordinario en

el segundo receso legislativo que se

llevará acabo a partir del 14 de mayo y

hasta lograr el desahogo de los temas

propuestos.

Pobladores demandan consulta e informes sobre el impacto de Santa Lucía

Habitantes de Tecámac y Zumpango

solicitaron el martes a la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

(Semarnat) la consulta y la reunión

pública de información sobre la

Manifestación de Impacto Ambiental

(MIA) del proyecto del Aeropuerto

Internacional de Santa Lucía. Ahora, la

dependencia debe determinar si realiza

estos actos.

Además, la Unión de Pueblos Originarios

por la Defensa de la Tierra y el Agua

pedirá que se consulte a las

comunidades nativas de acuerdo con los

procedimientos establecidos en el

Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y

presentará a la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos una queja por

violaciones que ocasionaría al derecho al

medio ambiente sano y al agua.

Ricardo Ovando, miembro de ese

organismo, detalló que también se pidió

una revisión de la MIA, ya que la

consulta pública sólo pueden pedirla

ciudadanos de la localidad; firmaron la

solicitud alrededor de 20 personas de

Tecámac y Zumpango.

Explicó que la petición se hizo a partir de

que la situación de esa región del estado

de México se agravó por la urbanización

que se dio con el proyecto de Ciudades

Bicentenario del gobierno de la entidad,

ya que en la cuenca del Valle de México

hay un serio problema de agua, lo cual

desde principios de este siglo han

advertido diversos expertos.

Señaló que hay estudios de

investigadores de la Universidad

Autónoma Chapingo que señalan

impactos ambientales por el

calentamiento que ocasiona la

urbanización y el hecho de que la base

aérea de Santa Lucía, donde se prevé la

construcción del aeropuerto, está sobre

el lecho de un antiguo lago, con

características similares al de Texcoco.

También se presentaron los estudios de

disponibilidad de la Comisión Nacional

del Agua (Conagua) que señalan que de

2005 a la fecha, el déficit del acuífero

pasó de menos 40 millones de metros

cúbicos a menos 106 millones, cantidad

que serviría para llenar 106 veces el

estadio Azteca.

Sobre la consulta pública hecha a finales

de octubre, aseveró: es como una

encuesta de opinión. El Convenio 169 de

la OIT define estándares para que sea

libre, previa e informada, no a mano

alzada.

Page 16: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

16

De acuerdo con el titular del Instituto

Nacional de los Pueblos Indígenas,

Adelfo Regino, el artículo 6 del Convenio

169 obliga a hacer una consulta antes de

emitir un acto administrativo o legislativo

susceptible de afectar derechos e

intereses de los pueblos. Hace unas

semanas señaló que se establecerían

procedimientos, principios y

metodologías para hacer dichas

encuestas en el contexto de planes y

proyectos de la administración pública.

Ovando detalló que cuatro académicos

revisan la MIA: Alejandro Alvarado,

doctor en planeación urbana de la

Universidad Autónoma del Estado de

México; Oliver Hernández, especialista

en ciencias políticas de la misma

institución, Hernán Correa y Sócrates

Galicia.

Editorial

La ruta del PND

Page 17: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

17

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Primer primero de mayo de la llamada

Cuarta Transformación. Aparición triunfal

del líder proletario de temporada,

Napoleón Gómez Urrutia, al frente de su

creación sindicalista de corte

internacional. Aún oficialmente no

aceptada, casi en condición de tolerada,

Elba Esther Gordillo mostró poder de

convocatoria gastronómica mediante una

sesión con miles de profesores. Receptor

de abiertas mentadas de madre de parte

de un segmento del respetable público

obrero, el dirigente cetemista Carlos

Aceves del Olmo amenazó con pararse

de su silla de ruedas para partirle la cara

a quien de entre la multitud pudiera

corresponder. Los viejos y los nuevos

jinetes del sindicalismo se exhibieron en

jaripeo distinto, sentados a comer con el

Presidente de la República de los nuevos

estilos, los nuevos aires y las nuevas

tablas de la legalidad laboral, recién

entregadas a Palacio Nacional por los

comisionados legislativos que en el

mismo día de descanso obligatorio

recibieron fotografiadas felicitaciones

personales del máximo jefe 4T que así

agradeció los buenos servicios de sus

operadores camarales, Mario Delgado y

Ricardo Monreal, pastores subrogados

de San Lázaro y el Senado,

respectivamente.

El presidente de la República tiene en

sus haberes del día la ya referida

reforma laboral, que permitirá una

recomposición administrativa y judicial de

las relaciones obrero-patronales y,

además, aportará al obradorismo,

experto y adicto a las contiendas

electorales, un enorme rompecabezas

nacional para ir acomodando,

promoviendo o rechazando a las nuevas

piezas de la nueva clase política sindical.

Pero no tuvo el tabasqueño uno de los

trofeos esperados, el de la reforma

educativa redondamente aprobada en

los procesos legislativos. Incidentes de

última hora dejaron a la maquinaria

senatorial morenista en condición de ya

merito, pues faltó el voto de uno de esos

padres de la patria para completar el

número mágico de sufragios que

requieren las modificaciones educativas

en cuanto significan reformas a la

Constitución.

No fue el único voto morenista ausente

pero sí el más notable: Salomón Jara

votó en lo general en favor de la reforma

educativa, pero ya no se quedó a la hora

del sufragio en lo particular. Ha explicado

que un asunto familiar (un accidente

automovilístico de una hija) le obligó a

dejar presurosamente el recinto

legislativo. Pero las especulaciones se

multiplicaron: oaxaqueño, acogido en

estas horas al monrealismo (como lo ha

estado a otros ismos en otras ocasiones)

y precandidato a gobernador al que no

convendría confrontarse con el

profesorado de su entidad, Jara impidió

que Morena tuviera mayoría calificada y

obligó a que se buscara un camino

alterno que consistirá en la inclusión del

tema educativo en un periodo

extraordinario de sesiones a realizarse

en el curso del presente mes.

Page 18: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

18

Otro personaje que no estuvo a la hora

adecuada fue el empresario Germán

Larrea, dueño del Grupo México y uno

de los hombres más ricos del país.

Según explicó ayer el presidente López

Obrador en su conferencia mañanera, él

buscó a Larrea para hablar, pero éste se

encuentra fuera del país. Con él o sin él,

dijo AMLO en un fraseo muy significativo,

se buscará recuperar los restos de los

trabajadores sepultados en febrero de

2006 en la mina coahuilense de Pasta de

Conchos.

AMLO mantuvo durante muchos años

una confrontación directa con Larrea, al

considerarlo parte destacada de la mafia

del poder. Pero, en particular, el dirigente

sindical minero, Napoleón Gómez

Urrutia, ha sostenido una ácida pelea

con Larrea, a quien responsabiliza de

presiones y maniobras que le habrían

obligado a dejar México y trasladarse a

Canadá para despachar desde allá. El

tiempo de la revancha de Napoleón

junior parece haber llegado. Altos

funcionarios de la 4T han negociado con

familiares y representantes de los

mineros caídos en Pasta de Conchos

que en el intento de rescate de los restos

no participen Larrea ni sus empresas ni

Gómez Urrutia y su sindicato, aunque la

decisión final sobre estas exclusiones

será presentada a AMLO para que

resuelva.

Cultura

Río Bec, sitio maya que sale de la

regla

¿Río Bec es el único asentamiento maya

que no fue gobernado por reyes? Es una

pregunta que este año empezarán a

contestar las arqueólogas francesas

Charlotte Arnauld y Eva Lemonnier,

durante la segunda temporada de trabajo

en dicho sitio arqueológico de 30

kilómetros cuadrados ubicado en el

corazón de la península de Yucatán, a

mitad del camino entre Dzibanché,

Quintana Roo, y Calakmul, Campeche.

El trabajo que emprenderán especialistas

franceses, mexicanos y guatemaltecos

de 2019 a 2022 también es un homenaje

al epigrafista Alfonso Lacadena (España,

1964-2018), uno de los principales

investigadores a quien México le debe el

desciframiento del alfabeto maya y quien

falleció el año pasado.

Río Bec se descubrió en 1907, tuvo

trabajos de exploración de 1910 a 1930

y después, con la construcción de la

carretera federal que va de Escárcega a

Chetumal, se reencontró en 1973.

“La sociedades mayas antiguas eran

agrarias y durante su auge, año 600,

hasta su colapso, siglo IX y X,

construyeron edificios públicos y

residenciales, lograron edificar grandes

ciudades con centros políticos y

religiosos que hoy se pueden ver en las

pirámides, canchas del juego de pelota,

palacios y estelas con glifos”, explica Éva

Lemonnier.

Page 19: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

19

Ese patrón se encuentra en casi todo el

mundo maya del clásico (200-900 d.C.):

Tikal, Guatemala; Palenque, Chiapas;

Copán, Honduras; Oxkintok, Yucatán y

Cobá, Quintana Roo.

Sin embargo, Río Bec es una excepción

porque no tiene ese tipo de centro,

tampoco las evidencias registran una

fuerte densidad, ya que se compone de

grupos dispersos con arquitectura

monumental.

“Desde el punto de vista arqueológico,

Río Bec se ubica en el centro de las

tierras bajas mayas y es uno de los sitios

más prestigiosos de estas sociedades.

Su estilo se caracteriza por edificios muy

elaborados: fachadas adornadas, series

de columnas, paneles con motivos

geométricos y mascarones”, detalla

Lemonnier.

En la anterior temporada de trabajo

(2002-2010), los expertos registraron en

Río Bec una concentración de 73 grupos

monumentales dispersos en un área de

30 kilómetros cuadrados y una zona

nuclear en 159 hectáreas que no indica

el fenómeno de aglomeración típico del

urbanismo maya.

“Lo que es de subrayarse es que Río

Bec no es un sitio como los demás,

difiere por la ausencia de rey y de corte,

al menos entre finales del siglo VII y siglo

IX, justo antes del colapso de todas las

tierras bajas del sur”, señala la

arqueóloga francesa.

Otra característica de Río Bec, añade,

son sus extensas redes de terrazas

agrícolas, lo que indica un patrón de

asentamiento rural.

“Políticamente Río Bec se ubica en una

región intermedia entre el sur y el norte.

El sur estaba organizado en reinos con

dinastía reales, mientras que el norte

conoció su apogeo más tarde y estaba

caracterizado por grupos sociales de

economías agrarias, así que por su

ubicación geopolítica intermedia Río Bec

aparece como un sitio estratégico para

profundizar el colapso maya y estudiar el

cambio del sistema político: de una

monarquía a un sistema aristocrático”,

detalla.

Eva Lemonnier explica que en la zona

nuclear pudieron notar que entre los

espacios intermedios de los grupos

monumentales notaron casas modestas

sin decoraciones, dispositivos agrícolas,

reservorios, camellones y estructuras

lineales que fueron usadas para separar

grupos sociales.

HOMENAJE A LA CADENA. En años

anteriores, los edificios monumentales en

Río Bec se pensaban como templos pero

la arqueóloga Charlotte Arnauld

demostró que se trata de casas, por

ejemplo, el Conjunto A es una residencia

con más de 50 metros de largo, con 16

cuartos y una cocina.

“Excavamos para demostrar que son

residencias, que fueron construidas por

los mismos campesinos que vivían

adentro, que se construyeron muy

lentamente en casi más o menos un siglo

y que se construyeron con ayuda de los

vecinos”, destaca.

Esto último, añade, porque comprobaron

que cuando se empezaban a construir

las residencias, las casitas de alrededor

eran abandonadas quizá porque se

expulsaba a la gente de menor jerarquía

o porque los absorbían.

Page 20: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

20

“En lugar de expulsar a la mano de obra

y a guerreros que vivían alrededor, todos

se juntaban y lo que no es común para

los mayas es que vivían bajo el mismo

techo. Eso es fundamentalmente Río

Bec: vivir juntos en una casa muy

prestigiosa. El corazón sociopolítico es la

casa y eso da lugar a sistemas

aristocráticos y no monárquicos”, indica

Arnauld.

La arqueóloga precisa que no saben si

había reyes o no en Río Bec y tampoco

cuál fue la prosperidad de los

campesinos mayas para poder construir

casas tan grandes como las halladas.

Para ello, indica, es necesario tener los

registros de actividad política maya, es

decir, estelas e inscripciones jeroglíficas.

“Tenemos pocas estelas y altares con

inscripciones, son 18, y sólo están en

tres grupos periféricos pero quizá nos

equivocamos y no están en la periferia”,

comenta.

El epigrafista Alfonso Lacadena (España,

1964-2018) trabajó en Río Bec hasta

2007, hizo fotogrametrías y publicó

varios de sus trabajos en coautoría con

los arqueólogos franceses, por eso el

segundo proyecto es un homenaje a este

investigador quien planteó una hipótesis

para el sitio.

“Alfonso se dio cuenta que tres estelas

ubicadas en cada uno los tres grupos

periféricos tienen el mismo nombre: rey

de B’olon (il), lo que es absolutamente

anormal. La hipótesis de Lacadena es

que hubo un sistema monárquico

rotativo, es decir, la gente tomaba

puestos durante ciclos determinados

segun el calendario”, precisa Arnauld.

Ciencias

Restos de animales prehistóricos y humanos son descubiertos en el cenote Hoyo Negro de Yucatán Un grupo de investigadores de

México y Estados Unidos ha descrito

los hallazgos realizados en el fondo

del cenote Hoyo Negro en México,

entre los que figuran huesos de dos

animales carnívoros prehistóricos,

parecidos a un lobo y un oso, y dos

esqueletos humanos.

La investigación fue publicada en la

revista Biology Letters.

En 2007, investigadores descubrieron

en este cenote ubicado en

la península de Yucatán numerosos

huesos de animales que datan de

hasta 30 mil años, así como dos

esqueletos humanos.

Según recoge el portal Phys.org, el

análisis de los descubrimientos en el

cenote de la península de Yucatán ha

mostrado que algunos animales, que

antes se pensó que existían solo en

América del Sur, también habitaron

en México.

El medio precisa que miles de años

atrás la cueva era seca, y que los

animales murieron al caer por un

hoyo en la superficie, desde una

Page 21: Chapingo · 2019-05-02 · 2 Chapingo Dan pelea al cambio climático girasoles, avena, triticale, canola y alpiste El cambio climático y sus efectos como la sequía, la descomposición

21

altura de 60 metros. Cuando la cueva

se llenó de agua por el derretimiento

de glaciares, esto preservó los

huesos, y en los últimos 12 años los

científicos lograron recuperar varios

esqueletos.

Entre ellos figura la osamenta de un

humano de unos 12 mil años y otro

esqueleto de unos 13 mil años. Este

último, hallado en 2007, es

considerado uno de los más antiguos

del hemisferio occidental. Los

investigadores creen que pertenece a

una adolescente, y que sus restos

podrían proporcionar nuevas pistas

sobre el origen de los primeros

nativos americanos.

Asimismo, se encontraron huesos de

numerosas especies de perezosos

terrestres, tapires, felinos dientes de

sable, y gonfotéridos (similares a los

elefantes modernos). Entre los

hallazgos se destacan la especie

extinta Protocyon troglodytes, que se

asemejaba a un lobo, y el oso extinto

Arctotherium wingei. Estas dos

especies habitaron América del Sur

durante el Pleistoceno, y

anteriormente no había evidencias de

que hayan vivido fuera de esa región.

De este modo, el estudio “presenta

los primeros registros publicados de

Arctotherium y Protocyon fuera de

Sudamérica, y expande sus

distribuciones a más de 2 mil km de

América del Sur”.