cfg- palestina- paradigma de la exclusión

7
 Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Música y Sonología Licenciatura en Artes Mención Interpretación Musical Informe Final CFG: “Palestina como paradigma de la exclusión”  Profesores: Eugenio Chahuán  Kamal Cumsille  Rodrigo Karmy  Jorge Araneda Esteban González Seguel 1

Upload: esteban-gonzalez-seguel

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe final

TRANSCRIPT

  • UniversidaddeChileFacultaddeArtesDepartamentodeMsicaySonologaLicenciaturaenArtesMencinInterpretacinMusical

    InformeFinalCFG:Palestinacomoparadigma

    delaexclusin

    Profesores:EugenioChahunKamalCumsilleRodrigoKarmy

    JorgeAraneda

    EstebanGonzlezSeguel1

  • Eldaenqueconocimoslamuerteylatraicin,sehizoatrslamarea,lasventanasdelcielosecerraron,ylaciudadcontuvosusalientos.Eldadelreplieguedelasolaseldaenquelapasinabominablesedestaparaelrostro,seredujoacenizaslaesperanza,ymitristeciudadseasfixialtragarselapena.

    Miciudadesttriste,FadwaTuqan.

    En el presente informe abordaremos la cuestin palestina como modelo de exclusin, analizando desde diferentes aspectos sociopolticos, jurdicos y econmicos, y como estos elementos se conjugan afectandoenlavidadelpueblopalestino.Iniciaremosdefiniendoelsignificadodeunconjuntodevocablosquedefinenelttulodenuestrocurso.Palestina, (rabe: Filasn/Falasn/Filisn) pueblo rabe, que habita Cisjordania y la Franja de Gaza. Su origen autctono incumbe los territorios actualmente ocupados por el Estado de Israel. Cerca de la mitad de su poblacin habita en la regin histrica de su origen y el resto se encuentra fragmentadaporOriente.El trmino paradigma proviene del griego (pardeigma) y que se divide en dos vocablos: 1par (junto) y deigma (modelo), que etimolgicamente significan modelo o ejemplo. Segn el historiador y filsofo estadounidense Thomas Kuhn, define paradigma:Toda la constelacin de creencias, valores, tcnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelacin, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos pueden reemplazar reglas explcitas como base de la solucin de losrestantesproblemasdelaciencianormal .2

    Segn el filsofo italiano Giorgio Agamben, Es un fenmeno particular que, en cuanto tal, vale para todos los casos del mismo gnero y adquiere as la capacidad de construir un conjunto problemtico msvasto .3

    Exclusin , del latn excludre, significa quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o descartar, 4

    rechazaronegarlaposibilidaddealgo.Ya definidos estos tres conceptos podemos tener una visin a priori de la cuestin Palestina, un pueblo ocupado, desplazado y fragmentado una cadena de acontecimientos que crean problemas y soluciones paraundeterminadopuebloyestepueblodesarraigadodellugarquehabitabaoriginalmente.

    1SegndiccionarioRAE,vasepginaweb:http://lema.rae.es/drae/?val=paradigma2Kuhn,Thomas.Laestructuradelasrevolucionescientficas.Breviario213.FondoCulturaEconmica,Mxico1971,p.13.3Agamben,Giorgio,Estadodeexcepcin.1raed.BuenosAires,2004,p.13.4SegndiccionarioRAE,vasepginaweb:http://lema.rae.es/drae/?val=excluir

    2

  • Cmo lleg el pueblo palestino a su situacin actual se debe principalmente a los intereses del proyecto e ideologa Sionista. A travs del desarrollo del concepto Nacionalista, segn Benedict Anderson, en su libro Comunidades Imaginadas plantea que el Nacionalismo no es el despertar de la naciones a la autoconciencia, sino que inventa naciones donde no existe a partir de fines del siglo XIX por una serie 5

    de intelectuales judos que dieron forma a un movimiento de renacimiento nacional, como respuesta a la exclusin de judos en Europa central (principalmente en Alemania y Francia) y Oriental, la dispora y el sufrimiento del pueblo judo en la historia. Plantean la independencia soberana en un Estado Nacional solo para judos en un territorio determinado. La ideologa Sionista principalmente se basa en la figura de Theodor Herzl y su escrito El Estado Judo, donde funda la idea de que el problema judo puede ser solucionado nicamente por medio de los judos, a travs de la creacin de un Estado Modelo. Personajes como David Ben Gurin llevarn a la realidad este proyecto en los aos posteriores, el sueo del Estado Judo se ha materializado ya, y la profeca del Estado Modelo se cumplir , 6

    declaraciones hechas en 1953. Para ello el Sionismo seculariz y nacionaliz judasmo , los sionistas 7

    reclamaban el territorio bblico, como la cuna nacional, el Eretz Israel, lugar el cual habitaba el pueblo palestino.Tras la cada del Imperio Otomano, luego de la primera Guerra Mundial, el orden en Oriente cambia, siendo las potencias coloniales (Gran Bretaa y Francia) quienes ejercen su hegemona sobre los pueblos rabes, con el fin de consolidar el control de las zonas ocupadas y las resistencias locales. En 1917 el gobierno Britnico ve con agrado la creacin de un hogar nacional para el pueblo judo en Palestina , lo que se resume en la declaracin Balfour. Esto lleva a los primeros enfrentamientos 8

    armados entre ambos mandos (judos y palestinos). Las ideas abstractas se traducen en planes concretos, donde a finales de 1930 ya comienzan los preparativos de la toma final de pas, por la va diplomtica,comoporlafuerza.Ben Gurin planteaba que los rabes tendrn que marcharse, pero que para ello se necesitaba un momento oportuno como una guerra . Ese momento llegara a partir del ao 1947 donde el proyecto 9

    Sionista toma una ofensiva agresiva contra la poblacin civil Palestina, atacando aldeas y zonas urbanas, instaurando el terror, el miedo, con el fin de desplazar a la mayor parte de los habitantes palestinos (se estima que fueron desplazado cerca de 800 mil palestinos) quienes presentaban ms del 80% de la poblacin total de Palestina. En 1947 el gabinete britnico decide retirarse de Palestina, dejando la decisin de particin de Palestina en manos de la ONU, quienes a travs de la resolucin 181 decide queelterritorioPalestinodebeserpartidoendosEstados,unoPalestinoyotroJudo.La ONU acept las exigencias nacionalistas del movimiento Sionistas, donde busc compensar a los judos por los daos causados por el Holocausto nazi en Europa, ignorando el origen tnico de la poblacinPalestina.

    5Anderson,Benedict.ComunidadesImaginadas.Fondodeculturaeconmica.Mxico,1993,p.2324.6Herzl,Theodor.ElEstadoJudoyotrosescritos.Ed.Israel.Argentina,1960,p.22.7Papp,Illan.LalimpiezatnicadePalestina.EditorialCrtica,Barcelona,2011,p.76.8Krmer,Gudn.HistoriadePalestina:desdelaconquistaotomanahastalafundacindelEstadodeIsrael.EditorialSigloXXI,2006,p.1489Papp,Illan.LalimpiezatnicadePalestina.EditorialCrtica,Barcelona,2011,p.47.

    3

  • El 10 de marzo de 1948 el proyecto Sionista pone en marcha el plan Dalet, que buscara apoderarse del pas y expulsar a la poblacin nativa por la fuerza, siendo los principales blancos los centros urbanos de Palestina. El 15 de mayo de 1948 los Britnicos dejan el pas y en forma inmediata la Agencia juda declara la creacin del Estado Judo en Palestina, siendo reconocido por Estados Unidos y la Unin Sovitica. En 1949 el Estado Israel firma el acuerdo de armisticio con Egipto, Jordania, el Lbano y Siria.Llegandoasalaconsumacindeunproyectoqueenunprincipiosecreafuerades.El escenario generado a partir del conflicto de junio de 1967, inaugura la creacin de una situacin de excepcin permanente, que consolida paso a paso el ncleo del proyecto sionista en Palestina, esto es, la expansin y consolidacin del estado basado en una mayora juda, el desplazamiento de la poblacin rabe,yladisposicindetodoterritorioparaserconfiscadoyanexado .10

    El Estado de Israel a manipulado la cuestin Palestina con diversas estrategias, mtodos, adaptndose al contexto y realidad, sin dejar de ser fros, racionales y deshumanos. A intentado de equiparar el conflictocondiferentesartilugios:

    Guerra: Se entiende por un conflicto blico por "la lucha armada entre Estados, entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos o ms Estados contendores, a diferencia de los conflictos armados internos en que participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las fuerzas armadas rebeldes, irregulares o insurgentes ". No existe una 11

    equivalencia jurdica ya que el problema blico se entiende por el conflicto entre dos Estados o ms, pero Israel es un nacin con Estado y Palestina es una nacin sin Estado. Entonces podemos decir que el concepto de guerra es un trmino equvoco para justificar las acciones delEstadodeIsrael.

    Ocupacin: La ocupacin es el estacionamiento de fuerzas regulares de un ejrcito o ejrcitos extranjeros en territorio nacional o colonial.a ocupacin militar no supone que el ocupante adquiera la soberana del territorio ocupado pero se produce una sustitucin provisional y limitada en el ejercicio de las competencias para la prestacin de los servicios pblicos. Aqu, sustancialmente, al Estado ocupante obligan las siguientes reglas generales mantener el orden pblico y la seguridad (Reglamento de La Haya de 1907) respetar los bienes pblicos del Estadoocupado,usufructuandocomomximorespetarlapropiedaddelosparticulares .12

    Colonialismo: el colonialismo Sionista habita entre el espacio extinto de dos modelos: en Sudfrica y en Argelia, colonia francesa. No es una mezcla de los dos, sino ms bien una destilacin de lo peor de los dos . En el caso de los asentamientos Israeles, carecen de 13

    proyecto civilizatorio, no invirtiendo econmicamente en los territorios ocupados, sino

    10Marzuca,Ricardo.LoquequedadelaNaska:Ocupacin,ColonizacinyApartheid.2007.p.111Camargo,PedroPablo.DerechoInternacionalHumanitario.TomoI,JurdicasRadarEdiciones.Bogot,Colombia.1995.12Fuentesitioweb:http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_militar13Beshara,Azmi,Israel:unabrevehistoriadelAparthed.AlhramWeeklyOnline.2004,p.4.

    4

  • simplementeexcluyendoalapoblacinpalestina.

    Religin: El discurso por parte del Estado de Israel promueve la cuestin palestina a un problema etnoreligioso, entre judos y musulmanes (rabes). Siendo simplemente una excusa, ya que el pensamiento Sionista es netamente secular y la religin es el lazo que los une con la religindesuspadres,comocitaTheodorHerzlensutextoElEstadoJudo.

    Mucha de la informacin recabada en internet o de medios de comunicacin se encuentran tergiversados por el discurso orientalista, se crean estereotipos que dominan los medios y que obedecen a los intereses del poder dominante de turno. Basado en la obra Orientalismo del 14

    intelectual palestino Edward Said, el Orientalismo es una serie de prejuicios que arma occidente de Oriente, donde el saber Europeo u occidental se presenta hegemnicamente por sobre los territorios no civilizados. A travs de este modelo, las potencias occidentales perpetran sus polticas expansionista con el precepto libertador y civilizador, donde la imagen de Israel es de un Estado libre y democrtico, los pueblos rabes son brbaros, no se pueden gobernar as (en oposicin al concepto de modernidad), quesonextremistas,totalitariosyterroristas.

    Por otro lado el Movimiento Nacional Cultural rabe en Palestina, cumplira un rol preponderante en la integracin en el proceso histrico, por el cual se difundi la conciencia nacional a travs de las distintas clases de rabes palestinos, hasta llegar a las masas de la poblacin . Queda de manifiesto el nivel de 15

    integracin en el arte de la lucha poltica con la creacin artstica, como se v reflejado en el poema mi ciudad est triste (inserto en el inicio del presente trabajo) de la figura de la poetisa palestina Fadwa Tuqan, quien libr una lucha contra las injusticias del Estado de Israel, la reivindicacin de los derechos delamujerenunmundoaltamentepatriarcal .16

    La situacin Palestina no cabe dentro de los conceptos jurdicos, polticos ni religioso. Se produce una analoga estructural de Apartheid, donde la construccin de un muro fsico, econmico, jurdico y poltico pretende minimizar al pueblo palestino donde el estado de excepcin es la regla, donde se presentacomolaformalegaldeaquellodequenopuedetenerformalegal.

    14Said,Edward,Orientalismo,Trad.MaraLuisaFuentes.1990.15AdnanabuGhazaleh.ElNacionalismoculturalrabeenPalestinaduranteelmandatoBritnico.1972Pgina116.

    16Fuentesitioweb:http://verbiclara.wordpress.com/2011/09/23/miciudadestatristefadwatuqan/

    5

  • El modelo del Estado de Israel calza segn la descripcin de Giorgio Agamben en su texto Estado de Excepcin respecto a los Sistemas Totalitarios Modernos, en la instauracin, a travs del estado de excepcin, la realizacin de una guerra civil legal, que permite la eliminacin fsica de los enemigos polticos y ciudadanos que por cualquier razn no resultan integrables al sistema poltico. stas polticas hasidollevadasporpartedelEstadodeIsraelapartirdelao1948.

    Soberano es quien decide sobre el estado de excepcin . El afn de exterminio Israel est 17

    institucionalizado, no solo militarmente sino que a travs de instancias formales, y por medio de lo que supuestamente es la mxima expresin del pueblo, la ley, que fomenta el desplazamiento y segregacin de los palestinos , a travs de la Ley de Ciudadana y entrada a Israel Ley de 18

    Reunificacin Familiar y la Ley de Agravios Civiles. Estas leyes fueron promulgadas en el ao 2005 con elfindelaspolticasdeexterminioimplementadasporelEstadodeIsrael.

    Las polticas Sionistas de desplazamiento poblacional (ms de 700 mil desplazados), sumado a la

    situacin en que viven los Palestinos en el Estado de Israel (sin ser reconocidos como ciudadanos ni

    nacionalidad) funciona como una poltica de exclusin frente a la poblacin palestina, buscando la

    supremaca hegemnica de parte del pueblo judo. Limitndose a ciertos terrenos geogrficos, la

    discriminacin racial y sin una libertad, donde cada da crece el nmero de habitantes palestinos y la

    desigualdad.

    17Schmitt,Carl,TeologaPoltica,8vaed,TrottaEditorial,Madrid,2009,p.13.18Chahun,Felipe.Israelysupolticadeseguridad:laadministracindelasvidaspalestinas.2009,p.12

    6

  • Bibliografa

    Kuhn,Thomas.Laestructuradelasrevolucionescientficas.Breviario213.FondoCulturaEconmica,Mxico1971.

    Anderson,Benedict.ComunidadesImaginadas.Fondodeculturaeconmica.Mxico,1993

    Herzl,Theodor.ElEstadoJudoyotrosescritos.Ed.Israel.Argentina,1960.

    Agamben,Giorgio,Estadodeexcepcin.1raed.BuenosAires,2004.

    Papp,Illan.LalimpiezatnicadePalestina.EditorialCrtica,Barcelona,2011.

    Krmer,Gudn.HistoriadePalestina:desdelaconquistaotomanahastalafundacindelEstadodeIsrael.EditorialSigloXXI,2006.

    Camargo, Pedro Pablo. Derecho Internacional Humanitario. Tomo I, Jurdicas Radar Ediciones. Bogot,Colombia.1995.

    Beshara,Azmi,Israel:unabrevehistoriadelAparthed.AlhramWeeklyOnline.2004.

    Schmitt,Carl,TeologaPoltica,8vaed,TrottaEditorial,Madrid,2009.

    Chahun,Felipe.Israelysupolticadeseguridad:laadministracindelasvidaspalestinas.2009.

    Said,Edward,Orientalismo,Trad.MaraLuisaFuentes.1990.

    AdnanabuGhazaleh.ElNacionalismoculturalrabeenPalestinaduranteelmandatoBritnico.1972

    Marzuca,Ricardo.LoquequedadelaNaska:Ocupacin,ColonizacinyApartheid.2007.

    Sitiosweb:

    http://verbiclara.wordpress.com/2011/09/23/miciudadestatristefadwatuqan/

    7