cf yd

Upload: ruthm-gh

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 CF yD

    1/51

    FUNDAMENTOS

    DE LA TCTICADEPORTIVA

    I.N.E.F.

  • 7/26/2019 CF yD

    2/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIN FSICA

    FUNDAMENTOS

    DE LA

    TCTICA DEPORTIVA

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    Dimas Carrasco BellidoDavid Carrasco BellidoDaro Carrasco Bellido

    D3 2

  • 7/26/2019 CF yD

    3/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    NDICETEMA 1

    ACCIN DE JUEGO. VISIN DEPORTIVA

    1.1. Definicin de accin de juego.1.2. El modelo sistmico de los deportes de equipo.1.3. La lgica interna.1.4. La lgica externa.1.5. La investigacin en la accin de juego.1.6. La informacin de la accin de juego.1.7. Visin deportiva.1.8. Factores externos de la capacidad visual deportiva.

    TEMA 2

    INTELIGENCIA MOTRIZ DEPORTIVA

    2.1. El pensamiento tctico en la accin del juego.2.2. Calidad del pensamiento tctico.2.3. Proceso del entrenamiento del pensamiento tctico.

    TEMA 3

    TCNICA EN EL DEPORTE

    3.1. Introduccin.3.2. Clasificacin de la tcnica.3.3. Caractersticas de la tcnica, tctica y estrategia segn algunosfactores de referencia.3.4. Concepto de tctica y estrategia motriz.3.5. Clasificacin de la tcnica segn los deportes.3.6. Principio de la motricidad deportiva.3.7. Indicadores de la tcnica.3.8. Consideraciones generales a debatir sobre la tcnica.

    3.9. Los roles en el deporte de equipo.3.10. Subroles en los deportes de equipo.

    TEMA 4

    PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIN

    4.1. Principio de la planificacin.4.2. Teora y prctica en la planificacin.4.3. Dimensin de la planificacin actual.4.4. Evolucin de los modelos de anlisis de los deportes de equipo.

    4.5. Diferencia en el entrenamiento entre el deporte individual y elcolectivo.

    D3 3

  • 7/26/2019 CF yD

    4/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    4.6. Breve introduccin sobre la planificacin del entrenamiento.4.7. Objetivos de la planificacin.4.8. Premisas para obtener rendimiento de la planificacin.4.9. Capacidades del rendimiento deportivo.4.10. mbito de desarrollo.

    4.11. Definicin de planificacin.4.12. Diseo institucional colaborativo.4.13. Entrenadores como propios diseadores.4.14. Contenidos generales para la planificacin actual.4.15. Contenidos especficos del deporte.4.16. Unidades de tiempo en la planificacin.4.17. Clasificacin de las sesiones.4.18. Transferencia.4.19. Calentamiento cognitivo para el entrenamiento contra la

    competicin.4.20. Estructura y factores de referencia de la sesin de entrenamiento.

    4.21. Anlisis de la accin de juego.4.22. Mtodo a utilizar en la sesin de entrenamiento.4.23. Diseo de la sesin de entrenamiento.4.24. Parte final del entrenamiento.4.25. Perodo de adquisicin de la maestra tcnica y tctica.4.26. Perodos de entrenamiento.4.27. Efectos de los componentes bsicos del juego en el

    entrenamiento.4.28. Fines de las sesiones de entrenamiento.4.29. Adecuacin de las sesiones de entrenamiento.4.30. Perodos de la temporada.4.31. Estado de forma.4.32. Bases para obtener un estado de forma ptimo.4.33. Perodo de pretemporada.4.34. Planificacin diaria fraccionada.4.35. Diseo del perodo preparatorio.4.36. Tendencia de las diferentes capacidades.4.37. Perodo de competicin.4.38. Diseo de dos ciclos de media semana.4.39. Diseo regular y por fases.4.40. Perodo transitorio.

    D3 4

  • 7/26/2019 CF yD

    5/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    TEMA 1

    ACCIN DE JUEGO. VISIN DEPORTIVA

    1. Definicin de accin de juego.

    Para F. Malhola accin de juego es la "combinacin significativa ms o menoscomplicada de los diversos procesos motores y psquico indispensables para la solucinde un problema nacido de la situacin del juego".

    Hay tres, fases en la accin de juego que son:

    1. Anlisis perceptivo de la situacin de juego (percepcin).2. Solucin mental o pensamiento tctico.3. Solucin motriz del problema.

    Estas fases son interdependientes y tienen una influencia mutua; pueden darsesimultnea y alternativamente de forma que garanticen una buena accin.

    En contra de esta teora Pimand Ph. (1993) estima que las fases de la accin dejuego se dan de forma secuencial con un orden determinado, haciendo que el jugadortenga que tener una conciencia visual. El entrenamiento y la experiencia hacenautomatizar ciertos gestos y el jugador experto es capaz de realizar ms de una accin ala vez, por lo que se solapan temporalmente varias acciones.

    La accin de juego no es algo fsico que se produzca al azar, existenprocedimientos fsicos pero a la vez cognitivo o psicolgico que permiten entender quest pasando y solucionar problemas que sean del mismo juego.

    El deporte tiene formas muy caractersticas de relacionarse. Segn Malho es unconjunto de acciones no fortuitas unidas entre s, por una idea, objetivo o motivacin (lamotivacin principal que tieneel deporte es ganar).

    2. El modelo sistmico de los deportes de equipo.

    La perspectiva sistmica, en cierta medida, tiene en cuenta a los modelospsicolgico, fsico, sociolgico,... y en alguna medida los engloba.

    D3 5

  • 7/26/2019 CF yD

    6/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    SANVICENS, A. (1984) define grupo como "'el conjunto o sntesis de laestructura, funcin y la relacin entre ambos". Esta perspectiva sistemtica consideradacomo dinmica alcanza a la totalidad de los elementos del sistema y sus interrelacionese interdependencia.

    RONSAY, Y. J. (1977) define sistema como, "un conjunto de elementos eninteraccin dinmica organizado en funcin de un fin", insistiendo en una visinglobalizada.

    Para caracterizar un sistemaDURAND, D. (1979) argument que se debe teneren cuenta cuatro aspectos fundamentales:

    - Interaccin: representa la accin recproca.- Totalidad: el sistema es un todo.- Organizacin.- Complejidad.

    Para MEAUT, A. (1982) un equipo de juego deportivo"es una estructura que,considerada en su actividad, comporta un funcionamiento que es la expresin de lastransformaciones que lo caracterizan".

    3. La lgica interna.

    Se refiere a las acciones que realizan slo y exclusivamente por los jugadores(sin rbitro, entrenador,...). La lgica externa retroalimenta a la lgica interna.

    Los aspectos interesantes que influyen en el jugador son el psicolgico,condicional y competitivo.

    El jugador tiene:

    > Capacidad coordinativa (tcnica).> Capacidad decisional (tctica).> Capacidad de decisin de antemano (estrategia).

    Hay tres factores estructurales universales que influyen en el juego, que son elespacio, el tiempo y el reglamento.

    Las diferentes capacidades del jugador junto con los universales del juego son elobjeto de estudio de la lgica interna

    4. La lgica externa.

    Influye obre la accin de juego y a u vez obre el rendimiento. Los factores de lalgica externa que retroalimentan a la lgica interna son:

    > Entrenador.> Jugador reserva.

    > Arbitro.> Pblico.

    D3 6

  • 7/26/2019 CF yD

    7/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    > Jueces.> Otras circunstancias.

    5. La investigacin en la accin de juego.

    Hay razones de origen epistemolgicas y no-causal de la accin motriz o de juego que dificultan el anlisis del juego porque no se sabe porqu y cundo vienen.Se trata de investigar las circunstancias motrices que ocurren en el juego, es lanaturaleza del deporte. El nmero de variables que inciden, variables e indicadores.Adems tienen un componente de azar importante.

    En definitiva, debemos disear planes metodolgico comunes de investigacinparaque nos sirvan para diferente especialidades deportivas. La paraxiloga intentabuscar estos elementos comunes para crear planes que unifiquen.

    6. La informacin de la accin de juego.

    El jugador cuando desarrolla su actividad deportiva realiza un proceso deinfamacin que se puede, en funcin de dnde se realiza, dividir en:

    a) Informacin principal: que a su vez puede ser:

    1. Informacin procedente del aparato motriz en su conjunto: de losreceptores musculares, tendinosos y articulares. Regula la direcciny velocidad del movimiento y los desplazamientos del jugador, etc.

    2. Informacin procedente del entorno (perceptiva) mediante losdiferentes receptores (vista, odo, tacto, aparato vestibular,...)sensoriales.

    b) Formacin complementaria o exterior: que proviene de explicaciones ydemostraciones de los entrenadores y profesores desde el exterior.

    PINAUD habla detraduccin motriz, que es sobreinterpretar loque ocurre en eljuego, una misma accin llevada por diferentes jugadores tiene diferentes resultados.

    7. Visin deportiva.

    Dentro de las fases de la accin de juego la primera es la percepcin deportiva ya su vez la visin deportiva. Se parte de la hiptesis que una forma de conseguir mejoreslogros deportivos es mediante la mejora del sistema visual.

    La visin deportiva representa el 80% de la informacin necesaria paradesarrollar un movimiento correcto. Si se atiende ms y se ve mejor se va a jugar mejor,la alta competicin lo exige.

    La visin deportiva ofrece un gran margen de mejora, se utiliza para percibirmejor, tener mayor amplitud del campo de reconocimiento, una visin simultnea ms

    consciente y mejorar la amplitud visual cintica.

    D3 7

  • 7/26/2019 CF yD

    8/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    En todos los deportes de oposicin el factor temporal, estmulo-respuesta esfundamental. Podemos actuar antes, coincidiendo o despus del estmulo. Laanticipacin coincidente es interpretar el tiempo que se va a tardar (en espacio ytiempo).

    Las habilidadesvisuales son tan importantes como las acciones tcnicas o tcticaspor lo que hay que entrenarlas igualmente. Los gestos en el deporte estn muy bienestudiados y entrenados, pero se puede sacar mucho de la visin deportiva, hay queentrenarla igual que la tcnica. Los optometristas son los encargados de estudiar lashabilidades visuales.

    Las habilidades visualesson:

    Agudeza visual dinmica y esttica (AVD y AVS): permite la deteccin yreconocimiento de las imgenes en movimiento de la situacin de juego endefinitiva, ver bien, reconocer las imgenes que se dan en el deporte. Son muy

    importantes en la iniciacin deportiva. La agudeza visual se incremento con elentrenamiento, prctica, ejercicio y con la edad, aunque con sta luego vadisminuyendo. Con el cansancio fsico disminuye la capacidad de agudeza visual.La AVD y la AVS son independientes, siendo muy importantes para las actividadescerradas (Ej.: tiro con arco).

    La motilidad ocular:permite explorar en diferentes planos, y ngulos para ver lomejor posible, gracias a la actuacin de los msculos oculares (4 rectos y 2oblicuos) que hay que ejercitar.

    El campo visual: es la extensin, que pueden ver nuestros ojos sin necesidad demovimientos secundarios, importantsimo en el deporte. Se diferencian dos tipos decampos: perifrico externo, colindante y otro centralizado. La capacidad de verdetalles dentro del rea visual es importante (Ej. en defensa la capacidad de ver elmvil y al atacante). En la iniciacin deportiva hay que ensear al nio a ser capazde ver el mvil (pelota) y a los jugadores. Hay que educar, hacer ejercicios, al

    principio haciendo campos pequeos por ejemplo a la hora de planificar losejercicios habr que tener en cuenta todos estos aspecto.

    Visin binocular: es un proceso global y unificado que resulta de la integracinde dos sensaciones monoculares. La esteropsis es la capacidad de ver en relieve que

    permite calcular las distancias y velocidades de los elementos del juego.

    Eltiempo de reaccin visual: es el tiempo transcurrido desde la percepcin delestmulo y la emisin rpida y eficaz de la respuesta por parte del sujeto. Cuando se

    produce el estmulo hay un tiempo de reaccin y un tiempo de movimiento, que eslo que se tarda en ejecutar el movimiento adecuado. El tiempo de reaccin de losmiembros superiores es ms rpido que el de los inferiores.

    Segn Roca, B. las variables que afectan al tiempo de reaccin son elambiente fsico y el estado de los receptores.

    La visualizacin:es la capacidad o habilidad de formar imgenes en la mente.Esta capacidad permite una situacin, vivida o no, de forma que se pueden describir

    D3 8

  • 7/26/2019 CF yD

    9/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    cada uno de los elementos de la misma como si estuviera presente. Esta posibilidadde la visualizacin produce una determinada activacin de los msculos implicadosy elevacin del tono muscular. Es importante en la iniciacin deportiva y cada vezse utiliza ms en el deporte de alta competicin (Ej. tiro libre).

    7. Factores externos de la capacidad visual deportiva.

    Los factores externos que pueden influir en estos aspectos son:

    1. Fatiga, estrs, y cansancio fsico y mental.2. Luminosidad.3. Deslumbramientos.4. Otros factores: calor, contraste de colores, ingesta de alcohol, tabaco, drogas,...

    Estos factores son an ms importantes si se trata de deportes de precisin. Ladiferencia entre visin y percepcin deportiva es que sta es ms amplia. En las

    habilidades visuales la ms importante es el tiempo de reaccin visual.

    La capacidad de juego es la capacidad de resolver situaciones del juegocorrectamente.

    D3 9

  • 7/26/2019 CF yD

    10/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    TEMA 2

    INTELIGENCIA MOTRIZ DEPORTIVA

    1. El pensamiento tctico en la accin del juego.

    Es la segunda fase de la accin de juego, tambin denominada fase reflexiva otoma de decisin, aspecto cognitivo de la accin de juego. Generalmente la inteligenciamotriz deportiva va unida al imperativo tiempo (hay que penar, pero rpido). Suconexin con percepcin, ejecucin y tcnica (solucin motriz) es muy importante.

    En el deporte la accin de juego no es un proceso establecido matemticamentees aleatorio, no lleva a un procesamiento matemtico, es eurstico, inventado, por lo quemuchos entrenadores hablan de pensamiento creativo.

    En funcin de la demanda de las habilidades deportivas ordenadas por su

    dificultad los planos de regulacin que se utilizan segn Schock(1987) sern:

    1. Primer nivel, perceptivo o sensomotor:poca intervencin de la conciencia,situaciones fciles que con un mnimo de percepcin se es capaz de resolver(Ej. acciones sin defensa).

    2. Segundo nivel de regulacin o perceptivo-conceptual: requiere cierto nivel yactividad cognitiva para realizarla, demanda de nivel medio que requiereejercicios mentales. Regula del 30 al 60% de las acciones del juego (Ej.

    juego l x l).

    3. Tercer nivel o plano de regulacin creativo, superior: cuando demandamosde la actividad mental el mximo, como ocurre con ciertas accionescomplejas.

    La creacin de un jugador inteligente exige hacerle jugar en todo los puestos, endeportes de equipo, para que "viva" las situaciones de cada puesto, para que sepa qu sesiente y cmo quiere que los compaeros jueguen con l. Puesto especfico, por lo tanto,es un trmino errneo en etapas de enseanza.

    El entrenador debe intervenir segn la dificultad de la tarea y el procedimiento

    que tome el jugador para jugar. A la hora de planificar un entrenamiento o una clase hayque tener en cuenta la tarea que se va a realizar, y saber en todo momento cul es elobjetivo del entrenamiento o laclase.

    2. Calidad del pensamiento tctico.

    Se puede definir como "la comprensin adecuada de la solucin mental y larapidez con que se toma", hay en esta definicin do concepto muy importante: entenderlo que pasa en el juego y el imperativo tiempo. A la hora de planificar hay que tener

    paciencia ante lo ocurrido en el juego. Hay que intentar que el jugador est siemprepensando, concentrado y racionalizando la situacin para que haya mejora y

    adquisicin.

    D3 10

  • 7/26/2019 CF yD

    11/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    La calidad del pensamiento tctico depende de:

    1. La actividad que se est realizando, la estructura del deporte realizado.

    2. La rapidez del juego de competicin, es decir, el ritmode competicin. En

    deportes de equipo la dificultad estriba en que no todos los jugadores tienenel mismo nivel.

    3. La propia velocidad de ejecucin del deportista, en deportes de equipo hayque tener en cuenta la rapidez de ejecucin con el mvil, atacando odefendiendo.

    4. Las condiciones que el juego requiere, factores externos como la lluvia, elbaln mojado, el campo embarcado,...

    5. Del nivel de los jugadores en cuanto a conocimiento y experiencia; este

    binomio permite una mayor calidad del pensamiento tctico.

    Esta capacidad del jugador depende de:

    1. Cantidad de decisiones a tomar (hay componentes cualitativos ycuantitativos).

    2. El nmero de respuestas que e pueden dar en cada decisin, aqu entra elpensamiento operativo, convergente-divergente, conductivo-deductivo. Elbuen entrenador es el que trabaja todas estas opciones de forma correcta.

    3. El grado de incertidumbre de las decisiones, que crece en las situacionesfinales de partido. La incertidumbre es la duda, el temor a tomar decisionesno adecuadas, la inseguridad de.... y el juego de ataque precisamente lo quetrata es de crear incertidumbre en los defensores.

    4. Aspectos psicolgicos y emocionales, tales como carcter, voluntad ymotivacin.

    La inteligencia motriz deportiva es la capacidad que permite solucionar losproblemas surgidos del juego mediante la tcnica, la tctica y la estrategia. No se ha

    encontrado correlacin entre la inteligencia "pura" y la inteligencia motriz deportiva, lasituacin de juego est marcada por un pensamiento eurstico que no lleva una cadenciamatemtica.

    Dentro de la inteligencia motriz deportiva algunos entrenadores hablan delsentido del juego, tambin odo como don de la oportunidad, que se refiere a que el

    jugador entiende la estructura de] juego.

    3. Proceso del entrenamiento del pensamiento tctico.

    Hay que incidir desde el principio en el pensamiento tctico inteligente, ensear al

    jugador a que sea autnomo. A mayor autonoma del pensamiento tctico inteligente del

    D3 11

  • 7/26/2019 CF yD

    12/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    juego menor intervencin del entrenador y viceversa. El entrenador debe recurrir alintercambio de informacin, a pensar, reflexionar sobre lo que ocurre.

    El pensamiento tctico inteligente debe ser sistematizado para ser aprendido,reforzado. Diferentes autores dan importancia a que la tctica lo que hace es activar la

    conciencia. El dominio de ciertos elementos de tcnica, tctica y estrategia lleva aliberar el pensamiento para otras acciones ms complejas.

    La toma de decisin tctica y la competicin: hay que conocer las estrategias decomportamiento para ensear a los jugadores, hay que saber psicologa. Ante un errorno hay que hundirse al pensar que se ha hecho algo mal, sino olvidar y seguir jugando.

    La concentracin y la atencin se debe canalizar:

    1. Aprendiendo estrategias individuales para alcanzar su nivel de "aerousal"ptimo para la ejecucin.

    2. Mediante una actitud positiva.

    3. Aprendiendo los focos de atencin.

    4. Siendo consciente del mbito competitivo y de los ejercicios prcticos paradesarrollarla.

    5. Enseando al jugador estrategias y protocolos de concentracin y atencin.

    D3 12

  • 7/26/2019 CF yD

    13/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    TEMA 3

    TCNICA EN EL DEPORTE

    1. Introduccin.

    La ejecucin es la combinacin de los procesos anteriores, ed, perceptivos,decisionales,..

    Por tcnica entendemos el gesto y se pone de manifiesto por medio de lascualidades fsicas, tiene un aspecto cognitivo interno y forma parte de la accin de

    juego. Segn Mahlo "es el resultado de los procesos cognitivo y nervioso de lapercepcin y del pensamiento tctico, contando con las caractersticas fsicas y el nivelde habilidad del ejecutor".

    2. Clasificacin de la tcnica.

    La tcnica se clasifica en:

    2.1. Tcnica regular: caracteriza a los deportes en los que el ciclo o elencadenamiento de sus ciclos se realiza de forma constante y fija. Lacadencia de la accin motriz de la tcnica se realiza con un cierto ritmoms o menos constante y estereotipado.

    2.2. Tcnica variable:perteneciente a los deportes con un adversario directo,corresponde a los deportes de colaboracin / oposicin (deportes deequipo, ejemplo el pase de voley: dedos, delante, atrs,...) y de adversariodirecto (deportes de combate).

    Tcnica....... aplicacin o ejecucin(sobre todo).Tctica........ realizacin en oposicin o lucha.

    Poner al servicio del juego las tcnicas que tengo.

    Estrategia.... planificacin o programacin.

    Es algo visto de antemano, ejemplo: jugadas baln parado en ftbol.

    3. Caractersticas de la tcnica, tctica y estrategia segn algunos factores dereferencia.

    Factor de referencia TCNICA TCTICA ESTRATEGIACaracterizacin Ejecucin Adaptacin PlanificacinEl jugador se

    relaciona

    Medio y mviles Adversario Globalidad

    Finalidad Eficacia Ganar Objetivo principalTiempo Coordinacin Instantaneidad Largo / medio / corto

    D3 13

  • 7/26/2019 CF yD

    14/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    4. Conceptos de tctica y estrategia motriz.

    La estrategia deportiva debe poseer segn Riera J. (1995) tres rasgos principalesque son:

    1. Intentar conseguir el objetivo principal, por ejemplo ganar aladversario.

    2. Planificar previamente la actuacin a corto, medio y largo plazo, porejemplo el entrenador planifica el ciclo del equipo (largo plazo), latemporada (medio) o la prxima competicin (corto) en funcin de lacompeticin, das de entrenamiento,...

    3. Abordar laglobalidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo laseleccin de los deportistas, planificar los entrenamientos, alimentacincorrecta,...

    Quin elabora la estrategia?.Entrenador y directiva (no la especficadel juego).No obstante, en muchas ocasiones, al abordar la competicin, el jugador puede y debeelaborar planteamientos estratgicos a corto plazo.

    Riera J. (1995) entiende el trmino de tctica deportiva si cumple:

    1. Objetivo parcial: por ejemplo, superar al contrario, meter gol,... El objetivogeneral o principal del equipo corresponde establecerlo a la estrategiadeportiva.

    2. Juego intencionado o duelo: por ejemplo, enfrentamiento 1 x 1.

    3. Adversario directo en el espacio y en el tiempo: adaptacin a lascircunstancias especficas de un adversario concreto.

    Sampedro J. (1 984/94) validando los tres puntos anteriores los completaadems con:

    4. Inmediatez o rapidez en la eleccin de la mejor solucin dentro de lasposibles: actualidad en la respuesta (rapidez en la solucin).

    5. Cierta improvisacin: a diferencia de la estrategia deportiva la tcticarequiere tomar decisiones en funcin de la situacin que se demanda,normalmente no programadas. La actuacin tctica preestablecida nosiempre da resultado positivo.

    6. Capacidad de observacin: durante el juego el jugador acta leyendo yracionalizando cada situacin de juego. Se intentan prever las accionesadversarias. Los jugadores con conocimiento y experiencia en este sentidoson lo ms capaces.

    7. Utilizacin o eleccin de la mejor tcnica adaptada a la situacin y al

    adversario: consiste en seleccionar, dentro de lo posible, la ms adecuada.

    D3 14

  • 7/26/2019 CF yD

    15/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    8. No revelar planes al contrario: el carcter de sorpresa y disimulo puede darresultado positivo.

    Las preguntas de quin acta tcticamente y en qu situaciones aparece laactuacin tctica, como en el caso de la estrategia y para acotar y definir ms el

    problema en este caso pertinente realizarlos.

    El entrenador puede y debe entrenar tcticamente au equipo pero quien decidetcticamente son los jugadores en la competicin. Aparece siempre que hay un juegointencionado en un espacio y tiempo determinado.

    5. Clasificacin de la tcnica segn los deportes.

    La clasificacin que presentamos es la siguiente:

    a) Grupo tcnico regular: se repite la tcnica de forma regular, es fundamental,

    el gesto se repite muchas veces y en este caso la ciencia puede ayudar. Se daen deportes individuales.

    b) Grupo tcnico variable: en este caso la tcnica se tiene que adaptarcualitativamente, cuantitativamente debe tener muchos elementos tcnicos.La tcnica no depende de jugador, depende de la situacin de competicin,ya que las circunstancias que se dan son variables. En este caso se da en losdeportes de equipo y de combate, en aquellos ms encaminados al producto.

    6. Principio de la motricidad deportiva.

    Eficaciaes la concordancia existente entre el proyecto motor y su ejecucin.En la ejecucin de la tcnica el espacio y el tiempo son dos conceptosimportantes que no se deben solapar. Existen leyes internas, la propiafisiologa del sujeto que realiza la tcnica, una entidad prxima a la

    propiocepcin, pero existen tambin leyes externas y ambas inciden desde elproyecto motor hasta su ejecucin, por lo que habr que tenerlas en cuenta.

    Algunos autores hablan de eficacia motriz, que definen como la consecucin deobjetivos previamente propuestos.

    Economael movimiento tcnico se aconseja que sea econmico, que es degran importancia en el aspecto cualitativo y cuantitativo. El deportista tieneuna energa finita que debe desarrollarla a lo largo de la competicin.

    La tcnica se presenta como un elemento ideal al que hay que aproximarse,sobre todo en las tcnicas cerradas.

    La eficiencia es un concepto descrito de diversas maneras segn autores,Snchez Bauelos la define como consecucin de un proceso de forma econmica.

    La tcnica tiene un carcter variable, se habla de variabilidad en el sentido de

    que la tcnica se puede realizar por ejemplo con diferente fuerza.

    D3 15

  • 7/26/2019 CF yD

    16/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    7. Indicadores de la tcnica.

    Los indicadores de la tcnica son los siguientes:

    1. Volumen: la cual se subdivide en dos:

    a) General: total de acciones tcnicas que se dominan.b) Competitivo: total de acciones realizadas en la competicin.

    2. Variedad: diversidad o variante dentro de la accin tctica. Por ejemploderribar al contrario en judo, que es posible realizarlo con los pies, brazos,caderas, etc.

    3. Racionalidad: forma ms adecuada de realizar una tarea motriz de acuerdocon las leyes que rigen el movimiento. Por ejemplo laposicin del cuerpo enel agua aldeslizar.

    4. Efectividad: grado de eficacia en lautilizacin de la tcnica en la medida quese acerque a la mejor variante dentro de las posibles. Son:

    - Absoluta:biomecnica, fisiolgica, psicolgica, esttica.- Comparativa: eleccin dentro de las posibles.- De realizacin: diferencia entre el proyecto motor y su

    realizacin.

    5. Asimilacin: grado de consolidacin del hbito motor.

    - Estabilidad.

    - Invariabilidad. condiciones psicofsicas. Acciones deladversario. Interrupcin del entrenamiento. Automatizacin.

    Existen algunos trminos de moda ltimamente como la optimizacin de latcnica, es decir, mejora de la tcnica, el aprovechamiento de las cualidades personalesen la tcnica. La tcnica, por as decirlo, es asexuada, es del sujeto que la realizaaprovechando sus caractersticas.

    8. Consideraciones generales a debatir sobre la tcnica.

    La tcnica se ensea desde edades tempranas, el problema es cmo. Durantetoda lavida deportiva se debe estar insistiendo sobre la tcnica. El objetivo en lainiciacin deportiva no es aprender perfectamente la tcnica, esto es secundario,la motivacin, pasrselo bien quiz sean los elementos ms importantes, peroclaro que siempre respetando un nivel tcnico mnimo, ya que, la fijacin de unelemento tcnico incorrecto despus es muy difcil de corregir. Tendremos queutilizar de forma correcta formas jugadas, divertidas y un poco de tcnica.

    Se pueden los sistemas tcticos realizar bien con una tcnica pobre?. Lo ciertoes que no se pueden hacer movimientos tcticos y estratgicos complejos si no

    se tiene una buena tcnica.

    D3 16

  • 7/26/2019 CF yD

    17/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Cada objetivo motor se puede lograr de diferente manera, por ejemplo el salto dealtura ha ido evolucionando desde la tijera hasta el estilo fosbury.

    El deportista se adapta a la tcnica o la tcnica al deportistas. La tcnica tieneuna parte constante y otra variable por lo que hay que respetar las leyes fsicas

    del movimiento en s, siempre que respetemos esa parte constante de latcnicase podrn aprovechar las cualidades del sujeto para. Cuanto ms cercana es latcnica del movimiento a un movimiento natural del sujeto mayor ventaja se

    podr obtener, los movimientos alejados de un movimiento natural son msdifciles de ejecutar.

    A la hora de seleccionar alos deportistas hay que tener claro el nivel de tcnicaque tienen y el tiempo que han empleado en alcanzar ese nivel, sobre todo en laseleccin de talentos y en edades de iniciacin y nivel medio. Hay que saber lahistoria de..., el tiempo que llevan los sujetos,..

    La mejora de latcnica se realiza durante toda la vida deportiva, sobre todo enlas especialidades abiertas.

    En el aprendizaje y automatizacin de la tcnica es muy importante lamotivacin. Cuando la tcnica es compleja se tienen que dar unas condicionesidneas para asimilarapor ejemplo despus de una jornada laboral dura no se escapaz de asimilarla. El problema es que los factores indicadores del cansanciomental no se ven tan fcilmente como los indicadores del cansancio fsico. Si enuna sesin de entrenamiento o clase se pretende que se aprendan ciertasactividades complejas deben estar despus del calentamiento ya que an no ha

    habido desgaste fsico ni mental, y no hacerlo nunca al finaldel entrenamientoporque no sern asimiladas.

    Tcnica y competicin: la competicin tergiversa todo, las condiciones decompeticin hacen que el aprendizaje y el desarrollo de latcnica sean difciles.

    La tcnica pasa por unos estadios de aprendizaje en lo que hay mesetas en lasque parece el sujeto no aprende pero luego mejora. Casi siempre un sujeto quellega muy rpido a cierto nivel cuando se da cuenta de dnde ha llegadocomienza asentirse presionado, aparece la ansiedad,... y baja su rendimiento.

    En iniciacin deportiva como el sujeto que realiza el deporte es joven nose vale por sus medios, depende de sus padres y se produce una proyeccin destos en el nio que incide negativamente en la competicin. Esta intromisin delos padres se puede arreglar dejando desde el principio las funciones de cada unoclaras. Desde las primeras edades hay que crear en el nio ciertos hbitos, como

    por ejemplo el estudio, ya que el fracaso escolar es una de las causas que hacenque los padres hagan que sus hijos abandonen el deporte.

    9. Los roles en los deportes de equipo.

    Rol es el estatus motriz dado por el reglamento, representa el aspecto de

    comportamiento del jugador o las acciones motrices que realiza. Los roles no definen alos individuo ni a los puestos especficos y s a las acciones motrices.

    D3 17

  • 7/26/2019 CF yD

    18/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Los roles quedan definidos con validez metodolgica y puede contribuir a unamejora para su aplicacin pedaggica. Los roles son atacante, defensor, compaero yayudante.

    Lo que realmente delimita los roles es el reglamento, concretndose en tres

    casos:

    1. Rol de jugador de campo.5. Rol de guardameta.6. Tercer rol sociomotor: jugador defendiendo al atacante con baln y jugador

    defendiendo al atacante in baln.

    Definicin de los roles en los deportes de equipo:

    Rol atacante: est bien diferenciado de los dems porque es fcil dedetectar y tiene la posibilidad de marcar tanto, que es el objetivo primario

    de] juego.

    Rol compaero: desempean esta denominacin los atacantes sin baln.

    Rol defensor: es el defensor de] atacante por definicin.

    Rol ayudante: est referido a los jugadores que defienden a los atacantessin baln.

    Rol guardameta.

    10. Subroles en los deportes de equipo.

    Subrol es la categora de accin, que corresponde a un estatus sociomotor, escada una de las posibles conductas de decisin estratgica que el jugado puede asumiry realizar durante el desarrollo del juego. Vulgarmente se podra decir que son lasacciones motrices que realizan los roles. Por ejemplo en baloncesto dentro de losatacantes estn el atacante con baln y los atacantes sin baln, y dentro de losdefensores el que defiende al hombre con baln y los que defienden a los atacantesque no lo tienen.

    D3 18

  • 7/26/2019 CF yD

    19/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    TEMA 4

    PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIN

    1. Principios de la planificacin.

    El referente de la planificacin son los componentes bsicos del juego y no laparte fsica.

    1.1. Principio del espacio sociomotriz.

    El objetivo es ocupar y utilizar todo el terreno de juegoproporcionalmente segn una opcin tctica y estratgica avanzada. Losdeportes sociomotrices tienen que tener en cuenta al espacio, ocupar y utilizarlocorrectamente segn la necesidad o requerimiento tctico y estratgico. La

    percepcin en el espacio es fundamental, ocupacin-creacin de espacios libres

    (aclarados), sobrecarga de jugadores en un espacio. Hay que hacer unautilizacin racional del espacio segn unos ejes verticales-horizontales, en

    profundidad y amplitud, entender el espacio como una zona de transicin, depaso; como una meta a alcanzar (Ej. llegar a portera) o como un espacio adefender. En deportes de equipo la defensa es defensa del espacio, que pretende

    por ejemplo que el mvil no llegue a la portera o que no avance el mvil ni losatacantes. Hay que tener en cuenta si la participacin es alternativa, espacioseparado (Ej. voleibol) o simultnea, espaciocomn (Ej. rugby). En el espaciosociomotriz tiene que existir una interaccin cooperativa entre los componentes.

    Aplicacin: cada deporte colectivo tiene una aplicacin bsica real dejuego utilizando un espacio sociomotriz reducido segn el nmero de jugadoresque intervienen en la accin de juego. Jugar el extremo, lateral, central y pivoteun 4x4 en media rea de balonmano, jugar 2x2 intentando recibir abiertos yluego profundizar por el centro.

    1.2. Principio de participacin colectiva del juego.

    Quin acta, cuntos actan,... es un principio de colaboracin. Hay quedefender el juego colectivo que lleva consigo una disciplina tctica de juego. Enlas primeras edades esto es muy importante porque los jugadores intentan hacer

    todo ellos solos, en iniciacin deportiva se trata de que ellos descubran laimportancia que tiene jugar en equipo. La participacin individual dentro delequipo es muy importante, los sistemas de juego organizan la participacindentro del grupo, el problema en la iniciacin deportiva es que todos quieren

    participar por ejemplo yendo a por la pelota. Este principio se refiere tanto alataque como a la defensa.

    Aplicacin: hasta que todos los jugadores toquen la pelota no se puedefinalizar, 5x5 en baloncesto estar 1 minuto sin que le quiten la pelota, qu equipollega antes a realizar 25 pases.

    La metodologa tiene que ser de descubrimiento guiado para lo que hayque tener paciencia pues les costar darse cuenta de cmo han de atacar o

    D3 19

  • 7/26/2019 CF yD

    20/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    defender, en el entrenamiento habr que alternar las tareas complejas con lassimples.

    Se alternarn diferentes series:

    1 Serie: 1x0, 1x1, 0x1. 2 Serie: 2x0, 2xl, 2x2, 1x2, 0x2 y sucesivas.

    1.3. Principio de interaccin motriz compleja.

    En los deportes de espacio compartido y participacin simultnea lainterseccin operativa existente entre los integrantes del juego es constante y se

    pone de manifiesto en cada intervencin de juego. Se denomina deaccin / reaccin del juego o de reciprocidad compleja del juego. La dificultad deelegir respuestas adecuadas con el factor incertidumbre depende de loscompaeros y de los contrarios, tambin el imperativo temporal influye para

    tomar la decisin.

    Aplicacin: 4x4 ms un pivote que actuar de atacante.

    1.4. Principio del juego de ataque y la defensa.

    El juego posibilita algo tan simple como atacar y defender, el ataque y ladefensa se puede resumir en las funciones que hacen sus subroles.

    Aplicacin: se puede, realizar como juego real, siempre defienden losmismos hasta que roben la pelota, o que haya un mayor predominio del ataquesobre la defensa. El juego de ataque y defensa metodolgicamente permitemuchas opciones en la aplicacin.

    1.5. Principio de la formacin completa del jugador.

    La construccin completa e integral del jugador y del equipo exigeatender al perfil de todas las capacidades: motriz o coordinativa, cognitiva ointeligencia y afectiva. Al realizar los ejercicios de ataque y defensa se debernconseguir los objetivos parciales hasta completar la totalidad que marca dicho

    principio. Para la formacin completa del jugador se debe atender tanto al ataque

    D3 20

  • 7/26/2019 CF yD

    21/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    como a la defensa, desarrollo completo de la lateralidad y capacidad completadel jugador a nivel mental ante la competicin.

    1.6. Principio de la variacin de la interaccin de la marca.

    Todas las acciones no tienen la misma valoracin por el reglamento, enfuncin de sto hacemos en el entrenamiento situaciones variando el valor de laaccin de juego. Es, por as decirlo, un recurso pedaggico, motivacional, vale

    para homogeneizar el grupo, elevar una caracterstica personal concreta,...

    Aplicacin: en baloncesto el lanzamiento de 3 puntos; seleccin de Egiptoen balonmano no era capaz de meter goles desde el pivote ni desde el extremo

    por lo que en los entrenamientos cada vez que se lograba un gol desde esaposicin se valoraba como un gol y medio.

    1.7. Principio de la asimilacin de la capacidad del juego.

    Podemos hablar de una asimilacin polarizada basada en un desarrollosucesivo, concentrado e intensivo de las diferentes capacidades a desarrollar deuna en una; y una asimilacin integral cuando localizamos la asimilacin entodas las capacidades, el sujeto se concentra en todas partes de la accin del

    juego, esta guarda gran transferencia con eljuego real.

    Aplicacin: 6x6 posicional en balonmano para desarrollar la circulacindel baln (asimilacin polarizada); situacin de juego real (asimilacin integral).

    1.8. Principio de la carga y la fundamentacin tctica.

    La carga asimilable del ejerciciofavorece su mejora. Est fundamentadoen realizar entrenamientos con ms demanda o exigencia tctica que lacompeticin real. La sobrecarga o carga asimilable se debe individualizar oaplicar a grupos homogneos y de forma progresiva.

    Debido a la influencia de los factores que actan sobre la situacin dejuego, la variable de intensidad, repeticin y dificultad de la accin de juego, esimposible proporcionar indicadores individuales ajustables a cualquier caso.

    Cuando realizamos una accin de juego en el entrenamiento, adecuado enintensidad, repeticin y dificultad del mismo modo supone un aprendizaje.

    Cada jugador tiene un nivel de sobrecarga y por compensacin es capazde asimilar, pasado este nivel entrara en la zona crtica en la cual deja deresponder o reaccionar. Se entiende que esta asimilacin de la accin de juegoadems del factor motor del jugador, se completa con el cognitivo y elemocional.

    D3 21

  • 7/26/2019 CF yD

    22/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Esta carga asimilable nos ayudar si entendemos la percepcin, ladecisin tctica y si la solucin motriz es suficiente para poder asimilar la tarea.

    Aplicacin: esto se puede unir a propuestas convergentes o divergentes,cada situacin del entrenamiento debe estar imperada por estos planteamientos,abiertos o cerrados de cada situacin. Por ejemplo en baloncesto jugar 3x3 en elque la finalizacin es slo por medio de penetracin a canasta (planteamientoconvergente de intentar buscar canasta o falta personal).

    1.9. Principio de la capacidad de respuesta recproco.

    En deportes de equipo y de adversario u oponente no solamente contamos con la accin propia de los jugadores que dirigimos, tambin que contarcon que hay un-adversario, tenerlo en cuenta siempre en la planificacin.

    1.10. Principio de la sistematizacin de los componentes bsicos del juego.

    La formacin completa pretende en el entrenamiento dejar elmnimo oningn elemento al azar, la sistematizacin pretende tomar la mejor direccin

    posible de los procesos que componen la formacin tcnica, tctica y estratgica.El carcter cientfico del entrenamiento y la competicin obligan a sersistemticos, lo que este principio nos ensea es qu cantidad cualitativa ycuantitativa de tcnica, tctica y estrategia se ha de aplicar.

    Aplicacin: en deportes con mvil hay que trabajar la familiarizacin enlas primeras edades pero en todas las etapas hay que trabajar el dominio y elmanejo del mvil.

    1.11. Principio de la racionalizacin del juego.

    Descansa sobre la base de que cada situacin de juego debe ser resultabajo un proceso racionalizado y consensuado por los jugadores y entrenadores,es una labor conjunta, el entrenador debe contar con los jugadores. El entrenadordebe tener elrespaldo de los jugadores, que deben estar motivados y creer en el

    entrenador, que tengan una lectura del juego de forma inteligente. El jugador

    D3 22

  • 7/26/2019 CF yD

    23/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    que tiene esta capacidad se dice que tiene una traduccin motriz, hay queensear a observar, ver lo que ocurre.

    Aplicacin: se realiza un juego colectivo de ataque y defensa finalizandocada vezque se encuentre una solucin ventajosa sobre la defensa mediante la

    lectura motriz inteligente.

    1.12. Principio de la progresin.

    Desde el punto de vista estructuralista, es que el sujeto vaya aprendiendoen funcin de lo que se le va enseando, esto no quiere decir que se le enseedesde lo ms simple a lo ms complejo, sino que irn intercalando en losentrenamientos diferentes tipos de situaciones.

    Aplicacin: en iniciacin carrera relevos, ejercicios de creatividad. En lalite consecucin de objetivo y metas deportivas.

    1.13. Principio de la motivacin permanente.

    Partimos de la idea de que aprende mejor el que quiere aprender. Lasmotivaciones vienen de uno factores internos del sujeto, que tiene que poner desu parte y de otros externos, como el entrenador, club, primas; tambin haymotivaciones en el partido y en situaciones de juego.

    Aplicacin: para hacer motivantes los entrenamientos hay que variar losejercicios, lo medios, incentivar la participacin, aumentar la interseccinentrenador-jugador y entre jugadores.

    1.14. Principio de la individualizacin especfica del jugador.

    Dentro de una responsabilidad colectiva, hay que respetar el carcterindividual dentro del equipo. Se trata de hacer un tratamiento correcto delaspecto individual dentro del grupo, en deportes de equipo esta valoracin no esfcil. Mejorando todas las cualidades individuales del equipo mejora el tono delequipo, el resultado del equipo, pero tambin si mejora la tctica colectiva delequipo mejora elresultado del equipo. La homogeneizacin es un problema quese plantea muchas veces en la iniciacin deportiva, se puede separarlos por

    niveles y en funcin de stos dejarles hacer slo un toque o dos toques,....Aplicacin: se conseguir entre otras posibilidades:

    Mejorando la calidad individual tcnica de ataque y defensa, conejercicios de asimilacin individualizada.

    Optimizando la calidad individual tctica de ataque y defensa deljuego de 1x1.

    Homogeneizando su capacidad dentro del juego colectivo a ciertos

    jugadores de superior nivel, se les restringe las posibilidadestcnicas y/o tcticas, o/y estratgicas.

    D3 23

  • 7/26/2019 CF yD

    24/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Entrenar la capacidad competitiva y de superacin individual de cadajugador.

    1.15. Principio de la especificidad de la estructura interna.

    Especificidad interna quiere decir que la naturaleza de cada especialidaddeportiva es diferente (Ej. rugby y balonmano).

    1.16. Principio de transferencia.

    Existe una preocupacin en deportes de equipo por buscar que todo loque se haga valga para el propio juego, se busca la transferencia continuamente.Las situaciones psicomotrices tienen un transfer mximo con los deportes

    psicomotrices. El aprendizaje en situaciones lo que hace es descomponer lacomplejidad y analizarlo por partes para focalizar la atencin y asimilacin sobreun aspecto concreto.

    2. Teora y prctica en la planificacin.

    Siempre ha preocupado la relacin existente entre la teora y la prctica a la horade analizar el conocimiento de la preparacin deportiva. Moinar asegura que losentrenadores prcticos creen que el curriculum es simplemente lo que se realiza en losentrenamientos o las formas concretas y prcticas en que los jugadores entrenan yaprenden. Por otro lado, los entrenadores tericos estiman que su aportacin contribuirade forma positiva aentrenar y ensear con xito.

    El entrenadorprcticose caracteriza por:

    Estar inmersos en laproblemtica, metidos en la prctica y su realidad. Seguimiento continuo en elproceso. Acercamiento, por lo que son capaces de saber lo que ms les conviene en

    cadamomento (es continuamente adaptativa). No se preocupa de hacer anlisis causal de saber las cosas como son.

    El entrenador terico se caracteriza por:

    Posible alejamiento de la realidad. Acercado al producto del resultado final. Los anlisis cientficos son su prueba, busca datos y los interpreta, busca un

    porqu. A veces no aprueba la rutina, el da a da prctico de los entrenadores.

    Forma de salvar las distancias entre la teora y la prctica(soluciones):

    Proyectos conjuntos, hacindolos entre ellos. Sobreactualizacin y mejora de la formacin de los entrenadores (formacin

    de formadores).

    Que ambas partes sepan y entiendan la problemtica de forma conjunta.

    D3 24

  • 7/26/2019 CF yD

    25/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Las personas cercanas a este proceso (mdico, fisio, entrenador ... a mayornivel de conocimiento mayor capacidad de entendimiento.

    La empata puede solucionar los problemas.

    3. Dimensin de la planificacin actual.

    La teora de la planificacin debe responder a tres problemas:

    - Explicar el entrenamiento / prctica.- Mejorar el entrenamiento / prctica.- Conceptualizar el contenido del entrenamiento.

    El entrenamiento motrizde la estrategia:

    a) Dimensin explicativa: qu, porqu, para qu planificar la estrategia. Es elsentido epistemolgico de la planificacin. Se planifica para obtener

    rendimiento. Lo que se planifica es el contenido de la estrategia, elprograma, el corpus del deporte en , todo lo que sea objeto de aprendizajeo entrenamiento.

    b) Dimensin contextual: quin y dnde planificar la estrategia. Laplanificacin prctica la hace el entrenador aunque lo general lo hace elclub o seleccin; en cuanto a la estrategia del juego el entrenadorconsensua la planificacin con el club y con la federacin.

    c) Dimensin metodolgica: cmo y dnde planificar la estrategia. Seplanifica en el despacho o en la cancha. Dnde estoy mejor o peor, cul eslo que va antes o despus.

    d) Dimensin evaluadora: qu, quin, cmo y cundo planificar. Se tomandatos para tener una visin de si la planificacin va bien o no. El resultadono es el nico ni el ms importante de la evaluacin actual. No siemprecoinciden los resultados con la actuacin (juego mal y gano). Hay que leer

    bien los resultados. Para evaluar hay que ser sistemticos.

    e) Dimensin pertinencia:para qu planificar. Vale o no vale la pena lo quehacemos.

    4. Evolucin de los modelos de anlisis de los deportes de equipo.

    La evolucin de los modelos de anlisis de los deportes de equipo son lassiguientes:

    a) Modelo clsico: es tecnicista, se preocupa de la tcnica que es el centro detodo. El resto de factores estn muy alejados.

    b) Modelo de la accin tctica de juego: Frederich Malo hace un estudio delanlisis de la solucin propuesta de soluciones y realizacin de las soluciones

    y realizacin de las soluciones motrices haciendo al final evaluacin.

    D3 25

  • 7/26/2019 CF yD

    26/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    c) Modelo bioenergtico: estudio del deporte basado en la energa (biomecnica,fisiologa).

    d) Modelo de principios organizativos: del juego.

    e) Modelo contemporneo: basado en Femando Navarro, Hane Bompa,... hablade la individualizacin de las cargas, trabajo especfico, bajo un soportebiolgico aplicable a deportes de equipo.

    f) Modelo praxiolgico:basado en los factores estructurales del deporte. Lamotricidad se explica por la lgica interna y externa. Se olvida del deportista,importa ms el juego que el jugador. Los mximos exponentes son JosFernndez Moreno y Javier Sanpedro.

    Hay que mezclar la tcnica y la prctica, el deporte como ciencia noexiste, se debe mezclar

    g) Modelo actual ecolgico: Sampedro (1997), interpretar el deporte de equipodesde una definicin terica sistmica e integral. Su planificacin se realizardesde un doble sentido, por un lado, la adaptacin ambiental y ecolgica, y

    por otro, el carcter interdisciplinar que se le debe aplicar. El ncleo dereferencia de este modelo es la competicin y la asimilacin de los principiosgenerales del entrenamiento referidos a los componentes bsicos de juego(tcnica, tctica y estrategia).

    Justificacin del modelo actual ecolgico de la planificacin:

    1. Cientficamente hay que justificarlo por ladificultad que extraa elpropio problema intentando reducir el tanto por ciento del azar.

    La competicin y el entrenamiento no se deja al azar pero deben

    ser flexibles para adaptarse.

    D3 26

  • 7/26/2019 CF yD

    27/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Aspecto cientfico y profesional.

    2. Obtener mximo rendimiento en cada partido, para lo que esnecesario planificar.

    3. Obtener datos cualitativos y cuantitativos no ayudar en cualquiermomento a evaluar si se est haciendo bien o mal y as poder intervenir.

    4. Tiene un doble objetivo: planificacin global del equipo yplanificacin individual de cada sujeto del equipo. Puede que se de unobjetivo y no el otro pero conviene lleva ambos aspectos, de ah ladificultad.

    Mediante la planificacin nos sentimos ms seguros porquedominamos la situacin.

    5. Diferencia en el entrenamiento entre el deporte individual y el colectivo.

    Las diferencias en el entrenamiento entre el deporte individual y el colectivo sonlas siguientes:

    Escasa transferencia motriz, diferencia en cuanto a las situacionespsicomotrices y sociomotrices que se dan.

    Diferencias cualitativas desde laperspectiva estructural.

    El referente condicional no es el ms adecuado para los deportes colectivos.

    6. Breve introduccin sobre la planificacin del entrenamiento.

    La primera idea de planificacin del entrenamiento surgi en Grecia y ha idoevolucionando desde entonces. Desde que nace la actividad deportiva nace la necesidadde tener que planificar.

    A mayor nivel de rendimiento de competicin de elite mayor necesidad deplanificacin, parece que cuando en competicin de alto nivel dos equipos estn muyigualados los planes realizados de antemano pueden llevar a la victoria, gracias a que la

    planificacin permite entrenar en condiciones muy similares a lacompeticin.

    En la planificacin tambin entra la direccin de partido realizada a travs de laobservacin, sta proporciona la informacin necesaria para plantear la estrategiadeportiva y tomar decisiones.

    Sern buenos entrenadores aquellos que tengan conocimiento y experiencia, yaque son necesarios para tomar decisiones rpidas y espontneas.

    7. Objetivos de la planificacin.

    Entendemos por objetivo la consecucin de unas metas propuestas, tanto en suproceso (objetivos inmediatos) como en su producto (objetivo final). La planificacin es

    D3 27

  • 7/26/2019 CF yD

    28/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    bastante procesual, lo importante de ella es el da a da, el proceso, porque es lo que noslleva a poder lograr el objetivo final (si no se logran los objetivos parciales difcilmentese lograr el objetivo final).

    Objetivo general: obtener el mximo rendimiento, est bastante claro en

    profesionales de alto nivel. Hablamos de enseanza / aprendizaje en iniciacindeportiva y de entrenamiento en alta competicin, aunque los dos tienen algo delotro.

    Objetivos especficos:

    1. Objetivo como colectivo: yo soy pieza de un equipo y este equipo tieneun objetivo.

    2. Objetivo individual: el individuo es una partcula dentro del equipo(quiero mejorar mi faceta ofensiva dentro del equipo).

    3. Objetivo individual: sin tener en cuenta al equipo (un sujeto mejora enel lxl como calidad individual en ataque y defensa).

    8. Premisas para obtener rendimiento de la planificacin.

    Las premisas son las siguientes:

    1. Es necesario hacer una seleccin ptima de los jugadores, es un riesgo puesse descarta a gente, es complejo, muy difcil en profesionales; slo eltiempo, la experiencia y el conocimiento nos llevar a equivocarnos conmenor frecuencia.

    2. Tomar la competicin como referencia bsica para la planificacin, nosmarca los tipos, intensidad y volumen de las sesiones.

    3. Cuento con los principio de la planificacin para realizar una planificacincientfica, esta es una premisa fundamental.

    4. Una seleccin de contenido correcta, es decir, la parte curricularcorrespondiente a qu ejercicios, qu sistema hago en el entrenamiento.

    5. Seleccin del personal o recursos humanos tcnicamente correcta (ayudante,mdico, fisio)

    6. Unos medios e infraestructura adecuados a todos los niveles (campo,material, gimnasio...

    9. Capacidades del rendimiento deportivo.

    Las capacidades son las que se proponen a continuacin:

    Capacidad motora: constituida por las capacidades condicional ycoordinativa.

    D3 28

  • 7/26/2019 CF yD

    29/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Capacidad inteligente: constituida a su vez por las capacidades motora ycognitiva.

    Capacidad deportiva: todas.

    Las capacidades como factores "cualitativos" en bsqueda de rendimiento en losdeportes de equipo quedan recogidas en la siguiente figura:

    Mediante el desarrollo de estas capacidades se obtiene el mximo rendimiento,estas capacidades son interdependientes o independientes segn el caso.

    10.mbito de desarrollo.

    Existe una interaccin permanente o una accin biyectiva (que va y viene) entre eljugador y la estructura deportiva importante. En deportes colectivos el juego en s es loque cuenta, es importante la condicin fsica pero tambin correr con el mvil.

    Condicionantes de la planificacin:

    1. Mediante la planificacin lo complejo, como obtener rendimiento, lo podemoshacer ms fcilmente (estructurando la planificacin).

    2. La planificacin lleva implcita una referencia temporal.

    3. Es un proceso razonado, reflexivo, horizontal (razonar de t a t, vertical serade autoridad, mandan los de arriba) y flexible.

    11. Definicin de planificacin.

    Planificacin es el "proceso que indica el establecimiento de una cierta estrategiade actuacin, segn los principios generales de los componentes bsicos del juego parala obtencin de objetivos de enseanza y rendimiento que se van consiguiendo medianteetapas de realizacin que a su vez son evaluadas para su control". Es sinnimo delegitimacin, racionalizacin, consenso, flexibilidad, mejora, diseo, programacin,

    proyecto, justificacin.

    D3 29

  • 7/26/2019 CF yD

    30/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Con el fin de controlar la planificacin, se podra realizar un ciclo con lassiguientes fases: planificacin - aplicacin - observacin - valoracin - nueva

    planificacin (o correccin, adaptacin).

    Este circuito se realiza peridicamente para evaluar la tendencia de la

    planificacin y saber como discurre en su proceso y resultado. Es un autoproceso deperfeccionamiento continuo. El resultado de la competicin no es el nico indicador quemuestra si la planificacin va bien o no, hay que buscar ms indicadores, si bien escierto que en el deporte de alta competicin el mejor indicador es el resultado.

    12. Diseo institucional - colaborativo.

    Diseo en el que el centro tanto del proceso como del producto es la propiainstitucin (club, colegio, sociedad, patronato,...), es decir, descansa sobre la instituciny no sobre las personas. Esta institucin tiene una cierta infraestructura, busca loscolaboradores, resuelve los problemas,... es la base del proyecto. Dentro de ella las

    personas que la integran estn implicadas en ese proceso, el entrenador, gerente,ayudante, mdico,... trabajan en equipo, colectivamente, colaboran, cada persona tienesu propia idiosincrasia, caracterstica, estilo que merece ser respetado, no se aboga porun modelo nico.

    Esta planificacin del diseo institucional colaborativo habla de un procesocontextualizado, de la capacidad de adaptacin en el proceso. Otro aspecto importantees la participacin de todos los integrantes, en mayor o menor medida, en definitiva serconscientes de que la institucin es llevada por personas que se tienen que sentirresponsables de su parcela, todas forman parte del proceso global.

    "Tipos" de planificacin del modelo institucional colaborativo:

    1. Estratgica: valoracin de necesidades. Identificacin de estrategias paraconsegu resultados. El objetivo deseado se alcanza utilizando las estrategiasdisponibles. La planificacin lleva consigo unas estrategias, unas metas,unas necesidades a conseguir, los objetivos.

    2. Programa: est basado en la seleccin de las tareas adecuadamente en buscadel rendimiento dentro del contenido. Las tareas, el curriculum oculto o noque se va adesarrollar, seleccin de tareas, con quin se realizan. Algunos

    autores dicen que todo aquello que es objeto de aprendizaje est dentro delprograma, J. Sampedro opina que esto se cumple slo en iniciacin.

    3. Instruccin: cmo es el entrenamiento, metodologa, secuenciacin delcontenido. Se trata de la planificacin individual de los entrenadores paramejorar la eficacia de su equipo atendiendo a su mtodo didctica.

    La planificacin ir ms o menos "manchada" por estos aspectos.

    13. Entrenadores como propios diseadores.

    Cuando no existe un modelo muy claro institucional "las cosas marchan" porquelos entrenadores trabajan, no reciben ninguna influencia desde arriba, en los modelos

    D3 30

  • 7/26/2019 CF yD

    31/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    institucionales hay una pautas que respetar, una direccin desde arriba. Esto no quieredecir que el entrenador no tenga sus propias ideas y organice como l quiera la sesin lainstitucin debe marcar las pautas y luego el entrenador diseo su entrenamiento. Elentrenador debe aplicar un pensamiento prctico de acuerdo a su equipo, debe tener suautonoma conceptual mediante el dominio del contenido y del campo en el que disea

    (dar cierta autonoma y capacidad de adaptacin al entrenador), debe tener solvencia.

    14. Contenidos generales para la planificacin actual.

    Contenido es todo aquello que puede ser aprendido, el conjunto de saberes,conocimientos que los jugadores deben asimilar. Una cosa es lo que se ensea y otra loque se aprende, que siempre es inferior a lo enseado.

    1) Determinar los objetivos generales y especficos que se van a abordar. Endeportes de equipo aunque haya un objetivo general hay tambin

    particularidades (Ej. chico joven que ha empezado a jugar y se le estn dando

    oportunidades). Los contenidos irn en funcin de a qu jugador concreto vadirigido.

    2) Programa y mtodo a desarrollar: programa es el contenido puesto en etapaso con una correspondencia cronolgica que despus se va a desarrollar en lassesiones, entrenamientos, la unidad ltima de todo ello es la competicin y elentrenamiento. El mtodo es entendido como recurso o tcnica didctica.

    3) Determinacin y eleccin de los jugadores: la seleccin es muy difcil,parauna menor equivocacin hay que tomar mucha informacin, pero escoger a losmejores no garantiza que se obtenga el mejor equipo. Est ligado a muchosfactores: capacidad econmica del club, conocimiento de la categora y liga,...

    4) Determinacin de las personas del equipo tcnico.

    5) Tipo y calendario de competicin: liga regular, play off, sistema de copa,...marcar el tipo de planificacin.

    6) Eleccin de los medios de trabajo: se refierea la infraestructura, material ytiempo disponible, gimnasio, recursos asistencias,...

    7) Recursos econmicos: fundamental en profesionales.8) Control y evaluacin de todas las posibilidades: otros aspectos no citadosanteriormente.

    15. Contenidos especficos del deporte.

    Existe una tcnica individual de ataque y defensa, una tcnica colectiva deataque y defensa, una tctica individual de ataque y defensa, y una tctica colectiva deataque y defensa.

    Contenidos generales colectivos de ataque: las frmulas de juego que tienenlos equipos.

    D3 31

  • 7/26/2019 CF yD

    32/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Contraataque: sistema ofensivo que consiste en llegar a la metacontraria lo antesposible con superioridad ofensiva.

    Transicin ofensiva: fase del juego que consiste en pasar de ladefensa alataque muy rpidamente, se diferencia del contraataque en

    que no es necesario que haya superioridad numrica, pero estaigualdad numrica es inferior a todos contra todos.

    Posicional (no es ataque esttico): juego controlado, sin imperativotiempo como en los dos casos anteriores.

    Contenidos generales colectivos de defensa.

    Defensa individual: responsabilidad por asignacin de jugadores.

    Defensa espacial o zonal: laresponsabilidad es el espacio, el jugadoren el espacio.

    Defensa mixta: unos defienden espacialmente y otrosindividualmente.

    Defensa alternativa: defensa combinada que alterna las tresanteriores.

    Transicin defensiva: fase del juego que consiste en pasar del ataquea la defensa muy rpidamente.

    16. Unidades de tiempo en la planificacin.

    Muchos autores hablan de masociclo, microciclo,... sin embargo los equiposprofesionales no pueden hacerlo as ya que se deben planificar segn cada partido.Hablan de los componentes bsicos del juego:

    1. Sesin de entrenamiento diario.

    Se suele entrenar siempre a la misma hora, sin embargo hay ocasionesespeciales (por competiciones, viajes ... ) en las que hay que cambiar la hora del

    entrenamiento y tenerlas en cuenta por si ha habido menor recuperacin (losviajes cansan).

    2. Doble / triple sesin.

    En vacaciones, navidades,... y en pretemporada. Es un entrenamientofraccionado, no son sesiones diferentes sino interdependiente una de otra.

    3. Media semana.

    Ciclos de 2, 3, 4 das existentes entre do competiciones o partidos entresemana. Con partido entre semana, depender de la exigencia del deporte encuestin.

    D3 32

  • 7/26/2019 CF yD

    33/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    4. Semana.

    Ciclos de 6 - 7 das entre dos competiciones oficiales.

    5. Bloques semanales.

    La ms corriente en pretemporada. Ciclo de varias semanas condiferentes y peridicas competiciones.

    6. Temporada.

    7. Cielos de temporada.

    Conformados por periodos anuales otemporadas.

    17. Clasificacin de las sesiones.

    Normal o mayoritariamente cada sesin es de carcter mixto. Se clasifica enfuncin de:

    Segn su intensidad: aspecto cuantitativo de lasesin en el mbito cognitivoy emocional.

    Fuertes: activas de mximo nivel. Separar fsico, cognitivo yemocional.

    Semifuertes o semiactivas.

    Regenerativa: reposo activo, existe actividad fsicao mental. Reposo.

    Segn su intencionalidad: aspecto cualitativo de lasesin.

    Condicin fsica: desarrollar cualidades fsicas. Tcnicas / coordinativas: ataque-defensa. Repeticin de gestos segn

    un patrn ms o menos establecido. Cognitivas o prcticas: ataque y/o defensa. La sesin se caracteriza

    por laresolucin de las decisiones de juego por los jugadores. Estratgicas: situaciones especiales en funcin del tiempo / tanteo o

    resultado. Reglamentarias: que no existan lagunas, preguntar a los rbitros. Psicolgicas. Control: para hacer una valoracin del equipo individual y colectivo. Mixtas: lo suelen ser la mayora.

    Segn el nmero de participantes:

    Individual: sesiones especficas por circunstancias que as lorequieran.

    Grupal: parte de los componentes de la plantilla como trabajar porlneas de juego o rol especfico...

    D3 33

  • 7/26/2019 CF yD

    34/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Colectiva: totalidad de los componentes de la plantilla.

    Segn el resultado:

    Se busca una mejora: los ltimos das antes de la competicin

    cuidamos la intensidad, elvolumen disminuye, sesiones simuladas delacompeticin trabajando sobre aspectos globales.

    Se busca mantener: sentido horizontal, se trabaja para mantener elequilibrio ya obtenido.

    Recuperacin: intentamos recuperar al equipo despus de un trabajode cierta carga.

    Segn la fase de asimilacin en el entrenamiento de los componentes bsicosdel juego:

    Asimilacin: adquisicin de elementos nuevos. Fijacin: se consolidan los movimientos. Ideomotor, repaso: repeticin para recordar algo ya consolidado.

    En una sesin se combinan estos aspectos, toda una sesin de asimilacinsera muy cansada cognitivamente. Los deportes de equipo muchos problemas,todo elequipo no es homogneo y no todos trabajan igual.

    Segn el efecto a conseguir:

    Polarizado: efecto dirigido a una capacidad, a la mejora de una ovarias capacidades de forma sucesiva y/o consecutiva.

    Sucesivo: puede ser polarizado sucesivo, se trabaja un aspecto y luegootro.

    Mltiple o integral: efecto dirigido a varias capacidades de formasimultnea. Se trabajan todos los aspectos a la vez y se corrigen, elritmo lo determinamos si paramos o no en las correcciones.

    18. Transferencia.

    Aquello que entrenamos nos vale para la competicin. Debe ser un puntoimportante en toda planificacin, aunque existen ciertos momentos en el aprendizaje enque es muy difcil.

    - Transferencia bilateral: un pie ensea alotro, se debe jugar con los dos.- Transferencia.- Transferencia homolateral.

    El objetivo es entrenar para mejorar en la competicin. La transferencia desituaciones psicomotrices con sociomotrices es ms difcil.

    D3 34

  • 7/26/2019 CF yD

    35/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Las tareas con mayor transferencia son las integrales, las que buscan mayornmero de aspectos del juego.

    Elementos estimulantes en la transferencia:

    Nmero de participantes (sociomotricidad): referida al nmero decompaero y adversarios.

    Espacio de juego: abierto, cerrado, ... se deben buscar ejercicios similaresaljuego.

    Participacin: ya sea simultnea (todos a la vez) o alternativa (voleibol).

    Elementos de percepcin para analizar la accin de juego: se deberaentrenar con un rbitro que les corrigiera.

    Tiempo de juego y de participacin: se entrena lo mismo que se busca enla competicin, se deben conseguir objetivos y escoger objetivos desesin.

    19. Calentamiento cognitivo para el entrenamiento v la competicin.

    Calentamiento es preparar a los jugadores los aspecto condicional, cognitivo ycoordinativos, mediante ejercicios previos a los fundamentales de la sesin ocompeticin. El objetivo especfico es preparar al jugador para alcanzar mximorendimiento, y el general es prevenir las lesiones.

    La parte principal ir enfocada a la preparacin de la tcnica, tctica y estrategia.Debemos activar el SNC y funciones neoromusculares perifricas. La atencin central y

    perifrico y la concentracin por parte de] jugador, se ir poco a poco reclamando,realizando tcnicas psicolgicas individuales para ello. Paralelamente, el aspectocoordinativo, realizando ejercicios tcnicos con o in baln, posteriormente se pasa arealizar ejercicios con compaero con baln, para finalizar con situaciones grupales deataque y defensa prximas a la situacin real de juego. As la secuencializacin de losejercicios en el calentamiento es: aspecto biolgico, tcnica individual y tcnicacolectiva y grupal.

    Tanto en ataque como en defensa es importante hacerlo con contrarios. Enpartidos importantes no se necesita insistir tanto en el calentamiento ya que lo jugadorestienen una concentracin elevada. Antes del partido debe calentar todo el equipoincluidos los reservas.

    En el caso de que se trate de un calentamiento para el entrenamiento, debemossaber a qu va dirigida la sesin para realizarlo de forma especfica en ese sentido. Elcalentamiento completo debe atender a su doble requerimiento especfico y generalteniendo en cuenta los siguientes factores:

    Contenido y programa: eleccin completa de los ejercicios a realizar y tiempoempleado para ello.

    D3 35

  • 7/26/2019 CF yD

    36/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Estructura, distribucin y organizacin de los ejercicios a realizar: el orden, laintensidad, pausas,... de forma progresiva a lo largo del calentamiento hastallegar a situaciones mximas.

    Individualidad: cada jugador a parte de las rutinas de ejercicios comunes

    realizar, segn su necesidad, ejercicios especfico particulares.

    Globalidad: segn avanza el calentamiento, los ejercicios van realizndose conorientacin integral.

    Conviene finalizar con un ejercicio global por equipos de juego con ataque ydefensa.

    20. Estructura y factores de referencia de la sesin de entrenamiento.

    La estructuracin est fundamentada por el carcter o direccin delentrenamiento debido a:

    De carcter general y permanente:

    Ciclo: periodo de la temporada. Grandes ciclos. Enfoque delentrenamiento. Etapa en que se encuentran y objetivo a conseguir.

    Competicin: referencia de la anterior y siguiente competicin.

    Nivel de prestacin: nivel de los jugadores en cuanto a su

    cualificacin.

    Infraestructura: medios a emplear. Material, tiempo disponible,...

    Factores no previsibles.

    La progresin en cuanto a la exigencia de la carga de los componentesbsicos del juego se realiza a travs de los factores de referencia.

    Volumen: volumen general del entrenamiento o carga delentrenamiento. Repeticiones de ejercicios y series. Aspectocualitativo del entrenamiento.

    Dificultad: aspecto cualitativo del entrenamiento. Relacionada conasimilacin de los componentes bsicos del juego.

    Secuencializacin: estructuracin u orden de los ejercicios.

    Frecuencia temporal: tiempo de recuperacin entre ejercicio, serie ysesin de entrenamiento.

    D3 36

  • 7/26/2019 CF yD

    37/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Diseo del orden de los ejercicios dentro del entrenamiento diario fraccionado

    en tres sesiones. Grfico adaptado de L. Teodorescu, RED.

    S1 Velocidad, habilidad tcnica, tctica de grupo y colectiva

    S2 Correccin de errores o puntos dbiles, repeticiones masivas de acciones tcnico tctica individuales basadas en la precisin en condiciones de velocidad y salto,ejercicio de precisin

    S3 Partido de entrenamiento, fuerza

    21.Partes de la sesin de entrenamiento.

    Las partes de la sesin de entrenamiento son:

    1. Parte inicial: se realiza el calentamiento fsico y mental en funcin de laparte principal de la sesin previamente explicada. La motivacin y losincentivo de carcter general al grupo son ayuda para abordar con mayoratencin y concentracin la sesin.

    2. Parte principal: es la parte troncal y ms importante de la sesin,pretendiendo aumentar la capacidad de rendimiento total de los jugadores ydel equipo, facilitando su adaptacin gradual al entrenamiento. Se tendrn

    en cuenta los principios de la planificacin general para el desarrollo de loscomponentes bsicos del juego.

    3. Parte final: vuelta a la calma.

    D3 37

  • 7/26/2019 CF yD

    38/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    22. Anlisis de la accin de juego.

    La accin de juego es necesario interpretarla como un todo que depende de laestructura de juego y del jugador.

    Factores Intrnsecos Medios Factores Extrnsecos

    Jugador

    Estructura de juego

    Tcnica

    Tctica

    Percepcin

    Jugadores oponentes

    El jugador en situacin de juego debido ala naturaleza del deporte depender deunos factores intrnsecos y extrnsecos.

    A) Factores extrnsecos:

    Dependientes del juego del oponente. Responde al principio dereciprocidad deljuego. El trabajar sin oposicin, con algo de oposicin,... regulael factor extrnseco para que los efectos sean positivos.

    B) Factores intrnsecos:

    1. En cuanto a laejecucin tcnica:

    Propuesta de ejecucin nica. Propuesta de ejecucin tcnica posibles (variables). Variabilidad en la ejecucin tcnica. Coordinacin en la ejecucin tcnica.

    2. En cuanto a la decisin tctica:

    Propuesta de decisin tctica nica. Propuesta variable en cuanto a la decisin tctica. Propuesta de decisin tctica libre.

    3. En cuanto ala percepcin:

    Es necesario un correcto anlisis de la situacin de juego quese realizar mediante las siguientes herramientas perceptivas:

    - AVS y AVD.- Motilidad y coordinacin ocular.- Campo visual central y perifrico.- Tiempo de reaccin visual, etc.

    D3 38

  • 7/26/2019 CF yD

    39/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    23. Mtodos a utilizar enla sesin de entrenamiento.

    Los mtodos son los siguientes:

    1. Mtodo analtico.

    Asla los elementos de la accin de juego mediante tarea ms o menoscerradas con el fin de simplificar los estmulos perceptivos del jugador. Estcentrado sobre el mecanismo de ejecucin tcnico. Se utiliza para:

    a) Asimilacin y fijacin de la tcnica.b) Encadenamiento de la acciones de ejecucin tcnica.c) Para la asimilacin tctica y estratgica de los sistemas de juego

    coordinado en el espacio y tiempo, realizados sin oposicin y a bajavelocidad.

    2. Mtodo mixto.

    Delimita estructuras complejas de situaciones de juego real paratrabajara de forma simplificada. La velocidad de las acciones son similares al

    juego real, as como, la actualidad de la respuesta tctica y el nmero de stas.Se utiliza para:

    a) El trabajo tcnico / tctico cuando el gesto est ms o menosasimilado.

    b) Combinar situaciones tcticas algo ms largas o seriadas.c) Situaciones de equipo o sistemas de juego incidiendo en ciertas panes

    del juego con oposicin variable.

    3. Mtodo global.

    Se emplea para situaciones de juego integrales, con la mayor semejanzaaljuego real segn el objetivo perseguido. Para considerar situacin de juegoglobal deber cumplir los principios generales del juego de ataque y defensa.

    24. Diseos de la sesin de entrenamiento.

    Los diseos son:a) Diseos progresivos:segn una graduacin de los ejercicios en funcin de

    menor a mayor dificultad. Es muy comn realizar el diseo de los ejerciciosde laparte principal de menos a ms complejos, en su doble vertiente deataque y defensa con el siguiente orden:

    Ejercicios individuales de tcnica. Ejercicios colectivos de tcnica. Ejercicios tcticos de superioridad / inferioridad numrica. Ejercicios tcticos grupales y posteriormente colectivos. Ejercicios de estrategia colectiva.

    D3 39

  • 7/26/2019 CF yD

    40/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Situaciones finales de partido (mayor demanda de fatiga cognitivay/o fsica).

    Situaciones especiales.

    b) Diseos alternativos: es una forma de alternancia de la parte principal de las

    sesiones. Avala este carcter alternativo, el de realizar despus de, unejercicio complejo tctico o estratgico, uno coordinativo de tcnica, dado elcarcter de repeticinpara su fijacin de este ltimo.

    25. Parte final del entrenamiento.

    Se realizar una vuelta a la calma y se reducen los aspectos de naturalezacondicional, coordinativa y mental, pudindose realizar algn juego competitivo de

    poca exigencia, que ayuden a fomentar la colectividad y cohesin del grupo, y quefavorezcan alproceso recuperativo general.

    Es el momento de reafirmar ciertos aspectos de estrategia y tctica colectiva porparte del entrenador y de realizar una breve evaluacin de resultado colectiva, sobretodo, de refuerzo; se darn consignas generales del siguiente entrenamiento.

    26. Periodos de adquisicin de la maestra tcnica v tctica.

    Estarn en funcin de la intensidad y duracin de la carga, as como, de la pausade recuperacin entre ejercicios.

    Cargade los ejercicios

    Duracinde los ejercicios

    Pausaentre los ejercicios

    Asimilacin Baja Media Media altaFijacin Media - alta Alta Media baja

    Realizacin Alta muy alta Alta muy alta De la competicin

    La asimilacin es el primer periodo, de aprendizaje, activacin del SNC, decomprensin. En el segundo periodo el jugador ya sabe, e la fijacin por medio de larepeticin. El periodo de realizacin es en el que el sujeto est en la propia competicin.

    Hay que tener siempre un doble planteamiento en el equipo porque no todos losjugadores entran en la competicin, se deben organizar partidos amistosos para que los

    suplentes cojan experiencia en la realizacin, en la competicin.

    27. Periodos de entrenamiento.

    27.1. Ciclo de media y una semana.

    Dentro de estos estn los ciclos de entrenamiento, periodo de tiempodesde un partido hasta el siguiente. Puede haber ciclos de una semana o demedia semana, cuando hay 3 4 da entre dos partidos.

    - Ciclo de media semana: P S S P

    - Ciclo semanal: P S S S S S P

    D3 40

  • 7/26/2019 CF yD

    41/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    27.2. Direccin y control del entrenamiento.

    Se hace para buscar el mximo rendimiento del equipo, se intenta quetodos los jugadores tengan un ptimo estado de forma.

    Platonovsugiere tres niveles de control:

    a) Estado de forma de etapa: el adquirido durante un ciclo de largotiempo que bien pudieraser de semanas o meses. Ser diferente siestarnos en pretemporada o en plena competicin.

    b) Estado de forma corriente: se consigue despus de obtener lasinformaciones referentes a las reacciones del jugador a corto plazo.

    No indicar un factor muy importante para conocer la direccinadecuada del entrenamiento.

    c) Estado de forma operacional: aquel estado del jugadorextremadamente transitorio, que cambia bajo la influencia de losejercicios. De su apreciacin y resultado depende la condicin delos ejercicios en el seno de una sesin.

    La direccin del entrenamiento donde ms se implica es en la lgicaexterna porque se hace un planteamiento y se tiene que dar respuesta a unosoponentes con unos niveles. Nuestro equipo construye y el equipo contrariotrata de impedirlo.

    28. Efecto de los componentes bsicos del juego en el entrenamiento.

    Las sesiones estn caracterizadas por:

    - El carcter cuantitativo del trabajo: que se realiza en cada sesin deentrenamiento, denominado carga o volumen de entrenamiento.

    - El carcter cualitativo del trabajo: que se realiza en cada sesin deentrenamiento, denominado estructura de entrenamiento y orden de losejercicios.

    El tipo de efecto se podr conseguir de diferentes formas:- Efecto mltiple: la interaccin de los efectos de la tcnica, tctica y

    estrategia en muchas ocasiones se realizan de forma simultnea. Este efectopuede ser sucesivo o polarizado.

    - Efecto polarizado: cuando con carcter intensivo buscamos un efecto nicosobre algn aspecto tcnico, tctico o estratgico.

    - Efecto polarizado: un solo efecto obre una cualidad a desarrollar:

    D3 41

  • 7/26/2019 CF yD

    42/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    - Efecto mltiple: se divide en:

    a) Sucesivo: varios efectos de forma continuada.b) Integrado: varios efectos de forma simultnea.

    29. Fines de las sesiones de entrenamiento.

    Se denominarn segn el objetivo principal del efecto que se persigue.

    Volumen Intensidad Recuperacin Efecto Valor medioAdquisicin Alto Media Baja Polar / mult. 2Afinamiento Bajo Alta Media alta Mltiple 3Competicin Alto Muy alta Baja Integrado 5

    Regeneracin Bajo Baja Alta Mltiple 1Recuperativo Nulo Nula Completa Ninguno 0

    1. Sesin de adquisicin o bsica: es una sesin de aprendizaje. Tiene uncarcter expansivo, cuantitativo. Est un poco alejada de la "informacin de lasituacin de partido, de la competicin. Desarrollar los componentes bsicosdel juego que se puedan desarrollar con los efectos vistos anteriormente. Se

    puede hacer con ms tendencia apolarizado o integrado (es lo que a losjugadores ms les gusta). Es un sustrato bsico de depsito, abundan enpretemporada y en las primeras sesiones de lasemana.

    2. Sesin de afinamiento: caracterizada por el trabajo de bajo volumen, altaintensidad y media / alta recuperacin de latcnica y sobre todo de latctica.

    Es la sesin caracterstica que se realiza antes de la competicin en que todoslos aspectos fsicos, tcnicos, tcticos y planteamientos estratgicos debenestar debidamente entrenados. La previsin de los pequeos detalles tcnicosy tcticos y el entreno de diferentes situaciones finales de partido son objetode prctica de esta sesin previa al partido. En este tipo de sesin cabe las deefecto mltiples y sobre todo las integrales. Es de carcter ms cualitativo.

    3. Sesin de competicin o explosiva: es elpartido, la realizacin. Son sesionesen las que la propia competicin o partido reclaman la mxima y necesariatcnica, tctica y estrategia del juego. Influye directamente en losentrenamientos, es donde el jugador est ms motivado, el ambiente es

    ptimo. El fin ms reclamado de esta sesin es el de orientacin total eintegral de todas las capacidades hacia el rendimiento mximo en el partido.

    4. Sesin regenerativa: correspondiente a la sesin inmediatamente despus de]partido (recuperacin activa), caracterizada por un bajo volumen e intensidadcondicional y mental. Se realizan estiramientos y posibles trabajosindividuales de ejecucin de situaciones ms o menos cerradas, obre todo decarcter coordinativo o tcnica de efecto polarizado. Tambin se puedenrealizar sesiones suaves de prcticas colectivas cambiando los roles de juegode los jugadores. Los cambios de actividad con mayor o menor transferenciason adecuados para la regeneracin mental.

    D3 42

  • 7/26/2019 CF yD

    43/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    5. Sesin de recuperacin: inmediatamente posterior al partido. Es sustitutivo dela sesin anterior y casi nunca adems de la anterior. Se define con unvolumen e intensidad nula y descanso fsico completo. A nivel psicolgico nose forzar a los jugadores, no reclamndoles alto niveles de concentracin yatencin, realizando actividades de naturaleza alternativa y escasa

    competicin. Se pueden realizar sesiones cortas de video de entrenamientos opartidos para su refuerzo o correccin, tanto colectivo como individual.

    El valor medio est referido al aspecto fsico y psicolgico, el mximo es el de lacompeticin (5), la sesin de adquisicin es ms fsico y la de afinamiento mscognitiva.

    30. Adecuacin de la sesin de entrenamiento.

    Es la correspondencia entre el nivel que tienen los jugadores y el nivel dedificultad de la tarea propuesta (entrenamiento).

    A mayor nivel de desarrollo de las diferentes capacidades, mayor posibilidad deadecuacin con el nivel mayor de la tarea propuesta. En ocasiones ambos niveles se

    pueden adecuar condicionando o limitando sus posibilidades. Dificultad de la estructurade la tarea propuesta.

    Como se observa en el grfico los niveles de entrenamiento mximo de los

    jugadores de conocimiento y experiencia sern capaces de alcanzar tambin nivelesaltos en cada uno de los aspectos de la dificultad de la estructura de la tarea propuesta.

    31. Periodos de la temporada.

    Son los siguientes:

    - Periodo preparatorio o pretemporada: de mes y medio a 2 meses deduracin.

    - Periodo de competicin: de 8 a 10 meses de duracin.- Periodo de transicin o descanso: de un mes de duracin.

    D3 43

  • 7/26/2019 CF yD

    44/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    Los objetivos generalesson:

    - Obtener el rendimiento mximo durante la temporada y un estado deforma mximo, Mantener el estado de forma durante la competicin.

    - En un momento crtico de la competicin se podra obtener una puesta apunto y obtener el estado mximo de forma.

    32. Estado de forma.

    Se trata de buscar una planificacin actual con diseos de entrenamiento que seacerquen lo ms posible a conseguir una forma general de juego que se pueda mantenerlo ms ptima posible, que permita el mximo rendimiento durante toda la temporada.

    Bompa, T.propone tres niveles de la forma deportiva:

    a) Nivel de forma general: se consigue con ejercicios de efecto mltiple y

    genrico.

    b) Nivel de alta forma deportiva: se consigue con ejercicios de efecto mltipley polarizado.

    c) Nivel de forma mxima: estado de inmejorable nivel, en el que la tcnica ysobre todo' la tctica y la estrategia son de desarrollo mximo. Se consiguecon ejercicios de afinamiento o puesta a punto. Se consigue conentrenamiento de efecto, obre todo mltiple, y de ste de efecto integrado.

    33. Bases para obtener un estado de forma ptimo.

    1. Entender los factores que sean propios del deporte, del equipo y de lacompeticin, el proceso de preparacin como una estructura defuncionamiento de las distintas capacidades: condicional, coordinativo ycognitivo.

    2. Consensuar y comprometer la planificacin del entrenamiento entre losjugadores, mdicos, tcnicos, preparador.. , de forma que todos se sientancorresponsables y partcipes de ella.

    3. Obtener nivel de motivacin alto y regular, ms o menos constante, durante latemporada por parte de todos los integrantes del proceso.

    4. Aplicar una especificidad adecuada en cada entrenamiento, en cuanto a ladoble posibilidad de enfoque con respecto al efecto polarizado, de carctersucesivo e intensivo del desarrollo de las capacidades tcnicas, tcticas yestratgicas, y mltiple, de carcter sucesivo y/o integral.

    5. Realizacin seriada de ciclos combinados de bloques de sesiones deadquisicin, afinamiento y explosivo o partido.

    6. Siempre que sea posible aplicar una planificacin con el objetivo doble yparalelo de:

    D3 44

  • 7/26/2019 CF yD

    45/51

    FUNDAMENTOS DE LA TCTICA DEPORTIVA

    a) Mejorar como colectividad aljugador a la cual pertenece.b) Mejorar la formacin particular e individual del jugador.

    7. Durante toda la temporada el ndice que marca el entrenamiento es lacompeticin, es el factor que marca toda la planificacin.

    34. Periodo de pretemporada.

    Abarca de 6 a 8 semanas y se dividir en preparacin general y especfica, cuyaduracin estar en funcin de diferentes factores como el calendario de competicin,estado base e inicial de los jugadores, objetivo de la panificacin general,...

    Objetivos:

    1. El objetivo principal es alcanzar los niveles de forma lo antes y lo ms altoposible.

    2. El periodo de preparacin general pretender acumular trabajo extensivo (detcnica, tctica y estrategia) de base a todos los niveles. Es el periodo demayor entrenabilidad tanto cualitativa como cuantitativarnente.

    En el periodo especial se buscar un paulatino afinamiento con laconjuncin y acoplamiento de los jugadores nuevo. Buscar la correccin y

    perfeccionamiento individual y colectivo de los puntos dbiles de lasdistintas capacidades a todos los niveles de la temporada anterior. Se cambiael volumen por la recuperacin, lacantidad por la calidad.

    3. El periodo de preparacin especfica tiene por objetivo obtener un estado deforma competitiva que se pretende conseguir con un nmero ptimo de

    partido.

    35. Planificacin diaria fraccionada.

    Tambin llamada plurientrenamiento. Se justifica obre todo en el periodopreparatorio debido al volumen de las distintas capacidades a desarrollar.

    El deporte de alto