ces - taller de música xx

7
CES Última actualización el Jueves, 10 Febrero 2011 13:41 ANEP - CODICEN CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TALLER DE EDUCACIÓN SONORA - PROGRAMA 3º AÑO CICLO BÁSICO REF. 2006 TALLER DE MÚSICA TERCER AÑO - CICLO BÁSICO - REFORMULACIÓN 2006 La música es la única expresión que acompaña al hombre desde el momento de su concepción. Desde entonces el ritmo, los instrumentos y la canción, le atraen y seducen durante toda su vida. Es un medio comunicacional y expresivo que favorece las actividades inclusoras. Es muy significativo que los estudiantes incursionen en diferentes músicas más allá de sus gustos personales y de su identificación social. La música es "si o sí" una actividad integradora, pilar de la identidad cultural; posibilita el conocimiento de otros horizontes musicales ante los cuales muchas veces quedan sorprendidos y atraídos. Se trata de establecer una correspondencia efectiva entre el decir y el hacer, entre el sentir y el producir, entre el saber conceptual y el saber aplicado. La modalidad de taller concebido para el estudiante de 3er. Año de Ciclo Básico supone un abordaje pedagógico de una manera más madura y profunda, en el que las etapas de indagación, exploración y búsqueda de nuevas experiencias sonoras y musicales iniciadas en los cursos anteriores, habiliten logros individuales y colectivos que comprometan el hacer musical. Se fomenta con esta propuesta las actitudes de integración, colaboración y respeto, que son fundamentales en la construcción y crecimiento del ciudadano solidario, participativo y democrático. La labor tallerística es identificada principalmente por el "aprender haciendo" y de esta forma el aprendizaje genera instancias en las que se perfilan gustos e intereses, así como se desarrollan la argumentación, la defensa de posiciones y de decisiones. En los talleres se realizan actividades, con el objetivo que los alumnos tengan la aproximación a distintas técnicas y recursos con los que después podrán desarrollar su creatividad. Se pretende hacer énfasis en las músicas originadas en los ámbitos populares y tradicionales del siglo XX, especialmente, ejemplos latinoamericanos y uruguayos.

Upload: pampaboy

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de música XX

TRANSCRIPT

Page 1: Ces - Taller de música XX

CES

Última actualización el Jueves, 10 Febrero 2011 13:41

ANEP - CODICEN

CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TALLER DE EDUCACIÓN SONORA - PROGRAMA 3º AÑO CICLO BÁSICO REF. 2006

TALLER DE MÚSICA

TERCER AÑO - CICLO BÁSICO - REFORMULACIÓN 2006

La música es la única expresión que acompaña al hombre desde el momento de su concepción. Desdeentonces el ritmo, los instrumentos y la canción, le atraen y seducen durante toda su vida. Es un mediocomunicacional y expresivo que favorece las actividades inclusoras. Es muy significativo que losestudiantes incursionen en diferentes músicas más allá de sus gustos personales y de su identificaciónsocial.

La música es "si o sí" una actividad integradora, pilar de la identidad cultural; posibilita elconocimiento de otros horizontes musicales ante los cuales muchas veces quedan sorprendidos yatraídos. Se trata de establecer una correspondencia efectiva entre el decir y el hacer, entre el sentir y elproducir, entre el saber conceptual y el saber aplicado.

La modalidad de taller concebido para el estudiante de 3er. Año de Ciclo Básico supone un abordajepedagógico de una manera más madura y profunda, en el que las etapas de indagación, exploración ybúsqueda de nuevas experiencias sonoras y musicales iniciadas en los cursos anteriores, habilitenlogros individuales y colectivos que comprometan el hacer musical. Se fomenta con esta propuesta lasactitudes de integración, colaboración y respeto, que son fundamentales en la construcción ycrecimiento del ciudadano solidario, participativo y democrático.

La labor tallerística es identificada principalmente por el "aprender haciendo" y de esta forma elaprendizaje genera instancias en las que se perfilan gustos e intereses, así como se desarrollan laargumentación, la defensa de posiciones y de decisiones. En los talleres se realizan actividades, con elobjetivo que los alumnos tengan la aproximación a distintas técnicas y recursos con los que despuéspodrán desarrollar su creatividad.

Se pretende hacer énfasis en las músicas originadas en los ámbitos populares y tradicionales del sigloXX, especialmente, ejemplos latinoamericanos y uruguayos.

Page 2: Ces - Taller de música XX

El Taller de práctica musical comprende tres ejes básicos:

TALLER

Etapa 1 de percusión instrumental vocal

considerará los procedimientos de

Etapa 2

percepción auditiva apreciación interpretación producción y creación

OBJETIVOS:

• Motivar mediante actividades grupales el desarrollo de las sensibilidades auditiva, rítmica, vocal.

• Estimular la capacidad crítica y reflexiva del alumno, en la cognición y la metacognición musical.

• Promover el descubriemiento de los nuevos recursos sonoros a partir del manejo de los diferentesmateriales, de manera libre, original y/o creativa.

• Generar un espacio y un tiempo de apropiación de nuestra música, en:

_ la práctica y expresión propia de manifestaciones de nuestro entorno cultural, que muestrenactitudes de respeto, interés y participación hacia ellas, y

_ la comprensión de los diferentes cambios y tendencias que se producen en el lenguaje musicaluruguayo y latinoamericano.

• Valorar la música uruguaya como expresión del patrimonio cultural.

• Resignificar la apreciación y experimentación de la relación entre música y otros lenguajes (oral,escrito, visual, corporal) con respecto al curso anterior.

EJES TEMÁTICOS

1er. Núcleo - Tiempo estimado: 2 meses

Las músicas del Siglo XX

Prática de esquemas rítmicos, melódicos, armónicos y tímbricos de las músicas de la primera y de lasegunda mitad del siglo, que influyeron en el surgimiento de otros géneros y en los diferentes contextosdel mundo contemporáneo.

Audición, interpretación y creación de obras en las cuales estén presentes los elementos musicales enlas diferentes organizaciones (melódica, tímbrica, rítmica, armónica) propias de estas músicas.

Page 3: Ces - Taller de música XX

Recomendaciones:

El docente seleccionará y trabajará en el taller aquellas expresiones más significativas en sí y por susaportes a otras músicas, asignando los tiempos necesarios para una práctica efectiva y básica.

2º. Núcleo - Tiempo estimado: 2 meses

Música Latinoamericana

Prácticas de organizaciones (melódica, tímbrica, rítmica, armónica) propias de estas músicas.Proyección y supervivencia en las músicas, esquemas rítmicos, melódicos y armónicos de las tresprincipales influencias culturales: autóctona, africana y europea en las músicas americanas,exponentes de la identidad cultural.

Audición, interpretación y creación de obras en las cuales están presentes los elementos musicales enlas diferentes músicas de los pueblos latinoamericanos, a nivel regional y continental.

Recomendaciones:

Se concretará la aproximación vivencial desde la apreciación y la recreación de canciones, danzas yparticipación instrumental de casa país, en su contexto cultural (vestimenta, escenarios, valoración,accesorios).

3º. Núcleo - Tiempo estimado: 4 meses

Música uruguaya

Prácticas de esquemas rítmicos, melódicos y armónicos de las principales influencias culturales:autóctona, africana y europea en la música uruguaya.

Audición, interpretación y creación de obras en las cuales estén presentes los elementos musicales enlas diferentes organizaciones (melódica, tímbrica, rítmica, armónica) propias de estas músicas.

A partir del canto, el ritmo, la ejecución instrumental, la audición y su recreación, se incursionará enlos géneros tradicionales uruguayos: del ámbito campesino y ciudadano, "folklorismo", rock, elmovimiento "tropical", el carnaval, fusiones entre sí y con otros géneros uruguayos y latinoamericanos.

Las canciones, que conformen un repertorio, revalorizarán y reivindicarán la vida, el amor, la amistad,la solidaridad, la problemática adolescente y social, los derechos humanos, la identidad y la historia denuestro país. Se tomarán en cuenta las creaciones de la "nueva generación de músicos": autores,cantautores, intérpretes vocalistas e instrumentistas.

Recomendaciones:

Se concretará vivencialmente la apreciación y la recreación de canciones, danzas e interpretación

Page 4: Ces - Taller de música XX

instrumental, en su contexto cultural (vestimenta, escenarios, valoración, accesorios), tomando encuenta el repertorio integrado por canciones fundamentales en la identidad cultural de nuestro país.

Es importante el reconocimiento de los músicos locales, departamentales y regionales de nuestroterritorio, como referentes culturales.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

¿Cómo concebimos el TALLER?

Es un espacio pedagógico en el que la práctica musical (tocar, cantar, bailar, escuchar, moverse) debeestar presente todo el tiempo.

Es el punto de partida para un crecimiento personal basado en el desarrollo del espíritu crítico, delsentido estético y de las posibilidades comunicativas, expresivas y creativas del hecho sonoro ymusical.

Las variadas manifestaciones musicales comprometen procedimientos en los que se construye elconocimiento. La mayor parte del tiempo el sonido "debe inundar el espacio" por lo que se priorizará elsaber hacer. El trabajo en el aula debe ser esencialmente activo. La expresión, improvisación y lacreación colectiva podrán partir de la audición musical (en vivo o grabada), de la recreación, de laexploración de sonidos corporales, instrumentales, vocales, de la imitación y el diálogo musical, del usode grafías y partituras no tradicionales y tradicionales, entre otros.

En toda propuesta de trabajo, se atenderá las particularidades y conocimientos previos de los alumnos,para desarrollar y potenciar la inteligencia musical. Los materiales, técnicas y recursos a utilizar en esteTaller, se adecuarán a cada situación: número de alumnos, espacios físicos en los dieferentes locales,materiales didácticos y ejes temáticos propuestos.

La comprensión del mundo actual a través de la práctica musical y aquellas expresiones que lasgeneran, es otra manera de acceder al conocimiento de manera significativa y muy cercana a lacotidianeidad de los estudiantes, en la que la música ocupa un lugar preferencial.

La reflexión sobre las prácticas que se llevan a cabo, es otra instancia ineludible, porque no se trata delhacer por el hacer en sí mismo, sino el hacer como construcción de conocimiento, de vivencia, yfundamentalmente del "yo ciudadano" en este país y en esta parte del continente.

RECURSOS

• Instrumentos melódicos y rítmicos

• Reproductores de música en diferentes formatos: Cassette, C.D (.wav), C.D (.mp3)

• Computadora - P.C con tarjeta de sonido y amplificación adecuada con acceso a internet.

Page 5: Ces - Taller de música XX

• Programas informáticos (software): Cool Edit, Sound Forge; M.P Studio; Atomix, Sonar, AdobePremier, Nero, Cake walk, Fruit loops (grabación de pista, multipista y mezcla de sonido)

• Monitor o Televisor con Reproductores de video para diferentes formatos VHS, DVD, VCD entreotros.

• Proyector digital

• Grabaciones musicales

• Grabaciones audiovisuales

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser coherente con la modalidad de trabajo. En este caso por tratarse de un taller, lamirada hacia los aprendizajes de los alumnos se focalizará en las resoluciones prácticas de auelloscontenidos disciplinares y actitudinales evidenciables en el saber. Es una instancia más en los procesosde enseñanaza y de aprendizaje por lo tanto será continua y procesual. La modalidad de evaluaciónserá grupal e individual en instancias colectivas, se observará el desempeño personal y el colectivo. Seconsiderarán la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación por parte del docente.

Se concibe también como factor de retroalimentación, exploración y de validación o no de algunosaspectos metodológicos empleados por el docene, que determinará las deecisiones pedagógicaspertinentes para ratificar o rectificar la planificación inicial.

Toda evaluación de los procesos de aprendizaje debe partir del saber hacer que involucre el fenómenosonoro - musical, a modo de ejemplo:

• ejercicios de búsqueda y exploración instrumental y vocal

• manejo de procedimientos recursos y técnicas básicas de los instrumentos y la voz

• trabajos de creación e interpretación individuales y grupales

• integración de recursos multimedia.

Es recomendable recurrir a variedad de instrumentos de evaluación sin caer en recetas o estereotipos,atendiendo la diversidad de alumnos y considerando los variados campos de las experiencias sonoras ymusicales propuestas en el aula.

Se recuerda lo expresado en los programas anteriores de 1ro. y 2do. años Reformulación 2006, encuanto a la importancia que el docente al pensar la evaluación, para que sea coherente y pertinente sepregunte: sobre los "¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quiénes?, y ¿para qué?".

Page 6: Ces - Taller de música XX

BIBLIOGRAFÍA

Aharonian, Coriun; "La música y la tecnología y nosotros los latinoamericanos" Art. Nº1 Lulú Dossier

Aharonian, Coriun, "Conversaciones sobre música, cultura e identidad. Tacuabé (2000)

Aretz, Isabe - "América latina y su música"

Arias, T - Maseda, M. "Música Ciclo Básico" - Ediciones del Sur (2003)

Ayestarán, Lauro; "El folklore musical uruguayo" Arca (1990)

Bennet, Roy "Investigando los estilos musicales" Akal Entorno Musical Madrid (1998)

Collin, Cripps. "La música popular en el siglo XX" Editorial Akal Madrid (1999)

De Alencar Pinto, Guilherme - "Razones locas" - Editorial TUMP

Diverso, Gustavo; "Murgas" . Talleres Coopren (1969)

Erro, E. "Alfredo Zitarrosa, su historia casi oficial" Editorial Arca

Fabregat, Aquiles - Dabezies, Antonio; "Canto popular uruguayo". Editorial El Juglar (1983)

Fernández, Rubí. "Taller de danzas y coreografías" Editorial CCS

Ferreira Luis, "Los tambores del candombe"

Ferrer, Horcio - "El tango, su historia y evolución"; Bs. As (1960)

García Robles, Hugo; "El cantar opinando"

Howard, John. "Aprendiendo a componer" Editorial Akal. Madrid (2000)

Kavolis. V. "La expresión artística" Amorrotu

Mayer - Serra; "Música y musicos de latinoamerica"; Editorial Ateneo

Paynter, John. "Sonido y estructura" Editorial Akal

Rios, Mary; "Guía de la música uruguaya", Arca, Montevideo (1995)

Saitta, Carmelo "El luthier en el aula" Editorial Ricordi

"Trampollines musicales" Novedades Educativas

"Creación e iniciación musical" Editorial Ricordi

Page 7: Ces - Taller de música XX

Schaffer, R. Murray. "El rinoceronte en el aula"; "Limpieza de oídos"; "El nuevo paisaje sonoro"; "Elcompositor en el aula"; "Cuando las palabras cantan"; "Hacia una educación sonora" Editorial Ricordi

T.U.M.P "Cancioneros"

Urlich, Michel. "Atlas de la música" Editorial Alianza

Vega, Carlos. "Los instrumentos criollos y aborígenes en Argentina" Bs As. Editorial Centurión (1956)

"Panorama de la música popular argentina" Editorial Ricordi

Viglietti, Daniel. "La canción, testimonio de una historia". Correo del UNESCO (1986)