certificaciÓn de la asesora adulto...

98
- 1 -

Upload: vothuan

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 -

- 2 -

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

En calidad de Asesor del Trabajo de Licenciamiento en enfermería, Certifico que la Srta.

María Fernanda Bravo Arteaga y Lizbeth Shajaira Reyes Chauca, elaboraron su trabajo de

Titulación sobre el Tema “PROGRAMA DE ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR

CON ENFERMEDADES CRÓNICAS PARA PREVENIR LOS TRASTORNOS

EMOCIONALES, DEL GRUPO “JESUCRISTO EL BUEN PASTOR” EN SAN

GABRIEL, PROVINCIA DEL CARCHI, DURANTE EL PERIODO DE

NOVIEMBRE A MARZO DEL 2012”:bajo los lineamientos académicos de la

institución; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser sometido a presentación pública

y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Atentamente

Dra. María Verónica Aveiga

ASESOR DE TESIS

- 3 -

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Srta. María Fernanda Bravo Arteaga y Sra Lizbeth Shajaira Reyes Chauca, estudiantes de

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaramos en forma libre y voluntaria que el presente Trabajo de

Titulación, que versa sobre el Tema: “PROGRAMA DE ATENCIÓN DEL ADULTO

MAYOR CON ENFERMEDADES CRÓNICAS PARA PREVENIR LOS

TRASTORNOS EMOCIONALES, DEL GRUPO ``JESUCRISTO EL BUEN

PASTOR´´ EN SAN GABRIEL, PROVINCIA DEL CARCHI, DURANTE EL

PERIODO DE NOVIEMBRE A MARZO DEL 2012”, así como las expresiones

vertidas en la misma son autoría de los mismos, quienes lo hemos realizado sobre la base

de la investigación bibliográfica y consultas en internet.

En consecuencia asumimos la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al

remitirnos a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente,

Fernanda Bravo Arteaga Lizbeth Reyes Chauca

- 4 -

DEDICATORIA

A Dios por permitirme cumplir con su santa voluntad mis objetivos, por darme el valor, la

perseverancia y la fortaleza para encontrar mi vocación y en ella mi felicidad.

A mis padres Héctor Orlando y María Fabiola y mis hermanos, por darme su apoyo

incondicional, y haberme formado como una gran persona.

A quien me enseño a ganar y perder en la vida a pesar de todo y a comprender mis

debilidades.

A todas las personas que confiaron en mí y que hoy comparten mi logro.

MARÍA FERNANDA.

DEDICATORIA

- 5 -

Dedico este trabajo de investigación a toda mi familia.

A mis padres Luis Reyes y Lidia Chauca, por su comprensión y ayuda en todo momento, y

porque me han enseñado a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento.

Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia

y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.

A mi esposo Cristian Alonso, a quien especialmente le dedico este trabajo de

investigación, por su amor y comprensión,

A mi hijo Cristian Snyder, por ser mi motivación para seguir adelante

A todos ellos, muchas gracias de todo corazón.

LIZBETH SHAJAIRA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada

Certificación del Asesor……………………………………………………… II

- 6 -

Declaración de la Autoría de Tesis…………………………………………… III

Dedicatoria……………………………………………………………………. IV

Dedicatoria……………………………………………………………………. V

Índice general………………..………………………………………………... VI

Resumen ejecutivo…………………………………………………….……….

XI

Executive summary……………………………………………………………

XII

Introducción........................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación…………………………………………….... 1

Planteamiento del problema………………………………………………….... 1

Formulación del problema…………………………………………………….. 3

Delimitación del problema…………………………………………………….. 3

Objeto de estudio y campo de acción…………………………………............. 4

Identificación de la línea de investigación…………………………………….. 4

Objetivos………………………………………………………………………. 4

Objetivo general…………………………………………………………..…... 4

Objetivos específicos………………………………………………………….. 5

Idea a defender………………………………………………………………... 5

Justificación……………………………………………………………………. 6

Metodología a emplear………………………………………………………… 7

Estructura de tesis……………………………………………………………… 8

Aporte teórico significación práctica y novedad……………………………… 8

CAPITULO I

1. MARCO TÈORICO

- 7 -

1.1 Origen y evolución de Salud Publica………………………………………

10

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la Salud Pública……….

11

1.2.1 Objetivos fundamentales……………………………………………...........

12

1.2.2 Las funciones esenciales de la salud pública……………………………… 12

1.2.3 Principales usos en Salud Pública………………………………………….

12

1.2.4 Retos de la Salud Pública…………………………………………………

13

1.2.5 Promoción de la salud……………………………………………………...

14

1.2.5.1 Definición………………………………………………………………….

14

1.2.5.2 Principios básicos según la OMS………………………………………….

14

1.2.5.3 La nueva promoción de la salud…………………………………….........

14

1.2.6 Prevención de la salud………………………………………………….... 15

1.2.6.1 Objetivos…………………………………………………………………

15 1.2.6.2 Niveles de prevención …………………………………………………

15

1.2.6.2.1 Prevención Primaria……………………………………………………

16 1.2.6.2.2 Prevención

Secundaria………………………………………………… 16

1.2.6.2.3 Prevención Terciaria……………………………………………...........

17 1.2.6.2.4 Prevención

Cuaternaria………………………………………………… 17

1.3 Valoración de conceptos principales……………………………………

18

1.3.1 Programa de atención……………………………………………….......

18

- 8 -

1.3.1.1 La planificación………………………………………………………….

18

1.3.1.2 Etapas de planificación …………………………………………………

18

1.3.2 Cambios psíquicos en el adulto mayor…………………………………..

19 1.3.2.1 Cambios en el sistema nervioso

………………………………………… 19

1.3.2.2 Órganos de Los Sentidos ………………………………………………..

19 1.3.2.3 Modificación de las

funciones cognitivas ………………………………. 20

1.3.2.4 Memoria ………………………………………………………………… 20

1.3.2.5 Resolución de problemas y creatividad…………………………………. 21

1.3.3 Trastornos emocionales.………………………………………………….. 21

1.3.3.1 Depresión en el adulto mayor……………………………………………. 21

1.3.3.1.1 Etiología……………………………………………………………..…… 21

1.3.3.1.2 Manifestaciones Clínicas………………………………………………… 22

1.3.3.2 Ansiedad en el adulto mayor ……………………………………………. 22

1.3.3.2.1 Etiología…………………………………………………………………. 23

1.3.3.2.2 Manifestaciones clínicas…………………………………………………. 23

1.3.3.3 Factores de riesgo………………………………………………………... 23

1.3.4 Terapias físicas y recreativas para contrarrestar los factores de riesgo…. 24

1.3.4.1 El estilo de vida y el mantenimiento físico…………………………….... 24

1.3.4.2 Actividades diarias mantenidas para su motivación…………………....... 25

1.3.4.2.1 Actividades gimnasticas……………………………………………......... 25

1.3.4.3 Movilidad articular………………………………………………………. 26

1.3.4.4 La relajación de las partes del cuerpo…………………………………… 26

1.3.4.5 El automasaje……………………………………………………….......... 27

1.3.4.6 Actividades deportivas y recreativas……………………………………. 27

1.3.4.6.1 Caminar el ejercicio perfecto…………………………………………... 27

1.3.4.6.2 La bailoterapia y la musicoterapia………………………………………. 28

1.3.4.6.3 La aplicación de dinámicas……………………………………………… 28

1.3.5 Actividades sociales……………………………………………………… 28

1.3.5.1 Intercambio de ideas……………………………………………………… 29

- 9 -

1.3.5.2 Participación social……………………………………………………….. 29

1.4 Análisis del crítico sobre el objeto de investigación actual del sector…… 29

1.5 Conclusiones parciales……………………………………………………. 30

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización…………………………………………………………… 31

2.2 Descripción de la metodología………………………………………….. 31

2.2.1 Modalidad de la investigación…………………………………………. 31

2.2.2 Tipos de investigación……………………………………………………. 32

2.2.3 Población y muestra de la investigación…………………………………. 32

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………… 32

2.2.4.1 Métodos………………………………………………………………….. 32

2.2.4.2 Técnicas e instrumentos…………………………………………………. 33

2.3 Propuesta del investigador ……………………………………………… 34

2.3.1 Tema……………………………………………………………………... 40

2.3.2 Objetivo general…………………………………………………………. 40

2.3.3 Objetivos específicos……………………………………………………. 40

2.3.4 Caracterización de la propuesta………………………………………… 40

2.3.5 Incidencia de la propuesta en la solución de la propuesta……………… 40

2.3.6 Procedimiento…………………………………………………………… 41

2.3.7 Desarrollo de la intervención…………………………………………….. 42

2.4 Conclusiones parciales…………………………………………………… 43

- 10 -

CAPÍTULO III

3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Análisis de resultados………………………………………….............. 44

3.1.1 Verificación de la idea a defender…………………………………….. 54

3.1.2 Valoración de la escala de Depresión de Yesavage modificada…….... 55

3.1.3 Análisis de diagnósticos de enfermedades…………………………….... 56

3.1.4 Análisis de resultados finales……………………………………………..

57

3.2 Conclusiones parciales del capítulo……………………………………. 67

Conclusiones generales…………………………………………………………... 68

Recomendaciones………………………………………………………………... 69

Bibliografía……………………………………………….……………………… 70

Linkografía………………………………………………………………………. 71

Anexos…………………………………………………………………………… 72

- 11 -

RESUMEN EJECUTIVO

El adulto mayor generalmente no es emocionalmente saludable, en el plano psicológico y

fisiológico se pueden presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la atención,

la orientación, la agilidad mental, la apariencia física y el aparecimiento de enfermedades.

No obstante, la educación, la cultura y la experiencia adquirida durante la vida constituyen

una buena base para reentrenar o reaprender las habilidades que van disminuyendo.

Se realizó una investigación sobre los trastornos emocionales en el adulto mayor con

patologías crónicas por medio de la ejecución de un programa de atención del adulto

mayor con enfermedades crónicas para prevenir los trastornos emocionales, del grupo

``Jesucristo el Buen Pastor´´ en San Gabriel, para lo cual se planificó y se desarrolló las

siguientes actividades: Creación y fortalecimiento del grupo, atención médica y

psicológica con la colaboración de profesionales, educación permanente sobre el manejo

de su patología y los cambios a los que el adulto mayor se enfrenta, actividades físicas y

recreativas y educación sobre sus beneficios. De las actividades realizadas en este grupo se

determinó que la presencia de factores de riesgo para que el adulto mayor con patologías

crónicas desarrolle un trastorno emocional prevalece, ya que desconocen actividades

encaminadas a la prevención de las mismas y no tienen el acompañamiento familiar y

social para enfrentar esta etapa de la vida.

Por lo cual se concluye que el desarrollo de este programa ayudó al adulto mayor a

desarrollar conductas de autocuidado y a mejorar su calidad de vida y fortaleciendo su

estado individual y social.

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, programa de atención, trastornos emocionales,

prevención, factores de riesgo, calidad de vida.

- 12 -

EXECUTIVE SUMMARY

The elderly usually not emotionally healthy, in psychological and physiological changes may

occur in certain memory, learning, attention, orientation, mental agility, physical appearance

and the appearance of diseases. However, education, culture and life experience gained during a

good basis to retrain or relearn skills to fall.

He conducted research on emotional disorders in the elderly with chronic diseases through

the implementation of a program for the elderly with chronic diseases to prevent emotional

disorders, the `` group'' Jesus the Good Shepherd in San Gabriel , for which it was planned

and carried out the following activities: Development and strengthening of the group,

medical and psychological care in collaboration with professional continuing education on

managing their condition and the changes that the elderly faces, activities physical

education and recreational benefits. Of activities in this group found that the presence of

risk factors for older adults with chronic diseases develop an emotional disorder prevails,

because ignore efforts to prevent them and have no family support and social face this

stage of life.

Therefore it is concluded that the development of this program helped the elderly to develop

self-care behaviors and improve their quality of life and strengthening their individual and social

status.

KEYWORDS: Elderly, care program, emotional disorders, prevention, risk factors, quality of

life.

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

- 13 -

Dra. .Cruz Santaella (2007) México. “Evaluación y prevención de trastornos emocionales

en el adulto mayor”. Establece un programa de atención en la prevención de trastornos

emocionales, realizando un análisis de los cambios físicos y emocionales que se

desarrollan en esta etapa realizando hincapié en los factores que los desencadenan y

acciones como prevención primaria: factores de riesgo asociados, prevención secundaria:

detección temprana de trastornos afectivos en individuos de riesgo. Prevención terciaria:

prevenir complicaciones asociadas; Fortaleciendo su programa con actividades de atención

integral en la que adquiere una gran importancia la actividad física, recreativa y el

acompañamiento de la comunidad en general.

Ana Bertha Pérez Lizaur (2009) México. “Diez hábitos efectivos en la salud del Adulto

Mayor”. Ayuda al adulto mayor a identificar todas sus capacidades a desarrollarlas y a

mantenerlas, enfocando su vida a la actividad física, emocional y espiritual lo que le hará

sentirse cómodo consigo mismo, con su familia y su comunidad.

Carmen Barros (2005) Chile” Componentes de la calidad de vida del adulto mayor y

factores asociados". Argumenta Uno de los cambios importantes en la gerontología es el

giro desde poner el énfasis en conocer los problemas de la vejez a entender los factores

protectores que permiten una mejor calidad de vida en esta etapa", La calidad de vida" es

un concepto complejo que involucra variables físicas, psicológicas, ambientales,

socioculturales, la capacidad de funcionamiento físico, la percepción del estado de salud, el

significado que se atribuye a la vejez, el apoyo social instrumental (tener a quien recurrir

en caso de problema o necesidad), y la realización de actividades como leer, salir de la casa

y hacer ejercicio fueron algunos de los factores asociados a la calidad de vida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En atención primaria, se calcula según la OPS (Organización Panamericana de la Salud)

que entre el 5% y el 10% de los pacientes que acuden a un médico cuando enfrentan una

enfermedad crónica padecen uno o más trastornos emocionales desarrollando con más

frecuencia depresión y ansiedad siendo estos factores omnipresentes que interactúa con

muchos otros males. Según la OMS(Organización Mundial de la Salud) en el 2007 entre el

9% y el 23% de los afectados por una enfermedad crónica padeció un trastorno depresivo,

- 14 -

con una prevalencia nivel mundial del 2.5%, situándose a las mujeres un 14% frente a los

hombres en un 12%, A nivel del Ecuador según el MSP ( Ministerio de Salud Pública ) en

datos analizados en el año 2005, la depresión abarca el 46.21% , mostrando una clara

tendencia ascendente desde 1994 en donde se presentaba un 29.7% ,coincidiendo con el

ascenso a nivel mundial convirtiéndola en la segunda causa de morbilidad y la ansiedad se

presenta en un 5 a 10% de la población; a nivel de la provincia del Carchi, en el año 2010

se encontraron 27 casos ente 45 y 49 años , 27 entre 50-59 años , 24 ente 60 a 74 años y

más de 75 años 5 ; la depresión se sitúa de la siguiente forma entre 45 a 49 años 36 casos,

50 a 59 años 31, 60 y 74 años 30 y más de 75 5 casos, por lo cual establecemos que estos

dos trastornos emocionales han afectado a nuestra población adulta siendo trastornos de

primer orden en cuanto a frecuencia y trascendencia dentro de las enfermedades que

aquejan preferentemente a los ancianos.

En la tercera edad se presentan diferentes eventos de tipo social, biológico y psicológico;

que son protagonistas de dicho proceso y contribuyen en mayor o menor grado para que en

un momento determinado el paciente presente sintomatología depresiva o ansiosa , en esta

época de la vida como conocemos el sistema inmunitario se debilita y la existencia de una

vida sedentaria hace que se sufra de patologías que afectan a la vida diaria, por la falta de

actividad física y recreativa, otro problema o factor podríamos denominar la soledad y el

abandono que estos adultos sufren por los hijos, concluyendo así lo que se denomina como

el ciclo del nido vacío quedando solo el adulto mayor, o el abandono a su actividad laboral

por la jubilación. A pesar de ello el envejecimiento no es sinónimo de depresión, pero a

pesar de esto no se deben confundir el envejecimiento normal con la presencia de una

enfermedad por más que en ocasiones estén presentes una mayor introversión, reiteración y

presencia del pasado en algunos ancianos. Los cuadros depresivos y ansiosos primarios se

asocian a síntomas psicológicos como la tristeza, disforia, falta de interés o capacidad de

placer y disfrute, sentimientos de inutilidad o culpa, estorbo, pensamientos de muerte que

pueden llegar a ser de suicidio, otros síntomas somáticos como la pérdida de peso sin hacer

régimen, aumento del mismo ; la alteración del humor , la pérdida de interés por las cosas

así como a la capacidad para disfrutar, la disminución de la vitalidad con alteración de la

actividad laboral y social del individuo.

En la ciudad de San Gabriel tenemos como referencia el grupo de la tercera edad

“JESUCRISTO EL BUEN PASTOR” conformado por 70 adultos mayores, los cuales

- 15 -

padecen patologías crónicas entre ellas las más frecuentes, artritis, osteoporosis,

hipertensión arterial y diabetes por lo cual han desarrollado poco a poco un trastorno

emocional, debido a diversos factores que contribuyen a que estas patologías se

desarrollen más. La mayoría de estas personas se encuentran en el ciclo familiar del nido

vacío y algunos de ellos han perdido a su pareja, han desarrollado una vida sedentaria,

ellos pertenecen a un grupo social pero no tiene el apoyo de personas profesionales que

guíen sus patologías brindándoles atención médica, psicológica continua, y les ayude con

el desarrollo social de su grupo permitiéndoles sentirse personas útiles a la sociedad ya que

son fuente de sabiduría y conocimiento olvidados por una sociedad que margina al adultos

mayor y no le brinda la atención que necesita.

Los adultos mayores con patología crónicas al padecer trastornos emocionales perturbarían

profundamente su vida afectando su entorno social; y al no realizarse oportunamente

actividades encaminadas a la prevención, provocaremos que este problema aumente y

desencadenen problemas mayores que afecten la salud del individuo, familia y comunidad

en general.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo prevenir los trastornos emocionales en los Adultos Mayores con enfermedades

crónicas, del grupo “Jesucristo el Buen Pastor” de la ciudad de San Gabriel, provincia del

Carchi, durante el período de Noviembre a Marzo?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de estudio: La presente investigación tiene como objeto de estudio la salud

pública.

Campo de acción: La presente investigación tiene como campo de acción la prevención y

promoción de los servicios de salud.

Lugar: El desarrollo de este programa de prevención se llevó a cabo en la Ciudad de San

Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi, en los adultos de la tercera edad con

patologías crónicas pertenecientes al grupo. “Jesucristo el Buen Pastor”

Tiempo: La presente investigación se desarrolló durante el período de Noviembre a Marzo

del 2012.

- 16 -

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de investigación: El objeto de estudio de la presente investigación correspondió a

la salud pública ya que esta es la ciencia y el arte de evitar la enfermedad y la

discapacidad, su finalidad es prolongar la vida y fomentar la salud física y mental. Es

evidente que la población en general adolece de diferentes trastornos emocionales entre los

más frecuentes y con mayor predominio en los adultos mayores la ansiedad y depresión,

problemas que corresponde al equipo de salud mediante esfuerzos organizados en la

comunidad su abordaje por medio de acciones encaminadas a el mejoramiento de la salud

y estilo de vida saludables.

Campo de acción: El campo de acción en el que se desarrolló en la presente investigación

es la prevención y promoción de la salud, con actividades que permitan a las personas a

desarrollar estilos de vida facultar a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde

se promueve la salud reduciendo los riesgos de trastornos emocionales y la promoción

proporcionando a la población los medios necesarios para mejorar la salud, ejerciendo un

mayor control sobre la misma.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Investigación aplicada en el adulto mayor con patologías crónicas para prevenir los

trastornos emocionales en el grupo “Jesucristo el Buen Pastor en la ciudad de San

Gabriel.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar Programa de atención del Adulto Mayor para prevenir los trastornos

emocionales en los Adultos Mayores con enfermedades crónicas, del grupo “Jesucristo el

Buen Pastor” de la ciudad de San Gabriel, provincia del Carchi, durante el período de

Noviembre a Marzo del 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- 17 -

Sustentar científicamente la salud pública, la prevención y promoción de la

salud, los trastornos emocionales que se desencadenan ante una patología

crónica la atención integral y las técnicas sociales y físico- recreativas.

Determinar los trastornos emocionales producidos por las enfermedades

crónicas.

Desarrollar estrategias de atención integral como: atención clínica,

mejoramiento del espacio físico, desarrollo de actividades sociales y físico

recreativas en los adultos mayores con enfermedades crónicas del grupo

“Jesucristo el Buen Pastor” de la ciudad de San Gabriel.

IDEA A DEFENDER

Mediante la ejecución del Programa de atención al Adulto Mayor con patologías crónicas

en el grupo “Jesucristo el Buen Pastor” ayudará a prevenir los trastornos emocionales.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Dependiente: Trastornos Emocionales.

Independiente: Programa de atención.

JUSTIFICACIÓN

- 18 -

La presente investigación nos ayudó a que los adultos mayores se conozcan a sí mismos y

acepten sus cambios , desarrollando conductas de bienestar que favorezcan su vida social,

es por esta razón que el enfoque principal se encamino a la prevención de los trastornos

emocionales mediante la implementación de estrategias de atención integral que se basaron

esencialmente en la consolidación de un grupo de adultos mayores a los cuales se brindó

atención médica y psicológica con la ayuda de profesionales de salud complementándose

con actividades físicas y recreativas enfocándose primordialmente en la prevención de

diversos factores de riesgo desencadenantes de trastornos emocionales; mirando al adulto

mayor como parte útil de nuestra sociedad ya que el envejecimiento comprende

modificaciones físicas, psicológicas y sociales según el estilo de vida y el contexto en que

se desarrolló la persona en etapas anteriores; y aparece como consecuencia del paso del

tiempo. Los factores culturales, educativos, socioeconómicos, las actitudes, las

experiencias, las expectativas y la adaptación en su diario vivir, que son diferentes y

únicos, dándole el carácter de individualidad y heterogeneidad a esta etapa última de la

vida este programa convirtió al adulto en participe de las diversas actividades que se

desarrollan en su entorno local ayudando en su crecimiento y desarrollo personal,

aclarando su dudas. De esta manera se fortaleció los servicios de salud, brindando una

atención integral que abarque todas sus esferas. Con este programa de atención se

pretendió ser una guía y un compromiso de trabajo de las instituciones de los sectores

público, social y privado para afrontar de manera integral los problemas que afectan a la

población adulta mayor y alcanzar una cultura a favor del envejecimiento.

En la realización del siguiente trabajo los beneficiados serán:

La universidad: Porque tiene tendencia a seguir avanzando cada día más académica y

científicamente, como también a realizar ayuda a la sociedad.

Los adultos mayores: Porque al tener conocimiento de este tema puede contrarrestar

factores de riesgo que puedan causar un deterioro en su estado de salud, no solo físico si no

también emocional.

La comunidad en general: porque estamos fortaleciendo conductas de autocuidado y les

permitimos ver al adulto mayor como un ser útil.

A los autores: Porque logramos obtener más conocimiento como profesionales de la

salud formando parte del fortalecimiento del bienestar social.

- 19 -

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Modalidad de la investigación.

Es una investigación cualitativa y cuantitativa .Es cualitativa porque nuestra propuesta

tiene un impacto social y cultural. Cuantitativa porque utilizamos métodos estadísticos

para tabular datos.

Métodos

Los métodos que ayudaron para la presente investigación son:

El analítico – sintético: Se orientó a estudiar al grupo objeto, partiendo de un análisis

individual de sus vivencias personales y situaciones emocionales que llevan a un

diagnóstico preciso de los trastornos emocionales, para luego proponer acciones que

mejoren sus relaciones personales, familiares y su bienestar como personas.

El método Inductivo- deductivo: Permitió partir de los signos, síntomas y factores de

riesgo que se relaciona con el desarrollo de las enfermedades crónicas para poder

direccionar nuestras actividades de prevención y mejorar el bienestar colectivo.

Histórico –lógico: Se aplicó en la investigación de las causas y factores desencadenantes

de los trastornos emocionales y como estos prevalecen al existir una enfermedad crónica.

Método sistémico: Se establecen relaciones determinan por un lado la estructura del objeto

y por otro su dinámica. Por medio de este método organizaremos cronológicamente la

información en el desarrollo del trabajo de investigación.

RESUMEN DE LA METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología investigativa nos ayuda al desarrollo de la capacidad analítica

respondiendo a los problemas de la sociedad mediante la aplicación de respuestas, porque

nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la

entendamos, identifiquemos los problemas, sus causas, efectos y de esa manera poder

proponer soluciones para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

ESTRUCTURA DE TESIS

- 20 -

Capítulo I: Fundamentación teórica, se detalló el origen y evolución de la salud pública, la

prevención y promoción de la salud, análisis relacionados con posiciones sobre el adulto

mayor, trastornos emocionales e implementación de estrategias.

Capitulo II: Marco metodológico y planteamiento de la propuesta, descripción del proceso

metodológico, propuesta de investigación. Relacionamos las características del sector,

rama, empresa contexto institucional o problema con el desarrollo de nuestra propuesta.

Capitulo III: Se detalla el análisis de resultados de validación de la encuesta aplicada a

los adultos mayores del grupo “Jesucristo el Buen pastor”.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

Aporte Teórico: En la presente investigación se realizó un aporte analítico, crítico y

propositivo sobre el desarrollo de los contenidos enunciados en base a las experiencias,

además haremos énfasis en el desarrollo de la etapa de la tercera edad y las enfermedades

más frecuentes que se pueden presentar por el deterioro físico y mental que se enmarcan

en esta etapa de la vida, así como diferentes culturas o hábitos de protección que se deben

desarrollar como: una buena alimentación, acudir oportunamente al médico, no

automedicarse y cuidar su aspecto físico.

Significación práctica: Por medio del desarrollo de este programa como significación

práctica se logró concientizar a la población objeto en este caso la tercera edad, para que

ellos adquieran una cultura de prevención y se logre contrarrestar los factores de riesgo y

las causas que conllevan al desarrollo de estas enfermedades; además lograr encaminarlos

hacia cambios de estilos de vida saludables.

Novedad: No se han desarrollado investigaciones similares, pero existe una Norma de

Atención Integral del Adulto Mayor que se aplica desde los servicios de salud, por tanto

el aporte que se realizó con esta investigación es importante y valido, para la aplicación del

programa de prevención contribuiremos a orientar de la mejor manera los estilos de vida

y la salud del grupo de tercera edad, considerando que es importante su bienestar como

seres humanos. Su desarrollo tiene un valor, lo cual contribuirá para el mejor cumplimiento

de los objetivos propuestos que servirán de base para el cambio de actitud del grupo

objetivo, familias y comunidad en general.

- 21 -

CAPITULO I

- 22 -

2. MARCO TEÒRICO

2.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Según Milton Ferris “Nuestra historia comienza antes de la llegada de los españoles a

nuestro país, y sin embargo el punto de partida para estudiar la historia de la salud pública

tiene que ser posterior al descubrimiento. Aunque estaban habitados por pueblos indígenas

varios siglos antes de 1492. La sociedad indígena (sometidos a la esclavitud) desapareció

una vez que nuestros indios quedaron aniquilados”.

Según Heródoto “Los egipcios, eran el más higiénico de los pueblos. Los hebreos llevaron

todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el

primer código de higiene escrito”.

Durante la edad media se optó el concepto de aislamiento como un concepto de salud

pública.

En la edad moderna en Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública

que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, con esas medidas se logró

reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas.

En la edad contemporánea la Revolución Francesa amplió el ámbito de las medidas de

salud pública y de esta forma señaló el comienzo de la salud pública para la comunidad en

su totalidad.

Henry E. fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir que la medicina

debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la

enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió que: "La salud no es

simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una

aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo"

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE LA

SALUD PÚBLICA

- 23 -

F. Martínez. (1998). “Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel

poblacional. Se busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la

promoción de estilos de vida saludable, educación e investigación. Para esto cuenta con la

participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, psicología, estadística, y

otras ciencias y áreas”.

La salud pública es una rama muy importante en el sector de la salud ya que por medio de

ella se encaminan diferentes tareas que contribuyen al desarrollo físico y emocional del ser

humano, el conocimiento científico por parte de los profesionales más los esfuerzos y la

experiencia de los líderes comunales y personas comprometidas con su sector hacen que el

desarrollo de los diferentes programas logren obtener magníficos resultados con la

implementación y desarrollo de los diferentes programas.

Winslow (1920), ligeramente modificada por Milton Terris (1992):``.es la ciencia y el arte

de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y

mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el

saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación

del individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el

diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo de la

maquinaria social que asegurará a cada individuo en la comunidad un nivel de vida

adecuado para el mantenimiento de la salud´´.

La salud pública, constituye uno de los ejes fundamentales en la salud, ya que por medio

de esta ciencia el individuo aprende a identificar los factores de riesgo y posibles

problemas que afectan su vida, y por medio de las diferentes estrategias propuesta por esta

rama buscar y encontrar posibles soluciones para fomentar un clima adecuado de salud y

bienestar personal y colectivo.

1.2.1 Objetivos fundamentales de la Salud Pública.

Según lo establecido por la OMS, (2000) “tiene como objetivos fundamentales:

- 24 -

Establecer un concepto único de salud pública y definir sus funciones en Las

Américas.

Elaborar un límite para controlar el cumplimiento de las funciones esenciales de la

salud pública en todos los países.

Evaluar la salud pública en la práctica a partir del control del cumplimiento de las

funciones esenciales establecidas.

Elaborar un plan de acción –que se deriva del control del cumplimiento de las

funciones esenciales en cada país– para corregir las desviaciones halladas”.

Los objetivos planteados darán el cumplimiento a las diferentes funciones planteadas por la

salud pública, ya que por medio de ellos entendemos se controlaran las acciones, tareas que

se desarrollen en cada país, para contrarrestar los diferentes problemas suscitados en salud.

1.2.2 Las funciones esenciales de la Salud Pública.

Para Gabriel Toledo (2005) “Las funciones esenciales de la salud pública constituyen en sí

mismas tareas de la Salud Pública, representan un quehacer y se aplican entre un sujeto y

un objeto, y su condición de esencialidad nos plantea un requisito de necesario

cumplimiento para que la Salud Pública ejecute su finalidad en los diferentes entornos”.

Estas funciones constituyen un sistema de condiciones que permiten establecer los

requisitos de un sistema de servicio sanitario efectivo para satisfacer los ideales de salud de

acuerdo a la necesidad del individuo y la comunidad, en diferentes entornos de salud,

cumpliéndose tareas u objetivos planificados y ejecutados con la ayudad de profesionales

de la salud, actores locales y comunidad en general.

1.2.3 Principales usos en Salud Pública.

Según Gabriel Toledo (2005)

Identificar la historia natural de las enfermedades.

Describir la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las

poblaciones.

Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las

afecciones.

- 25 -

Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de las

enfermedades.

Evaluar la magnitud y las tendencias de las necesidades de salud.

Evaluar la eficacia y efectividad de la tecnología médica.

Evaluar el diseño y la ejecución de los programas y servicios de salud

Los diferentes usos de la salud pública fortalecerán la detección, diagnostico y análisis de

problemas que se presentan en los diferentes sectores de la comunidad, así como la

implementación de soluciones, fortalecimiento de programas y la evaluación de su

efectividad.

1.2.4 Retos de la Salud Pública

Los retos según Edgar C. Jarillo-Soto y Oliva López-Arellano (2007). “Para la Asociación

Latinoamericana y del Caribe en Educación en Salud Pública los próximos años estarán

definidos por el reconocimiento de las iniciativas y acciones desarrolladas en años

precedentes que, mirando hacia el futuro, deberá incorporar actividades que permitan la

confluencia con la OPS/OMS y otras organizaciones con quienes ya mantiene un vínculo

sólido”

Los retos de la salud pública, son propósitos alcanzables en el sector de la salud, ya que al

contar con personal capacitado y con una actitud positiva se estará forjando día a día

nuevas ideas y planteamientos en torno a una vida saludable, el fortalecimiento de los

conocimientos de profesionales redundaran en beneficio de nuestros pueblos, mejorando la

calidad de atención.

1.2 .5 Promoción de la salud.

1.2.5.1 Definición.

- 26 -

Según Organización Mundial de la Salud (OMS) “es concebida, cada vez en mayor grado,

como`` la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades

sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de

mejores condiciones de salud individual y colectiva”.

Consideramos a la promoción de la salud como una suma de acciones de los profesionales

pertenecientes al sector de la salud, para ayudar y colaborar en el desarrollo físico y

emocional, del individuo como persona en la sociedad.

1.2.5.2 Principios básicos según la OMS.

Según la OMS (2009).” Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud

para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable

a la salud. Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo

comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo

comunitario”.

Establecemos que los principios de la salud están orientados hacia la obtención de un

concepto establecido de salud ya que detallan el fortalecimiento de la misma, con la ayuda

de la comunidad que es el principal eje de colaboración en las diferentes tareas, objetivos

y metas establecidas por entidades públicas y privadas interesadas en el mejoramiento de la

salud y calidad de vida de la población en general.

1.2.5.3 La Nueva Promoción de la Salud.

Dra. Cerqueira M. (1995) detalla: “ la promoción de la salud se concentra en conductas y

estilos de vida individuales o en la participación social y el desarrollo de programas

comunitarios se trata de un campo profesional que compete al personal de salud o de un

quehacer público que debe fomentarse como movimiento social popular”.

Nos parecen de importancia ya que existen muchos programas, para beneficio de la

comunidad emanados por la OMS y dirigidos por profesionales capacitados pertenecientes

al MSP de los diferentes países; los cuales en cada uno de estos programas manifiestan su

interés por conseguir los propósitos pactados o los objetivos propuestos, pero es necesario

que a los esfuerzos de estos profesionales se sumen los propios intereses de cada individuo

- 27 -

creando conciencia de que su salud es importante para su desarrollo y que cada minuto de

su vida cuenta y es valioso para la sociedad.

1.2.6. Prevención de la salud

1. 2.6.1. Definición

Leavell y Clark (1999) “considera que la medicina preventiva puede aplicarse en dos

grandes direcciones: una, con individuos y familias por el médico privado; y otra con

grupos y comunidades por los sanitaristas, constituyendo esta última labor, la salud

pública”.

Estas han sido definidas sobre todo como aquellas actividades que permiten a las personas

tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes

donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica

desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con

el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables,

Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de

dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en

sufrimiento, en expectativas de vida.

1. 2.6.2 Objetivos

Según Lark F. (2006) Dice.

Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida

Influir en decisiones de políticas publicas

Mejorar salud/calidad de vida poblaciones

Luchar por equidad y justicia socializada

Estos Objetivos ayudan a modificar estilos de vida erróneos que tiene una población en

bienestar de la propia salud y fomentar progresivamente una mejor esperanza de vida

luchando juntos por una equidad de justicia y siempre reclamando los propios derechos.

- 28 -

1.2.6.3 Niveles de Prevención

1. 2.6.3.1 Prevención Primaria

Organización Mundial de la Salud, 2006, refiere: “son un conjunto de actividades

sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal

sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad”. Comprende:

Promoción de la Salud

La protección específica de la salud

La quimioprofilaxis

Uno de los instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva es la

educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el

fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para

adoptar medidas distintas a mejorar la salud

1.2.6.3.2. Prevención Secundaria

También se denomina diagnostico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección

precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar

en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o

precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un

tratamiento eficaz o curativo.

1. Que la enfermedad presente u problema de la salud importante con un mercado

efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su

historia natural.

3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de

encontrar la enfermedad en estado inicial.

- 29 -

4. Que se disponga de una prueba de cribado rápido, segura, fácil de realizar, con alta

sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por

médicos y pacientes.

5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo

asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por

separado.

Se denomina así a un método específico que ayuda a detectar en una comunidad o

conglomerado de habitantes una enfermedad grave en una fase inicial no avanzada con el

fin de disminuir la morbimortalidad dando un determinado tratamiento evitando la

evolución masificada en el organismo.

1.2.6.3.3 Prevención Terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar u

tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El

restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención

hospitalaria.

1.2.6.3.4 Prevención Cuaternaria

Jamoulle M, (2007) refiere: “La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades

sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o

excesivas del sistema sanitario”.

Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre

tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones medicas y para sugerirles

alternativas éticamente aceptables.

1.3. VALORACIÒN CRÍTICA DE CONCEPTOS PRINCIPALES

1.3.1 Programa de atención

- 30 -

Para Manuel Gallar (2005): “Consiste en elaborar unos objetivos y estrategias destinados a

estimular conductas de salud en detrimento de los hábitos anti saludables en un colectivo

social determinado. Aplicar un programa de intervención educativa significa desarrollar

tres fases elementales de la educación para la salud: detectar, motivar, e instruir”.

Mediante las diferentes fases anteriormente, lograremos obtener resultados, en torno a

unos objetivos planteados de acuerdo a las necesidades de salud que se presentan en la

comunidad, las diferentes estrategias nos permiten llegar a la población mediante

actividades participativas que acojan los intereses individuales y colectivos del ser

humano.

1.3.1.1 La planificación

Msc. Redondo P. (2008) Determina: “Al planificar un programa educativo para la salud a

cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se

fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de

cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos, como en el conocimiento de las

necesidades de salud de las personas o grupo población a quien va dirigido, así como a las

prácticas habituales y los aspectos socio-económicos y culturales”.

La planificación es la parte fundamental de un programa ya que en ella se buscan las

diferentes técnicas educativas determinándose objetivos y metas que se desean conseguir

con la consecución de dicho programa para encontrar las posibles soluciones a problemas

que se susciten en las diferentes comunidades o sectores.

1.3.1.2 Etapas de planificación

Msc. Redondo P. (2008) Determina: Al planificar un programa educativo se deben

considerar las siguientes etapas:

a. Identificación de necesidades de salud

b. Elaboración de objetivos generales y específicos

c. Definición del contenido de las actividades

d. Definir estrategias metodológicas

e. Recursos materiales y humanos

f. Evaluación

- 31 -

Las diferentes etapas colaboran en el proceso de un programa sistematizado y ordenado en

el cual se detalla en cada etapa las diferentes tareas que debemos llevar a cabo para

conseguir el objetivo final y dar solución al problema presentado.

1.3.2 Cambios psíquicos en el adulto mayor.

1.3.2.1 Cambios en el sistema nervioso

Dra. Montse Q, (2010) Dice: “El sistema nervioso se afecta de manera importante con el

paso del tiempo. El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un

20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo, existiendo

pérdida de neuronas debidas al envejecimiento”.

Dentro del sistema nervioso se diferencia el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y

médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los nervios). El cerebro es el órgano

principal, donde reside la memoria, el pensamiento racional, el control de los movimientos

voluntarios e involuntarios, la interpretación de los datos que recogen los órganos de los

sentidos y otras muchas funciones, como la neuroendocrina y el control de las funciones

vegetativas (por ejemplo, la temperatura corporal). La función del cerebelo es, a grandes

rasgos, el control del equilibrio y de la coordinación de la movilidad.

1.3.2.2 Órganos De Los Sentidos

Dr. Martínez D. (2009) Dice:

Visión: disminución de la capacidad para enfocar la vista en objetos

cercanos; incapacidad para tolerar el deslumbramiento; dificultades para

ajustarse a los cambios de intensidad de la luz y disminución de la

capacidad para diferenciar colores.

Audición: disminución de la capacidad hará escuchar sonidos agudos

Gusto y olfato: Disminución de las agudezas gustativa y olfatoria

Ciertos órganos permiten percibir los estímulos procedentes del exterior y el interior del

cuerpo y los transmiten al sistema nervioso proporcionando información física (vista, oído

y tacto) y química (gusto y olfato).

- 32 -

1.3.2.3 Modificación de las funciones cognitivas

Sancho M. (2009) Dice: “Las funciones cognitivas (atención, orientación, percepción,

fijación, memoria, etc.) establecen procesos por los que el individuo recibe, almacena y

utiliza la información de la realidad y de sí mismo”.

Se considera que las personas que padecen Deterioro Cognitivo Leve, o Deterioro

Cognoscitivo Leve, se encuentran en un estado transaccional entre el envejecimiento

normal y la demencia leve.

1.3.2.4 Memoria

Ysern J. (2010) Dice: en cuanto a la memoria, es necesario distinguir dos tipos:

La memoria primaria, entendida como almacén transitorio de la información, con

una capacidad limitada y considerada el centro de la atención consciente.

La memoria secundaria, que constituye el almacén de información permanente, con

una capacidad ilimitada, y a la que se transfiere la información procedente de la

memoria primaria.”

Los problemas relacionados con la memoria provocan en las personas mayores

sentimientos de pérdida de control sobre el medio y el propio comportamiento,

atribuyéndolos frecuentemente a la edad. Este tipo de atribución provoca, a su vez, un peor

resultado en la ejecución de tareas relacionadas con la memoria, con lo cual se produce un

círculo vicioso que no siempre es fácil de romper, Pero la situación normal de aislamiento

del anciano en nuestras sociedades provoca un empobrecimiento estimular que deteriora

gravemente las funciones psicológicas.

1.3.2.5 Resolución de problemas y creatividad

García J. (2009), Dice “La capacidad de ser sensible ante los problemas le permite a los

individuos problematizar las cosas y los nexos causales, es decir, presentárselos a sí

mismos como problemas y de esta manera proponer soluciones a los mismos. La

- 33 -

creatividad desde la óptica de su estructura es un conjunto de capacidades y disposiciones

para que una persona elabore con frecuencia productos creativos”.

Esta línea de investigación concibe los procesos de resolución de problemas como

procesos en los cuales se requiere mejorar o transformar una situación, para lo que se hace

necesario generar ideas creativas, al igual que seleccionar, adoptar, refinar e implementar

estas ideas, considerando la creatividad como una forma de resolución de problemas, y al

proceso de resolución de problemas como una forma eficiente para desarrollar la

creatividad.

1.3.3 Trastornos emocionales

1.3.3.1 Definición de la Depresión en el adulto mayor

Dra. Tinajero C. (2010) Dice: “La depresión es un trastorno de salud mental que genera

ansiedad y baja autoestima, manifestado por cambios en el estado de ánimo que interfieren

con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado”.

Como muchas otras enfermedades, la depresión en el anciano tiene características

especiales y una de las principales es la tendencia que tienen a negar o a quitar importancia

a su tristeza. “A veces los ancianos con depresión, en lugar de manifestar que están tristes,

se retraen o se aíslan o se vuelven más irritables.”

1.3.3.1.1 Etiología

Dra. Tinajero C. (2010) Dice: “No existe una única causa conocida de la depresión. Más

bien, parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos y

psicológicos. Las investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos

del cerebro”.

Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito y

comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes

neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para

comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Algunos tipos de depresión pueden tener

una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en personas

sin antecedentes familiares de depresión.

- 34 -

1.3.3.1.2 Manifestación Clínica

Dra. Tinajero C. (2010) Dice: “El sentirse desanimado o triste no es el único síntoma de la

enfermedad depresiva.

Un sentimiento de tristeza o desánimo

Una pérdida de interés en la vida y una incapacidad para disfrutar de las cosas

que generalmente dan placer o satisfacción.

Una sensación de fatiga o cansancio

Una pérdida de apetito se suele acompañar de pérdida de peso.

Un deseo de aislarse de la gente

Dificultad para dormir

Ausencia de confianza en sí mismo

Sentimientos de maldad o de culpa

Pensamientos suicidas

Muchas de las personas con depresión grave se sienten en algún momento como si todo

acabara. Estos sentimientos deben ser tenidos en cuenta ya que son indicativos de que se

necesita ayuda. En ocasiones se hacen tan intensos que la persona deprimida puede decidir

querer morir y hacer los preparativos para llevar a cabo su suicidio. Estas manifestaciones

clínicas son signos de que se precisa de ayuda urgentemente.

1.3.3.2 Definición de la Ansiedad en el adulto mayor.

Dr. Boggio J, ( 2010) Dice “En la actualidad el concepto de ansiedad conlleva un

componente cognitivo y un componente somático. A través de la clínica se afirma que las

personas adultas mayores, a menudo, prestan más atención a los síntomas somáticos,

minimizando los aspectos cognitivos.”.

Estos trastornos son generalmente atípicos en los adultos mayores y están

subdiagnosticados y por otro lado, hay una mayor comorbilidad con trastornos médicos y

depresiones. Los ancianos generalmente están poli medicamentados y presentan cambios

psicosociales importantes los que no son tomados en cuenta muchas veces en los

diagnósticos.

- 35 -

1.3.3.2.1 Etiología

Dr. Boggio J, ( 2010) Dice “ La ansiedad en el adulto mayor se muestra generalmente

como una agitación nerviosa, muy parecida a la presentada por los niños, motivada con

frecuencia por el temor a sufrir pérdidas y separaciones. Hay una marcada tendencia a

somatizar la angustia, con quejas físicas, que esconden generalmente síntomas depresivos.”

Distintos factores se relacionan con el envejecimiento: aislamiento social, disminución de

la autonomía, dificultades económicas, declive del estado de salud, la proximidad a la

muerte, etc., por lo que se ve un aumento de los trastornos de ansiedad en los adultos

mayores.

1.3.3.2.2 Manifestaciones Clínicas

Dr. Boggio J, ( 2010) Dice “la Ansiedad se caracteriza por una excesiva preocupación

sobre los sucesos futuros y ansiedad difícil de controlar. Los síntomas asociados incluyen

la falta de descanso, fatiga, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular y

molestias en el sueño”.

La manifestación clínica se caracteriza por la angustian que son estados que van ligados a

las perturbaciones a las que el adulto mayor está ligado por el desarrollo de los factores de

riesgo

1.3.3.3. Factores de riesgo según Cruz Santaella (2008)

Demográficos

Biológicos: Cambio sistemas neurotransmisión.

Genéticos.

Enfermedades asociadas: neurológicas.

cardiopatías.

carcinomas.

crónicas

Psicosociales:

Acontecimientos vitales

o Actividad física disminuida.

o Aislamiento social.

- 36 -

o Ambiente.

o Cambio de hábitos y estilo de vida

o Percepción de deterioro cognitivo

o Dificultades económicas

o Estrés crónico

o Percepción negativa de salud

o Pérdida seres queridos

o Reducción de la planificación

El desarrollo de las factores de riesgo en esta está etapa de la tercera edad prevalecen de

una forma indudable, ya que el adulto se enfrenta a cambios a los que nunca en su vida

había enfrentado y para los que no está preparado; más aún al no tener el acompañamiento

la mayoría de veces de su familia y sociedad en general que es de vital importancia y es

tomado como un factor protector para su buen desarrollo. El deterioro físico hace que

aparezcan enfermedades que ocasionan perturbación limitando al adulto en el desarrollo

de actividades que antes ejecutaba con más frecuencia.

1.3.4 Terapias físicas y recreativas para contrarrestar los factores de riesgo.

1.3.4.1 El estilo de vida y el mantenimiento físico.

Dr. Hernández L, (2007) Dice “El estilo de vida, forma de vida o modo de vida son

expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se

entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo , poco

menos que una ideología, aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión,

cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte”.

Los ejercicios aeróbicos son la mejor forma para trabajar el corazón y perder peso. Con

ellos también se trabaja los músculos y se fortalecen los huesos. Constituye una forma más

eficiente para controlar el colesterol, disminuir la presión arterial entre otros. Estos

ejercicios deben tener una limitada intensidad, duración y frecuencia.

1.3.4.2 Actividades diarias mantenidas para su motivación.

- 37 -

Dr. Lora. C, (2008) Dice “El adulto mayor requiere estar motivado para emprender alguna

actividad de su interés. A continuación se mencionan cuáles son las características ideales

para mantenerse en actividad”.

Ser seguros

Factibles.

Amenas y divertidas.

Compatibles con el último oficio de la persona o con sus inquietudes

plásticas o artísticas

Premiables.

Cortas.- Que tengan fin en un periodo de tiempo determinado para que no

se aburra o se estrese.

Tener cierta dificultad, pero acorde a las limitaciones físicas y mentales

del adulto mayor (no parecer infantiles ni irrealizables).

Que le ofrezca la posibilidad de observar o admirar el fruto de su labor.

Variadas.

Constantes.

Estas actividades ayudan al adulto mayor que se mantengan en actividad en la cual les

ayuda mucho para que ellos estén en actividad continua y mantengan la mente distraída

para que no leguen a caer en la depresión y la ansiedad ante cualquier problema que se

presente. Es más valioso para un adulto mayor sentirse útil y productivo que traer en el

bolsillo un puñado de dinero.

1.3.4.2.1 Actividades gimnasticas

Dr. Cevallos M, (2008) Dice “Es una actividad que tiene como objetivo principal mejorar

la calidad de vida del adulto mayor. Se da un énfasis especial al trabajo con actividades

destinadas a mejorar la condición cardio-respiratoria, oseoarticular y postural; a través de

variadas clases en las cuales se trabaja con música, ejercicios de coordinación,

memorización y concentración”.

Es recomendada la realización de actividades de bajo impacto como la caminada, el

ciclismo o pedalear en la bicicleta, la natación, la hidrogimnasia, subir escaleras, bailar,

yoga, y gimnasia aeróbica de bajo impacto. Estas actividades son preferibles a las llamadas

- 38 -

de alto impacto, como trotar, correr, o practicar deportes con saltos, como el v basquetbol y

gimnasia aeróbica de alta impacto, que tienen grande prevalencia de lesiones en esta época

de la vida.

1.3.4.3 movilidad articular.

Dr. García E, (2009) Dice “La movilidad articular es la capacidad de movimiento de una

articulación. Cuando un músculo se contrae, tira de los huesos de la articulación y provoca

su desplazamiento. Cada una de las articulaciones que conforman la unión de los 206

huesos del esqueleto humano tiene distinta capacidad de movimiento. Por ello, las arti-

culaciones se denominan:

Sinartrosis: sin movimiento, como las articulaciones de los huesos del

cráneo.

Anfiartrosis: con poca libertad de movimiento, como las articulaciones

intervertebrales.

Diartrosis: con gran movilidad articular en 1, 2 ó 3 ejes- como las

principales articulaciones de las piernas y los brazos (tobillo, rodilla,

cadera, hombro)”.

La movilidad articular mejora la capacidad del musculo, la técnica de ejecución y la

coordinación, se trata de un trabajo suave donde poco a poco vaya ganando amplitud sin

grandes exigencias musculares, los movimientos se analizan a partir de la posición

anatómica, suele trabajarse en forma dinámica y divertida hasta alcanzar el límite articular

sin que por ello sufra daños estructurales.

1.3.4.4 La relajación de las partes del cuerpo.

Dr. Gutiérrez V, (2010) Dice “Es un método oriental de conservación de energía. Ahora la

riqueza no está en el oro ni en la plata sino en la energía de la mente. Los movimientos que

las personas realizan son para recibir, transformar y conservar energía”

El proceso para una buena relajación empieza con un calentamiento del cuerpo, seguido de

18 ejercicios principales como, la respiración, abriendo el pecho, la danza, entre otros. Esta

terapia hace que los integrantes se sientan bien, tomen las cosas con calma y tranquilidad,

- 39 -

generando mejoría en su cuerpo. También se les brinda asesoría en el área de nutrición

para que su salud vaya acorde con su estabilidad física.

1.3.4.5 El Auto masaje.

Dr. Arroyo Ll, (2008) Dice “Como su nombre lo indica, el automasaje es una técnica de

masaje realizado por uno mismo. Consiste en masajear nuestro cuerpo con maniobras

relativamente intensas, dependiendo de las zonas corporales y molestias”.

El automasaje es un método terapéutico casero cuyo objetivo es tratarse a uno mismo. Su

desventaja es que está limitado a ciertas técnicas y zonas del cuerpo y se basa en la

aplicación de técnicas de masaje como: fricción, roce, amasamiento y vibración.

1.3.4.6 Actividades deportivas y recreativas

Dra. Sánchez L, (2007) Dice “Estas actividades propician una mayor incorporación de

adultos mayores a la sociedad a través de actividades físicas deportivas y recreativas que

contribuyan a promover el mejoramiento del estado de salud de los mismos”.

Contribuyen al mejoramiento del estado de salud de los adultos mayores elevando sus

posibilidades funcionales. Participar en los juegos y actividades sociales que tributen a los

procesos afectivos y volitivos del adulto mayor.

1.3.4.6.1 Caminar el ejercicio perfecto.

Lic. María C, (2009) Dice “Es una forma de entrenamiento aeróbico ideal para personas de

edad avanzada, caminar a paso normal diariamente es recomendable para los ancianos que

no han realizado actividad física sistemática, ya que la misma adapta al organismo a una

nueva carga de trabajo”.

La de ambulación es el más conveniente y adaptable de todos los ejercicios cuando se

ejecuta de forma bien orientada, ya que da a la persona mayor sensación de seguridad,

mejora del equilibrio, disminuye la aprensión, aumenta la velocidad de desplazamiento,

acrecienta la libertad motriz y disminuye la sensación de fatiga. Por tanto es una actividad

rítmica conveniente que condiciona un mínimo estrés para el corazón y el aparato

locomotor, a la vez que distrae la mente.

- 40 -

1.3.4.6.2 La bailo terapia y la musicoterapia.

Dra. Zúñiga L, (2009) Dice “La bailo terapia es una nueva manera de llegar al bienestar y

encontrar de nuevo el equilibrio por medio de la danza. Se práctica en forma de cursos de

grupo que son una mezcla de gimnasia aeróbica y de pasos de danzas”.

“La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con

participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer

cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro

estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo”

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el

cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que

reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos

estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a

través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

1.3.4.6.3 La aplicación de dinámicas.

Lcdo. Carvajal D, Dice “La Dinámica de grupo como disciplina, estudia las fuerzas que

afectan la conducta de los grupos, comenzando por analizar la situación grupal como un

todo con forma propia”.

Del conocimiento y comprensión de ese todo y de su estructura, surge el conocimiento y la

comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida de un grupo y de sus

componentes.

1.3.5 Actividades sociales.

Dr. Acosta U, (2006) Dice “Los centros sociales para mayores están concebidos como

lugares de reunión, es importante porque fomenta la autonomía, mejora la autoestima y

ayuda a combatir la soledad. Los centros sociales para personas mayores también

conocidos como hogar del pensionista o club de jubilados son concebidos en su origen

como lugares de encuentro”.

Su filosofía se centra en proporcionar un ambiente adecuado en el que las personas

mayores se reúnen para fomentar las relaciones y disfrutar del tiempo libre, en donde se

busca su participación en charlas, cursos y talleres logrando el diálogo ya que las

- 41 -

actividades son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida y su estado de

salud así combatiendo muchas enfermedades.

1.3.5.1 Intercambio de ideas.

Dr. Jurado P, (2009) Dice “Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia

o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de idea y vuelta entre el

emisor y el receptor (en el que intercambian ideas, información o significados), o,

simplemente ser una transmisión del emisor al receptor”

Es un proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un

momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas en grupo

de la tercera edad.

1.3.5.2 Participación social.

Dra. Larrea H, (2010) Dice “La participación social es la toma de conciencia de uno varios

individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la

toma y ejecución de decisiones”.

De aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que un programa

en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una

manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el

encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social.

En el campo de la participación social la comunicación juega un papel elemental,

permitiéndoles al grupo compartir ideas, experiencias, para la toma de decisiones

enfrentando problemas y así llegar a un fin común.

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector.

En la provincia del Carchi existen 53 grupos sociales algunos de ellos formados como

asociaciones, en el cantón Montufar existen 9 grupos entre ellos se encuentra el grupo

“Jesucristo el Buen Pastor” formado desde el año 2003 y actualmente constituido por 60

adultos mayores de 65 a 80 años de edad de los cuales 24 son hombres y 34 son mujeres,

este grupo se encontraba constituido mas no fortalecido ya que no contaban con el apoyo

de una persona que lidere las diferentes actividades a los que se pueden incluir;

actualmente con la implementación de este programa se ha obtenido buenos beneficios

- 42 -

para la salud individual y colectiva con la implementación de estrategias de atención

integral enfocándonos en el desarrollo de un adulto mayor sano definido por la OMS como

“ Aquel capaz de entender el proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptabilidad

funcional y satisfacción personal”.

A nivel del Ecuador no existe un programa como tal que se enfoque de esta manera, pero si

existe una norma de atención integral en la que se enmarcan protocolos para la atención del

adulto mayor dentro de los distintos niveles de salud

1.5 Conclusiones parciales

La depresión entre los adultos de edad avanzada puede estar relacionada con un conjunto

de factores de estrés que, ante la presencia de los factores de vulnerabilidad

depresogénicos, contribuyan a la aparición de estos síntomas. Los diferentes modelos

teóricos para explicar los comportamientos asociados a la depresión insisten en la

importancia de estos factores de estrés así como de las respuestas que los familiares o los

miembros de la institución en particular pueden dar a las conductas depresivas del

paciente.

- 43 -

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización

Actualmente en la provincia del Carchi existen 53 grupos sociales algunos de ellos

formados como asociaciones, en el cantón Montufar existen 9 grupos entre ellos se

encuentra el grupo “Jesucristo el Buen Pastor” formado desde el año 2003 y actualmente

constituido por 60 adultos mayores de 65 a 80 años de edad de los cuales 24 son hombres y

34 son mujeres, este grupo está en la ciudad de San Gabriel, cantón Montufar Provincia del

Carchi, el cual fue beneficiario del programa de atención para prevenir los trastornos

emocionales. Mediante la investigación realizada se logró establecer que el 60 % padece de

diabetes el 36% hipertensión y el 5 % cáncer, además al aplicar la escala de depresión

geriátrica de “Yasavage” determinó que el 20% se encuentra en un rango normal, el 60%

en una probable depresión y el 20% en una depresión estable. Por lo tanto en nuestro

programa se decidió abarcar la atención del adulto mayor desde el punto de vista de

atención integral como se estipula en el año 2007 por MSP, quien en las políticas de salud

promulga al modelo integral de atención al adulto mayor, centrado en la familia,

comunidad con enfoque intercultural, de género, basado en principios de atención primaria

de salud; para enfocarnos a adulto mayor sano quien lo define como un ser capaz de

enfrentar el proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y

satisfacción personal.

2.2 Descripción de la metodología

2.2.1 Modalidad de la investigación.

Es una investigación cualitativa y cuantitativa .Es cualitativa porque nuestra propuesta

lograra un impacto social y cultural. Cuantitativa porque utilizamos métodos estadísticos

para tabular datos.

- 44 -

2.2.2 Tipos de investigación

En el presente trabajo se utilizará los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica: Porque las variables de la investigación como prevención de los trastornos

emocionales se las fundamentará en libros, artículos médicos.

De campo: Porque la verificación del problema de prevalencia de trastornos emocionales

en el adulto mayor con patologías crónicas se realizó en el mismo lugar de los hechos.

Aplicada: Porque vincula los conocimientos teóricos con la práctica.

Proyecto Factible: Porque la aplicación va ser inmediata en el adulto mayor con

patologías crónicas.

2.2.3 Población y muestra.

Población 60 adultos mayores del grupo “Jesucristo el Buen Pastor” de la ciudad de San

Gabriel, provincia del Carchi.

Muestra: En esta investigación no se toma muestra ya que se aplicó a toda la población

escogida.

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Los métodos que ayudaron para la presente investigación son:

El analítico – sintético: Se orientó a estudiar al grupo objeto, partiendo de un análisis

individual de sus vivencias personales y situaciones emocionales que llevan a un

diagnóstico preciso de los trastornos emocionales, para luego proponer acciones que

mejoren sus relaciones personales, familiares y su bienestar como personas. En la

investigación bibliográfica identificamos porque se muestran variables de prevalencia y

morbilidad fundamentada en libros y artículos médicos actualizados.

El método Inductivo- deductivo: Permitió partir de los signos, síntomas y factores de

riesgo que se relaciona con el desarrollo de las enfermedades crónicas para poder

direccionar nuestras actividades de prevención y mejorar el bienestar colectivo.

- 45 -

Histórico –lógico: Se aplicó en la investigación de las causas y factores desencadenantes

de los trastornos emocionales y como estos prevalecen al existir una enfermedad crónica.

Método sistémico: Se dirigió a modelar el objeto mediante la determinación de sus

componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la

estructura del objeto y por otro su dinámica. Por medio de este método organizaremos

cronológicamente la información en el desarrollo del trabajo de investigación.

Técnicas

La encuesta, se utilizó para la determinación del nivel de conocimientos que tiene la

población objeto.

Observación directa, esta técnica se hace necesaria en toda la investigación para validar la

información recabada, precisar la situaciones requeridas, observando el comportamiento y

las actitudes del ser humano.

Escala de depresión geriátrica de Yasavage, se utilizó para el tamizaje del estado de

depresión y guiar al clínico en la valoración del estado de salud mental del individuo.

Instrumentos

Cuestionario, con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

Libreta de anotaciones, bloc de notas, en los que se registraran con detalle la información

observada durante la investigación.

- 46 -

2.3 Propuesta del investigador

Paso 1.

Creación y sustentación del programa de atención al adulto mayor con patologías crónicas

para prevenir los trastornos emocionales

- 47 -

PASO 2

Formación del programa de atención al adulto mayor con patologías crónicas para prevenir

los trastornos emocionales en el grupo “Jesucristo el Buen Pastor” en la ciudad de San

Gabriel.

Se obtiene la autorización del

Director de la Universidad

"UNIANDES”

Se obtiene la autorización del

Presidente del grupo.

Mediante una previa investigación estadística se

puede determinar la incidencia de factores de riesgo

para el desarrollo de trastornos emocionales, en él.

grupo

Informar al responsable en medicina y

psicología los resultados de las encuestas

realizadas y plantear estrategias de prevención,

evaluando su efectividad.

La valoración clínica

corresponde a:

Toma de medidas

antropométricas, signos vitales

Valoración hoja 0.52, ADULTO

MAYOR.

Post consulta por parte de la

profesional encargada.

- 48 -

Valoración de los factores de riesgo y factores

protectores

APLICACIÓN DE

ENCUESTAS

APLICACIÓN DE ESCALA

DE YESAVAGE

Adecuación del espacio físico para

realizar encuentros

- 49 -

PASO 3

Se coordina con el Director encargado y con las profesionales encargadas de

enfermería.

Se coordina con la digitadora los turnos asignados por semana de la siguiente

forma:

Realización y entrega de la lista en el hospital.

En la primera atención se designó a 5 personas por día para que

acudan en las tardes.

La valoración clínica consta de:

Toma de signos vitales: peso, talla, tensión arterial, perímetro de

cintura, perímetro de cadera, perímetro de pantorrilla y registro

en formulario 052 adultos mayores.

Valoración médica: diagnóstico de su enfermedad, valoración

Entrega de medicación y post consulta.

Se coordina el nuevo control según la necesidad del Pte.

Se educa sobre la importancia de acudir a control.

Se obtiene la colaboración de un profesional de psicología de la fundación LUZ DE

VIDA; se realiza el acompañamiento psicológico cada 15 días los días domingos.

Incidencia de factores de riesgo para

desarrollo de trastornos emocionales y

diagnóstico de las mismas

Aplicación de encuesta

Aplicación de escala de

desavahe

Valoración clínica en hospital de San

Gabriel

- 50 -

Se realizan las siguientes actividades

Desarrollo de actividades físicas y recreativas,

sociales y culturales

Estas actividades se coordinan junto al

grupo trabajando los días domingos

cada 15 días

Físicas y Recreativas

Bailoterapia

Ejercicios articulares

Caminata diaria

Se realiza la actividad planeada.

De cada actividad se exponen sus

beneficios físicos y emocionales.

Se incentiva para que durante la

semana se desarrollen estas

actividades.

De estas actividades se hace participe

al grupo de 60 adultos mayores.

Culturales y Sociales

Formación de grupo de

danza

Formación de grupo de

teatro

Integración social en fechas

importantes

El grupo de danza está formado por

10 personas.

El grupo de teatro está formado por

10 personas.

Estos grupos participan de diferentes

actividades que se programa como:

fiestas de la provincia, día del adulto

mayor celebración en fechas

importantes.

- 51 -

De esta actividad participan 10 adultos mayores

En coordinación con el MIES se logra

brindar alfabetización para obtener la

básica primaria.

LOGROS OBTENIDOS

- 52 -

2.3.1 Tema

Programa de atención del adulto mayor con enfermedades crónicas para prevenir los

trastornos emocionales, del grupo “Jesucristo el buen pastor´´ en san Gabriel, provincia

del Carchi.

2.3.2 Objetivo General

Prevenir los trastornos emocionales en el adulto mayor con enfermedades crónicas

mediante la implementación de un programa de Atención en el grupo “Jesucristo el buen

pastor”.

2.3.3 Objetivos específicos

Fortalecer el grupo social “Jesucristo el Buen Pastor”

Proporcionar con ayuda de profesionales la atención médica y psicológica al adulto

mayor con patologías crónicas.

Incorporar al adulto mayor con patologías crónicas en actividades culturales, físicas

y recreativas.

Prevenir los trastornos emocionales

2.3.4. Caracterización de la propuesta

El plan de atención en el adulto mayor se caracterizó por la aplicación de estrategias

enfocadas en el fortalecimiento de la salud en esta etapa de la vida, mediante la atención

médica y psicológica que contribuyeron a conocer el tratamiento para su enfermedad y la

implementación de estrategias físicas y recreativas en el grupo; por medio de este

programa se logró el fortalecimiento del grupo presente y a conocer el desarrollo de la

etapa de la tercera edad de manera adecuada logrando que se formen personas con un gran

desarrollo físico y funcional incluyendo al adulto mayor como parte activa de la sociedad

contribuyendo al desarrollo de la misma.

2.3.5. Incidencia de la propuesta en la solución del problema

El envejecimiento es un proceso progresivo porque se produce a lo largo de la vida, la

funcionalidad física y la autonomía mental constituyen el objetivo central de la valoración

- 53 -

integral convirtiéndose en un proceso dirigido a los problemas médicos, sociales, y en

especial las capacidades sociales y las funcionales. La valoración integral del adulto mayor

corresponde a la valoración clínica, cognitiva, emocional y social; es por eso que los

objetivos ejecutados en este programa están enfocados a un plan de atención integral.

Existen avances en la atención del adulto mayor en países como Cuba uno de los países

más envejecidos del mundo en donde se propone proyectos que desde el trabajo social que

posibilite y contribuya a la formación del adulto mayor, logrando que sea más activo,

preparado, cooperativo y dinámico; permitiéndole dar soluciones creativas a los problemas

que se presentan y beneficiando el matiz de sus interrelaciones con el medio que les rodea.

Se realizó un diagnóstico del problema en la población actual, utilizando datos

bibliográficos de la zona y relacionados con el tema investigado, partiendo con la

utilización de los siguientes métodos:

Método analítico sintético: En el cual se analizó las vivencias y experiencias del adulto

mayor.

Método inductivo deductivo: Basándonos en los factores de riesgo para poder

direccionar las tareas encaminadas a la formación de factores protectores.

Histórico lógico: Investigando más a fondo los problemas y sus causas.

Esta investigación se realizó con el desarrollo de una encuesta que contenía un

cuestionario de preguntas donde nos muestra la prevalencia de trastornos emocionales y el

formulario 052 donde se valora la escala de Yesavage modificada.

Es por eso que nuestras actividades están dirigidas a capacitar al adulto mayor para

afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana complementando la atención

clínica y psicológica con estrategias de participación social, física y recreativa.

2.3.6. Procedimiento

Implementación del Servicio de Atención médica y Psicológica

Educación sobre Patologías presentes.

Desarrollo de estrategias físicas y recreativas y educación sobre las mismas.

Validación de la propuesta.

- 54 -

2.3.7 Desarrollo de la intervención.

Fortalecimiento del grupo

Atención médica

Atención Psicológica.

Desarrollo estrategias

Físicas y recreativas.

Educación.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

APLICACIÓN DE

ENCUESTAS

INVESTIGACIÒN

N

VALIDACIÒN

APLICACIÒN DE

PROPUESTA

PLANIFICACIÒN DE

PROGRAMA PROGRAMA DE ATENCIÒN

ADULTO MAYOR

PRESENTACIÒN DE

PROPUESTA

- 55 -

2.4 Conclusiones parciales

La utilización del proceso metodológico permitió analizar al adulto mayor desde sus

diversas facetas, logrando un análisis de sus vivencias identificando factores de riesgo así

como factores protectores.

La asistencia integral, continua y progresiva a los adultos mayores contribuye a fortalecer

la salud, desarrollando estrategias que integren al adulto en una sociedad nueva que le

ayude a su desarrollo personal, familiar y comunitario.

El proceso asistencial continuo y progresivo, alarga los años de independencia autonomía

y mejorar la calidad de vida adaptando estrategias que favorezcan su salud dependiendo de

sus necesidades.

- 56 -

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.- ¿Siente que los cambios físicos por el transcurso de su vida lo limitan a realizar

algún tipo de actividad?

TABLA Nº 1 CAMBIOS FÍSICOS LIMITAN A REALIZAR ALGÚN TIPO DE

ACTIVIDAD

RESPUESTA F Fr

Si 40 67%

No 20 33%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 1 CAMBIOS FÍSICOS LIMITAN A REALIZAR ALGÚN TIPO DE

ACTIVIDAD

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS: En el siguiente gráfico nos indica que el 67% de personas encuestadas de la

tercera edad si se sienten que los cambios físicos por el transcurso de su vida lo limitan a

realizar algún tipo de actividad, mientras que el 33% manifiestan que no.

- 57 -

2.- ¿Se siente triste por no tener el acompañamiento de su pareja o los miembros de

su familia?

TABLA Nº 2 SE SIENTEN TRISTES POR NO TENER EL ACOMPAÑAMIENTO DE

LA FAMILIA

GRÁFICO N°2 SE SIENTEN TRISTES POR NO TENER EL ACOMPAÑAMIENTO

DE LA FAMILIA

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

En el siguiente gráfico nos indica que el 83% de personas encuestadas de a tercera edad si

se sienten tristes por no tener acompañamiento de la pareja o de más miembros, mientras

que el 17% manifiestan que no.

RESPUESTA f Fr

Si 50 83%

No 10 17%

TOTAL 60 100%

- 58 -

3.- ¿Siente que su familia o la sociedad lo excluye de diferentes actividades por su

edad?

TABLA Nº LA SOCIEDAD O LA FAMILIA EXCLUYE DE LAS ACTIVIDADES POR

LA EDAD

RESPUESTA f Fr

Si 30 50%

No 30 50%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N°3 LA SOCIEDAD O LA FAMILIA EXCLUYE DE LAS ACTIVIDADES

POR LA EDAD

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior indica que el 50% de personas encuestadas las excluyen de diferentes

actividades por su edad, mientras que el 50% no las excluyen.

- 59 -

4.- ¿Piensa usted que su salud se ha mirado afectada por su cambio en el estado de

ánimo?

TABLA Nº 4 CAMBIOS EN EL ESTADO DE ÁNIMO

RESPUESTA f Fr

Si 45 75%

No 15 25%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 4 CAMBIOS EN EL ESTADO DE ÁNIMO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior refleja que el 75% de personas encuestadas, su salud se ha mirado

afectada por su cambio en el estado de ánimo, mientras que el 25% no les afectan.

- 60 -

5.- ¿De los siguientes síntomas marque con una x cuales ha padecido?

TABLA Nº 5 SÍNTOMAS

GRÁFICO N° 5 SÍNTOMAS

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior manifiesta que el 30% de las personas encuestadas sufren de estrés y

también tienen el llanto fácil, mientras que el 7% de personas tienen irritabilidad.

RESPUESTA f Fr

Llanto fácil 20 33%

Decaimiento. 16 27%

Irritabilidad 4 7%

Estrés. 20 33%

TOTAL 60 100%

- 61 -

6.- ¿Tiene apoyo emocional por parte de su familia?

TABLA Nº 6 APOYO EMOCIONAL DE LA FAMILIA

RESPUESTA f Fr

Si 50 83%

No 10 17%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 6 APOYO EMOCIONAL DE LA FAMILIA

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior expresa que el 83% de las personas encuestadas tienen apoyo emocional

por parte de su familia, mientras que el 17% no lo tienen

- 62 -

7.- ¿Le gustaría pertenecer a un grupo social?

TABLA Nº 7 PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL

RESPUESTA f Fr

Si 60 100%

No 0 0%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 7 PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

En el gráfico anterior se puede observar que el 100% de las personas encuestadas si les

gustaría pertenecer a un grupo social.

- 63 -

8.- ¿Marque con una x las actividades que usted le gustaría realizar con más

frecuencia?

TABLA Nº 8 ACTIVIDADES

RESPUESTA f fr

Actividades recreativas 30 50%

Actividades manuales. 10 17%

Actividades sociales 20 33%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 8 ACTIVIDADES

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior indica que el 50% de los encuestados tienen actividades manuales,

mientras que el otro 50% tienen actividades recreativas.

- 64 -

9. ¿Siente su vida vacía?

TABLA Nº 9 SIENTEN SU VIDA VACÍA

RESPUESTA f fr

Si 50 83%

No 10 17%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 9 SIENTEN SU VIDA VACÍA

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior indica que al 83% de las personas sienten su vida vacía, mientras que el

porcentaje restante opinan que no.

- 65 -

10. ¿De las siguientes actividades marque en cuales le gustaría participar?

TABLA Nº 10 ACTIVIDADES

RESPUESTA f fr

Atención médica y psicológica 21 35%

Actividades recreativas 21 35%

Actividades manuales 9 15%

Actividades socioculturales 9 15%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 10 ACTIVIDADES

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

El gráfico anterior indica que el 35% de personas encuestadas les gustaría participar en

atención médica, psicológica y actividades recreativas, mientras que 3 el 15% sesean

participar en actividades manuales y actividades socioculturales.

- 66 -

3.1.1 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

De acuerdo al análisis de resultados obtenidos principalmente de las preguntas 01 donde

dice, Siente que los cambios físicos por el transcurso de su vida lo limitan a realizar algún

tipo de actividad, la pregunta número 02 Se siente triste por no tener el acompañamiento

de su pareja o los miembros de su familia, la pregunta número 04 donde manifiesta que su

salud se ha mirado afectada por su cambio en el estado de ánimo la pregunta número la

pregunta 07 Le gustaría pertenecer a un grupo social y la 09 cuales son las actividades que

usted le gustaría realizar con más frecuencia con todos estos análisis se demuestra que la

implementación de un programa de atención disminuirá la prevalencia de trastornos

emocionales en el adulto mayor con patologías crónicas.

- 67 -

3.1.2 Valoración Escala de Depresión Geriátrica Yesavage Modificada (anexo 7)

Nivel de depresión Puntaje

Normal 0-5

Probable Depresión 6-9

Depresión Estable 10 o más

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS: en el anterior gráfico se aprecia un puntaje del 10% el cual se establece en un

nivel de depresión Normal, 50% Probable Depresión y el 40% Depresión Estable.

- 68 -

3.1.3 Análisis de diagnósticos de enfermedades

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO

POR: F. Bravo, L. Reyes

ANÁLISIS:

En el siguiente gráfico nos indica que el 59% de personas que fueron atendidas de la

tercera edad sufren de Diabetes y el 36 % Hipertensión Arterial y el 5% Cáncer.

RESPUESTA f fr

Diabetes 25 42%

Hipertensión Arterial 15 25%

Cáncer 2 3%

Ninguno 18 30%

TOTAL 60 100%

DIAGNÓSTICOS DE

ENFERMEDADES

- 69 -

3.1.4 ANALISIS DE RESULTADOS FINALES

Interpretación de resultados

1. ¿Piensa usted que el pertenecer a un grupo social le ha ayudado a superar su estado de

ánimo?

TABLA Nº1

GRAFICO Nº 1

98%

2%

SI NO

SUPERO SU ESTADO DE ANIMO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 98 % de los encuestados indicaron que si ha mejorado su estado de ánimo

desde que pertenecen al grupo social, mientras que un 2% refieren que no., lo cual nos

indica que la mayoría de los adultos se han incorporado a una vida social y esto les ha

ayudado a mejorar su desarrollo personal.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 59 98%

NO 1 2%

TOTAL 60 100%

- 70 -

2. ¿Las diferentes actividades que se han desarrollado le han ayudado a mejorar su estado

de salud?.

TABLA Nº 2

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 53 88%

NO 7 12%

TOTAL 60 100%

FIGURA Nº 2

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 88% de los encuestados refieren que las diferentes actividades si les ha

ayudado a mejorar su estado de salud; mientras que un 12% manifiestan que no. La

mayoría de los beneficiarios han notado un cambio en su estado de salud gracias a la

obtención de actividades físicas y recreativas que le ayudaron a prevenir complicaciones de

su patología.

- 71 -

3. ¿Ha obtenido una buena información acerca de su enfermedad y cómo prevenir

complicaciones?

TABLA Nº 3

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 48 80%

NO 12 20%

TOTAL

60

100%

FIGURA Nº3

80%

20%

SI NO

OBTENCIÒN DE INFORMACIÒN ADECUADA SOBRE PATOLOGIAS Y COMPLICACIONES

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ANALISIS: El 80 % de los encuestados refiere que si han obtenido información sobre

sus patologías y complicaciones, mientras que un 20% manifiestan desacuerdo. Por lo

tanto esta situación nos permite garantizar que con el conocimiento obtenido les ayudara a

evitar complicaciones que se pueden desarrollar por su enfermedad.

- 72 -

4. ¿Ha obtenido asistencia médica y psicológica periódicamente?.

TABLA Nº 4

Pregunta frecuencia Porcentaje

SI 58 97%

NO 2 3%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 4

97%

3%

SI NO

ASISTENCIA MÈDICA Y PSICOLOGICA

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 97 % de los encuestados indicaron que si han obtenido atención médica y

psicológica continua; mientras que un 3% manifiestan desacuerdo. Lo anterior nos

indica que se ha logrado con una de las actividades que se plantearon en la

propuesta con la colaboración de profesionales.

- 73 -

5. ¿Conoce usted los factores de riesgo que le pueden ocasionar un trastorno

emocional?

TABLA Nº 5

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 47 78%

NO 13 22%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 5

78%

22%

CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO DE

TRASTORNOS EMOCIONALES

SI NO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 78% de los encuestados indican que si tienen conocimiento sobre los

factores de riesgo que llevan a un trastorno emocional; mientras que un 22%

manifiestan desacuerdo lo cual nos indica que por medio de la obtención de

conocimiento sobre estos factores los adultos mayores encaminaran su vida hacia el

desarrollo de unos factores protectores que les ayude a evitar los factores de riesgo.

- 74 -

6. ¿Ha sentido el apoyo emocional por parte de los integrantes de su grupo y

los profesionales?.

TABLA Nº 6

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 49 82%

NO 11 18%

TOTAL 100%

GRAFICO Nº 6

82%

18%

APOYO EMOCIONAL POR PARTE DEL GRUPO Y PROFESIONALES

SI NO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 82% de los encuestados indican que han recibido apoyo emocional por

parte del grupo y profesionales de la salud; mientras que un 18% manifiestan desacuerdo.

El apoyo emocional es muy importante en esta etapa de la vida ya que ayuda al adulto a su

desarrollo físico-emocional.

- 75 -

7. ¿Se siente satisfecho con las actividades ejecutadas en su grupo?.

TABLA Nº7

Pregunta frecuencia Porcentaje

SI 53 88%

NO 7 12%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 7

88%

12%

SATISFACCIÒN CON LA ACTIVIDADES REALIZADAS

SI NO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: El 88% de los encuestados opinan que si se sienten satisfechos con las

actividades ejecutadas en el desarrollo del programa; mientras que un 12% manifiesta

desacuerdo lo cual nos indica que la mayoría de personas seguirán haciendo parte del

grupo.

- 76 -

8. ¿Le gustaría que su grupo siga fortaleciéndose?

TABLA Nº 8

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 59 98%

NO 1 2%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 8

98%

2%

FORTALECIMIENTO DEL GRUPO

SI NO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L. Reyes

ANALISIS: EL 98% de los encuestados nos indica que si desean que su grupo siga

fortaleciendo mientras que un 2% indica que no desean.

- 77 -

9. ¿Piensa que la ansiedad y la depresión es una enfermedad que se puede

prevenir?.

TABLA Nº 9

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 55 92%

NO 5 8%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 9

92%

8%

LA ANSIEDAD Y DEPRESION SE PUEDE PREVENIR

SI NO

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L.

Reyes

ANALISIS: EL 92% de los encuestados nos indican que la ansiedad y la depresión si se

pueden prevenir mientras que un 8% manifiestan desacuerdo. La mayoria de encuestados

refieren lo correcto lo que nos asegura que optaran por un estili de vida que contribuya a

evitar estos trastornos.

- 78 -

10. ¿Le ha servido de ayuda el desarrollo de este programa para la superación de

la etapa de la tercera edad?.

TABLA Nº 10

Pregunta Frecuencia Porcentaje

SI 59 98%

NO 1 2%

TOTAL 60 100%

GRAFICO Nº 10

98%

2%

SI NO

CONTRIBUYO EL PROGRAMA EN EL

DESARROLLO DE LA TERCERA EDAD

FUENTE: Tercera Edad “Jesucristo el Buen Pastor”

ELABORADO POR: F. Bravo, L.

Reyes

ANALISIS: El 98% de los encuestados opinan que si ha contribuido el desarrollo de este

programa para el desarrollo de la tercera edad y un 2% manifiesta desacuerdo. La tercera

edad es una etapa más de la vida a la que el ser humano se debe enfrentar por lo anterior

concluimos que el desarrollo del programa contribuyo de manera adecuada al

entendimiento de esta etapa que para muchos es difícil de afrontar cuando no tiene el

acompañamiento emocional.

- 79 -

3.2 Conclusiones Parciales

La aplicación de este programa de atención contribuyo a que el adulto mayor se forme

como una persona independiente y se incluya en la sociedad, se logró el fortaleciendo del

grupo obteniendo una buena participación en la diferentes actividades planeadas y

ejecutadas con su ayuda, logrando el apoyo de profesionales que ayudaron a el tratamiento

de las patologías crónicas y el desarrollo de la vida sicofuncional del adulto.

- 80 -

CONCLUSIONES GENERALES

Según los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los adultos mayores del grupo

“Jesucristo el buen pastor” no conocen los factores de riesgo que pueden adquirir para el

desarrollo de los trastornos emocionales.

Los adultos mayores no tienen un conocimiento científico sobre los trastornos emocionales

que afectan a su salud, por lo cual se implementó este programa de atención.

Se implementa un programa de atención para la prevención de trastornos emocionales en el

cual se desarrolló una serie de estrategias de atención integral que favorezcan la salud

individual y colectiva.

- 81 -

RECOMENDACIONES

Los adultos mayores del grupo “Jesucristo el buen pastor deberán tener un conocimiento

sobre los factores de riesgo para no desarrollar trastornos emocionales

Se debe desarrollar medidas que ayuden a contrarrestar factores de riesgo para disminuir la

morbilidad de trastornos emocionales en el adulto mayor.

Los centros de atención primaria deben estar preparados para brindar una asistencia

integral, implementando estrategias de atención como: atención clínica, psicológica,

actividades físicas y recreativas con el apoyo de servicios sociales locales, el trabajador

social debe vincularse y coordinar recursos en beneficio de esta población vulnerable.

- 82 -

BIBLIOGRAFÍA

MSP (2009) Manual de Atención Primaria en Salud Mental. Editorial MSP.

MSP (2011) Normas y protocolos de Atención Integral de Salud de las y los adultos

mayores. Editorial MSP.

BAHAMON B, INÍRIDA S. (2005) Actividad física y adulto mayor: manual para

vivir mejor. editorial Kinesis.Armenia –Colombia.

BIRDW, REYNOLDS V (2006).Caminar para la salud. Inde publicaciones.

Barcelona España.

CASALI, LUCERO R, (2006), Trastornos afectivos en el adulto mayor. Rev.

Psiquiatra Urug; 70 (2): 151- 11

CERQUEIRA, M (2007). Promoción de la salud: evolución y nuevos mundos.

DR. GABRIEL TOLEDO (2005). Fundamentos de salud pública. Editorial

Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias la habana Cuba.

EDGAR C. JARILLO-SOTO Y OLIVA LÓPEZ-ARELLANO. (2007) SALUD

PÚBLICA. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

GALLAR, M (2005).Promoción de la salud y apoyo psicológico. 3era edición.

Thomsom Editores Spain Parainfo, S.A Madrid España.pgn 8-15

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2008). Guía práctica de Depresión

en el anciano. Pgn 121-131.

MONDADORI G, (2005) Enciclopedia de medicina complementaria. Italia.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y FONDO DE LAS

NACIONES UNIDAS. Declaración de Alma Ata: la estrategia de atención primaria

en salud. Ginebra: OMS; 1978.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN MUNDIAL DE

PSIQUIATRÍA (2006). Declaraciones de Consenso de la OMS sobre Psiquiatría

Geriátrica. Rev Psicogeriatría 2002; 2: 6:2

- 83 -

LINKOGRAFÍA

1. OLIVERA, Teresa (2008).Guía de cuidados de salud mental en el adulto mayor.

http://www.fechac.org/pdf/prodia/guia_cuidando_la_salud_del_adulto_mayor.pdf.

2. BARKER, Erika (2009), fragilidad del adulto mayor.

http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/05/funcionalidad-fragilidad-del adulto.html.

3. Risco, Patricia (2007).Cambios físicos en el adulto mayor.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/399/DEL_RISCO_

AIRALDI_PATRICIA_SOPORTE_SOCIAL_SATISFACCION.pdf.

4. SELIGMAN, Martin (2007). El proceso de envejecimiento los cambios biológicos,

Psicológicos y sociales.http://www.mcgraw

hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf.

5. GIL, Gregorio. (2006) Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Depresión y

ansiedad. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología..

http//:www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35.II.pdf.

6. ACOSTA Christian (2007). Ansiedad y depresión en el adulto mayor.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29117214.pdf.

7. ESCOBAR, Alfonso. Bases neuroquímicas y neuroanatomías de la depresión.

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un062h.pdf.

- 84 -

ANEXOS

- 85 -

- 86 -

ANEXO 1

- 87 -

ANEXO 2

ANEXO 3

- 88 -

ANEXO 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

- 89 -

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

OBJETIVO:

Identificar los factores de riesgo desencadenantes de trastornos emocionales y la necesidad

de la implementación de un programa de atención integral en los adultos mayores integran

el grupo ¨Jesucristo el buen pastor´´.

1. Siente que los cambios físicos por el transcurso de su vida lo limitan a realizar

algún tipo de actividad.

SI NO

2. Se siente triste por no tener el acompañamiento de su pareja o los miembros de su

familia

SI NO

3. Siente que su familia o la sociedad lo excluye de diferentes actividades por su

edad.

SI NO

4. Piensa usted que su salud se ha mirado afectada por su cambio en el estado de

ánimo.

SI NO

5. De los siguientes síntomas marque con una x cuales ha padecido.

Llanto fácil.

Decaimiento.

Irritabilidad.

Estrés.

- 90 -

6. Tiene apoyo emocional por parte de su familia.

SI NO

7. Le gustaría pertenecer a un grupo social

SI NO

8. Marque con una x las actividades que usted realiza con más frecuencia

Actividades recreativas.

Actividades manuales.

Actividades sociales.

Ninguna

9. Siente su vida vacía

SI NO

10. De las siguientes actividades marque en cuales le gustaría participar.

Atención médica y psicológica.

Actividades recreativas.

Actividades manuales.

Actividades socioculturales

Todas las anteriores.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO 5

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE ENFERMERÍA

- 91 -

ENCUESTA

OBJETIVO:

Verificar la efectividad de la implementación de un programa de atención para prevenir

los trastornos emocionales en los adultos mayores con patología crónicas que integran el

grupo ¨Jesucristo el buen pastor´´.

1. ¿Piensa usted que el pertenecer a un grupo social le ha ayudado a superar su estado

de ánimo?

SI NO

2 ¿Las diferentes actividades que se han desarrollado le han ayudado a mejorar

su estado de salud?

SI NO

4. ¿Ha obtenido una buena información acerca de su enfermedad y cómo prevenir

complicaciones?

SI NO

5. ¿Ha obtenido asistencia médica y psicológica periódicamente?

SI NO

.

6. ¿Conoce usted los factores de riesgo que le pueden ocasionar un trastorno

emocional?

SI NO

7. ¿Ha sentido el apoyo emocional por parte de los integrantes de su grupo y los

profesionales?

SI NO

8. ¿Se siente satisfecho con las actividades ejecutadas en su grupo?

SI NO

9. ¿Le gustaría que su grupo siga fortaleciéndose?

SI NO

- 92 -

10. ¿Piensa que la ansiedad y la depresión es una enfermedad que se puede prevenir?

SI NO

11. ¿Le ha servido de ayuda el desarrollo de este programa para la superación de la

etapa de la tercera edad?

SI NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

ANEXO 7

- 93 -

ANEXO 8

- 94 -

- 95 -

ANEXO 6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Selección del

Tema

X

Bibliografía X

Elaboración

del Perfil

X

Aprobación

del Perfil

X

Aplicación

de Encuesta

X

X

Análisis de

Datos

X

Desarrollo

de

Actividades

Físicas y

Recreativas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atención

Clínca

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaboración

del Trabajo

Final

X

X

X

X

X

Defensa de

Tesis

X

- 96 -

ANEXO Nº9

DESARROLLLODE ESTRATEGIAS INTEGRALES

GRUPO “JESUCRISTO EL BUEN PASTOR”

ATENCIÓN MÉDICA

Y

PSICOLÓGICA

BAILOTERAPIA

(GRUPO DE DANZA)

- 97 -

DINÁMICAS

GRUPO DE TEATRO

ALFABETIZACIÓN

- 98 -