cerro norte cartografia social 06 (1)

Upload: maklister

Post on 09-Jul-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER CARTOGRAFA SOCIAL CERROS NORORIENTALES DE BOGOTA. MESA POR LA UNIDAD TERRITORIAL DE LOS CERROS ORIENTALES - JULIO 23 DE 2006

INTRODUCCIN La historia oral reivindica el valor de las fuentes orales en la moderna historia social como forma de proporcionar presencia histrica a aquellos cuyos puntos de vista y valores han sido oscurecidos por la historia desde arriba (Gwyn Prins,1991).

Esta sistematizacin es el resultado de un ejercicio de Cartografa Social que prepar la Mesa por la Unidad Territorial de los Cerros Orientales, con el fin de profundizar en la identificacin de territorialidades, en ste caso, en la zona nororiental de la ciudad, donde se convocaron habitantes y organizaciones de los barrios Cerro Norte, Arauquita, Santa Cecilia Alta y Baja, Codito, bsicamente. El taller se desarrolla a partir del trabajo intergeneracional, organizado en cuatro grupos que permitieron construir una mirada histrica de los territorios, a partir de la elaboracin de dos mapas de pasado y dos de presente en donde se visualizan los conflictos y acumulados de los procesos organizativos y de autogestin como elementos transversales a los cuatro mapas, ubicando en el segundo momento del taller, es decir, en la plenaria de socializacin de los debates grupales, los elementos comunes, las

2

identidades territoriales y la necesidad de generar escenarios de articulacin entre los diferentes territorios a partir de sus especificidades y fortalecer desde all los procesos organizativos comunitarios para incidir y hacer valer la legitimidad de la ocupacin de los pobladores en sus territorios histricos. La mirada histrica, es parte constitutiva de los procesos investigativos, participativos y de planeacin, para ser trabajada simultneamente, como teln de fondo para cualquier propuesta de accin sobre las transformaciones que requieren las circunstancias actuales y realidades vividas. Esta sistematizacin pretende evidenciar que nuestra existencia tiene mayor sentido mientras nos podamos proyectar desde el auto-reconocimiento de lo que somos y lo que deseamos ser, como sujetos activos en el devenir de nuestros barrios y la ciudad, desde la perspectiva de la dignidad, la autonoma y el trabajo colectivo. Para ello, la Cartografa Social, como expresin de iniciativas de educacin popular asociados a la investigacin de as

3

territorialidades que componen los cerros orientales, parte de las siguientes intencionalidades: Para producir conocimiento colectivo. Para comprender e interpretar la realidad. Para profundizar en la historia de los territorios de una manera integral. Para relacionar sujetos, espacios, tiempos. Para potenciar un pensamiento relacional. Para tener elementos y argumentos para afianzar propuestas y generar transformaciones coherentes y pertinentes a nuestras realidades.1

Profundizando la toma de conciencia de la situacin, los hombres y mujeres se 'apropian' de ella como realidad histrica y, como tal, capaz de ser transformada por ellos". Paulo Freire.

Esta cartilla fue elaborada por Catalina Garca Barn, Fundacin Trenza e integrante de la Mesa de Cerros Orientales.

1

4

HISTORIA, MEMORIA Y DIGNIDAD

1POR LA DIGNIDAD SOMOS, ELLA ES Y HA SIDO NUESTRA BSQUEDA. Cuando llegamos en la dcada del sesenta solo haba un camino de herradura que suba desde la sptima hacia el cerro; el camino era angosto, permita apenas el trnsito de las personas y los burros, por ah subamos el mercado, el cocinol que comprbamos en el Boho y hasta la cerveza. En ese entonces todo era monte, no haba muchas casas, vivan algunas familias como los Herrera, los Martnez, los Chvez, los Espitia y otros. Vinimos de Boyac, Santander, los Llanos, Cundinamarca y del Tolima. Los barrios se fueron conformando poco a poco, los ms antiguos surgieron motivados por la explotacin de canteras que al

5

comienzo se concentraban en las Moyas, luego se fueron creando ms ac. La solidaridad ha sido uno de nuestros principios, la base para salir adelante en comunidad, estar unidos fue fundamental para suplir las necesidades vitales, juntos hicimos los bazares y fiestas hasta de tres das para recoger los fondos y sacar adelante la escuela, los espacios comunes, la represa, todo con nuestras manos, con la fuerza del trabajo colectivo, las familias, hombres mujeres y nios trabajamos duramente para hacer de conviccin que nuestra historia ha sido la lucha permanente para vivir dignamente, como nos merecemos. Hablamos de dignidad porque tenemos derechos como todos, por eso es importante seguir unidos para seguir viviendo, sabemos que falta mucho pero tambin sabemos que lo que hemos conseguido ha sido gracias a nuestra organizacin para exigir todos los derechos negados histricamente a los sectores populares.

6

EL TERRITORIO: MONTE, AGUA Y VIDAEl burro nos ayud a subir semilla, semilla de dignidad.

Las tierras eran parcelas, grandes parcelaciones de tierra que se fueron dividiendo en lotes. Por estas tierras del cerro bajaban muchas fuentes de agua, pero paradjicamente por el agua hemos tenido muchos conflictos entre nosotros y con las instituciones. La gente quera que el agua pasara por sus terrenos entonces el poblamiento se fue haciendo junto a los nacimientos; con los afanes cotidianos muy ligados a la gestin y autogestin de los servicios bsicos las familias fueron haciendo pozos spticos junto a los nacederos, y as se fueron contaminando. Los nacimientos de agua ms importantes eran cinco y estaban ubicados en la Moya, en la arenera, junto a la casa de doa Tulia, junto la iglesia y otro junto a la represa. Se

7

crearon unas piletas donde la gente recoga el agua; pero se presentaban peleas entre los habitantes y entre pelea y pelea desaparecieron las piletas. Aqu se bregaba mucho con el agua para lavar la ropa y para llevarla hasta las viviendas, en burros como el de doa Zoila se suba el mercadito y la ropa, en los burros subamos el agua y cuanto se necesitaba para abastecernos. Como sin agua nadie vive, tuvimos que cargar al hombro los galones de agua desde Servit donde haban construido lavaderos comunitarios, anduvimos mucho tiempo atravesando las canteras para trasportar el agua, y corriendo riesgos porque uno fcilmente se poda caer. La escuela de Santa Cecilia la hizo la comunidad, pero en el predio hay abundantes nacimientos de agua y en el ao 94 se rod todo eso, por la inestabilidad de terreno, as que actualmente se est reconstruyendo.

()Cuando ibamos a recoger agua, despues de llegar del trabajo volvamos como a las 10 de la noche con 2 galones pero con grandes dificultades por el camino tan pendiente y con tantos

8

altibajos que nos pareca que nos bamos al abismo y no salamos con vida. Mayo 1988.

NUESTRO CAMINO ORGANIZACIN SOCIAL.

HA

SIDO

LA

Empezamos la urbanizacin organizadamente, haba una Junta Cvica cuyo lder principal era el seor Snchez, ms adelante contamos con el apoyo de los Salesianos quienes nos colaboraron para conformar tambin la JAC, nos reunamos sistemticamente los jueves y los martes y as obtuvimos la personera jurdica el 26 de marzo de 1971. Los servicios pblicos domiciliarios tambin han sido fruto del trabajo comunitario; hace una dcadas tuvimos que hacer contrabandos de la luz. En el ao 1976 se transportaban los postes del alumbrado pblico al hombro, para hacerlo se necesitaban entre 8, 10 y hasta 12 hombres, que se ponan de acuerdo para hacerlo los sbados y domingos. Los postes se dejaban ubicados en los sitios donde se iban a enterrar, a cambio de la mano de obra de quienes los enterraban a lo largo de la va se les daba la alimentacin. La luz fue inaugurada el 19 de diciembre de 1973.

9

La represa se inici en 1969 y dur tres aos su construccin; se realiz de 9 metros de alto y de tal forma que all se lograran recoger todos los nacimientos de agua de la zona, principalmente de la quebrada San Cristbal.

() Ante la indiferencia total del gobierno fue necesario que nosotros tomramos la iniciativa en la solucin de nuestros problemas. Iniciamos los trabajos por nuestra cuenta y riesgo el trabajo humano aportado en la construccin de esta represa tiene un valor mucho mayor que el valor del material invertido en ella. Sin este trabajo hubiera sido imposible la construccin - 1 de noviembre de 1972-.

As mismo fuimos solucionando las dems necesidades del barrio; los Viernes Santo cada uno cargaba una piedra al hombro para construir la capilla. Cuando se empez el

10

muro de la represa y la escuela al tiempo, su tuvo el apoyo del programa de los salesianos con el programa que denominaban Caritas, quienes daban un mercado por cada 12 horas de trabajo; usualmente estos trabajos se coordinaban los fines de semana y das festivos. Para la construccin de la represa contamos con el apoyo parcial de la Constructora Escobar, ya que los politiqueros no tenan ninguna credibilidad en nuestros barrios a pesar de que traan mercados para convencer a la gente y tratar de garantizar de sta forma los votos de la comunidad, que no se prest para ello. Con la represa se tuvo un error porque utilizamos plvora y por eso agua se fue ms profunda, solo quedaba agua en la represa cuando llova y toco construir otra mas abajo donde qued el nacimiento.

EXIGIR, MOVILIZARNOS Y RESISTIR SIENDO Y HACIENDO PROPUESTA.

2

Hicimos tres paros, uno en el Acueducto EAAB- para que nos pusieran el agua. En 1985 nos decan que no nos ponan agua porque nos iban a sacar por estar en zona de reserva, finalmente hubo polticos que ayudaron, se

11

agregaron 6 barrios, Soratama, la Perla, y otros ms que se sumaron cuando vieron que nos iban a poner el agua y a partir de esto se conform una junta de los seis barrios. Se hicieron los tanques para bombear el agua. A la comunidad le toco comprar los terrenos para entregrselos al acueducto para los tanques de bombeo, la comunidad pago con cuotas. Fue una lucha.

Las comunidades nororientales agobiados por muchos problemas y frente a la total indiferencia por parte del gobierno; hoy unidos y organizados, denunciamos: Que han pasado 19 aos y todava no se ha instalado un servicio tan necesario como el agua. El ao pasado realizamos una caminata a la EAAB y se comprometi a entregar 7 tanques y 6 instalaciones de bombeo en el transcurso de 1 ao. No han entregado ni siquiera un solo tanque, solo hemos obtenido del gobierno promesas y ms impuestos; no se ha dado solucin a nuestros problemas. Por esto, nos vemos obligados a realizar un bloqueo en la Kra. 7, porque estamos convencidos de que la nica forma de lograr nuestros derechos es luchando, afectando de alguna manera sus intereses de clase () POR EL DERECHO A LA VIDA EXIGIMOS AGUA!!! EL AGUA ES UN DERECHO, NO UAN LIMOSNA!!!

12

UN PUEBLO CON SED NO AGUANTA PROMESAS!!! 19 Octubre de 1984. (Fragmento de la cartilla Historia del Agua)

Tuvimos que taponar la sptima varias veces, es una de las formas para hacernos sentir y visibilizar nuestros problemas ante el Distrito y la ciudad. El acceso al agua ha sido parte importante de nuestra lucha, y hemos tenido que declararnos como zona de emergencia para que la EAAB nos tuviese en cuenta. En ocasiones mandaron carrotanques para abastecer de agua potable a estos barrios, como siempre, se toman medidas transitorias pero no se hacen compromisos que solucionen efectivamente nuestros problemas de manera estructural y real. Inclusive cuando vinieron los carrotanques a distribuir el agua las familias no tenamos recipientes grandes para almacenar el recurso, solo ollas pequeas que fueron insuficientes ante la necesidad. Por movilizarnos y protestar por nuestros derechos hemos sido estigmatizados y sealados. En 1973 dijeron que el barrio era guerrillero y se

13

llevaron varias perso-nas retenidas solo por exigir el acueducto y reclamar los derechos de la comunidad, porque hasta el hecho de contar con maestros para las escuelas ha sido una lucha, hemos tenido que tomarnos las instituciones como la Secretara de Educacin para que nos asignaran docentes, si no nos movilizramos difcilmente tendramos presencia del Estado, ms all de sus entes policivos. Hasta que no nos aprobaron profesores no salimos de la Secretara de Educacin. Les dijimos que si a la semana siguiente no mandaban los profesores salamos a trancar la sptima, as ha sido. La comunidad junto con algunos estudiantes de la Universidad Nacional hicimos un peridico, nos reunamos todos los viernes para definir las noticias y cada uno se haca cargo de un tema. Haba divisiones tambin, problemas. El peridico tena un costo de 20 centavos y nos permita socializar lo que pasaba en nuestros barrios y entender mejor las causas de nuestros problemas para aprender a manejarlos mejor y en beneficio de todos, son medios para crear conciencia colectiva y afirmar la intencin de ser comunidad para actuar en consecuencia. Y ACTUALMENTE..

14

Una de las problemticas sigue siendo la explotacin de areneras, tenemos recurso hdrico en el subsuelo que se ve fuertemento afectado, reducido y contaminado por esta explotacin. Nuestro principal problema es la ronda de quebradas, pero por otro lado tenemos el problema del transporte que est monopolizado, los de la empresa dicen que no nos pueden poner bus urbano porque no estamos dentro de su cobertura y eso ha hecho que estemos sometidos a los colectivos privados, es un mal servicio y sobre todo bastante costoso. A pesar de que ellos se mantienen con lo que les pagamos no prestan un buen servicio, aveces son agresivos y si uno trae un paquete grande cobran aumentan desproporcionadamente el costo del pasaje, cada persona debe pagar $900 por la subida y $600 por la bajada, el transporte as es insostenible y afecta fuertemente el bolsillo de las familias, en circunstancias en las que no hay alternativas ni garantias laborales para soportar estos gastos. Nos hace falta comunicacin porque no nos enteramos de las reuniones, solo se convoca para las reuniones de la Junta pero hay otras reuniones importantes que no tienen buena divulgacin.

15

Adems hay problemas de aseo de vas pblicas ya que se botan las basuras directamente al suelo, no usan las bolsas o cuando pasa el servicio de aseo la gente no ha sacado la basura. Hay otro proyecto que es de agricultura urbana. Hay un problema que son los lotes vacos porque son focos de contaminacin, estan subutilizados y podran servir para desarrollar experiencias de agricultura urbana, por ejemplo. Adems esas propiedades privadas y lotes de engorde nos separan de la zona norte del Codito, y eso hace que seamos fragmentos de territorios ya que se dificulta nuestra comunicacin, entonces debemos fortalecer la organizacin social comunitaria, uniendo el sector norte y el sector sur ya que tenemos historias y conflictos que nos acercan ya que en el sector del Codito tambin han sufrido las consecuencias de la explotacin de canteras. La zona norte el Codito es el sector ms antiguo, producto de las canteras, luego surge el barrio Horizontes, ya en el ao 78 se crea el barrio Buena Vista y todos tienen problemticas similares. All el proceso tambin fue complicado, iniciaron con viviendas con tela asfltica. Algunos de sus barrios ya han sido legalizados. Entre otros barrios estn: La Estrellita, Chaparral, Las mercedes

16

Balcones de Vista Hermosa, Serrezuela. Hay contrastes con algunos conjuntos residenciales como Bello Horizonte, y otros de casas de dos pisos, el territorio lo comparten distintas clases sociales, estratos socio-econmicos diferenciados. En el sector del Codito hay todava canteras activas, el volquetero sube con escombros y baja con material de las canteras. Igual hay una gran explotacin minera en la va al Guavio y la Calera. Adems Pedro Gmez esta construyendo los condominios Macadamia y del Campo. Hacia el Norte hay problemticas como la del colegio Torca, que tiene gran tradicin en la zona, pues no tiene servicios pblicos, bajo el argumento de que est en Reserva. En el Codito hay un problema grande de inseguridad y limpieza social, y ahora las ltimos resoluciones expedidas por las autoridades ambientales tambin ha generado incertidumbre y sobre todo la necesidad de estudiarlas para entender como afectan jurdicamente la permanencia de las comunidades en sus bar rios .

17

3

EL TERRITORIO: LA MIRADA DE ALGUNOS JVENES

Los espacios de recreacin son insuficientes y se encuentran en estado de deterioro; dentro de los lugares de encuentro identificamos las canchas porque all nos reunimos para hablar, sobre todo los jvenes. Otro lugar que se constituye en referente es la represa, porque la hicimos entre todos y fue por un bien comn, nuestros abuelos ayudaron a construirla y por eso tiene un significado importante en la historia barrial y de organizacin social. Sin embargo hay problemas en torno a la apropiacin de ese lugar, si bien algunas familias todava usan el agua de la quebrada San Cristbal que se acumula en la represa. Se evidencia y expresa un conflicto intergeneracional ya que cuando los jvenes nos acercamos a lugares como la represa los adultos nos agreden con machete, y su actitud frente a los jvenes suele ser desde el maltrato y la estigmatizacin. Sera distinto si se estableciera un dilogo respetuoso y un mutuo reconocimiento, ya que los jvenes nos sentimos en muchas ocasiones amenazados.

18

Existe una descalificacin de los parches y grupos de jvenes que nos identificamos con procesos organizativos como Casa Taller y el Hogar Infantil, donde los jvenes nos sentimos recogidos en nuestras expectativas ya que desde all se generan escenarios de capacitacin, recreacin, interaccin con otros jvenes, refuerzo escolar, entonces es importante que los adultos dejen de juzgar al proyecto Casa Taller, y se replanteen su actitud ya que creen que all se pierde el tiempo y prefieren que los hijos se queden haciendo oficio en la casa y no se preocupan por nuestros intereses y formas de apropiacin territorial. Consideramos legtimo trabajar la agricultura urbana, porque podemos sembrar en la casa y adems retomamos la experiencia de nuestros abuelos, aspectos como ste se valoran y potencian desde la casa Taller. Por eso exigimos reconocimiento de o que somos y podemos hacer. En cuanto al riesgo por deslizamiento en la zona, se han presentado

19

derrumbes der la inestabilidad que generan las explotaciones de canteras, como lo expresa el desastre ocurrido en el barrio Santa Cecilia, que gener la reubicacin de varias familias. Hay una zona que consideramos referente ecolgico que es la Nutria, all nos gusta nadar, hacemos salidas, pero es difcil porque se corren riesgos por inseguridad. An as son espacios para conocer y ser apropiados socialmente porque es donde uno encuentra los ros todava descontaminados y hay muchos respiraderos pero tambin lo pueden bajar a uno. Una de las problemticas graves es que somos vctimas de la mal llamada limpieza social porque las victimas siempre somos lo jvenes, y algunos adultos del barrio estn involucrados en eso porque hacen sealamiento a los jvenes, no es gratuito que los escuadrones de la muerte suban a buscar a los jvenes con foto en mano, con lista de nombres y ubicacin; este hecho es grave porque no hay justicia, y es este sentido quisiramos que los adultos colaboren para que estos hechos no sigan ocurriendo.

20

Tambin hay conflictos de los jvenes en sus casas, porque no entienden que somos distintos, deberan ver lo bueno de sus hijos y de los amigos de sus hijos.

EL PUEBLO ESTA EN LOS CERROS, DE ALL NO SE VA

4

Las memorias oficiales manejan el olvido para ocultar a personas o sectores sociales e imponer su versin legitimadora. Pero desde los excluidos tambin se construyen memorias que interpelan al poder. Hoy en da las mujeres, los negros, los indios y los jvenes, anteriormente invisibles para el conjunto del pas, se han propuesto llenar de palabras sus silencios y recuperar sus historias como parte del proceso de construccin de identidad y de bsqueda de reconocimiento social Mara Eugenia Vsquez.

Tenemos recurso natural, con vegetacin nativa, recurso hdrico en el subsuelo, tenemos el bosque aunque el gobierno quiera que sembremos plantas exticas para

21

exportar nosotros queremos lo que tenemos y estamos dispuestos a proteger la vida del cerro, incluyendonos como parte de l. Queremos fortalecer la comunicacin y el trabajo organizativo entre los barrios, hay propiedades privadas y lotes de engorde que nos separan de la zona norte del Codito, somos fragmento de territorios, entonces debemos fortalecer la organizacin social comunitaria, uniendo el sector norte y el sector sur ya que compartimos problemticas e identidades histricas frente a la conformacin de nuestros barrios y lucha popular. El bosque tiene gran valor ambiental y eso los sabemos bien las comunidades porque gracias a los que habitamos este territorio existe ese bosque protegido, de lo contrario lo hubieran explotado y deforestado para la explotacin indiscriminada de canteras.

22

Sabemos que es importante avanzar en la generacin de lazos e integracin entre los sectores del nororiente, y desde all con otros procesos de los cerros y sectores de la ciudad que compartan nuetra lucha por la dignificacin d ela vida y la permanencia en nuestros territorios histricos. Nuestra historia hay que hacerla valer, nuestras propuestas debemos posicionarlas y garantizar que seamos reconocidos por el Distrito; hacer visible la doble moral de Estado, que a sigue permitiendo la explotacin activa de canteras como Soratama, que tiene licencia ambiental, mientras al mismo tiempo maneja un discurso y una normatividad que va en contrava de nuestras reivindicaciones y necesidades vitales. Sabemos que se trata de un Estado que solo defiende a los suyos, corrupto, y deja a un lado al la mayora. Al lado del Colegio de Las Casas hay una fbrica de agua que es una expresin del proceso de privatizacin y demuestra que la funcin pblica del Estado y la defensa de los patrimonios ambientales, culturales y el control de los recursos naturales estan lejos de responder al interes colectivo y ms claramente de los sectores populares a los que histricamnete se nos niegan las opciones de realizacin y el drecho a la ciudad.

23

Debemos proponernos la conformacin de una comisin coordinadora para articular escenarios de accin conjunta, de encuentro, para ver como se generan apoyos mutuos, y as una propuesta ms contundente que defienda efectivamente nustros intereses, como pobladores legtimos de los cerros. En eso estamos, buscando los caminos para unificarnos y defender nuestros derechos hasta lograrlo.MESA POR LA UNIDAD TERRITORIAL DE LOS CERROS ORIENTALESVereda Verjn Alto, Utopa- Frutos de Utopa, Trenza, Planeta Paz, Nuevo Sol, Mesa Ambiental Chapinero, Mesa Ambiental Centro Oriente, Jac Triangulo Alto, Jac Corinto, Jac Manantial, Barrio Aguas Claras, Jac el Verjn Bajo, Asociacin de campesinos del Verjn, Jac el Roco, ENDA Amrica Latina, Encuentro Sur, Cinep, Servicio de Defensa de la Niez, Corporacin Ceden Cerro Norte, Comits de Derechos Humanos Santa fe y Usme, Comit Ecolgico Vereda Monserrate, Consejo Territorial de Planeacin Distrital, Comit Cvico Popular de Afectados por el Plan Centro, Censat Agua Viva, Campesinos vereda Monserrate, Barrios del Mundo San Luis, Asociacin Comunal de Servicios Pblicos ACUALCOS, Barrio San Martn Chapinero, Asojuntas Usme, Colectivo Congresos Locales Centro, Colectivo de mujeres por el derecho al trabajo digno, Asociacin Ceamos, Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Jac San Isidro Patios, Fundacin Macrobosque, Proceso jvenes y Cerros Orientales-JOCUIMO, Barrio el Codito, JAL Chapinero, JAL Santa Fe, Corporacin Bosque Salle, Barrio Bosque Caldern, Territorio Sostenible UPZ 89, CORVIF, Mesa Ambiental para la recuperacin de la cuenca alta del ro Fucha, Parque Ecolgico Matarredonda, Barrio La Paz, Mesa Ambiental Congreso Local San Cristbal, Escuela Viva, Agroparque Los Soches y Comit Coordinador UPZ 52 La Flora. 2 Esta cartilla recoge la memoria del Taller de Cartografa Social organizado por la Mesa Territorial de Cerros y las organizaciones de Cerro Norte. La sistematizacin final fue realizada por Catalina Garca Barn, Enda Colombia. Mesa Territorial de Cerros. 2006.2

24

25