ceramikos(1)

80
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CERAMICOS Monografía que se presenta como parte del curso de Tecnología de los Materiales CULQUI GOMEZ, HAROLD YONATHAN ORIHUELA MARTINEZ, CRISTIAN 1

Upload: api-3848534

Post on 07-Jun-2015

11.351 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: CERAMIKOS(1)

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CERAMICOS

Monografía que se presenta como parte del curso de Tecnología de los Materiales

CULQUI GOMEZ, HAROLD YONATHANORIHUELA MARTINEZ, CRISTIAN

2007

1

Page 2: CERAMIKOS(1)

Este trabajo va dedicado en primer lugar a nuestros padres que nos

apoyan dándonos una educación y a nuestra profesora del curso de

Tecnología de los Materiales quien es nuestra guía ya que es la

encargada de enseñarnos en los primeros ciclos de nuestra carrera.

2

Page 3: CERAMIKOS(1)

INDICE

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

CERAMICOS

1.1 CONCEPTO

1.2 MATERIA PRIMA

1.3 FABRICACION

1.4 CARACTERISTICAS:

1.4.1. TONO:

1.4.2. FORMATO:

1.4.3. GRUPO DE UTILIZACION ( G.U ):

1.5 PROPIEDADES DE LOS CERÀMICOS:

1.5.1 PROPIEDADES MECANICAS

1.5.2 PROPIEDADES FISICAS

1.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS:

1.7 PIEZAS DE ALFARERIA

3

Page 4: CERAMIKOS(1)

1.7.1 LADRILLO

1.7.1.1 CONCEPTO

1.7.1.2 GEOMETRIA

1.7.1.3 TIPOS DE LADRILLO

1.7.1.4 CONDICIONES PARA LADRILLOS

1.7.1.5 USOS

1.7.2 TEJA

1.7.2.1 CONDICIONES

1.7.2.2 TEJA CERAMICA

1.7.2.3 CLASIFICACION POR SU FORMA

1.7.3 GRES

1.7.3.1 CONCEPTO

1.7.3.2 HISTORIA

1.7.4 PORCELANA

1.7.4.1 CONCEPTO

1.7.4.2 HISTORIA

1.7.4.3 MATERIA PRIMA

1.7.5 REFRACTARIOS

1.7.5.1 CONCEPTO

1.7.5.2 TIPOS

4

Page 5: CERAMIKOS(1)

1.7.6 ABRASIVOS

1.7.6.1CONCEPTO

1.7.6.2 TIPOS DE ABRASIVOS

1.8 OBRA

1.8.1 MATERIALES A UTILIZAR

1.8.2 PEGAMENTO

1.8.2.1 PEGAMENTO EN POLVO

1.8.2.2 PEGAMENTO EN PASTA

1.8.3 FRAGUA

1.8.3.1 F. EXTRA

1.8.3.2 F. PREMIUM

1.8.3.3 F. ESPECIAL

1.8.4 ABRILLANTADOR

1.8.5 LIMPIADOR DE FRAGUA

1.8.6 PRIMER ACRILICO

1.9 PROCESO CONSTRUCTIVO

1.9.1 EMPLANTILLADO

1.9.2 VERIFICACION DE TONO, FORMATO Y G.U.

1.9.3 PREPARACION DEL PEGAMENTO

1.9.4 INSTALACION DEL REVESTIMIENTO CERAMICO

5

Page 6: CERAMIKOS(1)

1.9.4.1 INSTALACION EN PISOS

1.9.4.2 INSTALACION EN PARED

1.9.5 MANTENIMIENTO

6

Page 7: CERAMIKOS(1)

INTRODUCCION

Las cerámicas y los vidrios representan algunos de los materiales para

ingeniería mas antiguos y durable ante el ambiente. También son los

materiales que han desarrollado avances para la industria aero-espacial y

electrónica.

El termino “cerámica” proviene de la palabra griega “Keramios”, que

significa “cosa quemada”, indicando de esta manera que las propiedades

deseables de estos materiales generalmente se alcanzan después de un

tratamiento térmico a alta temperatura que se denomina cocción.

Los productos cerámicos tienen una enorme variedad de aplicaciones,

comenzando con el ladrillo común para la construcción, pasando por la

porcelana delicada y llegando al vidrio óptico especializado.

Estudiaremos con detalle el método de preparación de los productos

cerámicos conociendo sus materias primas sus métodos de preparación de

sus diferentes productos, aplicaciones, usos y colocación.

7

Page 8: CERAMIKOS(1)

CAPITULO I

CERAMICOS

1.1 CONCEPTO

La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita

significa "quemar". En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus

formas. Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos los

materiales inorgánicos no metálicos. Desde los años 1950 en adelante, los

materiales más importantes fueron las arcillas tradicionales, utilizadas en alfarería,

ladrillos, azulejos y similares, junto con el cemento y el vidrio.

Entendemos por materiales cerámicos a las piezas formadas por mezclas de

arcillas y otros componentes sometidos a un proceso de cocción y una

determinada temperatura, que puede incluso llegar a la fusión. Según el proceso

de cocción y el tipo de componentes, los materiales cerámicos se clasifican en:

productos de alfarería (tierra cocida), azulejos, gres, porcelana, refractarios y

abrasivos. Cada uno de estos tipos tiene características especiales y son objeto

de aplicaciones diversas en la construcción, pudiéndose emplear como elementos

resistentes de separación, decorativos y múltiples usos mas.

Ejemplos de materiales cerámicos

Nitruro de silicio (Si3N4), utilizado como polvo abrasivo.

Carburo de boro (B4C), usado en algunos helicópteros y cubiertas de

tanques.

Carburo de silicio (SiC), empleado en hornos microondas, en abrasivos y

como material refractario.

1

Page 9: CERAMIKOS(1)

Óxido de zinc (ZnO), un semiconductor.

Ferrita (Fe3O4) es utilizado en núcleos de transformadores magnéticos y en

núcleos de memorias magnéticas.

Esteatita, utilizada como un aislante eléctrico.

Ladrillos, utilizados en construcción

Óxido de uranio (UO2), empleado como combustible en reactores nucleares

Óxido de itrio, bario y cobre (YBa2Cu3O7-x), superconductor de alta

temperatura.

1.2 MATERIA PRIMA

La materia prima es la arcilla que procede de la desintegración de otras que

contienen principalmente feldespatos. Los minerales arcillosos que tienen

importancia en la industria cerámica son tres: la caolinita, la montmorillonita y la

illita; no se encuentran puros sino mezclados, aunque predomine un material

determinado.

Las arcillas caoliniticas tienen un gran porcentaje de alúmina y elevado punto de

fusión con propiedades refractarias notables después de la cocción, por lo que se

emplea para la fabricación de loza.

Las montmorillíticas son poco empleadas.

Las illíticas son las más utilizadas por ser las mas comunes; entre ellas se

encuentran las arcillas micáceas, muy abundantes y empleadas en la fabricación

de ladrillos.

Una de las principales características de las arcillas es la plasticidad: la estructura

laminar y el tamaño de sus partículas influyen notablemente en la plasticidad,

condición indispensable para el moleo.

2

Page 10: CERAMIKOS(1)

1.3 FABRICACION:

Preparación de la Pasta

El proceso de producción se inicia con una cuidadosa selección y evaluación de

las materias primas e insumos, que está compuesto de arcillas y aditivos los

cuales son mezclados y molidos.

Proceso de Molienda

Los diferentes ingredientes de la materia prima son mezclados en molinos, allí

son sometidos a un proceso de molienda por fricción y golpes producidos por el

agente de moliendas. Estos molinos están recubiertos interiormente con ladrillos

de alta alúmina.

Proceso de Atomizado

Mediante este proceso se logra retirar la humedad del proceso de molienda

obteniendo un granulo de características físico - químicas homogéneas y

adecuadas para el prensado.

Proceso de Prensado

El prensado se realiza en prensas hidráulicas con capacidad de carga y presiones

de trabajo que llegan hasta 300 kg./cm2. A través de este proceso obtenemos el

soporte, que cumple con las características físicas adecuadas para obtener un

producto de óptima calidad.

Proceso de Secado

Son sometidas posteriormente a un proceso de secado en secadores de rodillo,

dándoles el tiempo y la temperatura adecuada se logra cumplir el objetivo de bajar

la humedad del soporte crudo.

3

Page 11: CERAMIKOS(1)

Proceso de Decorado

En la línea de decorado se aplican sobre las baldosas los esmaltes

correspondientes para decorar cada producto. Dichos esmaltes son aplicados

utilizando una gran variedad de maquinarias y elementos decoradores. Esta línea

de aplicación de esmaltes cuenta con elementos tales como maquinas

serigráficas (rotocolor) rotativas que aplican diferentes efectos de color y diseño

ampliando así las posibilidades de diversos productos. Es en este proceso que se

da el acabado final a la cerámica pudiendo ser brillante, mate, rústico. etc.

Estos productos esmaltados son almacenados en boxes, los cuales son

distribuidos por un robot guiado por rayos láser y manejado por un sofisticado

sistema de cómputo el cual finalmente se encarga de mantener el horno operativo

en su máxima capacidad de producción.

Proceso de cocido

Es la fase fundamental del proceso productivo cerámico, durante esta se

desarrollan una serie de reacciones físico - químicas que determinan las

características tecnológicas y estéticas diseñadas. En los hornos el producto es

sometido a temperaturas de 1140ºC y después de sucesivas etapas de

enfriamiento se obtiene el producto terminado Todo esto en un ciclo de

aproximadamente 40 minutos.

Proceso de Selección

En este proceso las máquinas seleccionadoras clasifican las características

dimensionales determinando así el formato (calibre) del producto final. Así mismo

un operador clasifica la calidad en primera y comercial. Luego las máquinas

seleccionadoras apilan las baldosas por su calidad y calibre.

Las pilas se embalan con el moderno sistema wrap around en forma automática

con cartón corrugado.

4

Page 12: CERAMIKOS(1)

Clasificación y Control

Cintas transportadoras llevan las cajas del seleccionador al robot palletizador de

última generación, que se encargará de ubicarlas en diferentes pallets de acuerdo

a su clasificación.

Con el objetivo de asegurar la calidad seleccionada se realiza una auditoria a los

productos palletizados.

Las piezas que salen del horno son clasificadas en formato, tono y calidad, luego

son embaladas y almacenadas.

1.4 CARACTERISTICAS:

1.4.1. TONO:

Debido al proceso de producción del esmaltado en los revestimientos,

es imposible que dos colores sean exactamente iguales, a simple vista

parecen iguales, pero al compararlos uno al lado de otro surgen

pequeñas variaciones, a esas variaciones se le llama TONO.

Las piezas que salen del horno son clasificadas en formato, tono y

calidad, luego son embaladas y almacenadas, es por eso que antes de

realizar la instalación en un ambiente debemos verificar que todos

tengan la misma tonalidad.

1.4.2. FORMATO:

Son rangos de medidas y se indican en la caja del embalaje de los

revestimientos cerámicos de piso/pared, los revestimientos cerámicos

por su proceso de fabricación, que son producidos a altas temperaturas,

es imposible que tengan exactamente la misma medida, sus cuatro

lados presentan pequeñas diferencias, razón por la cual estas

diferencias son características y no fallas del producto o de la calidad.

Estas diferencias se le denomina formato.

5

Page 13: CERAMIKOS(1)

se producen revestimientos cerámicos de diferentes tamaños, como,

por ejemplo, el de 30x30 o el de 40x40.

Si se mezclan revestimientos cerámicos de diversos formatos, será

imposible obtener una instalación adecuada. Se verá mal y presentará

problemas.

Si, por el contrario, se utilizan revestimientos cerámicos del mismo

formato, se garantiza que el resultado será óptimo, siempre y cuando se

respeten las recomendaciones brindadas.

1.4.3. GRUPO DE UTILIZACION ( G.U ):

Cada tipo de ambiente requiere de un tipo especial de recubrimiento

cerámico, que se adecue al uso que va a soportar.

El grupo de utilización o GU es la combinación de la resistencia al

desgaste y a la abrasión, conocida como PEI (porcelane enamel

institue), y la escala de dureza conocida como MOHS.

El PEI es un método de medir la capacidad de los revestimientos

cerámicos de piso/pared para ocultar el desgaste por abrasión,

producto del roce de las suelas de los diversos calzados que existen.

El rango del MOHS va de uno a 10. La resistencia a la ralladura MOHS

de CELIMA es de cuatro a siete.

La combinación de todas estas características nos dan finalmente el

grupo de utilización o GU.

6

Page 14: CERAMIKOS(1)

1.4.3.1. TIPOS DE GRUPOS DE UTILIZACION

A. GRUPO DE UTILIZACIÓN 1:

Utilizado para revestimiento para Pared. No es recomendable para el

uso en pisos.

B. GRUPO DE UTILIZACIÓN 2 (TRÁNSITO BAJO):

Recomendados para pisos en interiores sin acceso directo desde el

exterior, apropiados para salas residenciales, dormitorios y baños.

C. GRUPO DE UTILIZACIÓN 3 (TRÁNSITO MEDIO):

Recomendado para pisos en interiores con acceso cercano al exterior,

apropiados para corredores, cocinas, salas y comedores.

D. GRUPO DE UTILIZACIÓN 4 (TRÁNSITO INTENSO):

Recomendado para pisos en interiores y exteriores, apropiados para,

hoteles, cocinas comerciales, comercios y escuelas.

E. GRUPO DE UTILIZACIÓN 5 (TRÁNSITO SÚPER INTENSO):

Recomendado para pisos en interiores y exteriores, apropiados para

áreas públicas, hospitales, comercios y aeropuertos.

7

Page 15: CERAMIKOS(1)

Grupo de

utilizac.

Celima I

Grupo de utilizac.

Celima II

Grupo de

utilizac.

Celima III

Grupo de

utilizac.

Celima IV

Grupo de

utilizac.

Celima V

Revestimiento

para Pared.

No

recomendado

en uso de

pisos.

Tránsito Ligero

(Poco Transito).

Recomendado su

uso  en salas 

residenciales,dormit

orios, baños.

Tránsito

Medio.

Recomendado

su uso en

cocinas,

corredores y

ambientes

interiores.

Tránsito Alto.

Recomendado

su uso en

ingresos,

cocinas

comerciales,

hoteles.

Tránsito Super

Intenso.

Recomendado

su uso en

áreas

publicas,

centros

comerciales.

1.5 PROPIEDADES DE LOS CERÀMICOS:

1.5.1 PROPIEDADES MECANICAS

Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi siempre se

fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad, dado que

tienden a ser materiales porosos. Los poros y otras imperfecciones microscópicas

actúan como entallas o concentradores de esfuerzo, reduciendo la resistencia a

los esfuerzos mencionados.

El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden de 311 GPa en

el caso del Carburo de Titanio (TiC). El valor del módulo de elasticidad depende

de la temperatura, disminuyendo de forma no lineal al aumentar ésta.

Estos materiales muestran deformaciones plásticas. Sin embargo, debido a la

rigidez de la estructura de los componentes cristalinos hay pocos sistemas de

deslizamientos para dislocaciones de movimiento y la deformación ocurre de

forma muy lenta. Con los materiales no cristalinos (vidriosos), la fluidez viscosa es

8

Page 16: CERAMIKOS(1)

la principal causa de la deformación plástica, y también es muy lenta. Aún así, es

omitido en muchas aplicaciones de materiales cerámicos.

Tienen elevada resistencia a la compresión si la comparamos con los metales

incluso a temperaturas altas (hasta 1.500 ºC). Bajo cargas de compresión las

grietas incipientes tienden a cerrarse, mientras que bajo cargas de tracción o

cizalladura las grietas tienden a separarse, dando lugar a la fractura.

Los valores de tenacidad de fractura en los materiales cerámicos son muy bajos

(apenas sobrepasan el valor de 1 MPa.m1/2), valores que pueden ser aumentados

considerablemente mediante métodos como el reforzamiento mediante fibras o la

transformación de fase en circonia.

Una propiedad importante es el mantenimiento de las propiedades mecánicas a

altas temperaturas. Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado

como abrasivo y como puntas cortantes de herramientas.

1.5.1.1 COMPORTAMIENTO REFRACTARIO

Algunos materiales cerámicos pueden soportar temperaturas extremadamente

altas sin perder su solidez. Son los denominados materiales refractarios.

Generalmente tienen baja conductividad térmica por lo que son empleados como

aislantes. Por ejemplo, partes de los cohetes espaciales son construidos de

azulejos cerámicos que protegen la nave de las altas temperaturas causadas

durante la entrada a la atmósfera.

Por lo general los materiales cerámicos presentan un buen comportamiento a alta

temperatura mientras que pueden sufrir roturas por choque térmico a

temperaturas inferiores.

TERMOFLUENCIA

La conservación de las propiedades mecánicas a altas temperaturas toma

gran importancia en determinados sectores como la industria aeroespacial.

Los materiales cerámicos poseen por lo general una buena resistencia a la

termo fluencia. Esto es debido principalmente a dos factores en el caso de

9

Page 17: CERAMIKOS(1)

cerámicos cristalinos: altos valores de temperatura de fusión y elevada

energía de activación para que comience la difusión.

CHOQUE TERMICO

Se define como la fractura de un material como resultado de un cambio

brusco de temperatura. Esta variación repentina da lugar a tensiones

superficiales de tracción que llevan a la fractura. Entre los factores que

condicionan la resistencia al choque térmico toma gran importancia la

porosidad del material. Al disminuir la porosidad (aumentar la densidad) la

resistencia al choque térmico y las características de aislamiento se

reducen, mientras que la resistencia mecánica y la capacidad de carga

aumentan. Muchos materiales son usados en estados muy porosos y es

frecuente encontrar materiales combinados: una capa porosa con buenas

propiedades de aislamiento combinada con una delgada chaqueta de

material más denso que provee resistencia.

Tal vez sea sorprendente que estos materiales puedan ser usados a temperaturas

en donde se licúan parcialmente. Por ejemplo, los ladrillos refractarios de dióxido

de silicio (SiO2), usados para recubrir hornos de fundición de acero, trabajan a

temperaturas superiores a 1650 °C (3000 °F), cuando algunos de los ladrillos

comienzan a licuarse. Diseñados para esa función, una situación sin sobresaltos

requiere un control responsable sobre todos los aspectos de la construcción y uso

1.5.1.2 COMPORTAMIENTO ELECTRICO

Una de las áreas de mayores progresos con la cerámica es su aplicación a

situaciones eléctricas, donde pueden desplegar un sorprendente conjunto de

propiedades.

AISLAMIENTO ELECTRICO

La mayoría de los materiales cerámicos no son conductores de cargas móviles,

por lo que no son conductores de electricidad. Esto se debe a que los enlaces

iónico y covalente restringen la movilidad iónica y electrónica, es decir, son

10

Page 18: CERAMIKOS(1)

buenos aislantes eléctricos. Cuando son combinados con fuerza, permite usarlos

en la generación de energía y transmisión.

Las líneas de alta tensión son generalmente sostenidas por torres de transmisión

que contienen discos de porcelana, los cuales son lo suficientemente aislantes

como para resistir rayos y tienen la resistencia mecánica apropiada como para

sostener los cables.

Una sub-categoría del comportamiento aislante es el dieléctrico. Un material

dieléctrico mantiene el campo magnético a través de él, sin inducir pérdida de

energía. Esto es muy importante en la construcción de condensadores eléctricos.

La cerámica dieléctrica es usada en dos áreas principales: la primera es la

pérdida progresiva de dielectricidad de alta frecuencia, usada en aplicaciones

tales como microondas y radio transmisores; la segunda, son los materiales con

alta dielectricidad constante (ferroeléctricos). Aunque la cerámica dieléctrica es

inferior frente a otras opciones para la mayoría de los propósitos, generalmente

ocupa estos dos dichos muy bien.

SUPERCONDUCTIVIDAD

Bajo ciertas condiciones, tales como temperaturas extremadamente bajas,

algunas cerámicas muestran superconductividad. La razón exacta de este

fenómeno no es conocida, aunque se diferencian dos conjuntos de cerámica

superconductora.

El compuesto estequimétrico YBa2Cu3O7-x, generalmente abreviado YBCO o 123,

es particularmente muy conocido porque es fácil de hacer, su manufactura no

requiere ningún material particularmente peligroso y tiene una transición de

temperatura de 90 K (lo que es superior a la temperatura del nitrógeno líquido, 77

K). La x de la fórmula se refiere al hecho que debe ser ligeramente deficiente en

oxígeno, con un x por lo general cercano a 0.3.

El otro conjunto de cerámicas superconductoras es el diboruro de magnesio. Sus

propiedades no son particularmente destacables, pero son químicamente muy

11

Page 19: CERAMIKOS(1)

distintos a cualquier otro superconductor en que no es un complejo de óxido de

cobre ni un metal. Debido a esta diferencia se espera que el estudio de este

material conduzca a la interiorización del fenómeno de la superconductividad.

SEMICONDUCTIVIDAD

Hay cierto número de cerámicas que son semiconductivas. La mayoría de ellas

son óxidos de metales de transición que son semiconductores de tipos II-IV, como

el óxido de zinc.

La cerámica semiconductora es empleada como sensor de gas. Cuando varios

gases son pasados a través de una cerámica policristalina, su resistencia eléctrica

cambia. Ajustando las posibles mezclas de gas, se pueden construir sensores de

gas sin demasiado costo.

FERROELECTRICIDAD

Un material ferroeléctrico es aquel que espontáneamente posee una polarización

eléctrica cuyo sentido se puede invertir mediante aplicación de un campo eléctrico

externo suficientemente alto (histéresis ferroeléctrica). Estos materiales exhiben

múltiples propiedades derivadas de su polarización espontánea, en ausencia de

un campo eléctrico externo, y de la posibilidad de su inversión (memorias de

ordenador). La polarización espontánea puede modificarse mediante campos

eléctricos (electrostricción) o de tensiones mecánicas (piezoelectricidad) externos

y mediante variaciones de la temperatura (piroelectricidad). La polarización

espontánea y su capacidad de modificación es también el origen de la alta

constante dieléctrica o permitividad de los ferroeléctricos, que tiene aplicación en

condensadores.

Un material piezoeléctrico es aquel que, debido a poseer una polarización

espontánea, genera un voltaje cuando se le aplica presión o, inversamente, se

deforma bajo la acción de un campo eléctrico. Cuando el campo eléctrico aplicado

es alterno, este produce una vibración del piezoeléctrico. Estos materiales

encuentran un rango amplio de aplicaciones, principalmente como sensores -para

convertir un movimiento en una señal eléctrica o viceversa-. Están presentes en

12

Page 20: CERAMIKOS(1)

micrófonos, generadores de ultrasonido y medidores de presión. Todos los

ferroeléctricos son piezoeléctricos, pero hay muchos piezoeléctricos cuya

polarización espontánea puede variar pero no es invertible y, en consecuencia, no

son ferroeléctricos.

Un material piroeléctrico desarrolla un campo eléctrico cuando se calienta.

Algunas cerámicas piroeléctricas son tan sensibles que pueden detectar cambios

de temperatura causados por el ingreso de una persona a un cuarto

(aproximadamente 40 microkelvin). Tales dispositivos no pueden medir

temperaturas absolutas, sino variaciones de temperatura y se utilizan en visión

nocturna y detectores de movimiento.

1.5.2 PROPIEDADES FISICAS

ISO20x20 /

20x30

30x30 /

40x40

Absorción de agua en % 10545-3 A>10% 6<A<10

Resistencia a la flexión en N/mm2 10545-4 15 18

Coeficiente de dilatación térmica lineal de 25ºC a

100ºC (x10-6xK -1)10545-8 Requerido Requerido

Resistencia al choque térmico 10545-9 Requerido Requerido

Resistencia al trizado 10545-11 Requerido Requerido

1.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS:

La clasificación es según international standard iso 13006 (1998-12-01).

Las características son según Clasificación iso 13006 Grupo B II b para

pavimento y Grupo B III para revestimientos.

1.7 PIEZAS DE ALFARERIA

1.7.1 LADRILLO

13

Page 21: CERAMIKOS(1)

1.7.1.1 CONCEPTO

Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo,

secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuya dimensiones

suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de

fábricas de ladrillo, ya sean muros, paredes, pilares, arcos tabiques, tabicones,

etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a.C.

La arcilla

La arcilla con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de

partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros

minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita.

Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el

concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el

adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción.

El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas

temperaturas.

1.7.1.2 GEOMETRIA

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones

reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor.

Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y

testa (la tabla es la mayor).

14

Page 22: CERAMIKOS(1)

Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente,

dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por

el contrario, puede no estar modulado.

Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita

manejarlo con una mano. En particular, destaca el formato métrico, en el que las

dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 cm (nótese que cada dimensión es dos veces la

inmediatamente menor más 1 cm de junta).

1.7.1.3 TIPOS DE LADRILLO

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

1.7.1.3.1 L. PERFORADO

que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen

más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la ejecución

de fachadas de ladrillo visto.

1.7.1.3.2 L. MACIZO

aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos

modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución

de muros sin llagas.

1.7.1.3.3 L. MANUAL

simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca

y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

1.7.1.3.4 L. HUECO

son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa, que

reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan

para tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de

varios tipos:

15

Page 23: CERAMIKOS(1)

o Ladrillo Hueco Simple: Posee una hilera de perforaciones en la

testa.

o Ladrillo Hueco Doble: Posee dos hileras de perforaciones en la

testa.

1.7.1.4 CONDICIONES PARA LADRILLOS

Para su empleo en las obras se requiere que estos materiales satisfagan las

siguientes propiedades: homogeneidad en su masa; regularidad tanto en su forma

como en las dimensiones de las distintas piezas; facilidad para ser cortados con la

paleta al tamaño que se deseen; igualdad de coloración ( cuando se trate de

fabricas de obra vista); dar un sonido metálico cuando se golpean; tener fractura

de grano fino y apretado sin manchas blancas o “caliches” procedentes de caliza

mezclada con la arcilla; no absorber mas del 15% de su peso de agua; no ser

heladizos; tener resistencia para soportar las presiones determinadas sin

romperse y no desmoronarse al frotamiento de uno con otro.

1.7.1.5 USOS

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y

particiones.

Se utiliza principalmente para construir muros o tabiques. Aunque se pueden

colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La disposición de los

ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran variedad de ellos.

1.7.1.5.1 APAREJOS

Aparejo a sogas: Los costados del muro se forman por las sogas del

ladrillo, tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para

fachadas de ladrillo cara vista.

16

Page 24: CERAMIKOS(1)

Aparejo a sogas

Aparejo inglés: En este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un

espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de

ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es

más complicada y requiere mano de obra más experimentada.

Aparejo inglés

Aparejo en panderete: Es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor

es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su

propio peso.

Aparejo a panderete

1.7.2 TEJA

Son elementos para la construccion empleados en la formación de cubiertas con

la mision de recibir y dejar escurrir el agua de la lluvia. Se fabrican con arcilla y su

proceso de obtención es similar al ya explicado para los ladrillos. Las tejas

generalmente son de color rojizo, aunque tambien se puedes colorear. Si sobre

una teja en fase de coccion se queman materias organicas, se obtienen colores

muy decorativos; tambien se pueden conseguir otras tonalidades mediante

barnices, vidriados y esmaltes.

17

Page 25: CERAMIKOS(1)

1.7.2.1 CONDICIONES

Ser impermeables, ya q sometidas al ensayo correspondiente no debe gotear

antes de dos horas, resistir a flexion como minimo 120KG/cm2, tener cantos

vivos, rectos y superficies lisas, no ser heladizas, carecer de manchas y

eflorescencias, debe dar un sonido claro metálico.

1.7.2.2 TEJA CERAMICA

La teja cerámica es uno de los materiales de construcción más empleado en

muchas regiones como revestimiento de tejados. Una característica ventajosa de

las tejas elaboradas con arcilla es su larga durabilidad, bajo coste y escaso

mantenimiento.

Su forma varió en diferentes épocas, culturas y regiones, aunque su uso fue

similar, evolucionando a lo largo de los siglos.

1.7.2.3 CLASIFICACION POR SU FORMA

Teja curva, o árabe, de forma acanalada.

Teja plana, de forma más compleja, dispone de acanaladuras y resaltes

para su encaje y solape.

Teja mixta con apariencia similar a la curva, y una parte plana con solape

en el borde.

1.7.2.3.1 T. CURVA O ARABE

Tiene forma de canal conico y sus dimensiones mas corrientes

son 45 cm. De largo por 21 y 16 cm. De ancho, 8 cm. De altura y

12 mm. De espesor. Se moldea generalmente a mano por medio

de una gradilla metálica de forma trapezoidal, y cuando la pasta moldeadora

adquiere consistencia se le da forma curva. La desecacion se realiza de la misma

forma que en los ladrillos.

18

Page 26: CERAMIKOS(1)

1.7.2.3.2 T. PLANA

La teja plana sin encaje puede ser moldeada en prensa de

hilera o bien en galletera. La mas empleada es la de encaje y

esta debe ser moldeada en prensas de molde metálicos; su

desecaron se efectua colocandolas en estanterías destinadas

a este fin, de manera que el aire circule por ambas caras; su

coccion es igual a la de los ladrillos.

1.6.2.3.3 T. FLAMENCA

Es una teja de caracteristicas parecidas a la arabe pero en este

caso lleva en su parte posterior un resalte para facilitar el

enganche con las siguientes. Su seccion transversal tiene forma

de “S” originando en la misma pieza “canal y cobija”

También existen piezas especiales, de variadas formas, destinadas a solucionar

las zonas más complejas del tejado, como las "limas" (aristas), encuentros con

otros elementos, y puntos singulares.

1.7.3 GRES

1.7.3.1 CONCEPTO

Gres es un galicismo (en francés: grès) que designa un tipo de pasta cerámica

que después de la cocción a alta temperatura muestra una porosidad (coeficiente

de absorción de agua) menor que el uno por ciento.

Las materias primas que componen ésta pasta cerámica son: arcilla de bola (ball

clay) o arcilla refractaria, que aporta plasticidad a la mezcla, feldespato que aporta

fusibilidad y cuarzo.

El resultado final es una cerámica impermeable, de gran resistencia a los ácidos,

a la tracción, abrasión y flexión, pero de muy poca resistencia al choque térmico.

19

Page 27: CERAMIKOS(1)

1.7.3.2 HISTORIA

La producción de gres empezó en el siglo XII en Alemania, en la región del Rin.

Hasta el siglo XIV no se empezó a difundir por el resto de Europa. En Inglaterra

tuvo gran arraigo y a partir del siglo XVII se desarrolló una industria autónoma en

Staffordshire. Ceramistas famosos en este centro fueron, John Dwight, Ellers y

Wedgwood.

Durante la dinastía Shang en China (1550-12025) se elaboró una cerámica cuya

técnica y resultado era un producto más cercano al gres que a la porcelana.

En la ciudad japonesa de Okayama se halla un centro muy importante de

cerámica de gres.

1.7.4 PORCELANA

1.7.4.1 CONCEPTO

La porcelana es un material cerámico blanco, no poroso, duro (no lo raya el

acero) y translúcido. Fue desarrollado por los chinos en el siglo VII u VIII. Fue un

material altamente valioso en occidente, pasando un largo tiempo antes de que su

modo de elaboración fuera reinventado en Europa.

Es una cerámica cuya pasta no se encuentra en estado natural sino que se

obtiene después de una complicada elaboración, compuesta de arcilla blanca,

caolín y feldespato. El proceso de cocción se hace a temperaturas que varían

entre los 700 y los 1.450 grados, en diversas etapas. La porcelana se puede

decorar con colores que se obtienen de óxidos metálicos. El coloreado se hace

justo antes de la tercera cochura.

Existen dos clases de porcelana. La porcelana dura o verdadera se hace con

caolín y feldespato. La porcelana blanda se compone de arcilla y vidrio molido.

20

Page 28: CERAMIKOS(1)

Es usada como aislante eléctrico, en equipamiento de laboratorio y para vajillas y

objetos decorativos.

1.7.4.2 HISTORIA

El nombre de porcelana se debe a una confusión. La palabra porcelana es

sinónimo de cau-co cuya concha es blanca y muy estimada y que en algunos

lugares de Oriente se utilizaba como moneda. Cuando Marco Polo regresó de su

viaje y escribió sus memorias, comentó sobre la belleza de la cerámica china y al

mismo tiempo contó que sacaban muchas de estas conchas o porcelanas del

mar. Como hasta el momento la fórmula seguía siendo un misterio, pensaron que

tal vez esa cerámica estaba hecha con la concha nacarada del molusco llamado

porcelana. Y con ese nombre se quedó.

Su origen está en China, en la época de la dinastía Shui (581-617) y tuvo gran

impulso en los años siguientes, del 618 al 906, en la época T’Ang. La tradición

cuenta que fue Marco Polo quien habló por primera vez sobre este tipo de

cerámica, pero hasta mediados del siglo XIV no se dieron las primeras

importaciones comerciales en Europa.

Desde su descubrimiento hubo muchos intentos por averiguar la fórmula de su

fabricación. En los años siguientes se intentó imitarla con una falsa porcelana

utilizando el vidrio lácteo. En tiempos de los Médicis, en el Renacimiento se

consiguió una pasta artificial llamada frita, un compuesto elaborado con caolín y

silicatos de cuarzo vidrioso, con un acabado que consistía en una cobertura de

esmalte con mezcla de estaño, como en la cerámica mayólica. Es lo que se

conoce como cerámica blanda o tierna que es blanca, compacta, ligera y

traslúcida. En Inglaterra se llegó a alcanzar una gran calidad en este tipo de

porcelana, esencialmente fina y ligera. La composición de esta cerámica es:

Caolín

Frita vidriosa

Polvo de alabastro y de mármol

Óxidos: de potasio, de aluminio y de magnesio

Esmalte de estaño (sólo en época de los Medici)

21

Page 29: CERAMIKOS(1)

En 1708 y 1709 aparece la verdadera porcelana, conocida como porcelana dura.

El alquimista (químico) alemán Friedrich Böttger en la corte de Dresde, bajo el

gobierno de Augusto II, elector de Sajonia y rey de Polonia, consiguió una fórmula

cuyo resultado se aproximaba mucho a la cerámica china. Extrajo una tierra fina y

grisácea de las minas de Kolditz, el caolín. Utilizó también alabastro calcinado y

feldespato. Con esta fórmula consiguió la porcelana pero el secreto de la

elaboración no terminó ahí sino en la manera de llevar a cabo la cocción a una

temperatura inusual de 1.300 a 1.400 grados y durante doce horas seguidas. Fue

un éxito rotundo y en 1710 el propio Böttger fundó una fábrica en Meissen

(Sajonia) que rodeó de gran misterio y secreto. Sólo algunos de los empleados

conocían la fórmula y los métodos. Pero al cabo del tiempo algunos de esos

técnicos se trasladaron a Viena, Venecia y Nápoles, donde fueron a su vez

fundando otras fábricas de porcelana.

En Nápoles se fundó la fábrica de Capodimonte en la época en que Carlos de

Borbón (futuro Carlos III de España) gobernaba el reino; cuando llegó a España

fundó una fábrica de porcelana al estilo de la que conoció en Nápoles: Real

Fábrica de porcelana del Buen Retiro. En Francia, en la ciudad de Sèvres, cerca

de París, existía una fábrica de porcelana blanda que en 1760 pasó a llamarse

Manufactura Real y en 1768 empezó a producirse la porcelana dura. En este

mismo siglo el marqués de Sargadelos, (natural de Ferreira de Oscos en

Asturias), viajó hasta tierras de Lugo para crear una fábrica de porcelana que

supuso el primer alto horno del sur de Europa. La fábrica subsiste en el siglo XXI

y ha sido ampliada y remodelada con arreglo a las técnicas modernas.

1.7.4.3 MATERIA PRIMA

Caolín

Cuarzo

Feldespato

Cuarzo y feldespato molidos, para la cubierta

Óxidos metálicos para la pintura

Oro de amalgama en el caso en que se quiera dorar algunas partes

22

Page 30: CERAMIKOS(1)

1.7.5 REFRACTARIOS

1.7.5.1 CONCEPTO

Son refractarios aquellos materiales capaces de soportar elevadas temperaturas.

Los materiales refractarios por excelencia son las cerámicas.

Los refractarios deben soportar altas temperaturas sin corroerse o debilitarse por

el entorno. Los refractarios típicos están compuestos por diversas partículas

gruesas de óxido aglutinadas con un material refractario más fino

El material refractario, se utiliza en todos los hornos industriales que se usan en

refinerías de petróleo, industria química, industria siderúrgica y metalúrgica,

cementeras, ladrilleras, cerámicas, industrias del vidrio, etc.

1.7.5.2 TIPOS

Los refractarios se dividen en cuatro grupos: ácidos, básicos, neutros y especiales

con base en su comportamiento químico.

1.7.5.2.1 R. ACIDOS

Incluyen las arcilla de sílice, de alúmina y refractarios de arcilla. El sílice

puro a veces se utiliza para contener metal derretido. Los refractarios de

arcilla por lo general son relativamente débiles, pero poco costosos.

Contenidos de alúmina por arriba de aprox. 50% constituyen los

refractarios de alta alúmina.

1.7.5.2.2 R. BASICOS

Varios refractarios se basan en el MgO(magnesia o periclasa) El MgO puro

tiene un punto de fusión alto, buena refractariedad buena resistencia al

ataque por los entornos que a menudo se encuentran en los procesos de

fabricación de acero. Típicamente, los refractarios básicos son más

costosos que los refractarios ácidos.

23

Page 31: CERAMIKOS(1)

1.7.5.2.3 R. NEUTROS

Normalmente incluyen la cromatina y la magnesita, pueden ser utilizados

para separar refractarios ácidos de los básicos, impidiendo que uno ataque

al otro.

1.7.5.2.4 R. ESPECIALES

El carbono, el grafito, es utilizado en muchas aplicaciones refractarias,

particularmente cuando no hay oxígeno fácilmente disponible. Estos

materiales refractarios incluyen la circonia (ZrO2), el circón (ZrO2.SiO2) y

una diversidad de nitruros, carburos y boruros

1.7.5.3 PRESENTACION DE MATERIALE REFRACTARIOS

Cemento refractario: Mortero refractario Se utiliza como material de

agarre, revestimiento de paredes, y para tomar las juntas entre hiladas de

ladrillo refractario.

Ladrillo refractario: El ladrillo refractario tiene sus caras lisas, lo que

disminuye la adherencia con el mortero, resiste bien las altas temperaturas

y la abrasión, es buen aislante térmico y es relativamente caro

(actualmente el precio de un ladrillo refractario equivale aproximadamente

al precio de diez ladrillos comunes).

1.7.6 ABRASIVOS

1.7.6.1CONCEPTO

Un abrasivo es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros

materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, molienda,

corte, pulido—. Es de elevada dureza y se emplea en todo tipo de procesos

industriales y artesanos.

24

Page 32: CERAMIKOS(1)

Los abrasivos, que pueden ser naturales o artificiales, se clasifican en función de

su mayor o menor dureza. Para ello se valoran según diversas escalas, la más

utilizada de las cuales es la escala de Mohs, establecida en 1820 por el

mineralogista alemán Friedrich Mohs.

Entre los abrasivos se encuentran el Oxido de Aluminio (Alúmina), el Carburo de

Silicio, el Nitrido de Boronio Cubico, y el Diamante.

Las Herramientas Diamantadas se consideran cualquier tipo de herramienta que

utilice diamantes como abrasivo para el corte. Los “dientes” son generalmente

segmentos del metal compuestos de polvos metálicas y de cristales de diamante.

Después estos segmentos se sueldan con soldadura láser (o sinterizado) a la

base del metal de la Herramienta Diamantada.

1.7.6.2 TIPOS DE ABRASIVOS

Hay diversos tipos de herramientas diamantadas que son utilizadas cada día en la

industria de la construcción para cortar una variedad amplia de materiales, por

ejemplo: Concreto Reforzado (concreto con acero), Concreto Curado (viejo

concreto endurecido), Asfalto, Asfalto sobre una capa de Concreto, Ladrillo,

Bloque, Piedra, Mármol, Granito, Cerámica, Porcelana y muchos más materiales.

Aquí están los 3 tipos más comunes de Herramientas Diamantadas y sus

aplicaciones:

1.7.6.2.1 DISCOS DIAMANTADOS

Un Disco Diamantado es una lámina de sierra circular. Se utiliza con amoladora,

cortadoras de pistas y veredas, sierras a gas de alta velocidad, sierras de mesa,

etc. Se utilizan para hacer cortes rectos en cualquier tipo de material conocido.

Son utilizados diariamente por los contratistas y las empresas de la construcción

en todos partes del mundo. 

25

Page 33: CERAMIKOS(1)

Disco Diamantado

1.7.6.2.2 COPAS DIAMANTADAS

Una Copa Diamantada se utiliza en amoladoras. Tiene sus segmentos

diamantados solamente en un lado. Se utilizan para moler superficies desiguales

para dejar una superficie plana y lisa. Pueden ser utilizados para el desbaste de

concreto, granito, mármol y otros materiales duros.

26

Page 34: CERAMIKOS(1)

Copas Diamantadas

1.7.6.2.3 BROCAS DIAMANTADAS

Una Broca Diamantada (Corona Diamantada) es un tubo largo con segmentos

diamantados en la extremidad. Las brocas se utilizan para perforar agujeros a

través del granito y mármol Counter Tops, Paredes de Concreto, Concreto

Reforzado y otros materiales similares. Se utilizan comúnmente en la industria de

construcción para todos tipos de perforaciones. Ej.: Para realizar instalaciones

eléctricas.

27

Page 35: CERAMIKOS(1)

Brocas Diamantadas

1.8 OBRA

1.8.1 MATERIALES A UTILIZAR:

1.8.1.1 FALSO PISO

Antes de hacer el falso piso se debe tener en cuenta el terreno donde

se va a trabajar, se debe compactar y nivelar mediante compactadores

mecánicos, en cuanto a su resistencia no debe ser menor de los 100

kg/cm2

El falso piso debe tener un espesor de 8-10cm por sobre el nivel del suelo.

1.8.1.2. CONTRAPISO

El contra piso debe estar nivelado, limpio y libre de polvo, se debe reparar los

agujeros y depresiones si los hubiera; de lo contrario, los cerámicos no

quedarán bien instalados y abra problemas.

El contra piso debe tener un espesor entre 4- 5cm.

28

Page 36: CERAMIKOS(1)

1.8.1.3. MAYOLICAS

Es una cerámica de menor elaboración, se cocina a temperatura más baja.

Existe una variada gama de colores y decorados. El esmalte no es resistente

al impacto ni a la abrasión, por eso este material sólo se usa en revestimiento

para pared. Se produce con dimensiones de 10 cm x 10 cm, 15 cm x 15 cm y

20 cm x 20 cm.

1.8.1.4. ZOCALOS

El zócalo es un material que se coloca en toda o casi toda la pared, y

además se diferencia con el contrazócalo, en cuanto a sus medidas, el

contrazócalo es más pequeño que el zócalo.

1.8.1.5. CONTRAZOCALOS

El contrazócalo es un material que se coloca en la parte inferior de la pared,

protege a la pared. Sus medidas son comúnmente de 10 cm. .

1.8.1.6. LISTELOS

Son pequeñas piezas cerámicas, decoradas con dibujos geométricos estos

son aplicados en la pared, son adornos que al colocarlos dan un mejor resalte

a la pared y al ambiente en donde fue revestido.

1.8.1.7. ESQUINEROS (PERFILES)

Estos pueden ser metálicos o plásticos, este material se coloca en los bordes

de la pared, los hay de diferentes colores esto se utiliza de acuerdo del color

de la mayólica se puede escoger un color que contraste con el material para

tener un buen acabado.

29

Page 37: CERAMIKOS(1)

1.8.2 PEGAMENTO

1.8.2.1 PEGAMENTO EN POLVO:

1.8.2.1.1 PEGAMENTO EN POLVO PARA INTERIRORES

Descripción

Es un adhesivo en polvo que permite adherir fácil y rápidamente las

mayólicas, azulejos, porcelanatos y cerámicos sobre superficies

rígidas de cemento o concreto.

No es necesario que el tarrajeo esté rayado pues el "PEGAMENTO

EN POLVO PARA INTERIORES" SHERMAN se adhiere sobre

superficies planas.

Ventajas

Es un producto especialmente formulado para enchapar cerámicos y

mayólicas en áreas internas de una vivienda, pudiendo enchapar

fachadas y ambientes externos en climas húmedos.

Es un producto especialmente formulado para cerámicos y mayólicas.

La rapidez en la instalación ahorra tiempo en la mano de obra

reduciendo costos.

No requiere remojar los cerámicos, azulejos o porcellanatos, ni muros

ni pisos.

Mayor facilidad en la limpieza durante su aplicación, debido a que no

se trabaja con los elementos húmedos.

El pegamento SHERMAN conserva su adherencia y flexibilidad a

través del tiempo en superficies de cemento.

30

Page 38: CERAMIKOS(1)

Preparación del pegamento en polvo

Para la presentación de 5 kg de pegamento en polvo se mezcla 2.5 L

de H2O hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos.

Para la presentación de 25 kg de pegamento en polvo se mezcla 12.5

L de H2O hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos.

Dejar reposar de 5 a 10 minutos y remezclar antes de aplicar a la

superficie.

El pegamento preparado puede utilizarse durante 12 horas.

Modo de empleo del pegamento en polvo

Con el lado liso de la espátula echar y expandir con el lado dentado

(presionando con fuerza con una inclinación de 45° y ubicar las piezas

presionando fuertemente para un mejor contacto).

Durante la aplicación sobre la superficie tendrá un tiempo abierto de

25 min aproximadamente para la colocación de los revestimientos,

dependiendo del clima (temperatura, viento y humedad).

Pasado el tiempo indicado, se formará una película seca sobre el

pegamento aplicado, en caso de suceder retirarlo y volver a

remezclarlo sin aumentar agua, luego aplicarlo.

La colocación de los cerámicos se efectúa ejerciendo una fuerte

presión para asegurar el contacto con el pegamento.

El tiempo de secado es aproximadamente entre 5 a 7 horas antes de

transitar y 2 días antes de uso intenso.

Limpieza

La limpieza de muros y herramientas deberá efectuarse con

abundante agua antes que la mezcla fragüe.

31

Page 39: CERAMIKOS(1)

Rendimiento

La presentación de 5 kg de "pegamento en polvo para interiores" rinde

de 1 a 1.5 m2 aprox.

la bolsa de 25 kg de "pegamento en polvo para interiores" rinde de 5 a

7 m2 aprox.

Presentación

Bolsas de plástico de 5 kg y 25 kg.

Norma

Tiempo Abierto: > a 20 min.

Res. a la Tracción, Adherencia: > a 5.1 kgf/cm2

Resultado

Tiempo Abierto: > a 20 min.

Res. a la Tracción, Adherencia: > a 7.2 kgf/cm2

1.8.2.1.2 PEGAMENTO EN POLVO NOVACEL

Es adecuado solo para interiores, para azulejos o mayólicas de 20x30

cm y en revestimientos cerámicos de pisos hasta 40x40 cm.

1.8.2.1.3 PEGAMENTO EN POLVO CELIMA GRIS

Es adecuado para exteriores e interiores, para superficies nuevas,

fachadas, piscinas y cisternas así como para remodelaciones en

superficies antiguas.

32

Page 40: CERAMIKOS(1)

1.8.2.1.4 PEGAMENTO EN POLVO CELIMA BLANCO

Es adecuado para exteriores e interiores, para la instalación de

mármol, piedras naturales y porcelanatos de colores claros y blocks

de vidrio, también se puede usar en remodelaciones.

1.8.2.1.5 PEGAMENTO EN POLVO BLANCO FLEXIBLE

Es ideal para exteriores e interiores, especialmente en lugares de alto

transito, piscinas, fachadas, asi como ambientes de temperaturas altas,

hasta 70º y temperaturas bajas, hasta – 20º. También se puede aplicar

directamente en remodelaciones de superficies antiguas, paneles de

drywall, madera y fibrocemento.

1.8.2.2 PEGAMENTO EN PASTA

Los pegamentos en pasta están compuestos por arenas de

granulometría, resinas sintéticas y aditivos orgánicos.

El pegamento en pasta ya viene preparado, es ideal para ser aplicado

directamente sobre superficies flexibles o rígidas como madera, yeso

acartonado ( Drywall ), tableros aglomerados, fibrocemento, fibra de

vidrio, paneles acústicos, en enchapes antiguos y otras superficies que

sean consistentes, limpias de aceites, grasas, ceras, rajaduras o partes

desprendibles.

El pegamento en pasta rinde aproximadamente de 2 a 4kg/m2

1.8.2.2.1 PEGAMENTO SHERMAN EN PASTA

Descripción

Es una pasta de máxima adherencia que se usa principalmente como

33

Page 41: CERAMIKOS(1)

adhesivo de mayólicas, mosaicos, mármol, granito y porcellanato y

muchos otros materiales similares sobre superficies flexibles, tales como

madera, mapresa, eternit, dry wall, etc.

SHERMAN EN PASTA garantiza una perfecta unión entre el elemento a

pegar y la base respectiva, la adherencia es de tal magnitud que cuando

ha fraguado la pasta, resulta casi imposible desprender la mayólica de su

base.

Sherman en pasta es de fácil aplicación y no requiere de personal

especializado.

Usos

Se usa para asentar y fraguar mayólica, porcellanatos, pisos cerámicos,

enchapes cerámicos, mármoles y otros, sobre estuco de yeso, madera,

eternit, dry wall, etc., en general sobre cualquier superficie flexible.

Puede pegar mayólica sobre mayólica pues es una pasta de mucha

adherencia.

Modo de aplicación

La superficie debe estar bien limpia libre de material suelto, grasa, así

como nivelada y sin rajaduras.

Viene lista para usarse.

SHERMAN EN PASTA debe ser aplicado con espátula dentada o raspín

sobre el reverso del material que se va a colocar (mayólicas, mosaicos,

etc.) o sobre la superficie que se va adherir el mosaico.

No mover los materiales asentados con SHERMAN EN PASTA durante

las primeras 24 horas de aplicados.

SHERMAN EN PASTA también se puede usar como fragua de los

diferentes materiales ya sea puro o agregándoles 1/3 de su proporción de

materiales inertes (arena, tiza).

34

Page 42: CERAMIKOS(1)

Rendimiento

De 7 a 9 m2/gal.

Envases

En baldes de 1 y 5 galones.

Norma

Tiempo Abierto: > a 20 min.

Resistencia a la Tracción, Adherencia: > a 5.1 kgf/cm2.

Resultado

Tiempo Abierto: > a 20 min.

Resistencia a la Tracción, Adherencia: > a 8 kgf/cm2.

1.8.3. FRAGUA

La fragua es un producto formulado a base de cemento, agentes sintéticos

y pigmentos especiales.

Se utiliza para sellar las juntas entre revestimientos cerámicos, porcelanato

y mármoles tanto en interiores como exteriores, incluyendo piscinas. su uso

es en juntas de hasta 10 mm. Es de fácil uso, los sobrantes se limpian

fácilmente con agua. Tiene gran adherencia a los revestimientos

cerámicos, evitando desprendimientos y fisuras. Sus colores son

inalterables y resisten a los detergentes, lo que facilita su limpieza, evita la

aparición de hongos debido a su baja absorción de agua.

1.8.3.1. FRAGUA EXTRA

Descripción

La FRAGUA EXTRA ha sido formulada específicamente para el fraguado

de juntas de mayólicas, cerámicos, porcellanato y otros enchapes,

35

Page 43: CERAMIKOS(1)

tratándose de una fragua de precio económico y gran calidad ya que lleva

en su compuesto insumos como resinas acrílicas y humectantes para su

fraguado, elaborado con cargas selectas de cristales de cuarzo puros.

Viene en más de 38 colores. Una vez seca es durable, no se encoge y es

sumamente resistente e impermeable.

Usos

El uso de la FRAGUA EXTRA es apropiado tanto para áreas

residenciales y comerciales de alto tránsito con todo tipo de mayólica,

cerámico, mármol, porcelanato.

Precauciones previas

Usar la porcelana de colores tal como viene, nunca mezclarla con otros

colores.

No se debe aplicar fragua sobre muros, tartajeos o pisos frescos, éstos

deben tener por lo menos 48 horas de fraguado. Si estos substratos

están aún frescos los tonos de las fraguas resultarán más oscuros y

podrán vetearse.

Cuando se ha utilizado el pegamento SHERMAN, debe dejarse secar

mínimo 48 horas antes de aplicar la fragua.

Cuando se ha utilizado cemento para pegar los enchapes se deberá

esperar 7 días mínimo. En caso contrario puede aflorar las sales y

manchar la fragua.

Las juntas deben humedecerse siempre antes de aplicar la porcelana.

Pasos para una correcta aplicación

Humedecer la junta en forma pareja con una esponja con agua limpia.

Para envases de 1 kg de porcelana mezclar con 1/4 L de agua en un

36

Page 44: CERAMIKOS(1)

recipiente de plástico limpio con agua. Batir hasta lograr una consistencia

cremosa o pastosa.

Para envases de 5 kg. de porcelana mezclar con 1.5 L de agua en un

recipiente de plástico limpio con agua. Batir hasta lograr una consistencia

cremosa o pastosa.

Dejar reposar para que los pigmentos se hidraten y se disuelvan.

Volver a batir la mezcla por espacio de unos minutos adicionales

asegurándose obtener una mezcla homogénea luego proceder a fraguar.

Pasado aproximadamente 3 ó 4 horas o cuando ya se encuentre seca al

tacto la fragua, curar con rociador, es decir echarle agua para que sea

una fragua de mayor resistencia, en superficies extensas curar baldeando

con abundante agua al día siguiente de aplicado.

Si es en exteriores deberá protegerse de un secado extremadamente

rápido deberá repetirse varias veces el curado sobre todo en climas

calurosos.

Rendimiento

La presentación de 1 kg de FRAGUA EXTRA rinde de 2.5 a 3 m2 aprox.

La presentación de 5 kg de FRAGUA EXTRA rinde de 15 m2 aprox.

Presentación

Bolsas de 1 kg. Bolsas económicas de 5 kg.

Norma

Absorción de Agua: < a 5%

Resistencia a la Compresión: > a 209.4 kgf/cm2.

Resultado

Absorción de Agua: Promedio. 4.47%

Resistencia a la Compresión: 303.3 kgf/cm2.

37

Page 45: CERAMIKOS(1)

1.8.3.2. FRAGUA PREMIUM

Descripción

La FRAGUA PREMIUM es una fragua de alta calidad, para trabajos de

fraguado en condiciones mas seguras, como en patios y fachadas, en

climas secos y calurosos, en saunas y frigoríficos, por su formula con

aditivos altamente humectantes soporta un perfecto fraguado en estas

condiciones, aún caundo no haya sido curado.

Viene en más de 37 colores. Una vez seca es durable, no se encoge y es

sumamente resistente e impermeable.

Usos

El uso de la FRAGUA PREMIUM es apropiado tanto para áreas

residenciales y comerciales de alto tránsito con todo tipo de mayólica,

cerámico, mármol, porcelanato.

Precauciones previas

Usar la fragua de colores tal como viene, nunca mezclarla con otros

colores.

No se debe aplicar fragua sobre muros, tarrajeos o pisos frescos, éstos

deben tener por lo menos 28 días de fraguado. Si estos substratos están

aún frescos los tonos de las fraguas resultarán más oscuros y podrán

vetearse.

Cuando se ha utilizado el pegamento SHERMAN, debe dejarse secar

mínimo 48 horas antes de aplicar la fragua. Cuando se ha utilizado

cemento para pegar los enchapes se deberá esperar 7 días mínimo. En

caso contrario puede aflorar las sales y manchar la fragua.

Las juntas deben humedecerse siempre antes de aplicar la porcelana.

38

Page 46: CERAMIKOS(1)

Pasos para una correcta aplicación

Humedecer la junta en forma pareja con una esponja con agua limpia.

Para el envase de 1 kg. de porcelana mezclar con 1/4 L de agua en un

recipiente de plástico limpio con agua. Batir hasta lograr una consistencia

cremosa o pastosa.

Para el envase de 5 kg. de porcelana mezclar con 1.5 L de agua en un

recipiente de plástico limpio con agua. Batir hasta lograr una consistencia

cremosa o pastosa.

Dejar reposar para que los pigmentos se hidraten y se disuelvan.

Volver a batir la mezcla por espacio de unos minutos adicionales

asegurándose obtener una mezcla homogénea luego proceder a fraguar.

Pasado aproximadamente 3 ó 4 horas o cuando ya se encuentre seca al

tacto la fragua, curar con rociador, es decir echarle agua para que sea

una fragua de mayor resistencia.

Aunque no se cure la FRAGUA PREMIUM SHERMAN, esta llegará a ser

muy resistente pero el curado le dará una calidad superior.

Si es en exteriores deberá protegerse de un secado extremadamente

rápido deberá repetirse varias veces el curado sobre todo en climas

calurosos.

Rendimiento

La presentación de 1 kg de FRAGUA PREMIUM rinde de 2.5 a 3 m2

aprox.

La presentación de 5 kg de FRAGUA PREMIUM rinde de 15 m2 aprox.

Presentación

Bolsas de 1 kg.

Bolsas económicas de 5 kg.

39

Page 47: CERAMIKOS(1)

Norma

Absorción de Agua: < a 5%

Resistencia a la Compresión: > a 209.4 kgf/cm2

Resultado

Absorción de Agua: Prom. 4.47%

Resistencia a la Compresión: 303.3 kgf/cm2

1.8.3.3 FRAGUA ESPECIAL

Para piscinas, duchas, piletas y tanques con altos contenidos de insumos

químicos impermeabilizantes para una mayor resistencia a presiones

hídricas.

Forma de uso

Limpiar bien las juntas, eliminando todo polvo, suciedad y grasa o pintura,

etc., así como costras de concreto suelto quedando sólo material

estructuralmente sano.

Preparación

Mezclar la Fragua Especial con agua.

Para envase de 1 kg añadir ¼ L de agua limpia, batiéndose bien para que

quede una mezcla homogénea.

Para envases de 5 kg añadir 1.25 L de agua limpia, batiéndose bien para

que quede una mezcla homogénea.

Aplicar la pasta con una espátula a la junta quitando el exceso con un

trapo húmedo, luego que la pasta haya endurecido levemente.

Después de 2 a 4 horas pulir las juntas con paño de algodón para

eliminar las aureolas y luego curar.

40

Page 48: CERAMIKOS(1)

Repetir el curado por 3 días con esponja húmeda o rociador para obtener

los mejores resultados, baldear en el piso de la piscina o pileta al día

siguiente de fraguado.

Para proteger la fragua los primeros días del asoleamiento directo, pues

esto podría causar un rápido secado de la misma y por consiguiente su

debilitamiento o rajado.

Rendimiento

Para juntas de mayólicas de 20 x 20 x 2 mm de ancho rinde aprox., 2.5

m2 x kg.

Para juntas de mayólicas de 20 x 30 x 3 mm de ancho rinde aprox., 2 m2

x kg.

Para juntas de mayólicas de 30 x 30 x 5 mm de ancho rinde aprox., 1.5

m2 x kg.

Envases

Bolsa de 1 kg.

Bolsa de 5 kg.

Viene en 4 colores (Verde Agua, Azul, Agua Marina, Blanco)

Norma

Absorción de Agua: < a 5%

Resistencia a la Compresión: > a 209.4 kgf/cm2.

Resultado

Absorción de Agua: Prom. 4.47%

Resistencia a la Compresión: 303.3 kgf/cm2.

41

Page 49: CERAMIKOS(1)

1.8.4 ABRILLANTADOR

Descripción

Es un liquido de color blanquecino que le da protección a los fraguados en

las juntas de dilatación que existe entre mayólica a mayólica.

Trabaja también como un sellador de fragua no permitiendo que esta se

percuda y le da una mejor presentación resaltando los colores ya que al

momento de secar se forma una película transparente.

Ventajas

Es un producto especialmente formulado para las juntas de dilatación

existentes entre cerámicos, azulejos y porcelanatos.

La rapidez y facilidad en la aplicación, ahorro de tiempo en la mano de obra

reduciendo costos y sellando para que estas no se agrieten o rajen.

Mantener el color de la fragua inalterable por el tiempo y proteger que se

percuda.

Modo de empleo del abrillantador

Antes de aplicar el abrillantador Sherman deberá limpiar la superficie a

aplicar.

El abrillantador deberá ser aplicado con un paño o esponja en las juntas de

dilatación suavemente.

El tiempo de secado es aproximadamente entre 15 a 30 minutos antes de

transitar y 6 horas antes de uso intenso.

Limpieza

La limpieza del fraguado deberá efectuarse con esponjas o paños húmedos.

42

Page 50: CERAMIKOS(1)

Rendimiento

La presentación de 500 mL de "abrillantador" rinde de 2 a 3.5 m2 aprox.

El balde de 1000 mL de "abrillantador" rinde de 3.5 a 7 m2 aprox.

Presentación

Botes de plástico de 250 mL, 500 mL y 1000 mL.

1.8.5 LIMPIADOR DE FRAGUA

Descripción

El limpiador de fragua es un producto especialmente desarrollado para

remover todos los residuos de revestimiento sin maltratar el esmalte del

cerámico después del rejuntado de pisos y paredes.

Es un líquido blanco lechoso, de baja toxicidad pues la acidez alta ha sido

controlada.

Ventajas

Posee un alto poder de limpieza.También se recomienda para la limpieza de

la superficie de contrapiso, antes de la aplicación de revestimiento cerámico.

Remueve residuos de grasa, oxido, moho y efluorescencias, en pisos

cerámicos residenciales e industriales. Es ideal para la limpieza de

porcelanato.

Modo de empleo

El limpiador de fragua diluir con agua al aplicar sobre las superficies a

limpiar.

Deje reposar por algunos minutos, y con una esponja o escoba de nylon,

remueva los residuos con movimientos circulares. Enjuague con abundante

43

Page 51: CERAMIKOS(1)

agua dejando el revestimiento completamente libre de residuos de la

instalación del cerámico.

Aplicación

Nunca utilice el limpiador de fragua puro. Con el auxilio de un recipiente

plástico graduado, medir la cantidad deseada del producto y mezcle luego

con agua:

Para una limpieza leve: diluya una parte del producto con 10 partes de agua.

Rinde aprox. 20 m2.

Para una limpieza media: diluya una parte del producto con 5 partes de

agua. Rinde aprox. 10 m2.

Para una limpieza Pesada: diluya una parte del producto con 1 parte de

agua. Rinde aprox. 5 m2.

1.8.6 PRIMER ACRILICO

Descripción

El primer acrílico Sherman es una dispersión acuosa de base acrílica que

una vez aplicada sobre cualquier superficie rígida seca formando un puente

de adherencia entre materiales.

Se emplea en remodelaciones para acondicionar superficies rígidas a

revestir.

Superficies tales como yeso, vidrios, paredes pintadas, enchapes antiguos

de mayólicas y mármol, pisos de losetas, terrazo y cemento pulido, entre

otros.

44

Page 52: CERAMIKOS(1)

Ventajas

Permite instalar revestimientos sobre superficies antiguas o expuestas al uso

sin necesidad de picar.

Usos

Aplicar el Primer Acrílico con una brocha sobre la superficie a tratar.

Esperar de 25 a 30 minutos que seque. Aplicar el Pegamento en Polvo

Sherman Interiores

1.9 PROCESO CONSTRUCTIVO

1.9.1. EMPLANTILLADO

Para la pared se traza una vertical de manera que las piezas quedan con

una simetría en ambos lados.

Para el piso se traza una vertical y una horizontal, para ubicar la pieza tal

como muestra el grafico.

El objetivo es que ambos resulten simétricos.

Al momento de trazar y emplantillar debemos tomar en consideración lo

siguiente:

a) En caso que la pared o el piso, no tengan medidas simétricas (iguales),

se deben trazar el número de ejes verticales y horizontales que sean

necesarios.

45

Page 53: CERAMIKOS(1)

b) Para el revestimiento cerámico piso/pared al momento de emplantillar, se

debe considerar la medida promedio.

c) Se debe respetar y considerar la junta de separación del azulejo o

mayólica, así como del revestimiento cerámico de piso/pared.

d) Durante el trazado y emplantillado debemos considerar la junta de

dilatación.

e) Los planos y diseños deben elaborarse considerando los datos indicados

anteriormente, de lo contrario el acabado presentara cartabones.

1.9.2. VERIFICACIÓN DE TONO , FORMATO Y G.U

Cuando se compran revestimientos cerámicos se tiene que ver los

datos que aparecen en la caja los cuales son el tono el formato y el grupo

de utilización (G.U) estas tres características son muy importantes ya que

nos garantiza una correcta instalación de los revestimientos cerámicos de

pared y piso/ pared.

1.9.3. PREPARARACION DEL PEGAMENTO

La preparación del pegamento es muy fácil ya que esto viene especificado

en su envoltura y los pasos a seguir son:

Por cada 1kg de pegamento se agrega aproximadamente ¼ litro de agua

limpia agregando de poco a poco hasta formar una mezcla uniforme

dejando q repose de 10 a 15min y se remezcla nuevamente antes de

aplicarlo de esta forma el pegamento es trabajable y se puede utilizar

hasta 12 horas después de preparado.

46

Page 54: CERAMIKOS(1)

1.9.4. INSTALACIÓN DEL REVESTIMIENTO CERAMICO

1.9.4.1. INSTALACION EN PISOS

En la instalación donde se deben realizar pisos y muros en un mismo

ambiente, es recomendable comenzar por los pisos, estos deberán quedar

con los niveles definitivos, ya que además servirán como punto de partida a

los muros si es que se quiere continuar con la línea de piso.

Lo primero en una instalación de pisos, es conocer exactamente el área

que se quiere revestir, ubicar los accesos y sectores de mayor golpe de

vista, todo esto con el fin de determinar donde quedarán los cortes, ya que

por lo general los cerámicos no calzan exactamente en el ambiente

Se debe revisar todo el revestimiento antes de proceder a la instalación,

verificando tono, formato y G.U, ya que las variaciones son inherentes a estos

procesos industriales, por lo que se recomienda trabajar con buena iluminación.

El pegamento requiere de una preparación previa de 10 a 12 minutos para que

todos sus componentes se hidraten adecuadamente, para luego volver a remover.

Este tiempo, le permitirá trazar las guías maestras para comenzar a instalar las

primeras hiladas.

Una vez realizados estos pasos previos, puede comenzar extendiendo el

pegamento con el raspin, que permite arrastrar pegamento de forma pareja.

Debe extender el pegamento suficiente como para no crear una adherencia

ficticia entre la cerámica y el pegamento.

Esto se produce cuando transcurre demasiado tiempo entre que aplica

pegamento e instala la cerámica, o también, cuando aplica demasiado pegamento

y la mano de obra no es tan rápida; una tercera posibilidad ocurre por fenómenos

climáticos, al haber altas temperaturas el pegamento se deshidrata por lo tanto la

parte expuesta se reseca y no hace buen contacto con la cerámica.

47

Page 55: CERAMIKOS(1)

La postura del cerámico requiere ejercer cierta presión o golpes superficiales,

para esto se tienes la comba de goma, logrando una adecuada nivelación y un

contacto efectivo entre el pegamento y el cerámico.

Tener en cuenta la junta de separación entre cerámico y cerámico de acuerdo al

formato que se tiene para la colocación.

La aplicación de la fragua es tan importante como la instalación misma, ello

evitará que las filtraciones de agua o acumulación de humedad en el recinto

penetren bajo la cerámica.

El fraguado se debe ejecutar 24 hrs. después, se recomienda aplicarlo con

fraguador de caucho, ya que este realiza mayor presión y es capaz de llegar a los

puntos más profundos de la junta. El secado de la fragua es bastante rápido, así

es que se sugiere una limpieza una vez que esto haya sucedido (1 hora

aproximadamente.), en ningún caso dejar de un día para otro, la limpieza de la

fragua puede hacerse con una esponja húmeda.

Es común que en productos cerámicos con una superficie irregular o con

acabados rústicos, queden retenidas partículas de fragua, estas a su vez cuando

el piso entra en funcionamiento, retienen partículas de polvo que hacen ver los

pisos extremadamente sucios y opacos.

Para evitar ese mal aspecto estético, hay que cumplir con el tiempo definido

anteriormente de 1 hora.

48

Page 56: CERAMIKOS(1)

1.9.4.2. INSTALACION EN PARED

Al igual que en los pisos, en la pared se debe controlar que cumpla con

una buena verticalidad y homogeneidad en la mayólica.

Utilizando el lado liso de una plancha de lamina o raspin de acero

dentada se extiende sobre la pared suficiente mezcla para luego rayar

con el lado dentado de la plancha presionando fuertemente con una

inclinación de 45 grados una vez extendida la capa de pegamento

mantendrá sus propiedades adhesivas de 5-20min dependiendo de la

temperatura ambiente el viento y la porosidad de la superficie a revestir.

Estos se colocan secos sin remojarlos cuando están sucios es

recomendable limpiar el polvo, las piezas se colocan ejerciendo una

fuerte presión para asegurar el contacto con el pegamento una vez

colocadas su deslizamiento vertical es mínimo.

Para colocar revestimiento cerámico se debe seguir los siguientes

pasos:

Al momento de comprar

Calcule el área (m2) del muro o piso a revestir.

Compre un 5% más para recortes y futuras reparaciones.

Verifique que la cantidad entregada (m2) es la correcta y que todas

las cajas tengan la misma referencia de tono

Preparando la base (piso – pared):

Debe estar limpia, sin suciedad, aceite, pintura, etc.

Debe estar nivelada y plomada, para garantizar la perfecta

nivelación de los revestimientos.

Debe ser rugosa. Si fuera lisa, picarla con un cincel.

Preparando el pegamento

Utilice el adhesivo correspondiente al soporte para garantizar una

perfecta colocación, evitando que se despeguen.

Evite adhesivos producidos en obra.

49

Page 57: CERAMIKOS(1)

Siga las instrucciones indicadas en el embalaje, principalmente la

proporción de adhesivo-agua y el tiempo indicado.

Prepare el adhesivo, a medida que lo vaya necesitando.

Nunca adicione agua al adhesivo ya preparado, ni lo utilice al día

siguiente (pierde su propiedad de adherencia).

Seleccione el raspin con el tamaño de diente correcto.

Planificando la instalación:

Utilice buena iluminación para una mejor visión del trabajo.

Planifique la instalación de los revestimientos esparciendo las

piezas sobre el piso, dejando los recortes en las zonas menos

visibles.

1.9.5. MANTENIMIENTO

Si observamos que los revestimientos cerámicos están opacos y faltos

de brillo, debemos aplicar previamente el quitacemento o rubinet n. 1

y luego el limpiador universal. Se mezcla 30 ml del producto con 4 a 5 lt

de agua.

Para luego aplicar la mezcla directamente sobre la superficie y lavarla

con abundante agua.

Finalmente pasaremos un trapo seco y obtendremos el brillo natural del

revestimiento cerámico.

Es recomendable mantener sus revestimientos periódicamente.

En este día los dos baños del segundo piso lo terminaron de enchapar,

ahí se pudo observar la colocación de la mayólica.

Pero aun falta dos baños más para que termine todo lo se refiere a

revestimiento cerámico.

50

Page 58: CERAMIKOS(1)

En esta imagen se puede ver el

proceso constructivo del

contrapiso con un espesor de

4-5 cm.

Pegamento que se utilizo para el

Revestimiento cerámico.

Colocación de cerámico para lo que es el piso.

51

Page 59: CERAMIKOS(1)

Colocación de cerámico en las paredes.

52