cer: informe anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · ferrocarriles españoles sirve una vez más...

34
CER: Informe Anual 2005-2006

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

CER: Informe Anual 2005-2006

Page 2: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Ficha catalográfica:

Edita: ADIF: Dirección de Relaciones InternacionalesFundación de los Ferrocarriles EspañolesCentro de Documentación Ferroviaria

Estrategias Ferroviarias EuropeasNúmero 20- Febrero 2007

CER Informe Anual 2005-2006 = CER Annual Report 2005-2006 - Madrid : Fundación de losFerrocarriles Españoles ; ADIF. Dirección de Relaciones Internacionales, 2006

28 p. ; 30 cm. (Estrategias Ferroviarias Europeas; 20)

1. Informes de actividad 2. Política Comunitaria de Transportes 3. Política ferroviaria4. Sitema ERTMS 5. Interoperabilidad 6. Desarrollo sostenible

Page 3: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

PRESENTACIÓN

La Dirección de Relaciones Internacionales, en cola-boración con la Fundación de los FerrocarrilesEspañoles, edita una serie de documentos bajo el títu-lo genérico: "Estrategias Ferroviarias Europeas" parasu difusión con fines exclusivamente de informacióndentro del entorno de las empresas ferroviarias, rela-cionados con las experiencias en otros países sobrelos procesos de transformación del ferrocarril y supapel en el sistema de transportes.

La versión electrónica de los documentos está disponi-ble a través de la página web de la Dirección deDocumentación y Archivo Histórico Ferroviario de laFundación de los Ferrocarriles Españoles:

www.docutren.com/documentos_internacionales.htm

Por parte de la Dirección de Relaciones Internacionalesde Adif se cumple así con el objetivo de difundir aque-lla información internacional que pueda ser de utilidadpara la empresa en el desarrollo de su actividad.

A su vez, con esta iniciativa, la Fundación de losFerrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y engeneral, de contribuir a la difusión y el conocimiento delferrocarril por la sociedad.

La memoria de actividades de CER (la Comunidad deEmpresas Ferroviarias y Compañias de InfraestructuraEuropeas, de la que ADIF es miembro) nos presenta unbuen resumen de cuál ha sido la evolución de las preo-cupaciones ferroviarias en Europa en estos dos últimosaños, periodo que ha sido importante en la revisión dela política de transportes de la Unión Europea. Así, eneste último año se han revisado los resultados que hanaportado el Primer Paquete Ferroviario y el análisis rea-lizado con el Libro Blanco publicado por la Comisión en2001, como estrategia y camino hasta el 2010. Si bienes indudable la apertura de los mercados ferroviarios (yla adaptación de las empresas “clásicas” a los nuevosmodelos), aunque con grandes disparidades, los resul-tados de captación de tráficos no son tan evidentes.CER analiza la respuesta del ferrocarril a la PolíticaEuropea de Transportes iniciada en 2001 con el fin delograr un ferrocarril más competitivo, y también sedetiene en los proyectos y cuestiones que se muestrancomo con mayor impacto para mejorar las tendenciasen el futuro: la consolidación de la reforma, el desarro-llo de corredores internacionales (con especial atencióna las cargas), la armonización e impulso de las aplica-ciones telemáticas, la homologación del material rodan-te con validez para el conjunto de países, la implanta-ción del ERTMS,....en un entorno de fuertes limitacio-nes de las financiaciones TEN-T, pero también de nue-vos elementos que pueden colaborar muy activamentepara asegurar el futuro buscado, como son el funciona-miento de la Agencia Ferroviaria Europea (que significacompromiso con la Interoperabilidad, pero también conla Seguridad) e incluso el recién lanzado 7º ProgramaMarco de Investigación y Desarrollo, que debe abrirposibilidades importantes para nuestro sector.

CER evalúa los nuevos retos que supone la total aper-tura del mercado de transporte de mercancías porferrocarril desde enero de 2007 y advierte de algunospeligros, que pueden conducir al abandono de aquellossectores del mercado que no resulten rentables para elsector privado.

Finalmente, CER concluye, con este análisis global,que hay que superar, a medio plazo, la incertidumbregenerada por la revisión que la Comisión Europea hapedido de la política de transportes seguida hasta 2005,apuntando las líneas guía para restaurar la confianzaen ella, de las que destacaríamos el reforzamiento de lacalidad y de la seguridad ferroviaria, como modo detransporte más adecuado a las exigencias ya urgentesde sostenibilidad.

Introducción:

Page 4: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir
Page 5: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

ÍNDICE

Introducción: Revisión de la política de transportes de la UE

Definiendo el camino para el transporte de viajeros: apertura del mercado y contratos de servicio público

Libro de CER: La reforma de los ferrocarriles europeos

Calidad en el servicio al cliente: viene de dentro

Aplicaciones telemáticas para el transporte de mercancías por ferrocarril

Seguridad en el transporte ferroviario

El presupuesto TEN-T: difícil selección futura

ERTMS: Actuando sobre Corredores inteligentes

La Agencia Ferroviaria Europea

Homologación del material rodante

Recursos humanos: gestionando el cambio

Investigación sobre sistemas ferroviarios sostenibles en Europa

1

Page 6: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

2

Page 7: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

INTRODUCCIÓN: REVISIÓN DE LAPOLÍTICA DE TRANSPORTES DE LA UE

El 13 de junio de 2005, un tren de mercancías más biencorriente, cargado de piedra caliza, salió de la ciudadfrancesa de Dugny y recorrió 140 km, atravesando lafrontera alemana, hasta la ciudad de Völkingen. Esteservicio fue realizado por la empresa CFTA Cargo, unafilial de Connex.

El servicio citado -ordinario en muchos aspectos- es unsímbolo expresivo de los cambios que están en marchaen el mercado ferroviario europeo. Finalmente, des-pués de muchas discusiones, se está abriendo el mer-cado del transporte ferroviario de mercancías a travésdel corazón de Europa. En enero de 2007, el mercadodeberá estar totalmente abierto. Esto es un enormelogro político y también es bueno para los negocios.

El desarrollo del Mercado Único europeo ha alteradoradicalmente el modelo de producción económica y lasactividades de distribución entre los Estados miem-bros. La apertura del mercado europeo del transporteferroviario de mercancías permite a los operadoressatisfacer mejor las necesidades de sus clientes.También mejora la posición del transporte de mercan-cías por ferrocarril en su competencia con el de carre-tera, que atraviesa libremente las fronteras desde haceya aproximadamente una década.

A pesar de este enorme éxito, existe una sensación deindecisión en la política europea del transporte. Esto sedebe en parte a que el Comisario para el Transporte hapedido una revisión de esta política (a mitad de caminoentre la publicación, en 2001, del Libro Blanco de laComisión La política europea de transportes de cara al2010: la hora de la verdad y el plazo fijado en él -2010-para el cumplimiento de ciertos objetivos).

Pero la política europea en general y la política detransportes en particular parece estar sufriendo una cri-sis de confianza. Sobre el telón de fondo de un creci-miento económico débil y unas finanzas públicas limi-tadas, los políticos europeos se han decidido por unpresupuesto que tendrá como resultado un 60% menosde fondos que los propuestos para el desarrollo de laRed Transeuropea de Transporte (TEN-T). Los políti-cos han pasado gran parte de este año enfrentándoseal problema de los peajes de carretera para los camio-nes en las principales rutas europeas (la Directiva de laEuroviñeta), y han tenido que conformarse con algocercano al marco ya existente. Si bien el Libro Blancodel Transporte hablaba de un enfoque armonizado dela tarificación de la infraestructura, las directivas pro-puestas para cubrir los cánones por el acceso a lainfraestructura en los aeropuertos y puertos marítimos

aún tienen que ser adoptadas por la ComisiónEuropea. El reto de la revisión a medio plazo por partede la Comisión es reforzar la confianza en la políticaeuropea del transporte, al menos restaurar la sensa-ción de confianza en los objetivos de la política euro-pea del transporte.

El objetivo principal de esta política se estableció clara-mente en 2001: se requiere un cambio en la distribu-ción modal para evitar un crecimiento no sostenible delmodo de transporte dominante, es decir, los camionesy los automóviles particulares. El propio Libro Blancohabla de “reequilibrar los modos”, “desacoplar el creci-miento económico y el transporte” y “revitalizar el ferro-carril”.

En muchos aspectos, desde luego, este mensaje delcambio modal es demasiado simple. Es evidente que eltransporte de mercancías por ferrocarril no puede com-petir con los camiones en determinados mercados,sobre todo en el de distancias cortas. Según la UniónInternacional de Transporte por Carretera (IRU), apro-ximadamente el 85% de los movimientos de camionescubren una distancia inferior a 150 km. De manerasimilar, el ferrocarril de alta velocidad no puede compe-tir con el transporte aéreo en gran parte del mercadointernacional. Tampoco los servicios convencionales deviajeros por ferrocarril pueden competir con los auto-móviles o los autobuses para una gran parte de lademanda rural.

En resumen, el ferrocarril compite con otros modos detransporte en un número limitado de segmentos demercado . Si se buscan señales de éxito en la políticaferroviaria europea, hay que mirar las tendencias enestos mercados concretos. Ahora bien, para frustraciónde todos, en Europa no se publican estas estadísticasdesagregadas, lo que hace difícil sacar conclusiones,tanto para la industria como para los políticos.

Este no es el caso en otros lugares; en EstadosUnidos, por ejemplo, la elevada cuota de participacióndel ferrocarril en el mercado del transporte de mercan-cías (el 40%) se refiere precisamente al llamado “mer-cado intercity” (es decir, de larga distancia). No haycifras equivalentes en Europa. Los grupos de interésestán intentando averiguar lo que está pasando en elnúcleo del mercado ferroviario, en los segmentos com-petitivos, partiendo de los datos agregados de partici-pación en el mercado. CER ha pedido a la ComisiónEuropea y a Eurostat que mejore estos datos.

CER confía en que la Comisión confirmará la políticade cambio de la distribución modal en los mercadosrelevantes. El mercado más importante para la UniónEuropea, en oposición a los Estados miembros indivi-

3

Page 8: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

duales, es indudablemente el desarrollo del mercadode transporte internacional de mercancías. Esto expli-ca por qué la mayor parte de la legislación desde 2001se ha centrado en las mercancías, mientras las pro-puestas de la Comisión sobre servicios de viajeros sehan dejado, en gran medida, a la jurisdicción de losEstados miembros.

La figura 1 presenta los tres elementos básicos de unapolítica diseñada para aumentar la cuota del ferrocarrilen la distribución modal del mercado del transporteinternacional (o de larga distancia) de mercancías.Estos elementos no son objeto de controversia; se pue-den encontrar en cualquier libro de texto sobre econo-mía del transporte y conforman la base intelectual demuchas de las discusiones políticas del Libro Blancode 2001. Cada pilar se trata por separado a continua-ción.

Competencia dentro del mercado ferroviario

El primer pilar representa la apertura del mercado deltransporte ferroviario de mercancías, que se ha logra-do a través de los dos primeros paquetes ferroviarios y,como muestra el ejemplo de Connex en la introducción,se está convirtiendo rápidamente en una realidad demercado. La competencia impulsa los logros del ferro-carril en materia de productividad: incremnto del 40%en Europa Occidental en 10 años y del 30% en laEuropa del Este en 5 años.

En Europa Occidental, muchas compañías ferroviariasestán experimentando una profunda reestructuración.Algunas se están posicionando como proveedores deservicios logísticos europeos, y otras como proveedo-res puros de servicios ferroviarios. La competenciaestá asumiendo una posición fuerte en el mercado delos trenes completos, es decir, el transporte de un trende carga completa de punto a punto. La entrada ennuevos mercados tiende a atraer a uno de los tres tiposde compañías siguientes: primero, compañías titularesque entran en un nuevo territorio (por ejemplo, SBB enAlemania e Italia); segundo, proveedores ferroviariosrespaldados por compañías (por ejemplo, EuropeanRail Shuttle); y, finalmente, compañías ferroviarias depropiedad privada (como Connex). Otros segmentosdel transporte, como el tráfico de vagones aislados,están demostrando ser mercados en los que no resul-ta tan rentable entrar.

La economía del mercado del transporte por vagonesaislados se ha examinado en un informe de la consul-tora McKinsey realizado en el otoño de 20051. Estemercado sigue representando aproximadamente el50% del transporte de mercancías por ferrocarril enCentroeuropa y está muy expuesto a la competenciadel sector de la carretera. Durante la reestructuración,hay compañías ferroviarias históricas que están recor-tando esos servicios. Esta tendencia era ya bien cono-cida en el sector. Pero el elemento sorprendente delinforme de McKinsey es precisamente la magnitud quepuede alcanzar esta reducción. Si las condicionesgenerales de la competencia con la carretera se man-

4

Figura 1: La estructura de la política europea de transportes,según el Libro Blanco del Transporte de 2001

Page 9: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

tienen como hasta hoy, el informe predice que los volú-menes del transporte de mercancías por ferrocarrilpueden descender en un 30-40% en EuropaOccidental. Esto despierta gran preocupación y subra-ya la necesidad de reformar los otros dos pilares de lafigura 1, paralelamente a la apertura del mercado.

Las perspectivas respecto a la apertura del mercadoson más confusas en Europa Central y del Este.Ciertamente, el mecanismo básico presentado porMcKinsey es aplicable en este caso y el transporte porvagones aislados está amenazado; pero, además, lasituación financiera general de la mayor parte de lascompañías ferroviarias es considerablemente peor queen la parte occidental. El sector del transporte de mer-cancías sigue estando, en gran medida, lastrado portener que subvencionar servicios de viajeros, que seestán prestando sin la adecuada compensación finan-ciera. El sector de las mercancías -que sigue siendo,en general, rentable- es, en cierto modo, víctima de supropio éxito y sus posibilidades para competir en elfuturo mercado abierto del transporte ferroviario demercancías están seriamente amenazadas. Cuandoquedan sólo unos pocos meses para la apertura com-pleta del mercado, a día de hoy no se ha creado aúnuna situación de igualdad para las compañías de todaEuropa. Esto puede tener también implicaciones parala política futura. Es cuestionable si, con este telón defondo, habrá suficiente apoyo político de los nuevosEstados miembros para extender la competencia almercado de viajeros. CER continuará trabajando paraelevar el perfil político de estos temas y asegurar quela Unión Europea proporcione el apoyo necesario aeste sector.

Financiación dentro del sector ferroviario:cánones de acceso para los diversos modos

Los otros dos pilares de la figura 1 representan la com-petencia entre los modos y la modernización de lainfraestructura. Ambos están unidos, desde luego, conla cuestión de los cánones de acceso a la infraestruc-tura. El Libro Blanco del Transporte de 2001 anunciabauna directiva marco, es decir, un conjunto de principiospara definir la tarificación de la infraestructura, quedebían aplicarse a los diversos modos. Esta medidafue bien acogida por CER: a los usuarios del transpor-te se les debían cargar todos los costes asociados conun recorrido de viajeros o con un transporte de mercan-cías, incluidos los costes externos (tales como elaumento de la congestión para los otros usuarios, lareducción de la calidad del aire local, el incremento delriesgo de accidentes y el efecto sobre el cambio climá-tico). Como se ha observado en Suiza, este tipo depolítica de tarificación puede tener un impacto radical

sobre la capacidad del ferrocarril para competir con lacarretera a lo largo de los corredores internacionales,así como para la financiación de la infraestructura deltransporte.

En contraste con el primer pilar, en este aspecto es difí-cil informar sobre éxitos concretos desde el año 2001.En primer lugar, la Comisión Europea no ha propuestoun enfoque unificado para todos los modos. En vez deeso, se ha tratado al ferrocarril y la carretera por sepa-rado y no se han tratado en absoluto los otros modos.En segundo lugar, a la Unión Europea le ha faltado lavoluntad política para reformar radicalmente los cáno-nes por el uso de la infraestructura para los camionesque utilizan las principales carreteras europeas(Directiva de la Euroviñeta). Por ello, en el nuevoacuerdo, los peajes son solamente una opción. Si losEstados miembros eligen la aplicación de peajes, elnivel máximo de éstos no puede superar los costes dela infraestructura. Los costes externos no están inclui-dos en el nivel del peaje. Por el contrario, la recientelegislación ferroviaria dicta que la imposición de cáno-nes sea obligatoria. El nivel de estos cánones estábasado en el coste social marginal, con la posibilidadde aplicar recargos para permitir la recuperación com-pleta de los costes.

Ante un marco legislativo tan confuso es posible que nosorprenda que, en la práctica, tengan tan poco sentidolos cánones por el acceso a la infraestructura a lo largode muchos corredores internacionales de mercancíasen Europa. El nivel de los cánones de acceso a lainfraestructura al que tienen que hacer frente los ope-radores del transporte ferroviario de mercancías a olargo de muchos corredores internacionales, particular-mente en partes de Europa Central y del Este, significasencillamente que no pueden competir con el transpor-te por carretera. Si se espera seriamente que el ferro-carril pueda competir a gran escala con la carretera, esnecesario un enfoque coordinado a lo largo de cadacorredor. CER continuará haciendo campaña sobreeste tema, presionando a los Estados miembros paraque apliquen unos cánones más eficientes por el usode la carretera.

5

Page 10: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Perspectivas para el futuro

El sector ferroviario ha mejorado considerablementedesde finales de los años noventa. Esto ha sido posi-ble, en gran medida, por la influencia de la políticaeuropea del transporte que ha abierto unas expectati-vas sobre el posible desarrollo futuro del sector. Lanueva política europea de transportes lleva solamentecinco años en vigor, pero ya empiezan a verse susbeneficios. Probablemente el éxito más evidente enEuropa Occidental es que se ha mejorado mucho laproductividad y se han estabilizado las cuotas de mer-cado, invirtiendo la larga tendencia descendente. Estopuede ser el primer signo esperanzador de un creci-miento verdadero y del desarrollo de un sector deltransporte más sostenible, tanto en términos financie-ros como medioambientales.

DEFINIENDO EL CAMINO PARA ELTRANSPORTE DE VIAJEROS: APERTURADEL MERCADO Y CONTRATOS DE SERVI-CIO PÚBLICO

La competencia en el transporte ferroviario europeo seha visto favorecida por acciones políticas adicionalesrealizadas en 2005. Los primeros debates en elParlamento Europeo y el Consejo de Ministros sobre laliberalización de los servicios de viajeros han ido pare-jos a las deliberaciones sobre las propuestas de la

Comisión Europea sobre los contratos de serviciopúblico.

Hasta ahora, la liberalización del sector de mercancíasha marcado el ritmo. La proximidad del 1 de enero de2007, fecha marcada para la apertura total del merca-do del transporte de mercancías, está centrando laatención sobre la implementación del Primer PaqueteFerroviario. CER ha jugado un papel activo en la defi-nición política final del calendario para la liberalizacióndel transporte de mercancías. Ha declarado su com-promiso con el principio de la competencia por lainfraestructura como uno de los ingredientes clave parael logro de los objetivos de la política del transporte porferrocarril.

Mientras que el escenario está muy claro para las mer-cancías, el futuro de la liberalización del sector de losviajeros no lo está tanto. La competencia en el merca-do del transporte de viajeros sigue unas reglas diferen-tes y mucho más complicadas.

6

Figura 2: El riesgo de la no implementación del Libro Blanco del Transporte de 2001

Page 11: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

La competencia en el sector del transporte de viajerospor ferrocarril existe ya a través de la competenciaentre modos: aviones o autobuses en itinerarios delarga distancia, así como automóviles particulares.Pero la competencia por la infraestructura en sí pareceun concepto nuevo. No lo es, si se mira hacia atrás enel tiempo; pero aquellos eran días en los que las redespara viajeros competían entre sí en un mundo total-mente diferente, en el que se incluía el transporte portracción animal.

En la actualidad, la competencia puede ser “por el mer-cado”, donde las compañías ferroviarias han obtenidocontratos públicos, concedidos por varios niveles admi-nistrativos dentro de un Estado miembro, para operarun conjunto definido de servicios de viajeros. Pero tam-bién puede ser “en el mercado”, y entonces las compa-ñías ferroviarias deciden dónde y cuándo deseanponer trenes en servicio, ya sea en competencia conotras compañías o para satisfacer una demanda con-creta de mercado. Mientras que este último tipo decompetencia implica una regulación formal por mediode una instancia apropiada, la competencia por el mer-cado es denominada a veces, paradójicamente, “com-petencia regulada”.

La Historia sugiere que la competencia por el mercadoes el modelo que puede permitir la entrada en él consuficientes garantías para el negocio. Uno de los bene-ficios del ferrocarril para los viajeros es la flexibilidad ala hora de elegir el tren que se va a utilizar para unviaje; cuanto más local y regular es este viaje, más ver-dadera se vuelve esta afirmación. Sin embargo, estaventaja del producto no se limita a los trenes locales,sino que está controlada por la demanda y la frecuen-cia del servicio. Por el momento no hay prácticamenteejemplos de compañías ferroviarias que compitandirectamente en un mercado libre con el mismo servi-cio (frecuencia / tiempo de recorrido / nivel de servicio)sobre el mismo recorrido. La capacidad de la infraes-tructura, al igual que el coste del servicio, trabajan encontra de esta posibilidad. Existen algunos solapa-mientos limitados en recorridos de primera categoría,por ejemplo entre Bruselas y Colonia.

Por ejemplo, la red de viajeros del Reino Unido ha fun-cionado durante prácticamente diez años con un marcode contratos -es decir, franquicias- estrictamente espe-cificado. Pero es menos conocido que la red del ReinoUnido está, en principio, abierta a todos, si bien en lapráctica el acceso al mercado, incluso para los servi-cios de larga distancia, está cuidadosamente controla-do por la instancia reguladora. Debe mantenerse unequilibrio entre los beneficios de un nuevo servicio paralos clientes y el impacto sobre los acuerdos de franqui-cias existentes. El resultado, después de diez años, es

que sólo ha habido un nuevo servicio de tren de “acce-so abierto” que ofreciera con éxito un número limitadode servicios directos entre una ciudad regional yLondres. Actualmente está considerándose un segun-do servicio de este tipo2.

Sería bastante difícil aplicar estos principios a niveleuropeo, dada la amplia variedad de condiciones geo-gráficas y demográficas en cada uno de los Estadosmiembros.

La Comisión Europea propone la apertura a la compe-tencia de los servicios internacionales, para que losviajeros embarquen en ese tipo de trenes como si fue-ran a realizar un viaje nacional (“cabotaje”). Ha recono-cido la necesidad de proporcionar seguridad para losservicios operados en el marco de un contrato de ser-vicio público e introducido el concepto de “equilibrioeconómico” para tratar la situación descrita en el ejem-plo mencionado anteriormente.

CER apoyó el espíritu general de la propuesta de laComisión sobre liberalización (tanto en el ámbito deaplicación como en el calendario). Solamente hizoespecificaciones sobre las medidas adicionales nece-sarias para salvaguardar las inversiones principales eneste nuevo entorno competitivo: esto se puede lograrmediante acuerdos marco de mayor duración para laasignación de la capacidad de la infraestructura (surcohorario). Sin embargo, no está tan claro cómo reaccio-nará el mercado al nuevo marco legal: otros factoreseconómicos y de financiación son también vitales parael desarrollo del ferrocarril, como refleja este InformeAnual.

El Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros semovían en diferentes direcciones en sus debates de2005. El Parlamento votó por acelerar la liberalizacióny, lo que es más importante, por ampliarla en unasegunda fase a los servicios ferroviarios nacionales;asimismo, buscó alejar del equilibrio económico elénfasis puesto en la garantía del servicio público. Larespuesta del Consejo, en diciembre, incrementó lasgarantías para los contratos de servicio públicomediante la especificación de más obligaciones para lainstitución reguladora. Amplió la protección para loscontratos de servicio público obtenidos en concursosabiertos a la competencia y también propuso que sepudiera recaudar un impuesto sobre los servicios detren como una contribución hacia la financiación deservicios públicos -una medida demasiado alejada dela opinión de CER-. Al mismo tiempo, el campo de apli-cación se centró principalmente en los servicios paraviajeros internacionales, restringiendo, por tanto, lacompetencia en el sector nacional.

7

Page 12: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Aparte del impuesto, CER cree que la posición delConsejo de Ministros da una oportunidad para probarel mercado con respecto a los servicios internacionalesde acceso abierto. Esto ocurrirá probablemente, por lomenos al principio, en sectores de mercado, delimita-dos ya sea geográficamente o en función del tipo deservicio. Una apertura completa del mercado no tendríaen cuenta las diferentes circunstancias económicas,comerciales y geográficas de los Estados miembros.Los ferrocarriles, en particular en los nuevos Estadosmiembros, no están aún en situación de competir nisobre una base abierta ni por contratos.

La liberalización del mercado no encaja fácilmente conlas aspiraciones de unos niveles de servicios regula-dos, como la flexibilidad a la hora de disponer de bille-tes en servicios de más de un operador, u obligacionesde billetaje integrado a través de toda Europa. Las fuer-zas del mercado pueden ocuparse de eso y se lesdebería dejar hacerlo así.

Cuando el cliente no es un viajero individual, sino unaautoridad pública, es necesario aplicar otras reglas. Eltransporte como servicio público ha jugado tradicional-mente un papel crucial en la política de transporte delos Estados miembros. Formaba parte de la política debienestar social de los gobiernos: la prestación de unservicio de transporte suficiente para todos los ciuda-danos ha sido y sigue siendo un objetivo político esen-cial, perseguido por todos los gobiernos de la UE.

El concepto de la contratación formal se debería aplicara los servicios que implican obligaciones de serviciopúblico establecidas por una autoridad pública. Dóndese debe establecer la separación económica entre esteenfoque y el acceso abierto a la infraestructura ferro-viaria es algo que variará en la práctica. CER está con-vencido de que los Estados miembros deben ser librespara elegir qué régimen aplicar y dónde, de acuerdocon las circunstancias y necesidades nacionales.

En julio de 2005, la Comisión Europea emitió su pro-puesta revisada para reevaluar el transporte como ser-vicio público. Esta nueva propuesta tiene en cuenta lanecesidad de mayor flexibilidad para las autoridadespúblicas. En las dos propuestas previas, de 2000 y2002, el transporte como servicio público se había vistocomo el medio para una mayor apertura del mercado.La nueva propuesta de la Comisión permite a las auto-ridades nacionales decidir cómo conceder contratos deservicio público. Tiene la intención de crear un marcotransparente y no discriminatorio, dentro del cual sepuedan adjudicar estos contratos. La financiaciónpública en casos de “interés general” no debería llevara distorsiones de la competencia a través de ayudasilegales del Estado.

Todo esto es coherente con las tendencias actuales delmercado. En 2005, CER realizó un estudio detalladosobre los contratos de servicio público a través deEuropa. Este estudio demuestra que algunos Estadosmiembros ya han abierto, con bastante éxito, su merca-do de servicio público a la competencia, antes de cual-quier iniciativa de la UE (en particular, Alemania, ReinoUnido y Suecia)3.

En otros países, toda la cuestión de la financiación delservicio público tiene una dimensión diferente. Hay querecordar que, en el transporte como servicio público, elcliente es el Gobierno nacional o una autoridad des-centralizada designada. Estas son las instituciones queencargan los servicios y pagan por ellos. Sin embargo,en países donde la financiación pública es limitada, lasituación puede ser a veces muy diferente. Así ocurre,en particular, en los nuevos Estados miembros de laUE, donde las autoridades públicas continúan pidiendounos elevados niveles de transporte público, pero sinpagar por dichos servicios (o, por lo menos, sin cubrirlos costes más un beneficio razonable, como requiereactualmente la legislación de la UE). En este punto, lanueva propuesta de la Comisión Europea podría serreforzada para que protegiera los derechos de las com-pañías ferroviarias comerciales dentro de un mercadocompetitivo en expansión. CER ha hecho otras suge-rencias específicas sobre cómo se podría mejorar elreglamento para reconocer las características del sec-tor ferroviario. Ahora el texto deberá superar el procesopolítico de decisión. Su contenido y objetivos podríanexperimentar aún cambios significativos. CER seguirámuy de cerca este proceso, porque es de un interéspolítico y económico crucial para el sector ferroviario.La evolución que sufra esta propuesta de la Comisiónjugará un papel importante en el mantenimiento de unacompetencia justa en el mercado y de una situación deigualdad de condiciones para todos los operadores.

8

Page 13: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

9

Texto Nº de clasificación

Fecha de publicación

Título

Reglamento inicial

1191/69 Reglamento sobre la acción de los Estados miembros con respecto a las obligaciones inherentes al concepto de servicio público en el transporte por ferrocarril, carretera y navegación interior

Marco legal

actual

Reglamentos de modificación

3572/90 y 1893/91

4/12/1990 y 20/06/1991

Reglamento sobre la acción de los Estados miembros con respecto a las obligaciones inherentes al concepto de servicio público en el transporte por ferrocarril, carretera y navegación interior

1ª propuesta de la Comisión para revisar el marco legal en su totalidad

COM(2000)7 26/07/2000 Propuesta de acción de los Estados miembros con respecto a las obligaciones inherentes al concepto de servicio público en el transporte por ferrocarril, carretera y navegación interior

Propuesta modificada de la Comisión

COM(2002)107 21/02/2002 Propuesta revisada de acción de los Estados miembros con respecto a las obligaciones inherentes al concepto de servicio público en el transporte por ferrocarril, carretera y navegación interior

Proceso

de revisión

en marcha

2ª propuesta modificada de la Comisión

COM(2005)319 20/07/2005 Propuesta revisada de un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los servicios de transporte público de viajeros por ferrocarril y por carretera

Figura 3: Hacia la revisión del Reglamento europeo sobre la obligación de servicio público: un resumen de los pasos sucesivos

Page 14: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE:VIENE DE DENTRO

La cuestión de la calidad de servicio está siempre enprimer plano cuando la opinión pública se vuelve haciael transporte ferroviario -y por muy buenas razones, eldebate sobre política del transporte ha reflejado estaspreocupaciones-. Todos los clientes del ferrocarril -desde las mayores agencias de transporte de mercan-cías hasta los viajeros que utilizan el sistema sólo unao dos veces al año- merecen un servicio seguro y serio,como si su propio negocio dependiera de ello. Un con-trato de transporte de mercancías de varios millones de

euros o simplemente un buen inicio para unas mereci-das vacaciones anuales pueden estar en juego. Lacuestión es: ¿se puede imponer la calidad al sistema ola calidad viene desde el interior del propio sistema?

CER piensa que se trata de esto último. Los miembrosde CER están comprometidos en el mantenimiento deuna mejora continua de la calidad del servicio. En losúltimos años han confirmado este compromiso a travésde dos Cartas Europeas de Calidad para los clientesdel tráfico de viajeros y de mercancías. Este compromi-so era un paso necesario: muchos clientes creían cla-ramente que sus expectativas no siempre se estabancumpliendo.

10

Libro de CER: la reforma de los ferrocarriles europeos

Después del European Railway Legislation Handbook (Manualde legislación ferroviaria europea), editado en 2004, CERpublicó en 2005 una visión de conjunto única de la reformaferroviaria en Europa. El libro Reforming Europe’s Railways -An assessment of progress (La reforma de los ferrocarrileseuropeos - Análisis de progreso) resume las experiencias delos diversos modelos de reforma, en un momento en que lasreformas fundamentales de los ferrocarriles llevan ya imple-mentadas en algunos países más de diez años y en otros nohan hecho más que comenzar.

CER invitó a reconocidos expertos nacionales a evaluar elimpacto de las reformas de los ferrocarriles en Suecia, GranBretaña, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, Polonia,Estonia y la República Checa, así como en Estados Unidos,Japón y América Latina.

Tres son las conclusiones generales que se pueden extraer:en primer lugar, en prácticamente todos los casos, los autoresargumentan que las reformas han aumentado la eficacia delferrocarril, aunque también se han cometido errores. En segundo lugar, está en discusión si hay mucha diferen-cia en función de “quién haga qué” en el sistema ferroviario, incluso dentro de la clasificación, bastante amplia,entre ferrocarriles separados (infraestructura por un lado y operaciones por otro) e integrados. Es dudoso que sepueda aplicar un “modelo de catálogo” en toda Europa. Finalmente existe una tendencia entre los políticos a con-centrarse solamente en la reforma del transporte ferroviario y no atacar la cuestión más amplia de las distorsio-nes en la competencia con otros modos. Suiza constituye una excepción, al haber asumido el liderazgo de la refor-ma de los ferrocarriles mediante la aplicación del principio “el usuario paga” de las carreteras y mediante la inver-sión en infraestructura ferroviaria. En muchos otros países, los beneficios de la reforma del ferrocarril han sidomucho menores de lo que se había esperado. Este punto final sigue siendo clave para aquellos que, en Europa,desean ver un cambio en la distribución modal.

Está disponible una versión alemana del libro: Eisenbahnreformen in Europa - Eine Standortbestimmung. Tanto laedición inglesa como la alemana se pueden encargar directamente al editor:

Ricardo di StefanoEurailpress Tetzlaff-Hestra GmbH & Co. KG

Page 15: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Antes de examinar los resultados, es necesario reflejarqué es lo que se quiere decir cuando se habla de cali-dad. Ayudará mucho a este respecto una diferenciaciónentre calidad del servicio -la satisfacción coherente delas expectativas razonables del cliente- y nivel de ser-vicio -el tipo de producto ofrecido por los ferrocarriles-.Ambos son vitales para la competitividad, pero el pri-mero se refiere a la prestación del servicio y el segun-do al diseño (o concepción) del mismo. Evidentemente,tanto el diseño como la prestación de los serviciosferroviarios deben estar dirigidos hacia producir cali-dad, pero la calidad significa en primera instancia y porencima de todo: “Si decimos que vamos a hacer algo,lo haremos”. Por ejemplo, todos deseamos que los tre-nes lleguen a su hora, pero en la práctica el nivel depuntualidad que el sistema ferroviario puede proporcio-nar variará. Lo que es importante es satisfacer losestándares que la compañía establece. Esta distinciónpuede que a veces no se tenga en cuenta en el deba-te de la política de transporte.

Entonces, ¿qué se puede decir acerca del progreso enla calidad del servicio ferroviario?

CER publicó dos informes de progreso en septiembrede 2005 para indicar cómo había evolucionado la cali-dad desde la presentación de las Cartas de Calidadmencionadas anteriormente: uno trataba sobre la cali-dad en el transporte de mercancías y el otro en el deviajeros.

Calidad en el transporte de mercancías

El informe Rail Freight Quality - Progress in aCompetitive Market (Calidad en el transporte ferroviariode mercancías - Progresos en un mercado competitivo)fue el tercero de una serie iniciada cuando se presentóen 2003 la Carta de Calidad en el Transporte deMercancías de CER.

El informe refleja unos progresos significativos en losdos indicadores más sensibles para la calidad deltransporte de mercancías:

* el uso de contratos de calidad entre los ferrocarri-les y sus clientes y* la puntualidad de los trenes de mercancías.

La proporción del sector intermodal (transporte combi-nado) cubierta por cláusulas de calidad se ha incre-mentado en 18 puntos porcentuales (desde 40% en2003 hasta 58% en 2005). En todos los segmentos,incluidos los menos sensibles a la prestación, práctica-mente un tercio de los contratos de transporte de mer-cancías contienen ahora cláusulas de calidad. Unaevolución interesante es la creciente diferenciación de

los contratos ofrecidos a los clientes. En amplias zonasde Europa, los clientes del transporte de mercancíaspueden elegir entre varias combinaciones deprecio/calidad para los servicios de transporte de mer-cancías por ferrocarril, en lugar de que se les ofrezcasimplemente un único contrato igual para todos.

Al mismo tiempo, las prestaciones del transporte demercancías por ferrocarril han seguido mejorando. Porejemplo, el 72% de los trenes monitorizados que parti-ciparon en 2004 en el transporte combinado carretera-ferrocarril fueron puntuales, lo que representa un incre-mento de 22 puntos porcentuales en comparación con2001. El seguimiento de la calidad de estos trenes hamejorado enormemente, con casi el 100% de ellosmonitorizados en 2005 (en comparación con el 65% de1999).

La mayor parte de los esfuerzos de mejora se han cen-trado en aquellos clientes que son más sensibles a laprestación y en algunos corredores principales dondela congestión afecta particularmente a los servicios detransporte de mercancías. Por ejemplo, a lo largo delcorredor transalpino del Brenero, entre Munich yVerona, la puntualidad del transporte combinado se haincrementado en 26 puntos porcentuales durante 2004,hasta alcanzar un nivel absoluto del 73%.

A nivel nacional, algunas compañías han alcanzadounas tasas de puntualidad muy elevadas: 94% para VRCargo en Finlandia (con una tolerancia de sólo 15minutos) y 92% para SBB Cargo en Suiza (con un mar-gen de tolerancia de 30 minutos). Estos son sólo algu-nos ejemplos de los logros cuantitativos de los ferroca-rriles europeos en 2005. El informe proporciona nume-rosos casos que ilustran medidas concretas de mejorade la calidad en distintas compañías.

Además de los esfuerzos individuales de cada empre-sa, el sector ferroviario ha puesto en marcha iniciativasconjuntas para incrementar el atractivo que tiene el pro-ducto ferroviario para el cliente. Mientras que la Cartade Calidad en el Transporte de Mercancías de 2003 esuna declaración de compromiso por parte de los ferro-carriles, éstos han cooperado además con la organiza-ción principal de clientes para fijar estándares de cali-dad entre las partes interesadas. El resultado ha sido elestablecimiento de dos acuerdos: uno con las dos aso-ciaciones más importantes de agencias de expedición,FIATA y CLECAT, y otro con la Unión Internacional deCompañías de Transporte Combinado Carretera-Ferrocarril, la UIRR:* la Declaración conjunta sobre la calidad en el trans-porte internacional de mercancías por ferrocarril, tantoconvencional como combinado, firmada por CER / UICy FIATA / CLECAT en abril de 2005 y

11

Page 16: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

* el Compromiso conjunto para desarrollar la calidad delos trenes con horario que operan servicios de trans-porte combinado y contratos que cubren esta calidad,firmado por las empresas ferroviarias UIC y los opera-dores de transporte combinado de UIRR en junio de2005.

Calidad del servicio de viajeros

El informe sobre viajeros Implementation of the Charteron Rail Passenger Services in Europe (Implementaciónde la Carta de Servicios Ferroviarios de Viajeros enEuropa) fue, a su vez, el tercer informe desde que losferrocarriles adoptaron su Carta de ServiciosFerroviarios de Viajeros en 2002.

El informe demostraba que se habían hecho más pro-gresos desde 2004. Por ejemplo, ahora se han difundi-do por la UE, con sólo unas pocas excepciones, siste-mas nacionales de compensación por retrasos.

El informe de progreso incluía a operadores ferrovia-rios de tráfico de viajeros de 28 países y mostraba queel nivel general de implementación de la Carta es ahoraalto, en general superior al 93% en la UE. Un total de23 compañías en 19 países han publicado sus propiascartas (o publicaciones equivalentes) para sus clienteso se han unido a la Carta CER con términos y condicio-

nes nacionales que ofrecen compromisos más genero-sos, relacionados con el servicio, que las convenciona-les “condiciones de transporte”.

La siguiente figura, tomada del informe, muestra losniveles de cumplimiento para cada uno de los 19 artí-culos de la Carta. En algunos puntos específicos deésta, las políticas nacionales han evolucionado demanera diferente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, lapolítica sobre la publicación de reclamaciones e indica-dores de calidad (tales como la puntualidad del tren)varía entre los miembros de CER.

Hace ahora dos años que otros diez países se convir-tieron en miembros de la Unión Europea. Antes demayo de 2004, los ferrocarriles de estos países ya sehabían comprometido con la Carta CER de ServiciosFerroviarios de Viajeros. Estos ferrocarriles se enfren-tan a retos fundamentales relacionados con la financia-ción de inversiones pendientes y, en algunos casos,también con el marco institucional. Esto afecta a lavelocidad a la que pueden ajustarse según las expec-tativas de la política de transporte y los compromisosde calidad. Sin embargo, el informe de septiembre de2005 mostraba que esto no está paralizando el avancede la mejora del servicio al cliente, como ilustra lasiguiente cita de una de estas compañías ferroviarias:

12

Figura 4: Resultados del estudio sobre la implementación de la Carta de Servicios Ferroviarios de Viajerosen Europa (niveles de cumplimiento en %), (ferrocarriles de la UE y la EFTA)

Page 17: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

“En todo caso, es más que evidente que sólo un enfo-que orientado al cliente tiene el poder de atraer viaje-ros; nuestra tarea es conocer las necesidades de nues-tros clientes e intentar satisfacerlas en la mayor medi-da posible, para hacer del tren el modo de transportefavorito del público en general”.

El año 2005 fue el primero en que funcionó un nuevosistema de compensación por retrasos en los serviciosferroviarios internacionales de viajeros. Éstos puedenpercibir ahora una compensación del 20% en caso deun retraso de más de una hora, causado por la compa-ñía ferroviaria. Se trata del primer sistema de estaclase utilizado para cualquier modo de transporte.

La calidad del servicio y el Tercer PaqueteFerroviario4

El Primer Paquete Ferroviario propuesto contenía dostextos orientados a la calidad del servicio: elReglamento relativo a los Derechos del Viajero y elReglamento sobre la Calidad del Transporte deMercancías.

Por lo que se refiere al transporte de mercancías, CERconsidera que la iniciativa era innecesaria e inclusoestaba en contradicción con el propio compromiso desus miembros con la calidad: la imposición de un siste-ma de penalizaciones en los servicios del transporteferroviario de mercancías es incoherente tanto con laliberalización del mercado como con la responsabilidadempresarial de las compañías ferroviarias. En general,los economistas han demostrado que, en un mercadode transporte de mercancías liberalizado, la calidad esgestionada mejor por los propios actores del mercado,ya sea a través del funcionamiento natural de la com-petencia o en el marco de las relaciones contractuales.Un único Reglamento europeo no puede reflejar lascondiciones del mercado, muy diversas, existentes entoda Europa.

El progreso de la legislación del transporte de mercan-cías en 2005/06 ha reflejado correctamente la posiciónde CER. El Parlamento Europeo y el Consejo deMinistros votó el rechazo de la propuesta referente altransporte de mercancías en septiembre del 2005. Alhacerlo, los legisladores reconocieron que la mejora dela calidad debe venir de dentro del sistema, y ha deestar estimulada por el marco legal general para unmercado de transporte ferroviario de mercancías com-petitivo.

Sobre los derechos de los viajeros, CER cree que lapropuesta no contribuirá de manera significativa a lasperspectivas a largo plazo para el ferrocarril y que laintroducción de derechos legales para los viajeros pro-bablemente no tendrá como resultado la mejora de lacalidad. Sin embargo, CER reconoce la legitimidad delos derechos del consumidor y la razonable proteccióndel viajero ferroviario: el Reglamento debe ser propor-cionado y coherente con el sistema ferroviario y lasrealidades del mercado.

En 2005 se han hecho progresos políticos sobre estetema, en particular con el Acuerdo Político del Consejo,de diciembre de 2005: se ha respetado la legislaciónexistente (el COTIF-CIV) y algunas otras obligacionesse han hecho más proporcionadas y realistas. CERestá dispuesta a liderar el camino de la compensaciónpor retrasos: hay que recordar, sin embargo, queactualmente no hay ningún otro modo de transporteque compense el 20% del precio del billete sólo porquellega tarde a su destino.

Las preocupaciones que sigue teniendo CER vienenprovocadas por las disposiciones del Reglamentosobre el nivel del servicio (más que por la calidad). Porejemplo, CER acepta que se necesita una buena coor-dinación de las facilidades para los viajes internaciona-les de las personas con movilidad reducida y que losferrocarriles deben proporcionar buena informaciónsobre las oportunidades y condiciones de los viajes.Pero por desgracia, mientras se legisla para alcanzaruna mejor coordinación del servicio a las personas conmovilidad reducida, no se han reconocido aún ciertosproblemas prácticos del sistema ferroviario: la presta-ción de asistencia en muchas estaciones -y, de hecho,durante todo el viaje en el tren- no puede garantizarsefísicamente en todas las circunstancias. Por otra parte,¿es realmente tarea de la legislación de la UE insistiren que las bicicletas deben poder transportarse entodos los trenes, a cualquier hora? El Parlamento pare-ce pensar así, pero CER no.

13

Page 18: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

14

Seguridad en el transporte ferroviario

Las cifras de seguridad del transporte ferroviario han sido siempre muy buenas, en comparación con las de otrosmodos de transporte. Sin embargo, la seguridad en el transporte se ha convertido en una preocupación políticacada vez mayor como consecuencia de los ataques terroristas contra los sistemas de transporte de España yGran Bretaña, en 2004 y 2005. En este contexto, CER está asistiendo a la Comisión Europea en diversas inicia-tivas dirigidas a aumentar el nivel de seguridad del transporte y la infraestructura.

Estas iniciativas se originaron en diversas Direcciones Generales de la Comisión Europea, pero todas estabandeterminadas fundamentalmente por la preocupación política de mejorar las medidas antiterroristas.

* Por ejemplo, la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad publicó en noviembre de 2005 un LibroVerde sobre Protección de las infraestructuras críticas (que cubre el transporte y otros sectores). El LibroVerde da opciones sobre cómo puede responder la Comisión a la petición del Consejo de Ministros sobre ladefinición de un programa europeo para la protección de las infraestructuras críticas y el establecimiento deuna Red de Información sobre Alertas en Infraestructuras Críticas (CIWIN). Para el verano de 2006 se espe-ra una comunicación de la Comisión a todos los sectores.* La Dirección General de Unión Aduanera y Fiscalidad adoptó en abril de 2005 unas modificaciones de segu-ridad del Código de Aduanas de la Comunidad. Estas modificaciones exigen a las empresas que proporcio-nen información a las autoridades aduaneras sobre las mercancías antes de importarlas o exportarlas de laUnión Europea (declaraciones antes de la llegada o de la salida). Las modificaciones introducen también elconcepto de “operador económico autorizado”, que ofrece ciertas medidas para facilitar el comercio a las com-pañías que cumplan ciertas medidas de seguridad.* A finales de febrero de 2006, la Dirección General para la Energía y el Transporte propuso una medida adi-cional para el transporte de mercancías en el interior de Europa, que afecta a la seguridad de la cadena desuministro de las mercancías. La propuesta pide a los Estados miembros la introducción voluntaria de siste-mas para obtener una acreditación como “operador seguro”. Según la Comisión Europea, esto permitiría a losoperadores participantes beneficiarse de unos controles de seguridad simplificados y, por tanto, mejorar suposición comercial.

Este año se esperan iniciativas nuevas en el campo de la seguridad. La Dirección General para la Energía y elTransporte tiene planes para publicar sus propios puntos de vista sobre la protección de las infraestructuras crí-ticas antes de finales del 2006, apoyándose en los principios establecidos por la Dirección General para laLibertad, la Seguridad y la Justicia. Se espera una comunicación sobre la seguridad en el transporte público.

Las preocupaciones sobre la seguridad en el transporte ferroviario van mucho más allá de los recientes riesgosdel terrorismo. Los ferrocarriles tienen ya en su agenda la consecución de un alto nivel de seguridad y se hanpuesto en práctica diversas medidas e instrumentos para prevenir los sabotajes y otros ataques.

Por ejemplo, las normas para el transporte de mercancías peligrosas (el Reglamento para el transporte interna-cional ferroviario de mercancías peligrosas, RID) contiene un capítulo específico sobre medidas de seguridad.Por otra parte, muchas líneas ferroviarias disponen de cercados, lo que no solamente mejora la seguridad pro-pia de la línea sino también en relación a acciones externas. Los ferrocarriles europeos cooperan muy estrecha-mente en materia de seguridad.

Por todo ello, CER propone que las propuestas legislativas futuras respeten la subsidiariedad y estén basadasen un amplio análisis coste-beneficio, considerando los riesgos específicos de cada modo de transporte. Debentenerse en cuenta las medidas de seguridad y los procesos de gestión existentes, para evitar cargas financierasinnecesarias y obstáculos que dificulten los flujos de transporte. Además, las iniciativas de la propia ComisiónEuropea tienen que evitar solaparse con iniciativas de seguridad. En particular, el Reglamento propuesto, relati-vo a la seguridad en el transporte de mercancías tiene que reconsiderarse para que tenga en cuenta las realida-des del sistema del transporte ferroviario de mercancías y la cadena de suministro de mercancías en su conjun-to.

Page 19: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

EL PRESUPUESTO TEN-T: DIFÍCILSELECCIÓN FUTURA

En su libro A Life of Our Times (Una vida de nuestrotiempo), J. K. Galbraith, el conocido economista ameri-cano, escribe: “En la Administración pública, pareceque el sentido común exigiría que las expectativaspúblicas se mantuvieran en el nivel más bajo posible,para reducir al mínimo las eventuales decepciones”.

Este punto es relevante para las actuales discusionessobre el presupuesto de la Unión Europea. En la prima-vera de 2004, la Comisión Europea propuso un presu-puesto de 20.000 millones de euros para el desarrollode la Red de Transporte Transeuropea (TEN-T) duran-te el período 2007-2013, un incremento que cuadrupli-caba el del período financiero previo. Las expectativascrecieron a lo largo de los 18 meses siguientes. Sinembargo, a finales de 2005, los Estados miembrosrechazaron esta propuesta. Ahora es muy probable queel presupuesto para la TEN-T, después de que elConsejo Europeo recortara significativamente los pre-supuestos y que el Parlamento Europeo lograra unligero aumento en el destinado a la TEN-T, quede redu-cido a aproximadamente 7.200 millones de euros, loque equivale a un 60% menos que la propuesta de laComisión.

Esto supone una gran decepción para el sector ferro-viario, particularmente en Europa Occidental. Las pers-pectivas para la financiación de la infraestructura ferro-viaria son algo diferentes para los nuevos Estados miembros, debido a que ellos cumplen los requisitos

para la financiación procedente de los FondosEstructurales y de Cohesión.

Para comprender por qué la Comisión presentó suspropuestas de fondos adicionales, a continuación serevisan brevemente las intenciones básicas de la polí-tica TEN-T, se compararán después con el recienteAcuerdo Interinstitucional (IAA) entre el ParlamentoEuropeo, el Consejo y la Comisión y se explicará lo queesta decisión puede significar para el futuro de la polí-tica TEN-T. Destacan dos aspectos particulares: elpapel de los Coordinadores de Corredor y las posibili-dades de atraer financiación privada adicional para lasinfraestructuras ferroviarias.

Desarrollar una red europea de corredoresferroviarios modernos e interoperables - Brevehistoria de la política de la TEN-T

Basándose en sus propios recursos, los Estados miem-bros sólo han tenido un éxito parcial en el desarrollo deuna red europea central de corredores ferroviariosinternacionales. En general existe una tendencia natu-ral en cada país de invertir en el núcleo de su propiared nacional y preocuparse relativamente poco por lasnecesidades del tráfico internacional. Hay también mul-titud de consideraciones legales, políticas y financierasque hacen que, aunque dos o más Estados miembrosestén de acuerdo en principio en desarrollar un itinera-rio internacional, no es probable que éste se realicesimultáneamente. El resultado final puede ser mássemejante a un mosaico de redes nacionales que a unsistema europeo coherente.

15

Aplicaciones telemáticas para el transporte de mercancías por ferrocarril

El año 2005 ha sido crucial en el campo de las tecnologías de la información para el ferrocarril, debido a que seha completado el procedimiento legislativo sobre las Especificaciones Técnicas para la Interoperabilidad en lasAplicaciones Telemáticas para el Transporte de Mercancías (ETI TAF). Esta norma técnica se adoptó a finales de2004 y, después de su traducción, fue finalmente publicada más de un año más tarde (el 18 de enero de 2006) enel Diario oficial de las Comunidades Europeas.

Ahora, la desafiante y compleja tarea de las empresas ferroviarias y de los administradores de infraestructuras -alos que se dirige la ETI TAF- consiste en organizar la migración desde su sistema informático presente hasta apli-caciones telemáticas acordes con los requisitos de la ETI. Para hacer esto de una forma coordinada, al sectorferroviario se le ha dado la posibilidad de desarrollar un Plan Estratégico de Despliegue Europeo (SEDP). El prin-cipal reto de este SEDP será proporcionar un medio pragmático para sincronizar los planes de las compañías indi-viduales para lograr una migración a tiempo y eficiente en todo en sector, tal como hicieron hace 30 años las com-pañías de transporte ferroviario de mercancías con la introducción del sistema “Railinc”.

CER y UIC trabajan estrechamente coordinadas en este proceso. La implementación de la ETI TAF requiere deci-siones importantes y de alto nivel en cada compañía. El reto consiste en preparar la transición desde los sistemasactuales siguiendo un calendario específico, de manera que se pueda cumplir el plazo legal establecido para laentrega del SEDP a la Comisión Europea, esto es, el 18 de enero de 2007.

Page 20: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Esto representa un peligro concreto para el tráficoeuropeo de mercancías por ferrocarril, en el que lademanda es cada vez más internacional, aunque tam-bién es relevante para los servicios internacionales deviajeros. Por ejemplo, mientras que Holanda ha com-pletado últimamente una nueva línea dedicada detransporte ferroviario de mercancías entre el puerto deRotterdam y la frontera alemana (la línea Betuwe), elGobierno alemán ha ido posponiendo constantementela inversión en el desarrollo de los enlaces en el ladoalemán de la frontera.

La Unión Europea puede ayudar a coordinar las deci-siones de inversión de los Estados miembros. Estaconstatación llevó a una discusión a principios de ladécada de 1990 sobre una red transeuropea de trans-portes (TEN-T) definida de forma conjunta. En particu-lar, se facilitaron a la Comisión Europea recursos espe-cíficos para proporcionar incentivos financieros para eldesarrollo de la red. En 1994 se aprobaron catorce pro-yectos prioritarios (la llamada “lista de Essen”); la inten-ción era completarlos antes del año 2010.

En 2003 estaba claro que sólo se habían completadotres de los proyectos5 y que los restantes tenían pocasposibilidades, si es que tenían alguna, de terminarse atiempo. Por ello, en 2004 se hizo un segundo intento.La Unión Europea, ahora también enfrentada a la pers-pectiva de la ampliación hacia el Este, aumentó la listade proyectos prioritarios a 30, con 22 de ellos relacio-nados con el ferrocarril6. La fecha para la finalizaciónde estos proyectos se revisó y se fijó el año 2020, inclu-so para los proyectos originales de Essen.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea lanzó su pro-puesta para incrementar de manera significativa el pre-supuesto para la red TEN-T. Propuso aproximadamen-te 20.000 millones de euros (alrededor del 15% delcoste total de los proyectos prioritarios), lo que supon-dría multiplicar por cuatro el actual presupuesto para elperíodo 2000-2006. Este ambicioso intento, con el quela Comisión Europea pretendía estimular el desarrollode la red TEN-T, era totalmente coherente con la deno-minada Agenda de Lisboa, es decir, políticas destina-das a estimular el crecimiento económico en Europa.De acuerdo con un estudio de 2005 de la ComisiónEuropea, la terminación de los 30 proyectos prioritariosincrementaría el PIB de la UE en alrededor de un0,25% para 2020, fundamentalmente a través de lareducción de los tiempos de viaje y de la congestión7.

Implicaciones de la reciente decisión sobre elpresupuesto de la UE para financiar la TEN-T

En diciembre de 2005, bajo la presidencia británica, ElConsejo Europeo acordó destinar fondos para el presu-

puesto de la UE para el período 2007-2013 por un valordel 1,045% del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE -equivalente a 862.000 millones de euros- comparablecon la propuesta inicial de la Comisión Europea, lanza-da en la primavera de 2004, por un presupuesto iguala 1,24% del PIB de la UE8. Esta reducción no fue unasorpresa. Cuando el tema se discutió por primera vezen el verano de 2005, un núcleo de “antiguos” Estadosmiembros de la UE había argumentado a favor de unlímite del 1% del PIB.

Puesto que varios aspectos -por ejemplo, el gasto enagricultura- estaban ya previamente fijados por lascompensaciones, la necesaria reducción del presu-puesto global tenía que distribuirse entre las restantespartidas, la mayoría de las cuales afectaban a inversio-nes a largo plazo. Esto es similar al caso de un gobier-no nacional que esté haciendo frente a una crisis pre-supuestaria: los compromisos a corto plazo se debencumplir, pero las inversiones a largo plazo se recortan.No es de extrañar, por tanto, que la crisis general en lafinanciación europea haya llevado a un recorte despro-porcionado en el presupuesto para la red TEN-T, hastauna cifra final aproximada de unos 7.200 millones deeuros.

Teniendo que hacer frente a un presupuesto sustancial-mente inferior a lo esperado para la red TEN-T, laComisión Europea no puede financiar los 30 proyectosprioritarios, sino que más bien es inevitable que debahacer una difícil elección entre proyectos TEN-T, yasea explícita o implícitamente. Es probable que lafinanciación europea se concentre de manera funda-mental en secciones transfronterizas de proyectos quelos Estados miembros situados a ambos lados dedichas fronteras están preparados para financiar. Elreto para el sector ferroviario y para la Comisión estri-ba en convencer a los Estados miembros en cuestiónpara que hagan firmes compromisos financieros.

El recorte en el presupuesto de la TEN-T tendrá, sinduda, serias consecuencias. En este documento se tra-tan brevemente dos de ellas. El primer argumento esque hará más difícil el trabajo de los nuevosCoordinadores europeos. El segundo apunta a queprobablemente reducirá las oportunidades de financia-ción privada del sector, en lugar de incrementarlas,como se oye tan a menudo.

Coordinadores de corredor - La promoción delos corredores ferroviarios internacionales

Durante la revisión de los proyectos TEN-T, la UniónEuropea decidió designar a una serie deCoordinadores europeos: personas que podrían ayu-dar a coordinar las acciones de diferentes Estados

16

Page 21: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

miembros a lo largo de un corredor internacional. En elverano de 2005 se nombraron seis coordinadores. Sonlos siguientes:

Este es un desarrollo positivo. CER ha abogado desdehace años en favor de la designación de talesCoordinadores. Estas personas tan relevantes puedenayudar a generar un apoyo político de los ministeriosnacionales correspondientes. Es probable que se trateincluso de una estructura permanente de gestión desti-nada a supervisar el desarrollo de cada corredor; en laactualidad, ya se está organizando una de estasestructuras permanentes para el corredor Rotterdam -Génova.

La influencia potencial de cada Coordinador dependede su habilidad para movilizar los recursos financierosnecesarios. Sin esto, existe una inquietud real de queel impacto de los nuevos Coordinadores sea limitado.

Utilizar financiación privada9

La reducción de la financiación pública para la infraes-tructura ferroviaria ha reabierto los debates sobre lasfuentes alternativas de financiación. En particular, hahabido un interés político reciente sobre si la financia-ción privada puede “sustituir” a los menguantes fondospúblicos. En realidad es justamente lo contrario: menosfinanciación pública restringe la posibilidad de estimu-lar una financiación privada adicional.

Sin una reforma sustancial de la tarificación del trans-porte y en particular de los cánones por el uso de lacarretera, es difícil pensar que los proyectos de infraes-tructura ferroviaria a gran escala pudieran ser financia-dos solamente por inversores particulares. Esta es, enparte, la lección extraída del túnel del Canal de laMancha, entre Francia y el Reino Unido. Por la mismarazón, ha sido difícil o prohibitivamente caro encontrarsocios privados en el sector ferroviario que quieran

asumir un verdadero riesgo respecto a los ingresos. Elproyecto Perpiñán - Figueras es un interesante ejemplode ello.

El actual interés por las colaboraciones público-priva-das es positivo, si bien a menudo resulta más útil con-siderarlo como una forma de promocionar las mejoresprácticas en las compras públicas. Para las líneas dealta velocidad hay un número significativo de estudiosen los que el sector privado ha asumido el riesgo decompletar la construcción en tiempo y presupuesto, ymantiene la infraestructura después. Uno de estosejemplos es el nuevo enlace entre Amsterdam y la fron-tera belga. Sin embargo, también esto tiene sus límites.Si la ingeniería es suficientemente compleja, puederesultar prohibitivamente caro pedir al sector privadoque asuma el riesgo de la entrega a tiempo. Esta hasido la experiencia, por ejemplo, en la construcción detúnelesde base en profundidad bajo los Alpes.

CER mantiene una posición favorable, en general,acerca del papel de mecanismos de financiación “inno-vadores”. En varios casos, el capital privado ha hechoposible que se desarrollaran proyectos ferroviarios queno habrían podido financiarse de otra manera. Variasiniciativas nuevas -como los Fondos Garantizados delBEI- aumentan las posibilidades de atraer fondos priva-dos, sobre todo cuando el paquete de financiaciónexistente es viable y está implicado un elemento definanciación de la deuda.

No obstante, como ha declarado recientemente el pre-sidente del BEI, Philip Maystadt, en una comparecen-cia ante el Comité de Presupuestos del ParlamentoEuropeo, las soluciones de financiación privada no sonuna alternativa a los fondos públicos. De hecho es jus-tamente lo contrario: cuantos más fondos públicos hay,más fácil es estimular la afluencia de fondos privados.Si se le da la vuelta al argumento, la reducción del pre-supuesto TEN-T reducirá, muy probablemente, la pro-

17

Pavel Telicka Proyecto prioritario nº 27 del eje ferroviario Varsovia – Kaunas – Riga – Tallin – Helsinki

Péter Balázs Proyecto prioritario nº 17 del eje ferroviario París – Estrasburgo – Stuttgart – Viena – Bratislava

vizconde Etienne Davignon Proyecto prioritario nº 3 del eje ferroviario de alta velocidad del sudoeste de Europa, Lisboa – Tours

Loyola de Palacio Proyecto prioritario nº 6 del eje ferroviario Lyon – Trieste – Divaèa / Koper – Divaèa – Liubliana – Budapest – frontera ucraniana

Karel van Miert Proyecto prioritario nº 1 del eje ferroviario Berlín – Verona / Milán – Bolonia – Nápoles – Mesina – Palermo

Karel Vinck Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS)

Page 22: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

babilidad de atraer fondos privados, sobre todo si losinversores perciben la reducción del presupuesto comouna falta de apoyo político.

Resumiendo: el recorte en el presupuesto de la TEN-Tes decepcionante. Reducirá el número de proyectosfinanciados por la UE y podría reducir significativamen-te el poder de los Coordinadores recién nombradospara generar apoyos e interés por parte de los Estadosmiembros. Sin embargo, también ilustra la tendenciageneral hacia una reducción de la financiación públicade la infraestructura de transporte en Europa. Como seha señalado más arriba, esto subraya la enorme impor-tancia que tiene la definición de las condiciones marcoen el sector del transporte, de tal forma que el cliente -y no el contribuyente- asuma una participación crecien-te de la responsabilidad de financiar la infraestructura.En cualquier caso, no hay alternativa a largo plazo.

ERTMS: ACTUANDO SOBRE CORREDO-RES INTELIGENTES

El estandarizado Sistema Europeo de Gestión delTráfico Ferroviario (ERTMS), desarrollado por el sectorferroviario europeo, se convertirá en el sistema deseñalización del futuro para Europa, a medida que latecnología avance y que los sistemas nacionales sevuelvan cada vez más caros y obsoletos. Esta es laparte fácil; la difícil es definir una transición inteligentehacia él, que asegure que las operaciones ferroviariasconvencionales sean más competitivas con respecto alos otros modos de transporte.

La necesidad de reducir los costes del equipamiento yde mejorar las prestaciones tiene dos consecuenciasinmediatas. En primer lugar, se debe desarrollar unmercado de ámbito europeo para el equipamiento delERTMS, permitiendo que las economías de escalareduzcan significativamente los precios del producto.En segundo lugar, las discusiones sobre el ERTMSdeberían tener lugar en el contexto de un debate másamplio sobre la mejora de los corredores ferroviarioseuropeos. No tiene mucho sentido invertir en un siste-ma de señalización nuevo, costoso, si después siguesiendo necesario que las locomotoras paren variashoras en la frontera para transferir datos, en claro con-traste con lo que ocurre en el transporte por carretera.Tampoco tiene mucho sentido invertir en el ERTMS siuna simple limitación en uno u otro nodo impide la cir-culación de trenes adicionales.

Las discusiones sobre el ERTMS se han prolongadovarios años; pero este último año se han producido dosdesarrollos significativos. En primer lugar, ahora hay un“jefe europeo”, que es el Coordinador europeo para elERTMS -una idea que CER había propuesto, de forma

que este problema tan importante pudiera gestionarsecorrectamente-. Karel Vinck ya ha introducido variasmejoras directas (que se discuten con más detalle pos-teriormente). En segundo lugar, hace poco se han com-pletado los estudios sobre seis corredores ferroviariosinternacionales en el marco del Memorando deEntendimiento (MoU) establecido entre el sector ferro-viario y la Comisión Europea en la primavera de 2005.Como resultado, las discusiones actuales sobre elERTMS se han vuelto más concretas.

Karel Vinck comenzó este trabajo en el verano de2005. Como presidente del Grupo de Pilotaje estableci-do por el MoU, se ha encargado de gestionar el proce-so de despliegue a nivel europeo. En particular, su tra-bajo ha producido ya tres resultados concretos: finali-zación coherente y a tiempo de los estudios sobre seiscorredores mencionados anteriormente; consolidaciónde las especificaciones técnicas, con un proceso y uncalendario claro para el desarrollo de versiones poste-riores; y, finalmente, mayor transparencia en la estruc-tura del respaldo financiero de la Unión Europea parael ERTMS.

Estudios sobre los seis corredores ferrovia-rios internacionales

La figura 5 muestra los seis corredores que han sidoanalizados. Los corredores se eligieron sobre la basede los flujos, existentes o potenciales, del transporteinternacional de mercancías. Para cada corredor senombró un equipo de estudio, formado por represen-tantes de cada administrador de la infraestructurasituado a lo largo del corredor, así como de las empre-sas ferroviarias fundamentales. También estuvieronpresentes representantes de la Unión de IndustriasFerroviarias Europeas (UNIFE).

Bajo la dirección de un jefe de equipo, cada equipo hapreparado un informe en el que se presentan las medi-das necesarias para mejorar la competitividad deltransporte ferroviario de mercancías a lo largo de cadacorredor. Se ha propuesto una solución técnica particu-lar para la migración al ERTMS, junto con una estima-ción detallada de costes, incluyendo la necesidad dereequipamiento del material rodante para que puedaoperar en los corredores.

Estos estudios son importantes por varias razones. Enprimer lugar, en muchos casos constituyen el primerpaso para el establecimiento de un plan de inversionesconcreto para el corredor en su conjunto. Dada la dife-rencia entre los puntos de partida de la infraestructuray la señalización a lo largo de los corredores, se estánproponiendo diferentes niveles técnicos del ERTMS enlos diversos países. Esto está justificado; pero es igual-

18

Page 23: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

mente importante preguntarse si las soluciones pro-puestas a nivel nacional son las mejores para un corre-dor internacional en su conjunto: ¿Satisface esto mejorlas necesidades de los operadores del transporte inter-nacional de mercancías? Este es el siguiente paso delanálisis.

En segundo lugar, los costes del despliegue se hanaclarado mucho, tanto para la vía como para el mate-rial rodante. Esto es muy útil para poder comparar loscostes de las diferentes soluciones técnicas que seestán proponiendo en toda Europa y plantea, por otraparte, la cuestión de por qué varían tanto. La compara-ción forzará, inevitablemente, a los corredores de alto coste relativo a revisar sus estructuras de costes, paraver si existen alternativas inferiores.

En tercer lugar, se pueden obtener mayores beneficiosde la profundización del concepto de corredores inter-nacionales para el transporte ferroviario de mercancí-as. Por ejemplo, cada vez son más numerosas lasseñales que indican que los administradores de

infraestructuras situados a lo largo de los corredoresejercen ahora una mejor coordinación de las medidasadministrativas, procedimentales y técnicas aplicadasa los operadores del tráfico transfronterizo. Los actua-les desarrollos entre los administradores de infraestruc-turas de Alemania, Holanda, Suiza e Italia se puedentomar como ejemplos de mejores prácticas para elresto de Europa. En una reciente carta de intenciones,firmada por los ministerios de Transporte de estos cua-tro países el 3 de marzo de 2006, se llegó a un acuer-do para establecer una estructura de gestión única ypermanente, con el fin de desarrollar el proyecto delcorredor. Además, hay un acuerdo entre las autorida-des encargadas de la Seguridad en los cuatro países,para agilizar el proceso de aprobación de la seguri-dad.Todo esto está basado en un compromiso firme definanciar las inversiones relacionadas con la “no seña-lización” que sean necesarias en el corredor.

Los estudios sobre los corredores internacionales son,por tanto, un primer paso extremadamente útil. En unárea tan compleja, es natural que los estudios hagan

19

Figura 5: Los seis corredores europeos analizados en el Memorando de Entendimiento del ERTMS

Page 24: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

surgir tantas cuestiones como preguntas han respondi-do ya, particularmente cuando se comparan entre sí.Esto es normal y, probablemente, saludable, pues pro-vocará que los planes actuales se examinen de nuevocon detenimiento y se ajusten, dado que las personasson capaces de aprender unas de otras.

La búsqueda de economías de escala: especi-ficación 2.3.0 y más allá

Una de las primeras tareas de Karel Vinck, comoCoordinador europeo del ERTMS, ha sido la consolida-ción de las especificaciones técnicas para este siste-ma, trabajando en estrecha colaboración con laAgencia Ferroviaria Europea. Esto era necesario paraasegurar que el sistema resultara verdaderamente inte-roperable desde el punto de vista técnico. La versión2.3.0 lo es y ha sido aprobada en diciembre de 2005por los Estados miembros en el llamado Comité delArtículo 21.

Este era un paso necesario y de gran valor, pero noconstituía el final del proceso, puesto que aún era

necesario añadir ciertas características adicionales alsistema para satisfacer las necesidades de negocio delas compañías ferroviarias. Sin embargo, la AgenciaFerroviaria Europea ha puesto en marcha un procesoclaro y transparente para el desarrollo en los próximosaños de una nueva versión (conocida como versión3.0.0), basada en un examen explícito de los costes ybeneficios de cada cambio. Se trata de un avanceextremadamente positivo. CER jugará un papel activopara asegurar que el desarrollo de las especificacionessea eficiente en lo referente a los costes.

Las especificaciones técnicas para el ERTMS son laclave para el desarrollo de un producto comercialmen-te viable en Europa. Los operadores del transporteinternacional de mercancías invertirán rápidamente enuna “caja negra” ERTMS única -que pueda ser utiliza-da a lo largo de los corredores principales de Europa-.Sólo cuando el mismo producto pueda ser instalado,certificado y operado en todo el corazón de Europa,habrá suficientes economías de escala para hacer queel producto sea comercialmente viable. Todavía no seha llegado a esta situación.

20

Resumen de los estudios sobre corredores

Por lo que se refiere a los elementos de la infraestructura, la enorme variabilidad de los costes unitarios impideel establecimiento de estimaciones de costes fiables. La suma de los datos brutos de los estudios sobre los corre-dores arroja como resultado una inversión de alrededor de 1.000 millones de euros para los seis corredores enel período 2007-2013.

En cuanto al material rodante, existe una estimación del parque de vehículos que tendría que reequiparse duran-te el período 2007-2013 para circular por estos corredores, con un margen de 400 locomotoras suplementarias.Los cálculos están basados en costes unitarios armonizados. Incluyendo la realización de prototipos, las inver-siones que se necesitarían oscilan entre 450 y 620 millones de euros.

Todos los corredores presentan soluciones que alternan los niveles 1 y 2. Por regla general, se utiliza el nivel 2para líneas nuevas o mejoradas y el nivel 1 para las líneas ya existentes10.

Por lo que se refiere a las especificaciones, se ha respetado la versión 2.3.0, aun cuando varias secciones delos corredores se han presentado con peticiones de cambios nacionales o especificidades a largo plazo. Estáprevisto un período de estabilización de la versión 2.3.0 de 5 años y la entrada en vigor de la versión 3.0.0 parael año 2010.

Finalmente, se ha pedido a los equipos de corredor que inicien actividades de seguimiento, fundamentalmente:- Establecer un despliegue detallado sobre la base del estudio de corredores;- pormenorizar los análisis de costes;- estudiar la posibilidad de establecer estructuras comunes de compras, por lo menos para secciones significati-vas de los corredores, para realizar economías de escala;- preparar documentos comunes previos a la licitación, ensayos comunes, disposiciones para la validación y deofertas conjuntas;- preparar peticiones conjuntas para las ayudas de la UE en el contexto del presupuesto de TEN para 2007-2013,tanto para la infraestructura como para el material rodante.

Page 25: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Financiación europea para el ERTMS

Cuando las especificaciones técnicas estén completa-das, quedará por resolver la cuestión de cómo financiarla implantación del ERTMS a lo largo de los corredores.Como se ha mencionado en la sección sobre el presu-puesto TEN-T, el presupuesto de la Unión Europeapara 2007-2013 se encuentra bajo una presión gene-ral, particularmente en el caso de la financiación de lainfraestructura ferroviaria en Europa Occidental. Sinembargo, aun cuando el presupuesto TEN-T se veareducido a alrededor de 7.200 millones de euros, habráuna línea presupuestaria específica para la financia-ción del ERTMS de 500 millones de euros. Para losnuevos Estados miembros, los Fondos de Cohesión ylos Fondos Estructurales representan una oportunidadpara financiar los proyectos ERTMS. Además de estafinanciación europea, la implantación del ERTMS nece-sitará una contribución significativa de los presupues-tos nacionales, así como inversiones procedentes delsector ferroviario. El éxito del ERTMS dependerá engran medida de la amplitud y la rapidez con que estosfondos estén disponibles.

Conclusiones

La migración al ERTMS sigue siendo un desafío extre-madamente importante para el sector ferroviario. Si loresuelve bien, el ferrocarril aumentará su competitivi-dad con respecto a otros modos, con unos costes de laseñalización significativamente más bajos. Pero si nose tiene cuidado, el proceso puede tener serios impac-tos negativos en la rentabilidad económica del sectorferroviario. La prueba del éxito tendrá lugar cuando losoperadores del transporte internacional de mercancíaselijan instalar el ERTMS a su precio de mercado. Dadala importancia de esta apuesta, a CER le complacenparticularmente los constantes progresos que ha logra-do Karel Vinck en la gestión de este proceso a lo largodel último año.

21

Page 26: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

22

La Agencia Ferroviaria Europea

La apertura de la Agencia Ferroviaria Europea (ERA) en el verano de 2005 representó una fecha importantepara todo el sector ferroviario -operadores, administradores de las infraestructuras y proveedores-. Las tareasde la Agencia cubren la seguridad y la definición de las Especificaciones Técnicas para la Interoperabilidad(ETI) para varios subsistemas del sistema ferroviario, tales como la infraestructura, la energía o el materialrodante. Su trabajo puede tener un impacto económico crucial sobre las compañías ferroviarias. Aun cuando laAgencia no tiene poder de decisión y solamente presenta propuestas de legislación a la Comisión Europea, sutrabajo preparatorio técnico es vital para la legislación final. Un ejemplo del impacto de las decisiones en elcampo de la interoperablidad técnica es el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS), queestá definido en una ETI. Su implantación será una de las mayores inversiones durante décadas para las com-pañías de infraestructuras e incluso más para las operadoras, y significará un aumento notable de la actividadpara las industrias proveedoras.

Las ETI para el ERTMS, una para el tráfico de alta velocidad y una para el ferrocarril convencional, así comootras ocho ETI, habían sido escritas ya antes de que la Agencia iniciara su trabajo. Estas ETI habían sido pre-paradas por el propio sector ferroviario, como consecuencia de una petición de la Comisión Europea. Sinembargo, se suponía que esta organización del sector en la Asociación Europea para la InteroperabilidadFerroviaria (AEIF) sería solamente una medida temporal.

Cuando por fin la Agencia Ferroviaria Europea estuvo operativa, era importante hacer que la experiencia técni-ca de las compañías estuviera a disposición del personal de la nueva Agencia. A mediados de 2006, la ERAdebería haber reclutado alrededor de cien empleados -dado su programa de trabajo, la necesidad de cooperarestrechamente con el sector era totalmente evidente-. Esta colaboración estrecha también estaba prevista enel reglamento de creación de la Agencia, que se refiere a una “participación representativa” del sector.

Por tanto, la Comisión Europea nombró instituciones representativas del sector; CER es una de ellas: puso enmarcha un proceso para nombrar expertos entre sus miembros para trabajar en la ERA y creó un Comité deCoordinación entre las organizaciones que nombran a sus expertos para la ERA. En la fase de transición de laAEIF a la ERA fue de vital importancia una comunicación intensa entre todos los grupos de interés. El trabajoque comenzó la AEIF ha sido transferido a la ERA. Los grupos de trabajo para las ETI de Infraestructura yEnergía, sobre Certificación de los Talleres de Mantenimiento, sobre Registro del Material Rodante y sobreGestión del Control de Cambios del ERTMS, están haciendo progresos. También se han puesto en marcha lasactividades de la unidad de seguridad de la ERA -aquí se desarrollan Métodos Comunes de Seguridad,Objetivos Comunes y Requisitos Comunes de Seguridad para Certificados de Seguridad-. Expertos de CERcontribuyen de manera fundamental a este trabajo; la Agencia no puede trabajar con éxito sin ellos.

El programa de trabajo de la Agencia se puede encontrar en su portal en Internet: www.era.eu.int.

Page 27: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

RECURSOS HUMANOS: GESTIONAR ELCAMBIO

El sector europeo del transporte emplea a más de 7,5millones de personas. Alrededor de 1,2 millones traba-jan para miembros de CER. El transporte por ferrocarrilno sólo es tecnología e infraestructura, sino tambiénpersonas (tanto viajeros como empleados).

La cuestión de los recursos humanos en un mercadoferroviario europeo integrado ha sido siempre muyimportante para CER. Los maquinistas y revisores tie-nen que estar preparados para las operaciones interna-cionales. La productividad del personal debe ser com-petitiva. Estos requisitos previos son esenciales paraun transporte ferroviario sostenible en Europa.

Recursos humanos y eficiencia

La competitividad de las compañías ferroviarias conrespecto a otros modos de transporte depende de suadaptación a los retos futuros, incluida la gestión de loscostes. Dado el volumen de empleados, el total de los

salarios representa una parte importante de estos cos-tes. Por esta razón, en el documento Joint Strategy forEuropean Rail Research (Estrategia conjunta para lainvestigación ferroviaria en Europa) de 2001, los gru-pos de interés del sector ferroviario acordaron que setriplicara la productividad del personal para el 2020.

Desde entonces, el sector ha logrado incrementar laproductividad significativamente. Este aumento en lascompañías ferroviarias entre 1995 y 2004 fue del 39%en los “antiguos” países de la UE y del 34% en los nue-vos Estados miembros. Durante ese período, el núme-ro de empleados se redujo en un 21% en los “antiguos”países de la UE y en un 44% en los nuevos Estadosmiembros, y las unidades de transporte se incrementa-ron en un 11% en los primeros y se redujeron en un23% en los segundos (unidades de transporte son unasuma de viajeros-kilómetros y de toneladas-kilómetrostransportados11.

23

Homologación del material rodante

Según la legislación vigente en la UE, las unidades de tracción tienen que ser homologadas en cada Estadomiembro. Durante este proceso de homologación se hace una comprobación del cumplimiento de todas las dis-posiciones nacionales de seguridad. A día de hoy, esta comprobación no cubre ni la conformidad con lasEspecificaciones Técnicas para la Interoperabilidad ni la compatibilidad con la red relevante, desde el punto devista técnico y de la seguridad. Los diversos requisitos son el resultado de las diferencias históricas entre las filo-sofías de la seguridad. Por ejemplo, un Estado miembro especifica indicadores rojos para el manómetro de airecomprimido, mientras que en otros Estados miembros éste debe ser negro.

La obtención de la homologación para que una unidad de tracción pueda circular en otro Estado miembro cons-tituye un proceso laborioso, impredecible y desproporcionadamente caro para la compañía ferroviaria que lo soli-cita. Los procedimientos se caracterizan por su falta de transparencia. Los criterios pueden cambiar en mitad delproceso, sin ninguna protección para los aspectos que han sido ya aprobados. Finalmente no hay unos plazosclaros y coherentes para la toma de decisiones que las autoridades nacionales de seguridad deban respetar yno hay disposiciones para los procedimientos de arbitraje o para recurrir al proceso judicial en caso de conflic-to.

Se llega a la conclusión, por tanto, de que es necesario cambiar las disposiciones existentes. El procedimientopara la homologación debería simplificarse de manera significativa mediante un reconocimiento mutuo. Losrequisitos de una autoridad nacional de seguridad que sean adicionales a los criterios mutuamente reconocidosse deberán limitar en el futuro a las interfaces clave entre vehículo e infraestructura. La simplificación del proce-dimiento de homologación eliminará una barrera administrativa que obstaculiza de forma persistente el accesoal mercado y realizará una contribución clave para la consecución de un mercado único ferroviario.

CER ve con agrado los recientes esfuerzos de la Comisión Europea por simplificar los procedimientos de homo-logación. Estas actividades se iniciaron mediante una carta conjunta de CER y UNIFE dirigida al comisario deTransportes, Jacques Barrot, en 2005. La comunidad ferroviaria apoyará activamente el proceso para el esta-blecimiento de una solución solvente y práctica.

Page 28: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Exitosa cooperación entre los actores sociales

La creación de un sector ferroviario integrado y compe-titivo en Europa requiere unas reglas de interoperabili-dad efectivas y normas técnicas comunes. Estas nor-mas comunes deben incluir unos mínimos en las con-diciones de trabajo para el personal que opera los ser-vicios transfronterizos.

La Directiva 2000/34/CE ampliaba al sector del trans-porte la Directiva relativa a la Ordenación del Tiempode Trabajo (93/104/CE). Se aplicó al transporte terres-tre, salvo para personal sujeto a reglas especiales, através de convenios colectivos u otro tipo de legisla-ción. Dado que cada país podía hacer excepcionespara el personal ferroviario móvil, su transposición a lasleyes nacionales condujo a diferentes situaciones lega-les. Así pues, la competencia entre compañías puedetener lugar a causa de diferentes condiciones labora-les. Hay aquí un riesgo de dumping social similar al delsector del transporte por carretera. Los ferrocarrilesson también el único modo de transporte donde el tiem-po de trabajo del personal móvil no está regulado porla legislación europea.

Con este telón de fondo, CER y la Federación Europeade Trabajadores del Transporte (ETF) concluyeron unaserie de acuerdos: el primero es la propuesta de unalicencia europea para los maquinistas de los servicios

internacionales. Se trata aquí de un reconocimientomutuo de los requisitos sobre salud y competencia delos maquinistas, cuando éstos trabajan en el extranje-ro. Este acuerdo, de enero de 2004, constituía la basedel borrador de directiva sobre la certificación del per-sonal conductor de locomotoras y trenes, propuestapor la Comisión Europea en el marco del TercerPaquete Ferroviario. Los anexos sobre la salud y lacompetencia del personal en esta última propuestaestán tomados enteramente del acuerdo de 2004.

El segundo acuerdo estaba dedicado a las condicionesde trabajo del personal móvil en los servicios transfron-terizos. En la firma oficial del acuerdo en enero de2004, Anna Diamantopoulou, Comisaria Europea deEmpleo y Asuntos Sociales, lo calificó como “Un ele-mento esencial para la construcción de un sistemaferroviario europeo seguro e interoperable y un exce-lente ejemplo de acuerdo que busca el equilibrio entreseguridad y flexibilidad”. Fue otro ejemplo de una coo-peración constructiva entre los actores sociales euro-peos del sector ferroviario, que pueden establecer unasnormas sociales mínimas para su propio sector. Elacuerdo se convirtió posteriormente en la Directivaeuropea 2005/47/CE por una decisión del Consejo deMinistros de julio de 2005.

CER y ETF acordaron también varias revisiones. Laprimera está prevista para dos años después de la

24

Figura 6: Evolución de la productividad laboral 1995-2004 (millones de unidades de tráfico ferroviario / personal ferroviario)

Fuente para 1995-2001: Asociación Nacional de Investigaciones Económicas: Study on the Financing of and Public BudgetContributions to Railways (Estudio de la financiación de los ferrocarriles y la contribución al sostenimiento de los presupuestospúblicos), diciembre 2003, y para 2002-2004: base de datos de CER. UE-15 + 2 incluye a CFL, CIE, CP, DB, FS, NS, NSB, ÖBB,RENFE, SBB, SNCF, VR; NMS-8+2 incluye a BDZ, CFR, CD, LG, MAV, PKP, SZ.

Page 29: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

firma e implicará una posible renegociación de la cláu-sula que se refiere a los descansos “fuera del hogar”,así como a una evaluación del acuerdo. La segundadeberá tener lugar dos años después de la fecha topede implementación, es decir, en agosto de 2010; enese momento se revisará el acuerdo completo.

Aunque probablemente es demasiado pronto parahacer una evaluación a fondo de un acuerdo que sóloestá en vigor desde agosto de 2005, CER intenta rene-gociar algunas cláusulas, pidiendo más flexibilidad yhaciendo que sea posible alcanzar acuerdos naciona-les o de compañía sobre las correspondientes compen-saciones. Acerca de este tema, ya se ha celebrado unaprimera reunión con ETF y las negociaciones podríaniniciarse antes de finales de año.

Promocionar a las mujeres

Aparte de estos dos acuerdos, que han sido los princi-pales resultados de la cooperación entre CER y ETF enlos últimos años, el Comité Europeo de Diálogo Socialpara los Ferrocarriles se ocupa también de otros temasimportantes de recursos humanos.

En 2005, los actores sociales realizaron un estudioconjunto sobre la mejor representación de la mujer enlas profesiones del sector ferroviario12. Este estudio fuerespaldado por la Dirección General de Empleo,Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de laComisión Europea y da una visión muy detallada de laposición de las mujeres en las compañías del sectorferroviario europeo; un sector que tradicionalmente haestado dominado por los hombres. Contiene un núme-ro de propuestas y sugerencias de políticas y accionespara desarrollar y mejorar la igualdad de oportunida-des. El estudio muestra cómo generar un cambio en elentorno del trabajo y contribuye a aumentar la concien-ciación, además de aportar ejemplos de buenas prácti-cas para los responsables de la toma de decisiones.

Empleo de larga duración

Está en marcha otro estudio conjunto de CER y EFT,que trata el concepto de empleabilidad y sus beneficiospara la política de recursos humanos en las compañíasferroviarias. Centrado en las áreas de actividad queson relevantes para la seguridad ferroviaria, el objetivoes examinar si la empleabilidad puede ser un principiodirectriz para las políticas de desarrollo del personal.

La persona debería ser responsable de mantener supropia empleabilidad. Cada persona debe aprender aadaptarse al cambio tecnológico y organizativo. Los

esfuerzos para mantener y mejorar la empleabilidadrealzan también la libertad individual de cada personapara cambiar y dar forma a su propia carrera. La adqui-sición y mantenimiento continuo de las destrezas ycapacidades beneficia tanto al individuo como a lacompañía. El estudio CER / EFT examina asimismo lacuestión del establecimiento de la empleabilidad comoprincipio directriz de la política corporativa.

En junio de 2006 se organizarán también seminariosinformativos conjuntos sobre las relaciones patronal /sindicatos. Estarán dirigidos a los países Bálticos y losEstados candidatos a la adhesión a la UE (Bulgaria yRumanía). Se basarán en el mismo modelo que losorganizados anteriormente, en 2004, para los queentonces eran los nuevos Estados miembros (enBudapest, para Hungría y Eslovenia; y en Bratislava,para Eslovaquia, Polonia y la República Checa)13.

Superar las barreras lingüísticas

La cuestión del idioma utilizado en las operacionesferroviarias es un tema complejo y resulta fundamentalpara la interoperabilidad del personal. Los maquinistasy otros miembros del personal ferroviario que tienenque comunicarse para los movimientos del tren y parapropósitos de seguridad, deben hacerlo en el idioma“operativo” elegido por el administrador de la infraes-tructura en la que se mueven.

Por esto, CER decidió lanzar un proyecto para facilitarla interoperabilidad del personal y crear una basecomún para la enseñanza de idiomas. De esta formase pueden reducir los costes de formación. El proyectose divide en tres partes:

1. Niveles comunes y reconocidos

Esta parte define el mínimo de competenciaidiomática que necesita el personal implicado en lasoperaciones ferroviarias del tráfico transfronterizo, deforma que se cumplan los requisitos de seguridad einteroperabilidad.

2. Evaluación del nivel lingüístico

El objetivo aquí es llegar a un acuerdo sobre laevaluación del personal con responsabilidades deseguridad, que puede ser utilizada por cualquier com-pañía ferroviaria y aceptada por los administradores dela infraestructura y las autoridades de seguridad nacio-nales.

25

Page 30: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

3. Creación de un lenguaje formal

Este proyecto define lenguaje y mensajes idén-ticos para los maquinistas y el personal de tierra queestá a cargo de la gestión del tráfico, en los idiomasespecificados por los administradores de las infraes-tructuras. Para cada situación específica de una listade “situaciones de riesgo”, se establecerá una lista de“mensajes clave” que se deben intercambiar. Un men-

saje equivalente se trasladará a otros idiomas, pero nosimplemente a través de una mera traducción literal.

Tanto la Comisión Europea como la AgenciaFerroviaria Europea han mostrado interés en este pro-yecto. CER espera que además colaboren en su finan-ciación, de manera que se puedan encontrar rápida-mente soluciones para este importante tema.

26

Investigación sobre sistemas ferroviarios sostenibles en Europa

En su Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico y Actividades de Demostración2007-2013, la Comisión Europea ha reconocido la importancia del ferrocarril como soporte de la movilidad enEuropa y de la sostenibilidad económica y medioambiental.

En este contexto, el Consejo Asesor de Investigación FerroviariaEuropea (ERRAC) tiene la intención de crear un consenso sobrelas prioridades de la investigación en Europa e intenta canalizarla investigación, por parte de colaboradores individuales, haciauna estrategia común. Su objetivo principal es la eficiencia. CERes uno de los participantes en esta colaboración. ERRAC reúnea compañías ferroviarias y de infraestructura, operadores deltransporte público, fabricantes, representantes de los Estadosmiembros de la UE y de la Comisión europea, agrupaciones declientes, consultores e instituciones académicas.

En estos últimos meses, los miembros de ERRAC se han cen-trado principalmente en la definición e implementación de unaestrategia de investigación europea, la Agenda Estratégica deInvestigación del Transporte Ferroviario (SRRA), y han intentadoreforzar la colaboración en el ámbito investigador mediante laagrupación de recursos y el aprovechamiento de sinergias entrelas diversas actividades de investigación.

En su folleto Rail21 - Sustainable rail systems for a connected Europe (Rail21 - Sistemas ferroviarios sosteni-bles para una Europa conectada), publicado en febrero de 2006, ERRAC define cinco amplias áreas de investi-gación:1. excelencia en las operaciones,2. transporte urbano atractivo,3. seguridad personal,4. beneficios medioambientales y5. competitividad universal de la industria ferroviaria.

ERRAC no sólo reúne a los grupos de interés, sino que también informa al público sobre las actividades deinvestigación ferroviaria. Por ejemplo, el 12 de octubre de 2005 celebró en Bruselas un seminario de informa-ción titulado “Rail research: driving competitiveness, moving society” (Investigación ferroviaria: producir compe-titividad, mover a la sociedad), al que asistieron más de cien participantes, incluyendo funcionarios de laComisión y del Parlamento europeos, expertos en investigación ferroviaria, representantes de la industria, con-sultores y personal académico.

Se puede encontrar más información sobre los miembros de ERRAC, sus actividades y el folleto Rail21 citadoen www.errac.org.

Page 31: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

NOTAS

1 McKinsey & Co.: The future of rail freight in Europe (El futu-ro del transporte ferroviario de mercancías en Europa),noviembre de 2005. El estudio se puede solicitar a través [email protected].

2 Para más detalles sobre el mercado británico del transpor-te ferroviario, véase el último ensayo de CER, elaborado porel director general de ATOC, George Muir, The Railway inBritain: on the right lines (El ferrocarril en Gran Bretaña: porbuen camino), febrero de 2006. El ensayo se puede descar-gar del sitio de CER en Internet, www.cer.be. También sepuede solicitar una copia en papel a [email protected]. El docu-mento es el nº 16 de la colección Estrategias FerroviariasEuropeas.

3 El documento de posición de CER Public service transportby rail and road: a new legal framework (Transporte de servi-cio público por carretera y ferrocarril: un nuevo marco legal)y el estudio Public service rail transport in the EuropeanUnion: an overview (Transporte ferroviario de servicio públicoen la Unión Europea: una perspectiva general), ambos publi-cados en noviembre de 2005, se pueden descargar en el por-tal de CER en Internet, www.cer.be. También se puede solici-tar una copia en papel a [email protected]. El segundo de estostítulos es el nº 12 de la colección Estrategias FerroviariasEuropeas.

4 Los informes de Progreso de la Calidad, al igual que lasCartas de Calidad, se pueden obtener en la dirección de CERen Internet, www.cer.be. Si se desea una copia en papel, hayque escribir a [email protected].

5 Proyecto prioritario 9: un enlace ferroviario en Irlanda (Cork- Dublín - Belfast - Stranraer); Proyecto 10: el aeropuerto deMalpensa en Milán; y, finalmente, Proyecto 11: conexiónferroviaria fija del Øresund.

6 Decisión 884/2004.

7 Comisión Europea: The economic cost of non-Lisbon (Elcoste económico de no cumplir la Agenda de Lisboa), 2005,Documentos ocasionales nº 16.

8 Comisión Europea: Building our common future: Policy cha-llenges and budgetary means of the Enlarged Union 2007-2013 (Construir nuestro futuro común: retos políticos ymedios presupuestarios de la Unión ampliada, 2007-2013),febrero 2004, 101 final.

9 El documento de posición de CER Tolls for trucks onEurope’s motorways - why the Eurovignette Directive is key tokeeping Europe’s growth in freight traffic sustainable (Peajespara los camiones en las autopistas europeas - ¿Por qué laEuroviñeta es la clave para mantener un crecimiento sosteni-ble del tráfico de mercancías en Europa?) se puede descar-gar del portal de CER en Internet, www.cer.be. También sepuede solicitar una copia en papel a [email protected].

27

Page 32: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

10 El nivel 1 del ERTMS utiliza un Sistema de ProtecciónAutomática de Trenes con una transmisión basada en pun-tos fijos. La información de señalización proporcionada desdela vía se codifica y los datos se transmiten al tren a través debalizas. El sistema de a bordo supervisa la velocidad del trensobre esta base. El ERTMS de nivel 2 es un SistemaAutomático de Protección de Trenes basado en la transmi-sión continua bidireccional entre la vía y el tren a través deGSM-R.

11 Fuente: Asociación Nacional para la InvestigaciónEconómica: Study on the Financing of and Public BudgetContributions to Railways (Estudio de la financiación de losferrocarriles y la contribución al sostenimiento de los presu-puestos públicos), diciembre 2003, y base de datos de CER.

12 El estudio CER / ETF Better representation of women inthe professions of the railway sector (Mejor representación dela mujer en las profesiones del sector ferroviario) se puededescargar del portal de CER en Internet, www.cer.be.

13 Para estos eventos se editó un folleto titulado Breakingnew ground - Social dialogue for the railways (Hacer algonuevo: diálogo social para los ferrocarriles), que se puededescargar de la dirección de CER en Internet, www.cer.be.Está disponible en inglés, francés, checo, húngaro, eslovenoy eslovaco.

28

Page 33: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

Números anteriores de la Colección “Estrategias Ferroviarias Europeas”

19. Transporte y medio ambiente: enfrentarse a un dilema

18. Comunicación de la Comisión: Preparar la movilidad de mañana

17. Hacia “Una Red Básica de Transporte de Mercancías por Ferrocarril

16. El Ferrocarril en Gran Bretaña: por buen camino.

15. GALILEO. Aplicaciones ferroviarias. Hoja de ruta para la implementación

14. ERTMS - Por un tráfico ferroviario fluido y seguro: un gran proyecto industrial europeo / Factores clave para eléxito de su implementación: declaración de los ferrocarriles

13. Análisis de desarrollo real de la política europea de transportes: implementación del Primer Paquete Ferroviarioy revisión del Libro Blanco sobre los Transportes

12. Transporte Ferroviario de Servicio Público en la Unión Europea: una perspectiva general

11. Network Rail. Memoria de Responsabilidad Corporativa 2005

10. Aspectos económicos de la reforma ferroviaria de la UE

9. Die Bahn. Informe sobre la competencia. 2005

8. Reforma ferroviaria y cánones de acceso a la infraestructura ferroviaria

7. Informe sobre la competencia

6. El Tercer Paquete Ferroviario

5. Datos sobre la competencia en el mercado europeo del transporte: estudio de investigación

4. Invertir en la red ferroviaria europea para mantener la movilidad de viajeros y mercancías en Europa

3. Oficina del Regulador Ferroviario. Memoria Anual 2003-2004

2. Estudio sobre Reservas de Capacidad de la Infraestructura para el Transporte Combinado en 2015

1. El Futuro del Ferrocarril

29

Page 34: CER: Informe Anual 2005-2006 informe anual05-06.pdf · Ferrocarriles Españoles sirve una vez más a su com-promiso de apoyar la actividad investigadora y en general, de contribuir

30