cepu

35
I.E.S.P.P.”JOSE´JIMÉNEZ BORJA” TACNA SENA REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis Potosí, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguas calientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza

Upload: xiiomara-maiite-peerez

Post on 16-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.S.P.P.JOSEJIMNEZ BORJATACNASENA

REVOLUCIN MEXICANA

LaRevolucin mexicanafue un conflicto armado, iniciado el20 de noviembrede1910con un levantamiento encabezado porFrancisco I. Maderocontra el presidentePorfirio Daz. Se caracteriz por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transform en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento poltico y social ms importante delsiglo XXen Mxico.Los antecedentes del conflicto se refieren a la situacin deMxicobajo elPorfiriato. Desde1876el general oaxaqueoPorfirio Daz encabez el ejercicio delpoderen el pas de maneradictatorial. La situacin se prolong por 30 aos, durante los cuales Mxico experiment un notable crecimiento econmico y estabilidad poltica. Estos logros se realizaron con altos costos econmicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicin poltica al rgimen de Daz. Durante la primera dcada delsiglo XXestallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.Cuando Daz asegur que se retirara al finalizar su mandato sin buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto,Francisco I. Maderorealiz diversas giras en el pas con miras a formar un partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado enSan Luis Potosporsedicin. Durante su estancia en la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz.Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a losEstados Unidos. DesdeSan Antonioproclam elPlan de San Luis Potos, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz el20 de noviembrede1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevadosocuparon Ciudad Jurez(Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili enFrancia.En1911se realizaron nuevas elecciones donde result electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento deEmiliano ZapatayPascual Orozcocontra el gobierno maderista. En1913un movimiento contrarrevolucionario, encabezado porFlix Daz, Bernardo ReyesyVictoriano Huerta, dio ungolpe de Estado. El levantamiento militar, conocido comoDecena Trgica, termin con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidentePino Surez. Huerta asumi la presidencia, lo

que ocasion la reaccin de varios jefes revolucionarios comoVenustiano CarranzayFrancisco Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y despus de laocupacin estadounidense de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy del pas.A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolucin de acuerdo con elPlan de Guadalupe, convoc a todas las fuerzas a laConvencin de Aguas calientespara nombrar un lder nico. En esa reuninEulalio Gutirrezfue designado presidente del pas, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, yObregnen 1928.Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de1917, con la proclamacin de la Constitucin mexicana,algunas otras en1920con la presidencia deAdolfo de la Huertao 1924 con la de Plutarco Elas Calles.Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendi hasta losaos 1940.

REVOLUCIN RUSALaRevolucin rusa de 1917fue un movimiento poltico enRusiaque culmin con la expulsin delgobierno provisionalque haba reemplazado el sistemazarista, lo que llev finalmente al establecimiento de laUnin Sovitica, que dur hasta sucadaen 1991.En la Revolucin pueden distinguirse dos fases:La primera fue la llamadaRevolucin de Febrerode 1917, que desplaz laautocraciadel zarNicols II de Rusia, el ltimo de la historia, y tena la intencin de instalar en su lugar una repblica liberal.El nuevo gobierno estableci la libertad de expresin, reunin, asociacin y huelga y elecciones para asamblea Constituyente. Pero estas medidas no fueron suficientes y la crisis social continu. Esto llev a formar un nuevo gobierno provisional compuesto por socialistas y liberales, presidido por Keresnky.La segunda fase fue laRevolucin de Octubre, en la que lossviets, inspirados y dirigidos cada vez ms por elPartido Bolchevique, bajo el destacado papel estratgico deVladmir Ilich Ulinov, conocido comoLenin, y la importante accin organizadora deLen Trotsky, encabezando el Comit Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurreccin popular armada, arrebatndolo algobierno provisionaldirigido por Aleksander Krensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estadoconstitucionalburgus, junto con sus instituciones: lagendarmera, lasFuerzas Armadas de Rusia, lapropiedad privadasobre los principales medios de produccin y servicios y ms tarde laAsamblea Constituyente. stos fueron sustituidos a su vez por elEstado obrero, bajo el control odictadura del proletariadoy lademocracia sovitica, elcontrol obrerode la produccin, la redistribucin de la tierra a los campesinos, tras la expropiacin a los terratenientes y capitalistas, laGuardia Rojay elEjrcito Rojo, organizado ste y dirigido por Trotsky. Adems, se negoci laPaz de Brest-Litovsky concedi elderecho de autodeterminacina las nacionalidades sometidas alimperio ruso. Esta segunda revolucin se extendi por numerossimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurran muy importantes sucesos histricos enPetrogradoyMosc, paralelamente empez a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas ms frtiles del antiguo Imperio como el sureste deUcrania, a medida que losagricultoresfueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizndose enasambleas popularesygrupos armados.Las primeras medidas tomadas por Lenin fueron el reparte de las tierras entre los campesinos y el retiro de Rusia de la Gran Guerra.1.- Causas de la Revolucin rusaLa Revolucin rusa fue uno de los ms importantes hechos ocurridos en la poca contempornea. Su impacto fue palpable tanto enAmricacomoEuropa. En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la cada del rgimen zarista (Revolucin de Febrero) y la creacin del primer estado socialista del mundo (Revolucin de Octubre). Causas econmicasLas causas econmicas de la Revolucin rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestin delzar, sumada a laI Guerra Mundial. Ms de quince millones de hombres se unieron al ejrcito, que dej un nmero insuficiente de trabajadores en las fbricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez ms escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicols en resolver los problemas econmicos de su pas y la promesa delcomunismopor aplacarlos compuso el ncleo de esta revolucin.Causas socialesLaI Guerra Mundialslo aument el caos. La ingente demanda de produccin industrial de artculos de guerra y obreros caus muchas ms insurrecciones y huelgas. Adems, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fbricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rpidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejrcito era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobreca ms y ms. En1917, el hambre amenazaba a la mayora de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuy a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocara en la Revolucin.Causas polticasSe produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicols o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortfera. En 1915, la situacin se torn crtica cuando Nicols decidi tomar el control directo del ejrcito, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.Sobre octubre de 1916,Rusiahaba perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que haba que aadir dos millones de prisioneros de guerra y un milln de desaparecidos. Poco ayudaron estas cifras a la moral del ejrcito. Empez a haber motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternizacin con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, municin e incluso de armas. Se culp a Nicols de estas calamidades, y el pequeo apoyo que todava le quedaba empez a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicols II crecan, laDuma(cmara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emiti una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nacin si no se ponan en marcha reformas constitucionales. Nicols hizo caso omiso. El resultado no se demor, y varios meses despus el rgimen colaps durante la Revolucin de febrero de1917. Un ao despus, el zar y su familia fueron ejecutados.2.- Guerra civilLa Guerra civil rusa, que estall en 1918 despus de la Revolucin de octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura poltica. Los contendientes eran denominados, por un lado, los rojos, comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los blancos, fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguoEjrcito Ruso, tales como los generalesKornilovyAlexeiev, en torno a los llamados Ejrcitos de voluntarios, que agruparon principalmente a monarquas zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas,liberalesycapitalistas,nacionalistas, y socialistas moderados o reformistas, tales como lossocial-revolucionariosde derecha y losmencheviques, que se oponan a la revolucin bolchevique. Adems de aquellas viejas capas de la poblacin que vean perder sus privilegios o posicin social, o se vean beneficiados por el anterior sistema, los blancos reciban el apoyo de potencias extranjeras tales como elReino Unido,Estados Unidos,Canad,Francia,Japn, yPolonia, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envo de material, recursos, aparato logstico o numerosos contingentes de tropas.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LaPrimera Guerra Mundial, tambin llamada laGran Guerra, se desarroll entre el28 de julio de1914y el11 de noviembrede1918. Involucr a todas las grandespotencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, losAliadosde laTriple Entente, y, por otro, lasPotencias Centralesde laTriple Alianza.Elasesinatodel archiduqueFrancisco Fernando de Austria, heredero del trono delImperio austro-hngaro, el28 de juniode 1914 enSarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente elimperialismode las polticas exteriores de grandes potencias europeas como elImperio Alemn, el Imperio austro-hngaro, elImperio Otomano, elImperio Ruso, elImperio Britnico,FranciaeItalia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavoGavrilo Principdio como resultado unultimtum de los HabsburgoalReino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas aos y dcadas atrs, por lo que slo unas semanas despus del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A travs de sus colonias, el conflicto pronto prendi por el mundo.LaTriple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.LaTriple Alianza:Alemania,Austria-HungraeItalia.A este perodo se le conoce comoPaz armada, ya queEuropaestaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos y, sin embargo, no haba guerra, aunque se saba que sta era inminente.PROCESO DE LA GUERRAGUERRA DE MOVIMIENTOSAl comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rpida mediante ofensivas fulminantes. Los franceses agruparon sus tropas en la frontera con Alemania, entreNancyyBelfort, divididas en cinco ejrcitos. Previendo un ataque frontal en Lorena, organizaron elPlan XVII. Los alemanes tenan un plan mucho ms ambicioso. Contaban con la rapidez de un movimiento de contorno por Blgica para sorprender a las tropas francesas. El comienzo del plan trascurri perfectamente para el Reich. Sus tropas avanzaron sobre Blgica el 4 de agosto, lo cual provoc la intervencin inglesa. Posteriormente derrotaron al ejrcito francs en diversas batallas. Los franceses lanzaron simultneamente elPlan XVII, pero result un fracaso debido a las armas automticas que frenaron cualquier asalto y a un repliegue prematuro de las tropas hacia sus lneas. Semanas despus estaban ya ubicados en elro Marne, donde chocaron con elCuerpo Britnicoy el ejrcito francs, quienes frenaron el avance alemn. La derrota germana frustr el plan original y acab con las expectativas de una conflagracin breve, marcando el abandono definitivo de los planes anteriores a la guerra.En el curso de1915, dos nuevos pases entraron en la guerra:Italiadel lado de los Aliados yBulgariaal lado de las potencias centrales, que con este apoyo derrotan y ocupan a Serbia. Desde el comienzo de la guerra, elVaticanoySuizaintentaron infructuosamente sondeos por la paz.FRENTE OCCIDENTALEl 4 agosto de1914, el ejrcito alemn abri elfrente occidentalinvadiendoBlgicayLuxemburgo, con un ataque a la ciudad deLieja. y luego obteniendo el control militar de regiones industriales importantes del oeste deFrancia, derrotando al ejrcito francs en labatalla de Lorena, labatalla de Charleroi(21 de agosto) y en la batalla deMaubeugeuna semana ms tarde. La fuerza del avance fue contenida drsticamente con laPrimera Batalla del Marneen septiembre de1914, donde enfrentaron al Cuerpo Britnico compuesto por 5 divisiones experimentadas y las tropas de reserva francesas. Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que los ataques aliados fueron infructuosos y Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos frentes. En estos ataques se recurri a bombardeos masivos deartilleray al avance masivo de lainfantera. Sin embargo, la combinacin de las trincheras, los nidos de ametralladoras, elalambre de espinoy laartillerainfligan cuantiosas bajas a los atacantes y a los defensores en contraataque. Como resultado, no se conseguan avances significativos. Las condiciones sanitarias y humanas para los soldados eran muy crudas y las bajas elevadsimas.En un esfuerzo por romper este callejn sin salida, este frente presenci la introduccin denuevas tecnologas militares, incluyendo elgas venenosoy lostanques. Pero slo tras la adopcin de mejoras tcticas se recuper cierto grado de movilidad.A pesar del estancamiento de este frente, este escenario result decisivo. El avance inexorable de los ejrcitosaliadosen 1918 convenci a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio.FRENTE ORIENTALLa estrategia de guerra alemana funcion contra Rusia. El ejrcito ruso contaba con 8 millones de hombres en 1914, pero estaba compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formacin militar, mal armada y equipada. El mando ruso era tambin mediocre. Los dos ejrcitos se enfrentaron en laBatalla de Tannenberg(Prusia Oriental) del 26 al30 de agostode1914, y en la batalla de loslagos Masurianosdel 6 al15 de septiembrede1914. Los rusos sufrieron grandes derrotas en los dos casos y fueron obligados a replegarse. Los comandantes alemanes en esta exitosa campaa defensiva fueronPaul von HindenburgyErich Ludendorff.Austria-Hungra, en cambio, no pudo repeler la invasin deGalitzia. En junio de 1916 tiene xito una ofensiva rusa dirigida por elGeneral Bruslov, que se interna en las lneas austrohngaras. Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del Imperio Austrohngaro. Motivada por esta circunstancia,Rumanadeclara la guerra a losImperios Centrales, pero es fcilmente derrotada y ocupada por los alemanes, lo que compromete an ms la posicin rusa. El Imperio de losRomanovno volvera a intentar ninguna ofensiva de relevancia en el resto de la contienda.FRENTE BALCNICOEn la regin de los Balcanes, tuvieron lugar una serie de campaas militares entre las Potencias Centrales (Austria-Hungra, Alemania, el Imperio Otomano y Bulgaria) por un lado y los aliados (Serbia, Montenegro, Rusia, Francia, Reino Unido y ms tarde Rumana y Grecia), por otro. En este teatro de operaciones la guerra comenz con la invasin austro-hngara a Serbia en 1914, que acab con la conquista de Serbia y Montenegro a fines de 1915. Las fuerzas serbias fueron atacadas desde el norte y el este y se vieron obligadas a retirarse del pas, sin embargo, el ejrcito serbio se mantuvo operativo, aunque emplazado en Grecia.En 1916 Rumana entra en guerra contra las Potencias Centrales, pero esta decisin result desastrosa para los rumanos. FRENTE ITALIANOEn 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga serie de ofensivas sobre elro Isonzofracasa. En 1917, son los austro-hngaros, reforzados por tropas alemanas, los que baten duramente a los italianos enCaporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza sobre elro Piave.LA GUERRA EN FRICAEn frica, britnicos y franceses atacaron desde todos los frentes a las colonias alemanas, rodeadas por sus posesiones. Las fuerzas germanas en TogolandiayCamernse rindieron rpidamente a las tropas anglo-francesas, mientras que la colonia defrica del Sudoeste Alemanafue invadida por el ejrcitosudafricanoy ocupada totalmente en1915. Slo la colonia deTanganica, bajo la direccin del generalPaul von Lettow-Vorbeck, resisti bajo dominio alemn hasta el final de la contienda.LA GUERRA EN EL MARLa guerra naval en la Primera Guerra Mundial se caracteriz por los esfuerzos de las potencias Aliadas, especialmente Gran Bretaa, de imponer un bloqueo martimo a los Imperios Centrales, utilizando sus grandes flotas navales; y por los esfuerzos de los Imperios Centrales de romper el bloqueo o establecer un bloqueo efectivo del Reino Unido y Francia. Los alemanes, que contaban con una importante flota desubmarinos, intentaron imponer un bloqueo completo al Reino Unido y Francia, interceptar el apoyo de sus colonias y romper las rutas de aprovisionamiento entreAmrica(carne de Argentina, armamento estadounidense) y Europa.ElMar del Nortey elCanal de la Manchafueron los principales teatros de operaciones de la guerra en el mar. En ellos se enfrentaron laGran Flota britnica y laFlota de Alta Maralemana, que protagonizaron tres grandes batallas.TRATADOS DE PAZTras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepcin de Rusia, que haba abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce comoLa Paz de Pars(1919-1920). Versalles: Firmado el28 de juniode 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemn fue cortado en dos por elCorredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Saint-Germain-en-Laye: Firmado el10 de septiembrede 1919 entre los aliados y Austria-Hungra. En este tratado se estableca el desmembramiento de la antigua monarqua de los Habsburgo, el Imperio Austrohngaro, y Austria qued limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemn. Svres: Firmado el10 de agostode 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepcin de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte deAsia Menor. Trianon: Acuerdo impuesto a Hungra el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictamin la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. CONSECUENCIAS.- El principal problema para la produccin fue el factor trabajo ya que la mano de obra estaba en reclutamiento. En consecuencia, las potencias en guerra recurrieron altrabajo femenino. El conflicto armado signific para los Estados involucrados en l un aumento delgasto pblicolo que provocabainflacin. Las posibilidades de financiamiento de la guerra eran tres: emitir moneda, recaudar ms impuestos y a travs de emprstitos internos. Una cuarta opcin era lafinanciacin externaen el caso de Gran Bretaa y sus aliados. Las empresas beneficiadas con la guerra fueron una serie de nuevas industrias que provean bienes y servicios alejrcito. Lucharon 65,8 millones de soldados, de La guerra fue un importante factor en la expansin econmica de algunos pases situados fuera del escenario principal de los acontecimientos. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de invlidos. Francia fue el pas ms afectado En el plano poltico, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transform profundamente el mapa de Europa, rediseado por el tratado de paz de1919: El Imperio delzarqued transformado en la Rusia comunista (ms tarde laURSS), El Imperio Otomano se disolvi dando paso aTurqua(pennsula de Anatolia y Constantinopla) El Imperio Austrohngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungra, Checoslovaquia y Yugoslaviacomo nuevos pases independientes, ElImperio alemnfinaliz y fue reemplazado por laRepblica de Weimar, que gobernara sobre una Alemania mermada territorial y econmicamente por el pago de lasreparaciones de guerra. Nuevo equilibrio poltico mundial. Aunque las colonias suministraron vveres, materias primas y combatientes a sus metrpolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrpoli y reclamaron una mejora de su situacin. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias, constituiran el proceso de descolonizacin que iniciara tras la Guerra y que concluira con la independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra Mundial.. Transformacin social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeos ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por lainflacin. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fbricas, las oficinas, las escuelas. Consecuencias tecnolgicas. La contienda revel la maquinaria de terror paradjicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnologa. s. Tambin se revelara el grave dao que padecera la poblacin civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daos colaterales. Consecuencias polticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el suscrito enVersalles, ocasionaron un ambiente de opresin hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufri las consecuencias delImperio Alemny su economa fue explotada por los vencedores.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LaSegunda Guerra Mundialfue un conflicto militar global que se desarroll entre1939y1945. En l se vieron implicadas lamayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas lasgrandes potencias, mediante la creacin de dos alianzas militares opuestas: losAliadosy las Potencias del Eje. Fue la mayor guerra de laHistoria, con ms de 100 millones demilitaresmovilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad econmica, militar y cientfica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distincin entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significacin que incluyeron la muerte masiva de civiles, elHolocaustoy el uso por primera y ltima vez dearmas nuclearesen un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el ms mortfero conflicto en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre50 y 70 millones de vctimas.Se acepta de manera general que el conflicto comenz el1 de septiembrede 1939, con lainvasin alemana de Poloniay la consiguiente declaracin de guerra deFranciay la mayor parte de los pases delImperio Britnicoy laCommonwealthalTercer Reich. LaAlemania nazi pretenda crear un gran imperio enEuropa. Desde finales de 1939 hasta inicios de1941, merced a una serie defulgurantes campaas militares y la firma de tratados, Alemaniaconquisto someti gran parte de laEuropa continental. En base a acuerdos entre losNazisy lossoviticos, la nominalmente neutralUnin Soviticaocup o anexion territorios de sus seis naciones vecinas en Europa. ElReino Unidoy la Commonwealthse mantuvieron como la nica gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en elNorte de fricay en una extensaguerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron unainvasin de la Unin Sovitica, dando as inicio al ms extenso teatro de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se emple la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 elImperio del Japn, que haba estado enguerra con China desde 1937 y pretenda dominar una parte deAsia,atac a los Estados Unidosy a las posesiones europeas en elOcano Pacfico, conquistando rpidamente gran parte de la regin.El avance del Eje fue detenido en1942tras la derrota de Japn en variasbatallas navalesy de las tropas europeas del Eje en elNorte de frica y en la decisivabatalla de Stalingrado en1943, como consecuencia de los diversosrevesesde los alemanes enEuropa del Este, lainvasin aliadade laItalia Fascistay las victorias de los Estados Unidos en el Pacfico, el Eje perdi la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratgica en todos los frentes. En1944los aliados occidentalesinvadieron Francia, al mismo tiempo que la Unin Sovitica recuper las prdidas territoriales e invada Alemania y sus aliados.La guerra en Europa termin con lacaptura de Berlnpor tropas soviticas y polacas y la consiguienterendicin incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. LaArmada Imperial Japonesaresultderrotada por los Estados Unidosy la invasin delArchipilago japonsse hizo inminente. Tras elbombardeo atmico sobre Hiroshima y Nagasakipor parte de los Estados Unidos, la guerra en Asia termin el15 de agostode 1945 cuando Japn acept larendicin incondicional.La guerra acab con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alter las relaciones polticas y la estructura social del mundo. LaOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU) fue creada tras la conflagracin para fomentar la cooperacin internacional y prevenir futuros conflictos. La Unin Sovitica y los Estados Unidos se alzaron comosuperpotenciasrivales, establecindose el escenario para laGuerra Fra, que se prolong por los siguientes 46 aos. Al mismo tiempo declin la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de ladescolonizacinde Asia yfrica. La mayora de los pases cuyas industrias haban sido daadas iniciaron larecuperacin econmica, mientras que la integracin poltica, especialmente en Europa, emergi como un esfuerzo para establecer las relaciones deposguerra.CONSECUENCIASAdems de los horrores propios de todaguerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma: Deportaciones masivas acampos de concentraciny de trabajo, organizados enEuropaporAlemania(contrajudos,homosexuales,eslavos, discapacitados,gitanos,Testigos de Jehov,comunistas,espaoles republicanos,sacerdotescatlicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertiran encampos de exterminiodonde tendra lugar elHolocausto; tambin enEstados Unidosy otros pases de Amrica, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa. Masacres masivas de poblacin y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Violacionesmasivas de mujeres por parte de tropas soviticas y japonesas. Experimentos cientficos usando prisioneros realizados pormdicosnazis y japoneses, que solan acabar con la muerte del individuo. Bombardeo areo masivo de civiles y lanzamiento de cohetesV-1yV-2iniciado por el Dursimos aos depostguerrapara la poblacin civil. Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen. La Segunda Guerra Mundial contribuy a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, elPlan Marshallcontribuy a la reconstruccin de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnologa punta en cadenas de industrias, fabricacin de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado milagro alemn. Tras la toma de esos territorios por el ejrcito sovitico, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramticas. Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud positiva. Impusieron la democracia (particularmente al Japn), a travs de una depuracin y de un control del estado y la educacin. Las prdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparacin con el resto de los Aliados, muy inferiores en nmero. El Reino Unido sali considerablemente debilitado de la guerra. sta, en efecto, consagr el fin de su podero colonial. Por consiguiente, las Islas Britnicas conocieron una crisis sin precedentes, que requiri la reconstruccin y reestructuracin de su economa. Al final del conflicto laOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU) reemplaz a laSociedad de Naciones(SDN), Rusia anexion el este dePolonia,Estonia,Letonia,Lituania, y partes deFinlandiayRumana. Polonia recibi territorios de Alemania (Pomerania,Silesiay la mitad dePrusia Oriental). La guerra dej al descubierto la debilidad de los pases europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias.

LA GUERRA FRIA

Se denominaGuerra Fraal enfrentamiento ideolgico que tuvo lugar durante elsiglo XX, desde 1945 (fin de laSegunda Guerra Mundial) hasta el fin de laURSS(que ocurri entre1989Cada del Muro de Berln y1991golpe de estado en laURSS), entre los bloquesoccidental-capitalistaliderado porEstados Unidos, yoriental-comunistaliderado por laUnin Sovitica.Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles poltico, ideolgico, econmico, social, tecnolgico, militar, informativo e incluso deportivo.Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto "guerra fra".Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperacin econmica y militar con los pases aliados o satlites de uno de los bloques contra los del otro.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar unaguerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad delsiglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.Los lmites temporales del enfrentamiento se ubican entre1945y1947(fin de laSegunda Guerra Mundialy fin de la posguerra respectivamente), hasta1985(inicio de laPerestroika) y1991(disolucin de laUnin Sovitica).El Plan MarshallEn junio de 1947, la Doctrina Truman sera complementada con la creacin delPlan Marshall, un plan de ayudas econmicas destinado a la reconstruccin de los sistemas poltico-econmicos de los pases europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras econmicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Stalin vio en el Plan Marshall una tctica estadounidense para mermar el control sovitico sobre Europa Oriental. Crey que la integracin econmica de ambos bloques permitira a los pases bajo rbita sovitica escapar del control de Mosc, y que el Plan no era ms que una manera que tenan los EE.UU. para "comprar" a los pases europeos.Por lo tanto, Stalin prohibi a los pases de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Mosc cre una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como elPlan Molotov, que poco despus se desarrollara dentro delCOMECON. Desarrollo de la Guerra Fra1.- Guerra de Corea (1950-1953)Una de las aplicaciones ms evidentes de la Teora de la Contencin se produjo tras el estallido de laGuerra de Corea. Debido a que uno de los acuerdos tcitos de la Guerra Fra se basaba en la lucha de ambos bloques a travs deguerrasproxy, en donde los ejrcitos soviticos y estadounidenses nunca se enfrentaran directamente, Stalin se vio sorprendido por la participacin de tropas estadounidenses en la defensa deCorea del Sur, que haba sido invadida por los comunistas deCorea del Norte; este despliegue militar haba sido aprobado por las Naciones Unidas, ya que la Unin Sovitica no pudo ejercer su derecho a veto al estar boicoteando la ONU por su negativa a aceptar que el gobierno representativo del estado chino (y por lo tanto, el ocupante legtimo del asiento chino en elConsejo de Seguridad) era laChina comunistaen vez del derrotado gobierno pro-occidental deTaiwn. Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insisti en mantenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra haba alcanzado una situacin de estancamiento, y a pesar de las directrices de Stalin, chinas y norcoreanas se preparaban para su final. El alto el fuego se aprob en julio de 1953, con el armisticio de Panmunjeom por el cual se cre una zona desmilitarizada entre las dos Coreas, la cual se mantiene hasta la actualidad. 2.- Ruptura Chino-SoviticaTras el cambio de lder en la Unin Sovitica se produjeron numerosas fricciones con algunos de los aliados soviticos ms proclives alestalinismoo a la figura de Stalin. La ms notable de estas discrepancias entre estados comunistas se plasm en laruptura de la alianza Chino-Sovitica.Mao Tse Tungdefendi la figura de Stalin tras las muerte de ste en 1953, y describi a Khrushchev como un arribista superficial, acusndolo de haber perdido el perfil revolucionario del Estado. Khrushchev se obcec en reconstruir la alianza Chino-Sovitica, pero Mao consider que sus propuestas eran intiles y descart cualquier tipo de proposicin.Chinos y soviticos comenzaron un despliegue propagandstico dentro de la propia esfera comunistaque acabara convirtindose en una lucha por el liderazgo del movimiento comunista internacionalhasta llegar tres aos ms tarde al enfrentamiento militar directo enla fronteraque ambas potencias compartan. 3.- Estancamiento de la situacin en EuropaAunque ciertamente hubo una cierta relajacin de las tensiones tras la muerte de Stalin en 1953, la situacin en Europa segua siendo incmoda, con ambos bandos fuertemente armados pero sin movimientos aparentes.Las tropas estadounidenses seguan apostadas indefinidamente en Alemania del Oeste y las tropas soviticas seguan apostadas indefinidamente por toda Europa del Este.Para contrarrestar el rearmamento de Alemania Occidental tras su entrada en la OTAN, los pases de la rbita sovitica sellaron una alianza militar conocida como elPacto de Varsoviaen 1955; sin embargo, este movimiento fue ms poltico que estratgico, pues la URSS ya haba construido una red de defensa mutua con todos sus satlites antes incluso de que se formara la OTAN en 1949. As, el "status quo" de Europa se mantuvo inalterado. Los soviticos reprimieron laRevolucin Hngara de 1956sin que ninguna de las potencias occidentales tratara de movilizar su ejrcito contra la invasin del Pacto de Varsovia en suelo hngaro. Igualmente, la ciudad de Berln continu divida y disputada. 3.- La DescolonizacinUno de los procesos ms importantes de la pos guerra fue la emancipacin de diversos pases de Asia y frica, que eran colonias de las potencias europeas. La descolonizacin se plante como un proceso poltico y social que se extendi desde 1945 hasta la dcada del ochenta, e involucr a toda la comunidad internacional. Tanto los Estados Unidos como la unin Sovitica apoyaron la liberacin de los pueblos colonizados, por que vean en ellos la posibilidad de aumentar su influencia. La mayora de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonizacin en Asia, frica y Amrica Latina trataron de zafarse de la presin de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante laConferencia de Bandung, decenas de pases del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinmica de la Guerra Fra.Este consenso se plasm en la creacin delMovimiento de Pases No Alineadosen 1961.Como resultado de la aparicin de un nuevo factor en la Guerra Fra, estadounidenses y soviticos moderaron sus polticas y trataron de acercarse a estos nuevos pases neutrales (sobre todo en caso de pases clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e independentistas consiguieron as crear un nuevo escenario ms plural, superando la confrontacin bipolar de la postguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistas en Asia y Amrica Latina. 4.- Carrera armamentsticaAl terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponan de una enorme variedad dearmas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto.Tanques,aviones, submarinosy otros avanzados diseos de navos de guerra, constituan las llamadas armas convencionales.No obstante, la desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les pareca a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo nmero de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones de combate, al conjunto de todas las dems fuerzas areas. En la aviacin convencional, tanto en nmero como en calidad, los nuevos cazas y bombarderos soviticos, no solo estaban a la altura, sino por encima de los occidentales, los aviones bombarderosTu-4lanzaron la primera Bomba Atmica Sovitica. Pese a que el Pentgono siempre afirmaba poseer aparatos superiores a los de cualquier otro pas, los enfrentamientos vividos durante laGuerra de Corea,Guerra de Vietnamy posteriormente, en laGuerra de la Fronterademostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones soviticos.4.- Conflicto rabe israel.-Adems, Oriente Medio continu siendo fuente de conflicto. Egipto, que a pesar de su terica neutralidad, se convirti en cliente preferencial de la URSS, se convirti en un aliado incmodo para los soviticos durante laGuerra de los Seis Dasy laGuerra de Desgaste(1967) en los que Egipto, equipado y asesorado por los soviticos, luch contra Israel, fuertemente apoyado por los EE.UU.La tensin encubierta que ambas potencias mantena en la regin termin por estallar durante laGuerra del Yom Kippur(1973), en la que la amenaza de una intervencin directa de la URSS en Oriente Medio oblig a los EE.UU. a movilizacin masiva sus fuerzas militares, poniendo en peligro la estrategia de ladetnte Estratgicamente, los conflictos en Oriente Medio abrieron una turbulenta fase de la Guerra Fra en el Tercer Mundo, en la que la URSS poda amenazar los intereses de EE.UU. basndose en la paridad nuclear que haban conseguido los soviticos.5.- Guerra de VietnamLlamada tambinSegunda Guerra de IndochinayGuerra de Estados Unidos, fue un conflicto blico que enfrent entre 1958 y 1975 a los Estados de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, apoyados por sus respectivos aliados, y especialmente los Estados Unidos, que ayudaron directamente a los sudvietnamitas hasta su retirada en 1973, en el contexto general de la Guerra Fra.Las facciones en conflicto fueron, por un lado, la Repblica Democrtica de Vietnam, con el apoyo de movimientos guerrilleros sudvietnamitas como elViet Congo Frente de Liberacin Nacional (NLF, por sus siglas en ingls) y apoyo logstico sovitico y chino. Por el otro lado, la Repblica de Vietnam, con el apoyo militar y logstico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses tambin participaron con tropas de combate Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia; mientras que Alemania, Irn, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros, materiales y equipamiento mdico. Otros contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwn y tambin Espaa, que moviliz a un reducido grupo de mdicos militares en misin sanitaria.Tcticamente, la guerra se caracteriz por la ausencia de las tradicionales lneas de frente, salvo las que se establecan alrededor de los permetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "bsqueda y destruccin", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las reas urbanas, el uso de la fuerza area para bombardeos masivos, y el empleo extensivo de agentes y armas qumicas, constituyendo estos ltimos flagrantes violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra, que prohben la utilizacin de armas qumicas y biolgicas.La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicacin permiti la denuncia de los frecuentes abusos de los derechos humanos y la brutalidad sobre la poblacin civil por parte de los contendientes, alimentando la creciente oposicin de la opinin pblica internacional hacia la intervencin estadounidense en particular.La guerra habra causado la muerte, segn las fuentes, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayora de ellas civiles, y graves daos medioambientales.Para los EE.UU. el conflicto result ser la confrontacin ms larga en la que particip el pas desde su creacin, y aliment un sentimiento de derrota o Sndrome de Vietnam en muchos ciudadanos; sentimiento que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematogrfica, as como en un repliegue en la poltica exterior hasta la llegada de Ronald Reagan, en 1980.6.- Perestroika y GlasnostHacia mediados de losaos 1980el modelo comunista de la Unin Sovitica y sus satlites daba signos de colapso. Las crisis econmicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el paquete de reformas emprendidas primero por Krushchov y luego por sus predecesores haban destruido la economa sovitica. En1985, el entonces secretario general de la URSS,Mijal Gorbachov da comienzo a su poltica dePerestroikay deGlsnost, con la intencin de que la apertura econmica contribuyese a salvar el sistema y aliviase el enorme descontento social.7.- Gorbachov y el fin de la Guerra FraAl pulso tecnolgico lanzado por Reagan y seguido porGeorge H. W. Bush, Gorbachov trat de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la carrera espacial donde elcohete Energay lalanzadera Buranfueron sus mximos exponentes. Pero la superioridad de la economa estadounidense (la Administracin Reagan gast 3.000 millones de dlares solo en el desarrollo conceptual del escudo antimisil) y lo atrasado de la tecnologa rusa (los gastos de utilizacin del Buran lo hacan prohibitivo y termin como atraccin en un parque de diversiones) hicieron los objetivos inalcanzables lesionando an ms la ya delicada situacin econmica sovitica.El descontento social en la URSS, arrastr al modelo socialista de Europa Oriental y a la vez oblig a reformas polticas que tuvieron como consecuencia la disolucin de la Unin Sovitica (1991), la desaparicin del bloque sovitico y el fin del enfrentamiento bipolar entre estadounidenses y rusos. Se dio inicio a un corto periodo de hegemona global por parte de los Estados Unidos, inaugurado con laGuerra del Golfo(1991).8.- Consolidacin del fin de la guerra fraEn2010la nueva estrategia de laOTANparece consolidar el fin de la guerra fra conRusia. LaOTANestablece con Rusia relaciones como socio preferente en seguridad cooperativa con quien afrontar las nuevas amenazas en un mundo ya no bipolar sino multipolar. 9.- La guerra fra en otras latitudesAmrica LatinaLa intervencin estadounidense en la guerra fra se fragu a travs de apoyo poltico y econmico a gobiernos militares de muchos pases centro y suramericanos, y que eran en su seno econmico y poltico contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia elsocialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos enGuatemala, cuando por medio de una intervencin de laCIAfue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, interrumpindose as el proceso democratizador en Guatemala, e inicindose un perodo de dictaduras militares que durara hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile; con el Gobierno deSalvador Allende, laUnidad Popularfue depuesta por el generalAugusto Pinochet, y en laArgentinacon el derrocamiento del gobierno elegido democrticamente y de manera popular que deriv en la liquidacin de la neonata institucionalidad en manos de sectores conservadores de dicha nacin, aduciendo que los movimientos sociales por esa entonces dominantes; eran de tendencia comunista.Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos ms que todo suramericanos se instaur a travs del apoyo a diversos grupos guerrilleros enBolivia,Colombia,Pery otras naciones centro y suramericanas. Este proceso se inici con el apoyo sovitico al rgimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez suministr un muy diligente apoyo a las guerrillas que por esa entonces se proclamabanrevolucionarias.

I.E.S.P.P.JOS JIMNEZ BORJASENA-2012

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN

El Muro de Berln cay en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, 28 aos ms tarde de su construccin. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el gran cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulacin en la exRDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de pases del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungra y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En setiembre, ms de 13,000 alemanes orientales emigraron hacia Hungra.En 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El lder de la RDA. Erich Honecker renunci el 18 de octubre de 1969, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos das ms tarde.Tras el 6 de noviembre se hizo pblico el proyecto de una nueva legislacin para viajar que recibi duras crticas y el gobierno checoslovaco protesto por vas diplomticas por el aumento de la emigracin desde la RDA a travs de Checoslovaquia. El SED decidi, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitndolos. El 9 de noviembre se promulg un plan que permita obtener pases para viajes de visita. Se elabor un modelo en el consejo de Ministros, que se decidi ese mismo da antes de los 18.00 y que deba ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado a medianoche en el comit central (ZK) y se modificara ligeramente.El miembro del Politbur del SED Gunter Schabowski anunci en una conferencia de prensa, retrasmitida en directo por la televisin de Alemania oriental, que todas las restricciones haban sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardias fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Shabozski acab la conferencia de prensa y en ese momento se encontraban presentes sobre el podio junto a Schabowski: los miembros del Comit central del SED Helga Labs. Gerhard Beil y Manfred Banschal. Shabowski ley un proyecto de ley del consejo de ministros que tena adelante: Los viajes privados al extranjero se puede autorizar sin la presentacin de un justificante, motivo del viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serian emitidas sin demora.Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berln Oeste bajo el ttulo El Muro est abierto, muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado.En esos momentos, ni las tropas de control de fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban informados. Sin una orden concreta, sino bajo la presin de la gente, el punto de control de Bornholmerstrasse se abri a las 23:00 seguido de otros puntos de paso, tanto en Berln como en la frontera con la RFA. Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la poblacin de Berln Oeste. La mayora de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre si. El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destruccin del muro con todos los medios a su disposicin (picos, martillos, etc.)

DISOLUCIN DE LA URSS

Se llam repblicas de la Unin Sovitica a las repblicas socialistas soviticas que conformaban constitucionalmente la Unin de Repblica Socialista Soviticas (URSS). Su cantidad de pueblos vari a lo largo de los 69 aos de existencia de la URSS.El carcter federal de la unin y la autonoma de las repblicas federadas convivan con un fuerte poder central que resultaba elemental para su cohesin. La prdida de poder del gobierno central durante el mandato de Mijail Gorvachov y el consiguiente fortalecimiento frente al mismo de las repblicas es considerada uno de los factores causantes de la disolucin de la URSS. Durante la crisis poltica de 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia la utilizaron para disolver legalmente la unin.Bajo la presidencia de Mijail Gorvachov, las polticas de Glasnost y Perestroika fueron diseadas con el objeto manifiesto de modernizar el pas. Sin embargo, uno de sus inmediatos efectos fue el incremento del poder hacia las repblicas. En primer lugar, la liberalizacin poltica permiti a los gobiernos de las repblicas hacer proselitismo invocando el multipartidismo, el nacionalismo y otras temticas contrarias a lo sostenido por el poder sovitico.La Perestroika llev a una gran descentralizacin de la economa, que comenz a ser privatizada y controlada por los gobiernos regionales antes que por los rganos centrales de planificacin. Las polticas de Gorvachov no siguieron el rumbo esperado y en 1991 la unin sovitica se disolvi ante la secesin de las repblicas.Tras la disolucin de la Unin Sovitica en 1991, todas las repblicas se independizaron, pasando quince de ellas a conformar lo que hoy en da es la Comunidad de Estados Independientes, Rusia, estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyn, Turkmenistn, Uzbekistn, Kazajstn, Kirguizistn y Tadzhikistn. Ese mismo ao Boris Yeltsin fue elegido presidente de Rusia, su gobierno que dur hasta 1999, se vio marcado por una constante oposicin del Parlamento, acusaciones de corrupcin e inestabilidad econmica. Sin embargo impuls la transicin del comunismo al capitalismo, originando una profunda transformacin en la economa y la sociedad rusa.Rusia no solo no ha vuelto a tomar el protagonismo que la caracteriz en la Guerra Fra, sino que la magnitud de las dificultades polticas, sociales y econmicas del pas ha adquirido dimensiones preocupantes.En el ao 2000, Wladimir Putin, antiguo jefe de la inteligencia sovitica (KGB), asumi la presidencia rusa. Ha incrementado los poderes del jefe de Estado, ejerciendo un fuerte control sobre la prensa y una dura represin contra las guerrillas independentistas.

LA GLOBALIZACIN

Es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.Recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra y contina en el siglo XXI.Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de las sociedades de consumo.En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global.En lo tecnolgico, la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las Tics y el internet.

UNION EUROPEA

La Unin Europea UE, reemplaza a la antigua Comunidad Econmica Europea CEE, creada en 1957, el bloque oficializado en 1992 por el Tratado de Maastricht, proyecta la creacin de un tratado interno nico, con una moneda propia y un sistema financiero y Bancario comn. La UE tambin prev la unificacin de las polticas externas y de defensa, de las leyes de migracin, de trabajo y de combate al crimen, adems de garantizar la ciudadana nica a todos los habitantes de los pases miembros. Est conformada por Alemania, Francia, Portugal, Luxemburgo y Grecia. A partir de 1995 Austria, Finlandia y Suecia se integran al bloque. Varias repblicas de la ex URSS, presentaron peticin de afiliacin. Los principales organismo de la UE, son la Comisin Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo.La Comisin Europea: rgano ejecutivo con sede en Bruselas, Blgica, asegura el cumplimiento de los tratados firmados por los pases de la UE; formula recomendaciones y opiniones sobre asuntos referentes a los tratados e implementa directrices establecidas por el Consejo de Ministros.Consejo de Ministros: organismo legislativo que coordina las polticas econmicas generales de los pases miembros. Con sede en Bruselas Blgica.Parlamento Europeo: creado en 1951 para mediar las relaciones entre la CEE y los parlamentos de otros pases. Con la institucin de la UE, evala leyes a se adoptadas, fiscaliza la ejecucin presupuestaria. Tiene sede en Luxemburgo.Espacio Econmico Europeo. El EEE es el espacio para la formacin de una zona de libre comercio firmado por la UE y cinco pases de la Asociacin Europea de Libre Comercio AELC, Islandia, Suecia, Noruega, Finlandia y Austria. El EEE funciona desde enero de 1994. Es la mayor zona de libre comercio del mundo en volumen de cambios y de produccin.

EL CONFLICTO IRAN IRAK

En la dcada de 1970 Irn, al igual que Israel, era salvaguarda de la hegemona estadounidense en Medio Oriente, y ms concretamente, en la zona petrolera. Durante el gobierno de Muhammad Reza Pahlevi se nacionaliz gran parte del petrleo, sector clave de la economa, con la finalidad de estimular el desarrollo industrial siderrgico, textil y nuclear, a la vez que se fortaleca sin medida el aparato estatal.Los intentos por consolidar una burguesa agraria e industrial prooccidental generaron corrupcin y desigualdad social. stos junto con otros factores provocaron una insurreccin generalizada de los iranes el 28 de septiembre de 1978, con manifestaciones y huelgas, alentados por el lder religioso Chiita Ruhollah Jomeini.Se protesta por el fracaso de los modelos occidentales de modernizacin, pero sobre todo, por la prdida de la identidad cultural y la confusin moral que aquel haba causado. Se buscaba volver a los principios establecidos por el Islam, a travs del Corn, para guiar el desarrollo de la nacin.La fuerza del movimiento insurrecto orill a Reza Pahlevi a abandonar el pas en enero de 1979, fecha en la que promulg la nueva Repblica Islmica de Irn, cuyo dirigente sera el ayatol Jomeini. El equilibrio geopoltico econmico de la zona estaba en peligro. La revolucin iran y los acuerdos de Campo David que aislaron a Egipto de mundo rabe, fueron los motivos para eu Irak bajo el mando de Saddam Hussein, tratase de unificarse con Siria para retomar el liderazgo en la regin. Entonces se revivieron las disputas limtrofes entre Irn e Irak. Con los acuerdos de Argel, firmados en 1975, Bagdad perda parte de su salida al golfo, a cambio de interrumpir la ayuda iran a la rebelin kurda, la cual pretenda alcanzar el reconocimiento de su territorio dividido entre Turqua, Irak, Irn y Siria.La guerra que inici Irak contra Irn en 1980, con la finalidad antes mencionada, aparentemente buscaba acabar con la revolucin iran, pretextando lo peligroso que era el mensaje fundamentalista para los gobiernos de la zona.Arabia Saudita, Kuwait y otros pases petroleros teman la expansin del mensaje chiita que solo reconoca como gobernantes legtimos a los descendientes de Al (yerno de Mahoma), y la posible ola de levantamientos populares por lo que apoyaron la cada del rgimen de Jomeini, hasta el grado de financiar a Irak para el logro de ese objetivo. No les importaba correr el riesgo de que Hussein se consolidara como el nuevo lder regional.En 1980, el ejrcito iraqu penetr en territorio iran sin xito, ya que tuvo que replegarse y continuar la guerra desde su propio suelo.En 1984 el conflicto no pareca inclinarse favorablemente para ningn lado, slo se viva un profundo desgaste en ambos contendientes. Los intereses petroleros en el Golfo Prsico hicieron temer la extensin del conflicto a otras naciones, por lo que se busc un cese al fuego que se firm en 1988.

LA GUERRA DEL GOLFO PRSICOLaGuerra del Golfo Prsico(2 de agostode1990-28 de febrerode1991), o simplementeGuerra del Golfo, fue unaguerralibrada por una fuerza de coalicinautorizada porNaciones Unidas, compuesta por 34 pases y liderada porEstados Unidos, contra laRepblica de Iraken respuesta a lainvasiny anexin iraqu delEstado de Kuwait.Esta guerra tambin fue llamada (por el lder iraquSadam Husein) como la Madre de todas las batallas, y comnmente conocida como Operacin Tormenta del Desiertopor el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar, tambin recibi el nombre de Segunda Guerra del Golfo para diferenciarla de laGuerra Irn-Irak, Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de laInvasin de Irak de 2003, oGuerra de Irakantes de que este trmino pasara a ser identificado con laGuerra de Irakde2003-2010. El inicio de la guerra comenz con la invasin iraqu de Kuwait el2 de agostode1990. Irak fue inmediatamente sancionado econmicamente por lasNaciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalicin. Las tropas iraques abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de vctimas humanas. Las principales batallas fueron combates areos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait yArabia Saudita. La guerra no se expandi fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraques llegaron a ciudadesisraeles. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son an temas de controversia.

I.E.S.P.P. JOS JIMNEZ BORJASENA- 2012

SISTEMA ECONMICO JAPONES

Japn es latercera economams grande del mundo,despus de losEstados Unidosy China , en torno a 4,5 billones dedlaresen trminos dePIB nominaly laterceradespus de los Estados Unidos yChinaen trminos del poder adquisitivo.Su PIB por hora trabajada es el 18 ms alto del mundo desde2006.Banca,seguros,bienes races,venta al por menor, eltransportey lastelecomunicacionesson las principalesindustrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y ms avanzados tecnolgicamente productores de vehculos de motor, equiposelectrnicos, mquinas herramientas, acero y metales no ferrosos, barcos, productos qumicos, textiles y alimentos procesados. Laconstruccinha sido durante mucho tiempo una de las ms grandes industrias, con la ayuda de contratos pblicos en el sector civil por miles de millones de dlares. Ha elevado lalibertad econmica, la cooperacin entregobiernoe industria, el nfasis en lacienciay la tecnologa, y una fuerte tica de trabajo han contribuido alcrecimiento econmico. Caractersticas notables de la economa de este pas, incluyen una fuerte unidad entreproductores,manufacturerosydistribuidores, reunidos en grupos conocidos comokeiretsuy la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garanta de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.Recientemente, algunos encargados de formular las polticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en un intento de aumentar larentabilidad.La presin fiscal es menor que en cualquier gran pasoccidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Slo una minora de empleados japoneses paga cualquierimpuesto sobre la renta, elimpuesto al Valor Agregadoes de slo 5%, mientras que las tasas deimpuestosa las empresas son altos.Algunas de las compaas ms grandes del pas incluyen aNintendo,Nissan Motors,Toyota Motor,NTT DoCoMo,Canon,Honda,Takeda Pharmaceutical Company,Sony,Panasonic,Toshiba,Nippon Steel,Nippon Oil,Tepco,Mitsubishi Estate, ySeven & I Holding.Es el hogar de algunas de las entidades bancariasms grandes del mundo por activos bancarios.LaBolsa de Valores de Tokiocon unacapitalizacinde mercado de ms de 549,7 billones de yenesendiciembredel2006se erige como la segunda ms grande del mundo.Desde el decenio de1960hasta la dcada de1980, en trminos generales el crecimiento econmico real se ha llamado el "milagro japons". Este crecimiento se desaceler notablemente en el decenio de1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso deinversin a finales de los aos 1980y las polticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Sin embargo, la economa mostr signos de fuerte recuperacin despus de2005.Debido a que slo alrededor del 15% de la tierra es apta para elcultivo, un sistema de terrazas agrcolas se utiliza para cultivar en reas pequeas.Esto ha dado lugar a uno de los ms altos niveles de rendimiento decosechaspor unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrcolas y la proteccin son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades decerealesy otroscultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne.En lapesca comercial de peces, se sita en segundo lugar en el mundo detrs de China en el tonelaje depescadocapturado. Mantiene una de las flotas pesqueras ms grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.El transporte est muy desarrollado. A partir de2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.Los puertos ms importantes incluyen elPuerto de Yokohamay elPuerto de Nagoya. La mayora de laenergase produce a partir de petrleo,gas naturaly carbn. Laenerga nuclear en Japnproduce un tercio de laelectricidady pretende doblar dicha cifra en las prximas dcadas.Los principales socios de lasexportacionesson los Estados Unidos, la Unin Europea, China,Corea del Sur,Taiwny Hong Kong. Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehculos de motor, electrnica, maquinaria elctrica y productos qumicos.Con muy limitadosrecursos naturalespara sostener el desarrollo econmico, Japn depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de susmaterias primas. Sus principales socios para las importaciones son China, los Estados Unidos, la Unin Europea, Arabia Saudita,Emiratos rabes Unidos, Australia, Corea del Sur eIndonesia. Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo,combustibles fsiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos qumicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los ms grandes socios comerciales del Japn son China y los Estados Unidos.Japn en el contexto internacionalTras la finalizacin de laSegunda Guerra Mundial, Japn entr en un perodo de crecimiento econmico constante que le permiti, durante cuatro dcadas consecutivas, escalar puestos a nivel internacional hasta consolidarse como la segunda potencia del planeta en trminos de PIB, slo por detrs deEstados Unidos. Si bien este crecimiento se volvi ms moderado con la llegada del siglo XXI, Japn sigue representando hoy en da una anomala socio-econmica en la regin asitica, en la que mantiene un claro liderazgo a nivel econmico (renta per cpita), social y cultural. Internacionalmente, de Japn cabe destacar su madurez demogrfica: una altsima densidad de poblacin que, sin embargo, se nutre con una de las tasas de natalidad ms bajas del mundo: tan slo un nico hijo por mujer, ocupando el puesto n 163 del mundo en el ranking de pases con mayor ndice de natalidad. Datos delBanco Mundialrevelan la orientacin tecnolgica del pas: Japn ocupa los ltimos puestos en terrenos dedicados al sector primario, y sin embargo ocupa los primeros puestos en la penetracin de Internet. Como consecuencia, segn elForo Econmico Mundial, Japn es el sexto pas del mundo en elndice de Competitividad Global.

LOS TIGRES DEL ASIA

En estos ltimos aos, ha surgido una generacin denuevos pases industriales(NPI), que se localizan enAsia. Se conocen comolos tigres asiticoshace referencia las economas de Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwn.CaractersticasEntre1960y1990estos pases han resaltado por mantener altas tasas de crecimiento e industrializacin, adems de convertirse en importantes receptores deinversinextranjera.Ubicndose todos en el sudeste asitico, donde importantes empresas multinacionales tienen su sede (tomando como ejemplo aSeldonde se encuentranSamsung,LG Group,HyundaiyKia Motors), los cuatro tigres comparten una gama de caractersticas con otras economas asiticas, tales comoChinayJapn. Entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fra, se los comenz a ver como potencias. Los principales pases que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwn y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnolgicos y a polticas sustitutivas de importacin, orientndose luego a las exportaciones. Estos pases han cambiado paradigmas mundiales.Parte del xito de estos pases, se ha basado en: 1Laabundancia de mano de obra.2Losbajos salarios(Con largas jornadas de trabajo).3Lacarencia de derechos laborales.4La creacin de laszonas francas portuarias, donde las empresas estn exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislacin especial en materia laboral (como, por ejemplo, limitacin de derechos sindicales), adems de mejoras de infraestructura a cargo del Estado ("La organizacin del espacio mundial" Estos factores han contribuido a ladeslocalizacinde muchas empresas e industrias, concentradas en pases desarrollados, que no necesitaban mano de obra cualificada, por lo que han trasladado sus sedes a estos lugares.En poco tiempo, los pases del sudeste asitico pasaron a ser pases de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual result atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la regin. La inversin favoreci el resurgimiento de la economa, pero siempre y cuando stas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.Este avance tuvo efectos en cada uno de los pases, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia britnica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernizacin tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwn, las industrias mecnicas y petroqumicas consideradas estratgicas pertenecen a empresas pblicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que no se da en el resto de la regin.Debido a la limitacin de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no poda apoyarse en la exportacin de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones. Se ha sostenido que estos pases constituyen un modelo de desarrollo exitoso para los pases pobres, pero esta idea es criticada por quienes sostienen que el crecimiento de los Cuatro Tigres se debi a la estrategia decontencinadoptada por EE.UU. en laGuerra Fra. Segn esta hiptesis los EE.UU. habran permitido y estimulado el desarrollo de los Cuatro Tigres con fuerte inversin monetaria, como un medio propagandstico para mostrar el xito del capitalismo en contraste con otros pases de la regin dominados por el comunismo, en tanto que a otros pases deltercer mundodonde esa estrategia no era necesaria EE.UU. les impidi alcanzar ese nivel de desarrollo. En el siglo XXI, ya recobrados de la crisis financiera de 1997, los productos manufacturados en estos pases se han posicionado firmemente en el mercado internacional aunque la atencin ha ido cambiando de puesto cada vez ms a otras economas asiticas que estn experimentando actualmente la transformacin econmica.Las diferencias dominantes incluyen niveles iniciales de la educacin y del acceso a los mercados mundiales (en trminos de infraestructura de transporte y tener acceso a costas y ros navegables, los cuales son esenciales).Despus de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros pases del sudeste asitico, los llamados "Tigres Menores" o "Pequeos Dragones", quienes comenzaron tardamente su camino a la industrializacin rescatando a las economas industrializadas como modelo. Ellos sonMalasia,Indonesia,TailandiayFilipinas. Forman parte, entre otros de laAsociacin de Naciones del Sureste Asitico(ASEAN).

HISTORIA DEL PERU DESDE 1980

El Per a partir de 1980 retorn a la democracia luego de la revolucin de las fuerzas armadas. Lamentablemente junto con esto apareci la amenaza terrorista, que someti al pas por los siguientes veinte aos. Los subsiguientes gobiernos democrticos de Fernando Belaunde y Alan Garca no pudieron responder adecuadamente frente a esta amenaza. Pero para mediados de la dcada de 1990, durante el gobierno de Fujimori se pudo contener la amenaza terrorista. Este rgimen poltico culmin a mediados del 2000 con un fuerte rechazo popular y denuncias de corrupcin. Luego de la cada de este rgimen se estableci un gobierno de transicin encabezado por Valentn Paniagua. Se convocaron a elecciones en el 2001 en las que fue elegido Alejandro Toledo.

GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

En el ao 1980 la democracia vuelve al pas con la reeleccin de Fernando Belaunde Terry como presidente Muchas de las reformas ms radicales del Gobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legtimos propietarios. El gobierno genero muchas expectativas entre la poblacin, ya que se trataba del retorno a la democracia. Se rode de un equipo econmico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y Ministro de economa de su gobierno, que desplaz a varios dirigentes de Accin Popular. Las reformas econmicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 denominado Falso Paquisha (donde tropas ecuatorianas haban montado un falso puesto ecuatoriano) cuya escalada se previno gracias a una rpida accin militar y diplomtica culmina con la victoria del Per. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belande no supo enfrentar adecuadamente la crisis econmica que se prolong durante toda la dcada.En estos aos se inicia la lucha armada del grupo terrorista maosta Sendero Luminoso dirigido por Abimael Guzmn, que durante los siguientes quince aos emprendera acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la poblacin civil a travs de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.

GOBIERNO DE ALAN GARCIATodos los peruanos hemos vivido durante el siglo pasado con gobiernos casi ineptos, uno peor que el otro. Tal es el caso del gobierno del Alan Garca Prez del Partido Aprista Peruano (APRA) que subi al poder poltico en los aos de 1985 a 1990.Garca, se presentaba como "heredero de Vctor Ral Haya de la Torre", el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana que conjuntamente con Carlos Maritegui, se consideraban los propulsores del Socialismo en el hemisferio. Haya de la Torre, en sus ltimos aos concertaba con la derecha y los capitalistas en reuniones especiales en clubes elegantes de Lima Metropolitana.Los peruanos que votaron por Alan Garca, pensaron que verdaderamente el APRA iba a gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Slo los primeros 18 meses intent mejorar el panorama socio econmico, pero despus vino el desastre con los famosos "paquetazos" que estresaron a la poblacin. Los principales desatinos del aprismo y por lo tanto de su caudillo y egocntrico Alan Garca.1.- Se increment la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefnico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %.2.- Se devala el dlar en 12 %; el dlar MUC (moneda nica de cambio), se fija en 13.95 intis y el dlar financiero en 17.5 intis por dlar norteamericano. Despus de ao y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconmicos se hacan insostenibles.3.- El aprismo aplica la poltica de precios con 4 categoras: los controlados propiamente dichos, los de rgimen especial, los regulados y los supervisados.4.- Ese gobierno siempre recurri a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflacin aparente. Despus de 2 aos de experimento de una poltica econmica improvisada, el gobierno aprista de Alan Garca fue autodestruyndose. Las empresas no invirtieron en el pas y slo se limitaron a aumentar la produccin y los precios.5.- A partir del tercer ao de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la poblacin frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenan que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azcar.6.- A todo eso se sum la especulacin por parte de los comerciantes para proteger su capital.7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economa nacional se fueron incrementando.8.- El tipo de cambio se devalu en 227 % para gran parte de las partidas de importacin y se subieron an ms los precios pblicos.9.- A nivel poltico se observaba una situacin crtica y compleja por efecto de las drsticas medidas, la reduccin de los ingresos, la estatizacin de la banca, el incremento de la burocracia.10.- Los economistas sealaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economa peruana.11.- Los efectos de la desastrosa poltica aprista se mostr no slo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulacin.12.- Alan Garca hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la poltica al finalizar su mandato. Mand otro paquetazo de ahorcamiento a la poblacin y minti porque no se retir de la poltica.13.- En los diarios capitalinos slo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeos empresarios entraban en colapso y las familias sufran todas las consecuencias.14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensin, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona.16.- El diario La Repblica que apoy a Alan Garca en ese gobierno y lo apoya ahora para la segunda vuelta electoral, coment el 23 de ese mismo mes: "la poblacin limea ha entrado en un estado de shock. La contaminacin del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis poltica, todo eso condensado en un solo da era demasiado".17.- Alan Garca sigui una poltica egocntrica, caudillista y un extremado centralismo poltico. Los analista de esos aos afirmaron que el gobierno aprista dej al Per en un colapso.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

Primer gobierno.Fujimori inici su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvincul de los grupos evanglicos e informales que lo haban apoyado inicialmente y debidos a la falta de cuadros gubernamentales, su poltica de gobierno dependi de la asesora del gobierno de los Estados Unidos y del FMI, que enviaron a varios tcnicos peruanos para aplicar sus planes.Los principales hechos de su primer gobierno fueron la disolucin del Congreso y a la aprobacin de una nueva Constitucin de 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA se puso fin a un largo conflicto interno y las reformas econmicas introducidas en la economa para su recuperacin.Las medidas llevadas a cabo enmarcan esa tendencia autoritaria y dictatorial, otras medidas ms dbiles o menos rgidas e inmediatas, no habran resultado en la pronta recuperacin del Per para los niveles de crisis que se haba apoderado del Per.Busc acabar rpidamente con la inflacin y el dficit fiscal que permiti superar la devaluacin de la moneda, pero que provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la poblacin. Asimismo cambi la moneda al actual Nuevo Sol.Reinsert al Per en el sistema financiero internacional, llev a la privatizacin de los servicios del Estado a empresas extranjeras que obtuvieron diversos privilegios.Realiz diversas programas sociales como desayuno escolar, comedores populares, seguro integral de salud,construccin de carreteras, alfabetizacin.

Segundo Gobierno de FujimoriFujimori logra ser electo nuevamente en 1995, por un apoyo del electorado peruano del 53% frente a un 14% del candidato opositor el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Prez de Cuellar.El 17 de diciembre de 1997, se produjo la Toma de la embajada, por el MRTA. El 22 de abril de 1997, un grupo de 140 comandos de lite de las FF.AA. rescata a 72 rehenes secuestrados en la residencia del embajador japons.El 26 de octubre de 1998, los gobiernos de Per y Ecuador llegaron a un acuerdo de paz global y definitivo. El acta presidencial fue suscrita en Brasilia por los presidentes de ambas pases.En el ao 2000, Fujimori toma la decisin de postular para un tercer mandato. Tras una campaa empaada con acusaciones de fraude electoral, Fujimori vence en segunda vuelta a su ms cercano contendor, Alejandro Toledo.

LA CAIDA DEL REGIMEN Y EL GOBIERNO DE TRANSICINA pesar de la victoria electoral de Fujimori, los opositores la consideraron invlida y afirmaban la existencia de un fraude electoral. Es por eso que se convoca, para el 28 de julio de ese ao, la Marcha de los Cuatro Suyos; una gran manifestacin que pretende mostrar el rechazo de la poblacin al nuevo rgimen de Fujimori. La manifestacin fue multitudinaria.Es a travs de un video propalado el 14 de septiembre de ese ao, que se comprueba la existencia de una vasta red de corrupcin en el gobierno, encabezada por Vladimiro Montesinos. Este hecho llev a la huida de Montesinos y a Fujimori a renunciar a la presidencia desde el Japn va fax, el congreso no acepta su renuncia y lo destituye por mayora simple y de acuerdo a la Constitucin , Valentn Paniagua es nombrado presidente interinoPaniagua, una vez en el poder, procede a depurar el sistema electoral e investigar la corrupcin en el gobierno anterior. Tambin crea la Comisin de la Verdad y de la reconciliacin, para esclarecer los hechos de violencia durante la guerra contra Sendero Luminoso. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo es electo tras derrotar en segunda vuelta a Alan Garca Prez.Durante el gobierno de Toledo, la economa se mantiene en niveles de crecimiento macroeconmicos importantes, pero los principales problemas sociales del pas quedan sin ser resueltos, lo que conlleva a que los niveles de aprobacin del rgimen sean muy bajos, lo que da como resultado el descontento de una mayora de la poblacin y el inicio de protestas y manifestaciones en contra en diversa partes del Per.El gobierno de Toledo bastante cercano al estadounidense, promovi la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA

En abril del 2006 tiene lugar la primera vuelta de las elecciones generales, donde surge la figura del militar retirado de ideas nacionalistas y populistas Ollanta Humala. Alan Garca logra desplazar en la segunda vuelta a la candidata de la derecha Lourdes Flores Nano de la Alianza Unidad Nacional. El 4 de junio tiene lugar la segunda vuelta en la que Garca vence a Humala.El 28 de julio de 2006, Alan Garca vuelve a sumir la presidencia del Per. Este gobierno se caracteriza por el hecho de que su partido no tiene mayora en el Congreso de la Repblica, teniendo que depender de alianzas con las dems agrupaciones polticas y teniendo al nacionalismo de Ollanta Humala como principal fuerza opositora, en continuo debilitamiento. Adems de la bonanza econmica por la que el pas atraviesa, alcanzando niveles de crecimiento superiores al promedio de la regin.

I.E.S.P.P.JOS JIMNEZ BORJATACNASENA-2012

TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMRICA

Podemos decir que Amrica fue poblada durante uno de los tiempos ms fros en la historia Universal. La ltima glaciacin. Sin embargo a raz de este poblamiento existen teoras que nos ilustran de cmo podra haberse realizado este.1.- TEORIA AUTOCTONISTA.Florentino Ameghino (Argentino) a fines del siglo XIX asegur que el hombre era originario de Amrica donde apareci en la poca Terciaria.Anunci que haba descubierto en las pampas Argentinas, restos seos de remotos antepasados de la especie humana. Su planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, despus de candentes polmicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones.2.- TEORIAS INMIGRACIONISTAS.A) ASIATICA. Alex Hrdlicka: Origen Asitico.- el origen asitico fue planteado primero en 1856 por Samuel Haven. Luego el antroplogo checo Alex Hrdlicka insisti en eta hiptesis y afirm adems que todos los indios de Amrica formaban una sola raza. La mayora de los cientficos piensan hoy que el poblamiento principal de Amrica ocurri desde el Asia. Estos hombres pertenecan a una raza Mongoloide. Sostiene que fueron los cazadores paleo mongoloides del continente asitico los que poblaron Amrica cruzando el estrecho de Behring. Segn Alex Hrdlicka el poblamiento recin empez unos 10000 aos a.c. o sea a fines del periodo Pleistoceno.B) OCEANICA. Paul Rivet sostiene que aparte de los asiticos tambin llegaron navegantes melanesios y polinsicos cruzando el Ocano Pacfico.Los melanesios habran arribado por Amrica Central y los polinsicos por Amrica del Sur. Paul Rivet tambin crea en una inmigracin Australiana, por eso su teora es llamada Poliracial (varias razas)C) AUSTRALIANA: Mndez Correa sostuvo en 19228 que las migraciones desde Oceana poda haberse realizado por el Polo Sur. Negaba o desestimaba el poblamiento desde el Asia.Mndez Correa advirti que entre Australia y Amrica del Sur la distancia no era insalvable. Sostiene que los australianos cruzaron la Antrtida y llegaron por el cabo de Hornos a la Tierra del Fuego y la Patagonia.

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

1.- Teora Inmigracionista de Max Uhle.- Plante que la cultura peruana tiene su origen en Mesoamrica en las culturas aztecas y Maya, vino por el mar. Nuestra cultura se inici en la costa con las culturas Protochim (mochica) y Protonazca (paracas), luego subieron a la sierra.Fundamentos:La similitud del arte Azteca-Maya con manifestaciones en la arquitectura, chavn, Chan Chan, Gran Pajatn, etc.El parecido de voces mesoamericana con algunos empleados en el norte del Per (Lambayeque, Jequetepeque, Eten, tec)2.- Teora Autoctonista o andino Oriental de Julio C.Tello. Sostiene que la cultura peruana ha surgido en territorio peruano. se origin en la selva. las tribus Arawac vinieron por la selva en estado primitivo, subieron a la regin andina y desarrollaron una y otro cultura como Chavn de Huntar, despus bajaron a la costa llevando consigo sus conocimientos, originando las culturas costeas.Fundamentos:Plantas de origen selvtico que se cultivaron en la sierra y costa (yuca, maz, camote, frijol, etc)El culto en la costa y la sierra de animales propios de la selva como el jaguar, el cndor, la serpiente etc.Teora Aloctonista de Federico Kauffman Doig. Es una teora intermedia entre las dos anteriores. Dice que el origen de las culturas mesoamericanas y peruana estaran en el Ecuador en la cultura Valdivia. Lleg al Per en un estado incipiente y que empezaron a desarrollarse a partir de Chavn.Teora Hologenista de Luis Lumbreras. Los logros internos se asociaron a los logros externos y dieron la alta cultura. La cultura peruana recibi aportes culturales de diferentes culturas, pero Wari fue el centro de irradiacin cultural.LA CULTURA ANDINACULTURAS EN EL ANTIGUO PERU

Los arquelogos consideran que en el territorio peruano se ha ido desarrollando la cultura mediante la constitucin de los Horizontes culturales: estos Horizontes o culturas se fueron dando en pocas sucesivas y entre cada una de ellas hay periodos intermedios en los que predominan las Culturas Regionales o intermedios. Encontramos entonces tres Horizontes Culturales. HORIZONTE TEMPRANO:Es la cultura Chavn que unifica buena parte del territorio andino, despus aparece el Periodo Intermedio Temprano. Llamado de los desarrollos regionales, en el cual se desenvuelven culturas diversa como : Paracas, Nazca, Mochica, etc.HORIZONTE MEDIO.Fomenta la segunda unificacin andina, representada por las culturas Tiahuanaco y Wari, despus aparece el segundo Periodo Intermedio Tardo o Segunda Regionalizacin con las culturas: Chim, Chanca, Chincha y Chancay.HORIZONTE TARDIO.Es la tercera sntesis, donde el estado Inca lleg a comprender todo el horizonte de los Andes Centrales y vasta zonas de los Andes del Norte y del Sur.

I.E. SAN JOS FE Y ALEGRIA N 40TACNA

HORIZONTE TEMPRANOCULTURA CHAVN

1.- Ubicacin Geogrfica: Se desarroll en la sierra del Per en lo que hoy es el distrito de Chavn de Huantar, Provincia de Wari, del departamento de Ancash.2.- Descubridor: Ha sido identificado por julio C.Tello como centro de difusin y de formacin de las dems culturas denominndola Cultura Matriz o pan Peruano3.- Aportes Culturales: Arquitectura: Es monumental, fueron los grandes constructores y emplearon diversos materiales segn las regiones; generalmente, piedra en la sierra y barro en la costa. Sus construcciones fueron edificaciones en pirmides truncas y escalonadas. La muestra ms conocida de su arquitectura es el Templo de Chavn o Castillo de Chavn. Escultura: La escultura fue trabajada principalmente en Piedra: Lanzn Monoltico, hallado en el templo de Chavn. Su longitud es de ms de 4 m y representa la imagen de un dios humanizado. Estelas o lpidas Estela de Raimondi descubierta por Antonio Raimondi; Obeliscos de Tello; cabezas clavas incrustadas en el Castillo de Chavn en forma de clavos. Cermica: emplearon los colores negro y gris o plomiso (color de piedra). Forma globular, cuerpo macizo, gollete o asa puente gruesa y en arco, con dibujo en alto relieve Huacos ceremoniales que son nicos en el mundo. Religin: fueron politestas, son los primeros en crear dioses e introducir organizadamente el pensamiento religioso. De all que sus dioses son feroces, voraces y sangrientos. Chavn es el principal centro cultista del Per antiguo, su Dios supremo era Wiracocha y su triloga sagrada. El cndor, jaguar y la serpiente.

CULTURAS REGINALES INTERMEDIAS TEMPRANASCULTURA PARACAS

1.- Ubicacin geogrfica: Se desarroll en la pennsula de Paracas a 18 kilmetros de Pisco. Es segunda en antigedad despus de Chavn. Ms antigua de la costa2.- Descubridor: Julio C.Tello en 19253.- Perodos: El Dr. Julio C. Tello, apoyado por otros estudiosos, determin que la cultura Paracas evolucion en dos perodosCon diferentes caractersticas:a) Paracas cavernas: En este perodo es muy notoria la influencia Chavn. Principales caractersticas del perodo Paracas Cavernas: El empleo de cavernas funerarias profundas cavadas en las rocas. Cada tumba presenta la forma de una ancha botella de base globular y cuello largo. En cuya parte inferior se depositaban los fardos o momias. Su cermica polcroma de pintura renosa Avance en metalurgiab) Paracas Necrpolis: Es posterior al Cavernas y no es notoria la influencia Chavn.Las principales caractersticas de este perodo son: La preparacin de tumbas de forma rectangular, a manera de fosas de poca profundidad en la que