cepredenac

16
Unión Internacional de Telecomunicaciones Naciones Unidas TALLER: MANEJO DE DESASTRES NATURALES Y EL USO DE LAS TELECOMUNICACIONES San Salvador, Septiembre 2009 Contexto de Actuación Regional del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central www.cepredenac.org

Upload: idona-martinez

Post on 01-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unión Internacional de Telecomunicaciones Naciones Unidas TALLER: MANEJO DE DESASTRES NATURALES Y EL USO DE LAS TELECOMUNICACIONES San Salvador, Septiembre 2009. www.cepredenac.org. Contexto de Actuación Regional - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: cepredenac

Unión Internacional de TelecomunicacionesNaciones Unidas

TALLER: MANEJO DE DESASTRES NATURALES Y EL USO DE LAS TELECOMUNICACIONES

San Salvador, Septiembre 2009

Contexto de Actuación Regional del Centro de Coordinación para la

Prevención de los Desastres Naturales en América Central

www.cepredenac.org

Page 2: cepredenac

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC-, es un organismo regional de carácter intergubernamental, perteneciente al Sistema de Integración Centroamericano – SICA - como Secretaría Especializada.

Antecedentes institucionales

Page 3: cepredenac

Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y el impacto de desastres, como parte integral del proceso de transformación y desarrollo sostenible de la región, en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana - SICA-

Misión:

Page 4: cepredenac

Especialización:

Es la institución especializada en materia de prevención, mitigación, preparación y respuesta a la ocurrencia de los desastres, respondiendo al Subsistema Ambiental y a la Comisión de Seguridad del SICA, así como a las prioridades nacionales en el tema.

Su agenda regional, busca armonizar los marcos de política estrategia y planificación del desarrollo con la gestión del riesgo.

Page 5: cepredenac

La gestión de riesgos es un asunto del desarrollo1.Preparación, Respuesta y Atención de

Desastres2.Fortalecimiento Institucional3.Científico – Técnica4.Formación y Educación5.Gestión Territorial

Los servicios de apoyo del CEPREDENAC a los países se realizan

por medio de las áreas programáticas:

Page 6: cepredenac

• La XX Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, República Dominicana y Belice, conocida como la XX Cumbre, Guatemala, octubre de 1999, adoptó el “Marco Estratégico para Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica” como principal instrumento para abordar de manera amplia e interinstitucional las causas de los desastres.

•Para su aplicación se definió el Plan Regional de Reducción de Desastres –PRRD-, como eje de operación del Marco Estratégico.

Antecedentes institucionales

Page 7: cepredenac

• Para incidir en la incorporación de la gestión de riesgos y la reducción de vulnerabilidades en las políticas de desarrollo, los Gobiernos y Congresos Nacionales de los países de C.A. establecieron el “Nuevo Convenio Constitutivo de CEPREDENAC, vigente a partir del 12 de julio de 2007.

• SICA - CEPREDENAC ha iniciado un proceso de coordinación interinstitucional, en el contexto del foro Mitch +10 hacia la formulación de la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo, para afrontar los grandes retos socioeconómicos y ambientales que hoy tiene Centroamérica y que pueden verse limitados, si no se actualizan y articulan las políticas y estrategias para el desarrollo y la reducción de riesgo de desastres.

...Antecedentes institucionales

Page 8: cepredenac

2006-2015

2005

Mitch + 10.Política Centroamericana para la Gestión Integrada del Riesgo

2009

2000-2004

1999

…hacia donde vamos…

Page 9: cepredenac

1. Los procesos y sistemas de información, los adecuados medios y flujos de comunicación constituyen piezas fundamentales en el manejo efectivo de la Gestión del Riesgo a Desastres, ya sea en la escala regional, nacional o local.

2. La generación, difusión y apropiación de la información y el conocimiento, son indispensables para el análisis y la evaluación del riesgo, especialmente su socialización a los sectores en condiciones de vulnerabilidad.

Las tecnologías de Información y losflujos de Comunicación en el Contexto del Manejo

de los Desastres: Consideraciones

Page 10: cepredenac

3. En el campo de las tecnologías de información y comunicación se dispone de muchas opciones para la creación y comunicación de información y conocimientos. Desde, Sistemas Satelitales de Observación Terrestre y Atmosférica, Sensoreamiento Remoto, Telefonía Fija, Celular, Radio, Internet, etc.

4. Las aplicaciones de estas tecnologías contribuyen de forma ágil y efectiva a la Reducción del Riesgo de Desastres, desde la prevención, mitigación, gestión de emergencias, rehabilitación y respuestas.

Las tecnologías de Información y losflujos de Comunicación en el Contexto del Manejo

de los Desastres: Consideraciones

Page 11: cepredenac

Las tecnologías de Información y losflujos de Comunicación en el Contexto del Manejo

de los Desastres: Consideraciones

5. La preocupación sobre la efectividad de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar la vida humana, los activos, bienes y medios de vida ha generado una nueva discusión acerca de la necesidad de articular en las zonas expuestas una serie de mecanismos de regulación de ocupación del territorio y de acceso y disponibilidad de información relevante para los sectores más vulnerables.

Page 12: cepredenac

CEPREDENAC Y PROCEDIMIENTOS GENERALES EN LA COMUNICACIÓN

PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 13: cepredenac

COMUNICACIÓN HACIA Y DESDE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Si la capacidad local de respuesta es superada, al igual que la municipal y departamental (o provincial) el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COE (CODE) se activa (dependiendo de la magnitud e impacto geográfico del evento).

Se convocan a los enlaces del COE, que responden al desastre trabajando según comisiones de trabajo, sectores y funciones (Manual del COE, MACOE).

En el campo se debiera activar el Comando de Incidentes que informa al COE acerca de la operatividad en el lugar del impacto, y acerca de la Evaluación de Daños y Necesidades.

Si es necesario, se activan albergues, cuartos de reacción y bodegas en varios niveles (Local, Municipal, Departamental (Provincial) y Nacional.

En caso que la magnitud del evento supere la capacidad de respuesta del país afectado, se declara Calamidad Pública, se envía un Llamamiento Internacional y se activa el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua Ante Desastres (Manuales de Cancillerías, CCAH)

Page 14: cepredenac

Flujo de Comunicación para Respuesta a Desastres en Centro América

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COE (CODE)

Centro de Operaciones de Emergencia Provincial/Departamental/Municipal

Comités o Coordinadoras de Emergencias o para Reducción de Desastres a nivel Local, Comunal,

Municipal, Departamental, Provincial

Plataforma Nacional de Comunicaciones: Bases de Radio, Sistemas de Alerta

Temprana, Radioaficionados, Actores del Sistema (Bomberos, Cruz Roja, Ejército)

Centro Coordinador de Asistencia Humanitaria - CCAH

Unidades operativas, EDAN y SCI

Albergues y Bodegas

Page 15: cepredenac

ALGUNOS APOYOS

CEPREDENAC está vinculado a la plataforma SICA que nos permite tener control y monitoreo de las actividades diarias, no solo en caso de emergencia

Impulsamos en conjunto con Banco Mundial y BID, el desarrollo y uso de la herramienta CAPRA

Participamos de una iniciativa de Tecnologías de Información y Comunicación en conjunto con OEA y CSUCA

Respecto de SAT y comunicación en momentos de desastre, nos apoyamos en plataformas de apoyo como la que brinda CATHALAC en el tema satelital y en iniciativas como el SATCAWEB que están a disposición de la región

Page 16: cepredenac

Unión Internacional de TelecomunicacionesNaciones Unidas

TALLER: MANEJO DE DESASTRES NATURALES Y EL USO DE LAS TELECOMUNICACIONES

San Salvador, Septiembre 2009

Contexto de Actuación Regional del Centro de Coordinación para la

Prevención de los Desastres Naturales en América Central

www.cepredenac.org