centro integral de nutriciÓn de las islas baleares . 2 …club.cinib.es/images/descargas/revista...

7
- - - - Nº 6 · ENERO 2018 | www.cinib.es CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES CINIB REVISTA Carne en la mesa: el debate está servido ¡Adiós carne, hola vegetales! ¿Solución o disparate? Desarrollo sostenible ¿Y si dejáramos de comer carne? Carne roja y síndrome metabólico Recomendar carne a los niños, ¿prioridad de salud pública? El problema no es la carne, es la carne procesada Ecólogos contra el veganismo Veganos contra omnívoros

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

----Nº 6 · ENERO 2018 | www.cinib.es

CENTRO INTEGRAL DE NUTR IC IÓN DE LAS ISLAS BALEARES

7razones

para moderarrazonablementeel consumode carne

CINIBRE

VIS

TA

Carneen la mesa:el debate está servido¡Adiós carne, hola vegetales!¿Solución o disparate?

Desarrollo sostenible¿Y si dejáramos de comer carne?

• Carne roja

y síndrome metabólico

• Recomendar carne a los

niños, ¿prioridad de salud

pública?

NUTRICIÓN Y OBESIDAD

El problemano es la carne,es la carneprocesada

Ecólogos contra el veganismoVeganos contra omnívoros

Page 2: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

DirecciónAlberto Pagán Pomar

Diseño

Txema González Bravo

MaquetaciónCalma Civic Media

PresentaciónModificar progresivamente elmodo en que se piensa y se siente

respecto del cuerpo, la comida y el mo-vimiento para fortalecer la decisión y elcompromiso de manejar el tratamiento.Conocer y utilizar técnicas para reducirla ansiedad y el estrés.

Los pilares del tratamiento programado en nuestro CentroAprender nuevas conductas ymaneras de gozar de la vida, de

las relaciones y hasta de sí mismo, sinfalsos apoyos como la comida, el atra-cón, la dieta exagerada o la purga. Des-arrollar diversos intereses y fortalecer lared social.

Aprender a disfrutar de la comidasin culpa. No hay alimentos pro-

hibidos, sólo conviene dar más prefe-rencia a algunos y menos a otros. Lospacientes aprenden cómo elegir los ali-mentos, leer las etiquetas, comprar, co-cinar y hasta presentar la comida.

En comparación con las dietas que incluyen carne, lospatrones de alimentación vegetariana tienden a

resultar en una menor tasa de obesidad, reducción delriesgo de enfermedades del corazón y mejora la

longevidad. Sin embargo, el consumo de carne no esnecesariamente un precursor de la obesidad.

EvidenciaLos efectos del consumo de carne y su re-lación con el peso del cuerpo dependende varios factores, incluyendo su elec-ción de alimentos, su estilo de vida y elnúmero de calorías que normalmenteconsume.

FactoresLos alimentos de origen animal son ge-neralmente un problema de salud y nosólo en términos de peso corporal. Apesar de ello, un alto contenido en grasano es necesariamente el factor principalen los problemas de sobrepeso y obesi-dad. Su peso corporal se reduce a la can-tidad de calorías que quema y el númeroque consume, independientemente de lafuente de esas calorías.

La conexión entre el consumo de carne yla obesidad se debe en parte a la propor-ción de carne que se consume en relacióncon las frutas, verduras y cereales. Depromedio, los países desarrollados con-sumen aproximadamente 4,5 porcionesde carne al día, en comparación con tresporciones de frutas y verduras. Eso esmucho más de lo recomendado para unadieta equilibrada.

Los efectos del consumo de altas canti-dades de carne -en particular cortes gra-sos y carnes procesadas- incluyen unmayor riesgo de obesidad y de padecerdiabetes, cálculos biliares, ciertos tiposde cáncer, enfermedades del corazón y lapresión arterial alta.

Por lo tanto...Satisfacer sus necesidades de proteínascon una combinación de proteínas vege-tales y las selecciones de carne magratambién puede mejorar la calidad gene-ral de su dieta en beneficio de su salud.

FUENTE: http://www.lowstars.com

E D I TA

6 CI

NI

BN

º 6

· E

NE

RO

2018

Consumo de carney obesidadPublicación periódica, gratuita ydigital del Centro Integral deNutrición de las Islas Baleares.Si desea recibirla por correoelectrónico hágalo a través de supágina web.

1 2 3Afirmación: la carne es tan mala como el azúcar. Pero probablemente no de laforma en que piensas. Muchas investigaciones sugieren que su lugar predominanteen nuestra dieta es un factor contribuyente a la explosión global de la obesidad. Yno es sólo que comamos demasiado. También está conectado con la forma en quenuestro cuerpo lo digiere. Debido a que la proteína de la carne se digiere más tardeque las grasas y los carbohidratos, esto hace que la energía que recibimos de la pro-teína sea excedente, luego se convierte y almacena como grasa en el cuerpo hu-mano. En este número de CINIB vamos a analizar el consumo de carne en nuestradieta desde distintas vertientes.

Centro Integral de NutriciónIslas Baleares - CINIBGalerías Jaime III, 2 - Entl. 2ª

07012 Palma de Mallorca

[email protected]

www.cinib.es

CITA PREVIA971 21 32 62

CINIB recomienda incluir comidas sin carne

en su plan de alimentación al menos dos días por semana

Sobre la desquiciante alarma mediática generada haceun par de años al respecto del incremento del riesgo decáncer por el consumo de carnes rojas y procesadas su-gerimos que habría que poner algunos puntos sobre lasíes al asunto.

Las recomendaciones al respecto del impacto sobrela salud del consumo de carne van a depender funda-mentalmente de que el producto en cuestión sea de la ca-tegoría procesada (o derivado cárnico) o no. Las carnesen general se recomiendan “limitar”, y los derivados cár-nicos “evitar”.

Carne como ingrediente secundarioEs preciso poner en contexto la expresión ‘limitar’.

Y para ello nada mejor que atender a la forma que tienende contarlo desde numerosos institutos científicos deVida Saludable, quienes al ubicar y hablar de la carne enel contexto de sus guías sostienen que no hay necesidadde eliminar por completo la carne, el queso y otros pro-ductos animales del menú. Pero es necesario considerarque su presencia, al igual que las raciones de estos ali-mentos, no han de ser tan frecuentes y grandes como loson las de alimentos situados en la “zona verde”.

Con independencia de su naturaleza u origen, las téc-nicas culinarias empleadas sobre las carnes van a des-empeñar un papel mesurable en la variación del riesgofrente al cáncer, la obesidad y la diabetes (al menos). Deeste modo, las técnicas culinarias más seguras a la horade emplearlas con la carne y el riesgo de diabetes fue-ron, según algunos estudios, la plancha y el guisado. Laprimera mejor incluso que la segunda.

Así, y en líneas generales, conviene hacer de los pro-ductos de origen animal un ingrediente secundario ennuestras planificaciones dietéticas en favor de los quedebieran tornarse protagonistas, es decir, los alimentosde origen vegetal, más en especial verduras, hortalizas,frutas y legumbres.

Sin tener en esta ocasión demasiados argumentoscientíficos con los que poder sustentar la siguiente opi-nión, creo que el “mal” que pudieran hacer las carnessobre la salud poblacional reside más en la ausencia deelementos “buenos” en la dieta, más que en su maldad in-nata. Es decir, en las proporciones inadecuadas con lasque se observan los alimentos que es preciso alentar suconsumo y las de aquellos que… no tanto.

Algunos puntos sobre las íes

Alberto PagánCirugía General y Aparato Digestivo

Page 3: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

VentajasEs cierto que el cuerpo se puede nutrir sin consumir ningúntipo de producto animal pero es necesario tener ciertos co-nocimientos de nutrición y ser muy responsable con nues-tra dieta, pues la carne posee algunos nutrientesimprescindibles que en el reino vegetal sólo se pueden ob-tener con una combinación específica de distintos tipos dealimentos y en unas cantidades precisas.

Muchas voces expertas coinciden en señalar que, puestos aingerir proteínas de origen animal, el pescado es una opciónmucho más saludable gracias a su riqueza en ácidos grasosesenciales.

Podríamos decir que comer carne es una forma fácil y rá-pida de proveernos de algunos nutrientes imprescindibles,aunque esta comodidad tiene un lado oscuro que veremos enla siguiente sección. De momento, concentrémonos en lastres ventajas más importantes de consumir carne:

ProteínasLas proteínas son unas moléculas formadas por otras me-nores que se llaman aminoácidos y que nuestro cuerpo uti-liza para crear sus propias proteínas con el ADN propio.Para elaborar una proteína endógena, nuestro cuerpo nece-sita una serie de aminoácidos en cantidades muy precisas.Pues bien, como el organismo animal es más parecido alhumano que el de los vegetales, las cantidades de aminoá-cidos presentes en la carne animal son las adecuadas paranuestro cuerpo. En los vegetales hemos de combinar cere-ales, legumbres, semillas y frutos secos en cantidades espe-cíficas para poder proveernos de los mismos aminoácidos.Por eso se dice que la proteína animal es de alto valor bio-lógico.

HierroAunque muchos alimentos procedentes del reino vegetalcontienen hierro, lo cierto es que solo la carne posee hierrohemínico (el que contiene la sangre). Este es el hierro másbeneficioso para nuestro organismo, pues se asimila mejor,en más cantidad y además ayuda en la asimilación del hie-rro proveniente de otros alimentos.

Vitamina B12La vitamina B12 se encuentra en abundancia en cualquierproducto de origen animal, sobre todo carnes y pescadosademás de huevos y leche. Sin embargo, en el reino vege-tal es muy escasa. Los vegetales más ricos en esta vitaminason las algas, la soja, la levadura de cerveza y el germen detrigo, entre otros. Las personas vegetarianas estrictas o ve-ganas deben procurarse suplementos de esta vitamina parano incurrir en enfermedades de diversa índole.

... o no?¿Es bueno comer carne...

PeligrosA pesar de todas las ventajas anteriormente mencionadas,lo cierto es que el consumo abundante de carne conlleva nopocos peligros y cada vez más estudios y organizaciones anivel mundial alertan sobre el impacto del consumo exce-sivo de carne a la hora desarrollar enfermedades cardiovas-culares, obesidad, colesterol, toxicidad general,acidificación de la sangre, deficiencias en el sistema inmu-nológico o cáncer. El principal problema con el que nos en-contramos, defendamos o no del consumo de carne animal,es la nefasta calidad de la carne que encontramos habitual-mente en los supermercados.

Los principales peligros de la carne son:

Las grasas saturadasLa carne es un alimento rico en grasas saturadas. Estas gra-sas, aunque necesaria en pequeñas dosis, favorecen la pro-ducción de triglicéridos y aumenta el colesterol (malo)favoreciendo así todo tipo de enfermedades cardiovascula-res. No obstante, consulta estos mitos sobre el colesterol.

La acidificaciónPara descomponer la proteína, nuestro organismo necesitaun medio muy ácido. El metabolismo, absorción, transfor-mación y eliminación de las proteínas desencadena en nues-tro cuerpo una serie de residuos y trastornos nadabeneficiosos, como son las putrefacciones intestinales, lasacumulaciones de ácido úrico, el estímulo excesivo del sis-tema nervioso y endocrino y la sobrecarga de órganos comoel hígado o los riñones.

Deficiencia de calcio y osteoporosisAl crearse un medio tan ácido en el cuerpo, necesario parametabolizar las proteínas, el organismo echa mano del cal-cio de los huesos para alcalinizar y compensar así el nivelde PH. Cuando consumimos carne con mucha frecuencia,esta deficiencia en calcio puede desencadenar diferentesafecciones del sistema óseo.

Medicamentos, aditivos y hormonasEsta serie de indeseables ingredientes que acompañan a lamayor parte de la carne que encontramos en los supermer-cados tienen una relación directa, según numerosos estu-dios, con distintos tipos de cáncer, desórdenes hormonalesy malformaciones.

Demasiado yangSegún la filosofía oriental, la carne es un elemento extre-madamente yang que descompensa el equilibrio del orga-nismo favoreciendo la ira, el exceso de actividad, laagresividad, la competitividad y el estrés.

La carne ecológica es sinduda la mejor opción,teniendo en cuenta quelos aditivos incluidos enla carne industrial no tie-nen ninguna ventaja y porel contrario son causantesde numerosas enfermeda-des según algunosestudios. Sin dejar delado su valor ético ysostenible.

Las personas vegetarianasviven más y tienen mejor

salud, pero para podervivir sin deficiencias

nutricionales esimprescindible tener

ciertos conocimientos yponerlos en práctica con

responsabilidad.

FUENTE: www.vidanaturalia.com

Carneen la mesa:

el debateestá servido

Page 4: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

El dilema ambiental

El ambientalista argentino Claudio Bertonatti publicó el pasadoagosto un artículo titulado " La confusión vegana" en el queaseguraba que un mundo estrictamente vegetariano supondríauna catástrofe ecológica. Ciertamente sin aportar más datos quelos de la especulación y la provocación, Bertonantti exponía latesis de que este escenario implicaría un incremento de la su-perficie cultivada, afectando a la biodiversidad de muchos en-tornos silvestres y llevando a no pocas especies al riesgo deextinción por aniquilación de su ecosistema.

Bertonatti no es el único que opina así: Steven L. Davis, ecó-logo de la Universidad Estatal de Oregón, publicó en 2002 unartículo titulado " The least harm principle suggests that hu-mans should eat beef, lamb, dairy, not a vegan diet". En elmismo sugiere que la alimentación vegetariana no reduce el nú-mero de animales que mueren en los campos de cultivo, sinoque los podría incrementar. Davis fue contestado después deta-lladamente por Jason Gaverick Matheny, un doctorado en Eco-nomía Agrícola en la Universidad de Maryland, que publicó"Least Harm: A Defense of vegetarianism from Steven Davis'sOmnivorous Proposal".

En su artículo, Gaverick hizo un detallado parte del número demuertes finales que suponía cada práctica, incluyendo los ani-males de consumo: ganado y aves de granja. Por descontado,ganaba por goleada la ganadería en cuanto a manos llenas desangre, pero ello siempre y cuando no se tuviera en cuenta ladisminución de diversidad. Parece fuera de dudas que dondehay un cultivo humano, difícilmente pueden vivir otras espe-cies que no sean el objeto de la explotación.

Ecologíaversus veganismo

Adiós carne, hola vegetales: ¿solución o disparate ante la advertencia de la OMS?

Hay bastantes más estudios en uno y otro sentido que explican losproblemas de cada una de estas economías aplicadas en el modointensivo, y se extienden en una competición por ver quién con-tamina más. Unos ponen a favor del omnivorismo y la ganaderíael hecho de que el uso de pesticidas produce un gran daño a labiodiversidad vegetal y contamina acuíferos. Los otros hacen hin-capié en los antibióticos que se dan indiscriminadamente a losanimales y que se filtran al medio ambiente, creando mutantesmicrobiológicos altamente infecciosos y conocidos como super-bacterias.

Una alternativa sería el uso y desarrollo de cultivos transgénicosque fueran más resistentes y competitivos y que requirieranmenor uso de estos productos, pero actualmente encuentran unaenorme oposición en amplios sectores sociales. Otro aspecto atener en cuenta serían los requerimientos nutricionales de los cul-tivos, en forma de abonos químicos, que quizá aumentasen conel incremento de la demanda. Los fertilizantes químicos son unarma de doble filo, puesto que si bien aumentan la productividadde las cosechas, también salinizan a largo plazo el suelo.

Es posible racionalizar y moderar su uso apostando por la gestiónde abonos naturales y el reciclaje de restos orgánicos, pero exigedisciplina y sería difícil asegurar que dicha gestión se practicaríaen todas las regiones del planeta que se dedicasen a alimentar ala población. Además, en la actualidad el mayor aporte de ferti-lizantes naturales lo proporciona la ganadería -tanto ovina, comobovina, porcina o aviar-, a través de los excrementos y los des-cartes de comida. En el escenario que contemplamos desapare-cería como práctica.

Veganoscontra onmívoros:¿quién contamina más?

Jordí Sabaté Consumo Claro

Las conclusiones de la OMS al respecto del consumo de carnestratadas y carnes rojas, supusieron un enorme impacto mediá-tico a nivel mundial, tanto por lo que refiere a cuestiones desalud como en lo tocante a lo que puedan suponer las mismaspara el consumo y la economía. Por muchos matices que se hi-cieran a posteriori, las primeras declaraciones de los responsa-bles del organismo dejaron una sombra de duda queprobablemente cambiará los hábitos alimentarios de muchas per-sonas a nivel global.

Las recomendaciones de la OMS han tenido una carga de fondo:han abierto el debate sobre si la demanda actual de carne a nivelglobal es o no sostenible. Desde los inicios de este siglo esta seha disparado, gracias al crecimiento económico de los paísesemergentes, sobre todo los del sureste asiático y en especial el gi-gante chino. ¿Somos demasiados a pedir bistec?

Ante tal disyuntiva, se proponen diversos modelos que preten-

den frenar la demanda o, al menos, hacerla sostenible. Uno deellos es la conversión -radical o paulatina- de la población al ve-ganismo estricto o, al menos, a un vegetarianismo que consu-miera en baja intensidad derivados animales como miel y enmenor medida productos lácteos. ¿Sería posible un nuevo ordenmundial vegano?

Desde el punto de vista energético, sin duda aminoraría muchoen primera instancia la explotación de los recursos naturales yoptimizaría el uso del suelo para consumo humano. Pero notodos los expertos tienen tan claro que las cuentas salieran desdeel enfoque ecológico; siempre contemplando un escenario radi-cal y por supuesto dejando a un lado los aspectos morales y du-dosamente éticos del tratamiento y el sacrificio industrial deanimales. Imaginemos a toda la humanidad consumiendo soloverduras y cereales; ¿de verdad creemos en el mito de las redesde pequeños huertos? O tal vez, ¿se parecerían más a las gran-des explotaciones de monocultivos actuales?.

Según numerosos expertos, de crecer la demanda mundial de carneal ritmo actual nos enfrentaremos ante una nueva alerta ecológica,ya que se requerirán más zonas silvestres para transformarlas enpastos, más recursos hídricos y se emitirá una mayor proporción

de gases de efecto invernadero.

Page 5: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

cierto es que, sea cual sea la marca y el proceso de fabricación, lamayoría de estos productos coinciden en tener mayores o menorescantidades de ciertos componentes que no son nutritivos ni buenospara el organismo.

Ingredientes de los embutidos y su impacto en la saludLa industria de las carnes embutidas ha ido creciendo y la compe-tencia ha hecho que muchas empresas apuesten por utilizar los in-gredientes de la mejor calidad para la fabricación de sus productos.Sin embargo, aunque estas se esfuerzan por hacer un producto debuena calidad y menos dañinos, es innegable que requieren de cier-tos ingredientes comunes que no dejan de ser perjudiciales para lasalud.

Carne animalSe supone que el ingrediente principal es la carne animal, pero lamayoría contienen muy poca carne real. En lugar de esto, utilizanun 64% de pollo mecánicamente recuperado y un 17% de carnede cerdo. Este tipo de ingredientes son una fuente de grasas satu-radas que incrementan el colesterol de la sangre, además de pro-vocar problemas cardiovasculares.También son de difícil digestión, por lo que pueden dañarse en losintestinos y dar lugar a la peligrosa acumulación de toxinas quepuede causar diferentes enfermedades crónicas.

Jarabe de maíz alto en fructosaEste ingrediente genéticamente modificado podría tener ciertos ni-veles de mercurio que le pueden hacer daño al organismo cuandose acumulan después de consumirlo en exceso. Se estima que al-rededor del 60% de las salchichas que venden en el mercado con-tienen una importante cantidad de jarabe de maíz alto en fructosa.

SalEs uno de los ingredientes que más se concentra en este tipo decarnes, el cual afecta la salud cardiovascular y provoca retenciónde líquidos. En el proceso de fabricación de embutidos la canti-dad de sal que se utiliza sobrepasa la dosis recomendada.

AzúcaresLos azúcares utilizados en la fabricación de embutidos tienencomo intención disfrazar el sabor de la sal pero, sobre todo, pro-ducen ácido láctico, reacción esencial para los embutidos fermen-tados. Este ingrediente tiene un efecto muy negativo en la salud,ya que puede crear desequilibrios en los minerales del cuerpo, pro-voca que la sangre se caliente, irrita y degenera el sistema ner-vioso, y afecta severamente al páncreas y el hígado. Entre losazúcares más utilizados se destacan: lactosa, dextrosa, glucosa, ja-rabe de maíz y almidón.

Ácidos y conservantesUno de los conservantes más utilizados en la fabricación de em-butidos es el nitrito de sodio, ingrediente utilizado para que las sal-chichas luzcan más frescas y libres de microbios. Este añadido hasido objeto de investigación durante algunos años, ya que es el res-ponsable del mayor riesgo de cáncer de estómago y otros tipos decánceres.

En la mayoría de países del mundo, los alimentos cárnicos proce-sados, o también conocidos como embutidos, son uno de los ali-mentos más consumidos ya que, además de ser muy deliciosos, sepueden encontrar a un bajo precio e incluir en diferentes comidas.

Este tipo de conservas cárnicas están fabricadas con recortes y so-bras de animales ricos en grasas, además de contener añadidos quí-micos que son los que hacen que aumentan su vida útil y los quehacen que siempre luzcan frescos.

Estos compuestos son los que están alertando a los expertos ensalud ya que, según varias investigaciones, pueden tener un efectonegativo en el organismo cuando se incluyen de forma habitual enla dieta.

Lo cierto es que, a pesar de las advertencias, estos alimentos soncada vez más comunes en la dieta y parece casi imposible detenersu consumo.

¿Cuáles son los embutidos de origen animal?Los embutidos de origen animal son aquellas carnes frías que estánhechas de recortes de cerdo, así como la mezcla de las sobras quequedan después de cortes de tocino, pollo y pavo. Estos elemen-tos son triturados por grandes máquinas y luego se mezclan concondimentos, conservantes, azúcar, agentes del curado, colorantesy otros ingredientes para al final hacer la carne fresca que luego sevende en el mercado.

Las carnes embutidas más comunes son: jamón, salchicha, salami,chorizo, longaniza, mortadela, salchichón y hot-dogs. Los ingre-dientes de las carnes embutidas pueden variar según la compañíaque los fabrique y quizá unos son menos dañinos que otros. Lo

Comer charcutería de vez en cuando no es unalocura. Las claves para integrar embutidos yotras delicias en una dieta equilibrada son la

moderación y saber elegir. En el fondolo importante no es la cantidad.

En el asesoramiento dietéticose debe priorizar la calidad.

Cuidado conlos embutidosEL PROBLEMA NO ES LA CARNE, ES LA CARNE PROCESADA

FUENTE: www.soycomocomo.es

Page 6: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

Cada día comemos más carne, es decirproteína de origen animal, y menos frutasy hortalizas. También los lácteos estánmenos presentes en nuestro día a día, asícomo las legumbres y los cereales inte-grales. El resultado es una autopista haciala obesidad.

Este desequilibro tiene un precio sobre elmedio ambiente, al que forzamos cadavez más con el aumento de la demanda decarne en todo el mundo, ya sea de pes-cado, marisco, aves o mamíferos. Tam-bién supone unas implicaciones éticas enel modo en que se trata a los animalesproductores de carne que no siempre que-remos ver.

Pero más allá de las necesarias reflexio-nes sobre la sostenibilidad desde el puntode vista ecológico y moral del consumode carne, existen otras razones para tratarde reducir la proporción de la proteínaanimal en nuestra dieta que refieren di-rectamente a nuestra salud. La AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria y Nu-trición (AESAN) aconseja un consumomáximo en no deportistas de 0,8 a 1gramo de proteína por kilo de peso de lapersona, que serían de media entre 50 y70 gramos diarios.

1. El exceso de proteína animal reducefibra vegetal en nuestra dieta2.Aporta excedente de grasas saturadas3.Aumenta el riesgo de sufrir enferme-dades cardiovasculares4. Fuerza al hígado y al riñón a trabajarmás de la cuenta5. Podría derivar en una descalcificaciónósea (aunque no está claro)6.Aumenta el riesgo de sufrir cálculosrenales7. Se relaciona su consumo con el riegode padecer cáncer de colon.

Jordí Sabaté Consumo Claro

Lucía Martínez / Aitor Sánchez Nutrir ConCiencia

Durante las últimas semanas, hemospodido ver en diferentes medios de co-municación mensajes e ideas que noshacen creer que la carne es “imprescindi-ble”, así como noticias o reportajes quenos hablan de las “virtudes” o propieda-des de este alimento. Como uno de losprincipios informativos y periodísticoscabría preguntarse antes de nada: ¿hacefalta recomendar carne a la población es-pañola?

Cuando un organismo vinculado a lasalud, como es el SEMERGEN (Socie-dad española de Médicos de AtenciónPrimaria), se lanza a dar recomendacio-nes nutricionales de salud pública deberíahacerlo atendiendo al menos a dos con-ceptos básicos:

1- ¿Qué patrón alimentario sigue la po-blación a la que voy a dirigir el consejo?2- A la luz de los datos parece sensatodecir que no necesitamos preocuparnosdel consumo de cereales ni cárnicos enesta población.

3- ¿Va a mejorar mi consejo el perfil nu-tricional de esa población?

La carne no es, de ningún modo, unalimento imprescindible. Ningún ali-mento lo es, tampoco los lácteos, pormucho que quieran convencernos de locontrario. Puesto que ningún grupo ali-mentario lo es, ni siquiera aquellos queprevienen enfermedades, no es rigurosoafirmar que hay que consumirlos necesa-riamente. ¿A que ni siquiera habéis escu-chado nunca que tomar legumbres esimprescindible para el ser humano? Efec-tivamente tampoco es cierto, pero pro-mover su consumo sí que tendríaconsecuencias positivas en la salud pú-blica. Las recomendaciones deberían iren la línea de aumentar el consumo defruta, verdura, legumbres, eliminar re-frescos y limitar cereales y lácteos queestán también entre los alimentos másconsumidos.

Llegados a este punto cabría pregun-tarse: ¿Bajo qué premisa asociacionescientíficas impulsan un sector alimenta-rio y deciden anteponer estos alimentosen lugar de otros que (viendo el consumo

infanto-juvenil) son más pertinentes ymás prioritarios? Lo que no tiene justifi-cación ninguna es que entidades sanita-rias salgan a medios de comunicación aenfatizar el protagonismo de ciertos ali-mentos que dada esta argumentación son:- Falsas, porque la carne no es impres-cindible.- Poco prioritarias, porque no es una ne-cesidad de salud pública.

¿Bajo qué premisa asociaciones cien-tíficas impulsan un sector alimentario ydeciden anteponer estos alimentos enlugar de otros que son más prioritarios?- Con alto margen de riesgo de mala in-terpretación, dado que en España se comemucha carne ultraprocesada como sal-chichas, patés o embutidos.

Desde el rigor científico, la frase atransmitir debería haber sido: "La carnepuede ser una de las diferentes fuentesproteicas a incluir en la dieta infantil. Noobstante, dado el consumo actual y losestudios de salud pública, deberíamospriorizar las legumbres, y recordar que labase de su alimentación deberían ser lasverduras y hortalizas".

Recomendarcarne a los niños:¿una prioridadde salud pública?

7razones

para moderar

razonableamenteel consumode carne

Los hot dogs deberían incluir una ad-vertencia para los consumidores al igualque los cigarros. Es cierto que consumirun hot dog de vez en cuando no perju-dica la salud de quienes lo consumen.Sin embargo, un reciente estudio ase-gura que el consumo diario de esta co-mida aumenta el riesgo de desarrollarcáncer un 21%, a tal punto que se com-para con los riesgos del tabaco. El Ins-tituto Americano para la Investigacióndel Cáncer (AICR, por sus siglas en in-glés) reveló después de reunir los datosde más de 7.000 estudios científicos,acerca de los hot dogs y el riesgo queestas tienen con relación al cáncer. ElAICR encontró que por cada 50 gramosde carne procesada que se consume dia-riamente, el riesgo de cáncer colorrectalaumenta un 21%. Sin embargo, las ad-vertencias de salud casi no se han te-nido en cuenta, ya que el consumo deesta comida es prácticamente impara-ble. Lamentable.

Los hots dogs, tannocivos como el tabaco

La dieta flexitariana, o lo que es lomismo ser “medio vegetariano”, con unmenor consumo de carne y un aumentodel consumo de frutas y verduras, po-dría reducir a la mitad el riesgo de pesarmás de la cuenta. Según refiere TheTimes, actualmente hasta 2,2 millonesde anglosajones llevan a cabo actual-mente una dieta flexitariana o "vegeta-riana a tiempo parcial", comiendo carnesolo tres veces por semana o menos.Asimismo, comer carne más de una vezal días se está volviendo menos común,y más de un tercio de las cenas son ve-getarianas. En el caso de este estudio,los individuos "más vegetarianos" con-sumían una media de 142 g de carne aldía, en comparación a los 198 g demedia de los individuos "más carnivo-ros". A cambio, los más vegetarianoscomían hasta dos veces más fruta y ver-dura, y más frutos secos y aceite deoliva, todo ello muy similar a la reco-mendable dieta mediterránea.

Ser "medio-vegetariano"para reducir riesgos

En personas con un alto riesgo cardio-vascular, el consumo excesivo de carneroja y carne roja procesada se asocia atener un 27% y un 37% respectivamentede riesgo más alto de sufrir síndrome me-tabólico en comparación con aquellas que

raramente consumen. Reemplazarlos por alimentos como la carne blanca, legumbres,pescado y huevos se ha relacionado con un menor riesgo de sufrir síndrome metabó-lico. Los resultados se publican en la revista científica Clinical Nutrition, en el marcodel estudio Prevención con Dieta Mediterránea. Los miembros de la Unidad de Nu-trición Humana, que ha liderado el estudio.

El síndrome metabólico se define como un conglomerado de factores de riesgo comoobesidad abdominal, hipertensión arterial, niveles bajos de colesterol HDL en san-gre, niveles altos de triglicéridos y concentraciones elevadas de glucosa en sangre. Secalcula que aproximadamente una cuarta parte de los adultos en países desarrolladospresentan esta condición. Se ha demostrado que las personas con síndrome metabó-lico presentan dos veces más riesgo de morir por un ataque al corazón o una emboliacerebral (accidente cerebrovascular) que los que no lo presentan.

En esta investigación se analizaron los datos de 1.868 participantes de entre 55 y 80años sin síndrome metabólico al inicio del estudio, pero con un alto riesgo cardio-vascular. Los resultados refuerzan la hipótesis que la carne roja y sus procesados pro-mueven el desarrollo de síndrome metabólico si se consumen en exceso. Se hansugerido diferentes mecanismos para explicar la existencia de esta asociación, espe-cialmente para las carnes procesadas, ya que éstas son ricas en sal, hierro y nitri-tos/nitratos.

Reemplazar carne roja porcarne blanca, huevos o pes-

cado reduce el riesgo delsíndrome metabólico

Page 7: CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE LAS ISLAS BALEARES . 2 …club.cinib.es/images/descargas/Revista Cinib 6-enero-2018.pdf · tres ventajas más importantes de consumir carne: Proteínas

*ActívateEl Centro Integral de Nutrición de las IslasBaleares (CINIB) realiza un intensoprograma educa�vo que entrena alpaciente en las habilidades de manejo yadaptación de las indicaciones a susituación par�cular y a su vida co�diana.

Las personas aprenden a seleccionar losobje�vos de sutratamiento, modificar sualimentación, aumentar su ac�vidad �sica,tomar la medicación justa si fueranecesario, controlar su peso en formaefec�va, reconocer síntomas, etc.

Centro Integral de NutriciónIslas Baleares - CINIBGalerías Jaime III, 2 - Entl. 2ª

07012 Palma de Mallorca

[email protected]

www.cinib.es

CITA PREVIA971 21 32 62

Atención integral en Nutriciónpara favorecer un cambio en su estilo de vidaCINIB cuenta con un equipo de especialistasintegrados por endocrinólogos, nutricionistas,psicólogos y entrenadores personales.

*

*

CINIBRE

VIS

TA

Nº 6 · ENERO 2018 | www.cinib.es

CENTRO INTEGRAL DE NUTR IC IÓN DE LAS ISLAS BALEARES