centro de to tecnologico industrial y de servicios num

Upload: black-benjizzito-madden

Post on 11-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 251El Colegio CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 251 es una Escuela de BACHILLERATO situada en la localidad de Santiago Tuxtla. Imparte EDUCACION MEDIA SUPERIOR (BACHILLERATO TECNICO), y es de control PUBLICO (FEDERAL). Las clases se imparten en horario MATUTINO . Sus Direccin: Cdigo Telfono: Fax: 29494703 Mapa de ubicacin de la Escuela CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 251: datos CAMINO de A Postal: contacto TABANABALAPAN son: S/N 95830 2949470303

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 251 Santiago Tuxtla (Municipio: Santiago Tuxtla, Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave)

TELEBACHILLERATO SANTIAGO TUXTLAEl Colegio TELEBACHILLERATO SANTIAGO TUXTLA es una Escuela de BACHILLERATO situada en la localidad de Santiago Tuxtla. Imparte EDUCACION MEDIA SUPERIOR (BACHILLERATO GENERAL), y es de control PUBLICO (ESTATAL). Las clases se imparten en horario MATUTINO . Sus Direccin: datos LOS PINOS de SANTIAGO CASA DE contacto son: TUXTLA CULTURA

TELEBACHILLERATO

Santiago Tuxtla (Municipio: Santiago Tuxtla, Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave) Cdigo Postal: 95830 Mapa de ubicacin de la Escuela TELEBACHILLERATO SANTIAGO TUXTLA:

LIC. ERASMO QUINTO

CASTELLANOS

El Colegio LIC. ERASMO CASTELLANOS QUINTO es una Escuela de BACHILLERATO situada en la localidad de Santiago Tuxtla. Imparte EDUCACION MEDIA SUPERIOR (BACHILLERATO GENERAL), y es de control PUBLICO (ESTATAL).

Las clases se imparten en horario VESPERTINO . Sus LIC. Direccin: Cdigo Telfono: Fax: 70144 Mapa de ubicacin de la Escuela LIC. ERASMO CASTELLANOS QUINTO: datos ERASMO PROLONGACION de PRIMERO Postal: contacto CASTELLANOS DE MAYO son: QUINTO S/N 95830 9470144

Santiago Tuxtla (Municipio: Santiago Tuxtla, Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave)

SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUM. 80El Colegio SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUM. 80 es una Escuela de SECUNDARIA situada en la localidad de Santiago Tuxtla. Imparte EDUCACION BASICA (SECUNDARIA TECNICA), y es de control PUBLICO (FEDERAL TRANSFERIDO). Las clases se imparten en horario MATUTINO . Sus SECUNDARIA Direccin: Cdigo Telfono: 2949470285 datos TECNICA AVENIDA Postal: de INDUSTRIAL LOS contacto NUM. son: 80 TULIPANES 95830

Santiago Tuxtla (Municipio: Santiago Tuxtla, Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave)

Mapa de ubicacin de la Escuela SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUM. 80:

Impresionante desfile del 20 de Noviembre en Santiago TuxtlaEl Ayuntamiento que preside Ral Sosa record la gesta heroica.

Santiago Tuxtla, Ver.El presdium, encabezado por el regidor Vctor Manuel Zamudio Hernndez, en representacin del Alcalde Ral Sosa Gonzlez, saludando a la Bandera Nacional. (Foto: DCS STGO).

Comunicado de PRENSA, Santiago Tuxtla, Ver. El Ayuntamiento que preside el alcalde Ral Sosa Gonzlez, record la gesta heroica del 20 de Noviembre, fecha histrica de la Revolucin Mexicana de 1910, celebrndose con un impresionante desfile y participacin de las principales escuelas de la localidad. En el evento, hicieron uso de la palabra el regidor Vctor Manuel Zamudio Hernndez, a cargo del mensaje oficial, el cual hizo una resea de la gesta, en la que dieron su vida Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, los cuales nos legaron paz, libertad y justicia social. Hizo una apologa del valor del ex presidente de Mxico Porfirio Daz, que a pesar de su tirana realiz aportaciones en bien de los mexicanos, enfrentndolo por una democracia Francisco I. Madero, quien en su poca se instituy la reformada Constitucin Mexicana de 1917, que rige actualmente los derechos y obligaciones de todos los mexicanos. Es importante destacar la participacin de las escuelas que presentaron ejercicios sobre la marcha, como son pirmides, demostrando su talento y profesionalismo, gracias al entrenamiento de los maestros en sus respectivas escuelas. Participaron la banda de guerra del CBTIS 251, las primarias Leona Vicario, Julia de la Cerda, Smbolos Patrios, ngel Carvajal, Erasmo Castellanos Quinto, Claudio Alvarado Michaud, Benito Jurez, Juana B. Carvajal, Francisco A. Castellanos, TEBAEV, ESTI nmero 80, escuela secundaria Erasmo Castellanos, escuela de bachilleres Morelos y CBTIS 251. Una impresionante exposicin con crculos de fuego la hizo la escuela CBTIS, ganndose el respeto y reconocimiento de los asistentes. Presidieron el desfile ediles, personal docente y directores de las diversas reas del Ayuntamiento.

Santiago Tuxtla, Ver.En este impresionantes desfile es de destacar la participacin de las escuelas. (Foto: DCS STGO).

Santiago Tuxtla, Ver.La escuela CBTIS, se llev el respeto y reconocimiento por la impresionantes exposicin que hicieron con crculos de fuego. (Foto: DCS STGO).

Santiago Tuxtla, Ver.Con espectaculares pirmides, esta institucin educativa se luci durante el desfile del 20 de Noviembre. (Foto: DCS STGO).

El propsito de esta gua de viaje es brindarte datos tiles para tu recorrido al interesante estado de Veracruz, ya sea que viajes desde alguno de sus municipios o con destino a ellos; por placer, diversin o trabajo, aqu encontrars todo lo necesario para vivir una experiencia inolvidable durante tu traslado, as que disfruta y aprovecha este espacio, y VIVE MXICO!

Ruinas Arqueolgicas Entre los atractivos ms impresionantes que posee este municipio se encuentran las Ruinas Arqueolgicas de los Tres Zapotes.

As que es vlido decir que este municipio tiene una gran riqueza cultural la cual se ve reflejada en este tipo de sitios.

Volcn de San Martn de los Tuxtlas Esta regin es una de las favoritas para muchos visitantes, ya que, para los que gustan de observar la panormica de los pueblos, ser un agasajo apreciar el volcn de San Martn de los Tuxtlas o Tiltepec.

Desde cualquier punto de la poblacin se puede apreciar su gran altura, ya que cuenta con una altitud aproximada de 1,750 metros sobre el nivel del mar. Este volcn pertenece al sistema montaoso de los Tuxtlas.

Museo Regional Tuxteco En Santiago Tuxtla existe el Museo Regional Tuxteco, el cual se ubica en el parque central. Fue fundado en el ao de 1961 y est a cargo del INAH a partir de 1975. Entre su rea de jardn y sus dos salas de exhibicin, se logra observar la gran magnitud e importancia que tiene este museo. Presta sus servicios de lunes a sbado de nueve de la maana a seis de la tarde y los domingos y das festivos hasta las cinco de la tarde. La entrada es totalmente gratis.

En l se exhiben piezas arqueolgicas pertenecientes a las culturas totonaca y olmeca, destacando los implementos para labrar la tierra, objetos de obsidiana, cabeza olmeca, mascarones, esculturas, utensilios, indumentaria, instrumentos musicales, una funeraria, vasijas de cermica, caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales y la famosa Cabeza de Hueyapan. Su principal atractivo es un monolito colosal de veinte toneladas de peso, el cual fue tallado en piedra volcnica, conocido como la piedra del negro, al cual le atribuyen poderes magnticos.

Museo Tres Zapotes Dentro del municipio existe el museo de sitio Tres Zapotes. Originalmente era la Hacienda de Hueyapn de Mimendi en las que se cosechaban zapotes. Esta fruta es la ms representativa de la regin.

Debido a su especial pasado es considerado como un centro arqueolgico, en donde se exhiben algunas de las famosas cabezas colosales que ah se encontraron.

Fiesta de Santiago Es una fiesta religiosa que se lleva a cabo del 22 al 30 de julio se festeja al Santo Patrn Santiago; varios domingos previos a la celebracin se lleva a cabo la representacin de la Danza de Negros y Cristiano. El 25 es el da principal, sin embargo los das siguientes se ocupan para realizar torneos de cintas, conferencias relacionadas con la fiesta y encuentros jaraneros.

Entre las actividades se realiza la coronacin de la reina de las festividades a la que asisten funcionarios del Gobierno del Estado, quienes son los encargados de coronar a la joven elegida. Tambin se presenta la mojiganga integrada con figuras chuscas que aportan las nueve manzanas, que es como se conocen los barrios, sin faltar los toros de petate, que corretean a la gente y los lderes, que son individuos vestidos con una indumentaria a la que llaman cuero y una especie de capucha llamada moco. El 25 e el da principal de la festividad, cada barrio porta su estandarte y sus banderas en fila, quienes se organizan para la procesin del Seor Santiago por las principales calles de la ciudad acompaados de instrumentos de viento, platillos y cantos.

Acarreo de Nio Dios Es una tradicin digna de admirarse, la cual consiste en que conseguir madrinas que lleven al nio a la misa celebrada a la media noche. ste es llevado en una procesin junto con numerosos pastores vestidos y la usanza de las jarochas llaneras. La Msica que escuchan es la de las Jaranas.

SON JAROCHOEl Son Jarocho es un gnero musical campesino de la regin del Sotavento, llanos y sur de Veracruz. Histricamente, se gesta y enriquece con el ir y venir de formas literarias y musicales de muy diferente signo, como la aportacin de los cancioneros de la Espaa andaluza, rabe y gitana; el afromestizaje y la cultura campesina regional que habla de la tierra mexicana. Se distingue por sones tradicionales como El Pjaro C, La Guacamaya y El Chuchumb, as como por una variedad de instrumentos cuya funcin, afinacin y tamao dependen de la regin en donde se toquen. Entre estos instrumentos estn el requinto o guitarra de son, el punteador, la leona o guitarra grande, la(s) jarana(s) (desde la jarana tercera hasta el mosquito), la quijada de burro, el violn, el pandero y la tarima. Los sones jarochos dan vida a los fandangos o huapangos, festejos populares en donde se canta, baila o toca algn instrumento alrededor de la tarima. Por lo tanto, los elementos fundamentales de los sones son el canto y el baile en la parte instrumental.

En la celebracin de las fiestas patronales, los fandangos ocupan un lugar central. Como ejemplo, podemos nombrar la celebracin del 2 de febrero, da de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan; la fiesta de Santiago Apstol en Santiago Tuxtla, en el mes de junio o el da de la Virgen de Guadalupe, en El Hato. Estos festejos han dado nacimiento a diferentes encuentros y festivales como el de jaraneros, decimistas y leoneros (celebrado por primera vez en Chacalapa del 23 al 25 de junio). En las pocas decembrinas, el festejo jarocho se viste de parranda. Esta fiesta se celebra con paseos nocturnos en los que un grupo de personas va de casa en casa, e incluso de ranchera en ranchera, a dar serenata, pedir aguinaldo o llevar gallo. Esta costumbre empieza en Navidad y concluye el da de los Santos Reyes. Yndose de parranda, los nios, jvenes y adultos aprenden o ensean a tocar, cantar y bailar sones como Las Pascuas o las Pascuas Viejas tal cual se conocen en su regin. Se acostumbra que los nios empiecen a pedir aguinaldo antes de la Navidad. Al da siguiente, este peregrinaje infantil se vuelve Parranda cuando participan los mayores. En la Huasteca tambin se suele pedir aguinaldo e irse a las parrandas cantando y tocando sones como El Gallo.

"Santiago Tuxtla"

Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas, en las Coordenadas 18 28" latitud norte y 90 18" longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con ngel R. Cabada; al este con San Andrs Tuxtla; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Isla y Tlacotalpan. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 260 km. Su clima es clido - hmedo - regular con una temperatura promedio de 24.3 C

Son JarochoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Son Jarocho}} ~~~~

Son JarochoOrgenes musicales Orgenes culturales Instrumentos comunes Bsicos: requinto jarocho, jarana jarocha, arpa jarocha, tarima Auxiliares: leona, pandero jarocho, quijada, marimbol, giro, cajn de tapeo Sonecitos del pas, sones de la tierra, Fandango espaol fines s. XVIII Veracruz, Mxico

El Son Jarocho es la expresin musical propia de la cultura jarocha (en el estado de Veracruz). Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, donde se combina con la danza zapateada y la poesa cantada. Esta expresin artstica tambin es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La msica tienen un ritmo armnico, generalmente sesquiltero, con sncopas y contratiempos, la lrica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algn caracter similar en algunas regiones de Mxico.

Contenido[ocultar]

1 Nombre y origen del son 2 Caractersticas musicales 3 Caractersticas de instrumentacin 4 Caractersticas dancsticas 5 Caractersticas lricas o 5.1 La versada 6 Desarrollo histrico 7 Estilos interpretativos y de ensamble 8 Contextos (etnogrficos) o 8.1 La laudera jarocha 9 El traje jarocho 10 Sones ms conocidos 11 Discografa 12 Intrpretes 13 Versadores 14 Bibliografa 15 Vase tambin

[editar] Nombre y origen del son

El adjetivo jarocho seala su pertenencia a la cultura veracruzana. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del pas que incorporaban baile en el evento popular y contena rasgos estilsticos mestizos. Su origen se remonta a la poca colonial, donde se mezclaron elementos espaoles, e indgenas. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Crdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de chacalapa y en la parte norte de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatln de Prez) Mxico. Hoy en da esta expresin es conocida en todo el pas.[editar] Caractersticas musicales

La forma musical se basa en la alternancia de melodas instrumentales llamadas "figuras" con melodas cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son bsicamente combinaciones rtmico-armnicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de origen afro como sncopas y contratiempos. Los viejos soneros no tienen el concepto de comps, sino que se guan por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodas y el sentido comn, sin embargo, algunos jvenes creen que podra contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposicin del 2 y el 3. Hay contados sones en comps binario.

El caf con pan un esquema rtmico usado en el son jarocho y en varios gneros latinoamericanos. En 6/8, el ritmo sera el siguiente: 1/8 como anacrusa y despus 1/8 1/4 - 1/4 - 1/8 , correspondiendo cada slaba a un sonido. De la misma manera que la mayora de la msica campesina latinoamericana, el autntico son no est temperado en base a una afinacin de LA 440, sino que el tono es relativo y depende de diversos factores que incluyen el clima, el tipo de voz de los cantadores, las caractersticas de los instrumentos y el gusto de cada comunidad e intrprete.[editar] Caractersticas de instrumentacin

Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados. Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaos: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequea). Ocasionalmente se usan la huacharaca, el violn, el contrabajo y la armnica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo estn casi en desuso. Los grupos jvenes han introducido otros instrumentos como el cajn de tapeo o el cajn peruano o flamenco. Los bailadores ejecutan con los pies el zapateado sobre la tarima, idifono que es el centro de la festividad conocida como "fandango jarocho", tambin llamada por algunos locales "huapango"; en dicha festividad es donde el son se crea y se recrea, se ejecuta la msica, se canta la poesa y se baila. ca ca de perro exprimida[editar] Caractersticas dancsticas

El instrumento ms sonoro del son, es la tarima, sobre la que los bailadores ejecutan con los pies el zapateado. La coreografa tambin sigue la estructura de la msica, ya que en el momento de las figuras instrumentales, el bailador debe ejecutar un tipo de pasos llamados redobles y en el momento del pregn y tangueo, se bailan las "mudanzas".[editar] Caractersticas lricas [editar] La versada

Se le llama versada al conjunto de versos y coplas que posee cada cantador y que el mismo u otro cantador canta en cada son ya sea en un fandango, o fuera de l. Tambin se le llama versada a la actividad en la que se dicen versos , ya sean sabidos o improvisados. A los que dicen versos sabidos se les llama decidores y a los que los crean se les llama improvisadores. El contenido temtico depende del son que se ejecute, pues cada son tiene su propio tema. As tenemos , por ejemplo que en "Las Justicias" se cantan dcimas a lo divino o en argumento mayor; en "El siquisir" se aborda el tema amoroso en dos sextillas; en "el Buscapie" se cantan octavillas, dcimas, y sextillas de contenido oscuro y luminoso de

manera alternada. Cada son tiene su propio desarrollo y normalmente se empieza por saludar, para pasar enseguida al tema principal y finalizar con la despedida.Para los cultivadores del fandango existen reglas claras de como abordar un son y cual debe ser su contenido . Para los soneros que ejecutan sones fuera de los fandangos, es decir en restaurantes, festivales, encuentros, veladas etc tambin existen ciertas reglas propias del lugar, el motivo, las personas etc. pero estas son ms frgiles.Existe la imagen estereotipada, tal vez producto del cine y de los espectculos folclricos que los cantadores o versadores deben conducirse siempre de manera chusca, ingeniosa, cmica, hilarante y pcara. Sin embargo no siempre es as y se observa muchas veces un alto nivel potico y ldico entre los cantadores, as como un pblico cada vez ms exigente tanto en las formas, como en los contenidos del verso.Tambin existen cantadores que, siguiendo la costumbre de una poca, hacen del halago a los gobernantes su quehacer principal.

Versada fija:A diferencia de los corridos o de las canciones, boleros y dems, no existe una versada fija en el son jarocho. lo que existe es un tema carcterstico de cada son y un desarrollo temtico que corresponde al estilo propio del cantador. Existe una gran cantidad de versos y coplas del dominio pblico que son cantadas en cada son, pero dicha preferencia es totalmente opcional.Tambin existe el ejercicio de la improvisacin de coplas que son elaboradas en el momento mismo de la ejecucin del son, pero tampoco existe una obligacin de improvisarlas a menos que se trate de un contrapunteo entre repentistas. Protocolo de los cantadores: Actualmente se observa un descuido en las reglas de cantar. Sin embargo , existen reglas claras acerca de esa actividad. Como el guitarrero tambin llamado requintero o punteador ocupa el lugar central frente a la tarima y los jaraneros mas viejos los flancos inmediatos, a los cantadores les corresponde el lugar de los flancos extremos, y a los aprendices los lugares de atrs.Los msicos en los Tuxtlas se afinan al tono de los cantadores y estos conviene entre s el nmero de coplas, correspondiendo al guitarrero la detonacin y la orden de terminar el son.El ambiente ampliamente participativo del fandango da la impresin de desorden. No es as. De acuerdo a las reglas antiguas el mximo de cantadores en un son de fandango es de cuatro y el pregn es la manera de apartar el siguiente turno en la ronda.El relevo de cantadores est permitido pero para ello debe desocuparse el lugar de los flancos y ser ocupado por los nuevos cantadores siempre y cuando as lo autorice el guitarrero quien puede en cualquier momento dar por concluido el son.

Mtrica: Dcima, cuarteto, sexteto y octeto, octoslabos generalmente, son utilizados. Ejemplo de versos en son jarocho: El pjaro c Pajarito eres bonito y de bonito color, y de bonito color, pajarito eres bonito. Pero ms bonito fueras si me hicieras el favor de llevarle un papelito a la duea de mi amor.

[editar] Desarrollo histrico [editar] Estilos interpretativos y de ensamble

Llanero, serrano y citadino Sones de montn, sones de pareja, sones para nios y sones de madrugada. Conjunto jarocho, tro sotaventino, jaraneros, fandangueros, soneros.

[editar] Contextos (etnogrficos)

El son jarocho se ejecuta en fandangos, versadas, veladas, espectculos folcklricos, restaurantes, pelculas, conciertos y encuentros de jaraneros.[editar] La laudera jarocha

Para adornos se ensamblan maderas de diferentes tonalidades como primavera, chagani, cedro, pinabete alemn, bano. Los instrumentos se realizan con las esquinas de la caja de resonancia en forma ovalada. Pueden hacerse trastes de hueso e incrustaciones de madera. Mosquito, Jarana Primera, Jarana Segunda, Jarana Tercera, Requinto, Leona, Marimbol, Pandero, Quijada, Tarima duplex[editar] El traje jarocho

Traje de jarocha tradicional: Camisn (versin antigua) blusa y enagua blanca elaborados en algodn espaol rejillados, falda de organd suizo con tres olanes y con cola (puede ser en colores pastel o blanco para novia), pauelo bordado en tul de algodn, delantal o mandil en terciopelo negro bordado con flores.

adornos en la cabeza: dos trenzas atadas hacia atras unidas en un lazo o moo al frente detrs un cachirulo de carey con oro y piedras preciosas incrustadas, flores a la izquierda si es soltera a la derecha si es casada. Para sujetar el pauelo al frente un camafeo de oro, siete cadenas de oro, aretes de filigrana de oro, abanico pericn con su colgante,media caas, semanarios etc. El traje de jarocha folklorico: la falda se elabora en organza por lo regular en color blanco y esta elaborada con 10 piezas para darle mayor vuelo en medio de cada pieza figuran en encaje diversos motivos como abanicos, moos etc. El traje de jarocha potrerano:El pauelo es elaborado en algodon al igual que la falda, es estampada y con motivos florales, blusa elaborada en ganchillo u orquilla, al igual que la enagua blanca, actualmente se usa el traje potrerano sin el pauelo de encima.

Hombre:guayabera blanca,pantalon blanco o de vestir,sombrero y paliacate

[editar] Sones ms conocidos

Probablemente el son jarocho ms conocido en el extranjero sea La Bamba versin de rock and roll de Ritchie Valens. A nivel local existen ms de cien sones de los cuales se ejecutan en fandango cuando menos 30.

[editar] Discografa

http://www.musicajarocha.com[editar] Intrpretes

Algunos intrpretes del gnero de acuerdo a la clasificacin anterior seran entre otros:

Llanero: Al Golpe del Guatim, Soneros del Tesechoacan, Grupo Eztanzuela, Mono Blanco, Son de Madera, Los Utrera, Chuchumb, Quemayama, Relicario, Yacatecutli, El Butaquito, guila Jarocha, Soneros del Papaloapan, Donde brama la leona Serrano: Son de Santiago, Ro Crecido, Los Cultivadores del Son, Grupo Comejn, los campechano, Los Bxin, Citadino: Los Sonex, Los Vega, Siquisir, Tlen Huicani,SON ITALUZ, Los Cojolites, Conjunto Jardn, la Negra Graciana, Pjaros del Alba, Son de Madera, Son de Barro, El Conjunto Tierrablanca, son italuz entre otros.

Instrumentistas:

requinto jarocho:

Llaneros:Jos ngel Gutirrez Vquez,Liche Oceguera, Julio Mitzumi, Lino Chvez, Andrs Vega, Ramn Gutirrez, Gerardo Alcntara, Pipo Reyes, Serranos; Juan Plitp Baxin, Citadinos; Luis Felipe Luna, Lino Chvez,

arpa jarocha:

Llaneros, Jaime Yaez, Andrs Alfonso, Adriana Cao Romero. Citadinos: "Negra" Graciana, Mario Barradas Murcia, Pepe Barradas Murcia, Carlos Barradas Murcia, Carlos Barradas Realy, Octavio Vega, Franchesca Filobello,juan miguel rivas,mauricio estrada dominguez, Nemesio Reyes.

jarana jarocha: Serranos Paco Prez, Tereso Vega, Gilberto Gutirrez, Elas Melndez,Teresita de Jesus Islas Ochoa, juan miguel rivas ,mauricio estrada dominguez pandero jarocho: Evaristo Silva "Varo", Tereso Vega, Gilberto Gutirrez. giro: Gabriel Hernndez Bailadores y bailadoras:Rubi Oseguera, Martha Vega, Maria Gabriela Silva Cantadores y cantadoras:juan miguel rivas,Gisela Faras, Rosa Ylot, Raquel Palacios, Patricia Barradas, Teresa Santiago, Wendy Cao Romero, Patricio Hidalgo, Higinio Tadeo, Zenn Zeferino, Teresita de Jess Islas Ochoa

juan miguel rivas[editar] Versadores

Guillermo Chzaro, Rafael Figueroa, Rodrigo Gutirrez Castellanos

[editar] Bibliografa

Loza, Steven J. (1982). Origins, Form, and Development of the Son Jarocho: Veracruz, Mxico. AztlanInternational Journal of Chicano Studies Research Garca Ranz, Francisco. Gutirrez Hernndez, Ramn. (2002). La Guitarra de Son. Cuadernos de Cultura Popular, Instituto Veracruzana de la Cultura. ISBN 970-687-0210

Dentro de los lmites del rea protegida Los Tuxtlas existen 121 comunidades establecidas legalmente, cada una con menos de 1.000 habitantes excepto Sontecomapan que tiene ms de 2.000. El total de personas que viven dentro de los lmites del rea natural protegida es de 25.447, segn el conteo del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI 1996). Sin embargo, la poblacin total de los ocho municipios, de los cuales parte de su superficie pertenecen a la reserva, es de 335.315 habitantes, quienes ejercen una fuerte presin sobre la misma. Las comunidades de Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan con ms de 2.000 habitantes cada una se ubican fuera del lmite sur inmediato de la reserva. Al oeste, fuera del rea protegida se encuentran tres de las ciudades con mayor nmero de habitantes, San Andrs Tuxtla con 54.043 habitantes, Catemaco con 22.965 habitantes y Santiago Tuxtla con 15.500 habitantes (INEGI 1996). Los municipios de San Andrs Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco concentran ms del 80% de la poblacin total de los siete que integraban la regin en 1995. Adems stos tres municipios tiene los niveles ms altos de densidad de poblacin, en donde San Andrs Tuxtla representa el valor ms elevado (149 hab/km2). Sin embargo, municipios como Mecayapan y Soteapan con menor densidad poblacional 43,4 y 54,7 hab/km2 respectivamente, presentan una tasa de crecimiento media anual mayor (4,40 y 4,50) inclusive a la reportada para el estado (1,58 El 85% de las actividades productivas corresponden a la ganadera y la agricultura). El 13% de las activideades le corresponde a los servicios, tales como el turismo en pequea escala, el transporte, el comercio y la construccin. Finalmente el 2% de las actividades le corresponde a las industriales, tales como las tabacaleras y las fabricas de bebidas gaseosas (SEMARNAT-RBLT 2001). Durante la dcada de los 50 se dio una vertiginosa expansin de la ganadera en la regin de Los Tuxtlas, principalmente al formarse grandes ranchos privados. Se increment dramticamente durante las ltimas tres dcadas, cuando se transforma en la actividad primaria preponderante de los ejidos, es decir, la ganadera remplaz a la agricultura. Las polticas econmicas regionales han acelerado este proceso bsicamente mediante el apoyo a programas de desarrollo ganadero. En el territorio de la reserva se estima una superficie de 86.739 ha dedicadas a pastizales para la ganadera. La mezcla de polticas pblicas (colonizacin, reparticin de tierras y crditos) as como patrones productivos y prcticas culturales, de influencia externa principalmente, determinaron que el uso de suelo para fines ganaderos se fuera imponiendo en la regin. La tasa de crecimiento promedio anual desde la dcada de los 60 hasta 1990 fue de 180% y a partir de 1990 hasta 1995 fue de 26% anual. El tipo de ganadera extensiva es predominante tanto entre pequeos propietarios como entre ejidatarios (SEMARNAP- PRODERS 1997). Aproximadamente el 53% de la poblacin econmicamente activa se dedica a la produccin de maz, los agricultores en su mayora poseen terrenos bajo rgimen de propiedad ejidal, con superficies promedio de 1,5 ha. Este cultivo tiene una amplia distribucin en toda la regin, destacando, en el caso de los municipios de la reserva: Soteapan, Tatahuicapan, Pajapan, Mecayapan y San Andrs Tuxtla.

Regionalmente el cultivo de caa de azcar posee importancia en algunos municipios comprendidos dentro de la reserva, como Angel R. Cabada, San Andrs Tuxtla y Santiago Tuxtla. Los cultivos de caa de azcar tienen una extensin de 5.000 ha en la reserva, principalmente en el extremo norte de la zona noroccidental. Esta actividad ha sufrido recientemente una baja importante en su produccin por cuestiones de mercado y precios, lo cual ha ocasionado la migracin de campesinos hacia los Estados Unidos de Norteamrica en busca de opciones de trabajo. En la regin existe una zona dedicada tradicionalmente a la produccin de tabaco que se encuentra entre las ciudades de San Andrs Tuxtla y Catemaco. La superficie en la primera mitad de los aos 90 lleg a ocupar hasta 2.500 ha, sin embargo, a partir de 1997 se ha verificado un crecimiento paulatino de esta actividad, compitiendo por superficies dedicadas a cultivos bsicos y a la ganadera. Turismo Se estima que anualmente podran estar visitando la regin de Los Tuxtlas ms de 500.000 turistas, lo cual representa el 10% del turismo estatal (INEGI 1996). El turismo es fundamentalmente nacional (98%), no obstante la publicidad ocasionada por la industria flmica nacional e internacional, podran asegurar un mayor flujo de visitantes extranjeros. La actividad turstica se realiza principalmente en las ciudades de San Andrs Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco, tambin en lugares cercanos a esta ltima como Nanciyaga y Coyame, Sontecomapan y la Barra de Sontecomapan. En la costa algunas poblaciones del municipio de San Andrs Tuxtla, tales como Playa Escondida, Monte Po, Arroyo de Lisa y Toro Prieto son utilizadas para la actividad turstica a baja escala, pero tienen gran potencial para un mayor desarrollo bien planeado. Recientemente se ha comenzado a promover el turismo alternativo por parte de grupos organizados por personas de comunidades rurales y operadores de servicios tursticos, de las ciudades de San Andrs Tuxtla y Catemaco. La promocin de la modalidad del ecoturismo campesino ya se presenta en los ejidos Adolfo Lpez Mateos y Sontecomapan en el municipio de Catemaco. Las playas de los municipios de Tatahuicapan de Jurez (Pea Hermosa), Mecayapan (Perla del Golfo y alrededores) son probablemente las que actualmente tienen el mejor tipo de playas para el desarrollo del turismo alternativo que se plantea para la reserva y la zona de influencia. El medio de transporte ms comn a los diferentes lugares tursticos de la regin, son las camionetas de servicio publico llamadas "piratas", stas se pueden abordar desde la ciudad de Catemaco. Otra alternativa es realizar el viaje en un automvil tipo "todo terreno". El sistema de caminos entre las comunidades es bueno, pero solo algunos tramos estn asfaltados, mientras que la mayora son caminos de terracera. La mayor parte de los turistas que llegan a los destinos que ofrece la regin de Los Tuxtlas son pobladores de la regin, procedentes de las ciudades de Minatitln, Acayucan y Coatzacoalcos. Otras personas viajan de la ciudad de Veracruz y el Distrito Federal en autobs o automvil particular. Los turistas son en su mayora familias y grupos de excursionista que visitan la zona los fines de semana y en periodos vacacionales. Otro tipo de turistas aunque menos documentado son los observadores de aves, por ser sta zona especialmente diversa y rica en especies migratorias como Passerina cyanea, Empidonax flaviventris, E. minimus, Polioptila caurulea y Parula americana por mencionar algunas. Las vas de acceso al rea protegida son por la carretera nmero 180 que va de Veracruz a San Andrs Tuxtla, y la carretera que comunica de Catemaco a Coyame. La infraestructura en la regin es de buen nivel en las ciudades aledaas a la reserva, como San Andrs Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco, en ellas se pueden encontrar hoteles de excelente calidad con todos los servicios (de comunicacin, alimentos, transporte y servicios mdicos). En las comunidades que se encuentran dentro del rea protegida, la infraestructura hotelera, casas de huspedes, cabaas y sitios para acampar son ms modestos, pero tambin cuentan con los servicios bsicos como son baos, alimentos, agua y en algunos casos con servicio de guas. Muchos de los servicios que ofrecen las comunidades son del tipo de ecoturismo, donde se rescatan los valores tradicionales, culturales, escnicos y las formas de vida rural en la regin. El trato de las organizaciones campesinas con los turistas es personal y se puede aprender mucho de su forma de vida, de cmo ven la naturaleza y lo que representa para ellos como una fuente de desarrollo alternativo. En cuanto a los ingresos generados por la actividad turstica dentro de la reserva Los Tuxtlas, no existen registros de las ganancias obtenidas por los grupos organizados que prestan este servicio.

La Direccin de la reserva no recibe ninguna cantidad de dinero por el concepto de operacin de los servicios tursticos. Sin embargo, la Direccin de la reserva actualmente trabaja en proyectos de ecoturismo comunitario, desarrollando cursos de capacitacin y promocin.

Santiago TuxtlaSantiago Tuxtla, Veracruz Tambin, por favor vea:ms fotos: Fotos de Santiago Tuxtla hoteles y restaurantes: Hoteles de Santiago Tuxtla informacin general del municipio: Municipio de Santiago Tuxtla

[email protected]

Museo de Tres ZapotesReservado para los fanticos de los Olmecas, abierto de martes a domingo, en el pueblo de Tres Zapotes, a 30 minutos de Santiago. Visita el Museo.

pginas relacionadas

El ParqueEl corazn de Santiago, rodeado por el mercado central, una iglesia antigua y el ayuntamiento.

ofrece espectaculares vistas desde la carretera que cruza el municipio. Muchos de los edificios histricos de la ciudad se conservan y sus muchas calles estrechas y sinuosas que entrecruzan el ro Tepango recuerdan a los visitantes de los conservan y sus muchas calles estrechas y sinuosas que entrecruzan el ro Tepango recuerdan a los visitantes de los lugares tursticos ms famosos, como Taxco.conservan y sus muchas calles estrechas y sinuosas que entrecruzan el ro Tepango recuerdan a los visitantes de los Los habitantes de Los Tuxtlas reconocen a Santiago Tuxtla como su capital cultural que se ve reforzada por los numerosos festivales programados durante el ao, que van desde la msica jarocha, la danza de los Liseres (bailarines enmascarados), eventos culinarios y recitales de poesa. Supuestamente fundada por el conquistador espaol Hernn Corts, la ciudad domin Los Tuxtlas durante 200 aos, pero volvi a ser una ciudad de provincia encantadora, pintoresca y somnolienta. Las cosas pueden estar cambiando, un banco lleg recintemente. Econmicamente, el municipio del mismo nombre depende de la ganadera y la agricultura. Sus habitantes son muy pobres. Slo una pequea parte de la extensin norte del municipio forma parte de la Biosfera de Los Tuxtlas. Tursticamente varios hoteles excelentes atienden a los visitantes. Uno tiene una vista espectacular desde su azotea Restaurantes son limitados durante el da, a menos que se incluyan los puestos del mercado.. La principal atraccin es el museo de la ciudad y el parque, ofreciendo la cabeza olmeca ms grande que se ha encontrado. A media hora de distancia se encuentran los restos de la civilizacin de a.C. de los Olmecas de Tres Zapotes. La mejor poca para visitar es durante su feria anual en honor a su patron en torno al 25 de julio, aunque en los ltimos aos, la ciudad tambin est tratando de quitar el festival del primer viernes de marzo de brujos de Catemaco.