centro de estudios regionales usco- miller dussan

11
PAIDEIA Surcolombiana15 79 Presentación L a universidad Surcolombiana ha definido una matriz de gran estrategia o teoría de cambio centrada en la articulación de los proyectos académicos al estudio y solución de los problemas relevantes del desarrollo integral, equitativo y sostenible de la región y del país; la descentralización administrativa e integración académica; la asociación con universidades de excelencia académica y centros de investigación y desarrollo científico y la ampliación del portafolio de servicios de Docencia, Investigación y Extensión. Con fundamento en su Misión Institucional propone fortalecer la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social con la creación del Centro de Estudios Regionales -CERUSCO- como espacio de articulación de propuestas de investigación e intervención que sirvan eficazmente a la comprensión y solución de los problemas relevantes del desarrollo de la región surcolombiana a partir de una Agenda de Interacción construida con la participación de las organizaciones sociales, ONG, instituciones públicas y privadas, Agencias de Cooperación Internacional y comunidades académicas, a través de escenarios como las Asambleas Públicas Constituyentes, Plataformas de Organizaciones Sociales, Redes Comunitarias y Ciudadanas, Comités Locales, y Centros de Investigación y Desarrollo Social. Desde esta perspectiva el Centro de Estudios Regionales debe consensuar la Agenda y las grandes líneas de investigación donde se integren y coordinen diferentes iniciativas que desde adentro y desde afuera surjan, como las experiencias de los observatorios sociales, de conflictos, juveniles, del delito, laborales; las redes de investigación y trabajo colaborativo, las redes de comunicación y nuevas tecnologías, CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA -CERUSCO- Miller Armin Dussán Docente Programa de Psicopedagogía Facultad de Educación [email protected] JADER RIVERA: "SUDARIOS" INSTALACIÓN FOTOGRAFICA 2009 -Teruel

Upload: sergio-rubiano

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta de una Centro regional de estudio para la Universidad Surcolombiana, realizado por el investigador Miller Dussan

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

79

Presentación

La universidad Surcolombiana ha definidouna matriz de gran estrategia o teoría decambio centrada en la articulación de los

proyectos académicos al estudio y solución delos problemas relevantes del desarrollo integral,equitativo y sostenible de la región y del país; ladescentralización administrativa e integraciónacadémica; la asociación con universidades deexcelencia académica y centros de investigacióny desarrollo científico y la ampliación delportafolio de servicios de Docencia,Investigación y Extensión.

Con fundamento en su Misión Institucionalpropone fortalecer la Vicerrectoría deInvestigación y Proyección Social con la creacióndel Centro de Estudios Regionales -CERUSCO-como espacio de articulación de propuestas deinvestigación e intervención que sirvaneficazmente a la comprensión y solución de losproblemas relevantes del desarrollo de la regiónsurcolombiana a partir de una Agenda deInteracción construida con la participación delas organizaciones sociales, ONG, institucionespúblicas y privadas, Agencias de CooperaciónInternacional y comunidades académicas, através de escenarios como las Asambleas PúblicasConstituyentes, Plataformas de Organizaciones

Sociales, Redes Comunitarias yCiudadanas, Comités Locales, yCentros de Investigación yDesarrollo Social.

Desde esta perspectiva el Centro deEstudios Regionales debe consensuarla Agenda y las grandes líneas deinvestigación donde se integren ycoordinen diferentes iniciativas quedesde adentro y desde afuera surjan,como las experiencias de losobservatorios sociales, de conflictos,juveniles, del delito, laborales; lasredes de investigación y trabajocolaborativo, las redes decomunicación y nuevas tecnologías,

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA -CERUSCO-

Miller Armin Dussán Docente Programa de Psicopedagogía

Facultad de Educación [email protected]

JADER RIVERA: "SUDARIOS" INSTALACIÓN FOTOGRAFICA 2009 -Teruel

Page 2: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

80

entre otras. Es decir, un mecanismo que hagaviable la sinergia necesaria para que laUniversidad y sus aliados estratégicos puedandecidir en la orientación de la planeaciónparticipativa en todos los niveles para elmejoramiento de la calidad de vida de nuestrascomunidades.

La intervención objeto de estudio es el Huilacomo región concebida como un proceso deconstrucción histórica que implica elreconocimiento de los distintos ecosistemasestratégicos, su relación con los diferentes actoressociales y su impacto geográfico, económico,político, cultural e histórico.

La problemática de la tierra, su producción ydistribución, el comercio y la existencia decultivos ilícitos, el incremento de las actividadesinformales o de rebusque, el impacto delnarcotráfico, los altos índices de desempleo, laconcentración del poder económico y político,la corrupción de la administración pública, lospocos espacios para la democracia participativa,el conflicto armado, el creciente impacto delnarcotráfico, la educación descontextualizada yde baja calidad, los altos índices de violenciaintrafamiliar, el bajo nivel de comunicaciónanalítica, el deterioro sistemático de lascondiciones ambientales, deben ser objeto deestudio por parte del Centro de EstudiosRegionales.

La propuesta del CERUSCO está aconsideración de los actores institucionales y losaliados estratégicos conforme a lo establecidoen el Sistema de Investigación y ProyecciónSocial de la Universidad Surcolombiana. Deberádescribirse en forma organizada y precisa, cómoserán alcanzados cada uno de los objetivospropuestos, la elección de un enfoquemetodológico específico y la forma como se vana analizar, interpretar y presentar los resultados.1. ANTECEDENTES

1.1. Legales

La Universidad Surcolombiana fue creada porla Ley 55 de 1968 como Instituto Universitario,reorganizada como Universidad por la Ley 13de 1976 y reconocida mediante Resolución 9062del 26 de octubre de 1976 expedida por elMinisterio de Educación Nacional.

La Universidad Surcolombiana es unainstitución con autonomía académica,administrativa, financiera y patrimonioindependiente.

La Universidad Surcolombiana es unacomunidad educativa de nivel superior,autónoma, deliberante, abierta, participativa,organizada institucionalmente e integrada porsus estudiantes, profesores, directivos, egresados,trabajadores y empleados.1.2 Misión

La Universidad Surcolombiana tiene comomisión formar mediante la asimilación,producción, aplicación y difusión delconocimiento científico, humanístico y técnicoque sirva eficazmente a la comprensión ysolución de los problemas relevantes dedesarrollo humano integral, equitativo ysostenible de las personas y comunidades de laregión surcolombiana, del país y deLatinoamérica, con proyección universal, dentrode un marco de libertad de pensamiento,pluralismo ideológico y de conformidad con unaética que reivindique la solidaridad y la dignidadhumana.

1.3 Momentos significativos de cambio en laInstitución

♦ Fundación. Por ley 55 del 17 de diciembre de1.968, se creó el Instituto UniversitarioSurcolombiano, como respuesta a lasaspiraciones de la ciudadanía huilense. Lainiciación de labores académicas, ocurrió en1.970, bajo la dirección del Doctor MarcoFidel Rocha, en las instalaciones del Colegio

Page 3: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

81

Departamental Femenino, con 300 alumnosatendidos por 4 profesores de tiempocompleto. Allí funcionó hasta 1.973 cuandose trasladó a la actual sede central de Neiva.

♦ Alianza estratégica Universidad Nacional -Itusco. En el año de 1.975, la UniversidadNacional de Colombia, en estrechacolaboración con ITUSCO y el GobiernoDepartamental,inició algunas actividades enel Departamento del Huila, Intendencia delCaquetá y Territorios Nacionales, con el finde establecer una Sede de la UniversidadNacional en esta región. El proyecto fueaprobado por el Consejo Académico de laU. N. el 28 de mayo de 1.976, pero no seejecutó por dificultades internas de dichainstitución.

♦ Transformación de Itusco en Usco. La ley 13de 1.976, convirtió el Instituto UniversitarioSurcolombiano en UniversidadSurcolombiana con la misma estructura dela Universidad Nacional de Colombia,excepto la conformación de su ConsejoSuperior, y con competencia para ofrecersolamente programas académicosestablecidos en la UN, mandato legal que laUSCO no atendió, por cuanto su desarrolloposterior terminó definiéndola el Congresode la República como entidad directamenteadscrita al Ministerio de Educación.

♦ Creación de la Facultad de Ciencias de laSalud, Ingeniería de Petróleos y Educación aDistancia. La Universidad Nacional realizóun "Estudio Técnico Administrativo delServicio Seccional de Salud del Huila", queprodujo un acuerdo con la Surcolombianade creación de la Facultad de Ciencias de laSalud en Neiva, que inició labores en 1983.Para esa época, la Universidad Surcolombianacreó, además, el programa de Ingeniería dePetróleos e incursionó en la Educación aDistancia con los programas de Tecnología

Agropecuaria y Licenciatura TecnologíaEducativa. En este año, el número deestudiantes era 2.958 y el de profesores detiempo completo, 102.

♦ Transformación de la sede en Florencia comoUniversidad de la Amazonía. En 1.983 elGobierno Nacional, convirtió la Seccional deFlorencia de la Universidad Surcolombianaen Universidad de la Amazonía, conautonomía propia.

♦ Iniciación de los programas de postgrado. En1.984, se inició el primer programa depostgrado, Especialización en Matemáticas,en convenio con la Universidad Nacional deColombia.

♦ Proyección de la extensión universitaria alcontexto regional. En 1984 la Universidadelabora con los colonos de El Pato (Caquetá)un plan de desarrollo para esa región. Lacampaña de alfabetización "Progresemos"hace parte del plan, y ésta es ejecutada porestudiantes y profesores de la Usco. Derivadode la campaña se inició en 1988, uno de susmayores programas de extensión, elprograma de Alfabetización,Postalfabetización y Desarrollo Comunitarioen la región de El Pato y posteriormente enel casco urbano de Neiva, con el propósitode erradicar el analfabetismo en el Huila.

♦ Ampliación de la cobertura. Para 1.989, laUniversidad Surcolombiana, llegó a ofrecer11 programas presenciales en Neiva, 6programas a Distancia, y 2 postgrados enconvenio con la Universidad Nacional deColombia. En los 19 programas, atendía4.275 estudiantes con 201 profesores detiempo completo y 29 de medio tiempo. Espreciso aclarar que por esta época un soloprograma, Educación Básica Primaria aDistancia, atendía 1.082 estudiantes en unasola cohorte.

Page 4: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

82

♦ Reconocimiento de la autonomíauniversitaria (1991, expedición de laConstitución Nacional) y desarrollomediante la Ley 30 de 1993.

♦ Nuevo Estatuto General. En 1994 el ConsejoSuperior expide el Acuerdo 075 mediante elcual se incorporan al ordenamientoinstitucional los cambios constitucionales ylegales y se reconoce el carácter participativo,abierto y deliberante de los estamentosuniversitarios como una sola comunidad, concapacidad decisoria.

♦ Creación de las sedes en Garzón, La Plata yPitalito. En 1.995, la UniversidadSurcolombiana, crea las sedes presenciales enlos municipios huilenses de Garzón, La Platay Pitalito.

♦ Creación de Usconet. Para 1996 la Usco iniciael montaje y operación de la intrared eInternet, a través de servidores propios y fibraóptica interna y en general se inicia unprogreso en el cambio de tecnologías.

♦ Inicio de los procesos de acreditación. En1997 comienzan a incorporarse los procesosde acreditación académica.

♦ Creación del pregrado Licenciatura enEducación para la Democracia. Comoproducto de la experiencia del programa deproyección social "Escuela para la democraciay el desarrollo local", que la Usco adelantóen alianza con el Municipio de Neiva,Fundación Hocol y Fundación Social, surgeen 1998 el programa de pregradoLicenciatura en Educación para laDemocracia que operó durante cincocohortes.

♦ Creación del diplomado "Formaciónpedagógica para la resolución de conflictos yla participación ciudadana". La UniversidadSurcolombiana mediante convenio con la

Gobernación del Huila aprueban y ejecutanel proyecto de pedagogía del conflicto enNeiva, Aipe, Villavieja, Tello, Palermo,Rivera, Campoalegre en su primera fase,durante los años 2001-2002.

♦ Procesos de acreditación de alta calidad. Conel reconocimiento de la calificación 'altacalidad', para el programa de Medicina(2006), proceso que inició en 1997, la Uscoavanza en la actualidad hacia la acreditacióninstitucional.

1.4 Principales logros de la Institución

INVESTIGACIÓN

♦ 27 grupos de investigación acreditados enColciencias, 50 inscritos y 27 categorizadosen A, B, C y D.

♦ Consolidación del Sistema de Investigacióny la creación de la Vicerrectoría deInvestigaciones y proyección social

♦ 37 proyectos de investigación (2010 )♦ 70 docentes investigadores (2010)

DOCENCIA

♦ 23.000 egresados en 39 años♦ 226 docentes de tiempo completo, 53 de

medio tiempo, 24 ocasionales, 335catedráticos.

♦ Crecimiento sostenido de la cobertura en lamodalidad presencial de los programaspropios.

♦ 23 docentes con título de doctorado♦ Ampliación de la oferta académica:

PROYECCIÓN SOCIAL

♦ Fortalecimiento de la proyección social ymayor apertura a las comunidades y laregión.

♦ Ampliación de oferta de servicios técnicos,tecnológicos y de consultoría para la región.

♦ Creación de la Editorial Surcolombiana.♦ Creación de Usconet

Page 5: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

83

En 39 años de existencia, son muchos los logrosespecíficos alcanzados por la UniversidadSurcolombiana y su enumeración resultaextensa. Por esta razón se mencionan aquí,agrupados de acuerdo a las tareas misionales,los logros más sobresalientes o estructurales, paraindicarlo de alguna manera.

1.5 Intervención objeto de estudio

1.5.1 El Huila como Región.

El Huila, llamado por sus aborígenes montañaluminosa o anaranjado, surge como parte de unterritorio más amplio que es la macroregión sur,donde "la surcolombianidad" es la síntesis deesa relación dialéctica entre geografía,economía, cultura y sociedad que ha configuradola historia del territorio.

Es importante destacar que la región, "no es solouna determinación geográfica, económica,administrativa o de planificación, tampoco loes la relación escueta entre territorio, economíay la actividad humana, en cambio, un dinámicoy complejo resultado de la conjunción de todoslas anteriores determinaciones y relaciones, enfunción del juego de los distintos actores en laconstrucción de una comunidad política dada,es decir, en relación a la organización ydisposición de todos los recursos para el ejerciciodel poder"1 .

En otros términos, la región es un proceso deconstrucción histórica que implica elreconocimiento de los distintos ecosistemasestratégicos, su relación con los diferentes actoressociales y su impacto geográfico, económico,político, cultural e histórico. Esta perspectivapermitiría fortalecer y ampliar los espacios de

participación social y política, la negociación ycoparticipación en la administración territorialde los actores sociales y políticos.

La construcción histórica del Huila tiene sugénesis en el legado de las comunidadesindígenas que la poblaron antes del periodo dela conquista Española; los Pijaos, ubicados en elNorte; los Andaquíes y Yalcones situados en elsur; los Paeces en el occidente y los Tamas enel oriente, representaban esa variedad deculturas que hacían parte de lo que hoy es elterritorio huilense 2.

Las memorias de luchas y resistencias por elterritorio constituyen un eje de la historia delHuila que remonta sus orígenes a la defensadel mismo desde la primera invasión de losespañoles a través de distintas expediciones:desde el Sur con Sebastián de Beláncazar, y desdeel Norte con Gónzalo Jiménez de Quesada. Lacacica Gaitana, personaje mítico del Huila, quese revela ante el conquistador Pedro Añascoconstituye uno de los ejemplos más notorios deestos episodios de resistencias.

Durante los siglos XVI y XVIII, las nuevasexpediciones terminarían consolidando unafuerte presencia de población española y mestizaproducto del exterminio, desplazamiento,expulsión, desarraigo y esclavismo de los nativos.La colonización por caucho y quina en el Pie deMonte Amazónico, fue un factor económico ycomercial que determino rutas y vías de accesoa principios del siglo XIX. La extracción derecursos naturales, la creación de haciendasganaderas y el despojo de las tierras por partede grandes hacendados, son una constante enla lucha por el control del territorio huilense

1 GUTIÉRREZ Omar, GONZÁLES José Jairo. Programa de desarrollo y paz del departamento del Huila y el Piedemonte amazónico -huipaz- 'paz para el desarrollo, desarrollopara la paz' mirando al sur. Línea base sobre las dinámicas del desarrollo y el conflicto. Neiva, septiembre 15 de 2008. Pág. 10.2 "La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura hasido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoris de PatrimonioCultural de la Humanidad". Página oficial Departamento del Huila. http://www.gobhuila.gov.co.

Page 6: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

84

De esta manera, la dinámica comercial y depoblamiento junto con la ubicación geográficadel departamento permiten observar como enel desarrollo cultural de Huila convergenvariadas inf luencias desde el PiedemonteAmazónico, el Tolima, y en general el sur-occidente Colombiano bajo un imaginarioregional que contrapone dos imágenes externas:"Valle de las Tristezas Vs. Tierra de Promisión,la primera surgida de la penuria de la conquistatanto por la geografía inhóspita como por lastribus hostiles, y la segunda, como el canto deenseñanza poética que para la región huilenseplasmó José Eustasio Rivera"3 .

Hacia mediados del siglo XX, en la época de laviolencia, se crearon nuevas rutas depoblamiento, de migración, de asentamiento dediversas poblaciones, que aún persisten, dondeel desplazamiento forzado es una característicade las grandes confrontaciones por el controlterritorial, especialmente, por la ricabiodiversidad natural y genética de la Amazonía.

Geográficamente, en esta macroregión, el Huilaestá delimitado por cuatro corredoresgeoestratégicos del sur del país: el de Sumapaz,el Macizo Colombiano, el PiedemonteAmazónico y el corredor del Pacífico; localizaciónprivilegiada en términos de riquezas naturalespero de degradación social por la disputa depoderes que pugnan por legitimar los modelosde desarrollo neoliberales o equitativos ysostenibles.El Departamento hace parte de cuatrosubregiones: el valle central del Magdalena,conectado por el río Cabrera con el Sumapaz;el sur del departamento, correspondiente al AltoMagdalena y parte del Macizo Colombiano; elcostado oriental de la cordillera central,conectada con el Anden Pacífico y el costadooccidental de la cordillera oriental, contiguo al

Piedemonte Amazónico que corresponde a loscuatro corredores de la región sur.

La geografía del Huila encierra más de 30ecosistemas estratégicos que han sidoidentificados y valorados a partir de 25 criterios(Olaya, Sánchez, 2005). Entre ellos importantesparques y naturales como el MacizoColombiano, Los Guácharos, Nevado del Huila,entre otros.

El valle central del Magdalena, es la zona queconcentra a mayor escala el desarrollo comercial,agroindustrial y de hacienda ganadera, allítambién, se ubica su actual capital, Neiva. Hasido considerada como la puerta de entrada a laextensa región Surcolombiana, conformada porel territorio del sur del Departamento delTolima, el Huila, el centro y el Sur Oriente delDepartamento del Cauca, el Norte delDepartamento del Caquetá y recientemente elDepartamento del Putumayo. Neiva es unaciudad que ha ido creciendo por procesos dealuvión. Hoy cuenta con cerca de 350.000habitantes, debido a las constantes migracionescampesinas y a los desplazamientos hacia elladesde las zonas aledañas.

La historia de los pobladores de esta región aligual que la de otras zonas del país estáatravesada por el conflicto social desde losorígenes de su conformación como sociedad ypor las diversas oleadas de desplazamientoforzados debido a que es el lugar de paso entrelos corredores del Piedemonte hacia los llanos yel suroccidente amazónico, el Sumapaz, hacia laCapital de la república, el Pacifico hacia el mary el Macizo, hacia el Pacífico y la Amazonia sur.Razón por la cuál también el conflicto social yarmado ha cobrado vida durante la mayor partede la historia de esta región, donde los actoresarmados, como las guerrillas, los paramilitares

3TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. El Huila al final del siglo, historia, identidad y utopía. En Observatorio del Huila. Secretaríade Cultura Departamental. Neiva. 1998. Pág. 9

Page 7: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

85

y la Fuerza Pública se han y siguen disputándoseel control geo-estrategico del territorio.

Sin embargo, este no es el único conflicto quese da en esta región, los cultivos ilícitos tambiénhan encontrado un asentamiento de maneraespecial en las dos subregiones ubicadas en loscostados internos del valle del río Magdalena,"que aunque durante el siglo XIX constituyeron

zonas de colonización de vertiente, hoy constituyen

típicas áreas de asentamientos de las economías

campesinas, de asentamientos indígenas y de

implantación de cultivos de uso ilícito, especialmente

de amapola (...) En la vertiente occidental de la

Codillera Oriental, todavía subsisten formas de

economía en colonato, principalmente sobre la región

montañosa del Guayabero y la zona circundante al

PNN de los Picachos4 .

Por su parte, la región sur, conectada con lacuenca Alta del río Magdalena y con el MacizoColombiano, presenta su actividad económicaen la agricultura y el comercio con el Putumayo,además tiene un aspecto importante que resaltary es la presencia de comunidades indígenasubicadas mayoritariamente en los municipios deIsnos y San Agustín, las cuales también jueganun papel significativo y diferenciado frente a losconflictos presentes en esta región.

Históricamente, "las conexiones del Huila conel Piedemonte Amazónico y la Amazoniacolombiana en general han sido múltiples ydiversas, como quiera que constituye la principalfuente de migración y poblamiento de granparte de la Amazonia Occidental,principalmente del departamento del Caquetá"razón por la cuál, el Huila, se constituye en lapuerta de entrada a la Amazonia Colombiana,para el proceso estratégico de ocupación,población y colonización de esta zona.

El Huila ha sido un territorio de conflictosrelacionados con las violencias, la estructurasocio-económica de sus habitantes y la posicióngeo-estratégica de su territorio. La problemáticade la tierra, su producción y distribución, elcomercio y la existencia de cultivos ilícitos, elincremento de las actividades informales o derebusque, el impacto del narcotráfico, los altosíndices de desempleo, la concentración delpoder económico y político, la corrupción de laadministración pública, los pocos espacios parala democracia participativa, el conflicto armado,el creciente impacto del narcotráfico, laeducación descontextualizada y de baja calidad,los altos índices de violencia intrafamiliar, el bajonivel de comunicación analítica, el deteriorosistemático de las condiciones ambientales,deben ser objeto de estudio por parte de losCentros de Investigación Regional.

El cuadro siguiente contiene una ampliación delcontexto para una mejor caracterización de losconf lictos que requieren ser estudiados aprofundidad en la perspectiva de construirregión surcolombiana.

Década 80

♦ Se fortalecen las normas de control yrepresión social con el Estatuto de Seguridadbajo la vigencia del Estado de Sitio.

♦ Aumento notable de Violación de DDHH,particularmente desapariciones forzadas,torturas, asesinatos selectivos.

♦ Se producen los movimientos campesinos dela región de El Pato desplazados por elconflicto político armado.

♦ Auge de los movimientos cívicos y popularesque consolidan una Coordinadora nacionalde movimientos cívicos.

♦ Se expiden normas de descentralizaciónpolítica como la elección de alcaldes y la

4GUTIÉRREZ Omar, GONZÁLES José Jairo. Programa de desarrollo y paz del departamento del Huila y el Piedemonte amazónico -huipaz- 'paz para el desarrollo, desarrollopara la paz' mirando al sur. Línea base sobre las dinámicas del desarrollo y el conflicto. Neiva, septiembre 15 de 2008. Pág. 27.

Page 8: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

86

conformación de juntas administradoraslocales en los municipios.

♦ Se inician los procesos de negociación políticaentre el Gobierno y las FARC. Surge la UniónPatriótica como expresión política delmovimiento insurgente.

♦ Se aprueba la amnistía para el M-19, el EPL,la Corriente de Renovación Socialista y elQuintín Lame y se acuerda la realización dela Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

♦ Fortalecimiento de los carteles delnarcotráfico y surgimiento de los gruposparamilitares. Exterminio de la UP y de otroslíderes amnistiados como expresión de lapolítica de guerra de baja intensidad en elcontexto de la confrontación global este-oeste.

♦ Los maestros promueven el MovimientoPedagógico Nacional como alternativa a lasreformas educativas gubernamentales y endemanda de autonomía y libertad en losprocesos de enseñanza-aprendizaje. Sefortalecen los grupos de investigaciónpedagógica en universidades, se crean losCentros de Estudios e InvestigacionesDocentes (CEID-FECODE) y se estimulan losprocesos de educación popular.

♦ Derrumbe de los regímenes totalitarios delEje Comunista europeo.

♦ Auge de movimientos y organizacionespopulares de educación como de resistenciainspirados en la 'teología de la liberación' yen el reciente triunfo de la RevoluciónSandinista en Nicaragua.

♦ Se dictan las primeras normas queconsolidarán la década siguiente el procesode apertura económica.

Decada 90

♦ Promulgación de una nueva ConstituciónPolítica por parte de la Asamblea NacionalConstituyente en 1991. Se consagra el EstadoSocial de Derecho. Se incluyen los derechosciviles, políticos, económicos, sociales,culturales y ambientales. Se incorporannuevos mecanismos de democraciaparticipativa.

♦ Se consolida la apertura económica, aumentael poder monopólico de las transnacionales yen general se inicia un proceso sostenido deacumulación de la riqueza, aumento de lapobreza, desempleo y auge de la llamadaeconomía informal.

♦ Auge de las privatizaciones en sectoresestratégicos (servicios públicos domiciliarios,energético, comunicaciones y prestación deservicios sociales). Reducción del tamaño y delas funciones del Estado y surgimiento denuevas modalidades del llamado clientelismo.

♦ Se incrementa la intromisión de dineros delnarcotráfico en la financiación de campañaspolíticas que tienen como colofón el llamadoProceso 8000.

♦ Se aprueban importantes leyes quedesarrollan la Constitución Política, entreellas: Ley de Educación Superior, Ley Generalde Educación, Ley de seguridad social, unanueva reforma política, ley orgánica delpresupuesto.

♦ Auge de las ONG y estímulos a los procesosde educación para la democracia y laciudadanía.

♦ Surgimiento de nuevas concepciones yexperiencias de planeación y participaciónciudadana en la decisión de las políticaspúblicas, estimuladas en parte por laexperiencia de los presupuestos participativosde Porto Alegre (1989) en Brasil.

♦ Nuevos diálogos y negociación política enmedio del conflicto entre el Gobierno y lasFARC (se crea la zona de distensión).Surgimiento de los consejos departamentalesde paz.

♦ Consolidación orgánica del paramilitarismo(AUC). Consecuentemente, incremento delas acciones terroristas (masacres, asesinatosmasivos, secuestros, desapariciones...).

♦ Deslegitimación del Estado (pierde el controlde la fuerza) y crisis de gobernabilidad (no seatienden las necesidades de la población).

Page 9: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

87

Década actual (2000)

♦ El gobierno acuerda con los EE.UU. elllamado Plan Colombia para la lucha contrael narcotráfico, hecho que conduce a la'narcotización' de la guerra y a la ruptura delproceso de paz con las FARC.

♦ Legitimación del proyecto autoritario yprelación por la salida militar al conflictointerno armado. Paralelamente, las AUCestructuran un proyecto de reconocimientode estatus político y negociación de ladesmovilización fuera de las condiciones deverdad, justicia y reparación de las víctimas.

♦ Estados Unidos proclama la teoría de la guerrapreventiva que justifica su guerra contra elterrorismo. El gobierno colombiano niega laexistencia del conflicto armado al reducirlo asus expresiones criminales. Aumento de laayuda militar de EE.UU. para derrotar lainsurgencia.

♦ Sucesivas reformas fiscales para garantizar elpago de la deuda externa.

♦ El gobierno inicia y culmina las negociacionesdel TLC.

♦ Los procesos de concentración de la riqueza ypauperización de la población, y sitúan al paíscomo uno de los más inequitativos del mundo.

♦ Fortalecimiento de los llamados movimientosantiglobalización y de resistencia en el mundo(foros sociales) y nuevos gobiernos detendencia social-democrática en AméricaLatina. En Colombia se producen intentosde nuevas formas de gobernabilidad(asambleas constituyentes, presupuestosparticipativos, rendición pública de cuentas,consejos locales de planeación).

♦ Polarización de la lucha política: se consolidauna coalición gobernante de centro-derechay un partido de oposición de izquierdademocrática. Se aprueba y se realiza lareelección presidencial del actual presidente.

♦ El conflicto se ha ido reconfigurando alservicio de élites locales y regionales para hacerprosperar sus negocios, al amparo de la

reconfiguración del territorio a partir de laguerra. Es más el fracaso de lainstitucionalidad en lo local que en lonacional.

♦ Los nuevos pobres de hoy son desarraigadosde los procesos sociales y culturales, hay unapobreza distinta.

2. EL CENTRO DE ESTUDIOSREGIONALES DE LA UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA -CERUSCO-

El CERUSCO es una dependencia de laUniversidad Surcolombiana adscrita a laVicerrectorìa de Investigación y ProyecciónSocial, concebido como espacio de articulaciónde propuestas de investigación e intervenciónque sirvan eficazmente a la comprensión ysolución de los problemas relevantes dedesarrollo humano integral, equitativo ysostenible de las personas y comunidades de laregión surcolombiana.

2.1 Misión

Para contribuir al desarrollo humano integralde las regiones, se crea el centro de estudiosregionales -CERUSCO- dependencia de laUniversidad Surcolombiana, orientada a laformulación y construcción colectiva deiniciativas, proyectos, programas y planes dedesarrollo regional, en perspectiva de laconstrucción de paz en el Sur Colombiano.

Para lograrlo, posee un excelente potencialhumano y utiliza tecnología apropiada que lepermita asegurar su crecimiento y actuar dentrode un contexto de responsabilidad social ydesarrollo sostenible.

2.2 Objetivos

♦ Contribuir a la construcción de un sistemade información regional surcolombiano,especialmente sobre el Alto Magdalena y la

Page 10: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

88

Alta Amazonía Colombiana, que soporte losplanes, programas y proyectos e iniciativas dedesarrollo regional equitativo y sostenible.

♦ Desarrollar directamente, o medianteacuerdos o convenios interinstitucionales,estudios, informes, análisis e investigacionesque faciliten, promuevan e impulsen laaplicación de políticas públicas orientadas aldesarrollo regional.

♦ Adelantar, dentro de una agenda deinteracción regional construida encooperación con otras entidades einstituciones iniciativas de proyección social,investigación, educación y difusión,pertinentes al desarrollo del sur del país.

♦ Ofrecer asesoría, orientación, educación yapoyo a las actividades, en relación con losdemás objetivos, que sean demandados porlas instituciones, comunidades yorganizaciones sociales del sur del país.

♦ Contribuir a la construcción de unobservatorio sociocultural y políticoorientado al diagnóstico de los conflictos queafectan al surcolombiano.

2.3 Agenda de Interacción del CERUSCO conotras Instituciones

La Agenda de Interacción propuesta es elresultado de múltiples discusiones en torno aPlanes de Desarrollo Regionales fundamentadosen la Seguridad Humana como garantía dederechos para todos (económicos, sociales,culturales y ambientales - DESCA -, DerechosHumanos y el Derecho InternacionalHumanitario), construida con la participaciónde las comunidades a través de escenarios comolas Asambleas Públicas Constituyentes,Plataformas de Organizaciones Sociales, RedesComunitarias y Ciudadanas, Comités Locales,etc. El desarrollo ecosocial, la paz y la

transparencia como ejes de las iniciativaspropuestas parten de la necesidad de crear, conel apoyo de la ciencia, las tecnologías y demássaberes acumulados, reservas campesinas conmercados y centros de asistencia técnica conprogramas de desarrollo rural empresarial,mercados alternativos, la economía solidaria, lasmicrocadenas productivas y agroindustriales, laproducción de energías limpias, el ecoturismo,compatibles con un mercado justo deIntegración Latinoamericana, para garantizar laseguridad y la soberanía alimentarias, el empleodigno, la superación de la pobreza y laconvivencia ciudadana. (Ver agenda adjunta)

2.4. Estrategia metodológica

♦ La participación y concertación de la agendade interacción, las líneas de investigación ylos proyectos de investigación e intervención

♦ La formación y el diálogo interdisciplinariocomo estrategia básica de intervención.

♦ La coordinación del trabajo entreinstituciones y organizaciones sociales ycomunitarias.

♦ El compromiso del Estado comorepresentante del interés público y de losaliados estratégicos con fundamento en laresponsabilidad social empresarial.

♦ Asumir la planeación como medio deformación y pedagogía sociopolítica.

2.5 Alianzas estratégicas para el desarrollo de laAgenda Interactiva del CERUSCO

Para cumplir con la Misión, los objetivos y laAgenda de Interacción del CERUSCO serequiere de alianzas estratégicas con entidadespúblicas y privadas de carácter local, regional,nacional e internacional que compartan lafinanciación de los Proyectos de Investigación yde Intervención. El manejo de todos los recursosse hará a través de la Universidad

Page 11: Centro de Estudios Regionales USCO- Miller Dussan

PAIDEIASurcolombiana15

89

Surcolombiana.

Entidades Estatales Municipales:

Alcaldías y Concejos Municipales de Neiva ydemás municipios del Huila

Fundaciones, corporaciones, asociaciones yONG'S:

Fundación Hocol, Ecopetrol,Asociación deCooperativas del Huila (Asocoph), Asociaciónde Institutores Huilenses (ADIH),CentroAgroindustrial y de Exposiciones del Huila(Ceagrodex), Centro de servicios ModernosEspecializados para Ganadería (Cesmegan),Comité Departamental de Cafeteros,Federación Nacional de Comerciantes,Asociación Colombiana de PequeñosIndustriales (Acopi) - Regional Huila, Artesaníasde Colombia, Cámara de Comercio de Neiva,Caja de Compensación Familiar del Huila(Comfamiliar), Planeta Paz, Corporación NuevoArco Iris, Corporación Huipaz, FESCOL, ,CINEP, Plataforma Sur de OrganizacionesSociales.

Entidades Estatales Departamentales:

Gobernación del Huila (Secretarias deDesarrollo Agropecuario y Minero, Gobierno yCultura, Departamento de Planeación),Instituto de Turismo del Huila (Inturhuila),Comité Regional de Emergencias del Huila,Aguas del Huila, Corporación AutónomaRegional del Alto Magdalena (CAM), HospitalUniversitario Hernando Moncaleano PerdomoE.S.E..

Entidades Estatales Nacionales :

Presidencia de la República, Ministerio deEducación Nacional, COLCIENCIAS, ServicioNacional de Aprendizaje (SENA) RegionalHuila, Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF) Regional Huila, Ministerio dela Protección Social Regional Huila, Ministerio

del Interior, Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Regional Huila, Instituto Nacional deAdecuación de Tierras. Regional Huila (INAT),Planeación Familiar, Salud Sexual yReproductiva (PROFAMILIA) Regional Huila,Defensoría del Pueblo Regional Huila,Corporación del Río Grande de la Magdalena(Cormagdalena), Corporación para elDesarrollo de las Microempresas (Corpormixta),Corporación para la Investigación del SectorAgropecuario (Corpoica)

Organizaciones de la Sociedad Civil yOrganizaciones comunitarias:

Asociación de Ediles, Asociaciones de JuntasAdministradoras Locales, Juntas de AcciónComunal.

Instituciones educativas:

Universidad Nacional de Colombia Universidadde Antioquia, Universidad del Valle,Universidad Industrial de Santander,Universidad de los Andes, Pontificia UniversidadJaveriana, Instituciones Educativas Públicas yPrivadas de Neiva.

Instituciones financieras:

Bancolombia, Davivienda, etc

Agencias de cooperación internacional:

Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo para la Región Surcolombiana,ONU- Habitat, Agencia Internacional delDesarrollo (AID)