centro de bachillerato tecnológico industrial y de ...€¦ · acerca a la meta de subir al nivel...

33
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Zacatecas, octubre 2014 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Upload: vuduong

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Zacatecas, octubre 2014

Centro de Bachillerato

Tecnológico Industrial y de

Servicios No. 141

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ....................................................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................................ 1

3. Normatividad aplicable ............................................................................................................... 2

4. Diagnóstico .................................................................................................................................. 3

4.1 Análisis FODA ............................................................................................................................ 4

4.2 Indicadores SIGEEMS................................................................................................................. 5

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................................... 5

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ........................................................................................ 5

4.2.1.2 Abandono escolar (total) ............................................................................................. 6

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ................................................................... 6

4.2.1.4 Aprobación total .......................................................................................................... 7

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ...................................................................................... 7

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre ................................................................................... 8

4.2.1.7 Eficiencia terminal ....................................................................................................... 8

4.2.1.8 Alumnos con asesorías ................................................................................................ 9

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones ............................................................. 9

4.2.2 Personal docente y directivo ............................................................................................ 10

4.2.2.1 Actualización del personal docente .......................................................................... 10

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior ................................ 10

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior ............. 11

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas............................................................ 11

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ......................................................................... 12

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................................ 12

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ....................................................................................... 13

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel ............................................................. 13

4.2.3.2 Pupitre por alumno ................................................................................................... 13

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet .................................................... 14

4.3 Mantenimiento ....................................................................................................................... 15

Programa de Mejora Continua

4.4 Programa de emergencia ........................................................................................................ 16

4.5 Identificación de prioridades .................................................................................................. 17

5. Procesos y/o proyectos ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ..... ¡Error! Marcador no

definido.

5.2 Abandono Escolar ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar ......................................................... 22

5.3 Cobertura ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ......................... ¡Error! Marcador no definido.

6. Aprobación del documento .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

El objetivo de este Programa de mejora continua es enfocar las acciones hacia tres ejes:

1) La disminución de la reprobación.

2) Actualización Docente.

3) La certificación al nivel II en el SNB.

El objetivo de esta programa de mejora continua es enfocar las acciones hacia la

disminución de la reprobación sobre todo en el área de las matemáticas, como se

mencionó antes es una de las causas principales que causan deserción de los alumnos,

se considera también prioritario la actualización permanente de los docentes para mejorar

sus trabajo en el aula y en el desarrollo de las competencias de los alumnos y del mismo

docente, se establecen también las estrategias para sensibilizar a los docentes pues

todavía hay algunos que se resisten al cambio y continúan con su práctica docente

tradicional, es importante que los docentes conozcan la relevancia de la planeación

didáctica, el diseño de las secuencias didácticas, la evaluación continua y la

retroalimentación, todo esto enfocado al desarrollo de las habilidades, destrezas y

actitudes que permitan a los jóvenes desarrollarse de manera plena y sean seres

humanos responsables. El plazo es este periodo escolar que inicia en agosto 2013 y

termina en junio 2014 es decir, se tiene un año para el logro de estos objetivos que nos

acerca a la meta de subir al nivel II de la certificación en el SNB.

2. Introducción

El Programa de mejora continua establece las acciones y cronograma de actividades

que serán desarrolladas en el ciclo escolar 2013-2014, este documento fue elaborado de

manera colaborativa por parte de la Subdirección Académica, los jefes de los

departamentos de Servicios Escolares, Servicios Docentes, Vinculación, Planeación y

Evaluación, Servicios Administrativos.

El Programa de mejora incluye las acciones para lograr un servicio educativo de calidad

como lo indica el Plan Nacional De Desarrollo 2013-2018 en el apartado III México con

educación de calidad cuyos objetivos son los de mejorar la cobertura y la demanda así

como la calidad educativa que se ofrece en el Nivel Medio Superior, las acciones

programadas en este Programa están encaminadas a la disminución de la reprobación

que es la principal causa que genera deserción en nuestro plantel, también se marca

como prioridad la actualización continua de los docentes en PROFORDEMS y su

certificación, acciones enfocadas hacia la meta de subir al nivel II en la certificación al

SNB.

Políticas de calidad de calidad y mejora en el servicio:

Programa de Mejora Continua 2

El CBTis No. 141 de Juan Aldama, Zac. Se distingue por ser una escuela que

ofrece servicios educativos de calidad, es una institución acreditada en el área de

influencia de la región y en el Estado de Zacatecas. Ofrecer un servicios de calidad es

uno de los principios de nuestra institución por ello se indica en nuestra misión que es la

de desarrollar en los jóvenes las habilidades, destrezas y actitudes que los impulsen como

seres humanos innovadores, creativos y responsables. Así como también con nuestra

visión que es la de ser una escuela de calidad y certificada en el nivel II del SNB.

Misión: Formar Bachilleres técnicos con conocimientos, habilidades, destrezas y valores

para, desempeñarse en el ámbito laboral y profesional que les permita contribuir al

desarrollo sustentable de nuestro país.

Visión: Ser una institución de Educación Media superior Tecnológica Certificada

orientada al aprendizaje al fortalecimiento de valores.

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Programa de Mejora Continua 3

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

4. Diagnóstico

Atendiendo los objetivos establecidos en el Plan Nacional de desarrollo 2013-2018, en

el objetivo Educación de calidad se establecen como metas la disminución del la

deserción y calidad en el servicio educativo, se hace el análisis de los resultados

obtenidos en el ciclo escolar 2012-2013, en base al Programa de mejora continua donde

se establecen las siguientes metas:

Eficiencia Terminal: se establece como meta pasar de un 80% a un 82%, la meta se

mantuvo pues se alcanzó un 80% esto se debe al trabajo de Directivos, Departamento

de servicios escolares en coordinación con trabajo social, tutores de grupo, Vinculación y

los asesores académicos donde se establece un programa de acción para el seguimiento

de las asignaturas de los alumnos, se establecen asesorías para los alumnos con riesgo

de reprobar en base a los reportes del SIAT que es coordinado por los directivos logrando

así rescatar a la mayoría de los alumnos.

Reprobación: Este factor es el que genera mayor deserción en nuestro plantel por lo

que se establece como meta la disminución del 12% a un 6%, misma que se logró pues

disminuyó al 4% debido al trabajo realizado por las academias, tutorías y asesorías.

Prueba enlace: En este rubro se establecen las siguientes metas: aumentar el nivel de

excelencia en lectura del 8% al 10%, y el de bueno del 65% al 67%, aumentar el nivel de

excelencia en matemáticas del 50% al 52%, y el nivel de bueno del 30 al 35%, En la

prueba enlace 2014 se superaron las espectavias pues se ha logrado un avance

importante tanto en el área de matemáticas como en la de lectura, se obtuvo el primer

lugar de DGETI en el estado de Zacatecas. Las metas si bien son discretas se pretende al

menos mantener los niveles de aprovechamiento.

Docentes que diseñan planeación curricular y secuencias Didácticas: Si bien se

mantiene una campaña de actualización docente para el diseño de las planeaciones

curriculares todavía hay renuencia por parte de algunos maestros pues no se obtienen

resultados positivos, solo el 77% de los docentes hace entrega de sus planeamiento.

Para mejorar los resultados se establece un plan de sensibilización en reuniones de

academia y reuniones generales coordinadas por parte del departamento de Servicios

docentes y Directivos ya que es un factor importante para permanecer al nivel III de

certificación al SNB. En cuanto a las secuencias didácticas se cumple al 100%.

Actualización docente: Aun falta el 17% de los docentes de cursar PROFORDEMS, y

solo se ha certificado en CERTIDEMS un 14% de los docentes. Se pretende permanecer

en el nivel III en el SNB por lo que se establece programa de sensibilización para los

docentes a partir de agosto.

Programa de Mejora Continua 4

Protección civil: Se tiene el programa anual de protección civil, se han realizado

en tiempo y forma los simulacros y se ha entendido al programa en un 100% sin

embargo se detecta que no se entregan los informes mensuales y bimestrales en el

tiempo establecido, se establece un calendario de actividades para el encargado del

programa y con el seguimiento del Director para hacer la entrega oportuna de los

informes.

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades Disminuir la deserción y la reprobación, docentes que diseñan secuencias didácticas, certificación docente y directiva

Amenazas Apatía de alumnos, saturación de horarios

Aspectos internos Fortalezas Compromisos de los docentes, Debilidades Falta de seguimiento, algunos docentes apáticos

Programa de Mejora Continua 5

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 18.09 4.65 1.00 1.00

Vespertino

Plantel

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 6

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 6.37 5.26 3.40 2.00

Vespertino

Plantel

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 7.00 5.00 4.30 4.23

Vespertino

Plantel

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.4 Aprobación total

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 78.82 92.18 90.02 95.00

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 67.00 78.00 83.00 80.28

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 81.00 84.00 66.00 64.45

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.7 Eficiencia terminal

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 71.28 80.51 80.00 81.09

Vespertino

Plantel

66.00

68.00

70.00

72.00

74.00

76.00

78.00

80.00

82.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 83.00 83.00 100.00 99.82

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 100.00 84.00 95.00 99.04

Vespertino

Plantel

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 10

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 39.00 17.00 11.00 36.00

Vespertino

Plantel

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media

superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 39.00 17.00 11.00 65.52

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 11

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 1.00 1.00 6.00 13.79

Vespertino

Plantel

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 77.78 76.92 77.00 79.31

Vespertino

Plantel

75.50

76.00

76.50

77.00

77.50

78.00

78.50

79.00

79.50

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 12

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00

Vespertino

Plantel

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.6 Certificación directiva

Programa de Mejora Continua 13

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 89.00 94.00 100.00 94.30

Vespertino

Plantel

4.2.3.2 Pupitre por alumno

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 2.00 1.00 1.00 1.00

Vespertino

Plantel

82.00

84.00

86.00

88.00

90.00

92.00

94.00

96.00

98.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

82.00

84.00

86.00

88.00

90.00

92.00

94.00

96.00

98.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 14

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 7.00 8.00 8.00 6.29

Vespertino

Plantel

82.00

84.00

86.00

88.00

90.00

92.00

94.00

96.00

98.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 15

4.3 Mantenimiento

SEP SEMS DGETI

COORDINACIÓN ESTATAL 32 ZACATECAS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PLANTEL: CBTis No. 141, JUAN ALDAMA, ZAC. PAG. 1 de 2 CICLO: 2012-2013 MANTENIMIENTO GENERAL A: PERIODO ACCIONES REALIZADAS

1.- ALUMBRADO: -LÁMPARAS Y BALASTROS 2.- RED ELÉCTRICA: - INTERRUPTORES Y CONTACTOS - SUBESTACIONES - BOMBAS DE AGUA 3.- AULAS DIDÁCTICAS: - PIZARRONES - BUTACAS - MESAS -SILLAS 4.- MOBILIARIO ADMINISTRATIVO: - ESCRITORIOS - SILLAS - MAQUINAS DE ESCRIBIR - EQUIPO DE COMPUTO - EQUIPO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO 5.- EDIFICIOS: - EXTINGUIDORES - MUROS -PINTURA - PUERTAS - VIDRIOS -OTRO

ANUAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL CUANDO ES REQUERIDO

SE CAMBIARON BALASTROS Y LÁMPARAS T12 POR ENCENDIDO ELECTRÓNICO T8 SE CAMBIARON CONTACTOS DE TODA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN EL CENTRO DE COMPUTO DE CONTABILIDAD, Y DE LOS LABORATORIOS SE DIO LAVADO Y LIMPIEZA GENERAL Y PINTURA DE ALGUNAS AULAS EN GENERAL SE DIO MANTENIMIENTO AL SOFTWARE DE LOS TALLERES DE COMPUTO A MITAD DE CICLO SE REALIZO LIMPIEZA GENERAL AL PLANTEL

Programa de Mejora Continua 16

4.4 Programa de emergencia

4.4.1 Revisión por la Dirección

Se cuenta con el Programa escolar de emergencia para casos de alguna contingencia

que pudiera presentarse, como fenómenos meteorológicas, se cuenta con el comité de

protección civil organizado y con el Programa de trabajo donde se detallan las

actividades y los responsables de cada acción.

4.4.2 Protección Civil: Se cuenta con el comité de protección civil organizado y con el Programa de trabajo

donde se detallan las actividades y los responsables de cada acción. Se realizan dos

simulacros de contingencia cada semestre. SE realizó curso de capacitación para los

alumnos y docentes que integran las diferentes carteras,

Por antecedentes históricos de nuestra región los fenómenos naturales más comunes

son: las tolvaneras, granizadas, heladas, sequías y tormentas eléctricas. Pero cabe

señalar, que no estamos exentos de otro tipo de riesgos como un incendio o explosión, ya

que las instalaciones estructurales del plantel educativo se encuentran ubicados a

escasos 250 mts, de distancia de una gasolinera que se ubica en la calle centenario sin

número y una gasera ubicada a 500 mts, de distancia por la carretera Fresnillo - Torreón.

OBJETIVOS:

Se realizan dos ensayos acerca de cómo se debe actuar en caso de una emergencia de

incendio, siguiendo un Programa previamente establecido basado en procedimientos de

seguridad y protección, así como acostumbrar al personal y a la población estudiantil a

adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto de supuestos acerca del

posible peligro al que está sujeta la instalación por un incendio. Con el objeto de simular

una situación lo más cercana a la realidad, se deben considerar las experiencias

anteriores acerca de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área

geográfica donde se ubica el inmueble. Se debe recurrir a un Programa de emergencia

elaborado con anterioridad y que contenga la estrategia más adecuada para enfrentar

una contingencia ya que cada una requiere de su propio Programa.

Preparamos un guion que simula las circunstancias reales y que incluya secuencia de

horario, objetivos, relación de participantes, recursos necesarios, formatos de observación

y de evaluación. Los objetivos principales de un simulacro son de tres aspectos siendo

estos:

a) POBLACIÓN: Para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación,

confianza para responder ante una contingencia.

Programa de Mejora Continua 17

b) ORGANIZACIÓN: Para mejorar el desempeño y realizar la especialización a partir

de la capacitación y actualización de procedimientos.

c) INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES: Para probar el funcionamiento de alarmas,

extinguidores, señalamientos, así como la coordinación de equipos brigadistas y las

reacciones del personal y estudiantes, a las alertas

4.5 Identificación de prioridades

Los proyectos son los siguientes

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Infraestructura y Equipamiento

Programa de Mejora Continua

18

Programa de Mejora Continua

19

Programa de Mejora Continua

20

Programa de Mejora Continua

21

Programa de Mejora Continua

22

Programa de Mejora Continua

23

Programa de Mejora Continua

24

Programa de Mejora Continua

25

Programa de Mejora Continua

26

Programa de Mejora Continua 27

EVIDENCIAS

Construcción de Cisterna para los Baños

Programa de Mejora Continua 28

Construcción de Barda Perimetral

Programa de Mejora Continua 29

PROTECCIÓN CIVIL

Programa de Mejora Continua 30