centro cultural de espaÑa en panamÁ

42
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ PLAN DE CENTRO 2021 ÍNDICE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. PRESENTACIÓN 2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL 4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO 5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA 6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMACIÓN OPERATIVA 7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS 8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA 9. FICHAS DE INTERVENCIONES

Upload: others

Post on 20-Apr-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

PLAN DE CENTRO 2021

ÍNDICE:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1. PRESENTACIÓN

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL

4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMACIÓN OPERATIVA

7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS

8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA

9. FICHAS DE INTERVENCIONES

Page 2: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1. PRESENTACIÓN

1. Contexto general del país y de la ciudad de ubicación:

La República de Panamá tiene una población de 4,2 millones de habitantes, distribuidos en diez provincias y seis comarcas indígenas, de los cuales millón y medio, aproximadamente, viven en la Ciudad de

Panamá. El idioma principal es el español, pero se reconocen como idiomas oficiales las lenguas de las 7 poblaciones indígenas (Ngäbe, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri).

Panamá es un país que, si bien geográficamente se ubica en Centroamérica, se aleja del modelo centroamericano, no sólo por su s lazos históricos y culturales sino también por su situación económica. En

este sentido, cabe destacar que Panamá fue una provincia de Colombia hasta 1903 por lo que nunca fue parte del proyecto de independencia de los estados centroamericanos. Tras su independencia de

Colombia, EE. UU se asentó en su territorio para ejecutar y controlar el Canal de Panamá, proyecto que consolidó al país como punto clave en e l comercio mundial e impulsó que las relaciones de Panamá

estuvieran más centradas en sus socios comerciales internacionales que en sus vecinos. Aprovechando dicha ventaja geográfica, en los últimos años Panamá ha venido apostando por co nvertirse en un centro

regional de todo tipo de servicios e instituciones, el “hub de las Américas” como se autodenomina a menudo. En esta línea Panamá ha desarrollado con éxito una política de atracción de sedes de organismos

internacionales, instituciones y empresas multinacionales aprovechando su estabilidad política, sus ventajas fiscales, sus ba jos índices de criminalidad, la estabilidad de su economía dolarizada y su conectividad

aérea. Al mismo tiempo, el país se esfuerza por consolidarse como centro logístico y de servicios. El Canal de Panamá, los pu ertos, los centros de distribución, la plaza financiera y el aeropuerto internacional

de Tocumen son los principales activos.

Desde una perspectiva sociodemográfica, en la actualidad Panamá presenta una población joven y urbana, pues más de la mitad d e los habitantes del país tiene menos de 29 años y el 75% vive en áreas

urbanas. La esperanza de vida es de 78 años, aunque existe una gran diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y de los hombres: 85 años frente a 72 años. Además, en las comarcas indígenas,

la media es 10 años menor. En este sentido, resultan significativas las importantes diferencias entre los ámbitos rural y urbano, siendo la pobreza un fenómeno estrechamente ligado a la etnic idad. Las clases

sociales altas y medias se localizan en la capital. Geográficamente, la desigualdad de ingresos es notoria, más aú n en las comarcas indígenas.

En los últimos años la economía panameña ha sido una de las más dinámicas del mundo, ya que el crecimiento promedio anual de los últimos diez años ha sido del 6,2%, registrando el segundo PIB per cápita

más alto de toda Latinoamérica (15.731 en 2019), sólo por detrás de Uruguay, dato que de acuerdo con la definición del Banco Mundial le sitúa como un país de ingresos altos. En 2020, el FMI estima que

Panamá experimentará una disminución del PIB real del 10%, en línea con el Ministerio de Finanzas del país que valora que el PIB caerá un 9% por la prolongada duración del confinamiento. No obstante,

varias instituciones económicas coinciden en que las exportaciones del sector minero del país, la reactivación del sector de la construcción, los continuos ingresos que el Canal aporta a las arcas públicas, la

fortaleza del centro bancario internacional y el continuo flujo de inversión extranjera directa propiciarán una recuperación económica rápida. Las estimaciones del FMI apuntan a que en 2021 el PIB crecerá al

4% y 5% en 2022. La economía se basa principalmente en el sector servicios, que representa más de tres cuartas partes del PIB . Desde 2013 hay dos sectores que claramente han ejercido como motores

para el crecimiento económico del país: construcción y logística. El primero incluye inversión pública en infraestructuras (la ampliación del Canal, la constru cción de tres nuevas líneas de metro, proyectos de

infraestructura vial, así como la renovación urbana de la ciudad de Colón), así como proyectos inmobiliarios privados. El segundo agrupa las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones,

especialmente en el eje canalero.

Sin embargo, esta prosperidad económica no se traduce en una mayor distribución de la riqueza, que se sitúa entre las peores de América Latina. A pesar de los logros obtenidos en la reducción de la pobreza,

aún se experimentan profundas disparidades regionales. En el caso de Panamá, una de las particularidades socioeconómicas más relevantes en este país es la profunda desigualdad social, lo que se manifiesta

también en el acceso a los servicios básicos (educación, vivienda, saneamiento, trabajo, salud y agua) y su calidad. Estas di sparidades se manifiestan especialmente en las áreas rurales, siendo particularmente

grave la situación en los territorios indígenas y las áreas más remotas del país, donde la pobreza prevalece: en estos territ orios la pobreza es superior al 86 por ciento y la pobreza extrema está por encima del

66 por ciento. La falta de servicios básicos, en particular el acceso al agua y al saneamiento, sigue siendo un desafío en las comarcas indígenas.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2019 fue de 0.815, lo que sitúa a Panamá en la categoría de desarrollo humano

muy alto y en el 57º lugar de 189 países y territorios, el primero de los países centroamericanos. Entre 1990 y 2019, el IDH de Panamá aumentó de 0.675 a 0.815, un incremento del 20.7%. Entre 1990 y 2019,

la esperanza de vida al nacer en Panamá aumentó en 5.5 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.0 años y los añ os esperados de escolaridad aumentaron en 2.3 años. El IDH de Panamá

11

Page 3: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

en 2019 (0.815) es inferior al promedio de los países del grupo de desarrollo humano muy alto (0.898) y es superior al de los países de Latinoamérica y el Caribe (0.766). Sin embargo, una vez descontada la

desigualdad, el valor del índice cae a 0.643, lo que implica una pérdida del 21.1% debido a la desigualda d en la distribución de los indicadores de las diferentes dimensiones del IDH.

Por otro lado, es importante destacar las tareas pendientes en la ruta hacia el desarrollo humano sostenible, en el que, a la ya mencionada desigualdad, se une la desconfianza de la ciudadanía en sus

instituciones y el debilitamiento del tejido social, circunstancias que se han visto agudizadas por la actual crisis sanitaria del Covid-19. Según el último estudio del Barómetro de las Américas, solamente el

26.1% de los panameños y panameñas declaró estar “muy satisfecho” o “satisfecho” con la manera en la qu e la democracia funciona en el país. A esto se une un índice de Desarrollo del Servicio Civil muy

por debajo de lo esperado para su IDH, en el que parece que “las instituciones de mercado presentan mejor desempeño que las i nstituciones políticas (Índice de Calidad Institucional –ICI-), lo que podría

explicar, en parte, el crecimiento económico con desigualdad social”. Esto se debe en gran medida a una débil institucionalidad y alta discrecionalidad en la toma de decisiones; y, en especial, que no cuenta

con sistema que premie el mérito como elemento esencial de la política de recurso humano.

El pasado 1 de julio de 2019 accedió a la Presidencia de la República Laurentino Cortizo Cohen, del Partido Revolucionario De mocrático (PRD), partido afín a la socialdemocracia, con mayor cantidad de

inscritos en el país. Su inicio de gobierno ha estado marcado por un fuerte discurso de reactivación de la economía, impulso del sector agropecuario y educativo, así como una política de austeridad, derivada

del endeudamiento al que fue sometido el país en la anterior administración. En su primer año de mandato, ejercicio condicionado inevitablement e por la crisis sanitaria del Covid-19, cabe resaltar la

implementación de un plan de acción para poner en orden las finanzas públ icas y crear las condiciones para facil itar la reactivación de la economía del país y la generación de empleo, la Ley de Asoc iación

Público-Privada (APP), que busca incentivar la inversión privada en infraestructura pública, o la activación del l lamado “Pl an Colmena”, una iniciativa pública de lucha contra la desigualdad, que consiste en

una estrategia de intervención territorial a través de la articulación integrada de la oferta de servicios públicos para llevarlos de manera prioritaria a las áreas más vulnerables. Asimismo, es importante subrayar

el impulso para la creación y desarrollo del Ministerio de Cultura, una de las promesas del presidente en su campaña electora l.

Por otro lado, y entre los principales retos a los que se enfrenta este gobierno, más allá de la gestión de la grave crisis global, se encuentra la reforma de la Constitución, uno de los puntos más reclamados

por la ciudadanía según encuesta reciente del Centro Internacional de Estudios Políticos y sociales (CIEPS). Siguiendo con este informe, un porcentaje elevado de la ciudadanía defiende “la defensa de los

pobres” como el principal objetivo en la reforma de la Constitución, así como la importancia de que la “ciudadanía/el pueblo debe liderar el proceso de realización de la reforma const i tucional”. El acto

reformatorio, presentado en julio de 2019 y aprobado por la Asamblea Nacional, causó un descontento generalizado, dada la poca participación de la sociedad civil, con varias manifestaciones y disturbios a

finales de 2019, que culminaron con el retiro de las reformas y la firma de un memorándum de entendimiento con el PNUD como facilitador, de cara al diálogo n acional.

A nivel educativo, otro de los retos clave para el nuevo gobierno será la reforma educativa, que luche contra la segrega ción y el sistema piramidal actual. En el resultado del último informe PISA (2018) Panamá

obtuvo un resultado muy negativo, registrando la posición 71 de 79 países en cuanto a comprensión de lectura, la 76 en Matemá ticas y la 75 en Ciencias. Como respuesta, desde la propia Presidencia se

aprobó el programa “Estudiar sin Hambre” como iniciativa para reducir el déficit educativo. Sin embargo, los efectos del COVI D-19 en materia educativa han exacerbado esta situación en términos de acceso

y disponibil idad de recursos educativos, debido en gran medida al cierre prolongado de las escuelas. Según cifras del Banco Mundial, casi un millón de estudiantes panameños han sufrido la interrupción de

las clases presenciales, con los subsiguientes impactos en los resultados de aprendizaje y pérdida de conocimientos, efectos que también son más agudos entre los estudiantes de menores recursos, de bido

al impacto de la brecha digital.

El alcalde de la Ciudad de Panamá José Luis Fábrega, también del PRD, asumió su cargo el 2 de julio de 2019. En el contexto actual, además de dirigir esfuerzos institucionales al apoyo y auxilio de las

personas afectadas por la pandemia por la COVID19 y los efectos que ha causado en sus ciudadanos, la Alcaldía debe hacer frente a las consecuencias del crecimiento y desarrollo que ha experimentado en

los últimos años. Así, ha de afrontar problemas como la gestión de residuos, el sistema de transporte, la gestión de un parqu e vehicular que aumenta cada año en más de 60.000 unidades o la ordenación

urbanística de los numerosos proyectos de construcción. En el ámbito cultural, un área que durante la anterior administración f ue uno de los puntos fuertes de la gestión, las competencias se desplazan al

Ministerio de Cultura, dados los recortes en la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana que ha sufrido el equipo actual del Municipio.

2. Antecedentes históricos del Centro y ubicación actual:

El CCE|CdS se establece en el inmueble conocido como la “Casa del Soldado de la Independencia”, a un costado del paseo Esteban Huertas, en el Casco Antiguo de la capital. Dicho edificio se ubica en la

finca 321200, en el barrio de San Felipe. Arquitectónicamente se caracteriza por ser el único edificio adosado a la muralla que tiene acceso desde el Paseo de Esteban Huertas, dotando al mismo de dos

entradas independientes (una por el Paseo de Esteban Huertas y otra por la Plaza de Francia). Esta casa de dos altos, azo tea y mirador, data de la década de 1910 y fue la primera sede del Museo Nacional.

Esta institución, la primera de su tipo en el país, fue creada por iniciativa de Octavio Méndez Pereira e inaugurada el 31 de octubre de 1925. En los años treinta la casa fue cedida a una asociación de

22

Page 4: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

supervivientes de la gesta de separación de Colombia en 1903, conocidos como “Soldados de la Independencia”, quienes instalaron una pequeña exhibición. En los años noventa, la casa fue transformada en

sede de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, hasta la primera década del siglo XXI, en que fue abandonada.

En el año 2010, tras un acuerdo entre ambos países, el Gobierno de Panamá cedía el inmueble a la Agencia Española de Cooperac ión Internacional para el Desarrollo (AECID) por un plazo de veinte años

para la creación de un Centro Cultural de España, que fue restaurado por la propia Agencia e inaugurado en el año 2013 por S. M. El Rey Felipe VI, entonces Príncipe de Asturias. A dicha inauguración, que

coincidió con la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, asistieron el Embajador de España en Panamá, el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, la

directora de la DRCC de la AECID, la Ministra de Educación del Gobierno de Panamá, la Directora del Instituto Nacional de Cultural del Gobierno de Panamá y la Alcaldesa de la Ciudad de Panamá, entre

otros.

Tal y como se menciona arriba, el Centro se encuentra ubicado en el Casco Antiguo de la ciudad, en el corregimiento de San Felipe. A lo largo de la última década, el barrio ha sufrido una renovación urbanística

bastante cuestionada, con una inversión privada muy fuerte, que expulsó y desplazó a los habitantes del lugar a la periferia de la ciudad, convirtiéndolo en un barrio exclusivo. Este boom inmobiliario comenzó

a partir de 1997, cuando fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y se ha ido intensificado en los últimos años.

3. Actividades destacadas y logros significativos del Centro:

Desde su apertura, el CCE|CdS se ha caracterizado por su buena reputación en la vida cultural panameña, considerado un espacio abierto y accesible y dest acado por su buen ambiente, atención y

programación. Encuestas realizadas a los usuarios destacan las actividades novedosas y el am biente del espacio.

A lo largo de los últimos años, el CCE ha reforzado su papel como espacio referente en vanguardias artísticas y proyectos singulares como TRAMPOLÍN, un programa de apoyo al arte emergente; CATAPULTA,

una residencia en creación teatral; o EN UNA PAPA, el primer proyecto de arte inclusivo en Panamá. La falta de espacios dedicados a la formación y promoción de prácticas artísticas contemporáneas en

Panamá hace que este tipo de proyectos sean necesarios y únicos dentro del sector. El CCE|CdS en estos últimos años ha llenado ese vacío, y ha despertado expectativas de trabajo en esta línea para el

futuro. Además, la realización de proyectos a nivel regional, como las RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN CENTROAMÉRICA o el programa de formación en mediación cultural TRAVESÍAS CENTROAMÉRICA,

ha contribuido a la visualización del Centro como parte de la Red de Centros Culturales a nivel regional, lo que le otorga un valor añadido dentro del contexto local.

Uno de los logros del Centro más significativos del Centro es la introducción del concepto de cultura como factor de desarrollo. La ejecución de una programación pensada a partir de un documento estructurado

como el Plan de Centro, en el que se incluyen proyectos y actividades derivados de la Estrategia de Cultura y Desarrollo, hace que desde el Centro Cultural temas como la participación ciudadana, las buenas

prácticas y la profesionalización del sector cultural, la inclusión o el acceso a la cultura sean elementos diferenciadores y de posicionamiento del espacio.

Por último, otro de sus logros ha sido la vinculación con las contrapartes institucionales más importantes del sector cultura l, tanto público como privado. El Ministerio de Cultura, de reciente creación, se ha

convertido en una de las principales contrapartes. Asimismo, se ha mantenido el vínculo con instituciones como el Patronato de Panamá Viejo, el Museo de Arte Co ntemporáneo (MAC), el Teatro Nacional, el

Museo del Canal, la Fundación FAE, la Fundación Espacio Creativo, la Fundación IFF Panamá, la Fundación Casa Santa Ana, la Fundación Ciudad del Saber, el colectivo de periodistas CONCOLÓN, o la

Feria del Libro de Panamá, entre otros. Además, también se han mantenido relaciones en materia cultural con socios europeos a través del cluster EUNIC, así como otras organizaciones multilaterales como

UNESCO, PNUD, ACNUR, ONU MUJERES, UNICEF, o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

4. Descripción del sistema de gestión del mismo en la actualidad:

Se trata de un sistema mixto que concilia la dirección y gestión pública con la participación del sector privado a través de la Fundación Panamá-España, que aglutina a las principales empresas españolas

presentes en el país. La alianza ha permitido hasta la fecha una fuente adicional de recursos, al tiempo que asegura el alineamiento del Centro con los objetivos y principios de la acción cultural exterior de la

AECID. La Fundación Panamá-España se creó como una plataforma de colaboración público-privada para incentivar proyectos de cooperación e intercambio entre ambos países. En los últimos ejercicios sus

contribuciones se han dedicado por completo a gastos de funcionamiento y mantenimiento del Centro Cultural.

33

Page 5: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

1. Contexto Jurídico y Político Internacional

En el ámbito cultural el contexto jurídico internacional de Panamá está marcado por dos factores principales:

En primer lugar, su pertenencia al espacio americano e iberoamericano: Panamá mantiene una estrecha cooperación con la OEA, a unque esta organización se ha caracterizado por una escasa atención a los

asuntos culturales, constituyéndose más en foro de concertación política. Un enfoque más cultural tiene la participación de Panamá en el espacio iberoamericano a través de la OEI - organización que viene

trabajando sobre todo en el fortalecimiento y la cualificación del docente, el abordaje integral de la diversidad, la innovación educativa, y la mejora de la infraestructura escolar – y la integración en los programas

IBER, de entre los cuales, Panamá ejerce actualmente la presidencia de Ibercocinas.

Asimismo, la inserción de la Ciudad de Panamá en el contexto i nternacional se concreta, entre otras vías, a través de su pertenencia a diversas redes y organizaciones internacionales vinculadas al

municipalismo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI ), el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) o la Asociación Latinoamericana de Parque s Zoológicos y Acuarios (ALPZA), entre otras.

Por otro lado, su pertenencia a la UNESCO: Panamá ha asumido un compromiso firme con la organización, como muestra el hecho de haber sido uno de los primeros signatarios de la Convención sobre

Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001. En la actualidad el papel de Panamá en la organización está condicionado a la protección de los bienes nacionales incluidos en la l ista d e patrimonio

de la Humanidad, ya que, debido al abandono que han sufrido en los últimos años, uno de los dos sitios culturales protegidos ha sido incluidos en la lista de patrimonio en peligro de la organización. En el 2018,

la ciudad de Panamá fue declarada Ciudad Creativa de la Gastronomía, siendo la primera ciudad centroamericana con esta distinción. Asimismo, desde finales de 2020, Panamá participa como integrante del

Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO.

Políticamente Panamá se identifica tanto con América del Sur como con Centroamérica y busca tanto los foros de concertación política de ámbito hemisférico como los centroamericanos. Sin embargo, en

cuanto a la relación cultural con la región, Panamá es uno de los países más aislados con respecto a los países vecinos. Si b ien geográficamente Panamá pertenece a Centroamérica, en la región todavía es

común hablar de "los cinco países centroamericanos" sin incluir Panamá. Esto se debe tanto a motivos históricos (bajo la Coro na española, la mayoría del territorio centroamericano era administrado por la

Capitanía General de Guatemala, pero Panamá estaba bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, que tenía su capital en Bogotá. Asimismo, cuando las actuales naciones centroamericanas lograron

su independencia de España en 1821, Panamá optó por unirse al proyecto bolivariano de la Gran Colombia), como políticos (el proyecto canalero -que según muchos historiadores fue lo que permitió la

independencia de Panamá- consolidó a Panamá como un punto clave en el comercio mundial, y le dio a Estados Unidos un papel preponderante en la f ormación de la identidad panameña). Este aspecto

supone una oportunidad para el Centro Cultural que, apoyándose en la Red de Centros, podría contribuir a reforzar el Espacio Cultural Centroamericano.

2. Contexto Jurídico de la Política Exterior Española

Desde el punto de vista jurídico, la política exterior española se enmarca en los acuerdos bilaterales en vigor como el Convenio de Cooperación Cultural de 1979, el Convenio Básico de Cooperación Científica

y Técnica de 1983 y el más reciente Acuerdo de Nueva Generación España-Panamá de 2015. No obstante, estos acuerdos constituyen sólo un marco, claramente superado por la dinámica de la relación

bilateral, mucho más intensa de lo que prevén los tratados. Así, factores como la presencia de numerosas empresas españolas y una notable comunidad de expatriados españoles viviendo en el país determinan

unas relaciones intensas que cristalizan en intercambios de todo tipo, como las visitas bilaterales o la propia apertura del Centro Cultural de España en Panamá.

En el ámbito de la cooperación, el marco jurídico se ha reformulado con ocasión de la firma de la VII Comisión Mixta Hispano Panameña de Cooperación en julio de 2015, la cual establece los lineamientos de

trabajo y define un nuevo enfoque de trabajo en materia de cooperación entre ambos países.

La imagen o el sentimiento sobre España y lo español en Panamá es positiva, en parte por la relación histórica entre ambos pa íses y la amplia comunidad de ascendencia española, pero también por la reciente

presencia y política de EEUU en el país, que hace que no esté tan presente la discusión sobre la descolonización. A esto se añade que a día de hoy todavía prevalece una imagen de España muy tradicional,

con poca atención a las manifestaciones más actuales, independientes o que muestren la diversidad cultural de nuestro país.

44

Page 6: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

Por otra parte, con motivo de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Panamá de España este año se prevé que , desde el Gobierno de Panamá a través de la Comisión del Bicentenario,

se celebre la importancia del proceso emancipador desarrollado en 1821, impulsando y promoviendo programas culturales y educativos conju ntos que destaquen el hito histórico y su impacto para la formación

de la República de Panamá.

Por último, es importante destacar que la influencia de la cultura estadounidense en el país sigue siendo muy evidente, por obvias razones, lo que hace que muchas actividades culturales en la ciudad de

Panamá estén vinculadas a los grandes centros comerciales o los vestíbulos de l os propios hoteles, muchas veces por razones incluso de acceso al lugar de la actividad (la cultura de automóvil en la ciudad

es muy fuerte).

3. Contexto Político de la Cooperación Española

Los marcos normativos sobre los que se establece la Cooperación Española en Panamá son el Convenio Básico de Cooperación Científico -Técnica, de 3 de junio de 1983, y el Convenio de Cooperación

Cultural, del 2 de mayo de 1979. En noviembre de 1990 se firma la I Comisión Mixta Hispano Panameña de Cooperación, en la que se recogerían todos los proyectos de cooperación que se realizarán entre

ambos países, y se introduce por primera vez una aportación económica a los mismos por parte del Gobierno Panameño.

Panamá figura en el V Plan Director de la Cooperación Española, para e l periodo 2018-2021, dentro del Grupo de Países de Cooperación Avanzada, con los que se establece un diálogo más orientado a

esquemas de Cooperación Técnica e Institucional.

Actualmente se encuentra en ejecución la VII Comisión Mixta para el periodo (2015-2019), firmada el 23 de julio de 2015 en la ciudad de Madrid en la cual se recogió el nuevo modelo de cooperación entre

ambos países, mucho más acorde de con la situación actual de los mismos, y con el hecho de ser Panamá un país de renta media/ media-alta. El 14 de septiembre, se constituyó la Comisión de Planificación

y Seguimiento de esta VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Panamá-España. En esta reunión se resaltó nuevamente la agenda social del gobierno panameño y su actual Plan Estratégico

2014 – 2019, haciendo hincapié en el Plan Coopera 2030, especialmente en lo que respecta a la Cooperación Sur – Sur y a la Cooperación Triangular.

Dentro de las prioridades sectoriales se encuentran: la Gobernabilidad Democrática, el Desarrollo Económico, Necesidades Humanas Básicas (Agua, saneamiento y energía), Inclusión Social (Pueblos

Indígenas y afrodescendientes), Educación y Cultura (Igualdad y Diversidad); y de manera transversal, Medio Ambiente y Género . El programa bilateral introduce, junto a programas tradicionales, nuevos

instrumentos como las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD). Mantiene, además, un programa importante de asiste ncias técnicas, desarrolladas a través del programa COOTEC. El Centro

Logístico de Cooperación Humanitaria Española en América Latina y Caribe, con sede en Panamá, primero en el mundo de estas características, constitu ye un indudable activo para la Cooperación Española

en la región y ha servido para la provisión de ayuda humanitaria y de emergencia ante los desastres naturales, como los sucedidos recientemente en Centroamérica.

Es importante destacar que la realidad existente en el país resulta más compleja de lo que podría parecer a simple vista. Al revisar con más detenimiento los principales indicadores de desarrollo humano,

existen indicadores que denotan todavía desigualdades en el reparto de la riqueza, un bajo nivel educativo - que presenta resultados de aprendizaje inferiores a los esperados para su nivel de desarrollo – y

una muy escasa inversión en el sector público cultural. Por ello, desde la Cooperación Española todavía hay una especial incidencia en accione s de desarrollo en diferentes sectores como son el agua, el

saneamiento y la educación, vinculadas a los pueblos originarios de Panamá o a población más vulnerable.

Por otra parte, el V Plan Director de la Cooperación Española señala que para los países de Cooperación Avanzada la cultura c onstituye una vía adecuada para trabajar en ámbitos que, a pesar de su

relevancia, no ocupan un lugar central en la agenda bilateral. Además, añade que la lógica de intercambio, transferencia de conocimientos y coproducci ón en la que se basa nuestra acción cultural en estos

países, con presencia de centros culturales en la mayoría de ellos, resulta coherente con el modelo de cooperación por el que se apuesta en este Plan Director. Además, y teniendo en cuenta las directrices

de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, es fundamental señalar el papel de la cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, que a su vez constituyen los objetivos

estratégicos del Plan Director de la Cooperación Española. En ellos se recogen varias líneas de acción, como promover proceso s de educación y sensibil ización a través de la educación para una ciudadanía

global, el fomento de actividades culturales alternativas, especialmente las que fomentan el respeto de la diversidad, el desarrollo de las capacidades creativas y críticas o la promoción de la igualdad de género

y una cultura de paz.

En resumen, el papel de la cultura en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental, ya que, a través de la participación ciudadana, la sensibilización y la construcción de un espíritu

crítico, se puede contribuir a la construcción de sociedades pacíficas, más justas e inclusivas. Por ello, el Centro Cultural de España en Panamá se mantiene como espacio de acceso a la cultura, de participación

activa de la ciudadanía, de reconocimiento y defensa de los derechos culturales y de mino rías, y de construcción de una cultura crítica. Ante un débil escenario institucional en este campo, el Centro Cultural

55

Page 7: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

puede desempeñar ese papel, complementándose con la Oficina Técnica de Cooperación en proyectos culturales que promuevan los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igualdad de género,

el respeto a la diversidad cultural y la sostenibilidad medioambiental.

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL

1. Agentes culturales que intervienen en el territorio (públicos, privados, tercer sector, …)

Agentes públicos:

Es fundamental empezar por destacar la reciente creación y puesta en marcha del Ministerio de Cultura, con capital humano muy motivado y con experiencia para llevar adelante una buena agenda, que

incluye temas relevantes como los derechos culturales, la participación, inclusión o las industrias creativas. De entre las novedades destacadas con respecto a la institución anterior (INAC), cabe mencionar la

creación de nuevas direcciones generales, como la Dirección de Investigación y Publicación, la Dirección de Industrias Creativas o la Dirección de Derechos Culturales. Otra de las novedades es la incorporación

de la Dirección General de Cine, que antes formaba parte del Ministerio de Comercio e Industrias. Estas nuevas direcciones se unen a las ya existentes, como la Dirección General de Patrimonio Histórico, la

Dirección Nacional de Enseñanza Artística, la Dirección Nacional de las Artes, Dirección de Publicaciones o la Oficina del Ca sco Antiguo.

El Ministerio de Cultura administra, además, 23 centros dedicados a la enseñanza de diversas expresiones artísticas, organiza concursos y becas literarias. Cuenta con 13 centros regionales, administra el

Teatro Anita Villalaz, el Teatro Nacional y el Teatro Balboa, coordina la Orquesta Sinfónica y e l Ballet Nacional, además mantiene 18 museos entre los que se destacan el Museo de Arte Religioso, el Museo

Antropológico Reina Torres de Araúz, todavía cerrado, y el Museo Afroantillano.

Desde su creación, el Ministerio de Cultura se ha enfrentado a varios retos, con el Covid-19 añadiendo una amenaza adicional, como la reorganización y el fortalecimiento interno de la propia institución, la

elaboración de la estrategia nacional de cultura, la rehabilitación de los espacios patrimoniales, la reapertura del Museo Antropológico Reina Torres de Arauz, la rehabilitación del Museo de la Real Aduana de

Portobelo (futuro Museo de la Diáspora Africana) o la reorganización de los Patronatos, entre otros. Además, el Ministerio co ntinúa haciendo frente a la falta de credibilidad y confianza entre parte del sector

cultural, que, unido a las restricciones presupuestarias y a la actual crisis sanitaria, hace que se convierta en un desafío coyuntural complicado de afrontar.

El otro actor público cultural importante es la Alcaldía de Panamá, con una línea de trabajo orientada a fortalecer el concepto de ciudadanía, mediante la intervención y transformación social a través de la

cultura. Como se ha mencionado anteriormente, durante la anterior administración la Dirección de Cultura de la Alcaldía hizo un gran e sfuerzo por la descentralización, con trabajo en los diferentes distritos de

la ciudad, de ocupación de los espacios públicos y de defensa de los derechos culturales. Por un lado, el nuevo equipo de la dirección de cultura ha manifestado su voluntad de con tinuar con las líneas y el

trabajo de la administración anterior, aunque, en la práctica, dadas las limitaciones presupuestarias y el impacto del Covid-19, no está teniendo la misma relevancia. El pasado 2019 la celebración del V

Centenario de la ciudad, así como la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura incrementó de forma exponencial la programación cultural de la ciudad, con el resultado de la apertura del Museo de la Ciudad,

así como una notable presencia y visibilidad alcanzada gracias al programa público de eventos y proyectos que se desarrollaron en los espacios públicos del distrito de la Ciudad de Panamá.

En cuanto a las instituciones universitarias públicas, la Universidad de Panamá es uno de los pocos espacios de discusión de Panamá, aunque carece de recursos suficientes para convertirse en un actor

importante en el sector cultural, l legando incluso a tener cierto aislamiento con respecto a determinados colectivos. En particular, sorprende la desconexión de la Escuela de Bellas Artes con el circuito artístico

local. Por otra parte, cabe mencionar el Cine Universitario, ubicado en el corazón del campus universitario, el único cine de la ciudad con entrada libre. A pesar de que su programación ofrece ciclos de cine

clásico o producciones menos mayoritarias es destacable el poco impacto o presencia que este cine tiene entre el público local y en particular entre los propios estudiantes universitarios.

Hay que destacar el papel de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que tiene un diplomado en creación literaria, así co mo un departamento editorial que promueve investigaciones y trabajo de

investigación científica, tecnológica, humanística y cultural. Asimismo, la Biblioteca Nacional de Panamá realiza una extensa programación anual en actividades literarias y culturales, así como un proyecto

editorial propio, para el rescate de la memoria bibliográfica del país.

Agentes privados:

66

Page 8: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

Al no haber una política sistemática de apoyo público a la cultura, las instituciones culturales que en otros lugares se bene ficiarían de subvenciones o ayudas públicas han de subsistir con fondos privados. Es

el caso del Museo de Arte Contemporáneo - que tiene ayudas públicas, pero no son suficientes para el mantenimiento anual de la institución -, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá o el Biomuseo,

entre otros. El Patronato del conjunto patrimonial de Panamá Viejo abrió en el 2017 un museo q ue, además de mostrar su colección de piezas permanentes, realiza exhibiciones temporales relacionadas con

el Patrimonio. En la actualidad, este es el único museo abierto al público en la ciudad de Panamá que muestra piezas arqueoló gicas y patrimoniales del país, a la espera de la reapertura del Museo Antropológico

Reina Torres de Arauz, gestionado por el Ministerio de Cultura.

El papel de los agentes culturales privados es fundamental en el desarrollo del sector cultural, destacando fundaciones como el FEC (Fundación Espacio Creativo, dedicada al desarrollo de la danza

contemporánea), la Fundación Alemán Healy (dedicada a la producción de eventos culturales como la Bienal de Artes Visuales de Centroamérica o el laboratorio de Arte y Ciencia, además de acti vidades de

educación artística), la Fundación Casa Santa Ana (orientada a la promoción y difusión del arte contemporáneo), la Fundación Mente Pública (dedicada al ámbito audiovisual y trabajo con comunidades), la

Fundación Bahía de Portobelo (pionera en Portobelo y referente del país en la promoción de iniciativas para vigorizar el patrimonio cultural) o la Fundación Fototeca de Panamá (dedicada a promover la

fotografía y el patrimonio fotográfico de Panamá). Hay que señalar igualmente el trabajo de la Fund ación Ciudad del Saber (entidad orientada a desarrollar iniciativas que generan cambio social), en particular

por sus esfuerzos en materia de industrias culturales y creativas a través de su programa TRAMA, y de Open Arts PTY, una incu badora de proyectos que busca articular el ecosistema de las industrias creativas

y culturales.

La escasez de museos, unida al alto poder adquisitivo de algunos miembros de la sociedad panameña, ha propiciado la emergenci a de notables colecciones privadas. Sin embargo, el contexto actual condiciona

la débil estructura de mercado. A pesar de que existen un buen número de galerías, son pocas las que se dedican en exclusiva al arte contemporáneo (Galería Arteconsult, Diablo Rosso, Marion Art Gallery,

NG Art Gallery, por citar algunos ejemplos). Los artistas más jóvenes y las propuestas más novedosas tienen dificultades en encontrar representación en la mayor parte de ellas, ya sé que concentran en sus

mercados inmediatos con obras de fácil aceptación. Tampoco existe un aparato crí tico de revistas especializadas y menos aún en los diarios generalistas, cuyas secciones abordan contenidos culturales

masivos desde criterios esencialmente comerciales.

Asimismo, existen varias universidades privadas, de las cuales, la Universidad Ganexa cuenta con una licenciatura en Artes Plásticas, Fotografía y Diseño gráfico.

Si bien el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en Panamá - la única dependencia de la Institución Smithsonian situada fuera de los Estados Unidos - se dedica

al estudio de la diversidad biológica del país y del trópico, es remarcable su labor de investigación científica, educación y divulgación a nivel local, y podría funcionar como posible contraparte del Centro Cultural

para algunas actividades vinculadas al medio ambiente, de ahí que se incluya en este diagnóstico.

En cuanto a las empresas, en Panamá existe una percepción de la responsabilidad social corporativa que se extiende al ámbito cultural, si bien suele entenderse como aportación o patrocinio a proyectos

puntuales o de pequeña envergadura. Las grandes empresas panameñas no tienen fundaciones con vertiente cultural. Cabe destaca r que, si bien la labor de los agentes privados es fundamental, casi el total

de las propuestas se centraliza exclusivamente en la capital. Por último, y en relación a la sociedad civil, Panamá cuenta con un tejido aún débil y desestructurado.

2. Dinámicas culturales locales y valores culturales predominantes

La escasez de espacios culturales es muy evidente en el contexto local panameño. En su lugar, los distintos ámbitos culturales se agrupan puntualmente en torno a fest ivales que intentan compensar la falta

de iniciativas culturales públicas y de plataformas. Muchos festivales han nacido como iniciativas de artistas o talentos individuales como es el caso del festival de Jazz, con Danilo Pérez; el festival PRISMA,

con las bailarinas Analida Galindo y Ximena Eleta; el festival de cine, con Pituka Ortega; o el Encuentro Internacional de Te atro FAE, con Roberto Quique King. Algunas de estas iniciativas personales con el

tiempo se han ido organizando en torno a fundaciones, como ha ocurrido con la Fundación Danilo Pérez, la Fundación PRISMA o e l FAE. La conectividad de Panamá, unida a los incentivos que a veces se

ofrecen a las empresas para patrocinar este tipo de citas, ha contribuido también a su proliferación en los últimos años.

En otro orden de cosas, las industrias culturales presentan un desarrollo l imitado. La industria editorial tiene un desarrollo muy incipiente a pesar del empuje de la Cámara Panameña del Libro, encargada de

desarrollar la Feria Internacional del Libro de Panamá. y apenas existe conciencia de las cuestiones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual o la protección jurídica del sector cultural. En la actualidad,

se están poniendo en marcha iniciativas importantes del Ministerio de Cultura como la base de datos ‘Súmate Ya’ y ‘Crea en Pa namá’ en torno al desarrollo de las industrias culturales y creativas, que, debido

a la reciente creación de la Dirección de Industrias Creativas, parece que tomarán impulso en los próximos años. También cabe resaltar la iniciativa cultural “MiCultura en casa”, que ha intentado inyectar una

fuente de ingreso a los sectores creativos panameños durante el largo periodo de confinamiento, al tiempo que ofrece contenidos culturales en abierto para todos los públicos.

77

Page 9: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

Por otro lado, se observa una visión muy conservadora/tradicional del arte, que hace que determinado tipo de artistas no ten gan cabida dentro del ámbito local, a pesar de ser reconocidos a nivel internacional.

Esto repercute en la formación o construcción de una “escuela” de artistas jóvenes, que apenas tienen referentes prácticos o teóricos para enfocar su trabajo. Poco a poco, sin embargo, el país empieza a

demandar cultura de calidad, aunque debido a todo lo anterior carece de referentes.

En general, tradicionalmente, las políticas públicas no han reconocido ni incorporado de manera integral las características de las diferentes culturas que hacen parte del país, siendo acuciante la necesidad

de conectar, reconocer, y visibil izar las diferentes culturas que integran la identidad panameña. Esto conlleva, además, una necesaria descentralización de los procesos culturales. La gran desigualdad de la

que adolece el país, unido al sistema socioeconómico dominante, extremadamente neoliberal, hace que la cultura no sea vista como un derecho, confundiéndose, además, el concepto de cultura como factor

de desarrollo desde una perspectiva única de industria creativa.

3. Ámbitos que más y menos atención tienen por los agentes locales

Hasta ahora, el ámbito que más atención ha recibido por parte de los agentes públicos locales es el cine. Que la dirección ge neral de la industria cinematográfica y audiovisual dependiera del Ministerio de

Comercio e Industrias y no del INAC hizo que, hasta ahora, el cine nacional haya tenido mucha más ayuda e impulso que otros sectores. Existe una ley del cine, de abril de 2012, que, entre otras previsiones,

establece las normas de protección y difusión del cine nacional e iberoamericano, como las cuotas de pantalla o la creación, a tra vés de un fideicomiso, de un “Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y

Audiovisual Nacional”.

En lo que a la defensa del patrimonio se refiere, hay un tratamiento desigual por parte de las autoridades. En los últimos añ os, sin embargo, el sector privado ha aunado esfuerzos con el público para la puesta

en valor de monumentos específicos, a través de los diferentes patronatos que gestionan estos sitios. Ello ha redundado en una mayor atención y disponibil idad de recursos.

Los ámbitos a los que se presta menos atención son el desarrollo de políticas públicas, las cuestiones de género y los derech os culturales. Además, se observa un vacío importante en cuanto a formación y

capacitación de curadores o gestores culturales. Se observan muy pocas publicaciones especializadas en el sector, así como mu y poco apoyo para la investigación artística.

Las prácticas artísticas contemporáneas, bien sea en el ámbito audiovisual o escénico, carecen de recursos, tanto públicos como privad os, además de falta de respaldo o reconocimiento, ya que, tal y como

se ha mencionado con anterioridad, existe una visión muy conservadora del arte. Esto, además, va acompañado de una ausencia de espacios para la formación artística, además de un sistema e ducativo

público que no fomenta la experimentación o la curiosidad hacia otras formas de producción artística.

En el sector l iterario se aprecia una importante desconexión con sus países vecinos. Llama la atención que, a pesar de la ventaja económica de P anamá con otros países, apenas existan editoriales e, incluso,

l ibrerías en las que poder adquirir l ibros. Asimismo, existe una falta notoria de presencia de proyectos editoriales independientes, a diferencia de otros países de la región.

Por lo que respecta a las industrias creativas en Panamá, según un estudio reciente realizado por el Ministerio de Cultura en colaboración con el BID, los sectores creativos más representativos en la actualidad

son: música (70%), artesanías (38%), pintura (28%), moda (23%), fotografía (21%), cine (19%), danza (15%), teatro (12%) y gastronomía (5%).

4. Recursos culturales locales: creadores, patrimonio, tradiciones

Panamá tiene un creciente grupo de creadores jóvenes que están tomando conciencia de sí mismos, individualmente y como colect ivo, y promueven iniciativas y proyectos culturales. Existe un movimiento

cultural incipiente, pero con muy pocos espacios y plataformas donde presentar y desarrollar su trabajo. Existe un reducido público ávido de actividades culturales.

Panamá tiene un legado arquitectónico reseñable, lo que se explica por su historia como eje de comunicaciones. Los conjuntos más importantes son Panamá Viejo y Casco Antiguo, las fortificaciones del

Caribe panameño y las aguas de ambos océanos donde abundan los restos de hundimientos y naufragios.

En cuanto a las tradiciones panameñas, las principales son los bailes y trajes populares (la pollera), de raigambre europea, que son exaltados en todos los actos públicos y gozan de apoyo específico por parte

del Ministerio. Las tradiciones indígenas reciben, por contra, muy poca atención. La declaración en 2018 de la cultura Congo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO supone un paso

importante para el reconocimiento de la cultura afrodescendiente en el país.

88

Page 10: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

5. Actores de la Cooperación española y otras iniciativas internacionales

Aparte del CCE|CdS, el único actor de la cooperación española presente en el país es la Oficina Técnica de Cooperación, que canaliza la cooperación cultural a través del CCE/ CdS. En lo que respecta a la

cooperación cultural de otros países, destaca la Embajada de Francia que lleva muchos años realizando una excelente labor a través de la Alianza Francesa. El resto de embajadas apenas cuentan con

presupuesto para actividades culturales y realizan eventos y apoyos de forma esporádica, sin una programación continua. Las o rganizaciones internacionales centran su cooperación en el ámbito educativo,

con la excepción de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que apoya proyectos concretos de carácter cultural y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que promueve la creatividad y la

cultura como motor del desarrollo e impulsa proyectos en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural en Panamá. Además, organizaciones como el PNUD o la oficina regional de América

Latina y el Caribe de ONU Mujeres, realizan un extenso trabajo en materia de género.

Por último, cabe mencionar que el año 2019 se formó un clúster EUNIC en Panamá, integrado por la Alianza Francesa y por las E mbajadas de España, Francia, Portugal, Italia, Polonia y Hungría, cuya

actividad ha sido poco relevante.

4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Resumen del análisis interno y externo realizado en el Centro y de la metodología (participantes, procedimiento, tipo de anál isis…).

El análisis interno y externo es el resultado de la elaboración del DAFO de este año, realizado en conjunto con el equipo del Centro Cultural con el apoyo de la Oficina Técnica de Cooperación.

Comenzando por las fortalezas del CCE|CdS, la primera que hemos detectado es la buena reputación del CCE entre la población l ocal, que se mantiene posicionado como un espacio abierto, l ibre, dinámico,

con proyectos innovadores y de calidad. Durante este año, a pesar de las difíciles circunstancias se ha seguido trabajando de forma continuada en la relación con las contrapartes locales, tanto dentro como

fuera de la ciudad de Panamá.

Por otro lado, se destaca la pertenencia a la Red de Centros Culturales de la AECID como un valor añadido, así como la estrec ha relación con las oficinas sectoriales de la Embajada (OTC, OFECOME).

Además, otro aspecto a resaltar es la capacidad de adaptación al entorno digital y las posibil idades que brinda el ámbito virtual para seguir desarrollando dete rminadas actividades culturales. El edificio, con

una sala de exposiciones bien equipada y una sala para talleres con equipo audiovisual, así como la disponibilidad de la terraza y el patio exterior para actividades al aire libre se entiende como una fortaleza,

dada la ausencia de espacios culturales similares y los actuales protocolos de bioseguridad. Por último, la ubicación del edi ficio se puede entender como una fortaleza, al encontrarse situado en el Casco

Antiguo, una ubicación reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Asimismo, se valora como fortaleza la existencia de una herramienta estratégica como el Plan de Centro que, a pesar de ser una herramienta compleja, aporta una estructura y metodología al trabajo de la

que no disponen otros espacios culturales en el país.

Estas fortalezas se ven incrementadas con las oportunidades identificadas. Para empezar, apenas existen en Panamá espacios si milares, a nivel de servicios e infraestructura, ni instituciones que puedan

impulsar redes de trabajo, a nivel local y regional, pero, sobre todo, apenas existen espacios en Panamá con una visión pública de la cultura. Tradicionalmente, y sobre todo a lo largo de las últimas décadas,

el derecho a la cultura no ha sido una prioridad en el país, lo que se traduce en una baja institucio nalidad y muy pocos espacios alternativos o contraculturales.

A esto hay que sumar la disponibil idad presupuestaria para la ejecución de los proyectos, así como la cultura interna del Cen tro Cultural de buenas prácticas en la profesionalización del sector cultural. Otra de

las oportunidades identificadas es la consolidación de los lazos institucionales con el recién estrenado Ministerio de Cultura, aprovechando la buena sintonía del Centro con el equipo de trabajo del Ministerio

de Cultura. Hay que destacar la intención de la nueva institución de trabajar desde una perspectiva de Cultura como herramienta de desarrollo, además de trabajar en el fortalecimiento de la resil iencia de las

industrias creativas y culturales. En esta línea, también es importante apuntar las oportunidades en Panamá en el ámbito de la cooperación cultural multilateral, en particular de la mano de organizaciones

internacionales radicadas en Panamá.

99

Page 11: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

Como se menciona en los anteriores análisis, el perfi l económico y comercial del país ha favorecido un creciente interés de las empresas en desarrollar sus departamentos de Responsabilidad Social Empresarial

y conseguir más apoyos económicos que le permitan crecer y fortalecerse. Este perfi l económico y comercial describe a Panamá como un país, a priori, atractivo para artistas y creadores, lo que abre una

oportunidad de trabajo interesante en proyectos de movilidad y red a nivel regional.

Sin embargo, el CCE|CdS presenta varias debilidades derivadas de su propia configuración institucional. En primer lugar, sigue existiendo gran incertidumbre por la estructura de la Fundación Panamá España

y por las aportaciones económicas de las empresas, que hacen que el presupuesto del CCE sea muy limitado y por tanto no se pu eda contratar más personal en plantilla y, lo más importante, no disponga de

presupuesto para inversiones, con el consecuente deterioro del edificio. Esa incertidumbre presupuestaria se ha hecho aún más evidente durante la crisis sanitaria del COVID-19, debido a los retrasos en las

aportaciones tanto públicas como privadas y ante la imposibilidad de captar fondos con el fin de lograr ingresos alternativos. Esta debilidad podría convertirse en una oportunidad con la elaboración de un

manual de funcionamiento de la Fundación, que incluya también un plan estratégico de captación de fondos, de forma que la hagan más fuerte y más atractiva para otras empresas, que puedan aportar

mediante su política de RSE. Otra de las opciones que se han barajado sería la búsqueda de financiamiento alternat ivo, a través de nuevos socios estratégicos y patrocinios, así como el alquiler de los espacios

del Centro. Sin embargo, debido a la coyuntura actual de crisis económica global y cierre temporal de equipamientos culturale s se presume complicado, al menos a corto plazo, generar nuevos ingresos.

Asimismo, esta debilidad administrativa hace que, hasta ahora, haya funcionado con poca institucionalidad en su operación y a dministración, lo que ha repercutido en el desarrollo de determinados proyectos

y actividades. En resumen, a medida que el Centro reactiva y amplía su programación cultural, las necesidades administrativas son más exi gentes, pero, al no disponer de presupuesto para funcionamiento,

esto se traduce en una desequilibro fuerte, que afecta al entorno laboral, sobre todo al área de coordinación y administración del Centro.

Además, y tal y como se advertía como una amenaza ya en anteriores ejercicios, los recientes cambios de personal han supuesto una dificultad añadida a la hora de coordinar y administrar la actividad del

Centro, al tener que reacomodar las funciones entre los ya de por sí mermados recursos humanos del Centro. En estos momentos esta falta de personal afecta tanto a la programación cultural (no hay gestores

culturales especialistas ni tampoco becario AECID) como a la estrategia de comunicación (no hay personal especializado), ni tampoco disponer de recepcioni sta ni bibliotecario, por lo que no es posible un

servicio de atención al público ni tampoco de préstamo de libros / centro de documentación.

La escasez de presupuesto y proveedores afecta, por su parte, al mantenimiento del equipo técnico y electrónico y al deterioro del edificio (su carácter patrimonial, además de su cercanía al mar, hacen que

el mantenimiento del mismo sea muy costoso). No obstante, resulta urgente realizar tareas de mantenimiento para preservar el inmueble y los espacios de exhibición en unas condiciones óptimas de cara a

una futura reapertura del Centro, una vez las condiciones sanitarias lo permitan.

También es una debilidad creciente el edificio, muy atractivo por su localización, pero poco accesible por el sitio en el que se encuentra ubicado, debido a la gran dificultad de tránsito vehicular en el área y

manifiesta falta de estacionamiento, así como las escasas opciones de transporte público para acceder al equipamiento. En este caso, de cara a la reapertura debemos repensar la oferta de servicios del

Centro, seguir trabajando en mejorar la atención al público tanto presencial como virtual, e, incluso, incentiva r desde el Centro otro tipo de movilidad como la bicicleta o promover el transporte público. Tal y

como se ha mencionado en los últimos años, otra de las amenazas tiene que ver con el entorno y las políticas urbanísticas: el desplazamiento del sector cultural hacia el colindante barrio de Santa Ana, la

gentrificación y turistización del Casco Antiguo, que reducen el atractivo de nuestro entorno y dificultan el acceso de la co munidad local. En este sentido, es necesario evitar centrarse en intentar conseguir una

conexión con un barrio idealizado, inexistente, y darle reconocimiento y espacio a los vínculos que el centro ha conseguido e stablecer con la comunidad a lo largo de los últimos años, con especial énfasis en

la recuperación y apropiación del espacio público y la promoción de la participación ciudadana.

Además de la amenaza de la propia crisis sanitaria del COVID-19 y sus profundas consecuencias socioeconómicas, las amenazas identificadas para el 2021 tienen que ver, en primer lugar, co n la inquietud

en cuanto al futuro inmediato del Centro Cultural, en particular a la hora de diseñar una planificación y programación cerrada y la imposibilidad de elaborar un Plan de Centro más exhaustivo como en años

anteriores. Como se menciona anteriormente, el Centro Cultural actualmente mantiene una buena reputación en el contexto local, que, si bien se asume como una fortaleza, también pu ede revertirse en una

amenaza, al no corresponder, por todo lo descrito previamente, con una estructura interna acorde con la repu tación, máxime tras el cierre prolongado del Centro. Esto se traduce un año más en una especie

de “bipolaridad” del Centro, que hace que se sigan manteniendo las expectativas sobre la labor que realiza el Centro, que pueda en algún momento no llegar a cumplirse por falta de recursos o por falta de

institucionalidad.

Por otro lado, y en conexión con los resultados de la matriz de evaluación, es fundamental la planificación estratégica, real izada a partir del análisis exhaustivo del actual contexto local y que hace que la

programación sea coherente, regular, inclusiva y variada, además de posicionar al Centro como un espacio necesario dentro del contexto, como un generador de contenido y también de oportunidades y no

solo un “contenedor” de actividades, máxime en un momento de crisis del sector cultural como el actual, con el objetivo de seguir apoyando a los creadores y agentes cu lturales. Todo lo anterior ha posicionado

1010

Page 12: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

al Centro Cultural de España en Panamá como un centro receptivo y sensible con las necesi dades del contexto panameño, además de que ha generado a lo largo de los últimos años un estrecho vínculo

emocional con las contrapartes e instituciones.

Por último, la cooperación con instituciones públicas culturales y universitarias sigue siendo una am enaza por su debilidad institucional y escaso presupuesto, lo que no hace sino perpetuar el bajo consumo

de actividades culturales por parte de la población panameña, la escasez de profesionales del sector cultural, de medios de comunicación especializados e interesados en el tema y de espacios que impulsen

este tipo de proyectos.

5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

Breve descripción del Centro que incluya recursos infraestructurales y tecnológicos más importantes

El CCE|CdS dispone de 328 m2 útiles divididos en 4 plantas:

Planta baja (comunicada con la Plaza de Francia):

Oficinas: Actualmente, y dada la falta de espacio, la planta baja está ocupada en su totalidad por oficinas, dividiéndose en dos espacios diferentes, uno para administración y dirección, y el otro para lugar de

trabajo colectivo de gestores culturales y colaboradores del Centro, así como rincón para comedor.

Patio exterior: Comunicado con el hall, las oficinas y con la vía pública. El patio es un lugar de exposiciones, además de espacio para la realización de conciertos, proyecciones o conversatorios.

Planta primera (comunicada con el Paseo de Esteban Huertas):

Sala de lectura o centro de documentación: espacio de trabajo y lectura en el que se encuentran disponibles todos los fondos del CCE. Este espacio se pone a disposición de los usuarios para trabaja r, y se

espera que, con el tiempo, pueda llegar a tener un servicio de préstamo, así como que pueda convertirse en un lugar más dinámico. Además, funciona también como espacio multiusos, para proyectar películas

y realizar conferencias, talleres, etc. Cuenta con 5 mesas, 45 sil las, una pantalla de proyección fi ja, sonido empotrado en el techo, iluminación regulable, iluminación dirigida, consola de audio, dos ordenadores

de sobremesa y proyector instalado en el techo.

Segunda planta:

Sala de exposiciones: La sala, concebida como una “caja blanca” tiene 50 m2, 23 m y está dotada de iluminación regulable, i luminación dirigida y so nido empotrado en el techo.

Azotea:

Terraza: Situada en la planta superior del edificio, con capacidad para hasta 50 personas en formato cocktail, la terraza es el lugar para dar la bienvenida o despedir cualquier evento, realizar diferentes

descansos e incluso desarrollar en ella actividades socioculturales en un espacio polivalente.

El CCE|CdS dispone de 3 pequeños almacenes, distribuidos en función de los materiales, un cuarto eléctrico y actualmente 3 ba ños mixtos.

El CCE|CdS cuenta, además de lo citado anteriormente, con 4 altavoces exentos con soporte, una consola de audio, una mesa de mezclas, dos micrófonos inalámbricos, 5 proyectores, 4 reproductores de

DVD, una cámara fotográfica/video, un trípode, una nevera pequeña, una cafetera, un TV de 72”, Wi -fi y puntos de acceso a internet en todo el edificio. También está dotado de un sistema CCTV cerrado de

vigilancia, cámaras de seguridad y sensores de movimiento y apertura en todas las salas, puertas y ventanas conectados a la a larma general del edificio.

1111

Page 13: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

Relación de servicios del Centro

1.- Servicio de consulta, centro de documentación y espacio de trabajo o lectura: espacio de lectura y trabajo, con fondos especi alizados en arte moderno y contemporáneo (España y Latinoamérica), fotografía,

diseño, arquitectura, l iteratura, además de una colección especial de editoriales independientes de Centroamérica y Caribe. Se trata de un espacio idóneo para el estudio y la lectura, además de contar con Wi

Fi, y mesas de trabajo para mayor comodidad. También dispone de revistas especializadas de cine, l iteratura, arte y gestión cultural, además de toda la colección de la revista Cuadernos Hispanoamericanos.

Se espera que una vez reabra el CCE se pueda poner en funcionamiento un servicio de préstamo, además de mantener actividades literarias de forma regular que puedan dinamizar el espacio.

2.-Servicio de salas y equipo técnico: el uso de los espacios del CCE|CdS no es sólo exclusivo para los Programas del Centro Cul tural, sino que se prestan a otras instituciones públicas y entidades privadas

que la solicitan para la realización de actividades culturales, educativas o de desarrollo. El uso de las instalaciones es gratui to para organizaciones culturales sin ánimo de lucro y se facil ita en la mayoría de

los casos los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad, que habitualmente son equipos de sonido o audiovisuales. Estos equipos también son prestados en ocasiones a los agentes culturales para

realizar actividades fuera de las instalaciones del CCE|CdS. Hay que destacar que es importante este servicio, dado el escaso número de espacios disponibles para los grupos locales, que tienen que pagar

una cantidad alta para el alquiler de salas.

3.- Servicio de cafetería/bar: una vez las circunstancias presupuestarias/sanitarias lo permitan, se prevé la reapertura paulatina de la terraza como espacio polivalente (espacio cultural/establecimiento

comercial), posicionado como lugar de encuentro e intercambio de ideas, diálogo y experiencias, vinculado estrechamente a la programación del CCE, que sirva para para atraer a más público a las instalaciones

del Centro Cultural.

1212

Page 14: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1313

Page 15: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ ESTRATÉGICA (1/4)

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de

prioridad

ÁM

BIT

OS

1. Cultura como

elemento de proyección

exterior

La cultura española tiene una amplia presencia en Panamá,

fruto de las relaciones históricas entre los dos países y de las

migraciones de población del último siglo y es, por ello, que

hay que destacar la influencia tradicional de los emigrantes

españoles afincados en el país.

En los últimos años, y debido al desarrollo económico de

Panamá, la afluencia de españoles ha crecido

exponencialmente, generando una mayor demanda de

cultura española. Sin embargo, la mayor parte de las

actividades programadas han sido llevadas a cabo por los

numerosos establecimientos de hostelería españoles de la

capital, que programan eventos de entretenimiento de

marcado carácter tradicional.

En cuanto a la imagen o el sentimiento sobre España y lo

español hay que destacar que es positiva, en parte por la

relación histórica entre ambos, pero también por la presencia

y política de EEUU en el país, que hace que no esté tan

presente la discusión sobre la descolonización. A esto hay

que añadir que todavía prevalece una imagen de España muy

anticuada, con poca atención a las manifestaciones más

modernas, independientes o que muestren la diversidad

cultural de nuestro país.

El CCE|CdS es la institución más activa y visible en la

promoción de la cultura española y, sin lugar a dudas, la que

ofrece una visión más contemporánea de nuestra cultura. Por

otra parte, en Panamá existe un bajo índice de consumo

cultural que, unido a los pocos espacios en los que poder adquirir o disfrutar de productos culturales (en Panamá

apenas existen librerías que tengan una oferta variada de

literatura, o salas de cine que tengan otro tipo de

programación que no sea la comercial), hace que el acceso a

la cultura española más actual sea bastante limitado.

Tradicionalmente, la labor de difusión de la cultura

española se realizaba desde la Embajada. Desde

la apertura del CCE|CdS en 2013, la gestión de las

actividades y los proyectos de promoción e

internacionalización de la cultura española y

difusión del patrimonio cultural pasa a realizarse en

su mayoría desde allí, en colaboración con contrapartes locales, tanto públicas como privadas.

La actuación en este ámbito se ha desarrollado

principalmente en el marco de los festivales

locales. Con la apertura del Centro Cultural se

abren más oportunidades para mostrar una imagen

de España más moderna, plural y diversa.

Aun así, la promoción de los jóvenes creadores y

disciplinas emergentes de nuestro país está

condicionada en estos momentos por dos

circunstancias que dif icultan esta labor: la crisis

sanitaria global, que limita la posibilidad de

programar de forma presencial y un presupuesto

limitado, que no permite la presencia de compañías

o agrupaciones en estos citados festivales.

En anteriores planes de centro se incluía como

objetivo estratégico la inserción de las industrias

culturales españolas. A medio plazo, sin embargo,

se decidió no priorizar este objetivo debido a la

escasa consistencia del mercado cultural en

Panamá (apenas hay cines, librerías, teatros).

Para el 2021 se espera seguir afianzando los lazos con

contrapartes locales, con el objetivo de dar visibilidad a los

creadores españoles fundamentalmente de manera virtual

e incluir actividades procedentes del catálogo de la DRCC,

siempre que las condiciones lo permitan.

Esta programación irá acorde con las pautas marcadas en

las instrucciones de la DRCC, asumiendo los desafíos del

contexto global actual:

Teniendo en cuenta los aniversarios y efemérides de

hechos históricos y artistas relevantes españoles, como el

bicentenario de la independencia el centenario del

nacimiento de Carmen Laforet, Fernando Fernán Gómez y Luis Garcia Berlanga o el centenario de la muerte de

Emilia Pardo Bazan.

Con el f in de fomentar la internacionalización de los

creadores españoles, pero buscando un mayor impacto,

se intentará que haya, al menos, una propuesta española

en los festivales internacionales más relevantes que se

lleven a cabo en la Ciudad de Panamá. En paralelo, se

tratará de impulsar el Programa VENTANA, con el f in de

promocionar a artistas e instituciones culturales a través

de plataformas digitales.

Como elemento definitorio del CCE|CdS, y siguiendo con

las instrucciones de la DRCC, se continuará promoviendo

aquellas actividades que permitan conocer mejor la

diversidad y pluralidad de la cultura española, destacando no solo a los artistas jóvenes españoles, sino también las

disciplinas emergentes.

De esta forma, se establecen los siguientes objetivos a

medio plazo:

OE1. Promoción de la cultura para fomentar la percepción

de una imagen inclusiva, moderna y plural de España en

el exterior.

OE2. Fomento de la internacionalización de los creadores

españoles.

OE3. Presencia de los artistas españoles en los grandes

eventos internacionales y de nuestros científ icos en foros

internacionales.

1414

Page 16: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ ESTRATÉGICA (2/4)

2. Cooperación Cultural

Es importante destacar la labor realizada desde el Minister io

de Cultura, que, a pesar de su corta trayectoria, pretende

incluir en su agenda temas relevantes como el derecho a la

cultura, la participación, inclusión, descentralización o las

industrias culturales y creativas.

Excepto la Alianza Francesa, junto a la Oficina Cultural de la

Embajada de Francia, o la Embajada de México, el resto de

Embajadas o Agencias de Cooperación Internacional no destacan por su trabajo en materia de cooperación cultural,

ya que carecen de presupuesto asignado para tal f in.

En 2019 se conformó un clúster EUNIC en Panamá, integrado

por la Alianza Francesa y por las Embajadas de España,

Francia, Portugal, Italia, Polonia y Hungría, y que nació,

principalmente, con el objetivo de Promover el papel de la

cultura en las relaciones exteriores de la UE, así como para

facilitar la coordinación y cooperación entre los países

europeos presentes en el país.

Algunas ONG y agencias de NNUU promueven proyectos en

materia de cooperación cultural con proyectos puntuales ,

como es el caso del Programa de Naciones Unidas (PNUD) ,

UNESCO o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que

en el 2017 otorgó un préstamo de 107 millones al Minister io de Cultura (antiguo INAC), para, junto con el Ministerio de

Ambiente (MiAmbiente) trabajar de manera coordinada en un

programa para la conservación y gestión del patrimonio

cultural y natural.

En 2014 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá

abrió un Departamento de Diplomacia Cultural dentro de la

sección de Cooperación Internacional con el f in de darles

visibilidad a los actores culturales panameños en el exterior

y facilitar la interlocución entre los sectores culturales

panameños y las distintas Embajadas y Centros Culturales.

La cooperación de España en Panamá se focaliza

a través de la Embajada de España, mediante el

Centro Cultural y la Oficina Técnica de

Cooperación.

Desde su apertura, el CCE|CdS ha desarrollado

una labor intensa de cooperación cultural, tanto con

instituciones públicas como privadas. El CCE es

uno de los principales aliados de muchas instituciones, no solo con la elaboración y puesta

en marcha de proyectos en conjunto, sino también

con el préstamo de los espacios y soporte técnico

del Centro.

A lo largo de los últimos años, el CCE ha reforzado

su papel como espacio referente en vanguardias

artísticas y proyectos novedosos como

TRAMPOLÍN, programa de apoyo al arte

emergente, CATAPULTA, un programa de

residencia en creación teatral, las RESIDENC IA S

artísticas, o EN UNA PAPA, primer proyecto de arte

inclusivo en Panamá.

La falta de espacios dedicados a la formación y

promoción de prácticas artísticas contemporáneas hace que este tipo de proyectos sean necesarios y

únicos dentro del sector. El CCE|CdS en estos

últimos años ha llenado ese vacío, y ha despertado

expectativas de trabajo en esta línea para el futuro.

Además, la realización de proyectos a nivel

regional, como las Residencias Centroamericanas

o el programa de mediación cultural Travesías

Centroamérica, ha contribuido a la visualización del

Centro como parte de la Red de Centros Culturales

a nivel centroamericano, lo que le otorga un valor

añadido dentro del contexto local.

Por último, el CCE participa en varias de las redes

culturales establecidas en la ciudad de Panamá,

como la Red de Museos, la mesa de vecinos del

Casco Viejo (lugar donde se encuentra ubicado), TRAMA, así como de las diferentes reuniones

organizadas por instituciones como el Museo de

Arte Contemporáneo o el Ministerio de Cultura

para los diagnósticos o algunas reuniones

sectoriales.

Los objetivos estratégicos definidos, tal y como se

establece en las instrucciones de programación de la

DRCC serán:

OE4. Estimulación de las redes y tejido cultural mediante

el intercambio de creadores, intelectuales y científ icos

además de la puesta en práctica de proyectos conjuntos

OE5. Cooperación cultural multilateral, fundamentalmente en el ámbito UE, UNESCO, SEGIB y OEI.

OE6. Contribución al fortalecimiento del Espacio Cultural

Iberoamericano y apoyo a los procesos de integración

regional en su dimensión cultural.

OE7. Énfasis en la innovación y la producción de

conocimiento, salvaguardando los derechos derivados de

la producción intelectual.

1515

Page 17: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ ESTRATÉGICA (3/4)

3. Cultura como

herramienta de dearrollo

A pesar del fuerte crecimiento económico de Panamá en los

últimos años, todavía existen fuertes deficiencias en la

educación, tal y como señalan de forma alarmante

indicadores recientes. Esta debilidad se ha visto agudizada

como consecuencia de la crisis del COVID-19, debido a la

brecha digital, un reto educativo añadido.

La formación de los profesionales del sector cultural se

reduce a las enseñanzas artísticas. Existe, además, una carencia manif iesta de capacitación en áreas técnicas y de

gestión cultural.

En materia de conservación del patrimonio, son ostensibles

las limitaciones en cuanto a gestión sostenible,

especialmente en temas de conservación, restauración,

preservación y puesta en valor. No existe una formación

consolidada especializada en estas áreas y las políticas de

apoyo a la visibilidad, difusión y continuidad de dicho

patrimonio son inexistentes. Actualmente, dos de los tres

sitios que la UNESCO ha incluido en la lista de patrimonio de

la Humanidad, han sido catalogados como patrimonio en

peligro por falta de cuidados y desarrollo de proyectos

urbanos agresivos.

Por otra parte, es importante señalar la ausencia de espacios dedicados a la reflexión y análisis, así como la falta de

espacios de debate sobre temas relacionados con la

identidad, memoria histórica o el género.

En general, tradicionalmente, las políticas públicas no han

reconocido ni incorporado de manera integral las

características de las diferentes culturas que forman parte

del país, siendo acuciante la necesidad de conectar,

reconocer, y visibilizar las diferentes culturas que integran la

identidad panameña. La gran desigualdad de la que adolece

el país, unido al sistema socioeconómico dominante,

extremadamente neoliberal, hace que la cultura no sea vista

como un derecho, confundiéndose, además, el concepto de

cultura como factor de desarrollo desde una perspectiva

única de industria creativa.

El papel de la cultura en la consecución de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave, ya

que, a través de la participación ciudadana, la

sensibilización y la construcción de un espíritu

crítico, se puede contribuir a la construcción de

sociedades pacíf icas, más justas e inclusivas.

Por ello, el Centro Cultural de España en Panamá

se ha posicionado a lo largo de estos años como espacio de acceso a la cultura, de participación

activa de la ciudadanía, de reconocimiento y

defensa de los derechos culturales y de minorías, y

de construcción de una cultura crítica. Ante un débil

escenario institucional en este sector, agravado

aún más si cabe debido al impacto de la crisis

sanitaria, el Centro Cultural desempeña ese papel,

complementándose con la Oficina Técnica de

Cooperación en proyectos culturales que

promuevan los derechos humanos y las libertades

fundamentales, la igualdad de género, el respeto a

la diversidad cultural y la sostenibilidad

medioambiental.

Asimismo, el CCE|CdS ha realizado desde sus

inicios programas de gestión cultural y emprendimiento creativo, como el reciente

programa de TRAVESÍAS CENTROAMÉRICA, a

través del programa ACERCA.

En materia de patrimonio cultural se ha colaborado

de forma estrecha con la dirección de Patrimonio

Histórico del anterior INAC (hoy Ministerio), con el

Patronato de Panamá Viejo y con instituciones

como el GECU, en materia de recuperación de

archivos fílmicos.

Desde su apertura, el CCE ha destacado por su

carácter inclusivo, tratando de atraer a públicos

locales muy diversos, tanto adulto como infantil con

especial atención a las comunidades vulnerables

del barrio en el que está ubicado, ya sea a través del programa público y de participación ciudadana,

o bien mediante los programas de formación y

estudios colectivos, como participantes de las

actividades del CCE. Dadas las circunstancias

actuales de crisis sanitaria y debido al cierre

prolongado del CCE en 2020, la participación se ha

visto reducida al ámbito virtual, por lo que es

La acción de la Cooperación española, así como las

acciones en materia cultura y desarrollo se rigen por la

estrategia de C+D, lo recogido en los marcos de

asociación país (MAP) y por la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible.

Panamá figura en el V Plan Director de la Cooperación

Española, para el periodo 2018-2021, dentro del Grupo de

países de Cooperación Avanzada, con los que se establece un diálogo más orientado a esquemas de

cooperación técnica e institucional. A pesar de ello, dado

lo descrito anteriormente, consideramos necesario seguir

empleando esfuerzos en C+D.

Los objetivos del CCE en materia de C+D son:

L.1. “Formación de capital humano para la gestión cultural

con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo”.

OE8. Fortalecimiento de las capacidades profesionales

del sector cultural panameño.

L.2. “Consolidación de la dimensión política de la cultura

en su contribución al desarrollo”.

OE9. Contribución al fortalecimiento de las instituciones

públicas culturales locales.

L.4. “Fortalecimiento de la relación y complementaried ad

entre educación y cultura”.

OE10. Incremento de la participación del público en

proyectos vinculados a prácticas culturales

contemporáneas.

L.7. “Impulso a los procesos de reconocimiento de los

derechos culturales”.

OE11. Aumento de la participación de la ciudadanía en

actividades vinculadas a la implementación de los ODS.

1616

Page 18: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ ESTRATÉGICA (4/4)

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de

prioridad

importante recuperar la colaboración con

contrapartes locales, para que se puedan atraer de

nuevo a estos públicos una vez las condiciones

sanitarias lo permitan.

Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Si bien ninguno de los 17 ODS se concentra exclusivamente en la cultura, esta agenda reconoce el papel facilitador de la cultura para conseguir los objetivos de educación, igualdad de

género, medio ambiente, seguridad, democracia y gobernanza.

En este nuevo contexto internacional y regional surgido como consecuencia de la crisis de la COVID-19, para el ejercicio 2021 y de acuerdo con el resto de políticas de AECID en desarrollo,

serán los ODS los vectores clave para las intervenciones en cultura y desarrollo, teniendo presente a las personas, planeta, prosperidad, paz y las alianzas.

De esta forma, y según los objetivos estratégicos del Plan de Centro de Panamá 2021, se mantienen las siguientes líneas de ac ción según objetivos señalados en la presente matriz:

L.1. “Formación de capital humano para la gestión cultural con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo”.

OE8. Fortalecimiento de las capacidades profesionales del sector cultural panameño.

Línea de actuación: Gestión cultural con componente de mediación cultural en ámbitos de desarrollo.

L.2. “Consolidación de la dimensión política de la cultura en su contribución al desarrollo”.

OE9. Contribución al fortalecimiento de las instituciones públicas culturales locales.

Líneas de actuación: Gestión cultural con componente de mediación cultural en ámbitos de desarrollo.

Apoyo al patrimonio vinculado a la memoria y a los derechos humanos, así como a la rendición de cuentas públicas: apoyo a arc hivos históricos y administrativos.

L.4. “Fortalecimiento de la relación y complementariedad entre educación y cultura”.

OE10. Incremento de la participación del público en proyectos vinculados a prácticas culturales contemporáneas.

Línea de actuación: Cultura y ciudad, apropiación del espacio público y refuerzo de la cohesión social.

L.7. “Impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales”.

OE11. Aumento de la participación de la ciudadanía en actividades vinculadas a la implementac ión de los ODS.

Línea de actuación: Cultura de paz orientada a la prevención de violencia y coadyuvar a crear instituciones públicas transpar entes.

1717

Page 19: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

PROGRAMACIÓN OPERATIVA

7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS

Contenido: A partir de la evaluación de los resultados del Plan anterior, si procede, y del análisis interno y externo del Centro, valorar cuál es la situación del Centro de cara

a plantear unos nuevos retos anuales.

Este año 2020 ha estado marcado por unas circunstancias excepcionales, principalmente la grave crisis sanitaria del COVID-19 y las dificultades presupuestarias y falta de liquidez, debidas en gran medida al

retraso en la recepción de la subvención nominativa, la disminución de ingresos y el retraso en las aportaciones recibidas a través de la Fundación Panamá-España y la rescisión del contrato de alquiler de la

terraza.

A lo anterior hay que sumarle el cese de la anterior Directora (en febrero), la imposibil idad de renovación del contrato de trabajo a los gestores culturales (en abril), el cese del Director en funciones (en agosto)

y la incorporación efectiva del nuevo Coordinador (en noviembre), que ha ralentizado casi por completo la actividad del CCE, a excep ción de la programación virtual del CCE en cooperación con el resto de

Centros Culturales de la Red AECID. A todo lo anterior hay que añadir el cierre indefinido del CCE por causa de la crisis sanitaria en Panamá desde mediados de marzo de 2020. A día de h oy no se vislumbra

una fecha concreta de reapertura. Todos estos factores han marcado el rumbo y el trabajo del centro en el año, d el que podemos sacar las siguientes conclusiones:

1.- El incumplimiento de los resultados e indicadores previstos para el durante el pasado año ha sido la tónica general, debido a circunstancias ya referidas, con la excepción de los resultados e indicadores

relacionados con el fortalecimiento tanto de las capacidades profesionales en el sector cultural panameño como de las institu ciones públicas culturales locales, además de aquellos relacionados con la

contribución al fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano y apoyo a los procesos de integración regional en su dimensión cultural.

2.- Con motivo del cierre, el equipo del CCE se adaptó a la nueva realidad promoviendo una serie de actividades virtuales con el objetivo de seguir estrechando los vínculos con la comunidad de profesionales

de la cultura. En este 2021, se pretende continuar este trabajo de vínculo con contrapartes locales, de trabajo dedicado al p osicionamiento del CCE como un espacio de cooperación cultural que brinda

oportunidades ante la escasez de espacios y recursos dedicados a la formación y promoción de prácticas artísticas contemporáneas. Asim ismo, sigue siendo prioritario acercarse más al público joven de forma

que conozcan nuestras convocatorias y talleres de formación, con el propósito de que sirvan para incrementar la participación y la comprensión del público hacia los fenómenos culturales y artísticos

contemporáneos.

3- Uno de los logros más significativos del pasado 2020 fue la cooperación cultural en proyectos a ni vel centroamericano e iberoamericano, gracias a la incorporación del CCE a diversos proyectos en red

organizados desde la Red de Centros Culturales. De cara a 2021, se tratará de lograr una mayor integración en la región y en la propia Red de Centros Culturales, a través de nuevos proyectos en red e

itinerancias.

4.- Se ha avanzado en la propuesta de soluciones con respecto a la situación jurídica del Centro Cultural, aunque el reto más imp ortante para el 2021 es concretarlo y, sobre todo, mantener la financiación de

la parte privada para el funcionamiento, así como asegurar la confianza de la Fundación Panamá-España. La tarea para el 2021 es trazar un plan de sostenibilidad del centro que incluya, en la medida de lo

posible, otras vías de financiación, incluida la cesión y alquiler de espacios para eventos.

5.- Uno de los puntos más críticos actualmente, es el estado de deterioro del edificio, al no disponer de presupuesto de inversió n. Como se ha señalado en los diferentes planes de centro, el edificio de la Casa

del Soldado, debido a su carácter patrimonial y estar ubicado frente al mar, hace que los gastos de mantenimiento sean especi almente elevados.

6.- De cara a la futura reapertura del CCE se observa la necesidad de disponer de personal especializado que apoye en labores de gestión cultural, mediación y atención al público. Asimismo se sigue

observando la debilidad en cuanto a la comunicación del CCE. Dadas las limitaciones del contexto cultural local e instrumento s para la difusión de la actividad cultural, se hace muy necesaria la elaboración e

implementación de una estrategia de comunicación del CCE que apoye y refuerce la visibilidad del CCE, y por extensión de la l abor de la Cooperación Española en Panamá, de tal manera que pueda llegar a

1818

Page 20: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

conocerse mejor tanto la misión del CCE como su programación cultural, más aún en un contexto como el actual.

7.- Otro de los objetivos pendientes de abordar se relaciona con la inserción del CCE en el Casco Antiguo, lugar donde se encuent ra ubicado y en el que se lleva varios años experimentando un proceso de

gentrificación y turistización muy agresivo. Como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid -19, este proceso se ha visto ralentizado y en la actualidad se están implementando nuevas medidas de uso de

espacios públicos así como restricción de movilidad vehicular, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos culturales vinculados a la recuperación y apropiación del espacio público y la

promoción de la participación ciudadana.

8.- Dado el contexto socioeconómico actual, y las profunda crisis que ha experimentado el sector cultural en Panamá, es fundamental que d esde el CCE se refuerce el papel de la cultura en la consecución de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para contribuir, mediante la aplicación de la Estrategia de Cultura como factor de desarrollo, a la construcción de una sociedad pacífica, justa e i nclusiva. Ante un débil

escenario institucional en este ámbito a nivel local, el CCE debe seguir asumiendo ese rol, complementándose con la Oficina Técnica de Cooperación en proyectos culturales que promuevan los derechos

humanos y las libertades fundamentales, la igualdad de género, el respeto a la diversidad cultural y la sostenibilidad medioa mbiental.

9.- Debido a las previsibles restricciones en la reapertura debido a los protocolos de bioseguridad establecidos para instituciones culturales, es necesari o realizar una adaptación del espacio físico,

acondicionando los espacios cerrados y reformulando los espacios al aire l ibre, en pa rticular el patio y la azotea, para poder disponer de ellos para acoger actividades al aire libre, de tal manera que se

aprovechen estos espacios del equipamiento cultural como elementos que potencian las dinámicas sociales y la participación en entornos seguros. Asimismo, otra de las oportunidades que nos brinda este

año es la posibil idad de re-significar la sala de exposiciones, y dejar de concebirla como un cubo blanco, para convertirla en un espacio vivo y versátil .

10.- En resumen, y a efectos estratégicos, podemos afirmar que, a pesar de las dificultades afrontadas este año 2020, el Centro ha mantenido su reputación como e spacio relevante para el contexto cultural

local, ha continuado su relación con la comunidad y afianzado la relación con las contrapartes, el 2020 ha estado marcado por la crisis sanitaria y las dificultades presupuestarias, así como la precariedad

institucional. Asimismo, es necesario darle más impulso e importancia al apoyo a la creación y producción artística, así como el fortalecimiento de capacidades profesionales, concretamente en el ámbito de la

gestión cultural, con el objetivo de estrecharlos lazos dentro del Espacio Cultural Centroamericano/Iberoamericano, apoyando procesos de integración regional en su dimensión cultural.

1919

Page 21: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA

2020

Page 22: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (1/7)

Objetivos a medio plazo.

Matriz de planificación estratégica

Resultados esperados

(productos - outputs) en el año

Resultados esperados (productos - outputs) en

el año

Intervenciones (actividades programadas para el logro de los resultados)

Programas Proyectos Activ idades

% del

presupuesto

destinado a este ámbito

ÁMB I TO

1. Cultura como elemento de proyección exterior

OE1. Promoción de

la cultura para

fomentar la

percepción de una

imagen inclusiva,

moderna y plural de

España en el

exterior.

R.1.1. Aumenta la

promoción de una

imagen inclusiva,

moderna y plural de

España en la

comunicación del centro.

I1.1. El 30% de la

comunicación externa del

Centro contribuirá hacia la

percepción de una imagen

inclusiva, moderna y plural

de España.

FV. Estrategia de

comunicación.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Programa

VENTANA

Estrategia de

comunicación, prensa y

redes sociales

R1.2. Se mantiene el

número de actividades de

promoción de la cultura

española que fomentan

la percepción de una

imagen inclusiva,

moderna y plural de

España.

I1.2. Al menos el 50% de las

actividades de promoción de

la cultura española fomentan

la percepción de una imagen

inclusiva, moderna y plural

de España.

FV. Programación del centro

e índice de actividades.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Programa

VENTANA

Expansión

Sonora

Actividades vinculadas

al programa:

-10 de 30: programa de

internacionalización de

escritores menores de

40

-Ciclos de cine español

(Clásico /

Contemporáneo)

-Ciclo de Cortos 8M

Exposición de fotografía

PHOTOEspaña /

Colección de Fotografía

de Alcobendas

Actividades de difusión y

promoción de la sala de

lectura

-75 Aniversario DRCC

AECID

2121

Page 23: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (2/7)

OE2. Fomento de la

internacionalización

de los creadores

españoles.

R.2.1. Se mantiene la

presencia de creadores

españoles en la

programación del CCE.

I2.1. El 25% de las

actividades programadas en

el Centro muestran el trabajo

de creadores españoles.

FV. Programación e índice

de actividades del CCE.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Programa

VENTANA

Expansión

Sonora

Actividades vinculadas

al programa:

-Ciclos y proyecciones

de cine español

-Lectura Continuada del

Quijote.

-Lecturas dramatizadas.

(Textos españoles)

-Efemérides y

conmemoraciones.

R.2.2. Se mantiene la

participación de

creadores españoles y

disciplinas emergentes

en la programación del

CCE.

I2.2. Al menos 4 actividades

anuales de la programación

del centro muestran artistas

emergentes de distintas

estéticas, procedencias

geográficas, centros de

producción, generaciones y

disciplinas, yendo más allá

de los nombres

consagrados.

FV. Programación e índice

de actividades del CCE.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Programa

VENTANA

Expansión

Sonora

Actividades vinculadas

al programa:

-10 de 30: programa de

promoción e

internacionalización de

escritores menores de

40

-Lecturas dramatizadas.

(Textos españoles)

-Ciclos de cine español

-TRAMA2021

OE3. Presencia de

los artistas

españoles en los

grandes eventos

internacionales y de

nuestros científ icos

en foros

internacionales.

R3.1 Las instituciones

culturales panameñas

conocen las herramientas

de las instituciones

españolas de

internacionalización de la

cultura.

I3.1. Al menos tres

candidatos se postulan a

través de herramientas

institucionales españolas de

internacionalización de la

cultura.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

-Estrategia de

comunicación, prensa y

redes sociales

R3.2. Se consolida la

presencia de la cultura

española en los festivales

internacionales locales.

I3.2. Al menos 3 compañías

o grupos españoles han

participado en festivales y

eventos internacionales

panameños.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Actividades vinculadas

al programa:

-Festival Internacional

de Artes Escénicas FAE

2222

Page 24: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (3/7)

-Festival Internacional

de Cine IFF

-Festival PRISMA

-Feria del Libro

-TRAMA 2021

2 Cooperación Cultural

OE4. Estimulación

de las redes y tejido

cultural mediante el

intercambio de

creadores,

intelectuales y

científ icos además

de la puesta en

práctica de

proyectos

conjuntos.

R4.1. Se consolidan los

proyectos con las

contrapartes actuales y

se extienden las redes de

colaboración con nuevas

entidades locales.

I4.1. Se extiende la red de

colaboración en al menos 2

nuevas contrapartes locales.

Del mismo modo, se

mantienen las ya existentes.

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Programa

VENTANA

Actividades vinculadas

al programa:

-Archivos de una

Pandemia

-Reactivando

Videografías (Fase II)

-MiCultura en Casa

Traama 2021

-BID Patrimonio Vivo

PII. Programa

de apoyo a la

creación y

producción

local.

Catapulta

Trampolín 3.0

Residencias

Centroamerican

as

Expansión

sonora

Actividades vinculadas

al programa:

-Exposición

Bicentenarios:

Centroamérica

Emergente

-Archivos de una

Pandemia

-Reactivando

Videografías (Fase II)

-Trama 2021

-Armarios Abiertos

OE5. Cooperación

cultural multilateral,

fundamentalmente

en el ámbito UE,

UNESCO, SEGIB y

OEI.

R5.1. Se reactiva la

cooperación EUNIC con

las instituciones

europeas establecidas en

Panamá y se establecen

nuevas alianzas de

cooperación cultural con

otras organizaciones

multilaterales presentes

en Panamá..

I5.1. Al menos 1 actividad

realizada en cooperación

con los miembros del Cluster

EUNIC y 1 actividad con una

organización multilateral

P.I. Promoción

y redes

culturales de

España en

Panamá.

Actividades vinculadas

al programa:

-Feria del libro

-Festival de Cine

Europeo

Semana de Europa

-UNESCO Patrimonio

2323

Page 25: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (4/7)

Documental

-BID Patrimonio Vivo

-30 Aniversario Cumbres

Iberoamericanas

(SEGIB)

R5.2. Se mantiene la

presencia y participación

local en convocatorias de

los programas IBER.

I5.2. Al menos 3 proyectos

locales participan en las

diferentes convocatorias de

los programas IBER.

PII. Programa

de apoyo a la

creación y

producción

local.

-Estrategia de

comunicación, prensa y

redes sociales

OE6. Contribución

al fortalecimiento

del Espacio Cultural

Iberoamericano y

apoyo a los

procesos de

integración regional

en su dimensión

cultural.

R6.1. Se asegura la

presencia de creaciones

y manifestaciones

artísticas y culturales de

la región

centroamericana y el

caribe en Panamá.

I6.1. Al menos 3 actividades

anuales muestran el trabajo

de actores culturales de la

región centroamericana y el

caribe en Panamá.

PII. Programa

de apoyo a la

creación y

producción

local.

Residencias

Centroamerican

as

Actividades vinculadas

al programa:

-Exposición

Centroamérica

Emergente

(Bicentenarios)

-Archivos de una

pandemia

-Reactivando

Videografías

-Armarios Abiertos

-Cuentos en red

-Apoyo al Festival de

cine pobre.

PANALANDIA

-Apoyo TRAMA 2021

R6.2. Existen propuestas

dirigidas a la difusión e

integración al ámbito

iberoamericano de

cultura.

I6.2. Al menos 15

publicaciones al año con

información sobre contenido

de interés cultural para el

ámbito Iberoamericano.

PII. Programa

de apoyo a la

creación y

producción

local.

-Estrategia de

comunicación, prensa y

redes sociales

-30 Aniversario Cumbres

Iberoamericanas

(SEGIB)

2424

Page 26: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (5/7)

OE7. Apoyo a

proyectos

innovadores que

generen

conocimiento,

salvaguardando los

derechos derivados

de la producción

intelectual.

R7.1. Se consolidan los

proyectos dentro de la

programación del CCE

que contribuyen a la

creación y producción de

conocimiento, así como

proyectos

interdisciplinares con

contrapartes locales.

I7.1 Al menos 3 actividades

de la programación del CCE

contribuyen a la producción

de conocimiento, así como

proyectos interdisciplinares.

FV. Programación e índice

de actividades del CCE.

PII. Programa

de apoyo a la

creación y

producción

local.

-Catapulta

-Trampolín 3.0

-Residencias

Centroamerican

as (por

confirmar)

- Expansión

sonora

-En una papa

-Cuentos en Red

-Colectivo Concolón

-TRAMA2021

-Voces en Acción

PIII. Programa

de formación y

de estudios

colectivos.

Travesías

Centroamérica

(Fase III)

-Taller colectivo de

cartografía crítica

-Talleres vinculados a

Festivales

3. Cultura como

herramienta de desarrollo

OE8.

Fortalecimiento de

las capacidades

profesionales en el

sector cultural

panameño.

R8.1 Se generan nuevos

proyectos culturales a

partir de programas y

actividades realizadas en

el Centro Cultural.

I8.1. Al menos 2 proyectos

culturales son realizados a

partir de algún proyecto o

taller del Centro Cultural.

FV. Programación e índice

de actividades del CCE.

PIII. Programa

de formación y

de estudios

colectivos.

Travesías

Centroamérica

(Fase III)

-Talleres ACERCA

(MiCultura)

>Museografía

>Curaduría

>Patrimonio

-Taller colectivo de

cartografía crítica

-Taller con Mente

Pública – Festival

Panalandia

Taller Voces en Acción

Taller con Prisma

Encuentro Cultura para

un Desarrollo Sostenible

2525

Page 27: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (6/7)

R8.2 Se mantienen los

cursos y talleres sobre

gestión cultural y otras

disciplinas culturales.

I8.2. Al menos 2 talleres

están dirigidos a fortalecer

las capacidades

profesionales en el ámbito

cultural.

FV. Programación e índice

de actividades del CCE.

PIII. Programa

de formación y

de estudios

colectivos.

Travesías

Centroamérica

Talleres ACERCA

(MiCultura)

-Museografía

-Curaduría

-Patrimonio

Talleres vinculados a

Festivales

Taller con Mente Pública

– Festival Panalandia

OE9. Contribución

al fortalecimiento de

las instituciones

públicas culturales

locales.

R9.1. Se consolida la

línea de trabajo con el

Ministerio de Cultura,

apoyando proyectos que

contribuyan al

fortalecimiento

institucional para la

creación de políticas

públicas culturales

inclusivas.

I9.1. Al menos tres

actividades o proyectos se

desarrollan en conjunto con

el Ministerio de Cultura.

FV. Programación del CCE e

índice de actividades.

PIII. Programa

de formación y

de estudios

colectivos.

Talleres ACERCA

(MiCultura)

-Museografía

-Curaduría

-Patrimonio

Jurado Premio Ricardo

Miro (Ensayo Historico

Bicentenarios)

Encuentro Cultura para

un Desarrollo Sostenible

MiCultura en Casa

OE10. Incremento

de la participación

del público en

proyectos

vinculados a

prácticas culturales

contemporáneas.

R10.1. Se recupera la

participación del público

asistente a proyectos

vinculados a las prácticas

culturales

contemporáneas.

I10.1. Aumenta en un 30% la

participación del público

asistente a proyectos

vinculados a las prácticas

culturales contemporáneas.

FV. Conteo de público.

Registros de asistencia.

PIV. Programa

público y de

participación

ciudadana.

Escuela de

espectadores

En una papa

Experimenta

distrito

BlaBlaLab

Estrategia de mediación

(revisión e

implementación).

Actividades públicas

derivadas de las

exposiciones o de otros

proyectos.

OE11. Aumento de

la participación de

la ciudadanía en

actividades

vinculadas a la

implementación de

los ODS.

R11.1. Se refuerza la

participación de

colectivos vulnerables en

los proyectos del CCE.

I11.1. Al menos 3

actividades en el año están

enfocadas a la defensa de

los derechos de colectivos

vulnerables.

FV. Programación del CCE e

índice de actividades.

PIV. Programa

público y de

participación

ciudadana.

Escuela de

Espectadores

En una papa

Experimenta

distrito

Ciclo de cortos 8M

Encuentro Cultura para

un Desarrollo Sostenible

Actividades públicas

derivadas de las

exposiciones o de otros

2626

Page 28: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

MATRIZ OPERATIVA (7/7)

R11.2. Se fomenta la

participación en

actividades con un

enfoque crítico con

respecto al año anterior.

I11.2 Al menos se

incrementa en un 15% el

número de visitantes a

actividades culturales en el

CCE con un enfoque crítico.

BlaBlaLab

Sábado Super

Priti.

Huerto Esteban

proyectos

(conversatorios,

presentaciones, talleres

infantiles, animación a la

lectura).

Ciclo de cine infantil /

comunitario

R11.3 Se genera

participación de público

infantil del barrio en las

actividades del centro.

I11.3 Al menos 250 niños y

niñas asisten a las

actividades infantiles

organizadas en el CCE.

2727

Page 29: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

9. FICHAS DE INTERVENCIONES

2828

Page 30: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROGRAMAS (1/4)

PROGRAMA 1: P.I. PROMOCIÓN Y REDES CULTURALES DE ESPAÑA EN PANAMÁ.

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Proyectos y Actividades vinculados al

programa

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste global

del

programa: 12,000.00 €

Tipo de

Financiación:

AECID

El programa pretende difundir la

cultura española en Panamá y

contribuir a la internacionalización de

los artistas y creadores españoles.

Se dará prioridad a la promoción de

la cultura española que fomente una

imagen inclusiva, moderna y plural

de España.

Asimismo, este programa pretende

reforzar y colaborar con contrapartes

culturales locales relevantes, de

forma que, además de servir una

plataforma para los artistas

españoles, podamos contribuir a

reforzar el tejido cultural local.

Promocionar la cultura española

contemporánea en sus

diferentes formas y lenguajes ,

fomentando la diversidad.

OE1. Aumento de la presencia

de creadores españoles en la

programación del Centro

Cultural, con especial atención

a propuestas innovadoras y

emergentes.

OE2. Participación de

creadores españoles en los

Festivales internacionales

locales, con propuestas

impulsadas desde el CCE.

OE3. Apoyo a proyectos de

internacionalización de la

cultura española a través de

otras herramientas para la

movilidad.

OE4. Difusión de la cultura

contemporánea española a

través de otros medios.

Artistas,

creadores,

científ icos u

otros

profesionales

españoles

participantes

Instituciones

o

contrapartes

relacionadas

con el

programa.

Público en

general

Actividades vinculadas al programa:

Festival de Artes Escénicas FAE 2021

Festival PRISMA 2021

Feria del Libro

Festival Internacional de cine IFF

10 de 30

Lectura continuada del Quijote

Expansión Sonora

Lecturas dramatizadas - autores españoles

Conversatorios de efemérides varias

Ciclo de cortometrajes 8M CortoEspaña

Ciclo Berlanga - Teatro Nacional

Ciclo Cine MiCultura en Casa

Ciclo de cine contemporáneo (Cine Universitario)

Actividades promoción sala de lectura

Festival de Cine Europeo (Semana de Europa)

Exposición fotográfica PhotoEspaña

Trama 2021

Programa VENTANA

2929

Page 31: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROGRAMAS (2/4)

PROGRAMA 2: PROGRAMA DE APOYO A LA CREACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA LOCAL

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo

Proyectos y Actividades

vinculados al programa

Fecha Inicio: 01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste global

del programa:

12,000.00 €

Tipo de Financiación:

AECID

El programa impulsará la creación de

redes dentro del sector cultural, a

nivel local, regional e internacional.

A través de varios proyectos de

producción e investigación, se

buscará la innovación en las

propuestas de los artistas locales.

De esta forma, se generará un

aumento de la calidad de las

propuestas, que contribuirá a la

internacionalización de los artistas

panameños. Se priorizará proyectos

interdisciplinares, así como la

creación de contenidos culturales

mediante residencias e intercambios

entre artistas, creadores y agentes

culturales.

Actualmente en Panamá no existe

ningún espacio que priorice la

investigación o el proceso creativo

como parte de la concepción de un

proyecto u obra, por lo que el

CCE|CdS se convierte en el espacio

idóneo para eso. Además, no existe

una estructura teórica que sustente y

de contenido al sistema del arte

panameño, por lo que este tipo de

espacios y proyectos son muy

necesarios para el contexto cultural

panameño.

Contribuir al desarrollo de

nuestras relaciones bilaterales y

estimular la creación de redes

en el ámbito local, regional e

iberoamericano

OE1. Desarrollo de proyectos

conjuntos de colaboración,

creación y producción

OE2. Fomento de proyectos

interdisciplinares

OE3. Continuación de una

línea de trabajo orientada al

intercambio entre actores

culturales locales y españoles

OE.4. Apoyo a la producción y

formación de proyectos y

artistas emergentes locales

OE. 5.Fortalecer la creación y

la innovación mediante la

producción de conocimiento

OE.5. Apoyo a la incorporación

de Panamá en ámbitos

regionales e iberoamericanos

Artistas, creadores u otros

profesionales españoles y

panameños.

Instituciones o contrapartes

relacionadas con el

programa.

Público en general.

Proyectos:

Catapulta

TRAMPOLÍN 3.0

Expansión Sonora

Actividades vinculadas al

programa.

Travesías Centroamérica (Fase III)

Exposición Bicentenarios :

Centroamérica Emergente

Jurado Premio Ricardo Miró

Archivos de una pandemia

Reactivando Videografías (Fase II)

Armarios Abiertos

Cuentos en Red

.

3030

Page 32: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROGRAMAS (3/4)

PROGRAMA 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS COLECTIVOS

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo

Proyectos y Actividades

vinculados al programa

Fecha Inicio: 01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste global del

programa:

9,500.00 €

Tipo de

Financiación: AECID

El programa albergará una serie de

talleres y actividades

complementarias orientadas a la

capacitación en materia de gestión

cultural, conversación y gestión del

patrimonio, así como en áreas

relacionadas con el sector cultural.

El programa se realizará en

colaboración tanto con instituciones

públicas locales y sociedad civil.

Asimismo, este programa da cabida

a talleres y nuevos espacios de

aprendizaje colectivo y compartido,

con especial énfasis en los

fenómenos sociales, culturales, que

afectan al contexto actual, como el

desarrollo sostenible, género,

diversidad o memoria (Agenda 2030)

Para ello, se aplicarán en los talleres

metodologías de aprendizaje no

formal basadas en el intercambio de

conocimiento y dinámicas colectivas

desde un enfoque teórico-práctico.

Contribuir al aumento de las

capacidades en el ámbito de la

gestión cultural como

contribución al desarrollo

sostenible, así como la

formación artística

interdisciplinar.

OE1. Programación de talleres

de profesionales del ámbito

cultural.

OE2. Colaboración con

instituciones públicas locales

en materia de patrimonio.

OE3. Seguimiento de

propuestas y proyectos de los

participantes susceptibles de

convertirse en potenciales

proyectos culturales dentro y

fuera del CCE.

OE4. Difusión y puesta en

común de proyectos culturales,

impulsando el intercambio de

experiencias y la creación de

redes.

OE5. Aplicación de una

metodología que englobe a las

nuevas pedagogías como

parte de los procesos

educativos no formales que

desarrolla el centro cultural.

Profesionales panameños

del ámbito cultural

(patrimonio, gestión cultural,

relacionados).

Instituciones culturales

locales

Público en general

Estudiantes de humanidades

u otros ámbitos.

Colectivos

Sociedad Civil.

Público general.

Actividades vinculadas al

programa:

Talleres ACERCA:

- Museografía

- Curaduría

- Patrimonio

Travesías Centroamérica (Fase

III)

Taller Cartografía Rogelio López

Cuenca y Elo Vega (itinerancia El

Salvador y Honduras)

Taller Voces en acción

(Fundación Casa Santa Ana)

Taller de Cine Panalandia (Mente

Pública)

Talleres vinculados a Festivales

3131

Page 33: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROGRAMAS (4/4)

PROGRAMA 4. PROGRAMA PÚBLICO Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo

Proyectos y Actividades

vinculados al programa

Fecha Inicio: 01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste global

del programa:

11,500.00 €

Tipo de

Financiación: AECID

Programa para generar espacios de

participación ciudadana, debate y

reflexión sobre temas como el

acceso a la cultura, la memoria o la

identidad, derivados de la Agenda

2030

Además, este programa busca

acercar las prácticas culturales

contemporáneas al público, a través

de proyectos y actividades

innovadoras, que contengan nuevos

discursos.

El programa pretende incorporar

para su implementación la estrategia

de mediación del Centro Cultural

realizada el pasado 2019.

Contribuir a generar una

sociedad pacíf ica e inclusiva y

de refuerzo de la cohesión

social.

OE1. Fomento de las

capacidades creativas y

cognitivas del público infantil a

través de actividades

interdisciplinares.

OE2. Fomento de la lectura,

tanto en público infantil, como

juvenil y adulto.

OE3. Acercamiento y fomento

de la comprensión de las

prácticas culturales

contemporáneas al público en

general.

OE4. Facilitar debates

relacionados con el acceso a la

cultura, los derechos

culturales, género, memoria e

identidad.

OE5. Favorecer la participación

de determinados colectivos en

riesgo de exclusión social en

algunas actividades del CCE.

Escolares, colegios del

barrio, público juvenil,

contrapartes locales

involucradas en el programa,

estudiantes universitarios,

actores culturales locales,

público general.

Escuela de espectadores

Experimenta Ciudad

Sábado Súper Priti

Huerto Esteban

En una Papa

BlaBlaLab

Actividades vinculadas al

Programa:

Actividades públicas derivadas

de las exposiciones o de otros

proyectos.

Ciclo de cine con la comunidad

3232

Page 34: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (1/9)

PROYECTO 1: EXPANSIÓN SONORA

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total del proyecto:

2,000 €

Tipo de Financiación:

AECID

Expansión Sonora es el ciclo de

conciertos del Centro Cultural de

España orientado hacia la

experimentación sonora.

El objetivo principal de Expansión

Sonora es crear un marco de trabajo

que permita fortalecer y ampliar la

creación, experimentación, visibilidad

y redes entre los músicos, creadores

o artistas sonoros en Panamá y la

región, así como acercar sus

propuestas y lenguajes

contemporáneos en el ámbito del

sonido o la música a un mayor

espectro de público.

También la creación y

experimentación en los procesos

creativos, el fortalecimiento de las

redes dentro del sector tanto a nivel

local como regional, el apoyo a los

músicos, artistas o creadores

mediante el fortalecimiento de la

difusión de sus propuestas y, por

último, la mediación o acercamiento

de dichas prácticas al público.

Contribuir al desarrollo y visibilidad

del sector musical y sonoro local

mediante el fomento de la

interdisciplinaridad y

experimentación en dichos

ámbitos, así como la creación de un

espacio que dé cabida a propuestas

de este carácter.

OE1. Contribuir al fortalecimiento del

sector de la música y el arte sonoro

en Panamá, mediante la difusión y

apoyo a propuestas musicales y

sonoras que introduzcan un enfoque

experimental y/o interdisciplinar.

OE2. Fortalecer las redes y lazos de

trabajo entre profesionales y

músicos de la escena local.

OE3. Facilitar un nuevo espacio que

permita ampliar tanto los espacios,

como rango de horarios y público al

que las bandas o artistas sonoros

puedan dirigirse.

Artísticas españolas y

panameñas que trabajan la

experimentación sonora.

Conciertos

Conversatorios

Talleres

3333

Page 35: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (2/9)

PROYECTO 2: CATAPULTA (RESIDENCIA EN CREACIÓN TEATRAL)

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin: 31/12/2021

Coste total

del proyecto:

2,000 €

Tipo de

Financiación:

AECID

CATAPULTA es una residencia en

creación teatral que busca fomentar

la investigación teatral en artistas

locales interesados en explorar

desde el lenguaje escénico temáticas

contemporáneas.

La participación en esta residencia se

realiza con una convocatoria abierta

en la que los participantes tienen la

oportunidad de participar en dos

fases. La primera fase es la actividad

formativa de la residencia donde se

dan herramientas sobre escritura

dramática por parte de un experto.

Durante esta fase los participantes

deben escribir un texto teatral que

será evaluado por un jurado; que

será el encargado de escoger un

texto ganador que entrará a la

segunda fase.

La segunda fase es la etapa de

producción y puesta en escena de la

obra ganadora. Esta etapa contará

con el acompañamiento del CCE y

f inalizará con el estreno de la obra

seleccionada.

En 2021 se prevé concluir la

convocatoria de 2019, pospuesta

por motivos sanitarios.

Promover la investigación y

creación escénica local por medio

de espacios que permitan a los

artistas generar nuevas ideas y

reflexionar sobre temáticas

contemporáneas.

OE1. Fomentar la escritura de

textos dramáticos que aborden

temas contemporáneos relevantes

para el país.

OE.2. Crear un espacio para la

investigación y creación de

historias locales.

OE3. Apoyar la producción artística

local con un acompañamiento que

permita brindar herramientas con el

objetivo de mantener una calidad

en el resultado.

OE4. Incentivar la participación de

obras de teatro locales en festivales

nacionales e internacionales.

Estudiantes Universitarios

Artistas emergentes.

Dramaturgos

Actores y directores

Escritores

Taller de dramaturgia.

Ensayo abierto de la obra

ganadora.

Conversatorio alrededor

del tema central de la

obra ganadora.

Estreno de la obra.

3434

Page 36: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (3/9)

PROYECTO 3: TRAMPOLÍN 3.0

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total del

proyecto:

2,000 €

Tipo de Financiación: AECID

Convocatoria dirigida a jóvenes

creadores panameños y extranjeros

residentes en Panamá para la

producción y creación de proyectos

artísticos que fomenten la

interdisciplinariedad, la investigación,

la experimentación y el pensamiento

crítico a través de las prácticas

artísticas contemporáneas.

Con el objetivo de acompañar y

fortalecer los procesos creativos de

los participantes, la convocatoria

contará con un proceso de

acompañamiento y diálogo con tres

reconocidos profesionales de las artes

de la región centroamericana, al que

accederán hasta un máximo de 8

propuestas.

El objetivo de este proceso será el de

asesorar a los participantes

seleccionados en el desarrollo de su

propuesta, dotándoles de

herramientas tanto prácticas como

teóricas, formales y conceptuales, que

les permita fortalecer y profesionalizar

sus prácticas, así como profundizar a

través de la investigación en la

construcción de los discursos y

narrativas de las mismas. Por este

motivo, la convocatoria no estará

dirigida a obras o trabajos f inalizados,

sino a proyectos.

En 2021 se prevé lanzar la nueva

convocatoria 3.0, con el objetivo de

continuar el proceso formativo y

desarrollo de los proyectos en

2022.

Contribuir al desarrollo y

fortalecimiento del sector artístico

local mediante el fomento, entre

los artistas emergentes, de la

formación, producción y creación

de proyectos artísticos que

apuesten por la

interdisciplinaridad, la

investigación, la experimentación

y el pensamiento crítico a través

de las prácticas artísticas

contemporáneas.

OE1. Iniciar proyectos a largo plazo

que fomenten el intercambio y el

trabajo en red, tanto a nivel

internacional como regional y local,

con especial énfasis en proyectos

interdisciplinares.

OE2. Contribuir a la producción y

formación de proyectos orientados a

la creación, innovación y producción

de conocimiento.

OE3. Apoyo al arte y los artistas

locales emergentes, tanto en el

ámbito de la formación como en el

de la creación y producción.

OE4. Convertir al CCE en un

espacio de colaboración, creación,

coproducción y visibilización de

proyectos con agentes culturales

locales.

Artistas emergentes locales.

Colectivos artísticos

panameños.

Otras contrapartes locales y

regionales involucradas en el

programa.

Público general.

Convocatoria

Proceso formativo y

desarrollo de los proyectos

Muestra pública del

resultado del proyecto

(prevista para 2022)

Conversatorios

3535

Page 37: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (4/9)

PROYECTO 4: EXPERIMENTA CIUDAD / PANAMÁ

Descripción del Proyecto

Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total del

proyecto:

2,000 €

Tipo de Financiación:

AECID

Experimenta Distrito es

un proyecto que abre

laboratorios ciudadanos en

los barrios/distritos, en los

que participan personas de

diferentes ámbitos y

edades presentando y/o

desarrollando ideas

pensadas para el barrio.

Tras las experiencias en

Madrid desde 2016, con el

objetivo de propiciar una

cultura de proximidad, se

busca ahora replicar la

experiencia adaptándola a

los diferentes contextos de

los países

latinoamericanos a través

de la Red de Centros

Culturales de España de la

Agencia de Cooperación

Española (AECID)

En 2021 se propone darle

visibilidad a los

conversatorios y talleres

realizados en 2020 y a

desarrollar actividades

vinculadas al programa

Experimenta Ciudad busca

potenciar la innovación

ciudadana para reforzar el tejido

de los distritos y la cooperación

de los vecinos y vecinas en los

espacios comunes de los barrios,

en un área específ ica de Ciudad

de Panamá.

OE1. Crear redes de trabajo y

asociación entre los vecinos de un

mismo distrito para mejorar y

reconstruir la estructura de lo

social.

OE2. Ofrecer una oportunidad (en

un espacio y tiempo limitados) para

ensayar y poner a prueba, para

tomar la medida y comprobar la

factibilidad de ciertos futuros

barriales definidos como deseables

por y para algunas de las personas

que los habitan.

OE3. Practicar momentáneame nte

una política de escala barrial

(aunque replicable) y radicalmente

presente que no aspira a f inalizar y

f ijarse, sino a ser experimentada y

prototipada, con toda la

incertidumbre y apertura que eso

conlleva.

Vecinos de los barrios de San

Felipe, Santa Ana y Chorrillo,

serán los principales

beneficiarios de este proyecto,

siendo éstos los lugares

destinados a recibir las

propuestas de intervención

ciudadana que se pretenden

recibir en las convocatorias.

Mediadores y profesionales del

ámbito de la gestión cultural.

Talleres comunitarios

Intervenciones urbanas

Actividades vinculadas al

programa

3636

Page 38: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (5/9)

PROYECTO 5: SÁBADO SÚPER PRITI

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total

del proyecto:

1,000 €

Tipo de

Financiación:

AECID

Proyecto de participación de público

infantil de la comunidad en el Centro

Cultural.

Sábado Súper Priti es un programa

que reúne variedad de actividades de

diferentes expresiones como teatro,

danza, manualidades, fotografía,

cine y pinturas, así como un huerto,

que nos ayudará en la adquisición de

conocimientos que fortalezcan sus

habilidades naturales.

El área donde se encuentra ubicado

el CCE, llamado casco antiguo ha

sido víctima de la gentrif icación en

los últimos años. Esto ha generado

un desplazamiento de la mayor parte

de la población que solía habitar el

barrio, de los cuales, quedan varias

familias han quedado en situación de

vulnerabilidad.

Desde el año 2019 el CCE puso en

marcha un proyecto de trabajo con

parte de la población infantil en

situación de riesgo que todavía

habita el barrio.

A través de una serie de actividades,

hablaremos de sostenibilidad y

desarrollo, abordaremos

problemáticas ecológicas, de

identidad o género.

Fomento de las capacidades

creativas y cognitivas del público

infantil a través de actividades

interdisciplinares.

OE1. Consolidar una programación

de actividades de público infantil a

través de diferentes disciplinas

artísticas como dibujo, danza,

teatro y música.

OE2. Fortalecer el potencial y dotar

de herramientas que les aporten en

su crecimiento como futuros

adultos en el contexto actual.

OE3. Fortalecer, a través de la

cultura, procesos de apropiación y

empoderamiento como habitantes

de Casco Antiguo.

Niños y niñas de los

moradores de San Felipe,

que viven en la escuela

Nicolás Pacheco.

Niños y niñas hijos de los

artesanos que trabajan en el

paseo Esteban Huertas.

Público infantil en general

Encuentros de teatro

improvisado.

Ciclo de cine infantil sobre

valores. (Abierto al público

infantil de más allá del

barrio)

Talleres de reciclaje

Ciclo de cine sobre medio

ambiente. (Abierto al

público infantil de más allá

del barrio)

Taller de artes plásticas.

3737

Page 39: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (6/9)

PROYECTO 6: ESTEBAN HUERTO

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio: 01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total del proyecto:

2,000 €

Tipo de Financiación:

AECID

Por medio de diferentes acciones y

actividades en torno al huerto del

Centro Cultural, este proyecto tiene

como objetivo la sensibilización,

compromiso y toma de conciencia

sobre temas clave como el

desarrollo sostenible, el cambio

climático y la salud o el bienestar.

Este proyecto dotará a los

participantes de conocimientos para

realizar huertas en sus casas y

poder aprovechar cada recurso que

puedan producir.

Este proyecto se alinea, además de

con el objetivo 13 de acción por el

clima, con el objetivo 3 de salud y

bienestar de los ODS.

Aportar conocimientos y fomentar la

sostenibilidad ambiental, así como

la mejora de la alimentación, la

salud y los hábitos de vida.

OE1. Contribuir al conocimiento

sobre cultivos en espacios

pequeños, y lo saludable de

consumir alimentos orgánicos.

OE2. Aportar conocimientos sobre

medicina natural derivada de las

plantas que podemos tener en el

huerto.

OE3. Generar un espacio de

encuentro y cuidados entre público

diverso, así como nuevos públicos

para el Centro Cultural.

OE4. Generar espacios de debate y

análisis sobre desarrollo y

sostenibilidad.

Profesionales

.

Estudiantes.

Público en general.

Taller jardín comestible I

(sobre el suelo y

semilleros. Ciclos de

cultivo)

Taller jardín comestible II

(Darle seguimiento al

cultivo, nutrición del suelo,

control de plagas no

químico)

Aporte nutricional de las

verduras y legumbres .

(recetas de cocina)

Aporte medicinal del

jardín comestible. (En qué

nos puede ayudar cada

una de las plantas más

comunes para el jardín)

3838

Page 40: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (7/9)

PROYECTO 7: ESCUELA DE ESPECTADORES

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total

del proyecto:

2,000€

Tipo de

Financiación:

AECID

La Escuela de Espectadores de Panamá

(EEP) es un proyecto creado por el CCE en

el 2018, como un espacio de convivio entre

el público asistente al teatro y los artistas

involucrados en la creación escénica

panameña.

Esta iniciativa fue creada por el

investigador y crítico teatral argentino

Jorge Dubatti en el 2001 y replicada en

diferentes ciudades del mundo como un

proyecto que rompe la brecha entre el

público y el artista con el objetivo de

generar conocimiento y formar nuevas

audiencias.

En el 2021 la EEP propone realizar

trimestralmente un panel-conversatorio

con artistas invitados para conversar sobre

las obras seleccionadas y de esta forma

promover un análisis desde las diferentes

disciplinas y técnicas aplicadas en el

teatro.

Este proyecto busca situar al público como

agente generador de conocimiento a través

del vínculo entre el ámbito educativo y

artístico, fortaleciendo el entendimiento de

las prácticas culturales contemporáneas

como activadoras de lo social.

Formar audiencias con

sentido crítico para el análisis

del teatro y la danza en

Panamá.

OE.1. Promover el diálogo e

intercambio entre creadores y

espectadores de manera horizontal

entorno al hecho artístico.

OE2. Crear espacios de reflexión y

producción de conocimiento

entorno al quehacer teatral, donde

la participación del público como

sujeto activo juega un papel

importante para la construcción de

la crítica teatral.

OE3. Incentivar la participación del

público en los conversatorios que

se realizarán durante todo el año.

OE4. Promover la lectura y análisis

de dramaturgos españoles y

panameños.

Público juvenil

Estudiantes universitarios.

Actores culturales locales.

Público general.

Un panel virtual con

invitados especiales

donde se desarrollarán

diferentes temas entorno

al quehacer teatral y la

producción escénica

local. (Cada tres meses)

Lecturas dramatizadas de

texto españoles y

panameños. (Una vez al

mes)

3939

Page 41: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (8/9)

PROYECTO 8: EN UNA PAPA

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio:

01/01/2021

Fecha Fin: 31/12/2021

Coste total del

proyecto:

1,000 €

Tipo de

Financiación:

AECID

El Laboratorio En una papa es la primera

experiencia inclusiva de arte

contemporáneo en Panamá. Es un

espacio de exploración, trabajo y

encuentro entre artistas con diferente

trayectoria y diverso talento. En él, artistas

con discapacidad psíquica, como

trastornos del espectro autista o síndrome

de Dow n, trabajan junto con artistas de

reconocida carrera o emergente.

En una papa no es un taller, sino un

laboratorio de creación, en el que no hay

maestros ni profesores. Se trata de un

espacio de relación horizontal, donde cada

participante trabaja en su producción de

forma individual o colectiva, a partir del

intercambio y el aprendizaje mutuo. Dado

que cada artista posee un lenguaje propio,

se realizan presentaciones individuales de

sus trabajos, de forma que la curiosidad

por lo que los otros hacen se convierte en

un motor fundamental para fomentar las

exploraciones creativas.

Paralelamente al trabajo de los artistas en

el laboratorio, como parte de En un papa

se está impulsando la creación de una red

de entidades, fundaciones, instituciones y

personas con interés en las áreas de arte,

discapacidad y marginalidad.

En 2021 se pretende darle continuidad a la

primera edición del Laboratorio de

Creación Contemporánea, con el objetivo

de recuperar y consolidar la red de trabajo

iniciada en 2018.

Visibilizar, a través de las

prácticas artísticas, la

presencia de los colectivos

vulnerables y excluidos.

OE1. Favorecer la participación y

visibilidad de minorías y

determinados colectivos en riesgo

de exclusión social en algunas

actividades del CCE.

OE2. Acercamiento y fomento de la

comprensión de las prácticas

culturales contemporáneas al

público en general.

OE3. Facilitar debates relacionados

con el acceso a la cultura, los

derechos culturales, género,

memoria e identidad.

OE4. Hacer transversal la

participación del público infantil y

juvenil en las actividades del Centro

Cultural.

Público juvenil

Estudiantes universitarios.

Actores culturales locales.

Público general.

Convocatoria de

Laboratorio de creación

contemporánea 2.0

Actividades abiertas de

encuentro y diálogo

Intervenciones artísticas

4040

Page 42: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ

FICHA DE PROYECTOS (9/9)

PROYECTO 9: BLABLALAB

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios / público

objetivo Actividades vinculadas

Fecha Inicio: 01/01/2021

Fecha Fin:

31/12/2021

Coste total del

proyecto:

500 €

Tipo de

Financiación:

AECID

Blablalab es el proyecto de charlas,

diálogos y conversatorios temáticos

impulsados desde el CCE|CdS con

el objetivo de contribuir a la creación

de espacios para el debate, la

reflexión o el desarrollo del

pensamiento crítico.

El Blablalab se constituye así en un

lugar de encuentro horizontal desde

el que analizar aspectos de la

realidad social y política panameña

contemporánea, así como temas

relevantes actuales recogidos en la

Agenda 2030, como género,

desarrollo sostenible, cambio

climático, espacio público o

memoria.

Reforzar procesos que faciliten la

comprensión de los fenómenos

culturales actuales y el desarrollo

del pensamiento crítico.

OE1. Posicionar el CCE como un

espacio para el debate y la

reflexión, que pueda llegar a

identif icarse como una seña de

identidad del CCE.

OE2. Dar visibilidad a temas

relacionados con acceso a la

cultura, derechos culturales,

género, memoria e identidad,

sostenibilidad medioambiental.

OE3. Favorecer la participación de

determinados colectivos en riesgo

de exclusión social en algunas

actividades del CCE.

Colectivos

Activistas

Críticos

Estudiantes

Público en general

Debates y conversatorios

sobre temas de

actualidad.

4141