cementos dentales

71
CEMENTOS DENTALES JUA N CA RLOS LÓP EZ D E LA V EGA

Upload: carlos-de-la-vega

Post on 18-Dec-2014

45.486 views

Category:

Health & Medicine


9 download

DESCRIPTION

breve descripción y cronología del desarrollo de los cementos dentales.

TRANSCRIPT

Page 1: Cementos dentales

CEMENTOS D

ENTALE

S

J UA

N C

AR

L OS

PE

Z D

E L

A V

EG

A

Page 2: Cementos dentales

GENERALIDADES

• Un cemento es un material que cuál posee la cualidad de adherir dos superficies, mediante mecanismos de traba mecánica o químicos.

• También posee características restauradoras (rigidez de bloque), adicionando rellenos que lo hacen más resistente al desgaste y a la contracción implícita en su reacción de fraguado-polimerización.

• En el sentido estricto, un cemento únicamente obtiene sus propiedades finales, mediante reacción ácido-base (fraguado).

• No obstante, en odontología se clasifican también como cementos, a ciertos polímeros que se emplean para fines similares a los cementos propiamente dichos.

Page 3: Cementos dentales

DEFINICIÓN

LA DEFINICIÓN de cementos dentales, es muy similar a la de Materiales de Restauración Directa.

En conclusión, tomaremos tal definición para fines operacionales:

“MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA RECONSTRUCCIÓN PARCIAL DE LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS QUE SE HAN PERDIDO POR CAUSAS PATOLÓGICAS (CARIES, EROSIONES), PROTÉSICAS (PREPARACIONES CON FINALIDAD RECONSTRUCTIVA) O TRAUMÁTICA, CON EL OBJETIVO DE DEVOLVER AL DIENTE SUS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, FUNCIONALES Y ESTÉTICAS.”

Page 4: Cementos dentales

REQUISITOS

biocompatibilidad. Adhesión

Buenas propiedades de

manejo

baja conductibilidad

térmica

buen sellado baja solubilidad

estética

resistencia adecuada

Page 5: Cementos dentales

HISTORIA A PARTIR DEL SIGLO XIX• 1800 Se utiliza la gutapercha como material restaurador de

cavidades.

• 1832 Fórmula ideada por Ostermann, que consiste en la unión de Oxido de Calcio con ácido Fosfórico.

• 1870 El cemento de silicato verdadero fué descrito primero por Fletcher.

• 1873 Chislama introdujo el Eugenol en odontología.

• 1879 Pierce presenta trabajos sobre el cemento de ácido Fosfórico y Oxido de Zn calcinado. Primer cemento fabricado por la casa S.S. White: cemento Weston

• 1885 Sorel usa Oxicloruro de Magnesio por 30 años. Inconveniente: muerte pulpar por acidez.

• 1887 S.S. White distribuye la gutapercha como material obturador radicular

• 1895 Dentos: cemento en base a Fosfato de Al de la casa S.S. White

• 1895 Chilson emplea Eugenol en vez de ácido fosfórico, mas creosota para tratar la irritación pulpar.

• 1904 Tras varios años de investigación, aparecen en el mercado los cementos de silicato o silicofosfato.

Page 6: Cementos dentales

ACIDO FOSFÓRICO

Fosfato de Calcio

Fosfato de cobre

Fosfato de plata

Silicato o silicofosfato

Fosfato de cloruro de magnesio

Fosfato de aluminio

Fosfato de Zinc

Page 7: Cementos dentales

SUSTITUCIÓN DEL ÁCIDO FOSFÓRICO

EUGENOLÓXIDO DE

ZINC

ACETATO Y PROPIONATO DE

ZINC

CEMENTOS ZOE

Page 8: Cementos dentales

SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX…….

Cementos convencionales que se unen

mecánicamente a la restauración y a los tejidos

dentarios

las irregularidades que deja la fresa en

las paredes de la cavidad o

preparación protésica

las irregularidades en la parte interna de las

restauraciones.

Page 9: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

Page 10: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1949 Oscar Hagger: Dimetracrilato de ácido glicerofosfórico, que la compañía Amalgamated /De Trey comercializó con el Nombre de Sevriton cavity seal, conjuntamente con una resina restauradora autopolimerizable.

Page 11: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1955 Aparecen los cementos plásticos : Cementos de Resina Acrílica, y la técnica del grabado ácido del esmalte. Michael Buonocore.

Page 12: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1962 Aparecen las resinas compuestas basadas en polímeros multifuncionales (Bis-GMA, Bis-EMA, TEGDMA, UDMA): Ray L. Bowen

Page 13: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1967 Dennis Smith idea un cemento capaz de unirse químicamente con el Calcio del diente . Cementos de Policarboxilato de Zinc. (Durelon-ESPE)

Page 14: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1972 Wilson y Kent idean los cementos de Ionómero de Vidrio , también basados en la adhesión química al Calcio del diente.

Page 15: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1984 Presentación de la fórmula anhidra de Prosser

1985 McLean y Glasser desarrollaron los ionómeros de vidrio llamados CERMET

Page 16: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

1989 Sumita Mitra consigue la asociación de los Ionómeros de vidrio con resinas compuestas, lo que McLean denominó como CIV modificado con resina

Page 17: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

Page 18: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

Page 19: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

• Adhesión a sustratos no dentarios

• Metálicos: Puentes Rochette (1973), Maryland de Thompson* (1981) y California de Harry Albers (1985)

• Cerámica: John Calamia** y Harold Horn (1983)

• Desarrollo de cementos resinosos o resinas cementantes

Page 20: Cementos dentales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

• Desarrollo de cementos resinosos o resinas cementantes (años 1980’s)

Page 21: Cementos dentales

¿QUE HACER ANTE TANTA IRRITACIÓN ÁCIDA?

Page 22: Cementos dentales

CONTRARRESTAR ÁCIDOS CON ÁLCALIS……

HIDRÓXIDO DE CALCIO Ca(OH)2

Page 23: Cementos dentales

HIDRÓXIDO DE CALCIO1930 Introducido en la Odontología por el Dr. B.W:

Hermann. Formación de “nueva dentina”.

1938 Uso en Pulpotomías vitales por Teuscher y Zander

1942 Manejo de la pulpa en fracturas de dientes temporales por Zander y Law

1975 Heithersay: Manejo de dientes desvitalizados con Ca(OH)2

Actualmente el Dr. Harold Berk es la autoridad mundial en el estudio del hidróxido de calcio

Page 24: Cementos dentales

INDICACIONES

• Protector pulpar directo e indirecto.

• Pulpotomías

• Apexificaciones

• Apicoformaciones

• Sellador de túbulos dentinarios

• Germicida

• Inductor de formación dentinaria

Page 25: Cementos dentales

PRESENTACIÓN “A”

Polvo blanco químicamente puro, para mezclar con agua bidestilada. No puede ser usado como base propiamente dicha.

Page 26: Cementos dentales

PRESENTACIÓN “B”• Basado en la reacción de fraguado entre el hidróxido

de calcio y un éster débilmente ácido como el butilen-glicol salicilato.

• Normalmente se presenta en dos tubos colapsables:• Tubo 1: • Hidróxido de calcio • Rellenos inertes: los óxidos de zinc y titanio • Radio-opacador: Sulfato de bario.• Vehículo: etil tolueno sulfonamida.

• Tubo 2:• Liquido reactivo: ácido salicílico o butilen-glicol-salicilato• Rellenos inertes: los óxidos de zinc y titanio • Radio-opacador: Sulfato de bario.• Vehículo: etil tolueno sulfonamida.

Page 27: Cementos dentales

PRESENTACIÓN “C”

• pasta única constituida por hidróxido de calcio en suspensión, resina de hidroxietilmetacrilato (HEMA) y foto iniciador (complejo amina terciaria-CQ) mas sales de bario (radioopacador).

Page 28: Cementos dentales

Cementos Dentales

Ac. Fosfórico

Fenolatos

Ac. Polialquenoico

Polímeros

• Fosfato de Zinc• Fosfato de cloruro de Magnesio• Fosfato de Aluminio• Fosfato de Cobre• Fosfato de Plata• Silicato o silicofosfato

• Oxido de Zinc

• Hidróxido de calcio “B”

• Policarboxilato de Zinc

• Ionomero de Vidrio• Convencionales• Modificados con metal• Modificados con

resina• Compomeros• Giómeros• Resinas compuestas

• Rellenos de cuarzo• Rellenos de sílice

coloidal• Rellenos de vidrio

CIV’s P

• Eugenol

• EBA

Page 29: Cementos dentales

CEMENTOS DE OXIDO DE ZINC Y EUGENOL

• Mezcla de polvo de oxido de zinc y aceite de eugenol.

• EUGENOL (1hidroxi-2metoxi-4propenilbenceno o alcohol 2metoxi-4propenil bencílico)): reactivo ácido fenólico quelante (atrapa iones metálicos).

• Oxido de zinc: sustancia básica que proporciona iones metálicos (zinc).

OHOCH3

CH2-CH=CH2

ZnO

H2O

OO

CH

3

CH

2-CH

=C

H2 O

OC

H3

CH

2-C

H=

CH

2

Zn2

+

+

Page 30: Cementos dentales

Cemento Tiempo de fraguado

Tipo I. Cemento Temporal 4-10 min

Tipo II. Cemento permanente 4-10 min

Tipo III. Material obturante y de base

2-10 min

Tipo IV. Liner y base. 4-10 min

Page 31: Cementos dentales

INDICACIONES

• Como base intermedia sobre recubrimiento pulpares directos

• En restauraciones metálicas y no se utiliza como base de resina

• Restauraciones temporales intermedias

• Cementación temporal y permanente para restauraciones, aislante térmico

• Recubrimiento cavitorio

• Protector pulpar

• Obturación de conductos radiculares y apósito Quirúrgico.

Page 32: Cementos dentales
Page 33: Cementos dentales

CEMENTOS EBA (ÁCIDO ORTO-ETOXI BENZOICO)• Desarrolladas por la posible sensación de picazón o

ardor que produce el eugenol al entrar en contacto con los tejidos blandos, y por la interferencia al polimerizar los polimeros basados en dimetacrilatos.

• El óxido de zinc puede reaccionar con algunos ácidos carboxílicos y formar sales parecidas a las de ZOE p. Ej. Ácido orto-etoxibenzoico

• La reacción no se ve afectada por la temperatura ni la humedad

Page 34: Cementos dentales

• Un grupo de cementos ampliamente usado.

• Está basado en la reacción vigorosa que ocurre entra ciertos óxidos básicos y el ácido fosfórico, formando sales de fosfato de baja solubilidad.

CEMENTOS BASADOS EN EL ÁCIDO FOSFÓRICO (FOSFATOS)

Page 35: Cementos dentales

CARACTERÍSTICAS

• La proporción polvo/líquido varia para la aplicación: base cavitaria de 3.5:1. Para cementación 1:1. Nunca disminuir la proporción polvo/líquido.

• El polvo debe incorporarse al líquido en pequeños incrementos

• El agua en exceso o o faltante puede afectar el fraguado así como las propiedades químicas del material.

• La reacción se presenta de una forma muy rápida y extremadamente exotérmica, y por lo tanto debe regularse mediante:• la presencia de substancias buffer en el ácido y,• por un proceso especia de desactivación del óxido de

zinc en el que incluye calentamiento y sinterización con otros óxidos menos reactivos

Page 36: Cementos dentales

PROPIEDADES

• Tiempo de inicio de fraguado de 2.5 min para consistencia fluída o cementante y de 2 min. para material de base.

• Tiempo de fraguado de 8 min. para cementante y de 6 min. para base cavitaria.

• Fuerza compresiva máxima ronda 80 Mpa cementante y 140 Mpa base.

• El espesor de capa y la reactividad también se ven alterados por el tamaño de partícula.

• NO TIENEN ADHESIÓN A TEJIDO DENTINARIO Y ADAMANTINO

• pH de cemento inicial es de 2 a 4.

• Son buenos aislantes térmicos y eléctricos

• Solubilidad baja

• Soporta cargas de otros materiales

Page 37: Cementos dentales

COMPONENTES

• Polvo• Óxido de zinc (aprox. 90%)• Óxido de Aluminio y magnesio (10%)

• Líquido• Solución Acuosa de ácido fosfórico (50-60% de

concentración)• Fosfato de Aluminio y de Zinc ( arriba del 10 % como

buffers)

Page 38: Cementos dentales

CEMENTO DE SILICATO O SILICOFOSFATO

• El cemento de silicato verdadero fué descrito primero por Fletcher en 1870. Consistía en alúmina fusionada, sílice y óxido de calcio, mezclado al principio con con un líquido compuesto por un tungstato e hidróxido de sodio. Más tarde fueron sustituidos por el ácido fosfórico

Page 39: Cementos dentales

PROPIEDADES

• Los cementos de silicato fueron los primeros materiales de restauración directa que se aproximaban al color de los dientes (estéticos).

• Éste material se distribuía en presentación de polvo- líquido (vidrio de fluoralumino silicato y solución acuosa de ácido fosfórico).

• Este cemento se necesita proteger mientras termina de fraguar

• Esto material tenía la cualidad de liberar fluoruro

• Precursor del Ionómero de vidrio como el policarboxilato.

Page 40: Cementos dentales

CEMENTOS BASADOS EN EL ÁCIDO POLIACRÍLICO (POLIALQUENOATOS)• Cementos basados en la reacción ácido base de sales

metálicas (óxido de zinc y aluminio o vidrio de fluoraluminosilicato) con el ácido poliacrílico o un copolímero de ácido acrílico, maleico, itacónico y tricarboxílico (ácido polialquenoico)

Page 41: Cementos dentales

CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINC• FORMULADO POR Dennis Smith en el año de 1967

• Primer cemento en proporcionar adhesión química al sustrato dental

• El resultado del fraguado es un éster metálico del ácido carboxílico (quelato)

• Los grupos carboxilo del ácido polialquenoico, se unen de igual manera por enlaces iónicos al Zn y al Ca.

Page 42: Cementos dentales

CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINC

CEMENTO DE POLICARBOXILATO

ZnO, con pequeñas porciones de MgO, en algunos casos AlO2

Polímero de Acido orgánico, alquenoico (copolímero de ácido

acrílico, maleico e itacónico).

Cemento quelante que reacciona con le Zn, Mg, Al y el Ca de la superficie dental (grupos carboxilo)

Resultado: Sales de policarboxilato de Zinc, magnesio, aluminio y

calcio.

Adhesión química del cemento fraguado al tejido dental

Page 43: Cementos dentales

CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINCCOMPONENTES:

Polvo: Oxido de Zinc. Oxido de magnesio Óxido de aluminio.

Líquido: Solución acuosa de ácido polialquenoico (copolímero de

ácido acrílico, ácido maleico, ácido itacónico y algún ácido tricarboxílico)

Page 44: Cementos dentales

CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINCCARACTERÍSTICAS POSITIVAS

• Adhesión a sustrato dental.

• pH casi neutro después de mezclado.

• Buen aislante térmico y eléctrico.

• Posibilidad para ser usado como cementante y base cavitaria

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

• Tensión compresiva menor que la del fosfato de zinc.

• Soluble en el medio ambiente bucal.

• Consistencia demasiado espesa

• Fraguado rápido

• Demasiado opaco (antiestético)

Page 45: Cementos dentales

CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINCUSOS:

• Cementante de incrustaciones, coronas, puentes y endopostes.

• Base cavitaria.

• Base protectora de base pulpar.

• Cemento sellador de conductos pulpares (?)

• Como material restaurativo temporal o semipermanente.

Page 46: Cementos dentales

CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

• Los ionómeros de vidrio surgieron gracias a las investigaciones de Wilson y Kent en 1969.

• Es un cemento ideado a partir del Silicofosfato y del Policarboxilato de Zinc.

• La idea original era mezclar un vidrio con un acido poliacrílico en un intento de obtener un material que retuviera las cualidades estéticas del vidrio y las adhesivas del ácido poliacrílico.

• Ion: Proviene de ácido ionizado

• Mero: Polímero o copolímero de ése mismo ácido

• Vidrio: Por el vidrio de fluoraluminosilicato (material amorfo)

Page 47: Cementos dentales

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

COMPOSICIÓN CLASICA O TRADICIONAL (HÍDRICA):

Polvo

• Óxido de silicio y de aluminio sinterizados.

• Fluoruro de calcio, fluoruro de magnesio, fluoruro de sodio como fundente.

• Vidrios de estroncio o bario (radiopacidad).

• pigmentos

Líquido

• Solución acuosa de ácido polialquenoico (copolímero de ácido acrílico, ácido maleico, ácido itacónico y algún ácido tricarboxílico).

Page 48: Cementos dentales

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

COMPOSICIÓN DE PROSSER (ANHIDRA 1984)

Polvo

• Óxido de silicio y de aluminio sinterizados.

• Fluoruro de calcio, fluoruro de magnesio, fluoruro de sodio como fundente.

• Vidrios de estroncio o bario (radiopacidad).

• Pigmentos.

• Ácido polialquenoico deshidratado.

Líquido

• Agua bidestilada con 1% de ácido maleico o cítrico.

Page 49: Cementos dentales

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

REACCIÓN DEL FRAGUADO

1. Endurecimiento de la matríz (formación del coloide de silicio). Primeros minutos de inicio del fraguado.

2. Unión entre la matríz y el relleno (inclusión de los demás metales tales como el Al, Na, Mg y Ca del sustrato dental). De 24 a 48 horas.

• En virtud de lo anterior, es pertinente proteger el ionómero de vidrio expuesto al medio ambiente bucal con un barniz.

Page 50: Cementos dentales

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

EFECTO ANTICARIOGÉNICO.

Incorporación de protones (H+) al polvo como

resultado de la ionización del ácido

Gel de sílice que desplaza cationes Al-

las sales determinantes del

fraguado y constituyentes de Ia

matriz de la estructura nucleada final

salida de los fluoruros que habían

sido utilizados en la preparación del vidrio.

Una vez que una cierta cantidad de esos iones fluoruro ha sido liberada, la estructura puede reincorporarlos, por ejemplo a partir de una topicación que se realice como acción preventiva odontológica.

Page 51: Cementos dentales

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

PROPIEDADES:

1. Solubilidad relativamente baja debido a la alta electronegatividad de la sal de aluminio.

2. Propiedades ópticas (estéticas).

3. Cariostático.

USOS:

• Cementante de incrustaciones, coronas, puentes y endopostes.

• Base cavitaria.

• Base protectora de base pulpar.

• Cemento sellador de conductos pulpares (?)

• Como material restaurativo temporal o semipermanente.

Page 52: Cementos dentales

CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

Resistencia:

• Menos elástico que los cementos de fosfato de zinc.

• Mayor rigidez

• La resistencia a la compresión aumenta entre las 24 hrs y 1 año.

• La resistencia aumenta mas rápido cuando se aísla el material de la humedad durante las fases iniciales.

Adhesión.

• Se unen a la dentina con una resistencia ala tracción de entre 1 y 3 Mpa.

• Se adhiere bien al esmalte, acero inoxidable, plástico recubierto con oxido de estaño y a las aleaciones de oro.

Page 53: Cementos dentales

CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMULACIÓN Y MECANISMO DE FRAGUADO.

• Ionómeros de vidrio convencionales Anhidra Hídrica Polvo-Líquido

• Ionomeros de vidrio modificados con metal: Cermet.

• Ionómeros de vidrio modificados con resinas: compómeros, ionocomposites, ionosites.

Page 54: Cementos dentales

IONÓMEROS VÍTREOS MODIFICADOS CON METAL

• Existen comercialmente ionómeros en los que, con la intención de mejorar algunas propiedades mecánicas, se ha incorporado en la composición materiales metálicos. Los más comunes se basan en la sinterización (unión a altas temperaturas) de las partículas de vidrio con partículas de plata metálica.

• El líquido mantiene la composición de los ionómeros ya descritos.

• Algunas propiedades mecánicas pueden verse algo mejoradas en estos productos conocidos como "cermets" (combinación cerámica-metálica) aunque el resultado final no es sustancialmente distinto. Por supuesto que las propiedades ópticas cambian y el ionómero pierde la posibilidad de imitar el tejido dentario en este sentido.

Page 55: Cementos dentales

IONÓMEROS DE VIDRIO MODIFICADOS CON RESINA• Desarrollados en 1989 por Sumita Mitra, mediante la

incorporación de resinas hidrófilas (HEMA) y ácidos polialquenoicos modificados con dobles ligaduras (grupos vinilos), y un fotoiniciador (canforoquinona) o quimioiniciador (p-dimetil-toluidina/peróxido de benzoilo) en el polvo.

Page 56: Cementos dentales

IONÓMEROS DE VIDRIO MODIFICADOS CON RESINA

Page 57: Cementos dentales

ACONDICIONAMIENTO DENTINARIO

Ácico poliacrilico en una concentración de 10 a 25%

Page 58: Cementos dentales

PROPIEDADES

• Biocompatibilidad.

• Liberación de fluoruros.

• Adhesión al tejido dental.

• Estabilidad química.

• Estabilidad dimensional.

• Características ópticas.

Page 59: Cementos dentales

CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU APLICACIÓN

Tipo I: Cementos, fluyen fácilmente formando una pelicula fina.

Tipo II: Materiales restauradores.

a) Materiales de obturación estéticos

b) Reforzados

Tipo III: Cementos liner o base cavitaria.

Tipo IV: Cementos selladores de fisuras.

Tipo V: Cementos de ortodoncia.

Tipo VI: Cementos para construcción de muñones.

Page 60: Cementos dentales

TIPO I (CEMENTANTES)

Page 61: Cementos dentales

TIPO II (RESTAURADORES) O TIPO VI (RECONSTRUCTORES DE MUÑONES).

Page 62: Cementos dentales

TIPO III (LINERS Y BASES CAVITARIAS) O TIPO IV (SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS(.

Page 63: Cementos dentales

GIÓMEROS

Resinas compuestas cuya composición incluye vidrios preactivados, de finísimo tamaño de partícula, y que endurecen por tres mecanismos:

1. Fotoactivación.

2. Autoactivación

3. Reacción ácido báse.

Pueden presentar resinas hidrófilas como HEMA y hidrófobas como Bis-GMA y TEGDMA.

Siguen presentando sustancial similitud con los ionómeros de vidrio y liberación sostenida de fluoruros, así como adhesión a la sustancia dental con o sin acondicionador de ácido poliacrílico.

Page 64: Cementos dentales

COMPÓMERO

Es una resina fotoactivada, que después de un tiempo adquiere algunas propiedades de los ionómeros. Es decir, no son ionómeros de vidrio, sino resinas reforzadas (composites) con los vidrios de los ionómeros.

• Necesitan adhesivos especiales para el sustrato dental.

• Después de la polimerización, incorporan agua del medio ambiente bucal para realizar la reacción ácido- base de fraguado y así poder liberar fluoruros.

• Tienen presente UDMA, es decir, una resina elástica que le va a dar características de un módulo de elasticidad bajo.

• Presentan sorción acuosa.

Page 65: Cementos dentales

COMPOSITES CEMENTANTES.

• Sistemas poliméricos, basados en resinas compuestas modificadas para tener espesor de capa cementante (25 μm).

• La cantidad de rellenos inorgánicos disminuye de un 25 a 30 %, o inclusión de rellenos nanométricos.

• Presentan mayor cantidad de polímero fluidificante (TEGDMA) y de polímero elástico (UDMA), lo que les resulta en un grado de conversión mayor.

• Son sistemas que presentan componentes acondicionadores de sustratos dentales y no dentales (cerámicas, metales y polímeros).

• Se utilizan los mismos adhesivos de resinas directas (de cuarta a séptima generación).

Page 66: Cementos dentales

GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS

• Todos los sistemas cementantes políméricos, requieren un sistema de traba micromecánica (esmalte grabado, capa híbrida y tags de adhesivo) al sustrato dental.

• Los sustratos poliméricos no necesariamente requieren acondicionador, puesto que el cemento es de la misma naturaleza (adhesión mediante enlaces vinilos).

• Los sustratos metálicos requieren microrretención (arenado), y si así lo requiriesen, algún acondicionador basado en fosfato silícico/ γ-metacriloxipropil trimetoxisilano.

• Los sustratos cerámicos feldespáticos, y vitrocerámicas (leucita, disilicato de litio), deben ser acondicionados con ácido fluorhídrico para conseguir retención micromecánica (vidrio grabado), seguido de la colocación de γ-metacriloxipropil trimetoxisilano.

Page 67: Cementos dentales

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

• Los primeros de autopolimerización, es decir, con sistema de activador(amina terciaria: N, N-dimetil-p-toluidina)/ iniciador (peróxido de benzoilo).

• Posteriormente evolucionaron al aparecer los sistemas fotoiniciadores que pueden ser:

1.Sistemas binarios de canforoquinona (cetona)/dimetil aminoetil metacrilato (DMAEMA)

2.Sistemas binarios de fenilpropanodiona (cetona)/y dimetil amioetil metacrilato (DMAEMA).

• Aparición de las resinas cementantes de polimerización dual (químico y fotoiniciado).

Page 68: Cementos dentales
Page 69: Cementos dentales
Page 70: Cementos dentales

PASOS DE CEMENTACIÓN RESTAURACIÓN LIBRE DE METAL CERÁMICA1. Acondicionamiento de la restauración en su parte interna con ácido

fluorhídrico al 10%, durante 2 minutos.

2. Lavar profusamente la restauración, colocar en solución de Na CO2 durante 1 minuto para neutralizar el ácido.

3. Colocar ácido ortofosfórico en la parte interna de la restauración para eliminar excedentes de cerámica solubilizada.

4. Aplicar γ-metacriloxipropil trimetoxisilano (silano vaya…) en la parte interna de la restauración y dejarlo 1 minuto, tapado.

5. Aplicar aire limpio y seco a la restauración, para eliminar excedentes de agua que se forma por la reacción del silano con la cerámica.

6. Aplicar la resina adhesiva ( la hidrofóbica de cuarta generación, o la de un solo frasco de quinta generación, es igual, no teman. Cubrir la restauración con tapita ambar para evtar fotopolimerización del adhesivo.

7. Preparar el sustrato dental, con ácido ortofosfórico al 37% durante 15 segundos.

8. Lavar para eliminar ácido ortofosfórico. Secar con torunda de algodón, no desecar.

9. Aplicar el adhesivo de quinta generación

10.Mezclar el cemento de resina (si es dual) y colocarlo en la parte interna de la restauración.

11.Llevar la restauración a la preparación, limpiar excedentes con cuidado, y fotocurar durante 60 segundos.

Page 71: Cementos dentales