cema

5
1 Universidad del CEMA LÓGICA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS 2012 Profesor Gustavo Dufour MÓDULO 1. Fundamentos de la ciencia y su lógica Semana 1- ¿Que es la ciencia? Ciencias naturales y ciencias sociales. La cientificidad de las ciencias sociales. Bibliografía obligatoria: Bunge, Mario, La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, De Bolsillo, 2005, Introducción. Semana 2- Lógica. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, cap. 1. Semana 3- Silogismos y falacias formales. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, caps. 5 (págs. 167-176). Semana 4- Silogismos y falacias formales. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, caps. 6 (págs. 205-212 y 224-234) y 7 (págs. 263-267). Semana 5- La generación de hipótesis: inductivismo vs. deductivismo. Bibliografía obligatoria Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, caps. 1 y 2.

Upload: guillermo-benzo-casalderrey

Post on 17-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Metodología del CEMA

TRANSCRIPT

Page 1: CEMA

1

Universidad del CEMA

LÓGICA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS 2012

Profesor

Gustavo Dufour

MÓDULO 1. Fundamentos de la ciencia y su lógica

Semana 1- ¿Que es la ciencia? Ciencias naturales y ciencias sociales. La cientificidad de las ciencias sociales. Bibliografía obligatoria: Bunge, Mario, La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, De Bolsillo, 2005, Introducción. Semana 2- Lógica. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, cap. 1. Semana 3- Silogismos y falacias formales. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, caps. 5 (págs. 167-176). Semana 4- Silogismos y falacias formales. Bibliografía obligatoria Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994, caps. 6 (págs. 205-212 y 224-234) y 7 (págs. 263-267). Semana 5- La generación de hipótesis: inductivismo vs. deductivismo. Bibliografía obligatoria Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, caps. 1 y 2.

Page 2: CEMA

2

Semana 6- La contrastación de hipótesis: verificacionismo vs. falsacionismo. Bibliografía obligatoria Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, caps. 4, 5 y 6. Semana 7- El papel de las hipótesis, leyes y teorías. Bibliografía obligatoria Hempel, Carl, Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1999, caps. 2 y 3. Semana 8- Examen

MÓDULO II: El proceso de investigación científica Semana 1 - La investigación científica. Objetivos de la investigación científica. Objetivos nomotéticos e ideográficos. La generación, verificación y refinación de teorías. La ciencia como diálogo sistemático entre ideas (teorías) y evidencia (datos) con métodos inferenciales rigurosos. Bibliografía obligatoria: Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap. 3. King, Gary, Robert Keohane y Sydney Verba, El diseño de la investigación social, Madrid, Alianza, 2000, cap. 1 (págs. 13-33). Semana 2 - Etapas de un proyecto de investigación científica: 1) definición del problema, los conceptos y el marco teórico, 2) operacionalización de variables y diseño del instrumento de recolección de datos, 3) operacionalización del universo y diseño de la muestra, 4) recolección de datos, 5) codificación, control y procesamiento de datos, 6) análisis de datos, 7) elaboración de las implicancias teóricas de los resultados y 8) presentación de los resultados. Bibliografía obligatoria: Cea D’Ancona, María Ángeles., Metodología cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Síntesis, 1998, cap. 3. Marradi, Alberto, Nélida Archenti, y Juan Ignacio Piovani, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, CENGAGE Learning, 2010, cap. 4.

Page 3: CEMA

3

Rotman, Santiago: "Metodología de la investigación en ciencia política" en Aznar, Luis & Miguel De Luca (coord.) Política. Cuestiones y problemas, Ariel, Buenos Aires, 2006. Semanas 3 - La estructura tripartita de los datos y la medición. Unidades de análisis, hipótesis, variables y valores. Unidades individuales y colectivas. Tipologías de variables: manifiestas y latentes, discretas y continuas, dependiente e independientes. Niveles de medición nominal, ordinal, intervalar y de razón. Bibliografía obligatoria: Korn, Francis, “El significado del término «variable» en sociología”, en Korn, Francis, et al., Conceptos y variables en la investigación social, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973 (págs. 7-19). Marradi, Alberto, Nélida Archenti, y Juan Ignacio Piovani, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, CENGAGE Learning, 2010, cap. 7. Mayntz, Renate, Kart Holm, y Peter Hubner, Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid, Alianza Universidad, 1988, cap. 2 (págs. 45-62). Semana 4 - Conceptualización y operacionalización de variables. La inferencia operacional: la relación entre indicadores y variables latentes. Indicadores e índices. Valores o categorías: exhaustividad y exclusividad. La matriz de datos. Análisis univariable. Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Cálculo de porcentajes. Medidas de tendencia central: media, mediana y modo. Construcción y lectura de cuadros bivariados. Bibliografía obligatoria: Marradi, A; N. Archenti y J. Piovani: Metodología de las Ciencias Sociales, CENGAGE Learning, Buenos Aires, 2010. Capítulo 9: “Indicadores, validez, construcción de índices”. Runyon, R. y Haber, A.: Estadística para las ciencias sociales, Addison- Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1992. Capítulo 5: “Medidas de tendencia central”. Cortada de Kohan, Nuria: Diseño estadístico, EUDEBA, Buenos Aires, 1994. Capítulo III: “Presentación de los datos” y Capítulo IV: “Propiedades de las distribuciones de frecuencias”. Benson, Oliver: El laboratorio de la Ciencia Política, Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Capítulo 2: “Cómo leer un cuadro”. Semana 5 - La lógica de la inferencia científica. Inferencia descriptiva y explicativa. La inferencia muestral. Muestras representativas y no representativas. Técnicas de muestreo aleatorio. Tipos y usos de muestras no aleatorias. La inferencia causal: ¿qué evidencia puede ofrecerse a favor de una hipótesis causal? Secuencia temporal, correlación, mecanismos intermedios y plausibilidad teórica. Bibliografía obligatoria:

Page 4: CEMA

4

Cea D’Ancona, María Ángeles, Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Síntesis, 1998, cap. 5. Marradi, Alberto, Nélida Archenti, y Juan Ignacio Piovani, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, CENGAGE Learning, 2010, cap. 6. Stinchcombe, Arthur, La Construcción de las teorías científicas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1979, cap. 2. Rodríguez Osuna, Jacinto, Métodos de Muestreo, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1991. Capítulos 1 a 3. Semana 6 - Métodos de investigación científica I. Los distintos tipos de investigación: según la naturaleza de los objetivos (exploratoria, descriptiva y explicativa) y según su abordaje epistemológico (cualitativo y cuantitativo). La relación entre teoría, objetivos y métodos. Métodos cualitativos y cuantitativos: objetivos, supuestos y limitaciones. Ámbitos de aplicación. Ventajas y desventajas. Bibliografía obligatoria: Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Buenos Aires, McGraw-Hill, 1998, caps. 1 y 5. Sautú, Ruth, Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Lumiére, 2003, caps. 1 y 2. Semana 7 - Métodos de investigación científica II. El método experimental: los problemas de su aplicación en las ciencias sociales. El estudio de caso: ventajas y desventajas. El método comparado. Porqué y cómo comparar. Ventajas y desventajas. Problemas de sesgo en la selección de los casos. Bibliografía obligatoria: Cea D’Ancona, M. A., Metodología cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Síntesis, 1998, cap. 8. Yin, Robert, Case Study Research, Londres, Sage, 1984, caps. 1 y 2. Geddes, Bárbara, Paradigms and Sand Castles. Theory Building and Research Design in Comparative Politics, Michigan, The University of Michigan Press, 2003, cap. 3. Sartori, Giovanni, “Comparación y método comparativo”, en Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1991. Marradi, Alberto, Nélida Archenti, y Juan Ignacio Piovani, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, CENGAGE Learning, 2010, Cap. 14.

Page 5: CEMA

5

Semana 8- Examen Exámenes y sistema de promoción: La aprobación de la materia demanda obtener por lo menos un promedio de 4 (cuatro) entre las dos calificaciones, ponderándolas de la siguiente manera: 1°) primer parcial, 40%; 2°) segundo parcial 40 %; y 3) participación en clase 20%. Los alumnos que obtengan en el/los examen/es una calificación inferior a 4 (cuatro) deberán recuperar el/los mismos en las fechas indicadas para tal fin. En estos casos la calificación final resultará de un promedio ponderado entre la nota obtenida en el recuperatorio y las notas obtenidas en los parciales.