celso furtado - breve introducción al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (cap. i)

Upload: afsinar

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    1/7

    CelsoFurtado(1920-2004)

    Este es el primer captulo del libro "Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario"

    publicado por primera vez en portugus en 1980 y en espaol en 1983 por el Fondo de CulturaEconmica de Mxico.

    LA IDEA DE PROGRESO

    Las races de la idea de progreso pueden descubrirse en tres corrientes del pensamiento europeo queadoptan una visin optimista de la historia a partir del siglo XVIII. La primera de ellas se afilia aliluminismo, con la concepcin de la historia como una marcha progresiva hacia lo racional. La

    segunda surge de la idea de acumulacin de riqueza, en la cual est implcita la opcin de un futuroque encierra una promesa de mayor bienestar. La tercera, por ltimo, surge con la concepcin deque la expansin geogrfica de la influencia europea significa para los dems pueblos de la tierra,implcitamente considerados como "retardados", el acceso a una forma superior de civilizacin.

    El surgimiento en el siglo XVIII de una filosofa de la historia -visin secularizada del devenirsocial---:. asume, principalmente en Alemania, la forma de la bsqueda de un "sujeto" cuya esenciase realizara mediante el propio proceso histrico. Las facultades, atribuidas por Kant a la con.ciencia del sujeto trascendente, son el punto de partida de una visin globalizante de la historia,

    concebida como transformacin del caos en orden racional. Con Hegel la humanidad asume elpapel de sujeto: entidad que se reproduce segn una lgica que apunta en direccin al progreso. Esavisin optimista del proceso histrico, que lleva a anticipar un futuro posible bajo la forma de unasociedad ms productiva y menos alienante, en la cual las contradicciones del presente estnsuperadas, induce a buscar un agente privilegiado, vector del progreso -la clase obrera, el

    empresario, la nacin, el Estado-, "negatividad" capaz de profundizar las contradicciones yprecipitar la eclosin del futuro.

    Cinco aos antes de la publicacin de la Crtica de la razn pura, haba circulado la Riqueza de las

    Naciones, donde se intenta demostrar que la bsqueda del inters individual es el resorte impulsordel bienestar colectivo. La armona que Kant pretende descubrir en las facultades heterogneas delespritu humano bajo la forma de sentido comn, en Adam Smith aparece en el orden social como

    obra de una mano invisible. Pero esa armona social presupone cierto marco institucional. Lariqueza de que se apropiaba el barn feudal, nos recuerda Smith, era de escaso valor para la

    colectividad, puesto que se gastaba con comensales o se haca estril. Slo all donde los hombresson libres para hacer transacciones entre s en funcin de sus propios intereses, donde son mnimoslos obstculos a la circulacin de personas y bienes y al ejercicio de la iniciativa individual, emerge

    esa armona. El progreso, por lo tanto, no surge necesariamente de la "lgica de la historia", sinoque est inscrito en el horizonte de posibilidades del hombre, y el camino para alcanzarlo es

    perceptible basndose en el sentido comn. Todo se resume en dotar a la sociedad de institucionesque posibiliten al individuo realizar plenamente sus potencialidades.

    En el marco del mercantilismo y del Pacto Colonial, el comercio era considerado por los europeoscomo un acto de imperio, inseparable por 10 tanto del poder de las naciones que lo practicaban. Esa

    doctrina sera demolida a partir de mediados del siglo XVIII y sustituida progresivamente por lasideas liberales en la primera mitad del siglo XIX Cmo no percibir, dicen los liberales, que la

    especializacin entre pases permite llevar an ms lejos la divisin social del trabajo, cuyos efectospositivos sobre la productividad son notorios en todos los pases? El intercambio internacionalconduce, segn esa doctrina, a una mejor utilizacin de 108 recursos productivos dentro de cada

    http://www.eumed.net/cursecon/economistas/furtado.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/furtado.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/furtado.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/furtado.htm
  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    2/7

    pas y pone en marcha un proceso gracias al cual todos los pases participantes en l tienen acceso a

    los frutos de los aumentos de productividad - que l mismo genera. Uno de los corolarios de esadoctrina era que las economas de Europa, al forzar a otros pueblos a integrarse a sus lneas de

    comercio, cumplan una misin civilizadora, contribuyendo a liberarlos del peso de tradicionesoscurantistas.

    DIFUSIN SOCIAL DE LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL

    Si el pensamiento europeo lleg por distintos caminos a producir una visin optimista de la historia

    -visin que encontraba su sntesis en la idea del progreso- la realidad social de la poca estaba lejosde ser tranquilizadora. Es verdad que_ el ascenso del capitalismo comercial, que se vena

    prolongando por los siglos anteriores, no haba llegado a afectar en forma significativa laorganizacin de la produccin. Productos originarios de la agricultura seorial, de manufacturascorporativas y, ocasionalmente, de economas coloniales penetraban en los circuitos comerciales y

    reforzaban el poder financiero de una clase burguesa cuya presencia en la esfera poltica ibahacindose cada vez ms sensible. La apropiacin del excedente social continuaba. reflejando larelacin de fuerzas de la clase burguesa (controladora de los canales comerciales) con los

    terratenientes, con los dirigentes de las corporaciones gremiales y los subcontratistas de la

    produccin. Pero, en la medida en que las estructuras tradicionales de dominacin sondesmanteladas (caso de las corporaciones) o convertidas en elementos pasivos (caso de los seoresde tierras transformados en rentistas), empiezan a producirse cada vez con mayor frecuenciatransformaciones fundamentales, en la organizacin de la produccin y en la estructura social.

    El proceso de emergencia de nuevas estructuras de dominacin social surge cuando las relacionesmercantiles, antes circunscritas al intercambio de productos finales o semifinales, tienden averticalizarse: a penetrar en la estructura de la produccin, es decir, a transformar los ingredientesde la produccin en mercaderas. Tanto la tierra como la capacidad del hombre para producirtrabajo pasan a ser consideradas desde el punto de vista de su valor de cambio, como objetos de

    transacciones mercantiles. Las consecuencias de ese proceso que conduce del capitalismo comercialal industrial fueron principalmente de dos rdenes. Por un lado, se abren nuevas y considerables

    posibilidades a la divisin social del trabajo, particularmente en el sector manufacturero: laespecializacin a nivel del producto o de una fase importante de la produccin -la presin de lascorporaciones se ejerca en el sentido de la integracin vertical de la produccin- ser sustituida por

    la divisin del trabajo en tareas simples, lo cual ampli la posibilidad del uso de instrumentos. Porotra parte, el principal interlocutor del capitalista deja de ser un miembro de la estructura dedominacin social, o una entidad con derechos inalienables, para ser un trabajador aislado,

    fcilmente sustituible en razn de la simplicidad de la tarea que realiza.

    La penetracin de los criterios mercantiles en la organizacin de la produccin no es ms que laampliacin del espacio social sometido a la racionalidad instrumental. El capitalista, que antes

    trataba con los amos de las tierras, con corporaciones poseedoras de privilegios y entidadessimilares, pasa a tratar con "elementos de la produccin", que pueden ser visualizados

    abstractamente, comparados, reducidos a un denominador comn, sometidos al clculo. A partir deese momento, la "esfera de las actividades econmicas" podr ser concebida aisladamente de lasdems actividades sociales. La concepcin de lo econmico como una esfera autnoma refleja la

    visin que tiene el capitalista de la realidad social, que se contrapone a la visin jerrquicatradicional, orientada hacia la perpetuacin de ciertos privilegios. Con todo, el avance de la"racionalidad" es inseparable de la ampliacin del rea de las relaciones sociales sometida a loscriterios de la organizacin mercantil.

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    3/7

    Independientemente de otras consideraciones que puedan hacerse sobre este punto, cabe sealar que

    la creciente subordinacin del proceso social a los criterios de la racionalidad instrumental acarremodificaciones en profundidad en la organizacin social. En la agricultura eso llevar al

    despoblamiento de zonas rurales y al desplazamiento de poblaciones hacia las ciudades o hacianuevas zonas de colonizacin, incluso en otros continentes. La revolucin de los precios, provocada

    por la mayor eficiencia de la mecanofactura, apresurara el desmoronamiento de las organizaciones

    artesanales en regiones donde no existan condiciones para la creacin de formas alternativas deempleo.

    As, al acelerarse la acumulacin con la penetracin progresiva de las relaciones mercantiles en la

    organizacin de la produccin, las estructuras sociales entran en rpida transformacin. Algunas delas manifestaciones de esa transformacin -urbanizacin catica, desorganizacin de la vida

    comunitaria, desempleo en masa, reduccin del hombre, inclusive de menores, a simple fuerza detrabajo- causaron profundo malestar en los contemporneos. As se explica la visin pesimista delos economistas de la primera mitad del siglo XIX con respecto al devenir del capitalismo. Sin

    embargo esa visin pesimista se tradujo no en crticas del capitalismo sino a aquellos que segn seimaginaba podan obstaculizar la aceleracin de la acumulacin: los obreros, que empezaban a

    organizarse para exigir mejores condiciones de vida, y los seores feudales, que canalizaban hacia

    un consumo conspicuo los beneficios que se derivaban de la presin engendrada por el crecimientodemogrfico en el sentido de elevacin de la renta de la tierra. Frente al dinamismo demogrfico

    que sigui a la rpida urbanizacin, el "principio de poblacin" formulado por Malthus parecaincontestable a los economistas de la poca: toda elevacin del salario real sera anulada por el

    crecimiento demogrfico engendrado por ella misma. Por otro lado, la ley de los rendimientosdecrecientes. que prevaleca en la agricultura, y la presin para elevar la renta de la tierra queacompaaba a la expansin agrcola en tierras de calidad inferior, operaban en forma convergente

    para reducir el potencial de inversin, frenando la capacidad del sistema para crear empleo.

    Esa idea de que el sistema capitalista estara permanentemente en peligro de zozobrar, causando elaumento de las fajas de miseria en la sociedad, por insuficiencia de la acumulacin, servira para

    justificar la fuerte concentracin del ingreso que entonces se produca y que llegara a caracterizarlo

    definitivamente. Es cierto que Marx, lejos de sacar conclusiones pesimistas de esa amenaza decrisis, descubre all una clara indicacin de que las "contradicciones internas" del sistema capitalistatendan necesariamente a agravarse. En la lnea del pensamiento hegeliano, esas contradiccioneseran vistas como seales anunciadoras de una forma superior de sociedad, ms productiva y menosalienante, en estado de gestacin. Pero tambin es cierto que los propios crticos del capitalismocontribuyeron a mantener, en la fase en que mayor fue el costo social del proceso de acumulacin,

    la visin heredada del siglo anterior que llevaba a identificar en ese esfuerzo de acumulacin elcamino de acceso a formas superiores de vida. Los sacrificios impuestos a la poblacin eran apenaslos "dolores de parto" de un mundo mejor.

    LA TECNOLOGA EN LA REPRODUCCIN DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

    Al identificar acumulacin con un fondo de salarios, es decir, con un stock de bienes de consumocorriente, y al pretender medida en unidades homogneas de trabajo simple, los economistasclsicos hicieron an ms difcil la comprensin del papel de la evolucin de la tcnica en la

    sociedad capitalista. El avance de las tcnicas tendi a ser visto como un medio de superar laescasez de un factor de produccin, a nivel de una unidad productiva. Esa visin microeconmicade la tcnica por el prisma de la obtencin de los ingredientes de la produccin (recursos naturales,trabajo y capital) es el origen de muchas de las dificultades con que tropezarn los economistas para

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    4/7

    adoptar un enfoque dinmico de losprocesosecon6micos y percibir en ellos algo ms que una simple

    secuencia de situaciones estticas.

    Muchas de las manifestaciones ms significativas de lo que llamar posprogreso tcnico -mayoreficiencia en el uso de recursos no renovables, efectos de escala, economas externas; -ciertas

    modificaciones de la posicin competitiva exterior, modificaciones del comportamiento de la

    demanda resultantes de la introduccin de nuevos productos, etc. slo pueden ser captadasplenamente a travs de una visin global del sistema social, que incluya la percepcin de lasrelaciones de ste con el medio fsico que controla y con el exterior.

    Progreso tcnico es en realidad una expresin vaga que en su uso corriente cubre el conjunto de lastransformaciones sociales que hacen posible la persistencia del proceso de acumulacin y porconsiguiente la reproduccin de la sociedad capitalista. A primera vista acumular es simplementetrasladar al futuro el uso final de recursos ya disponibles para el consumo. Pero sucede que en la

    sociedad capitalista a ese acto de "renuncia" corresponde una remuneracin, la cual solamente sehace efectiva si los recursos acumulados asumen la forma de capital. Proseguir con la acumulacinsignifica, por lo tanto, encontrar las condiciones para transformar recursos econmicos en capital.

    Visto desde otro ngulo: la sociedad capitalista, para preservar sus caractersticas esenciales,

    necesita unir a la capacidad de postergar el uso de una parte de los recursos de que dispone, esa otracapacidad de transformar lo que acumula en capital, es decir, en recursos remunerados. Esosolamente ocurre si, dentro del horizonte de posibilidades tcnicas abierto a la aplicacin de losrecursos que se estn acumulando, surgen respuestas a los requerimientos de la sociedad con

    respecto al uso final del ingreso. No es suficiente con que exista progreso tcnico: ste debe crearnuevo espacio para que la acumulacin se haga bajo la forma de creacin de nuevo capital.

    Excluida la hiptesis de una previa alteracin de la estructura del sistema (como una modificacinsignificativa de la distribucin de la riqueza y del ingreso) el proceso de acumulacin tiende a

    satisfacer el proyecto de utilizacin final del ingreso del conjunto de la colectividad, proyecto querefleja la relacin de fuerzas entre los grupos que componen esa colectividad. El progreso tcnico,al posibilitar la acumulacin, est al servicio de la realizacin de ese proyecto y por consiguiente dela reproduccin de la sociedad, lo cual debe entenderse como desdoblamiento de sus

    potencialidades y por lo tanto en un sentido dinmico.

    En ausencia de modificaciones de la disponibilidad de recursos naturales, de la tecnologa y de la

    composicin de la demanda final, la acumulacin como formacin de capital tiende necesariamentea un punto de saturacin. Modificaciones en la distribucin del ingreso en sentido igualitario

    pueden abrirle nuevos canales, pero no evitan que tienda al referido punto de saturacin. Lo mismo

    puede decirse con respecto al descubrimiento de recursos naturales de mejor calidad o msabundantes, y tambin a los efectos positivos de la apertura de nuevas lneas de comercio exterior.

    Nada de eso modifica el cuadro bsico que es el de la tendencia a los rendimientos "decrecientes, enla medida en que la inversin se haga redundante. Llamamos progreso tcnico al conjunto de

    factores que modifican ese cuadro bsico. Se trata, evidentemente, de modificaciones que serefieran al conjunto del sistema, a su morfognesis. De ah que no sea posible captar la naturaleza

    del problema si circunscribimos el progreso tcnico al plano microeconmico, vacindolo de sucarcter social. En efecto, el progreso tcnico concebido desde el punto de vista de la adopcin demtodos productivos ms eficaces -en ausencia de la introduccin de nuevos productos, es decir, de

    nuevos patrones de consumo-- no sera suficiente para fundar el proceso acumulativo tal comoexiste en la sociedad capitalista. A partir de cierto punto, la acumulacin solamente se mantendramediante la disminucin de las desigualdades sociales o la reduccin de la utilizacin de la fuerza

    de trabajo, lo que no sera posible sin amplias modificaciones sociales. Por otro lado, laacumulacin que se apoya en la simple introduccin de nuevos productos (otra visin

    microeconmica del proceso tcnico), sin modificacin de la eficiencia de los procesos productivos,

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    5/7

    en los casos en que sea tcnicamente posible exigir desigualdades sociales crecientes. De este

    modo, por detrs de lo que llamamos progreso tcnico se alinean complejas modificacionessociales, cuya lgica debemos intentar comprender como paso previo a cualquier estudio del

    desarrollo.

    La sociedad capitalista, a la cual debemos el tipo de civilizacin material que hoy predomina en casi

    todo el planeta, se reproduce poniendo en marcha un proceso de formacin de capital quehistricamente fue ms rpido que el crecimiento demogrfico. No es el caso de indagar en estemomento las razones histricas que explican esa forma de dinamismo, siendo suficiente conrecordar lo dicho sobre el desmantelamiento de las formas tradicionales de control social, ocurrido

    en el perodo en que tuvo lugar la aceleracin de la acumulacin, y referir la posicin hegemnicade las economas en industrializacin en la fase de implantacin del sistema de divisin

    internacional del trabajo. Lo cierto es que, establecido cierto patrn de apropiacin del productosocial, el comportamiento de las clases dominantes se orient en el sentido de preservarlo, lo que

    por su lado exigi que se mantuviera un esfuerzo mnimo de formacin de capital.

    En efecto: quienes controlan las posiciones estratgicas en la sociedad capitalista se guan

    naturalmente por el propsito de conservar los privilegios de que disfrutan en la apropiacin del

    producto social. Al hacerlo, ponen en marcha un proceso intenso de acumulacin, dando origen auna demanda de mano de obra que tiende a superar al crecimiento demogrfico. Si en la fase inicial--cuando se desmantelaron las estructuras artes anales- el proceso de acumulacin se realiz encondiciones de oferta elstica de mano de obra, con el tiempo tendra que enfrentarse a una

    creciente rigidez de esa oferta, necesitando traslados de poblaciones, activacin del potencial detrabajo femenino, etctera. La reproduccin de la economa capitalista no es concebible, ni siquiera

    tericamente, sin modificaciones de las estructuras sociales. En efecto, si suponemos la hiptesis deun crecimiento del producto similar al de la poblacin -la acumulacin apenas sera suficiente para

    absorber el aumento vegetativo de la fuerza de trabajo- tendramos consecuentemente que admitir lareduccin de la participacin del lucro en el producto y/o el aumento relativo del consumo de losrentistas. Pero cualquiera de esas salidas sera incompatible con el carcter competitivo. de lasociedad capitalista.

    La salida que se ha encontrado para la superacin permanente de las tensiones sociales inherentes ala reproduccin de la sociedad capitalista consisti en la orientacin del progreso tcnico en el

    sentido de compensar la potencial rigidez de la oferta de mano de obra. Quienes intentarondescubrir en la lgica del capitalismo una tendencia inexorable al estado estacionario o a laagravacin de los antagonismos sociales -y por lo tanto una tendencia a autodestruirse--

    subestimaron las posibilidades de la tecnologa como instrumento de poder. Los agentes que dirigeno controlan las actividades econmicas en la sociedad capitalista raramente estn articulados enfuncin de objetivos preestablecidos. En realidad, compiten y se disputan entre s un espacio,alimentando as el proceso de acumulacin que es responsable, en ltima instancia, de la presin en

    el sentido del aumento de la participacin del trabajo, en la apropiacin del producto social. Por lotanto, al competir entre s, tales elementos desencadenan fuerzas que operan en el sentido de reducir

    el espacio que ellos mismos disputan. Esa situacin favorece extremadamente a los agentes queinnovan en el sentido de economizar mano de obra, cuya accin provoca la obsolescencia deequipos en plena produccin.

    De las mencionadas tensiones y del permanente esfuerzo para superadas surgen lastransformaciones sociales que caracterizan la evolucin de la sociedad capitalista. La fuerteacumulacin, por un lado, y, por otro, la concentracin industrial y financiera -causadas por la

    bsqueda de los efectos de escala y de conglomeracin- operan en el sentido de transformar al

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    6/7

    trabajador individual en elemento de agrupamientos sociales estructurados, dando origen a nuevas

    formas de poder, lo que facilita la transferencia al plano poltico del enfoque de los conflictossociales. De este modo, el particular dinamismo de la sociedad capitalista tiene su causa primaria en

    el hecho de que la reproduccin de la estructura de privilegios que le es inherente se apoya en lainnovacin tcnica. En otras palabras: porque asegura la reproduccin de los privilegios, el avancede la tcnica encuentra en ese tipo de sociedad todas las facilidades para efectuarse. Pero la

    absorcin del progreso tcnico en una sociedad competitiva implica una acumulacin fuerte, y sta,per se, genera presiones sociales en el sentido de reduccin de las desigualdades. As, la accin

    conjugada de la innovacin tcnica y de la" acumulacin' concilian la reproduccin de losprivilegios con la permanencia de las fuerzas sociales que los contestan.

    Mientras la economa capitalista logre mantenerse en expansin, ser posible satisfacer las

    expectativas de los agentes con intereses antagnicos: los salarios reales aumentan y laparticipacin en el producto social de los capitalistas y otros grupos privilegiados tiende amantenerse. Para el observador que se detiene al nivel de la apariencia, se presenta un cuadro de

    conflictos. de clase y de antagonismos entre elementos de una misma clase. Como la acumulacin yla penetracin del progreso tcnico acarrean incesantes modificaciones en los precios relativos,

    precipitan la obsolescencia de instalaciones, eliminan continuamente productos de los mercados,

    alteran la distribucin del ingreso en el espacio y en el tiempo, concentran el poder econmico, etc.,el cuadro es de extraordinaria mutabilidad y, visto desde cierto ngulo, aparenta incluso ser catico.

    Pero observndolo desde una perspectiva amplia se comprueba inmediatamente que es gracias a esamutabilidad (Marx crey descubrir all una "anarqua") que la sociedad capitalista se reproduce

    manteniendo lo esencial de su estructura de clases.

    Esa ineluctabilidad de una intensa acumulacin est en el origen de la inestabilidad caracterstica dela economa capitalista. Es a la ausencia de una teora de la acumulacin que se debe atribuir el

    hecho de que la ciencia econmica, lejos de evolucionar hacia una explicacin de los procesossociales globales, haya tendido a restringir su campo de observacin, limitndose a estudiar laracionalidad de agentes visualizados aisladamente. Los economistas neoclsicos vieron en esainestabilidad el reflejo de "ajustes", es decir, de oscilaciones en torno a una "posicin de equilibrio".

    la cual, sin embargo, slo podra ser definida rigurosamente presuponiendo la ausencia de laacumulacin. En efecto: para abstraer el hecho econmico de su contexto social global es necesariocircunscribirse a un anlisis estrictamente sincrnico, o a la hiptesis de una acumulacindesvinculada de las estructuras sociales. Keynes, fiel a la tradicin de una economa pura, adopt unenfoque esttico que lo fue solamente en apariencia. Sus discpulos percibieron inmediatamente que

    para obtener la congruencia del papel paramtrico del stock de capital con un flujo de inversiones

    lquido era imprescindible restringir el anlisis a la consideracin de situaciones de subempleo. Anivel macroeconmico, inversin lquida significa necesariamente acumulacin.

    Los modelos de crecimiento en que se tradujo gran parte del trabajo de construccin terica de los

    economistas en los ltimos decenios son un subproducto de las tentativas de dinamizar el modelokeynesiano. En lo esencial, ese trae bajo se orient en dos direcciones: por una parte reencontrar la

    tradicin clsica, ligada a. un esquema de distribucin del ingreso de races institucionales, y porotra retomar la tradicin neo clsica a partir del concepto de funcin de produccin de coeficientesvariables, relacionando la remuneracin de los factores con sus respectivas productividades

    marginales. Ese esfuerzo de teorizacin result ser de escasa significacin para el avance de lasideas sobre el desarrollo, pero sin embargo constituy el punto de partida de importantes adelantosen el anlisis macroeconmico y permiti fundar sobre bases ms slidas la poltica econmica,

    cuando sta no se propone transformaciones estructurales significativas. La incapacidad de losmodelos de crecimiento para captar las transformaciones estructurales --es decir, la interaccin de lo

    "econmico" con lo no econmico-, y para registrar las complejas reacciones que se producen en las

  • 7/30/2019 Celso Furtado - Breve introduccin al desarrollo, un enfoque interdisciplinario (Cap. I)

    7/7

    fronteras del sistema econmico -relaciones con otros sistemas econmicos y con el ecosistema-,

    deriva de la forma

    misma como se aprehende la realidad econmica subyacente a ellos. Cuanto ms sofisticados, msalejados se encuentran esos modelos de la multidimensionalidad de la realidad social.

    A eso debe atribuirse el hecho de que en los ltimos decenios, transformaciones importantescausadas por la aceleracin de la acumulacin -incluyendo la emergencia de las estructurastransnacionales, de creciente importancia en la orientacin de las inversiones, en la creacin de

    liquidez y en la distribucin geogrfica del producto-, se hayan producido sin que los tericos delcrecimiento hayan captado sus reflejos en el comportamiento de los sistemas econmicosnacionales. La incapacidad que manifiestan actualmente los gobiernos de las grandes nacionescapitalistas para conciliar sus respectivos objetivos de poltica econmica resulta, en parte nodesdeable, de la orientacin asumida por la teora del crecimiento econmico y de su considerable

    influencia en la teora de la poltica econmica.