cecilia carrizo diagnostico de comunicacion

8

Click here to load reader

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seminario de Gestión de la Comunicación en las Instituciones Educativaspresentacion realizada por Cecilia Carrizo------------------------------------------TACIE Taller de Analisis de la Comunicacion en las Instituciones Educativas --Profesorado en Comunicacion Social --Facultad de Periodismo y Comunicación Social --Universidad Nacional de La Plata --

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

Diagnóstico de Comunicación

Daniel Prieto Castillo

Módulo 3

Page 2: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

En este módulo, el autor tratará los siguientes temas mediante unidades: 

3.Concepto de diagnóstico de comunicación

4.Diagnóstico comunicacional de la institución

5.Diagnóstico de medios

6.Diagnóstico de los interlocutores

Page 3: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

1. Diagnosticar lo comunicacional

“Un diagnóstico comunicacional es un ejercicio de reconocimiento de formas de percibir y de relacionarse de distintos grupos involucrados en un proyecto en común”.CONCEPTO: El diagnóstico comunicacional constituye una herramienta básica para el arranque de cualquier proyecto de comunicación aplicada, ya que permite partir del conocimiento del hombre y su entorno, a través de procesos de análisis que buscan reconocer formas de relación y de percepción de un problema, a fin de planificar estrategias de comunicación.

Page 4: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

2. Diagnóstico Comunicacional de la InstituciónEl diagnóstico permite reconocer los sistemas de comunicación vigente en una institución, a fin de reconocer problemas y virtudes, para mejorar la relación con los interlocutores.Tener en cuenta:

Comunicación como una interrelación en función a los objetivos de la institución. Actores Sociales: el reconocimiento de estos y sus formas de interactuar es el primer paso (con observaciones, entrevistas, etc.)Percepciones: analizar la percepción de su tarea, de su imagen de la institución. En otras palabras el SENTIDO DE PERTENENCIA, la IMAGEN de la institución.Grupos: identificar y analizar las relaciones entre distintos grupos que conforman la institución. (si los grupos funcionan por separados, la institución corre el riesgo de ser un conjunto fragmentado)Ambiente: encontrar, analizar y evaluar los espacio y momentos comunicacionales.

Page 5: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

3. Diagnóstico de medios

•Saber de los medios.

•Identificar a sus actores sociales.

•Adaptarse a sus modos de comunicar.

•Dar alternativas desde la percepción y la intencionalidad de la institución.

Page 6: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

Desde la institución:

1.-Identificación de los medios significativos para los interlocutores de la institución.

2.-Cobertura de los medios de la zona y frecuencia de uso por la gente.

3.-Análisis general de las secciones o de la programación.

4.-Análisis de las secciones o de la programación que tocan el tema al cual de refiere a la institución.

«No se puede dialogar con los medios sin saber dónde están, qué difunden y a quiénes llegan»

Page 7: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

Diagnóstico de los materiales:

3.¿Para qué vamos al otro?

5.¿Qué le pedimos al otro?

7.¿Con qué discurso vamos al otro?

9.¿De qué o de quién partimos?

11.¿Qué esquemas ponemos en juego?

13.¿Qué versiones les ofrecemos al otro?

Page 8: Cecilia carrizo   diagnostico de comunicacion

4. Diagnóstico de los interlocutoresNo sé hace en general, sino desde lo comunicacional, desde un tema identificado por la institución.

Los pasos posibles:

•Caracterización de una situación de comunicación.•Delimitación del tema o problema a comunicar.•Identificación de actores sociales relacionados con el tema o problema.•Percepción del tema o problema por parte de los actores sociales.•Percepción del tema en relación a su futuro, por parte de esos actores sociales.•Identificación de propuestas por parte de los actores.•Investigación de expectativas de comunicación en relación con medios, formatos y lenguajes.