cecilia aicardi - reseña crítica hacia Ítaca

3
7/30/2019 Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-aicardi-resena-critica-hacia-itaca 1/3   ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE FORMACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS” LITERATURA METODOLOGÍA DE LA INVETSIGACIÓN Y DEL ANÁLISIS LITERARIO II Reseña crítica de Hacia Ítaca de Hoski Setiembre de 2012 Prof. Claudio Paolini Cecilia Aicardi 4º A  Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Upload: hoski-louis

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

7/30/2019 Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-aicardi-resena-critica-hacia-itaca 1/3

 

 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CONSEJO DE FORMACIÓN DOCENTE

INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS”

LITERATURA

METODOLOGÍA DE LA INVETSIGACIÓN Y DEL ANÁLISIS LITERARIO II

Reseña crítica de Hacia Ítaca de Hoski

Setiembre de 2012

Prof. Claudio Paolini Cecilia Aicardi

4º A 

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 2: Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

7/30/2019 Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-aicardi-resena-critica-hacia-itaca 2/3

El cyber había cerrado,la red me despreciaba

y el mundo me enviaba a dormir.

La nouvelle Hacia Ítaca1 es la segunda obra escrita por José Luis Gadea bajoel seudónimo de Hoski2. El autor pertenece a la llamada “Generación del once”3, cuyomanifiesto fue redactado justamente el once de noviembre de 2011.

 Atendiendo a la doctrina de esta generación, la literatura de Hoski se inserta enla posmodernidad. En una primera lectura de su nouvelle el lector puede advertir queel ambiente creado se constituye como típico de la época actual: el protagonistaconcurre a un cyber para enviar un e-mail y asiste involuntariamente a un espectáculode tribus sociales: bolches, emos, planchas. En este sentido, Rodrigo Clavijeauxsostiene que “[la nouvelle] plantea un cuestionamiento agudo sobre los modos derelacionamiento posmodernos y las formas que los seres humanos encontramos para

decirle al otro que existimos”4. Por eso se puede afirmar además que el relato cumplecon otros puntos de la doctrina de la generación: “Su literatura denotará un tenor deconciencia social” y, a su vez, la temática, tiene, en un principio, la sociedad comocentro de interés.

Por su parte, como señala Federico de los Santos en un artículo de La Diaria5,el título guiña la Odisea de Homero: el cyber se llama igual que la epopeya, su dueñoes Polifemo y una de las chicas con las que el protagonista chatea es aludida comoPenélope.

Como se adelantó, la principal línea de acción de Hacia Ítaca consiste en queel protagonista, del cual desconocemos su nombre, cansado de estudiar para los

exámenes, decide ir a un cyber para enviar un e-mail a una muchacha. Una vez que elprotagonista se encuentra allí, se suceden una serie de acciones secundarias, que lepermiten al autor reflejar algunos aspectos de la sociedad a través de los personajesque asisten al cyber.

Por otro lado, uno de los temas principales parece ser la forma decomunicación del ser humano en el siglo XXI. Es decir, el protagonista se veimposibilitado de comunicarse a través del contacto físico, de persona a persona. Así,el único medio que encuentra es Internet.

Entonces quería hacerlo todo: quería conectarme ya, quería entrar a los chats, queríamandar el correo, ser parte del mundo de una puta vez.6 

1Hoski. Hacia Ítaca. Ed. Yaugurú. Montevideo. 2011.

2Montevideo, 1988. En 2009 ganó el Concurso Pablo Neruda, y en 2008 y 2010 el Concurso de

Narrativa Joven de la Casa de los Escritores.

3Ver Revista Once. Número 2. Año I. 2011. Pág. 6.

4Clavijeaux, R. Hacia Ítaca o la ritualización comunicativa. Revista Once. Uruguay. 2011. Pág. 3.

5Delos Santos, F. “La Diaria”. Odisea XP. Noviembre 2011. Pág. 11.

6Hoski. Hacia Ítaca. Ed. Yaugurú. Montevideo. 2011.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 3: Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

7/30/2019 Cecilia Aicardi - Reseña Crítica Hacia Ítaca

http://slidepdf.com/reader/full/cecilia-aicardi-resena-critica-hacia-itaca 3/3

En este sentido, el relacionamiento con el otro ya no tiene la posibilidad derealizarse en un encuentro, sino que se lleva a cabo mediado por un objeto: la pantallade la computadora, internet, Hotmail, o lo que se quiera. Si bien en la obra no seexplica el motivo de la elección por parte del protagonista para comunicarse de estamanera, se puede inferir que es la época y la cultura social de la posmodernidad la

que lleva, quizás involuntariamente, a la comunicación mediatizada. Así, la nouvellerefleja el gran poder de los medios masivos de comunicación y su consecuencia en lasociedad. Según lo que expresa Clavijeaux en el mismo artículo al que se ha referido,el propio autor ha expresado en diversas entrevistas que “el problema comunicacionales un <<leit-motiv>> dentro de su incipiente obra”.

El narrador-protagonista no logra ni siquiera comunicarse a través del lenguajeverbal oral con los personajes que entran en el cyber, que están en el mismo espacioque él. Se limita a ver y escuchar. La vida transcurre, los hechos suceden y sesuceden y el hombre se limita a dejar que las cosas pasen. Y esto, porque la realidadempírica no sirve, lo único válido parece ser la realidad virtual. Eso es lo que interesa.

Por eso, cuando el cyber cierra, el protagonista se ve obligado a irse a dormir, la únicanecesidad inherente al hombre que parece poder realizarse como desde el inicio delos tiempos, y es igual porque no necesita de un mediador.

Bibliografía

Clavijeaux, R. Hacia Ítaca o la ritualización comunicativa. Revista Once. Uruguay.2011.

Delos Santos, F. “La Diaria”. Odisea XP. Noviembre 2011

Hoski. Hacia Ítaca. Ed. Yaugurú. Uruguay. 2011.

Varios autores. Revista Once. Número 2. Año I. Uruguay. 2011.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.