Çdiseño paso a paso de un sistema de riego por goteo en una parcela real

8

Upload: samuel-mamani-delgado

Post on 11-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

diseño hidraulico

TRANSCRIPT

Diseo paso a paso de un sistema de riego por goteo en una parcela real. Parte II: Diseo hidraulicoEn el artculo anterior aprendimos a calcular el caudal necesario para satisfacer las necesidades hdricas del cultivo en el periodo ms desfavorable del ao. en base a unos parmetros edafoclimticos. El siguiente paso vamosa disear el trazado dela red de distribucin de nuestrosistema de riego localizado. Nuestra finca de naranjos tiene unas dimensiones de 375 x 400 metros. El agua procede de una balsay es bombeada desde un cabezal de riego. Desde el grupo de bombeo existe una pendiente ascendente del 2% y otra lateral del 0,1%.Componentes de nuestra red de distribucinTubera primaria. Es la encargada de conducir el agua desde el cabezal hasta cada sector de riego de nuestra finca. El material escogido (PVC o PE), depender de los resultados de los clculos que realizaremos ms adelante, teniendo en cuenta que a partir de 50 mm normalmente se emplea PVC, por ser ms econmico. Las tuberas de PVC se colocan enterradas para protegerlas de la luz solar.Tuberas secundarias (PE). Conducen el agua que circula por la primaria a cada unidad de riego.Tuberas terciarias o portarramales. De polietileno (PE), dispuestas en superficie, en perpendicular a las lneas de cultivo.Tuberas portagoteros o laterales de riego. De PE, son las tuberas sobre las que se insertan los goteros. Se disponen en paralelo a las lneas de cultivo.El tamao de la finca determinar cuantas ramificaciones debemos hacer. En pequeas parcelas de menos de una hectrea, puede ser suficiente con colocar los laterales portagoteros unidos a una tubera portarramales y esta al hidrante, mientras que en fincas de mayor tamao debemos emplearuna mayor ramificacin.En parcelas llanas los laterales de riego nunca deben superar los 140 metros de longitud (100 metros en pendientes ascendentes), ya que las prdidas de carga seran excesivas y los goteros no funcionaran adecuadamente pordiferencias de presin excesivasentre el primer gotero y el ltimo.Por este motivo, las grandes longitudes van a ser cubiertas por tuberas de mayor dimetro,produciendo una menor prdida de carga, en lugar de tender directamente los laterales desde la principal.Diseo de la red de distribucinSobre un plano de dimensiones conocidas, sealamos la ubicacin de la toma de agua y anotamos la pendiente de la parcela. La pendiente se obtiene mediante mtodos topogrficos (nivel, estacin total o GPS), aunque en fincas pequeas nos podemos hacer una idea recurriendo al mtodo de la manguera. Tendemos una manguera llena de agua desde el hidrante hacia el final del terreno. Desde la zona ms baja elevamos la manguera hasta que deje de salir agua, teniendo en cuenta que esta siempre ha de estar bien llena de agua. Con un metro, medimos la altura desde el suelo y obtenemos la pendienteen funcin de lalongitud de la manguera.Empezamos por el final, es decir por los laterales de riego o portagoteros, quedisponemos en el sentido de la menor pendiente, para que las diferencias de presin en goteros sean mnimas. En nuestro caso la menor pendiente es en el eje x, es decir de derecha a izquierda.

Como hemos visto anteriormente, debemos emplear laterales de riego de 100 m como mximo, de manera que dividimos la finca en segmentos de 100 metros, obeteniendo 4 en nuestro caso.Con este planteamiento ya solo nos queda unir los laterales con el cabezal de riego de la mejor manera posible. Obsrvese que en el paso anterior tambin hemos dividimos la finca horizontalmente, en dos partes, ya que vamos a obtener un mejor comportamiento del sistema uniendo las tuberas por su punto medio, como se observa a continuacin.Primeramente hemos tendido las terciarias que conectan con los portagoteros, luego unimos la secundariacon cada tuberaterciaria por su punto medio, y de igual manera la primariacon la secundaria. Adems hemos dividido la finca en dos sectores. En la siguiente imagen se muestra el resultadofinal. Econmicamente la disposicin ms ventajosa sera la siguiente, por el ahorro en tubera principal, aunque la descartamos, pues nos dara unas tuberas terciarias de 375 metros, en desnivel ascendente. Preferimos optar por unir tuberas por el punto medio para suavizar estas diferencias de presin.

Cada uno de los dos sectores dispondr, aguas arriba, de un regulador de presin, un manmetro, y una llave de regulacin, permitiendo su aislamiento cuando sea necesario.Contaremos con goteros autocompensantes y antidrenantes, que dan el mismo caudal aunque vare ligeramente lapresin. Sern de 4L/h y trabajan a una presin nominal de 10 m.c.a (1kg/cm2 o 1 bar).Con esto tenemos el diseo de la red finalizado, y podemos pasar al siguiente punto del diseo agronmico, enelcualdimensionaremos cada una de las tuberias de nuestra red, desde los portagoteros a la tubera principal.