cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano oficial del consejo directivo autónomo de jubilados...

28

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:
Page 2: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/2

Los tiempos de pandemia, el preguntarse si la salud de los uruguayos seguirá siendo excepcionalmente fuerte comparada con el entorno circundante, que cada veinticuatro horas nos da datos horribles sobre la pérdida de vidas humanas en el planeta que continuarán siendo agenda prioritaria. El mes de julio, con el retorno a las clases de todos nuestros niños y adolescentes, la reapertura de múltiples actividades integra una nueva, arriesgada y cuidadosa situación. Sin lugar dudas hay motivos reconfortantes en el estadio de las comparaciones; motivo para alertarnos al máximo observando el mundo y América (de Polo a Polo) y, sobre todo, sin caer en el infantilismo de sentir que las peculiaridades nacionales han enfrentado una peste y la han derrotado o superado. Sería la peor actitud. Funesta.Por otra parte, en medio de la tormenta apaciguada del Corona virus, la realidad material de los compatriotas muestra síntomas naturalmente preocupantes, por su presente y proyección: actividad económica, empleo, salarios, pasividades no son simplemente títulos: atañen a la actualidad del país y el país es su gente. Y, parafraseando a un histórico actor cómico inolvidable, don Mario Moreno (Cantinflas), habría que aseverar que “ahí está el detalle”.Pues, por un lado, es justo aseverar que más allá de matices ha habido una actitud nacional coherente y responsable en expresiones individuales, familiares, políticas, gubernamentales, opositoras, de movimientos sociales, del sistema de salud que ha demostrado su solidez. De la sociedad uruguaya en su conjunto. Buena cosa.Por otro lado, es valor aceptado en el mundo que hay y habrá una caída a pique de la economía con valores aún inciertos al “final del día”. A la pérdida de vidas que -hoy superan el medio millón- y a una cifra de más de diez millones de infectados -guarismos que no hay razón por ahora para pensar que disminuirán velozmente- se adicionan conjeturas serias de catástrofe en la producción material, el trabajo, los niveles de vida de buena parte de los siete mil millones y medio de pobladores de este solar llamado Tierra.Estamos recibiendo tanta información que nos apabulla a diario sobre estos ejes temáticos que llegan incluso a banalizar inconscientemente la realidad; las angustias y los temores hegemonizan sobre el raciocinio. Comprensible.

Las paulatinas normalidades a que los uruguayos estamos retornando, con reglas nuevas de juego, no pueden separarnos de los dos asuntos cardinales de la crisis: esta no permite sufrir de optimismo ingenuo. En forma coloquial diríamos “a vivir la vida, pero no te olvides del barbijo”. Idea general que debería complementarse con una máxima para veteranos: “todo bien, pero quédate en casa”. Porque el mundo es un poco más ancho y ajeno – y con virus – que los 187.500 km. que nos tocaron en suerte.Luego viene el segundo entuerto, para el globo y para la patria orientala.Una mirada idealizada sobre la condición humana nos habilitaría a imaginar un novedoso orbe donde la solidaridad primara como valor innegociable, -los organismos multilaterales marcaran el rumbo en esa dirección- los fundamentalistas del neoliberalismo se tomarán un año sabático y todos nos interesáramos en que el bienestar colectivo fuera la preocupación esencial para el territorio arrasado pospandemia. He notado que incluso cabezas pensantes (al menos lucen como tales), informan que un nuevo horizonte esperanzador se atisba, una luz al final del túnel asoma… Envidio el optimismo de sus voluntades, pero la razón me indica que nada más alejado de la vida real que esas esperanzas. No se trata de un pesimismo de la inteligencia, sino de la tasa de rentabilidad que dudo que pierda su reinado más allá de los abismos del Covid-19. No veo por ahora a los herederos del rey.Y en la aldea un posible acuerdo nacional que permitiera a la sociedad alcanzar acuerdos básicos para enfrentar los males que nos sacuden y nos dolerán; es un bien razonablemente deseable, pero que la vida está demostrando que no es siquiera una opción temporal de mediano aliento. Se ratifica que en amor y en política las ganas siguen siendo fundamentales. La responsabilidad también, y no hay sobre oferta.La única urgente consideración que tenemos es defender los derechos, fortalecer nuestra acción colectiva, rescatar memoria para edificar futuro y apelar a lo mejor de los uruguayos, que no ha sido derogado ni lo será por artículo alguno de la LUC o el Presupuesto venidero. En lo que nos toca, más de cerca, ahí y acá está AEBU y nuestra central sindical. No somos hojas al viento, aunque el invierno pinte duro.

Estos tiempos son duros

Juan Pedro Ciganda

Page 3: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/3

Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax: 2 916 68 99 - E-mail: [email protected] - Consejo Directivo Autónomo - Hebert DíAz - Presidente - Roli GIRALDI - Secretario - Luis RADESCA - Leopoldo LAFERRANDERIE- Miguel MARTíNEz. Secretaría General - Roli Giraldi - Lelia González - Eduardo Maggioli - Secretaría del Interior - Julio Betervide - Natalio Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados en Caja Bancaria - Pedro Steffano - Jorge Muzante - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados - Nora Silva - Ramiro Bello - Daniel Barbiel - Ricardo Casal Comisión de Turismo Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. Echartea - Daniel BarbielComisión Hospital de Ojos - Luis Radesca - Walter Berriel - Adriana Felipe Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - Eduardo Maggioli Secretaría Administrativa - Betania Cobelli (horario de lunes a viernes de 10 a 17) - Diseño y Armado - Secretaría de Prensa y Propaganda (Flavio Alza, Santiago Gómez) - Impresión - Gráfica Mosca S.A. - Depósito Legal 371.361 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.

En estos días del mes de julio, mientras elaboramos desde el CDA el presente editorial se ha promulgado por el Poder Ejecutivo la Ley de Urgente Consideración.

Como hemos expresado, cuando aún aquella era un proyecto, no se atienden con ella las verdaderas urgencias que el momento histórico que atraviesa el mundo y el Uruguay parecen requerir.

La concreción en el Legislativo y el Ejecutivo de la citada norma ha hecho necesario que los colectivos populares volvamos a posicionarnos firmes para defender aspectos esenciales de la convivencia democrática y social que, creíamos recuperados como consecuencia de años de lucha, y que la élite económica dominante y sus aliados circunstanciales pretenden avasallar.

Pero, lo más grave, lamentablemente compañeros, parece ser que lo que se avizora como consecuencia, no solo de la pandemia, sino en función de la crisis de empleo, salario y consumo puede ser aún peor y debemos estar preparados para seguir dando pelea en cada instancia.

A propósito del desempleo, y como consecuencia de la disminución de la actividad económica producto de la pandemia, pero también de los procesos de automatización del trabajo y la sustitución creciente de mano de obra por la robótica en sentido amplio, se está provocando una pérdida sucesiva de innumerables fuentes de trabajo. A ello no escapa el propio sistema financiero.

Sin ser especialistas en seguridad social, y en el marco de una crisis social, con perspectivas catastróficas a la que nos pueden conducir estos procesos, es dable esperar la baja de cotizantes activos en la actividad económica, la financiera no escapa a ello y, como consecuencia atravesar dificultades crecientes para sostener sistemas previsionales que atiendan los actuales o futuros dependientes de jubilaciones o pensiones, tanto en la cantidad como en la calidad de las prestaciones.

Insistimos reiteradamente que, como trabajadores o ex trabajadores del sistema financiero, no hemos sido la causa de los problemas que afrontará la seguridad social en su conjunto, pero entendemos que tenemos no sólo el derecho sino también la obligación de ser parte de la solución que se encuentre, como ya lo hemos hecho en el pasado con éxito.

Sin embargo, el articulado de la Ley de Urgente Consideración no nos convoca expresamente para esto, limitándose a determinar la creación de una comisión de “expertos”.

Por lo dicho no debemos cejar en la lucha, desde todos los ámbitos de acción de los que dispongamos, para que los que tengan que ejecutar la norma aprobada entiendan que los “expertos” del sistema previsional del ámbito financiero -el que hemos construido con tanto esfuerzo- están dentro de nuestra propia Caja y conforman un equipo, en representación de los trabajadores y jubilados bancarios.

Editorial

Page 4: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/4

Por la Ley N°19.889, de Urgente Consideración, que fuera promulgada recientemente por el Poder Ejecutivo se crea una Comisión de Expertos en Seguridad Social, la cual funcionará en los ámbitos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con el cometido de:

1) Analizar fortalezas y debilidades de los diversos regímenes previsionales que conforman el sistema previsional uruguayo, diagnosticando la situación actual y perspectivas de corto, mediano y largo plazo.

2) Analizar los impactos de la dinámica demográfica y los procesos de automatización en curso en el mercado de trabajo y sus efectos en el sistema previsional.

3) Examinar experiencias internacionales pertinentes.

4) Formular recomendaciones de opciones de reforma de los regímenes previsionales, teniendo presente para cada una de ellas, entre otros aspectos, que correspondan a juicio de los expertos, los siguientes:

A) La necesidad de brindar razonable seguridad de ingresos, mediante esquemas de base contributiva y no contributiva con adecuado financiamiento.

B) La sustentabilidad de mediano y largo plazo.

C) Los sesgos generacionales que pudieren existir o resultar de las propuestas, valorando su adecuación al contexto demográfico, social y económico.

D) El establecimiento de períodos de transición sobre la base del respeto a los derechos

adquiridos y el reconocimiento de los derechos en curso de adquisición.

E) La tributación asociada a las prestaciones de los diferentes regímenes.

5) Recabar, en forma preceptiva, la opinión de las diferentes partes interesadas en el sistema previsional, tanto en la etapa de diagnóstico como de recomendaciones.

Esta Comisión estará integrada por quince miembros designados por el Poder Ejecutivo con notoria idoneidad en temas previsionales, demográficos, económicos, legales u otros pertinentes para el cumplimiento de la tarea encomendada, uno de los cuales la presidirá. La integración reflejará la diversidad de visiones con respecto al tema de la seguridad social, tanto de las organizaciones sociales como de los Partidos Políticos.

Sus decisiones se adoptarán prioritariamente por consenso o por una mayoría de nueve votos conformes.

Los ministerios competentes deberán dar adecuada prioridad a los requerimientos de la Comisión y deberán brindar toda la información que se les solicite con la máxima diligencia. Igual apoyo tendrán que suministrar el Banco de Previsión Social, los demás servicios estatales de previsión social y las tres personas públicas no estatales de seguridad social.

La Comisión presentará un informe de diagnóstico preliminar en un plazo máximo de noventa días a partir de la fecha de su constitución y un informe con recomendaciones en un plazo de noventa días siguientes a la presentación del informe preliminar; sin perjuicio de otros informes de avance que estime oportunos. Los plazos indicados podrán ser prorrogados por el Poder Ejecutivo, previo informe fundado de la Comisión.

El contenido de la LUC sobre Reforma del sistema previsional

Índice Medio Salarial - IMS (N) Ley 17649Mayo - 5.05%

Índice Precios al Consumo - IPCMayo - 6.77%

PRÓXIMO PAGO: 31 de julio de 2020

SE INFORMA QUE LA ASESORÍA LEGAL SE ENCUENTRA EN RECESO HASTA NUEVO AVISO

Page 5: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/5

El presente ejercicio representa el undécimo año de aplicación de la reforma consagrada por la Ley N°18.396, y sus resultados se encuentran alineados con lo proyectado al momento del diseño de la ley, más allá de que las transformaciones ocurridas en la actividad financiera y su impacto en el mercado laboral, así como el importante crecimiento de las pasividades en todo el período corrigieron los montos y los plazos previstos, sin que ello implique modificar lo señalado.

Particularmente el año 2019 cierra dentro de lo previsto en esta etapa, con un desfasaje entre ingresos y egresos que será cubierto con las reservas financieras acumuladas en la primera década posterior a la reforma. Este desfasaje se ubica en un 4% del total de las reservas. Una vez depurados los efectos que la técnica contable exige -en línea con la metodología reseñada en anteriores memorias- el resultado total del año 2019 muestra un déficit de trescientos quince millones de pesos, mientras que el monto de reservas financieras al cabo del año se sitúa en siete mil quinientos cuarenta millones de pesos.

Los resultados registrados, así como los proyectados, responden a la estructura demográfica del colectivo amparado y a la evolución de los cotizantes bancarios. Estos resultados tienen un carácter transitorio, tras lo cual el déficit se revertirá, retomándose una senda de ingresos y egresos sustentable en el largo plazo. Es por ello que el seguimiento permanente de los principales indicadores, así como los análisis actuariales periódicos, revisten una alta prioridad en nuestra tarea diaria, de la misma forma que el permanente contacto con las autoridades y la integración a los diferentes ámbitos de análisis de la seguridad social.

Como se podrá apreciar en las siguientes páginas, este trabajo cotidiano de profundización analítica convive con una intensa labor de consolidación institucional, en cuyo desarrollo la austeridad y la observancia del gasto son un criterio rector. Esto es coherente con el límite autoimpuesto por el Consejo Honorario de que los gastos operativos no superen el 2,51% de los ingresos anuales, un criterio más exigente que el máximo legal permitido (7%). En el ejercicio 2019 este ratio fue de 2,32%.

La consolidación institucional suma a los valores tradicionales de la certidumbre, eficacia y eficiencia en la labor, avances en las mejores prácticas que han sido reconocidos por la Asociación Internacional de la Seguridad Social, o que pueden verificarse en la Agesic con la gestión, mediante expediente electrónico, del 100% de los trámites y expedientes.

Vale destacar que, junto a la gestión del fondo previsional, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias administra dentro de sus reservas una inversión forestal con un patrimonio de cinco mil cuatrocientos catorce millones de pesos, la que forma parte del fondo patrimonial de reserva, que sustenta el régimen previsional que administra el instituto.

Se fortaleció en estos años laCaja de Jubilaciones y Pensiones BancariasIntroducción a la Memoria Descriptiva año 2019, publicada en la página web de Caja Bancaria.

Asambea General del gremio bancario, realizada el 3 de setiembre de 2008, en el Palacio Peñarol, donde se aprobaron los criterios fundamentales de la reforma de la Caja Bancaria, consagrada por la Ley N°18.396.

Page 6: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/6

Los trabajadores del Cono Sur, en el marco de la pandemia de coronavirus, fue el tema de la vida internacional promovida el pasado 2 de julio por CUT-RS, con la participación de líderes sindicales de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Durante más de dos horas intercambiaron experien-cias sobre la situación de la pandemia en cada país y las diferentes estrategias de combate adoptadas por los gobiernos, analizando sus resultados y los escenarios posteriores a la pandemia.

BRASIL: Fuera de Bolsonaro.

Amarildo Cenci: Presidente de CUT-RS - moderador del debate - (Síntesis)

“Brasil es el segundo peor país del mundo en enfrentar la pandemia y esto se debe a la política genocida del presidente Bolsonaro. El virus mata a más de 60 mil brasileños, lo que podría ser diferente si tuviéramos una lucha seria por parte del gobierno”,

Antonio Lisboa: Secretario de Relaciones Interna-cionales de CUT.

El secretario de Relaciones Internacionales de CUT, reforzó las críticas al presidente Jair Bolsonaro, quien acaba de vetar el uso obligatorio de máscaras en tiendas, escuelas y templos, en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El gobierno no reconoce el problema y presiona a los gobiernos estatales para que abran el comercio. Todavía tenemos un factor agravante, que es la falta de pruebas para detectar el virus. Es decir, la tasa de contaminación es mucho más alta que la presentada.

Nuestra situación es mucho más grave que la de nuestros vecinos y tiende a empeorar, ya que ni siquiera tenemos un ministro de Salud”, enfatizó Lisboa, enfatizando que la campaña “Fora Bolsonaro” crece en el país.

CHILE: La desigualdad puede profundizar la crisis de salud.

Bárbara Figueroa: Presidenta de la Unidad Central de Trabajadores (CUT) (Síntesis)

Chile, por otro lado entró en la pandemia aun a raíz de las protestas que ocurrieron allí entre octubre y noviembre de 2019. Insatisfechos con la precariedad de los servicios públicos, más de 1 millón de chilenos salieron a las calles de Santiago, exigiendo el fin del sistema de capitalización de pensiones, implantado en la dictadura de Pinochet, que causó un empobrecimiento masivo entre los ancianos.

“Tenemos que tomar medidas en nuestro país con vistas a las relaciones laborales pospandémicas. Todo el capital social que teníamos de las manifestaciones de octubre se truncó con la llegada de la pandemia. Hoy tenemos cerca de 10,000 muertos por el Covid-19 de un total de 17 millones de habitantes”.

Según ella, el gobierno de derecha de Sebastián Piñera nunca tomó medidas preventivas. “Fue solo a partir del 13 de marzo que decidió cerrar las escuelas. Como ya predecimos la situación que se estaba elaborando, presentamos un proyecto con medidas sanitarias, económicas y de protección con respecto a la distribución de equipos de protección personal a la población”.

Encuentro de CUT- RS Centrales sindicales en el Cono Sur

http://cutrs.org.br/em-live-da-cut-rs-centrais-sindicais-do-cone-sul-debatem-enfrentamento-da-pandemia/

Page 7: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/7

“Somos un país profundamente desigual y esto podría verse agravado por la crisis de salud. Como en Brasil, no tenemos control sobre la pandemia. Por otro lado, también tenemos una profunda crisis económica. Los indicadores muestran que tenemos una recesión tocando la puerta. El desempleo es del 11,2% y puede aumentar, porque los desempleados no buscan oportunidades debido a la cuarentena ”, analizó Bárbara.

PARAGUAY: La Policía se utiliza para garantizar el aislamiento social.

Bernardo Rojas: Presidente de los Trabajadores Unitarios Centrales Auténticos (CUT). (Síntesis)

“Aquí en Paraguay, el gobierno usa la pandemia para muchas cosas, especialmente para reprimir a la población que tiene prohibido salir de casa sin autorización expresa. La Policía se acerca a quien no tiene una razón convincente para salir a la calle.” Destaca que “Los negocios y el comercio están cerrados, al igual que las escuelas y las instituciones públicas. El cese de actividades es tan grave e intenso que los sindicatos tuvieron que cerrar sus puertas. Cualquier acción que tomemos, la hacemos ocultándonos”, dijo el líder sindical, que fue testigo de la prohibición de circulación de automóviles y transporte público en grandes centros urbanos.

“Hoy no podemos ir de Asunción al campo y viceversa. Tenemos una gran vacante. Hay más de 180 mil trabajadores detenidos, ya sea en comercio, actividad industrial, gastronomía y en el sector de eventos. Más de 4 mil pequeñas y medianas empresas se declararon en quiebra debido a la pandemia”, lamenta Rojas.

ARGENTINA: Valora el derecho de la población a la vida.

Roberto Baradel, secretario de Relaciones Interna-cionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). – (Síntesis)

Argentina sufrió un gran revés durante los cuatro años de gobierno liberal de Mauricio Macri, que promovió recortes en educación y salud. También trató de quitarle derechos a la clase trabajadora. “Gracias al movimiento sindical masivo, logramos construir una unidad y cambiamos el juego. Hoy tenemos un gobierno que ha reubicado el 3% del Producto Interno Bruto a políticas para combatir la pandemia”.

“Aquí, el derecho a la vida está por delante del derecho a la propiedad. La salud es lo primero, esto es lo que el presidente Alberto Fernández quería destacar al dirigirse a la población a través de los medios de comunicación. Para él, la libertad se pierde cuando perdemos la vida “, dijo Baradel, refiriéndose

al presidente peronista que, junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, dirige la nación.

“Solo hoy han muerto más personas en Brasil que en Argentina desde el comienzo de la pandemia”, observó el presidente de CUT-RS, subrayando que este es el resultado de la diferencia en las políticas adoptadas por los gobiernos de los dos países.

URUGUAY: Con aislamiento social registra 32 muertes por Covid-19.

Fernando Gambera: secretario de Relaciones Internacionales del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) – Intervención completa:

“Primero que nada agradecerles que nos den la oportunidad de comunicarnos, el abrazo a la distancia; ojalá llegue rápido la época en que nos podamos ver otra vez en reuniones y en lugares presencialmente y poder saludarnos y abrazarnos como hace mucho tiempo que no podemos. Seguramente esto va a pasar y eso será posible, pero bueno mientras no lo sea, son buenas este tipo de iniciativas que nos permiten comunicarnos, ver y pensar juntos cómo enfrentar este tipo de situación.

De acuerdo a la introducción que tú hacías, Uruguay efectivamente, parece ser hasta el momento el que ha tenido resultados mejores y el que pudo atenuar de mejor manera las consecuencias de esta pan demia

Los primeros casos en Uruguay

El 13 de marzo pasado fue el día en que se detectaron los primeros casos en Uruguay, y bueno es verdad que el gobierno uruguayo tomó algunas medidas que a la luz de los resultados de hoy fueron acertadas. En ese momento se decretó el cierre de todas las clases, tanto en las escuelas primaria como en la secundarias, en la actividad terciaria (como universidades); y naturalmente se cerraron y se prohibieron todas las actividades culturales y espectáculos públicos donde hubiera aglomeración de personas y todas las grandes superficies comerciales donde se pudiera producir aglomeración de personas. Y junto con esto una exhortación a mantener el distanciamiento social y a quedarse en casa aquel que pudiera y tuviera las condiciones para hacerlo. Es verdad que en esos 20 días iniciales hubo un debate fuerte en Uruguay -sobre todo a partir de posiciones del Sindicato Médico del Uruguay- y de algunos otros actores de la sociedad que planteaban la necesidad de iniciar una etapa más fuerte que eso y que fuera una cuarentena obligatoria, como es experiencia de otras naciones y que compañeros que están acá van a relatar de alguno de sus países. Aquí en Uruguay ese debate transcurrió, pero el gobierno siguió apostando

Page 8: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/8

a que la economía no se parara del todo con una cuarentena obligatoria y que hubiera sido una actitud responsable de la población de mantenerse lo más distantes posible socialmente, resguardada en sus casas lo que se pudiera y manteniendo la prohibición de aglomeraciones en cualquier circunstancia.

Yo todavía no he escuchado una valoración científica que pueda avalar alguna de las teorías que se manejan, pero probablemente la densidad de población haya favorecido también, probablemente algunos factores propios y muy específicos de Uruguay hubieran ayudado a que estos resultados se dieran. Pero hay que reconocer que hubo algunas medidas del gobierno que tuvieron un resultado positivo y también hay que reconocer que hubo en el primer mes una actitud de la población muy responsable para evitar alguna circunstancia en donde se pudiera facilitar las condiciones de contagio o la expansión del virus.

La valoración tanto en esos primeros tiempos como hasta ahora -que hacemos desde el movimiento social y sindical en particular- es que a esas medidas acertadas desde el punto de vista sanitario le faltaron y le siguen faltando en Uruguay determinaciones y medidas económicas que ayuden a aquellos sectores que no están cubiertos por el Sistema Integrado de Salud y que tienen mayores necesidades, tanto desde el punto de vista de la alimentación, como sanitario y demás.

El sistema integrado de salud influyó

Porque si bien en Uruguay hay un factor preponderante que marca la diferencia que lo favoreció, es que tiene un Sistema Integrado de Salud creado en los 15 años pasados durante gobierno del Frente Amplio, y que tiene una extensión muy universal, que abarca a casi toda la población, creo que no es un elemento menor, para que la pandemia haya tenido aquí un menor contagio. Igual en nuestros países es sabido que hay una gran parte de la población que vive de la informalidad o del jornal del día a día, ya sea que tenga oficio, o sea feriante o sea monotributista, pero que vive de lo que hace cada día. Bueno, al pararse todo, esta gente es la que quedó más expuesta hoy, la que tiene mayores necesidades y creo que es en ese sector donde el Uruguay tiene un gran debe, tiene una insuficiencia muy grande en cuanto a desarrollar políticas públicas para dar soluciones a esas situaciones.

Han venido los primeros fríos aquí en Uruguay, a partir de la semana pasada tuvimos dos fallecimientos por hipotermia de personas en situación de calle. Y bueno, este tipo de previsiones también faltaron y creo que es en este contexto que la gestión de gobierno es muy criticable”.

Contexto Político y Social

“Desde antes de la pandemia y de cualquier consecuencia que la pandemia está dejando, en Uruguay a partir de noviembre de 2019 se instaló un nuevo gobierno (coalición de derecha y extrema derecha), y sabíamos que habría un ajuste muy fuerte y que afectaría negativamente los derechos de los trabajadores y de las políticas sociales que se habían alcanzado en los últimos 15 años. Hubo un debate entre nuestras filas durante el año pasado, el anterior e incluso hoy sigue instalado acerca de, ¿qué nos pasó? Había compañeros que sostenían que los gobiernos son más o menos lo mismo y que las políticas son más o menos parecidas y el movimiento sindical siempre tiene que estar enfrentando los gobiernos y da lo mismo, un modelo de país que otro. Otros que siempre sostuvimos que en las elecciones nacionales de 2019, que había dos modelos enfrentados: uno era un modelo de país más progresista, más solidario, más sensible a las cuestiones sociales y a la agenda de derechos; y el otro modelo era todo lo contrario, que iba a gobernar a favor de la clase dominante y de quienes ellos representan. Bueno, el debate seguirá abierto para analizar, ¿qué nos pasó? Y ¿qué hacer para dar vuelta la situación?

Más de 200.000 trabajadores desempleados

La cuestión es que hoy, fruto de la pandemia y de las medidas que hubo que tomar, tanto el distanciamiento social como la detención de determinadas actividades, así como la flexibilización para que muchos compañeros pudieran seguir trabajando desde sus casas a través del teletrabajo. Todo esto hace que hoy tengamos algo más de 200.000 trabajadores en los Seguro por Desempleo y en Uruguay esta es una cifra muy alta, históricamente muy alta. Hay muchos trabajadores formales, sobre todo en el área de los servicios quienes aún hoy están realizando teletrabajo. Pero actualmente estamos en una etapa de vuelta a los empleos y existe una gran incógnita acerca de cuántos de esos trabajadores se reintegrarán y cuántos no, por varias razones: primero porque no se sabe cuánto de la actividad se va a recuperar y segundo porque tampoco sabemos cuántos de esos empleos se van a restituir, porque probablemente las empresas pudieron constatar que con la tecnología que han incorporado y aplicaron durante el período, pueden trabajar con menos trabajadores y no sea necesario retomar a todos los que fueron enviados al Seguro por Desempleo.

Todo lo anterior en el marco de la concepción que considera que dentro del movimiento sindical organizado únicamente estamos aquellos que tenemos un trabajo dependiente, que de alguna

Page 9: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/9

manera trabajamos para una empresa. Pero hay que agregarle lo que decía al principio, referido a aquella población que dependía del jornal del día a día -la “changa” como le decimos acá-, trabajos informales de corto plazo, que en la medida que haya actividad económica le ofrecían la posibilidad de obtener un ingreso diario, ellos son un porcentaje de la población muy alta que no tiene hoy esa posibilidad de trabajar por su cuenta y a su vez no tiene cobertura del sistema.

La pandemia precipita los ajustes

Lo que quiero recalcar aquí es que la situación generada por la pandemia es funcional y sirve como justificación a los ajustes que igualmente iban a aplicarse por el gobierno que se instaló el 1° de marzo en Uruguay; la pandemia lo que hace es precipitarlos. Por lo tanto, esto hace que la consigna que el movimiento sindical adoptó a partir del 13 de junio sea: “Lo urgente es la solidaridad” y esto frente a la iniciativa del gobierno de que de todas maneras deciden mandar al Parlamento un proyecto de ley “de urgente consideración”, la que tiene un plazo de 90 días para su tratamiento y si en ese plazo no se resuelve, igualmente queda aprobada. Se trata de una ley de 500 artículos que modifica: la educación, en lo atinente a la gobernanza y en su presupuesto; modifica las penas para los menores infractores y las penas de todo el Código Penal; modifica el Estado y la dotación de los puestos de trabajo, al eliminar las vacantes que se vayan generando.

Lo urgente es la solidaridad

Entonces, en el marco de la consigna “lo urgente es la solidaridad” es que el PIT-CNT promueve la conformación de lo que hemos dado en llamar “La Intersocial”, la que está naturalmente integrada por las fuerzas sociales con mayor presencia en nuestra sociedad: por supuesto el PIT-CNT -central única de trabajadores del Uruguay-; también está, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU); la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (ONAJPU); Federación de Cooperativas de Construcción de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), y el conjunto de organizaciones que tienen ver con las otras luchas en sus objetivos está la agenda de DDHH tales como: La Intersocial Feminista; Afro-descendientes; Inmigrantes; y si bien no tenemos una presencia campesina como en sus países, sí tenemos vínculos con esas organizaciones a través de asociaciones como “Amigos de la tierra” y hasta la propia Confederación Sindical de trabajadoras/es de las Américas (CSA) al tener sede en Montevideo está integrada. El objetivo es comenzar a generar ese entretejido social a los efectos de romper el blindaje mediático que tiene este gobierno.

Existe un solo relato

Lo cierto es que hoy -en Uruguay- existe un solo relato, que dice que todo lo que se hizo antes del 1º de marzo está mal y que todo lo hecho a partir de esa fecha el gobierno está haciendo lo correcto y está todo bien; pero lo cierto es que se multiplicaron las ollas populares en cada barrio y cada pueblo y que las mismas entregan de 500 a 700 porciones de comida diarias a gente que tiene que hacer una cola para obtenerlas, cuando en realidad la comida debería estar en tu casa y comer con tu familia. Una cosa que hemos planteado como una aspiración es realizar un estudio sistemático con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales (sociólogos, economistas, etc).

También hay que señalar que hay una “movida” llevada adelante por empresas privadas las que en el marco de “la responsabilidad social empresarial hacen entrega de canastas, que no es otra cosa que una forma de propaganda para la propia empresa y han conformado “canastas.uy” donde se reciben donaciones nacionales e internacionales.

Ahora bien, en Uruguay, así como en alguno de sus países, existe un impuesto muy injusto, si no el más injusto, que es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se paga la población por cada alimento que consume, pero quien produce algo, quien es dueño de una empresa o de los medios de producción tiene la posibilidad de deducirlo. Bueno yo quisiera saber, ¿cuántos cientos de miles de pesos aportó cada vecino, cada sindicato u otra organización en cada paquete de fideos u otro alimento para la “solidaridad”?, que fuera recaudado yendo a parar a las arcas de este gobierno, que luego no destina a políticas sociales. Y seguramente si a nosotros los trabajadores y a la Intersocial nos devolvieran ese dinero tendríamos lo suficiente para transitar este invierno, cocinando lo necesario para dar alimento a aquellos que no cuentan con lo necesario.

Hoy el tema central es el empleo

En consecuencia, para el PIT-CNT hoy el tema central es el empleo. Hemos transitado varias instancias de lucha a pesar de las limitaciones que nos impone la pandemia. El 1º de Mayo no pasó desapercibido, no podíamos juntarnos, tampoco hacer un acto que diera la oportunidad de que se nos pudiera acusar de propagar un eventual contagio de la enfermedad. Bueno, lo que hicimos fue subirnos a vehículos, para los autos había una regla que no permitía más de dos personas, cada uno con tapabocas; la caravana fue impresionante en cada una de las ciudades del Interior de nuestro país.

Page 10: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/10

Verdad y Justicia

El 20 de mayo es, para nosotros, una de las fechas más sensibles ya que se realiza La Marcha del Silencio en reclamo de Verdad y Justicia por nuestros detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar. Es la fecha en que fueron asesinados en Argentina “por escuadrones de la muerte”, el senador zelmar Michelini y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw. La marcha no pudo hacerse presencial, pero se hizo virtualmente a través de las redes sociales. También grupos de jóvenes salieron a la calle con el símbolo de los desaparecidos, que es la flor de la margarita sin uno de sus pétalos y las “plantaron” en los canteros de las principales avenidas; y la ciudad se llenó de margaritas de papel.

La movilización se desarrolla con responsabilidad

Posteriormente el 4 de julio se realizó un paro general parcial, con un acto en una de las avenidas más anchas de Montevideo (Av. Del Libertador), en el cual también una brigada de jóvenes -durante la madrugada- marcaron los puntos de distancia a mantener entre los militantes dando cumplimiento a los protocolos sanitarios. Tenemos imágenes tomadas desde drones que muestran que los trabajadores uruguayos nos movilizamos igual respetando las recomendaciones de los científicos.

Por lo tanto, en este contexto no hay posibilidades de negociar un convenio colectivo y asegurar que no haya pérdida de salario real. Si bien no nos gusta perder salario real, pero lo que no queremos perder empleos. Nuestra respuesta al gobierno y a los empresarios es: Estamos dispuestos a negociar y a buscar que por lo menos mitiguen o mantengan el salario real, pero que al mismo tiempo haya políticas de empleo. Lamentablemente, las políticas actuales van en función de los intereses de los empresarios, quienes por supuesto con “viento en la camiseta”; y cuando parecía que íbamos en camino a “un gran acuerdo nacional”, nos dicen que no van a respetar los convenios colectivos vigentes.

Fortalecer la Intersocial

Finalmente decir que éste es el contexto político de Uruguay, que el nuevo gobierno denomina como la “nueva normalidad” que supone negociación en cuanto a las condiciones del teletrabajo -que vino para quedarse-; mantenimiento del salario real y negociación con el objetivo de salvar el empleo. Obviamente esa “nueva normalidad”, se transformará en “normalidad”, por lo cual, el desafío para el movimiento sindical es fortalecer La Intersocial e incorporar otros colectivos tales como pequeñas empresas comerciales, productores rurales para

conformar una columna que pueda romper la invisibilidad y hacer sentir la otra voz que hoy no se escucha en Uruguay.

La plataforma que nos une

De este encuentro surge claramente una plataforma que nos une. En primer lugar; defender la democracia y esto se desgrana en la defensa de todos los derechos humanos en su concepción más íntegra: “el respeto por la lucha social, la libertad de expresión, el fuero sindical y sobre todo defender la negociación colectiva. No hay democracia que se precie de tal sino hay negociación colectiva y un diálogo verdadero. Este es un punto central que tiene que unir al movimiento social. El derecho a la salud universal es otro punto irrenunciable de nuestra plataforma, porque significa poner en primer lugar a la vida y no al poder del dinero. Esto se conjuga con una renta básica universal; que el sistema prevea la cobertura de los que más necesitan, de quienes no tienen.

Por una plataforma común de los trabajadores en el Cono Sur

Para eso, los movimientos sindicales de la región deberán volver a procesar discusiones y elaboración de autoreformas que vayan a la territorialidad de la militancia sindical. En Uruguay, los dirigentes estamos acostumbrados a llegar a los lugares de trabajo y allí tener a disposición a los militantes; esto no va a ser más así. Pero, además, la lucha social está ocurriendo en un entramado social que atraviesa los barrios y diferentes situaciones. Pero el mayor aprendizaje que nos deja la acción sindical en el marco de la pandemia es que la enfermedad no distingue regiones o nacionalidades. De todo esto malo, rescato lo bueno, que es este encuentro. Pienso que una plataforma común requiere mucha elaboración, recursos, compromiso y un trabajo hacia adentro de cada uno de nosotros: dirigentes y cuadros de nuestras organizaciones. Hoy el contexto -más que nunca el momento- impone que quienes se destinen a esta tarea sean representantes de todas las áreas, de la sociedad -dirigentes, profesionales, intelectuales, etc.- que “pongan el pienso” para establecer las estructuras supranacionales o internacionales. Será Coordinadora Central del Cono Sur u otra que resulte de nuestra síntesis colectiva. También es clave que los compañeros que se destinen a esta construcción colectiva al conformar un equipo de trabajo que esté pensando en el Mercosur y que esa “plataforma común” para desembarcar en los organismos tripartitos regionales multinacionales, como la OIT, y hacerles sentir que vamos a dar batalla para dar vuelta esta situación.

Gracias compañeros.

Page 11: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/11

Principales retos para el futuro

Pese a las medidas extraordinarias adoptadas en todo el mundo, con frecuencia de una forma que no tiene precedentes, la crisis de la COVID-19 ha repercutido de forma muy adversa en los mercados laborales y obligará a los encargados de la formulación de políticas a afrontar retos políticos de gran alcance. Los resultados que se logren en el mercado laboral en el resto de 2020 y en años sucesivos, dependerán de las decisiones que adopten, así como de la evolución de la pandemia en el futuro.

Por otro lado, las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo a largo plazo. No todos los países deberán afrontar la misma situación. La gravedad de las dificultades que deban subsanar y los instrumentos y recursos que puedan utilizarse al respecto variarán sustancialmente. No obstante, la mayoría de los países, sino todos, tendrán que hacer frente a una serie de dificultades fundamentales.

En primer lugar, la armonización de sus intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, a fin de lograr resultados satisfactorios sostenibles para los mercados laborales. Desde el comienzo de la pandemia ha sido necesario priorizar, en la medida de lo posible, las medidas de contención y erradicación de la propagación del virus. Pese a que ello ha redundado en costos económicos y sociales sustanciales, constituyendo una condición previa necesaria para impulsar una recuperación sostenible. Por otro lado, se pide cada vez más

a los encargados de la formulación de políticas que establezcan claramente un calendario para la reapertura de los lugares de trabajo y los protocolos sanitarios que deben observarse a tal efecto, y que determinen si se seguirá brindando apoyo a las empresas y a los trabajadores que no pueden retomar su actividad habitual. La adopción de ese tipo de decisiones es compleja, habida cuenta de los costos que conllevan para los sectores público y privado la prolongación de las restricciones, la inquietud asociada a intervenciones prematuras susceptibles de propiciar una segunda fase de la pandemia y la presión cada vez mayor de la opinión pública.

En segundo lugar, la aplicación y el mantenimiento de las intervenciones políticas a la escala necesaria, habida cuenta de que los recursos son cada vez más insuficientes. El reconocimiento general de la obligación de adoptar “todas las medidas necesarias” para mantener la actividad económica, el empleo, la actividad empresarial y los ingresos a lo largo de la pandemia ha llevado a los gobiernos a fijar objetivos fiscales y monetarios de antemano. Muchos países tendrán que afrontar un elevado nivel de deuda y aplicar medidas políticas monetarias muy restrictivas. Aun si la pandemia remitiera en los próximos meses, los efectos adversos en los mercados de trabajo y la compleja coyuntura económica a escala mundial, que se prevé a largo plazo, subrayan la necesidad de seguir aplicando políticas que fomenten la recuperación, si bien ello tendrá lugar en condiciones fiscales y monetarias sin precedentes.

Una consolidación fiscal anticipada, como la que siguió a la crisis financiera de 2008-2009, podría conllevar el riesgo de desestabilización de los mercados laborales ya menoscabados.

En tercer lugar, el apoyo a los grupos vulnerables y a los más afectados, y la obtención de resultados más justos respecto al mercado laboral. La pandemia ha puesto de manifiesto amplias deficiencias y desigualdades en el mundo del trabajo, y las ha acentuado. Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores del sector informal, que se encontraban en una situación muy desfavorable antes de que comenzara la crisis, han padecido algunas de sus peores consecuencias. Por otro lado, ha aumentado la concientización pública sobre la labor, a menudo compleja e infravalorada, de determinados grupos que integran la fuerza de trabajo, en particular los trabajadores de los sectores sanitario y de atención social y los servicios de limpieza, así como los trabajadores domésticos, cuya labor ha sido y sigue

Perspectivas y urgencias del segundo semestreSegún el observatorio de la OIT

Page 12: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/12

siendo primordial para superar la pandemia. Si no se hace hincapié de forma explícita en la mejora de la situación de los grupos más desfavorecidos y vulnerables, los procesos de recuperación podrían agravar las actuales situaciones de injusticia.

En cuarto lugar, el mantenimiento de la solidaridad y del apoyo internacionales, en particular con respecto a los países emergentes y en desarrollo.

Con independencia de los avances logrados en cada país, la respuesta general a la crisis mundial de la COVID-19 se ha caracterizado por una cooperación internacional deficiente. Como se pone de manifiesto en la presente edición del Observatorio de la OIT, la gran cantidad de recursos utilizados por los países de ingresos elevados para hacer frente a la pandemia no ha estado al alcance de otros países. Ello ha incidido ampliamente en la capacidad de los países en desarrollo y emergentes para proteger a sus ciudadanos y afrontar la pandemia, lo que a su vez condicionará la evolución de la situación en todos los países en el futuro. La retórica sobre la necesidad de aplicar medidas de respuesta a escala mundial frente a la crisis de la COVID-19 debe sustituirse por acciones específicas que permitan brindar asistencia a los países que gocen de menor espacio fiscal, en particular mediante la adopción de medidas multilaterales encaminadas a facilitar la financiación y el pago de deuda.

En quinto lugar, el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales. En muchos casos, el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores ha demostrado su eficacia para formular medidas de respuesta política eficaces, armonizadas y aceptables a escalas sectorial y nacional. Por otro lado, el diálogo social puede contribuir a propiciar vías de recuperación sostenible a partir de ahora.

La población de la mayoría de los países ha estado sujeta a restricciones de gran alcance en materia de libertad personal durante la pandemia, medida que, por lo general, se ha considerado necesaria y legítima.

No obstante, esa aceptación depende de que las restricciones se apliquen de forma proporcionada, adecuada y limitada en el tiempo. La pandemia de la COVID-19 no justifica ninguna restricción de los derechos fundamentales en el trabajo consagrados en las normas internacionales del trabajo, y el pleno respeto de esos derechos constituye una condición previa para entablar un diálogo social eficaz.

Forjar un mejor futuro del trabajo

Antes de la pandemia, la comunidad internacional ya se había comprometido a realizar transformaciones de gran alcance en los procesos de desarrollo a escala mundial y en el mundo del trabajo a través de la adopción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y la Declaración del Centenario de la OIT sobre el futuro del trabajo, respectivamente.

Tras la superación de la pandemia, en el mundo habrá un mayor nivel de desempleo, desigualdad, pobreza, deuda y frustración política. De ahí que sea muy importante que los gobiernos fijen el objetivo de lograr una «mejor reconstrucción», tanto de forma individual como conjunta, en lugar de retomar la situación que existía antes de la crisis, como elemento fundamental de sus planes de recuperación.

A este respecto, en la Declaración del Centenario de la OIT se establece un programa centrado en el ser humano para el futuro del trabajo que conlleva la inversión en el aumento de la capacidad de las personas, las instituciones laborales y el empleo sostenible en el futuro, y se sientan las bases para afrontar los principales retos que depara el futuro.

Page 13: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/13

“Conmemorando la lucha de obreros, estudiantes y cooperativistas, aquí estamos en La Teja, luego de recorrer la ciudad, para homenajear a los compatriotas que resistieron la dictadura cívico militar y enfrentaron al terrorismo de Estado, con la huelga general de la que hoy recordamos su inicio, 47 años atrás”.

Con estas palabras, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, “explicó el valor de la movilización masiva que se desarrolló en la presente jornada, cargada de simbolismo, repleta de colores, banderas, consignas y propuestas. Pereira habló con una docena de medios de prensa que se hicieron presente en la plaza Lafone, punto elegido para la confluencia de las caravanas que partieron, una desde la Universidad de la República y la otra desde la Plaza Huelga General. Uno a uno fueron llegando los medios, abriéndose paso entre la gente, en plena calle o en la propia plaza Lafone, para obtener la palabra del presidente de la central, que se refirió a las claves históricas de la fecha, la lucha por verdad, justicia, nunca más, así como también a los temas referidos a la coyuntura que atraviesa el país y las medidas propuestas por el movimiento sindical y la Intersocial para afrontar la actual crisis económica y social, especialmente pensando en los sectores más vulnerables.

“Recordar a aquellos luchadores, es recordar nuestra historia en defensa de las libertades y la democracia”, sostuvo Pereira.

Debido a la situación de emergencia sanitaria, la Mesa Representativa resolvió en la semana que la movilización no culminara con un acto de masas, no hubiera estrado ni discursos.

Tal como lo adelantó el Portal del PIT-CNT, el mensaje de la central sindical fue transmitido por redes sociales y algunos medios de comunicación. En este marco, la

vicepresidenta del PIT-CNT, Soraya Larrosa, le habló al pueblo uruguayo y sostuvo que “los trabajadores de ayer y hoy tenemos los mismos desafíos, uno es cuidar a la democracia, no sólo la formal, sino también la real, que es resistir, cuidar todas las conquistas y derechos que hemos ido adquiriendo”.

Larrosa contextualizó la realidad de ayer y de hoy, y en este sentido señaló que, actualmente, nos encontramos con un gobierno con representación neoliberal y con representantes militares”. Para la vicepresidenta de la central sindical, hay “un exceso de autoritarismo por parte del gobierno, un discurso hegemónico que la prensa atiende y la masa -todo el tiempo- consume ese mensaje”. Por otra parte, cuestionó que desde el relato dominante se pretendan apropiar de los logros alcanzados, por ejemplo en materia de salud.

“Tener empleo es tener más y mejor democracia, tener salud y vivienda digna es más y mejor democracia”, subrayó.

La lectura de la proclama fue realizada en el histórico local de la Federación del Vidrio, ubicado en la esquina de las calles Laureles y Carlos Tellier. Allí, un día como el de hoy, pero de 1973, se reunió la Mesa Representativa de la entonces Convención Nacional de Trabajadores (CNT), para ratificar la decisión -tomada años atrás- de convocar a la huelga general por tiempo indeterminado con ocupación de los lugares de trabajo contra el golpe de Estado.

La vicepresidenta del PIT-CNT remarcó la necesidad de seguir luchando por Verdad y Justicia, ya que consideró “es un tema que siempre lo tenemos y que cada día más hay que poner sobre la mesa y seguirlo bregando para que nunca más haya Terrorismo de Estado y para saber dónde están nuestros desaparecidos”, concluyó.

“Tener empleo, salud y vivienda dignos es construir más y mejor democracia”

Nota del portal del Pit-Cnt

Foto: Carlos Lebrato

Page 14: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/14

Para muchas generaciones, la fecha del 27 de junio de 1973 huele a muerte y tiene sonido de marcha militar. Pero no cualquiera, sino especialmente la Marcha 25 de agosto, que durante la dictadura fue utilizada por las Fuerzas Conjuntas para acompañar sus mensajes de odio en los que se le advertía a la población que la libertad quedaba oficialmente secuestrada.

El 27 de junio también simboliza la resistencia heroica del pueblo uruguayo al golpe de Estado cívico y militar con el inicio de la huelga general de la CNT.

Según el fundador de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Luis Iguini, una de las fortalezas de la huelga general que enfrentó la dictadura estuvo cimentada en el largo proceso de discusión sindical. “En cada lugar de trabajo se hablaba de esa posibilidad, se consideraba hasta el más mínimo detalle, por eso tuvimos tanta firmeza durante el desarrollo de la huelga. La gente estaba convencida realmente, no fue una decisión tomada a los ponchazos, ni nada parecido, fue muy estudiada”.

Iguini fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo en el año 2013, en reconocimiento a su destacada labor en el proceso de construcción de la unidad del movimiento obrero.

Para el histórico dirigente sindical, es “muy importante” el proceso de transmisión de la memoria que se ha venido desarrollando, “para que las nuevas generaciones puedan continuar lo que hicimos otros, y lo que sucedió en este país”. En este sentido, dijo al Portal del PIT-CNT que percibe “con mucha alegría” que las instancias de la memoria tengan cada día más participación de jóvenes. “Cada 20 de mayo, la Marcha del Silencio ha demostrado que los jóvenes, las nuevas generaciones tomaron la bandera de la Memoria, la Verdad, la Justicia y el Nunca más. Y también es importantísimo que ellos conozcan su historia para comprender el presente, analizar la situación del país, y no hablo en términos de la política partidaria, porque no se trata de partidismo, sino de ver objetivamente cuál es la situación del país y por qué ahora estamos atravesando una situación que ya no es de crisis, sino que directamente es de miseria”.

Iguini puntualizó que no se puede desconocer la incidencia que ha tenido la pandemia en la actual crisis económica y social. Al respecto consideró que el país está en una situación “durísima” y que se

aproxima una realidad aún más compleja. “Vamos hacia una miseria espantosa en este país y por tanto hay que prepararse para luchar, porque hay mucha gente que ha acumulado muchísimo dinero y para eso alcanza con mirar al gobierno, veamos la extracción social de quienes ocupan el gobierno. Hay estancieros, banqueros, especuladores, pero pocos -si es que hay- de pocos recursos. Otro aspecto que me preocupa de esta situación de Uruguay es que están nombrando gente a dirigir empresas públicas que vienen de los intereses de la competencia privada. Eso pasa en Antel de manera espantosa. Es terrible lo de la Ursec también. Ahí están en juego muchas cosas estratégicas para el país y son los trabajadores los que deberán salir a defender la soberanía nacional”.

Contexto

Iguini entiende que el 47 aniversario de la Huelga General debe servir para reflexionar sobre nuestra historia, pero con la perspectiva de futuro.

“Tengo la convicción que hoy la democracia está firme. Pero también es cierto que unas décadas atrás decíamos que era impensado que hubiera una dictadura en Uruguay por nuestras fortalezas democráticas y ya sabemos lo que pasó. Es decir, siempre hay que cuidar la democracia. Unas cuantas décadas atrás pensábamos que teníamos un ejército democrático y resultaron una manga de torturadores. Nadie puede sostener en este país, hoy día que hay riesgo de otro golpe. Ni parecido. Nada que ver. Solamente pido que cuidemos la democracia porque más vale prevenir. Por eso es importante que los jóvenes se impliquen en la realidad del país. Porque hay instancias políticas complejas, complicadas, nuevos factores, incluso partidos nuevos, uno encabezado por un militar que tiene entre sus filas hasta a nazis, hay de todo ahí dentro. Entonces más vale estar atentos a esta nueva realidad.

La justicia

Consultado sobre los recientes cuestionamientos a las decisiones de la Justicia con relación a causas de los derechos humanos y la búsqueda de los desaparecidos, Iguini dijo al Portal que son “inadmisibles” en tiempo de democracia. Concretamente, con relación al procesamiento con prisión de Leonardo Vidal, que en 1972 mató por

Luis Iguini

“Estábamos preparados para ir a la huelga a enfrentar la dictadura”

Nota del Portal de Pit-Cnt

Page 15: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/15

la espalda al militante Nelson Berreta Hernández, cuando corría esposado, “si sucede ahora 50 años después y que son personas mayores, porque parece que eso es lo que les molesta, es porque antes la Justicia no actuó, sino que la que intervino fue la Justicia Militar que seguramente en su época lo debe haber aplaudido”. En este sentido, agregó que los militares son responsables de haber ocultado la información de los lugares en los que enterraron a los desaparecidos.

El PIT-CNT

El fundador de la CNT elogió el trabajo que viene desarrollando el movimiento sindical en la actualidad y destacó especialmente la conducción del presidente y del secretario general del PIT-CNT, Fernando Pereira y Marcelo Abdala, respectivamente. “Son una yunta formidable”, aseguró.

Por último, pidió con especial énfasis, “que se cuide la unidad sindical, eso debemos tenerlo claro”, concluyó.

Una concentración pacífica de AEBU frente al BROU y la Agencia Nacional de Vivienda fue fotografiada y a sus participantes les fue solicitada la exhibición de documentos para un «registro» de manifestantes.

El viernes pasado hicimos una concentración conjunta de la gente de la casa central del BROU con los compañeros de la ANV para manifestarnos ante estas dos instituciones. Allí tuvimos una visita policial que, amablemente nos solicitó los documentos y sacó fotos de la movilización que no entendimos para qué. Nos llamó la atención porque no nos había pasado en otras movilizaciones: que se acerque la Policía, nos pida los documentos y proceda a sacar fotos. Y no fue una foto, sino que fueron varias. Pero eso no nos amedrenta, denunció ayer el consejero central y secretario de Relaciones Internacionales de AEBU, Gonzalo Pérez, a Punto de Encuentro de Radio Universal.

Diálogo en MTSS

Gonzalo Pérez: «Posiblemente el viernes tengamos una reunión en el Ministerio de Trabajo, porque el convenio colectivo de la Banca Oficial establece un plazo de siete días hábiles de paz a los efectos de que negocie y se encuentre una salida. Y en el caso de que esa salida no se dé entonces sí las partes quedan liberadas para realizar paros». En esta reunión, anunció el consejero se discutirán temas salariales. «Tenemos un convenio que dice que cuando la inflación supera el 10% en el período interanual, inmediatamente se tiene que convocar a las partes, para discutir las medidas a adoptar. Se trata de una cláusula gatillo que tiene nuestro convenio. Hace cerca de dos meses, cuando la inflación superó el 10% enviamos una nota al Ministerio de Trabajo a los efectos de solicitar una reunión por este tema. Y han pasado dos meses sin una respuesta, sin una convocatoria del Ministerio de Trabajo».

Vacantes e inversiones

No solo el salario, sino también el empleo preocupa a AEBU, porque «en la Banca Oficial de cada tres vacantes que se crean dos se eliminan. Tenemos

400 compañeros que se van por año», situación que ya venía de antes, porque anteriormente de cada tres vacantes solo dos se podían llenar. Esto agrega nuevas dificultades, porque además se eliminan todas las vacantes que se generaron el año pasado y que, por lo general, se llenaban al año siguiente. El 100 por ciento de esas vacantes se eliminó, por lo cual, en un período de muchas dificultades para el empleo, cerrar estas posibilidades entendemos que es muy negativo. Conjuntamente con eso hay un instructivo que determina el recorte de un 15% en las inversiones, todas situaciones que nos van a ocasionar a nosotros (los usuarios y la población que recurre a los bancos oficiales) serias dificultades».

Papel de la banca pública

Preguntado por uno de los periodistas de Punto de Encuentro sobre una intervención de la semana pasada en un foro virtual en defensa de la banca pública, cuando declaró que «a la derecha no le interesa desarrollar la Banca Oficial» respondió: «Es exactamente así, tuvimos un foro y efectivamente es así. Porque, ¿quién va a sacar de la crisis a la producción, a los comercios y a la industria? Indudablemente que tiene que ser la Banca Oficial, porque es el instrumento que tienen los uruguayos, y que ya lo usamos en la crisis de 2002 para reactivar el crédito, para que la sangre circule nuevamente por el cuerpo. Ese, para nosotros, es el papel que tiene que tener la banca pública».

Regreso a los viejos tiemposNota del Portal de AEBU

Page 16: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/16

Detrás de la reducción del personal y del presupuesto de los bancos públicos se esconde la búsqueda de un beneficio para la banca privada.

Con la instalación de un nuevo gobierno es habitual que se establezca un conjunto de mecanismos para adecuar los instrumentos disponibles y las instituciones del Estado al cumplimiento de sus orientaciones y objetivos. Estos pueden ser explícitos y presentados con claridad para el debate a la ciudadanía, o permanecer ocultos para solo quedar en evidencia por los «porfiados hechos».

En el debate electoral, el tema de la cantidad de funcionarios públicos estuvo presente en reiteradas oportunidades y, sin lugar a duda, fue materia de posicionamiento de la ciudadanía. Sin embargo, no fueron objeto de análisis los efectos que la contracción de los recursos humanos y de los presupuestos salariales del Estado pueden ocasionar en las diversas instituciones y en el cumplimiento de sus cometidos.

Un porfiado hecho es que, en medio de la crisis sanitaria, el Poder Ejecutivo ha puesto a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto al frente del estrechamiento generalizado de la estructura del Estado. Desde ese centro de poder se eliminan contratos en diversas áreas de los servicios públicos, se congelan rubros salariales y se limita la reposición de las vacantes en diversos organismos. Para ello se utilizaron todas las herramientas administrativas disponibles, mientras se espera que los aspectos contenidos en la Ley de Urgente Consideración abran la puerta a una reforma del Estado mucho más profunda.

Por esta vía, con una formulación burocrática y centralista, se decidió aplicar parámetros generales

en áreas tan disímiles del Estado como las oficinas gubernamentales, los organismos ejecutores de políticas públicas o las empresas estatales abiertas a la competencia de mercado, entre ellas las del sector financiero.

En este marco se inscriben las iniciativas dirigidas a cambiar en forma drástica las estructuras de recursos humanos en los bancos públicos. Una de ellas promueve que solo se cubra una de cada tres vacantes generadas en los próximos años, lo que se traduce en una reducción de más de 1000 puestos de trabajo en un quinquenio. La otra implica que las administraciones deban elegir, entre los ascensos requeridos para su funcionamiento, cubrir los diversos niveles de cargos de la estructura funcional y la contratación de nuevo personal sin incrementar sus presupuestos.

El impacto de estas medidas afectará en forma directa la política de recursos humanos de las instituciones y limitará la atención natural del recambio generacional que toda institución requiere. Los bancos públicos se verán privados de las nuevas habilidades y conocimientos necesarios para responder al proceso de renovación tecnológica y a los requerimientos que impone la competencia en el sistema financiero.

El desbalance entre el ingreso de personal nuevo y la cobertura de las vacantes de cargos con mayor responsabilidad provocará una fuerte tensión en materia de gestión de los recursos humanos. Ello obligará a modificar la carrera funcional, la relación entre cargos y responsabilidades y la dotación en los niveles jerárquicos, con efectos negativos sobre la gestión y las condiciones de trabajo.

Un segundo aspecto de este proceso es el deterioro que significa para los bancos públicos, tanto en

El botín de la banca pública

Page 17: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/17

sus factores de competencia y rentabilidad como en lo referido al cumplimiento de su rol social. La disminución de la capacidad de competencia seguramente provocará un perjuicio en la atención de algunas líneas de negocios muy apetecidas por la banca privada. Se trata precisamente de las que dan sustento a los altos niveles de rentabilidad alcanzados por los bancos públicos en los últimos años.

Si a esto sumamos algunos anuncios desmonopolizado-res en el mercado de los seguros, encontramos claros indicios de que asistiremos a un nuevo debilitamiento de los bancos oficiales. Los que sufrirán este daño son los bancos de todos los uruguayos, que han generado importantísimas ganancias en los últimos años, en su inmensa mayoría destinadas a financiar al Estado y diversas políticas de desarrollo.

Pero, sobre todo, se afectarán áreas de importante sensibilidad social, como es el caso de la red física que hace de la banca pública el único medio de acceso al sistema financiero para cientos de localidades y zonas del país. También se verán menoscabadas áreas de negocios imprescindibles para la sociedad. Tal es el caso del financiamiento y los servicios dirigidos a los sectores más sensibles, como el crédito social, la financiación de las pequeñas y medianas empresas, la atención de accidentes de trabajo y hasta el crédito inmobiliario, con la incidencia que tiene sobre el empleo y la actividad económica.

Resulta fundamental que todo el diseño en materia de recursos humanos de la banca pública, lejos de responder a decisiones generales para todo el Estado, provenga de estrategias surgidas de los directorios y su personal superior, en atención a las necesidades provenientes del mercado y originadas por la competencia.

Y la política de recursos humanos debe también corresponderse con las definiciones de la función social de las instituciones, que les exige atender a la inversión en el desarrollo productivo y en las necesidades de la población.

El alcance de las medidas planteadas, tanto en materia de relaciones laborales al interior de los bancos oficiales, como por su impacto sobre el cumplimiento de sus cometidos, nos plantean un escenario que deberemos enfrentar como sindicato.

Lo haremos reclamando el funcionamiento de los ámbitos naturales de negociación colectiva frente a los cambios regresivos que se pretenden introducir. Enfrentaremos este escenario tanto por el deterioro de las condiciones de trabajo como por la pérdida de espacio de mercado y la reducción de la función social de los bancos estatales.

Lo haremos junto a la población, junto a sus verdaderos dueños y beneficiarios de lo que ellos generan.

La ola de violencia machista impactó de lleno en nuestra sociedad en las últimas horas. Dos femicidios, dos niños asesinados por su padre “en venganza” o “revancha” hacia la madre que ya había sido víctima de violencia, otros dos intentos de femicidio, once imputados y seis detenidos por explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

Estos episodios se enmarcan en la situación de emergencia nacional por violencia machista que distintas

organizaciones sociales han venido denunciando, exigiendo respuestas del sistema político.

Según explicó al Portal del PIT-CNT, Milagro Pau, responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad Sexual de la central sindical, la sociedad toda y el movimiento sindical en particular deben rechazar de manera frontal y tajante todos y cada uno de los episodios de violencia machista y deben exigir respuestas claras del gobierno.

“Este tipo de actos aberrantes se han agudizado en este tiempo de pandemia que contribuye a invisibilizar la violencia de género. Estamos indignadas, porque llevamos 20 femicidios en este año y no hemos obtenido otra respuesta por parte de las autoridades que la apelación al 0800 como única respuesta visible ante esta terrible ola de violencia que se está desarrollando en nuestro país”.

Milagro Pau

“¿La vida de las mujeres vale menos que la de un hombre?”

Page 18: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/18

Pau fustigó la falta de respuestas del gobierno y aseguró que el Poder Ejecutivo “no acciona, ni reacciona de la forma que debería hacerlo”.

En el mismo sentido se pronunciaron referentes feministas en las redes sociales, cuestionando lo que entienden dualidad de criterio de las autoridades ante distintos crímenes y homicidios. Incluso hubo quienes reclamaron que el Poder Ejecutivo también decrete duelo nacional para las víctimas de femicidios.

“Bajo ningún aspecto se puede ponderar que una vida vale más que otra”, subrayó Pau.

Diputada silenciada

Consultada sobre la situación que vivió la diputada opositora, Verónica Mato que fue interrumpida por el presidente de la cámara, cuando leía un poema de Pablo Neruda y planteaba un espacio de reflexión a los diputados varones sobre la violencia machista Pau dijo que el episodio le pareció “lamentable” y que debe ser rechazado de manera categórica por la sociedad toda. “Eso que sucedió reafirma la postura del poder político de nuestro país. Es doblemente grave lo que sucedió, primero por la actitud de censura del presidente de Cámara, ejerciendo violencia hacia la diputada que precisamente hacía un alegato contra la violencia machista. Pero no fue solamente esa violencia de parte del presidente de la Cámara, Martín Lema, sino que los restantes parlamentarios varones se quedaron callados. Algo inaceptable. Ese silencio de los varones presentes en el recinto fue vergonzoso”.

Declaración de la Secretaría

NO MÁS VIOLENCIA

Ante la ola de femicidios y violencia machista que no se detiene, queremos manifestar nuestra preocupación frente a esta situación y denunciar el no reconocimiento de las autoridades y del sistema político del flagelo que significan estos hechos en

nuestra sociedad. Queremos señalar y dejar en claro que nuestra central sindical no cesará en su lucha por la erradicación de la violencia de género. Consideramos que no se pueden tomar estos hechos como un daño colateral, ni mucho menos.

Entendemos que la pandemia, el aislamiento social y económico que hoy sufrimos, permiten que estas situaciones se agudicen y, por tanto, tenemos la responsabilidad de denunciar que desde nuestro punto de vista no se están tomando medidas de prevención y solución, acordes a la urgencia de esta triste realidad. Nos indigna y exigimos más que un número telefónico de urgencia. Se necesitan soluciones reales.

No comparamos vidas, porque son todas importantes, pero a la hora de ver cómo matan a nuestras mujeres, consideramos que no hay la misma respuesta que para otros flagelos sociales. Eso nos hace señalar que prima la desvalorización de las mujeres, cuando en realidad, somos parte fundamental de nuestra sociedad.

Nos indigna también ver tan omisas a las autoridades en revelar la red de abusadores sexuales. Queremos saber quiénes son y que paguen por el delito que corresponde.

¿La vida de las mujeres vale menos que la de un hombre? ¿La vida de las y los niños y adolescentes, valen más o menos? Son preguntas que hoy debe hacerse toda nuestra sociedad.

Desde el movimiento sindical y nuestra Secretaría, redoblamos el compromiso de lucha por una sociedad libre de violencia de género y todo tipo de violencia.

¡NO HAY MAS TIEMPO DE ESPERA!

Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT

Page 19: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/19

En estos últimos tiempos hemos asistido a través de los medios, a episodios de violencia racial en otras partes del mundo. Más que conocido es el emblemático caso del ciudadano estadounidense George Floyd, cuyo asesinato fue presenciado por personas que no hicieron otra cosa que filmarlo.

La cuestión racial a nadie le es ajena, las notorias desigualdades que separan a unos seres humanos de otros, las pretensiones de una cultura única, los brotes de intolerancia, que por supuesto son estructurales de sistema económico hegemónico que las produce. Es una realidad que debe interpelarnos y hace necesaria la construcción de un nuevo pacto social, basado en el respeto de las identidades culturales, los derechos humanos, “la convivencia pacífica en el reconocimiento de lo que nos diferencia y la valoración fundamental de todo aquello que nos une”. (1)

La población de afrodescendientes en Uruguay es aproximadamente un 10% de la población total, y la proporción de pobres en la población negra es el doble que en la de los blancos, relación que se agrava al considerar la indigencia, cuya proporción triplica la registrada en el conjunto de la población. Asimismo, se constatan fuertes diferencias en educación, remuneración y acceso al empleo, entre otras inequidades. (Encuesta Nacional de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadística en 2006).

La casi inexistencia de datos estadísticos oficiales y de estudios académicos ha generado una “invisibilidad” de los problemas de raza y de racismo en Uruguay. “Esta realidad, caracterizada tanto por los niveles generales de retroceso social de la población afro-uruguaya, es producto de la sedimentación de los siguientes fenómenos que, entre otros, determinan su configuración:

a. Las condicionantes históricas del pasado esclavista del país, que supusieron la inserción de la población negra en las áreas peor remuneradas del mercado laboral y la asignación general de un rol subordinado en la sociedad;

b. El desarrollo del racismo como ideología, sustento teórico y práctico de la desigualdad por razones de raza y etnia que impregnó el imaginario colectivo respecto a la sensibilidad, la cultura, los valores admitidos y reproducidos consciente o inconscientemente en la sociedad, en detrimento de la población negra afrodescendiente.

c. La construcción de un modelo de nación, relato oficial y autopercepción colectiva que identificó a Uruguay como un país de inmigrantes europeos, con una sociedad homogénea e integrada, y ausencia de componentes de origen indígena o africano, concebidos como valor distintivo del resto de las sociedades de América; todo lo cual provocó la invisibilidad o la subvaloración del estatus, el rol y la presencia de los afro-uruguayos en la sociedad y las inequidades resultantes de ello.

d. Lo ocurrido en el sistema educativo (escenario fundamental para el desarrollo de aspectos identitarios, valorativos y el modelo de convivencia social), donde la presencia de afrodescendientes en el proceso de conformación nacional estuvo prácticamente ausente, reducida a aspectos vinculados a la esclavitud, considerados en forma desactualizada y prejuiciosa, o basada en estereotipos sobre su rol subordinado en la sociedad, de lo cual la construcción y reproducción de la figura de «Ansina: cebador de mate de José Artigas» es un cabal ejemplo”.1

Se constituye en un gran desafío, para todos aquellos que creemos que es posible una sociedad con justicia social, contribuir a la construcción de comunidades inclusivas, equitativas y abiertas, “sobre bases solidarias y racionales que garanticen un bienestar básico, el acceso democrático a las oportunidades y los derechos para todas y todos, reconociendo en la diversidad una condición necesaria para la construcción de un destino común”. 1

En el marco de “La Intersocial”, nuestra AEBU será protagonista en la lucha contra el racismo y el reclamo de justicia.

El racismo es la pandemia más larga de la historia

“Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio”. Bertol Brecht

Referencias:

(1) Prologo del Prof. Edgardo Ortuño al documento que fue preparado por consultores y consultoras contratados, del Proyecto Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico-Raciales en Uruguay, que lleva adelante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay (PNUD). Montevideo, 3 de diciembre 2008.-

(*) Revista Mundo Afro, articulo de Miguel Pereira 5 de junio de 2020.

*

Page 20: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/20

A los jubilados bancarios de Mercedes nos persigue la guadaña. Según exponíamos en revista anterior en un mes perdimos tres compañeros de lucha relevante.

El 25 de junio se sumó el cuarto, el compañero Heber Rostán Buissa a sus 80 años.

Somos conscientes que a esta altura de la vida estamos expuestos a ello, pero nunca en un abrir y cerrar de ojos, tan fulminante.

Fue un compañero que, además de su participación en la tarea gremial, era muy popular por su integración en la organización de campamentos con otros compañeros, incluidos algunos de AEBU Monte video que aprovechaban las bondades que ofrecen las costas del río Negro.

También se destacó en su labor de profesor de alumnos aspirantes de ingreso a bancos como expresábamos en obituario anterior.

Reciban sus familiares nuestro más sentido pésame y el compromiso gremial que en su ausencia alcance a valorar en el grato recuerdo como un excelente compañero de trabajo tanto en actividad como cuando se retiró.

En la foto que se adjunta del año 1968 a pocos meses del encierro de 15 días en el cuartel de Mercedes estuvieron presentes en una reunión los 33 del encierro, incluido Rostán, que es el que esta segundo a la izquierda con lentes.

Obituarios

El 5 de julio falleció el compañero Roberto Morresi, ex funcionario del Banco República, de firme adhesión al sindicato bancario siendo activo y luego como pasivo, acompañando las actividades del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas.

Sobrellevó varias dolencias con gran entereza y espíritu hasta el final; quienes tuvimos el privilegio de compartir con él la actividad laboral que se inició en el edificio de la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos hace más de 50 años, sentimos haber perdido a un gran compañero y amigo, que siempre perdurará en nuestro recuerdo.

Foto de enero de este año, con un amigo chileno.

Page 21: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/21

Cada mayo desde hace cinco años la sede de AEBU en Durazno se viste de tonalidades entre el rojo y el naranja, enmarcando un evento que une generaciones en torno a la cultura y las artes. Cuentacultura, como se llama, es un empuje de un equipo inquieto por mostrar todo lo bueno que tenemos en Durazno.

Realizado en tres jornadas, el evento comienza desde la mañana con un programa nutrido de experiencias.

El caserón reciclado de nuestra seccional recibe en esos días cientos de estudiantes de todas las edades. Docentes, artesanos y público en general, aceptan con afecto la propuesta y sellan con ese toque especial de la buena convivencia.

Desde la feria de libros que nos traen los libreros de Durazno y la zona, hasta exposiciones fotográficas, muestras de artes plásticas, presentaciones de libros, discos, documentales, charlas, talleres.

Hasta la cantina, es un aporte a la cultura; revalo-rizando el arte de conversar en un cálido ambiente de hogar. La cultura alimenticia y los buenos hábitos tienen su lugar de encuentro y aprendizaje en estas últimas ediciones. Profesionales en el área, nos han puesto sobre la mesa verdades dejadas de lado, desenmascarando los brillantes envoltorios.

Se han sumado con igual éxito actividades formativas, como los talleres de Educación Financiera brindados por AEBU y adaptado a escolares que ya van creando conciencia sobre gasto, ahorro y herramientas.

Charlas interactivas de educación física, karate, yoga, rutinas saludables que son cultura para vivir mejor.

L a a t m ó s f e r a s e envuelve en buena música para el público que recorre la feria, que se sienta a degustar algo en la cantina, que queda conversando en la vereda, que vuelve a la siguiente jornada. Cierra cada día un espectáculo musical para toda la familia. La jornada que da fin al evento amanece con un Mercado artesanal expuesto con gran esmero y selección. Y

se podría detallar más, porque cada edición Cuentacultura es más y más.

Este año, todos nos hemos visto en la necesidad de guardar distancia y cuidarnos. Este mayo no hubo Cuentacultura. Guardamos ganas y fuerzas para el 2021. Pero un asunto de nuestro interés nos moviliza desde las redes sociales, dar nuestro apoyo, como evento cultural a las usinas culturales.

Siendo así y movilizados también por un año que nos trae un numero redondo de un grande de nuestras letras, 100 años de Mario Benedetti, decidimos elaborar un video en homenaje y en apoyo a dichas usinas. Apoyo que hemos recibido de Usina Durazno en cada edición de nuestro evento no solo con aportes puntuales en espectáculos, música y amplificación, sino también en la integración del equipo de trabajo desde el primer día de la primera edición, aportando en ese “pienso colectivo” tan importante para que resulte lo que hoy es nuestro evento.

Los invitamos a seguirnos en las redes sociales, a sumarse a esta aventura de soñar más cultura para todos. Nos encuentran en Facebook: Cuenta cultura herrera o Biblioteca AEBU Durazno, ahí podrán ver y repicar el video antes mencionado. En Instagram: cuenta cultura o en el siguiente enlace entran directo: https://www.facebook.com/100010331858929/videos/1208213802866337/

Desde AEBU Durazno, les dejamos un abrazo los compañeros que integramos este equipo: Flavia Berrondo, compañera presidenta, Alcides “Pucho” De Souza jubilado pero activo y Patricia, quien escribe. Lo hacemos en nombre de todo el equipo Cuentacultura. Junto con ustedes queremos decir: defender la cultura es “defender la alegría como un estandarte”.

Defensa de la Cultura

Page 22: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/22

Si tengo que decir algo siento que el club nunca cerró, nunca perdimos la posibilidad de encuentro y de acercamiento con los socios y las familias.

Nos tuvimos que reinventar sí, pero todos entendimos rápido que era la forma de estar cerca y acompañarnos mutuamente.

A partir del 16 de marzo comenzamos a andar en esta nueva modalidad.

Todos los funcionarios del club a disposición para realizar múltiples actividades: al principio se realizaron videos donde grabábamos para los niños y preescolares del jardín, videos para escolares y educación inicial para los niños de los convenios Atahualpa BSE Y MEF (cada convenio, tenía en un principio, sus videos grabados por los profes para cada nivel, videos de gimnasia donde los profes desde sus casas armaban el escenario para los gurises y para los adultos mayores y no tanto.

Seguimos caminando hacia esta nueva “normalidad” … y aparecieron las gimnasias on line, las clases que fueron realmente un éxito.

Diferentes horarios, diferentes propuestas llegando a cada casa y recibiendo mucho afecto de cada uno de nuestros socios y de los convenios que cada día nos felicitaban por el trabajo realizado.

Algunas de las actividades on line fueron: clases de rehabilitación postural, clases de Pilates, core, funcional, flexibilidad, clases para nuestros adultos mayores que se sintieron contenidos y queridos en esta etapa, donde los profes realizaron una labor muy importante ya que los atendían por teléfono los incentivaban y les enseñaban cómo utilizar la plataforma para poder ingresar a las clases.

Clases on line por semana para los colegios donde la respuesta fue muy positiva.

Clases para las chicas de handball con muchas actividades deportivas y recreativas a la vez, armando equipo, jugando el partido más difícil, generando unidad sin la presencia cercana.

Clases de artística para las niñas dos veces por semana y para nuestros socios jóvenes y adultos de karate tres veces por semana.

Seguimos generando y aparecieron las “zoom fest” donde los profesores armaban cada 15 días

actividades recreativas para todos, gente alegre, feliz, interactuando con personas que nunca habían visto dentro del club, armando una picadita para esperarnos y sobre todo deleitarse de una linda y divertida propuesta.

Pero había que ir por más, porque así nos gusta, entonces generamos charlas con nuestros profesores licenciados en fisioterapia (tres charlas de nivel académico, pero cercanas a la gente).

Estos tres talleres nos enseñaron de hábitos de la vida cotidiana que nos afectan y nos marcan. Aprendimos de patologías, de dolores musculares, de cómo levantarnos, de qué manera es mejor dormir y sobre todo de cómo sobrellevar mejor el sedentarismo que nos provocó esta pandemia.

Realizamos entrevistas con personas referentes de nuestra institución donde nos reímos, aprendimos y nos contaron historias de nuestro AEBU querido.

Casa central, épocas vividas del sector, y sobre todo cuál es la razón de por qué siguen queriendo a la institución y al club en sí mismo: Ricardo Pineyrúa, Marcelo Tulbovitz, y el actor Alfonso Tort fueron en esta primera etapa los convocados y con mucho gusto aceptaron participar.

A su vez el handball y “sus jugadoras” realizaron algo especial el llamado “camino al origen”, desde cuando se inició el handball por segunda vez aquí en AEBU (de 1997 al 2020). Charlas a través de Instagram con referentes de toda esa época; (exjugadoras, técnicos, papás dirigentes y alguna celebridad deportista de élite como ser Sebastián Fernández (jugador de selección de futbol y Santiago Melle, golero sub 20 fútbol).

CLUB DEPORTIVO AEBU

Club en movimiento pese al Covid

Prof. Educación Física Silvana Renom - Coordinadora docente

Page 23: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/23

Padres, amigos, hermanos, todos en la pantalla de Instagram o Facebook de AEBU club para apoyar y aprender de nuestra historia de handball, de por qué el club es el mejor lugar donde sus hijas pueden estar.

Momentos muy solidarios vivimos juntos, apoyan-do la olla solidaria que el sindicato lleva adelante hasta el día de hoy, (martes y jueves) y lunes y miércoles, entregando ropa a muchas personas que se acercaban.

Haciéndonos eco de la realidad social - barrial cola-borando entre todos, para que cientos de personas tuvieran un plato de comida y se los atendiera dig-namente.

El handball y el fútbol de AEBU generaron una movida sin igual, recorrieron diferentes barrios, diferentes clubes para conseguir ropa, alimentos no perecederos y donaciones de carne; “hasta galletitas con los colores de la institución”.

Funcionarios del club apoyando con sus autos, para ir a buscar colchones, sábanas, ropa y alimentos para entregar al sindicato.

Por mayo nos reciclamos otra vez, los profes siguieron comprometidos para generar más y más cosas, utilizaron la herramienta on line para grabarse de a dos y pasarles los videos a los chicos, y a la comunidad; otro éxito de esta nueva normalidad.

Aún seguimos en esta línea. Seguimos con clases los sábados para nuestros niños pequeños, que aún no

han podido volver al club, seguimos generando más y más clases on line, para cuidar a nuestros socios más grandes y que, sobre todo, cuando puedan reengancharse estén tan fuertes y sanos como los que sí pueden hacerlo.

Tenemos equipamiento nuevo, nuevos materiales, nuevas clases en los gimnasios, convertimos el gimnasio grande en una sala enorme donde nos posibilita tener más clases personalizadas, brindándole al socio la posibilidad de ser atendido individualmente.

Volvimos con una fuerza increíble con una empatía y responsabilidad asumida, con un compromiso social de que ésta es la forma de empezar y que pronto estaremos al 100 %.

Aún no podemos tener piscina (aunque la estamos arreglando para ustedes) ni vestuarios, debido a los permisos de la Secretaria Nacional de Deporte, pero sí tenemos un corazón enorme para recibirlos.

Acá estamos esperándolos y deseando que esto pase y que esta pandemia nos haya fortalecido más aún.

Seguramente los funcionarios del club sí lo hicimos, nos encontramos, crecimos como equipo, nos apoyamos, nos ayudamos respaldados por un Sindicato gigante que nos mantiene en pie.

Solo agradecer a todos y a cada uno por el apoyo incondicional que recibimos en esta etapa.

¡Estamos cerquita, gracias!

Page 24: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/24

En estos tiempos en que los avances tecnológicos auspician tiempos de retroceso político, económico y socio-cultural de los pueblos, que podría llevarnos a momentos superados por la historia de la humanidad, volvamos a los viejos juglares que de aldea en aldea pregonaban las noticias a su pueblo (con música y parafraseando a la querida María Elena Walsh).

ESTAMOS INVITADOS A TOMAR EL TÉ a las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde.

Estamos invitados a mirar tv.Existen varios canales

Pero no se veYo no sé por qué

La calle tiene fríoY lo abrigaré,

afuera de los refugiosno los protegés

Yo no sé por qué

Sorpresa cuando ves,que te fue a caer

nocturna para la casadel pueblo que no es

Yo no sé por qué

La gente movilizadaeriza la piel,

de derechos es despojadavos, retrocedés?

Yo no sé por qué

Por la positivaL es quien L es

Estaban preparadosPero para qué?

Yo no sé por qué

Codifico las noticiasY las canto pues

Juglares está pinchadoVos no me crees?

Sh sh sh sh no se porqué

JuglaresPARA QUE EL HUMO RRRR NO LO TAPE…

Lo que está pasando tiene su explicación científica:

Fábula de Esopo -010-La zorra y el leñador Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse salió sin decir nada.Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:--Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.Moraleja: No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.

Page 25: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/25

María Rosa Carbajal

Actriz, docente, directora, está al frente de una sala teatral “Espacio Palermo” y dramaturga. Militante política, candidata a edil para estas elecciones departamentales. Actriz que se alzó varias veces con el Premio Florencio por sus valiosas interpretaciones. Es ya una figura icónica dentro de nuestro panorama teatral y una mujer que sin duda va de frente, con fuertes y contundentes convicciones. Hoy responde una grande de la escena nacional, Gabriela Iribarren.

1) Hace tres meses – un tiempo más -que los teatros no tienen actividad. ¿Cómo viviste el momento de tener que dejar el teatro presencial hasta el día de hoy?

Bueno, en un principio, la sorpresa de lo que estaba ocurriendo con la pandemia a nivel mundial y la llegada del virus al país, dejó en segundo plano todo lo demás. Parecía importante cuidarnos y poder realizar una cuarentena general para evitar la propagación, con lo cual el tema de la prohibición de espectáculos públicos y el receso en la actividad parecía lo adecuado. Las medidas tomadas por las autoridades fueron presurosas, el Estado se encontraba en condiciones de responder a la situación, y la población se comportó acorde a las circunstancias, aun cuando hubo sectores que debieron salir a trabajar, por razones de servicio esencial, o por imperiosa necesidad. El receso fue tan grande que toda la actividad quedó paralizada el primer mes. Ahora, a casi cuatro meses, con buenos resultados desde el punto de vista sanitario, aun con el nuevo foco que lamentablemente surgió en Treinta y Tres, y con la insuficiente ayuda del gobierno para sostener la situación causada por la pérdida de ingresos, se hace forzoso reanudar la actividad de manera urgente. En lo personal, si bien tenía programado el estreno de Ana contra la muerte, la última obra de Gabriel Calderón, para el mes de abril, el tener que posponerlo no fue dramático, más allá del deseo de hacerla, y de la pérdida del ingreso que percibo como actriz. Tuve la posibilidad de mantener mi trabajo en el IAM en forma remota y reduje mis gastos. Estoy segura que esto pasará, y teniendo el espectáculo pronto, podremos estrenar de la manera adecuada. Estoy enamorada de ese trabajo, y con mucha ilusión

2) Además de actriz, como docente estás al frente de una de las escuelas de teatro más importante, IAM , junto a María Mendive y Marisa

Entrevistas en tiempos de Covid-19

Bentancur. ¿Cómo vivió la Escuela este cambio de paradigma?

Para el Instituto fue un shock, por suerte con mis compañeras llevamos veinte años juntas, y hemos atravesado muchas circunstancias, lo que nos da una gran capacidad de reacción y adaptación. Trabajamos tres veces más, que en condiciones normales, incansablemente te diría, buscando soluciones de formato y académicas, para que la formación no se resintiera. Así es que en una semana pudimos continuar los cursos con normalidad, vía internet. En cuanto a la situación económica, las ayudas de la IM para Instituciones y El fondo de Fortalecimiento de las Artes, nos ha permitido, hasta ahora, afrontar los problemas que se han ido presentando, pero vivimos una situación de gran incertidumbre. En cuanto al programa de trabajo, decidimos afrontar las circunstancias como instancia de investigación, reformulándonos, y buscando caminos creativos para cumplir con nuestros objetivos, usando la plataforma como una herramienta más. Somos más de ciento cincuenta personas entre, estudiantes, docentes, administrativas y de servicio, y todas/os pusimos lo máximo, para adaptarnos y buscar alternativas. Como docentes, y directoras, lo vivimos como una experiencia intensa y muy interesante. Hoy, a casi cuatro meses, podemos decir que se han desarrollado trabajos inusitados y maravillosos, que nos hemos fortalecido como colectivo, y que estamos ilusionadas/os por comenzar, las clases presenciales. Esperábamos poder hacerlo desde el 1 de junio, y teníamos todo preparado según el protocolo que presentamos al MEC en el mes de mayo, pero las autoridades indicaron que el inicio sería el 29 de junio, y después de la infortunada suspensión por tiempo indeterminado comenzamos, por fin, el 8 de julio.

3) Una actriz de gran ductilidad, con una embriagadora presencia escénica, temperamental, asumiendo roles de carácter, ¿qué hace Gabriela Iribarren cuando no actúa o está impedida de hacerlo?

He utilizado estos meses para otras actividades, además de compartir con la familia, que a menudo es la que queda relegada frente a la gran cantidad de trabajo que suelo tener. Ha sido un paréntesis productivo creativo, íntimo.

GABRIELA IRIBARREN: “EL MEDIO ARTÍSTICO-CULTURAL ESTÁ ORGANIZADO Y UNIDO, ELEMENTO QUE NO RESULTA CÓMODO A ESTE GOBIERNO”.

Page 26: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/26

He estudiado como siempre lo hago, pero más, me he dedicado a cocinar un poco, cosa que no hago con frecuencia, y me gusta, otro poco a ver series y películas, que también me gustan mucho, y a la militancia. No me preocupa no estar actuando. En este momento, soy actriz, y seré actriz por el resto de mi vida, y como soy una optimista sin fundamento, creo que lo mejor está por venir, aun cuando hoy no lo parezca.

4) Además de actriz, directora, docente y dramaturga (citamos el caso de Rosa Luxemburgo) eres una mujer con preocupaciones e intereses sociales, políticos y culturales que van más allá del teatro. Cuéntanos un poco esta parte que en ocasiones queda oculta debajo de la actriz.

Sí, bueno, tengo militancia social y política desde chica. Siempre lo hice de forma heterodoxa, dadas las características de mi actividad; pero de manera constante, comprometida y desinteresada. A nivel social, milito por los derechos humanos, el feminismo y a nivel sindical. Formo parte de la Sociedad Uruguaya de Actores, donde fui consejera en dos períodos. Pertenezco al PVP, sector de FA. He trabajado en las mesas de programa en el eje cultural para los dos primeros gobiernos, he sido candidata a edila y al Senado, y actualmente mis compañeras/os entendieron llevarme como edila nuevamente, apoyando la candidatura de Carolina Cosse a la IM. Si bien el centro de mi vida es la actividad artística, soy un cuerpo político, al decir de una querida colega. Desde siempre siento indignación y rebeldía ante la injusticia en todas sus formas, y en especial ante la injusticia social, y no me bastan los logros personales para ser feliz, necesito que todas las personas tengamos una vida digna. Siempre tuve una visión libertaria de la vida y siempre supe que eso exige una lucha constante.

5) Si tu medio de vida es el teatro, ¿cómo sobrevive el artista a esta pandemia? ¿Las señales del gobierno en lo que tiene que ver con ayuda tuvo un significado real?

En nuestro sector no todos/as estamos en la misma situación, y esto afecta no solo a artistas, sino a todos los oficios conexos, es decir, miles de familias. En el medio conviven formas distintas de producción y por lo tanto de trabajo y contrataciones, y tenemos fragilidades agravadas por la pandemia. En este sentido, como ya dije, las ayudas del Estado han sido completamente insuficientes hasta el momento, y se vive una situación dramática para las artes escénicas. Si bien el gobierno otorgó un monto de 6.800 pesos por los próximos dos meses para trabajadoras/es del sector con ingreso cero, resulta irrisorio. Debemos seguir trabajando para lograr la renta básica transitoria y la apertura de los teatros.

6) Hay una sala que es la Campodónico del Teatro El Galpón que tiene los protocolos prontos para

comenzar a funcionar y la cede a los grupos independientes. ¿Por qué tanta demora en abrir las salas de teatro?

Hoy el Teatro El Galpón ha tenido una solidaria iniciativa, para con las/os artistas independientes, y para reactivar la actividad. Hace un mes y medio presentó su protocolo y aún no hay respuesta del Ejecutivo, tampoco se les ha recibido aún. Esta es una mala señal por parte del ministro, aun declarándose consciente de la situación, no reconoce la urgencia, y denota falta de respeto. Es un trato que no está a la altura, que no corresponde. Ojalá revea la forma de proceder y relacionarse con este tema en particular, y para el futuro, ya que en lo próximo habrá que reglamentar la ley de teatro y viene la ley de presupuesto.

7) ¿El teatro es peligroso, en el sentido intelectual de la palabra, ya que tiene implícito en sus contenidos denuncias, enseñanzas, reflexión, pensamiento y estas razones pueden retrasar su apertura?

Sabemos que en general para el poder, y más aún para el poder autoritario, la educación y la cultura siempre son inconvenientes, por su génesis cuestionadora y crítica, aunque no creo que sea este el caso. Pienso que no está ayudando el hecho de que una parte importante de la cultura de este país sea progresista o de izquierda, y que no tema pronunciarse como tal.

Creo que al actual gobierno eso le duele, se nos ha atacado por esto, por ejemplo durante la campaña, donde la ola cultural, entre otras, tuvo una fuerte capacidad de movilización y acción. Ese ataque fue bastante infame. Se percibe el doble sentimiento de valoración y rechazo hacia un sector imposible de alinear y que, por definición, goza de la más absoluta libertad para expresarse.

Por otra parte Igualmente espero y confío en que se resuelva la situación ya que las urgencias son reales. Por otra parte nuestro trabajo es para toda la sociedad sin ningún tipo de distinción ni discriminación, y la cultura es un derecho de todas/os.

8) Los proyectos que tenías para este 2020, ¿los pospones para 2021 o hay algo que puedas hacer en lo que resta del año?

Tengo aún expectativas de poder estrenar nuestro espectáculo, y como era un año en el que quería hacer solamente esta obra, no se me ha desbaratado mucho lo planificado.

Tenemos las giras al exterior para octubre que se han mantenido. Para el 2021 tengo varios proyectos que iré adaptando según las posibilidades que la realidad nos brinde. Trato de fluir con la incertidumbre. Lo que es seguro, es que el teatro abrirá sus puertas, y sobrevivirá, porque es ancestral, porque es inmortal. ¡Arriba el telón!

Page 27: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020 cda/27

Cortitas y al piePlan IbirapitáSegún la Asociación de Funcionarios del Plan Ceibal (AFuCe), que nuclea a unos 170 trabajadoras y trabajadores, denuncian que uno de los planes insignia de la administración anterior, el Plan Ibirapitá, que consiste en la entrega de tablets a jubilados y jubiladas, acompañando con cursos y capacitaciones al respecto, está siendo desmantelado por el gobierno.

11/07/2020 | La República

Trabajo y empleoLa Mesa Nacional Representativa reunida este viernes 10, analizando el contexto social, económico y política actual y los desafíos nacionales con respecto al empleo y lucha salarial, resuelve: - Respaldar lo actuado por la delegación obrera en el Consejo Superior Tripartito, aclarando nuevamente, que no se trata de un acta de acuerdo, la propuesta de pauta de índole salarial para el llamado «período puente», desde el 1o de julio de 2020, sin desmedro de reconocer que ha habido movimientos en dirección a lo planteado por el PITCNT, se consideran globalmente insuficientes en el marco del objetivo de mantener el poder de compra del salario real de los trabajadores durante el período propuesto.

11/07/2020 | Portal PIT-CNT

DerechosEl 3 de julio de 1927 fue por primera vez que la mujer votaba en América. Fue en nuestro País, en Cerro Chato (plebiscito de la localidad).

Rita Ribeira, mujer negra brasileña fue la primera mujer votante en toda Latinoamérica, a sus 90 años.

Page 28: cda/2 2020 - aebu.org.uy · 2020 cda/3 Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu- Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916 10 60 int. 307- Fax:

Julio 2020cda/28