ccoo informa 9 huelga universidad 24 de marzo

3
Federación Regional de Enseñanza Comisiones Obreras de Madrid Secretaría de Universidad Lo primero las personas “Ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar” CCOO resistiendo y transformando. CCOO informa Sector: PAS y PDI Nº: 9/2015 www.feccoo-madrid.org/ensenanza/ Frente a la universidad de élites que quiere imponer el Ministerio de Educación, HUELGA el 24 de MARZO CCOO exige financiación suficiente para los campus públicos, frenar el proceso de privatización y reconversión que comenzó en 2012 e implantar un nuevo modelo de precios de matrículas, becas y ayudas al estudio. El próximo 24 de marzo, docentes y personal de administración y servicios y estudiantes de todas las universidades españolas harán frente común contra la reforma encubierta del Partido Popular, que se articula a través de tres textos legislativos: el que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 que encarece los estudios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos (y que ya está aprobado); el que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas; y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente. CCOO exige: Más financiación para universidades públicas. Es necesario garantizar una financiación pública suficiente para las universidades públicas que supere la media de inversión en la Unión Europea y se aproxime a la de países como Alemania, Francia o Reino Unido. Reclamamos que finalice el proceso de asfixia presupuestaria y estrangulamiento de las universidades públicas españolas. La inversión máxima en educación superior alcanzada en 2010 ascendió al 1,17% del PIB, muy lejos de la media de la Unión Europea que fue del 1,25%. Desde entonces los presupuestos de nuestras universidades se han recortado más de 1.500 millones de euros. En 2011 nuestra inversión en educación superior descendió al 1,13% del PIB, mientras que la media europea subió hasta el 1,27%. Más igualdad en el sistema universitario español.

Upload: inclito-sobrevenido

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Convocatoria

TRANSCRIPT

  • Federacin Regional de Enseanza Comisiones Obreras de Madrid

    Secretara de Universidad

    Lo primero las personas

    Ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar CCOO resistiendo y transformando.

    CCOO informa Sector: PAS y PDI N: 9/2015

    www.feccoo-madrid.org/ensenanza/

    Frente a la universidad de lites que quiere imponer el

    Ministerio de Educacin, HUELGA el 24 de MARZO

    CCOO exige financiacin suficiente para los campus pblicos, frenar el proceso de privatizacin y reconversin que comenz en 2012 e implantar un nuevo modelo de precios de matrculas, becas y ayudas al estudio.

    El prximo 24 de marzo, docentes y personal de administracin y servicios y estudiantes de todas las universidades espaolas harn frente comn contra la reforma encubierta del Partido Popular, que se articula a travs de tres textos legislativos: el que abre la puerta a la implantacin del modelo del 3+2 que encarece los estudios y expulsa al alumnado con menos recursos econmicos (y que ya est aprobado); el que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas; y el que endurece el acceso a la profesin docente al implantar una acreditacin menos objetiva y transparente.

    CCOO exige: Ms financiacin para universidades pblicas. Es necesario garantizar una financiacin pblica suficiente para las universidades pblicas que supere la media de inversin en la Unin Europea y se aproxime a la de pases como Alemania, Francia o Reino Unido. Reclamamos que finalice el proceso de asfixia presupuestaria y estrangulamiento de las universidades pblicas espaolas. La inversin mxima en educacin superior alcanzada en 2010 ascendi al 1,17% del PIB, muy lejos de la media de la Unin Europea que fue del 1,25%. Desde entonces los presupuestos de nuestras universidades se han recortado ms de 1.500 millones de euros. En 2011 nuestra inversin en educacin superior descendi al 1,13% del PIB, mientras que la media europea subi hasta el 1,27%.

    Ms igualdad en el sistema universitario espaol.

  • El nuevo modelo para calcular los precios de las matriculas universitarias establecido por el Real Decreto-Ley 14/2012, que los acerca al coste real de los estudios, y el nuevo sistema de becas implantado con sucesivas modificaciones del Real Decreto 1721/2007, han incrementado la desigualdad en el acceso a la educacin superior. Por un lado la LOU establece que los precios pblicos de los grados y msteres que habilitan para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en Espaa cubrirn entre el 15 y el 25% de los costes en primera matrcula, el 30 y el 40% en segunda matrcula, el 65 y el 75% en tercera matrcula y el 90 y el 100% a partir de la cuarta matrcula. El clculo para el resto de msteres se fija entre el 40 y el 50% en primera matrcula y entre el 65 y el 75% a partir de la segunda matrcula. Por otro lado el nuevo rgimen de becas, que combina requisitos econmicos y acadmicos, ha endurecido los requisitos para acceder a las ayudas al estudio y ha disminuido su cuanta. Adems, el descenso en el gasto de becas entre los cursos 2011/12 y 2013/14 fue de 210.397 millones de euros. Ambas reformas legislativas y los recortes presupuestarios han provocado la expulsin de alumnos de la universidad por causas econmicas.

    Es necesario un cambio de modelo en el establecimiento de los precios de las matriculas para impedir las enormes diferencias que hay entre comunidades autnomas. Los precios de los msteres deben ser iguales a los de los grados y los precios de los grados deben bajarse significativamente. A paridad de poder adquisitivo, Espaa resulta ser el 6 pas con los precios mximos de los estudios de grado ms caros de la UE. Por ello ha de establecerse un nuevo sistema de becas y ayudas al estudio e incrementar sustancialmente la asignacin presupuestaria y el gasto ejecutado.

    CCOO se opone: A la privatizacin. Las iniciativas del gobierno facilitan el crecimiento de nuevas universidades privadas, que por esta va accedern a una parte mayor del pastel de la educacin superior. El objetivo del gobierno es flexibilizar y desregular la creacin de centros y universidades para facilitarles el negocio. El prembulo de proyecto de Real Decreto de creacin de centros y universidades recoge claramente sus intenciones de "crear un entorno mucho ms favorable a la competencia y a la inversin, facilitando que los agentes econmicos puedan beneficiarse de las ganancias de una mayor dimensin en trminos de productividad y costes", en consonancia con la Ley 20/2013 de garanta de la unidad de mercado. Desde 1997 no se ha creado ninguna universidad pblica, mientras que el nmero de universidades privadas ha pasado de 13 a 33, lo que ha provocado un crecimiento del alumnado matriculado en stas, tal y como demuestran los datos de matriculacin de Educacin.

  • Federacin Regional de Enseanza Comisiones Obreras de Madrid

    Secretara de Universidad

    Lo primero las personas

    Ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar CCOO resistiendo y transformando.

    CCOO informa Sector: PAS y PDI N: 9/2015

    www.feccoo-madrid.org/ensenanza/

    A la reconversin. Las decisiones del gobierno tienen varias derivas:

    Una en trminos de financiacin, pues con los grados de tres aos se seguir recortando dinero de la financiacin de las universidades.

    Y otra en trminos de reconversin: con el nuevo modelo se seguir eliminando empleo tanto entre el Personal Docente e Investigador (PDI) como entre el Personal de Administracin y Servicios (PAS).

    La prdida de financiacin en los ltimos cuatro aos, junto con las limitaciones para la contratacin y la tasa de reposicin impuestas por los Presupuestos Generales del Estado y de las comunidades autnomas, han provocado que el sistema universitario pblico espaol est perdiendo empleo. Entre enero de 2012 y enero de 2014, el nmero de empleados y empleadas de las universidades se ha reducido en 5.669 docentes y 2.455 miembros del personal de administracin y servicios, segn los datos del Boletn Estadstico del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas. El dato de destruccin de empleo referido al profesorado sera mayor si los contratos del PDI laboral se computasen como equivalentes en rgimen de dedicacin a tiempo completo, ya que muchos de los contratos son a tiempo parcial. Asimismo, los datos del Ministerio de Educacin muestran que la plantilla ha envejecido porque no se incorpora profesorado joven. El profesorado menor de 35 aos ha pasado de ser el 0,9% en el PDI funcionario y el 18% en el PDI contratado, al 0,4% y el 13,6%, respectivamente. En el caso de la plantilla de PAS de las universidades pblicas, el porcentaje de plantilla joven ha pasado del 7,9% en PAS funcionario y el 15% en PAS laboral en el curso 2011/12, al 4,8% y 10%, respectivamente.

    Madrid, a 13 de marzo de 2015