ccohen-gomezrojas

21
1 1 “LOS OBJETIVOS, EL MARCO CONCEPTUAL Y LA ESTRATEGIA TEORICO- METODOLOGICA TRIANGULANDO EN TORNO AL PROBLEMA DE INVESTIGACION” Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas 1 INTRODUCCION El presente trabajo tiene como propósito sistematizar las ideas que hemos ido elaborando a lo largo de nuestra práctica docente en las cátedras de Metodología de la Investigación, en torno a la definición del problema de investigación. A su vez pretende clarificar algunas cuestiones que consideramos que no resultan fáciles de comprender desde la lectura de bibliografía disponible por los alumnos. 1. LA FUNDACION DEL PROBLEMA Consideramos la investigación como acto que se involucra en el proceso de construcción de conocimiento, gestándose éste al interior del conocimiento existente, el cual resulta insatisfactorio, incompleto, contradictorio, para responder a determinadas preguntas que el investigador se formula. A estas preguntas no respondidas, entendidas como expresión o manifestación de dudas o fracturas del conocimiento, las concebimos como preguntas-problema. En otras palabras, como preguntas que problematizan, cuestionan, la existencia misma de la totalidad o de alguna de las parcialidades del conocimiento acumulado hasta entonces, que intentaba dar cuenta, comprender, el comportamiento de determinado fenómeno. Si un investigador que trabaja en cuestiones de discriminación nacional-cultural se pregunta, qué tipo de representaciones sociales tiene la población nativa adulta respecto de los migrantes de los países limítrofes residentes en el país? o, se puede considerar que dicha población cuando construye representaciones sociales de tipo discriminatorio, reproduce el discurso “oficial” respecto de aquellos migrantes? y no obtiene respuestas desde el conocimiento acumulado sobre el tema, quiere decir que con estas preguntas 1 Profesores de Metodología de la Carrera de Sociología e investigadores del Inst. de Inv. Gino Germani, Fac. de Cs. Sociales, UBA.

Upload: david-salas

Post on 24-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 1

    1

    LOS OBJETIVOS, EL MARCO CONCEPTUAL Y LA ESTRATEGIA TEORICO-

    METODOLOGICA TRIANGULANDO EN TORNO AL PROBLEMA DE

    INVESTIGACION

    Nstor Cohen y Gabriela Gmez Rojas1

    INTRODUCCION

    El presente trabajo tiene como propsito sistematizar las ideas que hemos ido

    elaborando a lo largo de nuestra prctica docente en las ctedras de Metodologa de la

    Investigacin, en torno a la definicin del problema de investigacin. A su vez pretende

    clarificar algunas cuestiones que consideramos que no resultan fciles de comprender

    desde la lectura de bibliografa disponible por los alumnos.

    1. LA FUNDACION DEL PROBLEMA

    Consideramos la investigacin como acto que se involucra en el proceso de

    construccin de conocimiento, gestndose ste al interior del conocimiento existente, el

    cual resulta insatisfactorio, incompleto, contradictorio, para responder a determinadas

    preguntas que el investigador se formula. A estas preguntas no respondidas, entendidas

    como expresin o manifestacin de dudas o fracturas del conocimiento, las concebimos

    como preguntas-problema. En otras palabras, como preguntas que problematizan,

    cuestionan, la existencia misma de la totalidad o de alguna de las parcialidades del

    conocimiento acumulado hasta entonces, que intentaba dar cuenta, comprender, el

    comportamiento de determinado fenmeno.

    Si un investigador que trabaja en cuestiones de discriminacin nacional-cultural se

    pregunta, qu tipo de representaciones sociales tiene la poblacin nativa adulta respecto

    de los migrantes de los pases limtrofes residentes en el pas? o, se puede considerar

    que dicha poblacin cuando construye representaciones sociales de tipo discriminatorio,

    reproduce el discurso oficial respecto de aquellos migrantes? y no obtiene respuestas

    desde el conocimiento acumulado sobre el tema, quiere decir que con estas preguntas

    1 Profesores de Metodologa de la Carrera de Sociologa e investigadores del Inst. de Inv. Gino Germani,

    Fac. de Cs. Sociales, UBA.

  • 2

    2

    ha planteado un problema, est cuestionando el conocimiento. Son preguntas que

    confrontan con el status quo cientfico de la disciplina.

    Lo mismo ocurre cuando otro investigador se pregunta, cules son los sectores de la

    sociedad civil que otorgan mayor legitimidad al discurso del periodismo poltico? y

    agrega, qu factores hacen posible que se construya o no este tipo de legitimidad? En

    ambos casos las preguntas mismas cuestionan el alcance del conocimiento, quizs

    porque nunca se ha investigado, quizs porque las respuestas posibles son

    insatisfactorias para el investigador. Pero, lo cierto es que el problema se instal:

    surgieron las preguntas, se presentaron las dudas y las respuestas no estuvieron o no

    fueron convincentes.

    Si bien no hay una forma correcta, en tanto nica de plantearse una pregunta-problema,

    es importante, en primer lugar, que se pueda determinar de quin se est hablando,

    respecto de quin se quiere construir conocimiento, cul es el objeto de estudio. En las

    dos primeras preguntas se habla de la poblacin nativa adulta, se quiere saber qu tipo

    de representaciones han construido y si esta poblacin reproduce o no el discurso

    oficial respecto de los migrantes latinoamericanos. La poblacin nativa adulta es el

    objeto de estudio del investigador, respecto de l quiere construir conocimiento. En las

    otras dos preguntas, se cuestiona respecto de los miembros de la sociedad civil, se

    quiere saber quines legitiman en mayor o menor medida el discurso del periodismo

    poltico y porqu se da o no este tipo de legitimidad entre tales miembros. Determinar

    con claridad cul es el objeto de estudio o unidad de anlisis, pre-anuncia respecto de

    quin se predicar a lo largo del proceso de investigacin que se est iniciando.

    En segundo lugar, las preguntas-problemas deben contener los conceptos fundamentales

    de la investigacin a partir de los cuales se pretende construir conocimiento. En otras

    palabras, debe quedar bien explicitado qu es lo que se quiere saber de las unidades de

    anlisis, qu es lo que se ha de predicar de ellas. En este sentido, Fred Kerlinger (1964)

    planteaba que formular un problema era preguntarse acerca de qu relacin exista entre

    dos o ms variables. En nuestro primer ejemplo, los conceptos de la primera pregunta

    son representaciones sociales y migrantes de pases limtrofes, cada concepto

    contiene diferentes categoras como es el caso de las distintas representaciones y de los

  • 3

    3

    distintos pases de origen de los migrantes. En la segunda pregunta los conceptos son

    representaciones sociales de tipo discriminatorio y discurso oficial respecto de los

    migrantes, aqu tambin cada concepto contiene diferentes categoras, en el primer

    concepto son las diferentes representaciones de este tipo y en el segundo, los distintos

    contenidos del discurso oficial. En el segundo ejemplo que hemos presentado

    tenemos, para la primera pregunta, los siguientes conceptos: sectores de la sociedad

    civil y grado de legitimidad del discurso del periodismo poltico. Los sectores y el

    gradiente de legitimidad son las categoras correspondientes. En la segunda pregunta los

    conceptos son factores y existencia de legitimidad; sus categoras son los distintos

    factores y la presencia o no de legitimidad.

    En tercer lugar, en todo planteo de la pregunta-problema se debe explicitar, tambin,

    cmo se vinculan los conceptos. En la primera pregunta del primer ejemplo ambos

    conceptos mantienen una relacin simtrica, se quiere saber qu representaciones

    corresponden a qu tipo de migrante, no se investiga respecto de si uno de los conceptos

    afecta o modifica al otro, o en otros trminos, si un concepto depende del otro. Sin

    embargo, en la segunda pregunta del mismo ejemplo se quiere conocer si las

    representaciones sociales discriminatorias de la poblacin nativa adulta, dependen del

    discurso oficial. En este caso la relacin es asimtrica. En el segundo ejemplo, ambas

    preguntas plantean, tambin, relaciones asimtricas: el grado de legitimidad depende

    del sector social que se trate y la existencia o no de esta ltima depende de la presencia

    de determinados factores.

    En sntesis, toda pregunta-problema debe hacer explcito respecto de quin se quiere

    construir conocimiento, a qu contenidos conceptuales fundamentales apela la pregunta

    y qu relacin entre estos conceptos desea investigar. La especificidad con que se

    expresen estos tres aspectos, determinar el proceso de investigacin que se pretende

    iniciar, recortar al interior de un tema con un universo de posibles problemas, aquel

    que es de inters para el investigador.

    Sin embargo es necesario, adems, que la pregunta-problema se formule en forma

    precisa, evitando ambigedades y generalidades, evitando el todo y precisando la parte.

    Por ejemplo, si se hubiera preguntado, qu tipo de representaciones sociales tiene la

  • 4

    4

    poblacin respecto de los migrantes residentes en el pas?, estaramos ante una

    formulacin muy general y ambiga porque en el concepto poblacin

    involucraramos a la poblacin nativa y la extranjera, a la adulta y a la que no lo es, en

    el concepto migrantes mezclaramos los internos con los externos y al interior de

    stos a los de todos los orgenes presentes en el pas. En fin, estaramos planteando el

    comienzo de una investigacin, en el mejor de los casos excesivamente extensa, casi

    inabordable. El planteo del problema carecera de precisin para orientarnos en el

    proceso a iniciar. Estaramos preguntando sobre el todo. La formulacin de preguntas

    muy generales, poco precisas y claras, es indicador de que el investigador no sabe bien

    cul es su problema, por lo tanto, debe detenerse y trabajar pacientemente este

    momento de su investigacin. Debe explorar acerca de cul es el obstculo al interior

    de su conocimiento sobre determinado fenmeno.

    Que el problema se haya instalado, se haya planteado, le permite al investigador tomar

    conciencia de cul es su punto de partida, cul es su necesidad; en este sentido conviene

    recordar que problema proviene del griego y significa tirar hacia adelante. Interesante

    definicin en la medida que est indicando que cada vez que se plantea un problema, se

    est en un punto que necesariamente implica movimiento, traslado, si hay problema se

    debe tirar, salir de donde se encuentra. El problema conduce al cambio, cuestiona lo

    que existe, pero el movimiento, el recorrido debe hacerse hacia adelante, hacia lo que

    vendr. Si hay problema no se puede ir hacia atrs, porque atrs est la gnesis del

    problema, lo que debe ser resuelto, lo cuestionado, lo que existe.

    2. EL ROL DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    El mero planteo de la o las preguntas-problema no permite avanzar en la investigacin,

    es la expresin del cuestionamiento a lo que est atrs, del cuestionamiento al

    conocimiento, pero es insuficiente para saber cmo tirar para adelante, cmo construir

    nuevo conocimiento. Advierte sobre la cuestin, sobre lo cuestionado, pero nada dice

    acerca de hacia dnde ir para poder salir de la situacin planteada.

    Retomemos nuestra primera pregunta: qu tipo de representaciones sociales tiene la

    poblacin nativa adulta respecto de los migrantes de los pases limtrofes residentes en

    el pas?. Se entiende cul es la cuestin, pero no se sabe cul es la intencin de nuestro

  • 5

    5

    investigador en cuanto a qu tipo de respuestas est esperando. No sabemos, por

    ejemplo, si en su bsqueda pretende describir la relacin entre las representaciones y

    los diferentes migrantes o, si por el contrario, pretende construir un modelo predictivo

    que le permita deducir representaciones en la poblacin nativa, a partir de

    caractersticas de los diferentes tipos de migrantes. No saber hacia dnde tira significa

    no saber cules son los objetivos del investigador al plantear el problema. He aqu una

    de las cuestiones centrales en la instancia inicial de toda investigacin cientfica: el

    planteo de los objetivos. Referirse a ellos significa aludir a las metas, expresar qu tipo

    de informacin ser requerida para responder a la pregunta-problema planteada. Como

    lo acabamos de sealar, no es lo mismo obtener informacin que permita describir el

    fenmeno en estudio, que obtener aquella necesaria para estimar o predecir su

    comportamiento futuro. Podemos partir de la misma pregunta-problema, pero llegar a

    informacin diferente segn el objetivo que se plantee.

    Supongamos que planteamos la siguiente pregunta: qu factores psicosociales

    intervienen en la construccin de los diferentes tipos de relacin entre jefes y

    subordinados en el mbito laboral? Hasta tanto no se definan los objetivos no se sabr

    cmo avanzar en la investigacin. El supuesto investigador podra, entonces, formular

    los siguientes objetivos:

    * Identificar los diferentes modelos de autoridad entre jefes y subordinados y la

    relacin

    de aquellos con los distintos tipos o clases de empresas.

    * Caracterizar cada uno de los modelos identificados de acuerdo a los factores psico-

    sociales intervinientes.

    * Analizar cmo estos factores generan diferentes tipos de estructuras

    organizacionales,

    segn distintos niveles de disciplinamiento interno.

    Los objetivos permiten direccionar la bsqueda de respuestas a las preguntas-

    problemas, ordenan la bsqueda, alejan al investigador del desorden productivo en que

    se encuentra a partir del momento en que cuestion el conocimiento existente sobre

    determinado fenmeno. Esta direccionalidad especifica an ms la formulacin del

    problema, transparenta sus intereses tericos y metodolgicos. Direccionar la bsqueda

  • 6

    6

    de respuestas nada tiene que ver con influir en sus contenidos ni en sus significados,

    solo seala la clase de respuesta que se espera. En este sentido, preferimos referirnos a

    diferentes tipos de objetivos en tanto diferentes condiciones (o direcciones) tericas y,

    principalmente, metodolgicas que se imponen, a la bsqueda de respuestas al

    problema planteado.

    Supongamos que un investigador preocupado por estudiar la construccin histrica de

    la publicidad en nuestro pas, se ha planteado la siguiente pregunta-problema: cmo se

    ha modificado el lenguaje publicitario despus de la inclusin de la fotografa en la

    prensa grfica argentina a comienzos del siglo XX? Si bien la pregunta es especfica,

    puntualiza el momento y lugar respecto del cual se instala la cuestin y de qu medio

    comunicacional se trata, sin embargo es necesario dar un paso ms en cuanto al nivel de

    especificacin del problema, es necesario, diramos imprescindible formular los

    objetivos.

    Nuestro investigador puede carecer de un marco conceptual que le permita interpretar y

    comprender los diferentes registros empricos que obtenga a lo largo de su

    investigacin, en otras palabras, puede necesitar un marco conceptual que le permita

    llegar a conclusiones superadoras de la mera transcripcin en texto, de un conjunto de

    hechos ocurridos en torno al momento de la inclusin de la fotografa. Puede, tambin,

    carecer de hiptesis que lo orienten en su investigacin, carencia sta que suele ser

    consecuencia de la carencia terica que sealamos ms arriba. Puede, adems, tener

    serias dificultades para definir cules sern los indicadores con los que establecer que

    el lenguaje publicitario se ha modificado. Si esto ocurriera, nuestro investigador deber

    plantearse objetivos exploratorios, entendiendo por tales aquellos que le permitan

    arribar a la construccin de un slido marco conceptual y/o a la formulacin de

    hiptesis y/o a la seleccin y definicin de indicadores para, recin a partir de all,

    poder proponerse objetivos que lo lleven a la produccin de conocimiento en un

    proceso de contrastacin terico-emprico.

    Los objetivos exploratorios resultan muy tiles en aquellos casos en los que el

    investigador tiene los recursos tericos y metodolgicos para abordar su problema de

    investigacin, en un estadio precario como es el caso, entre otros, de criterios

  • 7

    7

    imprecisos o contradictorios para definir el universo de indicadores o de las variables

    mismas con sus sistemas de categoras, que pueden no ser exhaustivas o no medir lo

    que se pretende tericamente medir o no se ha logrado elaborar una estrategia fiable

    para los propsitos de la investigacin u otras veces dificultades operativas, como es el

    caso de falta de informacin para definir la muestra con la que se ha de trabajar, etc. En

    estas condiciones mal se podr avanzar en la obtencin de registros propios de su

    fenmeno de estudio o producir algn tipo de conocimiento, si no logra mayor

    determinacin en esta etapa inicial de la investigacin. El propsito de los objetivos

    exploratorios no es el de producir conocimiento a partir de la obtencin de informacin,

    su procesamiento y posterior anlisis, sino el de generar las mejores condiciones

    tericas y metodolgicas para a partir de all plantearse otro tipo de objetivos que le

    permitan contribuir a la construccin de nuevo conocimiento.

    Si nuestro investigador no se encuentra con estas dificultades, entonces puede pretender

    con xito, por ejemplo, caracterizar la modificacin del lenguaje publicitario grfico a

    partir de la incorporacin de la fotografa a principios de siglo. Puede, entre otras cosas,

    descubrir las diferentes dimensiones o expresiones de esta modificacin y, tambin,

    aquellas manifestaciones que permanecieron inmodificables a pesar del advenimiento

    de la fotografa. Puede estudiar qu medios grficos acusaron recibo de este hecho, de

    qu manera lo hicieron y en qu lugares del pas se encontraban. En fin, nuestro

    investigador puede formular objetivos descriptivos, objetivos que planteen la bsqueda

    de informacin para conocer cmo se comporta o comport el fenmeno de estudio,

    cules son sus caractersticas, cmo se desempea o cul es su dinmica de accin,

    quines lo integran y cmo se relacionan entre s, etc. Los objetivos descriptivos

    permiten llevar a cabo un diagnstico del fenmeno en cuestin.

    Pero nuestro investigador puede plantearse metas ms ambiciosas y pretender averiguar

    si las modificaciones del lenguaje publicitario a principios de siglo, pueden explicarse a

    partir del advenimiento de la fotografa en la prensa grfica o si ms all de la

    existencia de este hecho, y de su coincidencia temporal, existen otros sucesos o

    condiciones histricas que se hagan cargo del porqu de tales cambios. Para estudiar los

    porqu de la existencia de un determinado fenmeno es necesario formularse objetivos

    explicativos.

  • 8

    8

    En este sentido debemos advertir que la existencia de relacin entre dos

    acontecimientos no permite suponer que uno de ellos explique o de cuenta de porqu

    existe el otro. En todo caso coinciden, se vinculan, hasta puede haber relacin de

    dependencia entre uno y otro, pero no necesariamente esto determina que el suceso o

    acontecimiento dependiente es explicado por el independiente. La explicacin requiere,

    como plantea Padua (1979), de condiciones de verificacin lgica y emprica cuyo

    tratamiento no forma parte de los intereses que dan lugar a la existencia de las presentes

    reflexiones.

    Si bien son menos frecuentes, no por ello debemos dejar de mencionar los objetivos

    predictivos o de estimacin. Se trata de aquellos a travs de los cuales se puede estimar

    o suponer el desempeo de un determinado fenmeno, en condiciones espaciales o

    temporales no verificables empricamente al momento de desarrollo de la investigacin.

    Estos objetivos son utilizados, entre otros temas, en las investigaciones demogrficas

    para estimar el comportamiento futuro de la poblacin en torno a ndices de fecundidad,

    nupcialidad, mortalidad, cantidad de poblacin segn sexo, edad, lugar de nacimiento,

    etc. Son de inters, tambin, en investigaciones socioeconmicas o sobre sociologa del

    consumo, para estimar la tendencia de las conductas de los diferentes sectores sociales

    en relacin a la oferta de bienes y servicios, estimar la evolucin del nivel de ingresos y

    de la distribucin de la riqueza, etc.

    Otro tipo de objetivos muy utilizados en la investigacin sociolgica son los objetivos

    evaluativos. Se trata de aquellos que comparan las metas propuestas al disearse y

    ejecutarse diferentes polticas sociales, por ejemplo en el rea de la salud, la educacin,

    la infancia, la tercera edad, etc., con los resultados finalmente obtenidos. En este tipo de

    objetivos el inters est en evaluar la distancia entre lo propuesto y sus logros, entre lo

    pretendido al implementarse determinada poltica y el impacto alcanzado en la

    poblacin.

    Y un ltimo tipo de objetivo es, en esta clasificacin que proponemos, los objetivos de

    accin. Corresponden a aquellas investigaciones conocidas como investigacin

    accin, en las cuales el inters no est solo en la produccin de conocimiento sino

  • 9

    9

    fundamentalmente en lograr modificar hbitos, actitudes, desempeos, etc. en la misma

    poblacin de estudio. Las llamadas unidades de anlisis no solo son objeto de estudio

    sino que tambin desempean el rol de sujetos productores de la investigacin, respecto

    de los cuales los resultados o conclusiones alcanzadas son insumos para la modificacin

    de sus propias conductas. Un ejemplo puede ser el caso de una investigacin con

    aborgenes, cuyo objetivo sea obtener informacin que contribuya a modificar sus

    hbitos de trabajo agrcola, logrando en consecuencia un mejor rendimiento econmico

    de su produccin.

    Estos cinco tipos de objetivos expresan diferentes preocupaciones de los invetigadores

    aunque partan de una misma pregunta-problema. Pero, es importante entender que, a

    pesar de las diferencias, pueden compartir una misma investigacin. Es posible, por

    ejemplo, tener objetivos descriptivos, explicativos y predictivos como metas de un

    mismo problema o proponerse objetivos descriptivos y evaluativos en forma conjunta, y

    otras combinaciones posibles.

    3. EL MARCO CONCEPTUAL

    Pero, si considerramos a las preguntas-problemas y a los objetivos como dos instancias

    necesarias y suficientes para avanzar en la investigacin, correramos el riesgo de no

    poder construir conocimiento en la medida que solo podramos aludir a registros

    empricos. Careceramos del marco conceptual, o tambin llamado marco terico,

    necesario para interpretar tales registros. Referirnos a este marco implica mencionar un

    recorte que el investigador hace al interior del conocimiento acumulado. En otras

    palabras, el marco terico est integrado por aquellos conceptos y sus correspondientes

    relaciones, que el investigador determina como escenario desde el cual abordar el

    mbito de lo emprico o tambin llamada realidad.

    El marco terico puede construirse a partir de una nica teora, como son los casos de

    los marcos conceptuales weberianos en algunas investigaciones vinculadas a temticas

    organizacionales o los marcos conceptuales marxistas en investigaciones sobre

    conflicto social o los marcos conceptuales foucaultianos en determinadas

    investigaciones sobre funcionamiento de instituciones de encierro (crceles, hospicios,

    etc.) y tantos otros ejemplos de este tipo. Pero, tambin, los marcos conceptuales

  • 10

    10

    pueden ser el lugar de convivencia de diferentes teoras, tanto de alcance ms general

    como de alcance ms especfico. Pueden ser el lugar, adems, de la presencia de

    generalizaciones empricas que si bien no han alcanzado un adecuado desarrollo

    terico, son proposiciones que dan cuenta del comportamiento empricamente probado

    de determinado fenmeno o como bien seal Klimovsky (1971:21) se trata de

    proposiciones que afirman para toda una familia de entidades de la base emprica la

    presencia o ausencia de una propiedad, relacin o correlacin. Independientemente del

    nivel de complejidad, el marco terico explicita los lmites al interior de los cuales

    estn instalados los recursos conceptuales con los que trabaja el investigador.

    El marco conceptual no es una pieza autnoma en la investigacin a travs de la cual el

    investigador declara sus principios tericos e ideolgicos o hace manifiesto sus saberes

    respecto de determinado fenmeno que le preocupa. El marco conceptual cumple

    funciones especficas a lo largo de todo el proceso de produccin de conocimiento:

    * Expresa el balance entre los aportes del conocimiento acumulado a la comprensin

    del fenmeno estudiado, en trminos de los conceptos que interpretan tal fenmeno, y

    la naturaleza de los obstculos a dicha comprensin, de manera tal que se pueda

    entender el porqu de la formulacin de dicho problema de investigacin.

    * Orienta el desarrollo de la investigacin vinculndolo al conocimiento acumulado, de

    manera tal de no reiterar errores cometidos en otras investigaciones ni reiterar

    comprobaciones empricas que ya han sido probadas correctamente, por lo menos a

    juicio del investigador.

    * Contribuye a la formulacin de hiptesis y de la mayora de los supuestos con los que

    el investigador ha de trabajar2.

    * Aporta los conceptos que se han de transformar en variables entendiendo a stas como

    el subuniverso de aquellos, encargadas de obtener la informacin necesaria para la

    produccin de los datos. Por ello decimos que todas las variables integran el marco

    2 Ver ms adelante, en este mismo captulo, el punto referido a la formulacin de hiptesis.

  • 11

    11

    terico en calidad de conceptos, pero advertimos que no todos los conceptos se

    transforman en variables, porque varios de ellos cumplen la funcin que sealamos a

    continuacin.

    * Se constituye como entidad referencial para el anlisis de los datos y la redaccin del

    informe final de toda investigacin. Esto ocurre, necesariamente, como consecuencia de

    dos de las funciones anteriores: el marco conceptual encargado de otorgar sentido al

    problema planteado y el marco conceptual aportando las variables necesarias para el

    proceso de contrastacin terico-emprico.

    4. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN

    El trmino estrategia lo utilizaremos aqu segn uno de sus significados, como destreza

    o habilidad para la resolucin de alguna cuestin. Por lo tanto, entendemos la estrategia

    de investigacin como la instancia por medio de la cual el investigador apela a sus

    recursos tericos y metodolgicos, entendidos como expresin de sus saberes y

    habilidades, y as trazar el camino que recorrer para dar respuesta a sus preguntas. En

    la estrategia se expresa la indivisibilidad de la teora y el mtodo, por ello la estrategia

    de investigacin es terico-metodolgica.

    En la estrategia se condensan:

    * Qu es lo que se ha de investigar (las variables, su construccin y la relacin

    entre ellas).

    * Respecto de quin se lo har (las unidades de anlisis y cmo seleccionarlas).

    * Cmo se obtendr la informacin (las fuentes primarias o secundarias y su

    tratamiento cualitativo o cuantitativo).

    * Cmo se realizar el anlisis de los datos producidos (los enfoques o modelos

    a utilizar y las tcnicas cualitativas, cuantitativas o la combinacin de ambas).

    4.1 Las variables.

    En la estrategia de investigacin se incluyen las principales variables, aquellas que

    orientarn la bsqueda de la informacin y el posterior anlisis de los datos. Para ello es

    necesario que se piense no solo en cules sern, sino adems qu tipo de relacin se

    espera de ellas, qu influencias mutuas (relaciones simtricas) o qu grado de

  • 12

    12

    dependencia (relaciones asimtricas) se supone existir entre las variables. Las

    relaciones pueden ir de las ms simples a las ms complejas, por ejemplo, el modelo de

    anlisis podr ser bivariado o multivariado, podr haber variables que cumplan el rol de

    independientes, dependientes o de control.

    El investigador debe imaginar sus variables en una perspectiva dinmica, no solo como

    conceptos que clasifican datos a partir de sistemas de categoras, sino tambin

    generando espacios de propiedades como resultado de las diferentes relaciones que ir

    proponiendo entre ellas. Toda relacin entre variables supone la construccin de un

    espacio de propiedades, tal como lo expresa Padua (1979: 239), definimos dicho espacio

    como el conjunto de las posiciones que pueden tener las unidades en estudio en una

    variable o en un sistema de dos o ms variables. La creacin de estos espacios es el

    resultado de la existencia previa de categoras de variables, las cuales son la expresin de la

    definicin terica de stas. Cmo se defina una variable, cmo est inserta en el marco

    conceptual, condiciona el sistema de categoras con el que se exprese o, en otras palabras,

    las categoras representan el significado que el investigador le otorga a la variable. Por lo

    tanto, el espacio de propiedades termina siendo la expresin formal o espacial de la

    construccin terica de las variables y del tipo de relacin que el investigador espera de

    ellas. Los espacios de propiedades que se vayan a construir son el resultado de decisiones

    estratgicas que conllevan determinaciones tericas y metodolgicas, las cuales han de

    influir en el posterior anlisis de los datos.

    En las investigaciones que hacen uso de mtodos y tcnicas cuantitativas los espacios de

    propiedades son fcilmente observables, en tanto se expresan en las tablas estadsticas y los

    grficos. All se pueden ver cmo se distribuyen las unidades de anlisis, presentadas como

    frecuencias, a lo largo de dichas tablas o grficos. En las investigaciones que apelan a

    mtodos y tcnicas cualitativas dichos espacios no son fcilmente visibles, sin embargo, no

    significa sto que no existan en la estrategia de investigacin. Cada vez que el investigador

    supone algn tipo de relacin entre sus variables o conceptos, disea un espacio en el que

    espera encontrar a partir de sus registros, unidades de anlisis que se distribuyan de

    determinada manera. La mayor o menor distancia entre lo que espera y lo que encuentra,

    entre lo tericamente supuesto y lo empricamente obtenido, hace a la construccin de

    conocimiento.

  • 13

    13

    4.2 Las unidades de anlisis.

    Es importante tener presente que las unidades de anlisis tambin juegan un rol

    importante a la hora de definir un problema de investigacin. Puesto que desde su

    definicin uno delimita el universo de observacin y por lo tanto recorta el problema a

    investigar. Cabe sealar entonces que no va a ser la misma investigacin a encarar

    aquella que, por ejemplo, pretenda analizar la evolucin de la pobreza enfatizando la

    mirada en la personas que aquella cuya focalizacin se centre en los pases. Depende

    de la unidad por la que opte se definirn las variables y por consiguiente la medicin de

    las mismas.

    Cabe entonces recordar qu son las unidades de anlisis? Son los sujetos u objetos de

    estudio, son aquellos a quienes investigamos,pueden ser personas, cosas o productos de

    las personas.

    Es un elemento fundamental en la etapa de contrastacin, contrastamos nuestros

    supuestos frente a al base emprica. All estan nuestras unidades de anlisis.

    Los investigadores no observan todas las caractersticas de las unidades de anlisis

    se observa slo aquellas vinculadas con la teora.

    Citemos por ejemplo:

    Si se quiere caracterizar la insercin ocupacional de los asalariados, se observarn el

    sexo, los ingresos, el tamao del establecimiento, la rama de actividad, y no por

    ejemplo, las caractersiticas de las viviendas donde residen, o el tipo de actividades

    realizadas en el tiempo libre.Estas ltimas son irrelevantes a la hora de lograr el

    objetivo planteado con anterioridad.

    Ahora bien es til a la hora de considerar las unidades de anlisis los conceptos de

    poblacin o universo y muestra.

    4.2.1 Poblacin y muestra

    POBLACION O UNIVERSO: Conjunto total de unidades de anlisis cuyo estudio

    procuramos y que coinciden en una serie determinada de caractersiticas.

  • 14

    14

    MUESTRA: Es una porcin de ese universo (un subconjunto), es un nmero reducido

    de elementos que componen una poblacin.

    Para que un conjunto de unidades de anlisis sea considerada una muestra de esa

    poblacin aquellas deben reunir las caractersticas disntintivas del universo del cual

    fueron selecccionadas.

    En qu situaciones se extrae una muestra de una poblacin?

    a) Cuando las poblaciones estn compuestas por un nmero muy grande de elementos.

    b) Cuando se dispone de un perodo de tiempo escaso y no se puede llegar a observar

    todos los elementos de la poblacin.

    c) Cuando se dispone de un presupuesto escaso para la observacin de todos los

    elementos de la poblacin.

    Ventajas de la utilizacin de una muestra:

    a) Economa: Menor costo y mayor rapidz en la obtencin de resultados.

    b) Facilidad: Se cuida ms la precisin de las obsrvaciones. Mejor entrenamiento y

    formacin del personal, uso de instrumentos ms adecuados y mayor intensidad en los

    controles y supervisin.

    Tipos de muestra:

    Probabilsticas: En las muestras probabilsticas los elementos de la muestra son

    seleccionados de modo tal que cada uno de ellos ha tenido una probabilidad conocida (

    y desde el modelo terico igual de ) de ser includa en la muestra. Por esa razn pueden

    calcularse los errores muestrales de sus estimaciones y sus resultados son extrapolables

    al universo, por eso se llaman vulgarmente muestras representativas.Es importante

    sealar que en este tipo de muestras es la intervencin del azar estadstico la que

    garantiza la igualdad de las probabilidades de seleccin de los elementos que la

    conformen. Por eso es necesario tener en claro que no debe confundirse la nocin de

  • 15

    15

    azar con la idea de casualidad.Operativamente la intervencin del azar se logra a travs

    de determinados procedimientos, conocidos por aquellos que se dediquen al trabajo en

    encuestas, como pueden ser el sorteo de la persona a entrevistar dentro del hogar o bien

    la instruccin de establecer intervalos de dos casas a la hora de efectuar encuestas por

    timbreo.Toda que vez que dichas instrucciones no se respetan no se garantiza la

    presencia del azar y por tanto surgen sesgos en la seleccin de los elementos que

    pueden integrar la muestra.Queda en claro, entonces, que si se deseara por ejemplo

    conocer qu opiniones surge en la ciudadana en torno a la renuncia del ex-

    vicepresidente Carlos Alvarez y me parara en la esquina de Corrientes y Florida, el

    estilo de la manera que proceden los programas de TV, estar contactando por

    casualidad distintos tipos de personas pero nada tien que ver dicho procedimiento con

    el azar estadstico.

    Como el objetivo de estas distinciones tienden a aclarar el concepto de unidades de

    anlisis no se hace referencia aqu a los distintos tipos de muestras probabilsticas.

    Muestras no probabilsticas: Son aquellas cuyos resultados no pueden extrapolarse al

    universo.Se utilizan con propsitos especficos propuestos en la investigacin.Tambin

    pueden subdividirse en distintos tipos que no se tratarn en este apartado.

    Otra forma de observar la poblacin es a travs de un Censo: este es un recuento de

    todos los elementos del Universo y/o una distribucin de sus caractersitcas basado en la

    informacin obtenida para cada uno de sus elementos.

    Es importante recordar que toda poblacin y por ende toda unidad de analisis debe

    estar delimitada espacial y temporalmente.

    Un ejemplo de lo sealado anteriormente es :

    Si se quiere estudiar las estrategias de sobrevivencia de las personas adultas residentes

    en las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires en el ao 2000,la muestra que se

    debe obtener es de las personas adultas residentes en todas las villas miseria de la

    ciudad de Buenos Aires en dicho ao.

  • 16

    16

    Las unidades de anlisis, por consiguiente, son cada una de las personas adultas

    residentes en las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires en el ao2000.

    Si por ejemplo obtuve una muestra de las personas residentes en las villas de la zona sur

    de la ciudad ( independientemente de la edad de las mismas), o bien me equivoqu en

    la definicin de la muestra o bien en la definicin de la poblacin de estudio.

    4.2.2 Unidades de anlisis y unidades de recoleccin

    Ahora bien, hay caractersticas que yo puedo obsevar directamente en mis unidades de

    anlisis.

    Ejemplos: En los casos citados anteriormente yo puedo indagar en las personas adultas

    residentes en villas o en los trabajadores asalariados (en las unidades de anlisis)

    caractersticas de ellas mismas. Voy y pregunto a los trabajadores por su ocupacin, su

    edad, ingresos ,etc.

    Pero hay otras veces que las unidades de anlisis no pueden darme directamente la

    informacin sobre ellas mismas.

    Citemos otro ejemplo:

    Si yo quiero medir las necesidades bsicas insatisfechas en los hogares . La unidades de

    anlisis son los hogares, sin embargo, el hogar como tal no me puede dar informacin.

    La informacin la brinda alguno de sus miembros.Esta es la unidad de recoleccin de la

    informacin

    Recurdese que el concepto de NBI, tal cual fue definido por el INDEC hacia 1984, es

    medido segn las siguientes variables empricas.Toda vez que un hogar cumpliera con

    alguno de los siguientes requisitos es considerado un hogar NBI.

    1- Tuvieran ms de tres personas por cuarto.

    2- Habitaran una vivienda de tipo inconveniente( pieza de inquilinato, vivenda precaria

    u otro tipo, lo que excluye casa , departamento o rancho).

    3- No tuvieran ningn tipo de retrete.

    4- Tuvieran algn nio en edad escolar que no asista a la escuela.

  • 17

    17

    5- Aquellos que tuvieran 4 o ms personas por miembro ocupado( tasa de dependencia

    econmica de 3 inactivos por miembro ocupado) y adems cuyo jefe tuviera baja

    educacin ( nunca asisti a un establecimiento escolar o lo hizo hasta segundo grado de

    nivle primario).

    Queda en evidencia entonces que si se debe relevar informacin sobre, por ejemplo, los

    hogares que tuvieran algn nio en edad escolar que no asista a la escuela no es el

    hogar como tal el que me brindar esa informacin, sino alguno de sus miembros.En

    este caso no coincide la unidad de anlisis con la unidad de recoleccin de informacin.

    Tambin puede darse el caso de que la unidad de anlisis sea la escuela.

    Si quisieramos observar las dificultades que hay en las escuelas en la implementacin

    de nuevos planes de estudio, la escuela como tal no puede otorgar esa informacin.Los

    infomantes o las unidades sobre las cuales se har la recoleccin sern, por ejemplo, la

    directora, los docentes y los alumnos.Ellos brindarn la informacin acerca de las

    escuelas porque ellas no pueden hacerlo en forma directa de modo primario ni de modo

    secundario.

    Estas indicaciones son tiles a la hora que deben decicidir frente a un texto, o un cuadro

    estadstico, de que unidades de anlisis se est hablando.Muchas veces se mira un

    cuestionario que contesta una persona y directamnete se piensa que las unidades de

    anlisis son las personas y no necesariamnete es as.

    Hasta aqui hemos hecho la distincin entre unidades de analisis y unidades de

    recoleccion de la informacion.

    4.2.3 Unidades de anlisis colectivas e individuales

    Asimismo podemos hablar de la unidades de anlisis colectivas y las individuales o

    miembros.

    Se entiende por una unidades colectivas a aquellas compuestas por unidades menores,

    llamadas miembros( ejemplo: pases, escuela, provincias de la rgentina, distritos

    electorales).

  • 18

    18

    Las unidades individuales o miembros son aquellas que no pueden ser subdivididas en

    unidades menores.Pueden tomarse como ejemplo: las personas residentes en villas, los

    televidentes de programas deportivos, los lectores de los peridicos de mayor

    circulacin.

    Es importante sealar que tambin existen propiedades o variables referidas a cada tipo

    de unidad.y que son itiles de tener en cuenta a la hora de decidir a qu unidad anlisis

    se est haciendo referencia en untexto ledo o en una investigacin. Respecto de este

    punto se considerarn las caractersticas mencionadas por Lazarsfeld y Menzel ( 1971),

    que de manera minuciosa invitan a reflexionar sobre las unidades de anlisis y las

    variables que permiten describirlas.

    Comenzaremos con un ejemplo referido a la variable tasa de desocupacin. La

    propiedad de estar desocupado o no pertenece a cada una de las personas ( mayores de

    14 aos) que pertencen a la poblacin econmicamente activa. Por lo tanto, cuando se

    construye esta tasa se observa la caracterstica de ser desocupado o no en los

    indivuduos para luego, mediante operaciones matemticas referirla a un colectivo. Esto

    queda claro si se observa el modo de clculo de la tasa.

    TASA DE DESOCUPACION: Total de personas desocupadas x 100.

    Total de personas de la PEA

    Esta tasa puede dar un valor de por ejemplo el 15%.Es evidente que dicho valor no

    corresponde a un individuo, aqul puede ser asumido por unidades tales como un

    aglomerado urbano, por una regin, o por un pas.

    Consideremos otro ejemplo: Si yo quiero analizar la relacin entre pobreza y desercin

    escolar en los distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires.Y se supone que los

    distritos con ms alto nivel de pobreza son los que presentan un mayor nivel de

    desercin escolar.

    Cabe aclarar que se considera al distrito escolar como una unidad de anlisis colectiva,

    cuyos miembros son los individuos (alumnos) .

  • 19

    19

    Las variables que se estn mencionando en este ejemplo son:

    Pobreza del distrito: se entiende por distrito escolar pobre aquellos con ms del 30% de

    sus alumnos que provengan de hogares NBI.

    Porcentaje de desercin escolar en el distrito: cantidad de alumnos que abandonan/ total

    de inscriptos o matriculados.

    Para poder medir la primer variable en el distrito, primero inicio la medicin en los

    individuos alumnos considerados como miembros ( observo si son o no son NBI) y

    luego se construye una relacin entre total de hogares NBI-_____

    total de hogares en el disrito.

    Esta es una propiedad que en los trminos de Lazarsfeld y Menzel tiene el nombre de

    propiedad analtica. En este caso fui a los alumnos para luego volver al distrito.Este

    tipo de variables se obtienen apartir de las operaciones matemticas con alguna

    propiedad de los meimbros del colectivo y estn expresadas muchas veces en

    promedios y porcentajes.

    Es importante tener en cuenta lo dicho anteriormente para no cometer la falacia de

    confundir los niveles de anlisis. Esta falacia recibe el nombre de falacia de nivel

    equivocado, o ms precisamente falacia ecolgica.Esta consiste en transferir

    directamente caractersticas de un nivel (ms alto a otro ms bajo) a otro sin mediar las

    transformaciones necesarias como para poder hacerlo. El distrito escolar es pobre

    porque mayoritariamente tiene alumnos pobres, pero yo no puedo considerar a todos sus

    nios pobres. Algunos lo son y otros no.

    Existen otro tipo de propiedades, que tambin se refieren a colectivos, que se

    construyen a travs de datos sobre las relaciones de cada miembro con todos o algunos

    de los otros miembros.Un ejemplo puede ser: Enclaves pobres---> reas donde viven

    personas con NBI pero que est rodeado por reas sin poblacin pobre. Estas

    propiedades reciben el nombre de estructurales.

  • 20

    20

    Por ltimo otras propiedades que reciben el nombre de globales no se basan en

    informacin sobre propiedades de los miembros individuales. Por ejemplo podemos

    hablar de la unidad de anlisis distrito escolar y de su superficie, o por ejemplo si se

    trata de pases puede hablarse de su froma de gobierno, del nmero de elecciones libres

    o del presupuesto nacional destinado a la salud.

    Ahora bien, en el caso de las unidades miembros, tambin pueden distinguirse distintos

    tipos de propiedades.Los autores mencionados con anterioridad designan con el nombre

    de absolutas a aquellas caractersticas que son propias de los miembros. Es decir para

    obtenerlas no hacen falta recurrir a caractersticas del colectivo, ni a las relaciones de

    esa unidad miembro con otros miembros.Ejemplos de dichas propiedades son si nos

    referimos a los unidades estudiantes, la clase social o la cantidad de materias aprobadas.

    Por otro lado se denomina propiedades relacionales a aquellas que se construyen a

    partir de la informacin sobre las relaciones entre el miembro descripto y otro miemb.

    Un ejemplo muy claro se observa con la vaiable relacin de parentesco ( respecto del

    jefe de familia) cuyas categoras son: hijo /a; esposo/a; Yerno/nuera; Nieto/a ; otros.

    Por ltimo Lazarsfeld y Menzel hacen referencia a las propiedades contextuales, que

    son aquellas que describen a un miembro por la propiedad de su colectivo.

    Podemos tomar como ejemplo la siguiente situacin:

    Tenemos como hiptesis que las personas que residen en aglomerados urbanos con alta

    tasa de desocupacin tienen ms temor a perder su empleo que aquellos que residen en

    aglomerados urbanos con bajas tasas de desocupacin.La propiedad contextual es

    residir en aglomerados urbanos con alta o baj tasa de desocupacin, mis unidades de

    anlisi son las personas. En el esquema siguiente queda en claro a quienes estamos

    clasificando con estas variables.

    A. urbanos con baja tasa A. urbanos con alta tasa

  • 21

    21

    de desocupacin. de desocupacin.

    No poseen temor

    a perder el empleo. X X

    Poseen temor

    a perder el

    empleo. X X

    En otro momento continuaremos describiendo otros contextos que me permitan

    identificar unidades de anlisis.

    BIBLIOGRAFA

    * Cea Dancona, M.A. Metodologa cuantitativa: estrategias y tcnicas de

    investigacin.Madrid: Ed. Sintsis.1996.

    * Hernndez Sampieri, Roberto y otros.Metodologa de la investigacin.Mxico: Mc.

    Graw -Hill Companies,Inc.1998.

    * INDEC. La pobreza en la Argentina.Buenos Aires: INDEC.1985.

    * Kerlinger,F.Investigacin del comportamiento.Mexico:Ed.McGraw Hill.1991: Cap 2

    Problemas e hiptesis.

    * Lazarsfeld,P. y H.Menzel: Sobre la relacin entre propiedades individuales y

    colectivas en Korn F. y otros.Conceptos y variables en la investigacin social. Bs-As:

    1971.