ccbp: programa de desarrollo de capacidades para...

51

Upload: haxuyen

Post on 13-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Paisajes culturales

    Mdulo

    4

    Realizado por: Isabel Rigol Savio

  • Centro de Patrimonio MundialFrancesco Bandarin, Director

    Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCOHerman van Hooff, Director

    Equipo de CoordinacinRon van Oers Nuria SanzSachiko Haragushi Grazia PirasVictor MarinSandra Varela

    ConsultoresGrazia Piras (Mdulo 1)Ricardo Nez (Mdulo 2)Herbert S. Stovel (Mdulo 3)Isabel Rigol (Mdulo 4)Cristina Iamandi (Mdulo 5)

    Diseo y EdicinJuan Ricardo Martnez BazilIvn Pealver

    UNESCO La HabanaCalle Calzada 551 esquina a calle D, Vedado, La Habana 10400Telfs.: (537) 833 3438, (537) 832 2840, (537) 832 7638, (537) 832 1787, Fax: (537) 833 3144E-mail: [email protected] www.unesco.org.cu/ccbp

    AVISO

    Los autores son responsables de la eleccin y presentacin de la informacin contenida en la presente publicacin. Las opiniones aqu expuestas pertenecen a los autores, no reflejan necesariamente las opiniones de la UNESCO y no comprometen en forma alguna a la Organizacin.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella figuran no implican, por parte de la Secre-tara de la UNESCO, ninguna toma de posicin respecto al estatuto jurdico de los pases, territorios, ciudades o zonas, sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.

    Nos gustara expresar nuestro sincero agradecimiento a los colegas del Centro de Patrimonio Mundial, as como a los colegas de la Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO por su apoyo y disposicin, y de igual manera a los colegas de las oficinas de UNESCO en Kingston y en Puerto Prncipe.

    Igualmente quisiramos expresar nuestra gratitud a los Consultores, colaboradores, traductores, diseadores y editores que colaboraron en la elaboracin de estos mdulos de capacitacin.

    Nuestro especial reconocimiento para la Red de Expertos del Caribe, y las instituciones que han colaborado con este proyecto.

    De manera muy especial, nuestro agradecimiento a los gobiernos de los Pases Bajos, Italia y Andorra por su apoyo financiero a este proyecto a travs de sus marcas de cooperacin con el Centro de Patrimonio Mundial.

    mailto:[email protected]://www.unesco.org.cu/ccbp

  • Programa de gestin del patrimonio cultural para el caribe

    El Programa de desarrollo de capacidades para el patrimonio mundial en el Caribe (CCBP) es un programa de capacitacin a largo plazo, centrado en la gestin del patrimonio y dirigido a crear en el Caribe una red de expertos, los cuales, a su vez, pueden compartir sus conocimientos tcnicos y su experiencia sobre el modus ope-randi de la Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial y sobre la gestin del patrimonio en general.

    El CCBP se concibi en respuesta a las necesidades identificadas en el Informe Peri-dico sobre el Caribe (http://whc.unesco.org/en/series/18), que mostr que la mayora de los Estados Partes del Caribe an no tienen la competencia y los conocimientos tcnicos necesarios para asegurar una plena proteccin, y llevar a cabo la gestin, de los sitios del Patrimonio Mundial existentes ni para identificar nuevos sitios del patri-monio mundial.

    El CCBP fue aprobado en 2004 por el Comit del Patrimonio Mundial, como parte del Plan de Accin del Caribe para el Patrimonio Mundial.

    El CCBP se compone de un mdulo de capacitacin bsico y de carcter obligatorio relativo a la Aplicacin de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial y una serie de otros mdulos que se centran en los diversos aspectos de la gestin (turismo, centros histricos, riesgos y paisajes culturales). Cada modulo tiene una duracin de 30 horas y comprende ejercicios prcticos, anlisis de estudios de caso regionales y debates.

    La UNESCO se complace en presentar esta primera edicin del Mdulo 4, Paisajes Culturales, que ha sido elaborado con la contribucin de la consultora Isabel Rigol.

    En el Caribe existen diversos tipos de paisajes culturales relacionados, prin-cipalmente, con los sistemas de cultivo. La integridad de estos sitios est, en estos momentos, en peligro: los cambios en la utilizacin de la tierra (los sistemas de cultivo tradicionales son reemplazados por otros cultivos) y los cambios socioeconmicos (la migracin de las zonas rurales hacia las zonas urbanas) son slo algunas de las amenazas que cau-san el deterioro de estos sitios patrimoniales. Este mdulo procura proporcionar una metodologa para la identificacin, proteccin y uso sostenible de los paisajes cultu-rales; y tambin crear conciencia del potencial valor universal excepcional de muchos de estos paisajes, para su nominacin como sitio del Patrimonio Mundial.

    http://whc.unesco.org/en/series/18

  • Contenido

    Paisaje, paisajismo y paisajes culturales 10

    Paisajes culturales diseados (I): Evolucin histrica de los jardines y espacios ajardinados. 14

    Paisajes culturales diseados (II): los jardines contemporneos, las tipologas establecidas y las tendencias de desarrollo de la Arquitectura del Paisaje. Casos de estudio en el Caribe Insular. 17

    Paisajes culturales orgnicamente evolutivos (I) 20

    Las plantaciones del Caribe 22

    Paisajes culturales asociativos 24

    Componentes abiticos del paisaje (1): geomorfologa y relieve 26

    Componentes abiticos del paisaje (2): las rocas, los suelos y los procesos erosivos. 28

    Componentes biticos del paisaje (I): Plantas, plantaciones y sus adaptaciones al ambiente. 30

    Componentes biticos del paisaje (II): Formaciones vegetales o biomas del Caribe Insular. Las Antillas 33

    La Agricultura del Caribe: retos, perspectivas y su proyeccin en los paisajes 35

    Componentes del Patrimonio en los Paisajes Culturales. 37

    Factores que afectan a los paisajes culturales 39

    Conceptos y principios de manejo de un sitio del Patrimonio Mundial. 41

    Metodologa para la elaboracin del plan de manejo de un paisaje cultural (I) 43

    La implementacin del Plan de Accin para el Manejo de un Paisaje Cultural. La efectividad del Manejo. 46

    El Monitoreo Definiciones fundamentales. 48

    Aproximacin prctica al plan de manejo de un paisaje cultural. Mediante un caso de estudio. 51

    Co

    nfe

    ren

    cia

    sIntroduccin

    Programa temtico

    1

    8

    9

    23

    4567

    8

    910111213

    14

    15161718

  • 8

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    En los ltimos aos, los paisajes culturales, testimonios de la interaccin entre el hombre y la naturaleza se han ido definiendo, en gran medida, gracias a la bsqueda de una lista del Patrimonio Mundial ms representativa. Se trata de un tipo de patrimonio muy complejo que incluye distintas manifestaciones patrimoniales y se despliega, generalmente, sobre grandes extensiones territoriales. A la vez se vincula estrechamente con las formas tradicionales de produccin, de vida y creencias de los pueblos. Su consideracin como cate-gora se ha asumido como una muestra del carcter avanzado y dialctico de la Convencin de Patrimonio Mundial.

    En el Caribe se conservan abundantes ejemplos de las diferentes tipologas de paisajes cultu-rales establecidos en los Lineamientos Operativos para la Aplicacin de la Convencin, entre ellos se destacan los paisajes diseados, los orgnicamente evolucionados y los asocia-tivos. Las numerosas plantaciones esclavistas de todo el territorio caribeo son excepcionales evidencias de la condicin de la subregin como crisol de culturas amerindia, africana y euro-pea, as como de la fusin de stas con otras como la asitica, la hebrea y la islmica; son, por tanto, testimonios nicos de un proceso trascendente en la historia de la humanidad como la propia esclavitud. Sin embargo, buena parte de los paisajes culturales del Caribe se encuentra amenazada. Podra an desaparecer, si no se adoptan medidas urgentes para su identifica-cin, reconocimiento y preservacin. Los mayores peligros se deben a la vulnerabilidad de las islas como consecuencia de sus caractersticas fsico-geogrficas, los frecuentes desastres naturales y la escasez de recursos. Otros factores como el uso abusivo de los herbicidas, la contaminacin de aguas fluviales o martimas, aumentan los riesgos. Influyen tambin la ausencia de una planificacin racional del territorio y el escaso conocimiento de las tcnicas de manejo por parte de los productores agrcolas, los administradores y los tcnicos, la falta de conciencia con respecto a su importancia como forma de vida sostenible para muchas comunidades y como atraccin para la cultura, el turismo y la ciencia. Este singular legado no goza todava del suficiente reconocimiento por parte de muchos Estados Partes donde los mismos se encuentran ubicados. Excepcionalmente, slo dos paisajes culturales caribeos se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial: el Valle de Viales y el Paisaje Arqueolgico de las Plantaciones de Caf , ambos en Cuba.

    El Mdulo 4, Paisajes Culturales, propone adiestrar a las personas vinculadas con la toma de decisiones sobre este tipo de patrimonio, en las especificidades de esta categora, en cuanto a la identificacin, proteccin y uso sostenible de los mismos. Asimismo, plantea crear una conciencia sobre el potencial valor universal excepcional que presentan muchos de estos paisajes culturales con vistas a su nominacin como Patrimonio Mundial. Por otra parte, el programa aspira a que se reconozcan y protejan tambin aquellos paisajes quesi bien no tienen una significacin que trascienda las fronteras locales no obstante resultan trascendentes para un pas o localidad.

    Con este objetivo el programa estudiar la esencia de esta categora patrimonial y sus tipo-logas, las diversas manifestaciones de la herencia natural y cultural tangible o intangible que contienen, sus nexos con otras disciplinas o campos como la geologa y la geomorfologa, la biologa, la arquitectura y la arqueologa. Tambin analiza la importancia de la agricultura ca-ribea y su papel en la sostenibilidad de las comunidades. Abordar asimismo, los principios y mtodos de un manejo eficiente que permita preservar sus valores, integridad, autenticidad y recursos a favor del desarrollo de las generaciones presentes y futuras. A partir de la visita a un paisaje cultural local se efectuar un ejercicio de aproximacin al plan de manejo del sitio. Para concluir, se presentarn y debatirn los resultados del ejercicio prctico.

    Es conveniente aclarar que la variedad de temas presentes en este mdulo es reflejo de la extraordinaria complejidad de los paisajes culturales y pretenden introducir a los adminis-tradores de estos sitios y a otros actores en la diversidad de disciplinas que convergen e interactan en los mismos.

    Introduccin

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    9

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Programa temtico

    Da 1 Da 2 Da 3 Da 4 Da 5

    Apertura

    Paisaje, paisajismoy paisajes culturales

    Componentesabiticos del paisaje (I)

    Factores que afec-tan el paisaje

    Visita a un paisajecultural. Ejercicio deaproximacin al Plan de Manejo.

    Presentacin de re-sultados del ejercicio prctico

    Paisajes culturalesdiseados (I)

    Componentes bi-ticos del paisaje (II)

    Conceptos y principios de manejo de un sitio del Patrimonio Mundial

    Receso Receso Receso Receso

    Paisajes culturalesdiseados (II)

    Componentesbiticos del pasaje (I)

    Metodologa delPlan de Manejo (I) dem

    Paisajes culturales orgnicamenteevolutivos (I)

    Componentesbiticos del paisaje (II)

    Metodologa delPlan de Manejo (II) dem

    Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

    Paisajes culturales orgnicamenteEvolutivos ( II)

    La agricultura del Caribe

    El Monitoreo Defini-ciones fundamentales

    dem Clausura

    Paisajes culturalesasociativos.

    Componentes del patrimonio en los paisajes culturales

    Aproximacin prctica al plan de manejo de un paisaje cultural. Mediante un caso de estudio

    1 7

    2 8

    3 9

    4

    5 11

    126

    10

    13

    14

    15

    16

    17

    18

  • 10

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 1 Tema principal: Paisaje, paisajismo y paisajes culturales

    El trmino paisaje tiene diferentes significados. Suele drsele una connotacin artstica: pintura o dibujo que representa cierta extensin de terreno; por-cin de terreno considerada en su aspecto artsti-co. Otros significados son ms tcnicos y precisos: Sistema territorial compuesto por componentes y complejos de diferente rango tomados bajo la influencia de los procesos naturales y de la activi-dad modificadora de la sociedad humana en per-manente interaccin y desarrollo.

    Este sistema contiene numerosos elementos que se pueden clasificar en tres esferas o subsistemas, te-niendo en cuenta que estn interconectados: La esfera abitica incluye los componentes fsicos que sirven de sustrato inerte, slido, lquido o gaseoso. Supone el estudio del relieve, el clima, los ros, las costas, entre otros.

    La esfera bitica incluye los componentes biolgicos naturales como los animales, la vegetacin, la distri-bucin de especies y las formas de asociacin.

    La esfera antrpica incluye todo lo relacionado con las actividades del ser humano.

    Fernando Gonzlez Bernldez, gegrafo espaol defi-ne: Paisaje es informacin que el hombre recibe de su entorno ecolgico, y Francisco Daz Pineda, tambin

    1.1 Paisaje: conceptos y definiciones generales gegrafo espaol, afirma que: Paisaje es la sensacin plurisensorial de un sistema de relaciones ecolgicas.En general, se define el paisaje como un sistema inte-grado por componentes y complejos diversos forma-dos bajo los procesos naturales y antropolgicos, en permanente interaccin y desarrollo. 1.2 Paisajismo o Arquitectura del Paisaje:

    Campos de actuacin Es una profesin cuyo objetivo principal es el sinergismo o integracin del arte y la ciencia para el manejo, planeamiento y diseo del en-torno fsico y cultural, incluyendo los eriales silvestres, los territorios urbanizados y el entorno de las edifica-ciones. El diseo del paisaje es el proceso consciente de manejar, planear y modificar fsicamente determi-nada extensin de territorio y disear en detalle el entorno. La prctica del paisajismo tiene un carcter multidisciplinario y debe desarrollarse sobre la base de un enfoque holstico, ecolgicamente orientado, sustentable y participativo. La Arquitectura del Paisa-je es una profesin de clara vocacin ambientalista. Frederick Law Olmsted (1822-1903), destacada per-sonalidad norteamericana, autor del proyecto para el Parque Central de New York, fue quien utiliz por vez primera el trmino Arquitectura del Paisaje. Sus cam-pos de actuacin son en la actualidad los siguientes:

    Planeamiento u ordenamiento del paisaje en el marco territorial y urbano.Planeamiento del sitio o entorno. Planeamiento y diseo del paisaje en diferentes contextos de la actividad econmica. Planea-

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    1.1 Paisaje: conceptos y definiciones generales.Explicar las acepciones del trmino y la evolucin de sus significados hasta el presente.

    1.2 Paisajismo o arquitectura del paisaje: campos de actuacin.

    Explicar el significado del trmino, como profesin del campo de las ciencias tcnicas que incluye aspectos escnicos y ambientales, sus antecedentes, objetivos generales y campos de actuacin.

    1.3 El paisaje cultural como categora del Patrimonio Mundial. Antecedentes.

    Explicar el origen, definicin y alcance del trmino paisaje cultural y la forma en que estn clasificados.

    1.4 Estado del arte de los paisajes culturales.Exponer la situacin actual de los paisajes culturales en el mundo: en Amrica Latina y, en particular, la regin del Caribe.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    11

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    miento y diseo del paisaje de obras ingenieras: obras hidrotcnicas, obras viales. Planeamiento y diseo de los verdes urbanos: des- de los grandes parques urbanos hasta el arbolado de calles y avenidas, y la agricultura urbana.Diseo del paisaje de edificios y conjuntos arqui- tectnicos. Rehabilitacin, conservacin y manejo de paisa- jes culturales. Obras para la defensa y la prevencin de riesgos de desastres. Rehabilitacin de entornos y paisajes degradados.

    1.3 El paisaje cultural como categora del Patrimonio Mundial. Antecedentes

    El paisaje natural es un paisaje constituido principal-mente por componentes y complejos formados bajo la influencia de procesos naturales. Carl O. Sauer (1889-1975), padre de la geografa cultural norteamericana y fundador de la escuela de Berkeley, California, fue el primero en utilizar, tan temprano como en 1925, el concepto de Paisaje Cultural. Es bien conocida su de-finicin: El paisaje cultural se crea a partir de un paisaje natural por un grupo cultural. La cultura es el agente, la naturaleza es el medio, el paisaje cultural es el resultado.

    Desde su aprobacin en 1972, la Convencin sobre Patrimonio Mundial ha abordado tanto el patrimonio cultural como el patrimonio natural. Despus de mu-chos aos de discusiones acerca de cul es la esencia de los paisajes culturales, el 16mo perodo de sesiones del Comit de Patrimonio Mundial, celebrado en Santa Fe, Nuevo Mxico, en 1992, finalmente aprob y present esta categora. De esta manera, la Convencin se con-virti en el primer instrumento legal internacional en re-conocer y proteger los paisajes culturales. Esta innova-dora decisin con respecto a un tipo de patrimonio tan complejo que enfoca la interaccin entre la naturaleza y la cultura y que al mismo tiempo est muy estrecha-mente relacionado con las formas de vida tradicional, fue un testimonio del carcter avanzado y dialctico de la Convencin. Este nuevo enfoque represent un logro, tanto para la UNESCO como para el Comit de Patrimonio Mundial, como contribucin al desarrollo sostenible y la participacin comunitaria.

    Segn las recomendaciones del Comit, y con el ob-jeto de analizar ampliamente los diferentes tipos de paisajes culturales y su valor universal potencial, as como incluirlos en los Lineamientos Operativos para la Aplicacin de la Convencin de Patrimonio Mundial, se realiz una reunin especializada en Petit Pierre, Francia, en 1992, organizada por el Centro de Patri-monio Mundial en coordinacin con el Consejo Inter-nacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza (UICN) y otros organismos internacionales.

    Como resultado de esta reunin, los Lineamientos Operativos para la implementacin de la Convencin de Patrimonio Mundial definieron estos paisajes de la siguiente manera: Los paisajes culturales represen-tan la obra combinada de la naturaleza y el hombre definida en el artculo 1 de la Convencin. Los mis-mos ilustran la evolucin de la sociedad y los asenta-mientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones fsicas y/o las opor-tunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, econmicas y cultura-les, tanto internas como externas. Los paisajes cultu-rales debern seleccionarse sobre la base de su valor universal sobresaliente y de su representatividad en trminos de una regin geocultural claramente de-finida y, en consecuencia, por su capacidad para ilus-trar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas regiones.

    El trmino paisaje cultural abarca una diversidad de manifestaciones de las interacciones entre la hu-manidad y su ambiente natural.

    Los paisajes culturales con frecuencia reflejan tcni-cas especficas de uso sostenible de la tierra, tenien-do en cuenta las caractersticas y lmites del ambiente natural en el que estn establecidos, y una relacin espiritual especfica con la naturaleza. La proteccin de los paisajes culturales puede contribuir a las tc-nicas modernas de uso sostenible de la tierra y pue-de mantener o mejorar los valores naturales en el paisaje. La existencia continuada de formas tradi-cionales de uso de la tierra da soporte a la diversi-dad biolgica en muchas regiones en el mundo. La proteccin de los paisajes culturales tradicionales es, por tanto, til en el mantenimiento de la diversidad biolgica.

    La abundante variedad de paisajes culturales existente en el mundo necesitaba de una clasificacin para su mejor comprensin y tratamiento. Con este objetivo, los Lineamientos Operativos antes mencionados los reflejaron segn las siguientes tipologas:

    El paisaje claramente definido, diseado y creado intencionalmente por el hombre.El paisaje orgnicamente evolutivo; se divide en dos subcategoras:

    a. El paisaje relicto o fsil. b. El paisaje continuo.

    El paisaje cultural asociativo.

    Paralelamente al Comit de Patrimonio Mundial, otras instituciones internacionales y nacionales han realiza-do importantes contribuciones en aras de salvaguar-dar los valores patrimoniales naturales y culturales. El Comit Internacional de Jardines Histricos ICOMOS-IFLA reunido en Florencia el 21 de Mayo de 1981, de-cidi elaborar una carta relativa a la salvaguardia de los

  • 12

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    jardines histricos. Esta Carta denominada Carta de Flo-rencia, fue redactada por el Comit y adoptada el 15 de Diciembre de 1982. De igual modo, el Servicio Nacional de Parques de los EE UU, -National Park Service (NPS)- en el documento publicado en 1996 por la Secretara del Interior titulado Guidelines for the Treatment of Cultural Landscapes defini el Paisaje Cultural de la forma siguiente: Es un rea geogrfica (que in-cluye recursos culturales y naturales, as como la fauna silvestre y los animales domsticos) asociada con eventos histricos, actividades importantes y personalidades, y que contiene a la vez otros valo-res culturales o estticos.

    NPS clasifica los paisajes culturales como: Paisaje His-trico Diseado, Paisaje Histrico Vernculo O Histri-co Rural, Sitio Histrico Y Paisaje Etnogrfico.

    A los efectos de este curso se adoptan las definiciones establecidas por el Comit de Patrimonio Mundial de la UNESCO, las cuales quedaron enunciadas en este subtema. 1.4 Estado del arte de los Paisajes Culturales

    Con posterioridad a la definicin del concepto de paisaje cultural, se efectu en 1993 la Reunin In-ternacional de Expertos sobre Paisajes Culturales de Valor Universal Excepcional en Templin, Alemania. Se propuso entonces un Plan de Accin que ayudara a los Estados Partes en la identificacin, valoracin, nominacin y manejo de estas propiedades para su inclusin en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente, en su 17mo perodo de sesiones, ce-lebrado en Cartagena, Colombia, en 1993, el Comit aprob el Plan de Accin para Paisajes Culturales, que enfatiz la necesidad de su inclusin en las respectivas listas tentativas nacionales para las nominaciones de la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

    Muy pronto tuvieron lugar las primeras inscripciones de paisajes culturales. El paisaje cultural asociativo de las montaas sagradas Maores del Parque Nacional de Tongariro, Nueva Zelanda, fue el primero en inscribirse. Entre 1993 y 2005, ms de cuarenta paisajes culturales han sido designados Patrimonio de la Humanidad.

    Las tres categoras establecidasPaisaje cultural di-seado, Paisaje cultural evolutivo, y Paisaje cultural asociativoestn actualmente representadas en la lista y aunque se han incluido paisajes culturales de otras regiones del mundo, la mayora de los inscritos pertenecen a Europa.

    El inters en el tema ha sido cada vez mayor. Con el objetivo de debatir la nueva categora patrimonial e identificar los paisajes de valor universal excepcional, y

    adems conocer las amenazas que los mismos sufren, el Centro del Patrimonio Mundial, ICOMOS y otras entidades relacionadas han organizado distintos en-cuentros de expertos en Europa, Asia-Pacfico, Amri-ca Latina y el Caribe. En Amrica Latina y el Caribe se conservan diferentes tipologas de paisajes culturales. Sin embargo, en su mayor parte no han gozado del necesario reconoci-miento nacional o internacional. El Valle de Viales, paisaje cubano de tipo evolutivo continuo, relacionado con el cultivo del tabaco, fue el primer paisaje cultural de la regin que se incluy en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1999. Hasta la fecha, otros dos paisajes de esta regin se han incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad: las Plantaciones de Caf del Sudeste de Cuba y la Quebrada de Humahuaca en Argentina. Varios expertos sealan que algunos sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial antes de la aprobacin del concepto de paisaje cultural, respon-den perfectamente a esta categora.

    Varias reuniones auspiciadas por el Centro del Patrimo-nio Mundial han abordado el tema del paisaje cultural en Amrica Latina y el Caribe. Entre ellas el Taller so-bre el Patrimonio Cultural del Caribe y la Convencin de Patrimonio Mundial celebrado en Martinica, 1998; la Reunin Temtica sobre los Paisajes Culturales en la Regin Andina efectuada en Per, 1998; la Reunin Temtica sobre Paisajes Culturales del Cono Sur, en Argentina, 1999; la Reunin Temtica sobre Paisajes Culturales de Meso Amrica, en Costa Rica, 2000; y la Reunin de Expertos Regionales sobre Sistemas de Plantaciones en el Caribe, Surinam, 2001. El vigsimo quinto perodo de sesiones del Comit de Patrimonio Mundial, celebrado en diciembre de 2001 en Helsinki, Finlandia, analiz las conclusiones de la reunin de Surinam y reconoci que un importante lo-gro de este encuentro haba sido que el concepto de paisaje cultural adoptado por el Comit en 1992 se sugera como respuesta a las complejidades del patri-monio del Caribe, especficamente al sistema de plan-taciones. El Comit tambin apreci que se haba hecho nfasis en que las categoras del paisaje cultural en el marco de la Convencin de Patrimonio Mundial son de gran inters cuando se trata de un patrimonio tan complejo como el del Caribe. Por vez primera, el Comit de Patrimonio Mundial relacionaba la idea del patrimonio caribeo con la de los paisajes culturales. El Documento de Dominica, resultante del Curso de Entrenamiento sobre la Aplicacin de la Convencin de Patrimonio Mundial en el Caribe y su papel en el Desarrollo Sostenible, celebrado en Roseau, Domini-ca, en 2001, reclam que la preservacin y la con-servacin del patrimonio del Caribe sean una ex-presin de identidad y un recurso bsico para el desarrollo sostenible

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    13

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    De acuerdo con ese principio, en 2005, la Reunin de Expertos sobre Paisajes Culturales en el Cari-be: Estrategias de Identificacin y Salvaguardia, que tuvo lugar en Santiago de Cuba organizada por la Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO, analiz profundamente la

    BIBLIOGRAFA BASICA

    - Acta del Comit de Patrimonio Mundial 25to Perodo de sesiones, Helsinki, Finlandia, 2001. En http: //www.whc.org

    - Birnbaum, Charles A.: Protecting Cultural Landscapes. Preservation Briefs, No. 36, 1995, U.S. Department of the Interior, National Park Service, 1995.

    - Cleere, Henry: Cultural Landscapes and the World Heritage List development, definitions, and problems. Proceedings of the Interna-tional Symposium Monument-Site Cultural Landscape Exemplified by the Wachau. pp. 1723 Editorial Hajs, G., Vienna, 1999.

    - Cleere, Henry: Cultural landscapes as World Heritage, en: Conservation and Management of Archaeological Sites, Vol. No. 11, 1995, pp. 6368.

    - Cultural Landscapes. The Challenges of Conservation,. World Heritage Paper No. 7, Centro del Patrimonio Mundial. UNESCO. Pars, 2002.

    - Declaracin de Santiago de Cuba sobre los Paisajes Culturales. Reunin de Expertos sobre los Paisajes Culturales en el Caribe: Estra-tegias de Identificacin y Salvaguardia. Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO. Santiago de Cuba, 2005.

    - Documento conceptual. Reunin de Expertos sobre Paisajes Culturales en el Caribe: Estrategias de identificacin y salvaguardia, UNESCO, Santiago de Cuba, noviembre 7-10, 2005.

    - Fowler P.J.: World Heritage Cultural Landscapes 1992-2002. World Heritage Paper No. 6, UNESCO Centro del Patrimonio Mundial. Pars, 2003.

    - Gonzlez Bernldez, Fernando; Francisco Daz Pineda y otros: Estudios Ecolgicos para COPLACO, Ministerio de Obras Pblicas. Madrid, 1973

    - Mujica, Elas. Los paisajes culturales y los retos de la conservacin en Amrica Latina y el Caribe, en Cultural Landscapes. The Challenges of Conservation. Pp 82-91 Ferrara, Italia, World Heritage Papers No 7. Centro del Patrimonio Mundial, Pars, 2002.

    - Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, Comit de Patrimonio Mundial, Pars , Francia , 2005. En : http:// .whc. unesco. org/ en/ guidelines

    - Rigol, Isabel. Paisajes Culturales en el Caribe, en The Cultural Heritage of the Caribbean and the World Heritage Convention. Editions du CTHS. UNESCO, Pars, 2000.

    - Rossler Methchild:Los paisajes culturales y la Convencin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en: Paisajes Culturales en los

    Andes. Memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y recomendaciones de la reunin de expertos, Arequipa y Chivay. Per, mayo de 1998. Centro de Patrimonio Mundial y UNESCO, Per, 2002.

    COMPLEMENTARIA

    Geografa cultural Microsoft Encarta 2007 [DVD].(artculo)Paisaje. Microsoft Encarta 2007 [DVD]. (artculo)Paisajismo. Microsoft Encarta 2007 [DVD]. (artculo)

    SITIOS WEB:

    Harvard University Institute for Cultural Landscape Studies:http:// www.icls.harvard.edSitio Web del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO :http://www.whc.unesco.org Sitio Web del Comit Cientfico de ICOMOS sobre Paisajes Culturaleshttp://www. icomos.org/landscapes

    repercusin de esta temtica en la subregin. La De-claracin de Santiago de Cuba, emitida por dicho en-cuentro, estableci una trascendental plataforma de accin para el reconocimiento y proteccin de estos paisajes en el Caribe.

    http://www.whc.orghttp://.whchttp://www.icls.harvard.edhttp://www.whc.unesco.orghttp://www

  • 14

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 2Tema principal: Paisajes culturales diseados (I): Evolucin histrica de los jardines y espacios ajardinados.

    2.1 El paisaje diseado. La creacin de paisajes o espacios ajardinados a travs de la historia, desde la Antigedad hasta el Medioevo

    De esta subcategora se dice que es tal vez la ms fcilmente identificable entre los diferentes tipos de paisajes culturales. En ella se incluyen los jardi-nes y parques construidos por razones estticas, que con frecuenciano siempreestn relacionados con edificios, conjuntos de edificios, conjuntos monumen-tales, construcciones religiosas o de otro tipo.

    El primer espacio exterior conformado como tal por el hombre de la comunidad primitiva fue el cerco rs-tico de pas para protegerse de los animales salvajes. Las necesidades de sombra y agua incorporaron al primitivo recinto el rbol y la fuente, por lo tanto ste qued asociado a las necesidades de proteccin y de-fensa, sombra, refrigerio y descanso. La construccin de los primeros jardines estuvo definida por las con-diciones del medio fsico, las relaciones sociales y las necesidades de sus propietarios. En ciertos momen-tos del devenir histrico los jardines han constituido visiones idealizadas del mundo y de las aspiraciones de la sociedad.

    A continuacin se describen brevemente los perodos ms importantes, desde la Antigedad hasta el Me-dioevo.

    Egipto: 2500 a.n.e. La historia de Egipto es la histo-ria del Valle del Nilo y sus cambios cclicos. El clima y la vegetacin han estado estrechamente asociados a estas condiciones geogrficas. En este contexto, el desarrollo de jardines domsticos en torno a vivien-das seoriales estuvo caracterizado por la presencia de un espacio totalmente aislado del exterior y cerra-do por altos muros, portada en piln, plantaciones de datileras, olivos, sicomoros (Ficus sycomorus) y parrales, as como estanques con peces y aves acuticas.

    Medio Oriente: 1100 a.n.e. En Babilonia los famosos jardines colgantes floridos del palacio de Nabucodo-nosor II se conformaron sobre terrazas soportadas por elevadas columnas. Ha sido considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

    Grecia, Roma: 700 a.n.e200. En las sociedades es-clavistas, los espacios exteriores pblicos y privados fueron utilizados para realizar mltiples actividades de

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    2.1 La creacin de paisajes o espacios ajardinados a travs de la historia, desde la Antigedad hasta el Medioevo.

    Explicar el origen de los jardines o paisajes disea-dos y creados intencionalmente por el hombre como subcategora del paisaje cultural y su posterior evo-lucin.

    2.2 Desarrollo de los jardines a partir del Renacimiento europeo y hasta los comienzos del siglo XX.

    Exponer brevemente el desarrollo de los jardines eu-ropeos en Italia, Francia e Inglaterra entre los siglos XVI y principios del siglo XX.

    2.3 Los jardines de las culturas orientales y de otras regiones del mundo.

    Exponer las caractersticas generales de los jardines orientales y de los jardines islmicos del sur de Espa-a y su posterior influencia en las colonias del nuevo mundo.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    15

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    intercambio social. Las casas en las urbes disponan de un espacio central abierto al cielo y aislado del mun-do exterior, rodeados de galeras con columnas a los cuales abran las habitaciones. Estos patios se llenaban de objetos ornamentales, y eran escasas las plantas. En las plazas arboladas de las ciudades se reunan los ciudadanos para debatir y desarrollar actividades p-blicas. En Roma, las familias ms opulentas construye-ron villas suburbanas con amplios jardines, estanques, fuentes y esculturas.

    Medioevo. Son caractersticos los recintos amuralla-dos, al exterior de los cuales se cultivaban las tierras por los labriegos al servicio de los seores feudales. Como instalacin defensiva, era indispensable dispo-ner de visuales amplias y despejadas en torno a la mis-ma, as como mantener obstculos que impidieran el paso del enemigo. Al interior, en pequeos espacios ajardinados, se cultivaban plantas utilitarias dispuestas geomtricamente alrededor de un pozo.

    2.2 Desarrollo de los jardines apartir del Renacimiento europeo y hasta los comienzos del siglo XX

    A partir del Renacimiento europeo, el jardn se con-virti en actividad de diseadores, pintores, esculto-res, arquitectos, poetas y filsofos, preocupados unos y otros en comprender su esencia y perfeccionar su prctica, teniendo el apoyo de mecenas, hombres de estado y soberanos.

    Se destacan tres momentos principales que coinciden con tres siglos y tres pases: XVI, Italia; XVII, Francia y XVIII, Inglaterra.

    Siglo XVI: Italia. Los jardines aparecen integrados a las edificaciones o villas, por lo general emplazadas en cotas elevadas y laderas con visuales abiertas y panormicas. En Roma y Florencia, los terrenos son ondulados con suaves colinas. Los detalles relevantes fueron: el desarrollo de terrazas y escalinatas para en-lazar espacios en diferentes niveles; las avenidas de trazado geomtrico con empleo de diagonales; el uso de prgolas y prticos, contenedores, maceteros y es-culturas; el empleo del agua en movimiento, en forma de cascadas, chorros y burbujeantes manantiales.

    Siglo XVII: Francia. Los jardines quedaron determi-nados por factores topogrficos como las planicies del norte y tambin por circunstancias polticas, a partir de la subida al trono de Luis XIV, monarca absoluto. El chateau francs fue la residencia permanente de los soberanos y la nobleza. Sus rasgos fundamentales fueron: el trazado fuertemente geometrizado, expre-sin de la voluntad del hombre de dominio sobre la naturaleza; las visuales cuidadosamente organizadas; los canteros a ras del suelo (parterres) con elabora-

    dos diseos a base de arbustivas, herbceas, gravas y piedras de colores; el compartiment de broderie, parterre a modo de gran bordado vegetal, era el focal del jardn. Una figura relevante de esta etapa fue An-dr Le Ntre, autor de los jardines de Vaux le Vicomte (1650), el Palacio de Versalles, los palacios de Clagny, Meudon, y Chantilly, entre otros.

    Siglos XVI, XVII y XVIII: Inglaterra, primera eta-pa ( a partir de mediados del siglo XVI). En un principio, la naciente burguesa adopt modelos con-tinentales. Ejemplo de ello fueron Nonsuch y Hamp-ton Court, asimilando elementos renacentistas sin una concepcin de conjunto. Durante el siglo XVII aparece el patte doie o pata de ganso, semicrculo inmediato a la residencia de la cual nacan radialmente cinco avenidas abiertas hacia los prados lejanos. El punto focal era la casa seorial, observable desde diferentes ngulos del espacio ajardinado.

    Siglo XVIII: La Revolucin Jardinera. Desde media-dos del siglo XVIII se inici el gran cambio en el gusto y los conceptos. Las condiciones climticas y las costum-bres sociales fueron en parte determinantes, aunque la causa fundamental fue econmica. Los aspectos ms relevantes se apreciaron en el abandono de los complicados parterres, sustituidos por plantaciones sencillas de herbceas y guijarros; el rechazo del tra-zado geomtrico y de la lnea recta, la preferencia por las curvas suaves y las formas de la naturaleza; la su-presin de terrazas, balaustradas, obras hidrulicas complejas y estatuarias; la remocin de los lmites visuales, y la integracin del jardn a los parques de ciervos circundantes mediante la construccin del ha-ha o foso continuo con cercado oculto. Se des-tacaron sucesivamente las siguientes personalidades: William Kent, Lancelot Brown, Sir William Chambers y Humphrey Repton. Este ltimo estuvo asociado a la jardinera de la Era Victoriana del siglo XIX. Durante este siglo predomin el llamado estilo jardinesco, ba-sado en un modelo eclctico que resultaba altamen-te favorable para desarrollar el diseo del jardn en cualquier caprichosa direccin. John C. Loudon fue su gran artfice. En las ltimas dcadas del siglo XIX so-bresalieron las figuras de William Robinson y Gertru-des Jekyll en sus aproximaciones al concepto del jardn agreste, donde las lneas de diseo quedaron abiertas de acuerdo a los gustos y posibilidades de cada cual y a los recursos disponibles: agua, rocas, herbceas diversas, flores silvestres y otros; el jardn se converta en un santuario y lugar para ejercer la jardinera.

    Paralelamente, en los Estados Unidos de Amrica, la per-sonalidad de Frederik Law Olmsted (1822-1903) marc el desarrollo de la Arquitectura del Paisaje en ese pas, desde mediados del siglo XIX. l mismo se calific ar-quitecto paisajista. Sus obras ms relevantes fueron el Parque Central de New York (1857), Prospect Park en

  • 16

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Brooklyn y el sistema de parques de Boston, conocido como Emerald Necklace (1861). Tambin se deben a su autora parques en Chicago, Montreal, Buffalo, Roches-ter, Louisville y otros muchos lugares. Organizaciones pblicas y privadas hacen hoy un gran esfuerzo para preservarlos y mantener vivas sus ideas de diseo.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX se destacaron tambin en los Estados Unidos los trabajos de paisajis-mo de Charles Eliot, Warren H. Mannin, William le Baron Jenney, Jacob Weidenmann, y Horace S. Cleve-land, entre otros.

    2.3 Los jardines de las culturas orientales y de otras regiones del mundo

    Los jardines del Extremo Oriente, China y Japn: se sustentaban en concepciones filosficas y espirituales basadas en dos principios opuestos: reposo y accin, Yin y Yang. Fueron sus guas: Lao Tse, que ense la filosofa quietista del taosmo; Confucio, que predic una vida de moderacin en todos su aspectos, y Buda, que predic la consecucin de la calma, la contempla-cin y la libertad de deseos en un nivel mstico.

    China. Las escenas de lugares remotos de la geografa de ese pas inspiraron la reproduccin de los mismos mediante la construccin de jardines a semejanza del paisaje reverenciado. Se desarroll el amor por los es-cenarios naturales y por los estados emocionales que despertaban. Se caracterizaron por la creacin de un espacio diseado para la contemplacin, de acuerdo a una secuencia de posiciones bien calculadas y pro-tegidas. Tambin se distinguieron por la utilizacin de un cdigo de smbolos para obtener ciertos efectos naturales mediante determinados recursos. Los tra-bajos con piedras jugaron un papel fundamental. La jardinera china tuvo, fundamentalmente, un carcter simblico, como rplicas a pequea escala de una es-cena favorita natural.

    Japn. Los japoneses llevaron las ideas y principios de la jardinera china hasta sus ltimas consecuencias, re-duciendo a reglas el modo en que los chinos utilizaban los ingredientes del paisaje natural. Entre el siglo V y el siglo XVI se distinguen seis tipos diferentes de jardines, a saber: el jardn de las islas, el de las aguas, el del paraso, el de las rocas, el de la casa de t y el de los paseos.

    Jardn del Islam o Jardn del Desierto tuvo como pre-misa la creacin de un espacio fresco y reposado dentro de un entorno de condiciones ambientales severas. El espacio se asla del mundo exterior incrementando vi-sualmente sus dimensiones a travs de los reflejos que se producen sobre la superficie del agua. Son jardines de sombra, fuentes, espejos de aguas y olores al interior de recintos domsticos. Los jardines de la Alhambra y del Generalife, en Granada, son el ejemplo supremo.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    An, Carmen: El jardn histrico. Notas para una metodologa previa al proyecto de recuperacin, Jardins et Sites historiques, Jo-urnal Scientifique, Pag.312-325, ICOMOS, 1993.

    Clifford Dereck: Los jardines. Historia, trazado y arte, Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid, 1970.

    Insausti Machinandiarena, Pilar: Bibliografa de jardines histricos y paisajismo, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, 1991.

    Ito Teiji: The Japanese Garden, an approach to nature, Yale Univer-sity Press, New Haven, Connecticut, 1972.

    Laurie, Michael: Introduccin a la Arquitectura del Paisaje.Ed. Gus-tavo Gili. Barcelona, 1983.

    Simmonds, John Ormsbee: Landscape Architecture, Mc Graw Hill Book, New York, 1997.

    Tobey, George B.: A History of Landscape Architecture, American Elsevier Publishing Co., New York, London, 1973.

    SITIOS WEB

    Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCOhttp:// whc.unesco.org Comit Cientfico de ICOMOS sobre Paisajes Culturaleshttp://www. icomos.org/landscapesEnciclopedia Wikipediahttp://es.wikipedia.org

    http://whc.unesco.orghttp://wwwhttp://www

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    17

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 3Tema principal: Paisajes culturales diseados (II): los jardines contemporneos, las tipologas establecidas y las tendencias de desarrollo de la Arquitectura del Paisaje. Casos de estudio en el Caribe Insular.

    Continuando el proceso iniciado en los Estados Uni-dos a mediados del siglo XIX con la personalidad de Frederick Law Olmsted, ya en la primera mitad del siglo XX sobresalieron en el campo de la Arquitectura del Paisaje, otros estudiosos entre los que se destacan Jens Jensen, Charles A. Platt, Beatrix Farrand, y Elbert Peets, entre otros. De igual modo fueron relevantes los trabajos llevados a cabo entre 1933 y 1939 por las sucesivas administraciones del Presidente Franklin Delano Roosvelt, bajo el programa domstico del New Deal Public Projects (Nuevo Arreglo o Contrato).

    Al trmino de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se produjo un movimiento ascendente en el campo de la Arquitectura del Paisaje, destacndose por la im-portancia de sus obras y por sus trabajos escritos las personalidades de Thomas D. Church, Garrett Eckbo, Daniel Urban Kiley y Lawrence Halprin.

    Thomas D. Church, entre sus obras relevantes se des-tacan: Donnell Garden, Sonoma County, California; Proyectos residenciales diversos; Residencia y Parque,

    3.1 Los jardines y el paisajismo contemporneos

    Merced Housing Development, San Francisco, Califor-nia; Stanford University Medical Center, Palo Alto; San Francisco Civic Center, California. Fue, adems autor, del conocido libro Gardens are for People.

    Garrett Eckbo, entre sus obras relevantes se encuen-tran: Proyectos residenciales varios; Sitios Urbanos: Fresno Mall, Ambassador Collage, Union Bank Square, Channel Park y el Jardn de las Esculturas. Fue autor de libros de divulgacin popular sobre los principios de diseo en jardinera.

    Daniel Urban Kiley, realiz un intenso trabajo en el centro y oeste del pas, entre sus obras relevantes se encuentran: Miller House, Columbus, Indiana; Pro-yectos en Columbus, Indiana, 1964-74: North Chris-tian Church; Irwin Union Bank and Trust Co.; Indiana Bell Telephone; Oakland Museum, Oakland, California; Fountain Place, Dallas Texas; Proyectos de los 60s: Chi-cago Filtration Plant, Illinois; Independence Mall, Phila-delphia; Dulles International Airport, Chantilly, Virginia; Ford Foundation Office Building, New York City.

    Lawrence Halprin, sus obras ms relevantes se loca-lizan en la costa oeste del pas: Portland Open Space

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    3.1 Los jardines y el paisajismo contemporneos.Exponer el desarrollo de los jardines y paisajes, aso-ciados a la arquitectura y el urbanismo modernos, as como a sus autores.

    3.2 Las tipologas de los paisajes culturales disea dos a partir del desarrollo del paisajismo en los aos recientes.

    Exponer la amplia variedad de paisajes culturales di-seados con valor patrimonial, en el campo del pai-sajismo contemporneo.

    3.3 Tendencias de conservacin y potencialida-des perspectivas de los paisajes culturales diseados.

    Exponer las tendencias actuales de la salvaguarda de los paisajes diseados y de la Arquitectura del Paisaje en el Caribe Insular.

    3.4 Paisajes culturales diseados que se conservan en el Caribe Insular.

    Exponer algunos casos relevantes de paisajes cultura-les diseados que se conservan en el Caribe Insular.

  • 18

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Sequence, Portland, Oregon; Seattle Freeway Park, Seattle, Washington; Bunker Hill Steps, Los Angeles, California; Levi Strauss Park and Plaza, Corporate Hea-dquarters, San Francisco, California.

    Roberto Burle Marx (Brasil 1909-1994). Ha sido uno de los paisajistas ms notables del siglo XX. Fue tam-bin un reconocido artista plstico contemporneo, que se destac como excepcional muralista con am-plio dominio de la forma y el color. Su obra pictrica qued integrada a muchas de sus realizaciones en el campo del paisajismo, y fue muy significativa su es-trecha vinculacin con el notable arquitecto brasileo Oscar Niemeyer. Utiliz principalmente los recursos de la flora del mundo tropical, apoyando sus diseos en las propiedades permanentes de textura y color del fo-llaje de las plantas, con preferencia a las propiedades efmeras de forma y color de las flores. Explor nuevas posibilidades expresivas dejando crecer libremente en manchas cerradas, gramneas cespitosas para la apre-ciacin temporal de sus espigadas inflorescencias.

    Los proyectos paisajistas de Roberto Burle Marx tie-nen un sello particular y distintivo. Ha utilizado de un modo creativo los extraordinarios valores de la flora y la diversidad biolgica de la vegetacin de los tr-picos, desde las pluvisilvas del Amazonas, hasta las regiones secas y ridas del nordeste brasileo, entre otros parajes del continente americano.

    3.2 Las tipologas de los paisajes culturales diseados a partir del desarrollo del paisajismo en los aos recientes.

    Para establecer un inventario y registro adecuado de los paisajes culturales diseados se han identificado va-rios tipos diferentes, precisos e inconfundibles. Algunos paisajes histricos diseados, particularmente aquellos que son extensos, pueden incluir o contener, al mismo tiempo, algunos de los tipos que aqu se describen. En tales casos, el paisaje identificado debe ser clasificado de acuerdo al tipo ms general con el que se correspon-da. La tipologa propuesta es la siguiente:

    Lotes residenciales pequeos. Haciendas, plantaciones, incluyendo fincas con ele- vados valores escnicos.Arboretums, jardines botnicos o jardines de exhibi- cin; jardines y parques zoolgicos.Espacios exteriores de templos, iglesias, conventos y cementerios.Monumentos y memoriales; parques conmemorati- vos de batallas y de otras acciones o hechos. Parques de ciudad, temticos, urbanos, plazas, pla- zuelas, espacios comerciales y pblicos.Campus y terrenos institucionales; comunidades y conjuntos diseados.Centros de recreo, balnearios; terrenos industriales y comerciales.

    Terrenos diseados o desarrollados para la recrea- cin en el espacio exterior: campos deportivos, clu-bes campestres, campos de golf, campos de tennis, estadios de pelota, de campo y pista, entre otros.Centros feriales y de exposiciones. Carreteras paisajistas, alamedas, paseos, senderos interpretativos.Espejos de agua y fuentes (considerados indepen- dientemente y no como parte de un conjunto).

    3.3.-Tendencias de conservacin y potencialidades perspectivas de los paisajes culturales diseados

    Buena parte de los paisajes culturales diseados que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad y otros que pudieran alcanzar esa categora a partir de sus valores como jardines histricos, han estado vin-culados o relacionados con edificaciones palaciegas o conjuntos edificados localizados en pases europeos y otros corresponden a pases asiticos.

    En el Caribe hay dos paisajes culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial: El Valle de Viales y las primeras Plantaciones de Caf del sudeste cubano, ambos en la Repblica de Cuba. El primero es un pai-saje evolutivo continuo, y el segundo se corresponde con la subcategora de paisajes evolutivo fsil o arqueo-lgico. Hasta ahora no se ha inscrito ningn paisaje cul-tural de otra nacin caribea. Tampoco se ha incluido ningn paisaje cultural diseado caribeo en la Lista. Para ello es necesario, primero, identificar cules son los paisajes diseados en la regin, y despus, valorar si alguno de ellos presenta un valor universal excepcional. Se tendr que evaluar tambin su integridad y autenti-cidad, proteccin legal y manejo. Muchas instituciones de patrimonio en el Caribe que todava no han entrado a considerar esta problemtica, tendrn que hacerlo, fundamentalmente, porque estos paisajes tienen signi-ficados y son valiosos como herencia de las naciones aun en el caso de que sus valores no trascendieran las fronteras de los pases del rea.

    La identificacin, proteccin y conservacin de esa rique-za es urgente y requiere tambin de enfoques acordes con las condiciones especficas del Caribe. En algunos pases como Santa Luca, por ejemplo, se han tomado ya medidas para la salvaguarda de sus jardines histricos.

    En las ltimas dcadas se han estado produciendo importantes cambios en la regin como consecuencia del incremento del turismo, lo que se traduce en la construccin de importantes conjuntos hoteleros y en la potenciacin de paisajes y recursos naturales con sus respectivas instalaciones de apoyo. No se puede olvidar que los paisajes diseados del presente pue-den alcanzar en el futuro reconocimiento como paisa-jes culturales patrimoniales.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    19

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Paralelamente, los campos de actuacin de la Arqui-tectura del Paisaje se han ampliado considerablemen-te y abarcan muchas esferas, entre ellas, las trans-formaciones que se operan en los espacios pblicos de ciudades y comunidades, la creacin de parques temticos, instalaciones deportivas, campos de golf, viales escnicos, y muy en particular, la recuperacin y reconversin de sitios degradados. Velar por la conser-vacin de los valores establecidos y manejar adecua-damente las transformaciones y nuevas inversiones, son premisas para garantizar que algunos de estos bienes puedan considerarse, en el futuro, integrantes del selecto grupo del patrimonio cultural.

    Subtema 3.4 Paisajes culturales diseados que se conservan en el Caribe insular

    El Caribe es rico en paisajes culturales de todo tipo, incluidos los diseados. En las islas es muy comn en-contrar atractivos jardines que forman parte de las an-tiguas plantaciones esclavistas como por ejemplo el de la Plantacin Rose Hall en Montego Bay, Jamaica. En Santa Luca, el Jardn Histrico de Mamiku, cer-ca de Praslin en la costa Atlntica, fue originalmente una plantacin azucarera del siglo XVIII. Dispone de hermosas reas de bosques naturales y sembrados de frutas y flores. En medio de su exuberante vegetacin se encuentran ruinas y artefactos del pasado. Su jardn botnico, de creacin relativamente reciente, es visita-do por muchos horticultores extranjeros.

    Varios de los jardines botnicos de las islas caribeas tuvieron sus orgenes en el siglo XIX, fundamental-mente bajo la influencia de las metrpolis coloniales europeas y de intereses cientficos estimulados por la riqueza de la vegetacin tropical del Caribe. Entre los ms significativos se encuentran el Jardn Castleton, fundado en 1862 cerca de Kingston y que mantena estrechos contactos con los Kew Gardens de Inglate-rra. Otros ejemplos de jardines botnicos de Jamaica son el Jardn Cinchona, establecido en 1868 a ms de 1 500 m .sobre el nivel del mar en Saint Andrew, el Coyaba River Garden en Ocho Ros, y el Santua-rio de Orqudeas de Martins Hill, Manchester.

    En Barbados el jardn botnico ms conocido es el de Andrmeda, ubicado en una colina que desciende hacia la costa Atlntica. Es muy apreciado entre otras plantas, por sus fabulosas heliconias. Fue un jardn pri-vado que se cre en 1954 y ms tarde donado por su propietaria al Barbados National Trust.

    Tambin en Santa Luca, se destaca el conjunto del jardn botnico, las aguas minerales y la cascada de Diamond, en la zona de Soufriere, el cual se ex-tiende sobre un terreno de ms de 8 000 km, y se mantiene cuidado por sus descendientes. Posee una

    esplndida coleccin de plantas de floracin notable, incluidos arbustos y corpulentos rboles. Sus manan-tiales de aguas sulfurosas descienden por una colina hasta convertirse en una cascada que penetra en el jardn botnico. Dos baos originales de piedra del si-glo XVIII fueron restaurados en1928. Actualmente es un sitio de recreacin, turismo y salud.

    Otro de los ms importantes jardines botnicos del Caribe es el de Roseau, Dominica, inaugurado en 1891 al pie de Morne Bruce, una colina que se alza al este de la pequea ciudad.

    El Jardn Atkins, en Cienfuegos, Cuba, fundado a fi-nes del siglo XIX, es un importante caso de estudio. Su propsito original fue la investigacin de variedades de caa de azcar, convirtindose a inicios del siglo XX en la Estacin Botnica de la Universidad de Harvard para las Investigaciones Tropicales y de la Caa de Azcar. En la actualidad contiene ms de dos mil especies de plan-tas, y fue declarado Monumento Nacional en 1989. Otro caso de estudio importante es el de los jardines de la Residencia Schultess en La Habana (Cuba). Esta pa-radigmtica casa concluida en 1958 fue proyectada por el conocido arquitecto austro-norteamericano Richard Neutra y sus jardines fueron obra del paisajista bra-sileo Roberto Burle Marx. Recientemente los jardines fueron cuidadosamente restaurados por el arquitecto paisajista cubano Sergio Ferro Cisneros.

    Una significativa tradicin caribea es el cultivo de plantas medicinales cuyo uso se ha mantenido y di-fundido, notablemente, dando lugar a la aparicin de gran cantidad de jardines especializados.

    BIBLIOGRAFA BSICABurle Marx, Roberto: Arte y Paisagem, Editorial Mobel, Brasil,1987.Montero, Mara Iris: Burle Marx, Paisajes Lricos, Santiago de Chile, 1997.Types of Designed Historic Landscapes, National Register Bulletin NRB 18 National Park Service, U. S. A.Rigol, Isabel: Caribbean Plantations as Cultural Landscapes, Experts Meeting on Caribbean plantation systems .UNESCO/ WHC. Parama-ribo, Surinam 2000.Simmonds, John Ormsbee: Landscape Architecture, Mc Graw Hill Book, New York, 1997.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA -Rigol, Isabel: Cultural Landscapes in the Caribbean, en: The Cultural Heritage of the Caribbean and the World Heritage Con-vention. Editions du CTHS. UNESCO, Pars, 2000. pp. 259-275.

    SITIOS WEB Sitio Web de Andromeda Botanic Gardens , Barbados. http://andromeda.cavehill.uwi.edu/Sitio Web Comit Cientfico de Paisajes Culturales de ICOMOS.http://www.icomos.org/ paisajes /Sitio Web de Dominica Academy of Arts and Science.http://da-academy.org/dagardens_preface.htmSitio Web de los Mamiku Gardens , Saint Lucia. http://www.mamiku .com

    http://andromeda.cavehill.uwi.eduhttp://www.icomos.orghttp://da-academy.org/dagardens_preface.htmhttp://www.mamiku

  • 20

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 4 Tema principal: Paisajes culturales orgnicamente evolucionados

    El paisaje orgnicamente evolucionado es el resulta-do de un imperativo inicialmente social, econmico, administrativo y/o religioso, y ha llegado a su forma actual en asociacin con su ambiente natural y como respuesta al mismo. Tales paisajes reflejan el proceso de evolucin en sus caractersticas morfolgicas y sus componentes.

    Es un paisaje que surgi y se desarroll mediante el uso por parte de las comunidades, familias o en-tidades cuya actividad o formas de ocupacin lo conformaron. La adaptacin a una funcin o cultivo especfico juega un papel fundamental en su forma. Puede tratarse de una sola propiedad, por ejemplo una granja, o de un grupo de propiedades compren-didas en un territorio mayor.

    Se dividen en dos sub-categoras: Paisaje orgnicamente evolucionado relicto o fsil. Paisaje orgnicamente evolucionado continuo.

    4.2 Paisaje orgnicamente evolucionado relicto o fsil

    El paisaje reliquia (o fsil) es aquel cuyo proceso evolutivo se detuvo en algn momento pasado, bien de manera abrupta o durante un perodo. Sus caractersticas distin-tivas, sin embargo, son visibles an en forma material.

    Un ejemplo relevante es el paisaje arqueolgico de las primeras plantaciones de caf en el sudeste de Cuba. Las ruinas de las plantaciones de caf franco-

    haitianas del siglo XIX en las estribaciones de la Sie-rra Maestra, constituyen una singular evidencia de una forma de agricultura novedosa en un terreno difcil de cultivar, poblado de bosques vrgenes. Este tipo de agricultura ha desaparecido en el resto del mundo. Las ruinas y restos arrojan luz sobre la his-toria econmica, social, y tecnolgica de la regin del Caribe y Amrica Latina. La produccin de caf en la zona sudeste de Cuba durante los siglos XIX y comienzos del XX trajo como resultado la creacin de un paisaje cultural nico que ilustra una etapa significativa en el desarrollo de estas formas de pro-duccin agrcola.

    Otro ejemplo latinoamericano es la Quebrada de Hu-mahuaca en Jujuy , Argentina. Sigue la lnea de una de las ms importantes rutas culturales, el Camino Inca y durante los ltimos 10,000 aos se ha utilizado como pasaje crucial para el transporte de personas e ideas desde las cumbres de los Andes hasta el llano. Presenta restos visibles de comunidades prehistricas cazadoras-recolectoras de la poca del Imperio Inca (siglos XV al XVI ) y de las luchas por la independencia en los siglos XIX y XX

    Sus distintivos asentamientos prehispnicos y prein-caicos, con sus sistemas asociados, constituyen una adicin dramtica a este excepcional paisaje.

    4.3 Paisaje orgnicamente evolucionado continuo El paisaje continuo es el que retiene un papel social activo en la sociedad contempornea, estrechamente asociado con la forma tradicional de vida, y cuyo pro-

    4.1 El paisaje cultural orgnicamente evolucionado

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    4.1 El paisaje cultural orgnicamente evolucionado.Explicar las caractersticas generales del paisaje cul-tural orgnicamente evolucionado y su clasificacin.

    4.2 Paisaje orgnicamente evolucionado relicto o fsil. Explicar las caractersticas generales del paisaje relicto o fsil y ofrecer ejemplos de los mismos.

    4.3 Paisaje orgnicamente evolucionado continuo. Explicar las caractersticas generales del paisaje continuo y ofrecer ejemplos de los mismos.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    21

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    ceso evolutivo est todava en curso. Al mismo tiem-po, exhibe evidencias materiales significativas de esta evolucin en el transcurso del tiempo.

    Muchos de estos paisajes culturales, adems de constituir testimonios histricos y culturales, reflejan soluciones sostenibles para la vida actual de las comunidades.

    Un ejemplo clsico es el de los Arrozales en terrazas de las cordilleras de Filipinas. Durante 2,000 aos, los elevados campos de arroz de Ifugao han seguido el contorno de las montaas. El fruto del conocimiento transmitido de generacin en generacin, y las expre-siones de las tradiciones sagradas conjuntamente con un delicado balance social, han ayudado a crear un paisaje de gran belleza que expresa la armona entre la humanidad y el medio ambiente.

    Tambin la Costa Amalfitana es un ejemplo notable de paisaje Mediterrneo, con un valor excepcional, tanto desde el punto de vista panormico como desde el pun-to de vista natural, resultado de su dramtica topografa y de su evolucin histrica, su gran belleza fsica y su diversidad natural. Ha sido lugar de asentamiento in-tensivo de comunidades humanas desde la Edad media temprana. Hay un buen nmero de pequeas poblacio-nes como Amalfi y Ravello con obras arquitectnicas y artsticas de gran significacin. Las reas rurales mues-tran la versatilidad de los habitantes para adaptar el uso de la tierra a la diversidad natural del terreno, que vara desde viedos en terrazas hasta huertos en las colinas ms bajas y extensos pastizales en las tierras altas.

    Otros sitios a destacar:

    La Jurisdiccin de Saint-Emilion, Francia .La viticultura fue introducida en esta frtil regin de Aquitania por los romanos, y se intensific en la Edad Media. El rea de Saint-Emilion se beneficia por su ubicacin en la ruta de la peregrinacin a Santiago de Compostela. A partir del siglo XI se construyeron muchas iglesias, monasterios y hospicios en ese lugar. Se le concedi la condicin especial de jurisdiccin durante el perodo de la dominacin inglesa en el siglo XII. Es un paisaje excepcional dedicado al cultivo de la vid y cuenta con muchos y magnficos monumentos histricos en sus pueblos y aldeas.

    Paisaje cultural histrico de la regin vitcola de Tokaj, Hungra.Demuestra grficamente la larga tradicin de produccin de vinos en esta regin de suaves colinas y valles cruzados por ros que existe desde aproximada-mente no menos de mil aos y que ha sobrevivido in-tacta hasta el presente. Los intrincados viedos, gran-jas, aldeas y pequeos pueblos, con sus bodegas de vinos, ilustra cada una de las facetas de la produccin de los famosos vinos Tokaj, cuya calidad y manejo ha sido estrictamente regulada durante casi trescientos aos. Todo el paisaje de la regin vitcola de Tokai,

    incluidos los viedos y los antiguos asentamientos, ilustra vvidamente la forma especializada de uso de la tierra que representa.

    Koutammakou, Tierra de los Batammariba. Un paisaje en el nordeste de Togo, que se extiende hasta la ve-cina Benin, es el hogar de los Batammariba. En este paisaje, la naturaleza se asocia con mucha fuerza a los ritos y creencias de la sociedad. El paisaje cultural de 50,000-ha de extensin es sobresaliente debido a la arquitectura de sus casas-torres, reflejos de la es-tructura social. Las edificaciones son de cubierta plana o cnica de paja, y estn agrupadas en aldeas, que tambin incluyen espacios ceremoniales, manantiales, rocas y sitios reservados para las ceremonias de inicia-cin. Igualmente se destacan sus tierras de cultivo y bosques, as como las armnicas asociaciones entre las personas y el paisaje en que se insertan.

    Santa Kilda.Inscrita en un principio en la Lista de Pa-trimonio de la Humanidad por sus sobresalientes ca-ractersticas naturales y vida silvestre en 1986, en la actualidad la inscripcin del sitio incluye sus valores culturales, por lo que se ha convertido en un sitio mix-to. Este archipilago volcnico que abarca las islas de Hirta, Dun, Soay y Boreray, desabitadas desde 1930, muestra evidencias de ms de 2,000 aos de ocupa-cin humana en las condiciones extremas del archipi-lago de las Hbridas. Los vestigios humanos incluyen estructuras construidas y sistemas de campos de cul-tivo, los cleits y las tradicionales casas de piedra de las Tierras Altas. Presentan los restos vulnerables de una economa de subsistencia basada en la produccin de aves, la agricultura y la cra de ovejas.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Declaracin de Santiago de Cuba sobre los Paisajes Culturales en el Caribe. Reunin de expertos sobre los Paisajes Culturales en el Ca-ribe: Estrategias de Identificacin y Salvaguardia. Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de UNESCO. Santiago de Cuba, 2005.Documento Conceptual. Reunin de Expertos sobre Paisajes Cul-turales en el Caribe: Estrategias de identificacin y salvaguardia. Santiago de Cuba, 2005.Operational Guidelines for the Implementation of the World Herita-ge Convention. World Heritage Center, Pars, 2005. En: http://www.whc.orgRigol, Isabel . Caribbean Plantations as Cultural Landscapes. Ex-perts Meeting on Caribbean plantation systems .UNESCO/ WHC. Paramaribo, Surinam 2000.Rigol, Isabel . Cultural Landscapes in the Caribbean. En: The Cultural Heritage of the Caribbean and the World Heritage Con-vention. Editions du CTHS. UNESCO, Pars, 2000. pp.259-275.

    SITIOS WEB

    -Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCOhttp://whc.unesco.org -Comit Cientfico de ICOMOS sobre Paisajes Culturaleshttp://www.icomos.org/ paisajes

    http://www.whc.orghttp://whc.unesco.orghttp://www.icomos.org

  • 22

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 5Tema principal: Las plantaciones del Caribe

    La mayora de los paisajes culturales caribeos es-tn relacionados con las plantaciones coloniales que muestran la adaptacin de las tradiciones europeas al entorno local y los impactos de la esclavitud impuesta a las colonias. Las plantaciones constituyen tambin una clara evidencia del papel del Caribe como pun-to de encuentro de varias culturas. En la subregin se encuentran abundantes vestigios de esos procesos productivos que resultan fundamentales para com-prender la cultural de la regin y representan un teso-ro patrimonial de enorme trascendencia.

    Los paisajes evolutivos, tanto fsiles como continuos, parecen ser los ms significativos cuantitativa y cuali-tativamente en esta subregin. En muchos casos se dan las dos formas de paisaje, ya que en algunos casos una antigua produccin ha continuado fun-cionando. En otros, a la funcin original se le han adicionado una o varias actividades productivas. Es muy interesante tambin el hecho de quedentro de varias de estas plantacionesse encuentran jar-dines o colecciones botnicas que pueden asumirse como paisajes culturales diseados.

    Se destaca la gran cantidad de paisajes azucareros que tienen su origen en el hecho de que el azcar fue desde mediados del siglo XVII el recurso econ-mico fundamental para las islas. Dentro de ese lega-do no puede soslayarse la relevancia de los territorios agroindustriales azucareros cubanos de los siglos XIX y XX , muchos de los cuales funcionan an y sufren amenazas de transformacin o desaparicin debido a una reciente reestructuracin de esa industria .

    Uno de los dos paisajes culturales caribeos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial es el Paisaje Arqueo-lgico de las primeras plantaciones cafetaleras del sudeste cubano. Otras plantaciones en diferentes

    pases del rea podran poseer tambin un valor universal excepcional y nominarse para integrar la Lis-ta. Lgicamente, esto depender tambin de su grado de conservacin e integridad; lamentablemente mu-chas de ellas se encuentran en un estado deplorable.

    Resulta indispensable entender que no slo los exponentes cuyos valores rebasan las fronteras del Caribe son dignos de justipreciarse y conservarse. Las innumerables plantaciones azucareras, cafetaleras u otras cuyos mritos son representativos para un pas o una comunidad tambin lo merecen. Los estados caribeos tienen el reto de que identificar y prote-ger esta valiosa y nica herencia.

    5.2 Ejemplos de plantaciones caribeas

    A lo largo y ancho del Caribe son muchos los ejem-plos de este tipo a observarse, aunque en esta ocasin slo nos referiremos a algunos de ellos. Ser con-veniente adaptar este anlisis a las caractersticas de cada pas caribeo.

    Entre los casos de paisajes orgnicamente evolucio-nados fsiles se encuentra el Valle de los Ingenios cerca de la ciudad de Trinidad, en Cuba. Se trata de una importante zona azucarera del siglo XIX que muestra numerosos vestigios de su funcin original en el Valle de San Luis. Este conjunto fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 1989, junto con el centro histrico de Trinidad. Sin embargo no fue considerado como paisaje cultural debido a que esa categora no se haba difundido an. All se han restaurado varias edificaciones, consolidado ruinas y rescatado elementos industriales, hoy abiertos a los visitantes. Otras viejas plantaciones azucareras o ca-fetaleras tambin se conservan en este pas.

    Como ya hemos visto, el Paisaje Arqueolgico de las primeras plantaciones cafetaleras del sudeste cubano, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial

    5.1 Las plantaciones del Caribe como patrimonio

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    5.1 Las plantaciones del Caribe como patrimonio. Dar a conocer la importancia de las plantaciones esclavistas caribeas como paisajes culturales.

    5.2 Ejemplos de plantaciones caribeas.Presentar y debatir ejemplos de inters para los par-ticipantes.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    23

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    en el 200, se extiende sobre 81, 475 hectreas. Es-tas haciendas fueron fundadas entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX en las montaas de Santiago de Cuba y Guantnamo por colonos franceses que esca-paron de la Revolucin Haitiana, trayendo con ellos a sus esclavos, y como consecuencia surgieron can-ciones, danzas, leyendas, recetas y nombres y otros elementos culturales que an persisten en la zona. El ejemplo ms relevante de estas manifestaciones es la Tumba Francesa, considerada por la UNESCO en el ao 2003, una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La plantacin de Petit Carbet ubicada en medio de la exuberante vegetacin de Trois Rivieres en Guadalupe, se dedic desde el siglo XVII al cultivo de la caa de azcar y a su manufactura para la exportacin a Fran-cia. Ms tarde fue, en el siglo XIX, devino destilera agrcola y productora de caf, vainilla y cacao. La vi-vienda principal restaurada, se encuentra habitada por el actual dueo. La fbrica azucarera funciona todava e incluye un sistema original de ruedas hidrulicas.

    La Griveliere es otra plantacin cafetalera del va-lle de Grande Rivire en Guadalupe, originada en el siglo XVIII y dedicada a la produccin de caf. Cuen-ta con noventa acres de tierra cultivada y hermosa vegetacin. Ha mantenido siembras de caf, cacao, especies y mandarina. Varias de sus antiguas edifica-ciones estn restauradas y son visitables.

    En Martinica existen ejemplos como el Fond Saint Jacques, del siglo XVII, ubicado entre las regiones de Sainte Marie y Marigot. La casa principal, los jardines, una capilla y un cementerio, el molino de azcar y otros restos industriales han sido preservados y son parte de un centro cultural. Grand Ceron es otro testimonio ar-queolgico de una plantacin del siglo XVI donde pue-den ser apreciados restos de la casa principal, las vivien-das de los trabajadores y de la fbrica azucarera.

    A siete millas de Ocho Ros, en la costa norte jamaicana, se encuentra Nueva Sevilla. Era este el mayor asen-tamiento tano de la zona cuando Cristbal Coln desembarc en 1494, permaneci un ao y perdi sus carabelas. Los vestigios arqueolgicos de los asenta-mientos tano, espaol e ingls, as como las evidencias del cimarronaje presentes en Nueva Sevilla son testimo-nios del encuentro entre las culturas europea, africana y amerindia, dispuestos, hoy, sobre grandes campos cultivados de guayaba y naranja. En la actualidad, todo ello compone el Parque Histrico de Nueva Sevilla. Por sus valores excepcionales, integridad y autenticidad podra inscribirse en el Patrimonio Mundial.

    En la regin de Soufriere y su Valle de Mabouya de Santa Luca aparecen ejemplos esplndidos como Morne Coubaril y Balembouche, entre muchos

    otros. El Programa de Turismo Patrimonial promueve las visitas a estos sitios , a la vez que persigue la sos-tenibilidad ambiental y la viabilidad econmica.

    En Saint Kitts y Nevis, muchas de las antiguas ha-ciendas han sido restauradas y convertidas en los llamados hostales de plantacin.

    El excepcional conjunto de plantaciones azucareras del siglo XVI en la Repblica Dominicana, las prime-ras del Caribe, fue propuesto para su inscripcin en la Lista de Patrimonio Mundial pero no fue aceptado por el Comit de Patrimonio Mundial en el 2005 debido a la insuficiente proteccin legal y manejo del conjunto.

    En general, los distintos tipos de plantaciones, que han mantenido formas seculares de cultivo y procesamiento son todava comunes en los campos de todo el Caribe. Y no slo los paisajes caeros, cafetaleros, de frutas, vegetales y hortalizas son dignos de reconocimiento, investigacin y proteccin como entidades patrimonia-les, tambin lo son las fincas ganaderas o avcolas cuya produccin ha persistido de la manera tradicional.

    Otros casos que merecen su proteccin, conservacin y manejo inteligente pueden encontrarse en pases como Hait, Granada, Guadalupe, Dominica, Curazao, Barbados o Suriname.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Declaracin de Santiago de Cuba sobre los Paisajes Culturales en el Caribe. Reunin de expertos sobre los Paisajes Culturales en el Ca-ribe: Estrategias de Identificacin y Salvaguardia. Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de UNESCO. Santiago de Cuba, 2005.Documento Conceptual. Reunin de Expertos sobre Paisajes Cul-turales en el Caribe: Estrategias de identificacin y salvaguardia. Santiago de Cuba, 2005.Operational Guidelines for the Implementation of the World Heri-tage Convention. World Heritage Center, Pars, 2005. En http://www.whc.org Rigol, Isabel. Caribbean Plantations as cultural landscapes. Con-ferencia impartida en la Reunin de Expertos sobre el sistema de plantaciones del Caribe. UNESCO/Centro de Patrimonio Mundial. Paramaribo, Surinam, 2000.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    - Venegas, Carlos. Arquitectura y Urbanizacin en el Ingenio Azu-carero. Plstica del Caribe. Ponencias a la segunda Conferencia Internacional, Bienal de La Habana. pp.247-256. Editorial Letras Cubanas. Habana. Cuba, 1989.

    SITIOS WEB

    Centro de Patrimonio Mundial http://www.whc.org Comit Cientfico de ICOMOS sobre Paisajes Culturales http://www.icomos.org/landscapes/

    http://www.whc.orghttp://www.whc.orghttp://www.whc.orghttp://www.whc.org

  • 24

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 6 Tema principal: Paisajes culturales asociativos

    6.1 Paisaje cultural asociativo

    El paisaje cultural asociativo es aquel en el cual se confieren connotaciones religiosas, artsticas o cul-turales al componente natural, aun cuando las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Histricamente los pueblos primitivos mantuvieron una relacin espiritual con la naturale-za que les rodeaba. En todas las culturas el hombre otorg distintos significados sobrenaturales a las tierras para sembrar, bosques, montaas, cavernas, ros, lagos o mares, as como a diversos animales. Estos elementos que conformaron mitos, creencias o prcticas religiosas, se convirtieron en parte indis-pensable de la visin del mundo y de las identidades de muchos pueblos, y se han trasmitido de unas a otras generaciones. Por esa razn estn fuertemente vinculados a la vida cotidiana de los mismos, gene-rando en ellos fuertes sentimientos de propiedad o pertenencia. Entre los innumerables paisajes asociativos en el mundo se encuentran los sitios ceremoniales o de culto de ciertas etnias o grupos sociales; tambin, los sitios naturales donde han ocurrido hechos hist-ricos relevantes independientemente de que all no haya quedado vestigio alguno.

    El papel de las comunidades es fundamental para la proteccin como guardianes de sus ancestrales sitios sagrados y como portadores de conocimientos tra-dicionales que resultan esenciales para la preservacin de la diversidad biolgica y cultural.

    Es imprescindible proteger sus costumbres y sus de-rechos frente a la globalizacin, las manipulaciones econmicas y comerciales, la intolerancia o la indi-ferencia.

    6.2 Ejemplos de paisajes asociativos

    En la regin latinoamericana son muy relevantes los paisajes asociativos vinculados con la historia y las costumbres de los pueblos prehispnicos. Por ejem-plo, muchos hitos del Camino Inca en los pases an-dinos.

    Muy importantes para el Caribe son los sitios de me-moria de la esclavitud. En los itinerarios culturales como el Proyecto de la Ruta del Esclavo en el Caribe aparecen numerosos paisajes de este tipo. El cima-rronaje, por ejemplo, leg infinidad de lugares en las zonas montaosas de Cuba, Jamaica y otras islas que pueden asumirse como paisajes asociativos. Tam-bin resultan de gran inters los sitios en los cuales las prcticas religiosas de origen africano se manifiestan en estrecha relacin con los elementos naturales.

    En general, esta categora requiere an de mejor entendimiento y aplicacin en esta regin y, espe-cialmente, en el Caribe. Para ello ayudara el anlisis y discusin de algunos casos de paisajes asociativos de otras regiones que se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Entre ellos valen destacar:

    Bosque Sagrado de Osun-Osogbo (2005), Nigeria

    Es un antiguo bosque en las afueras de la ciudad de Osogbo. Se considera la casa de Osun, la diosa de la fertilidad en el panten yoruba En el paisaje del bosque y su ro serpenteante existen santuarios y ca-pillas dedicados tanto a Osun como a otras deidades. El sitio es un smbolo de la identidad y la cosmovisin de esta cultura africana. Se asume que es, probable-mente, el ltimo bosque sagrado yoruba que ha so-brevivido y testimonia la antigua prctica de crear ar-boledas sagradas en el borde de los asentamientos.

    SUBTEMAS OBJETIVOS

    6.1 Paisaje cultural asociativo. Explicar las caractersticas de los paisajes culturales asociativos.

    6.2 Ejemplos de paisajes asociativos. Ofrecer ejemplos de paisajes asociativos para su debate.

  • MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    25

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    La artista austriaca, Suzanne Wenger, que se asi-mil dentro de esta comunidad, desarroll un movi-miento cultural que contribuy a revivir el Bosque Sagrado de Osn. Anualmente se celebra un fes-tival que atrae a numerosos visitantes interesados en las prcticas religiosas o culturales de los yorubas.

    Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, tambin cono-cido como Ayers Rock (1994), Australia Uluru es uno de los conos naturales m planicie areno-sa de Australia Central. Junto con Kata Tjuta confor-ma el Parque Nacional. Este sitio presenta formacio-nes geolgicas de caractersticas espectaculares que dominan la Uluru. Un monolito inmenso y Kata Tjuta, forman parte del sistema de creencias tradicionales de una de las ms antiguas sociedades ms importantes y reconocibles de Australia. Es una enorme forma-cin rocosa que emerge de una de las ms antiguas deidades humanas: los Anang.

    Uno de sus rasgos ms notables es que el color de las montaas que parece cambiar de acuerdo a lo diferentes momentos del da y del ao. Tiene gran significado cultural para los aborgenes australianos quede acuerdo con el gobierno del pasmanejan el sitio. Para ellos estas montaas estn relacionadas con la Creacin.

    Koutammakou, Tierra de los Batammariba ( 2004), TogoEn el nordeste de Togo, este paisaje que se extiende sobre 50,000 hectreas hasta la vecina Benin, es el centro de la comunidad Batammariba. La poblacin se agrupa en aldeas donde se dispone de espacios para celebrar sus rituales. Igualmente cuentan con otros elementos como rocas y sitios destinados a ceremonias tradicionales de iniciacin. La naturaleza se asocia fuertemente a los ritos y creencias de esa sociedad. Se destaca en esta regin la arquitectura tradicional de las casas en forma de torretas con cu-bierta plana o cnica de paja, consideradas un sm-bolo de Togo. Entre las razones para su inclusin en la Lista del Patrimonio Mundial influy el hecho de que es una cultura viva cuyo desarrollo se basa en el mantenimiento de las ancestrales tradiciones de la cultura Batammariba. Adems, es testimonio excep-cional de la asociacin espiritual entre el hombre y su medio natural.

    Parque Nacional de Tongariro (1993 ), Nueva Zelanda Tongariroel primer paisaje cultural inscrito en la Lista del Patrimonio Mundiales un complejo vol-cnico que se eleva 1978 metros en la Isla del Norte. Contiene volcanes activos y extinguidos as como una variedad de ecosistemas y paisajes de espectacular belleza. Para las comunidades maores que habitan all por siglos, el sitio est relacionado directamente

    con sus orgenes y supervivencia. Posee un elevado significado cultural y religioso para este pueblo y ex-presa los nexos espirituales entre esta comunidad y su medio natural.

    En 1887 el jefe de los maorestemiendo la intru-sin de los europeoslo traspas al Estado para que protegiera los valores y la excepcional belleza del lu-gar. Fue as que surgi el primer Parque Nacional en Nueva Zelanda y el cuarto de su tipo en el mundo. Su manejo es un modelo de proteccin del patrimo-nio tangible e intangible, de una diversidad que se apoya en las tradiciones ancestrales. No obstante, las autoridades estn conscientes de que es necesario controlar y orientar mejor la afluencia turstica.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    - Declaracin de Santiago de Cuba sobre los paisajes culturales del Caribe. Reunin de Expertos sobre los Paisajes Culturales del Caribe. Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, Centro de Patrimonio mundial y Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 2005.- Mujica Barreda, Elas. Paisajes Culturales en los Andes Memoria de reunin de expertos celebrada en Arequipa y Chivay, Per 1998. Centro de Patrimonio Mundial y UNESCO. 2002.

    - Rigol Isabel. Cultural Landscapes in the Caribbean. Pp 259-276. En: The Cultural Heritage of the Caribbean and the World He-ritage Convention. Editions du CTHS, UNESCO, Pars, Francia, 2000.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    - Declaration on the Role of Sacred Natural Sites and Cultural Landscapes in the Conservation of Biological and Cultural Diversity. II. International Symposium Conserving Cultural and Biological Di-versity: The Role of Sacred Natural Sites and Cultural Landscapes, Tokyo, Japan, 2005.

    - Mench Rigoberta. El valor de los sitios sagrados. Tierramerica 2001. (Copyright IPS) 2001. En: http://www.tierramerica.net/2001/0527/grandesplumas.shtml

    SITIOS WEB

    Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCOhttp://WWW.whc.unesco.org Comit Cientfico de ICOMOS sobre Paisajes Culturales http:// WWW. icomos.org/ paisajes

    http://www.tierramerica.net/2001/0527/grandesplumas.shtmlhttp://WWW.whc.unesco.orghttp://WWW

  • 26

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    MDULO 4 MDULO 4Paisajes culturales Paisajes culturales

    Conferencia 7 Tema principal: Componentes abiticos del paisaje (1): geomorfologa y relieve

    Cada paisaje es una especie de organismo vivo que evolu-ciona de un modo complejo bajo la influencia de nume-rosos factores. Los factores que influyen sobre el paisaje se pueden agrupar en dos grandes grupos: los que son con-secuencia de los elementos naturales: abiticos y biticos, y los que lo son de las sociedades humanas o antrpicos.

    Los componentes abiticos son: la Litosfera, envoltura o corteza rocosa del globo terrestre: el relieve, las rocas y el suelo; la Atmsfera, capa gaseosa que lo envuelve: el aire, el viento, la luz, y la temperatura (clima); la Hidrosfera o partes lquidas: el agua.

    El objeto de estudio de la Geomorfologa es la capa ex-terna de la esfera terrestre, en particular, la clasificacin y explicacin de las formas del relieve.

    El relieve terrestre es consecuencia de los movimientos de la corteza terrestre u orognesis. La disposicin de las ro-cas en un relieve es el resultado de deformaciones debidas a la tectnica o tectognesis. Orognesis y Tectognesis estn ntimamente unidas por relaciones de interaccin. La morfognesis es la modificacin de las formas del re-lieve debido a los procesos erosivos. Todos estos procesos se encuentran perfectamente encadenados. Un paisaje es producto de la interaccin entre los siguientes factores a travs del tiempo: la energa solar, la energa geotrmi-ca, la gravedad, el marco de resistencia de la litologa y la estructura, procesos endgenos: orognesis, tectnica vulcanismo, procesos exgenos: meteorizacin, erosin, glaciacin y la actividad biolgica del hombre.

    7.2 Descripcin de las formas principales del relieve terrestre

    Las formas que adopta el relieve terrestre son amplias y variadas. Montaa es una elevacin mayor de 400 m sobre el terreno circundante. Las montaas suelen presentarse en forma de Sierra cuando aparecen ali-neadas en una costilla. Cuando varias sierras, estn o no alineadas paralelamente se agrupan en forma de cadenas se le denomina Cordillera; cuando el sistema se presenta como un conjunto donde no se reconocen sierras, se les denomina Macizo.

    Cordillera es una extensa cadena montaosa que incluye no solo las cadenas, sierras o macizos para-lelos, sino tambin los valles, mesetas, cuencas inter-montanas y otros elementos del relieve. Cuchillas son monta