ccb docs innovacion1[1]

9
INNOVACIÓN 3.1. DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN. Respetado(a) empresario(a) antes de dar inicio a la temá ca es importante recurrir a los pre-saberes que se enen al respecto. Por favor tome algunos minutos antes de con nuar la lectura del módulo y escriba lo que usted en ende por innovación. Después de haber realizado el ejercicio planteado vamos a ver en qué aspectos coinciden o en qué aspectos se aparta su concepto de innovación con lo que plantea la teoría que existe al respecto. La teoría ene una mul plicidad de conceptos de innovación, a con nuación se presentan algunos de ellos que podrían ampliar o reforzar la visión que se ene sobre este concepto: En el común de la gente se en ende por innova- ción a la “creación o modicación de un produc- to, y su introducción en un mercado” . Esta denición podría ser limitada, por lo que a con - nuación se presentan otros enunciados que pretenden esclarecer un poco más el tema. * Un concepto interesante de innovación lo plan- tea Joseph Alois Schumpeter , el cual intenta explicar dicho término contextualizándolo en los siguientes casos par culares: La introducción en el mercado de un nuevo bien o grupo de bienes; el uso de una nueva fuente de materias primas; el surgimiento de un nuevo método de produc- ción y nalmente la consecución de la apertura de un nuevo mercado. La anterior denición permite entender hasta donde puede emplearse la palabra innovación dentro de cada escenario especíco. Bogotá Innova

Upload: jorge-portella

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Design thinking

TRANSCRIPT

Page 1: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

3.1. DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN.

Respetado(a) empresario(a) antes de dar inicio a la temá ca es importante recurrir a los pre-saberes que se enen al respecto. Por favor tome algunos minutos antes de con nuar la lectura del módulo y escriba lo que usted en ende por innovación. Después de haber realizado el ejercicio planteado vamos a ver en qué aspectos coinciden o en qué aspectos se aparta su concepto de innovación con lo que plantea la teoría que existe al respecto. La teoría ene una mul plicidad de conceptos de innovación, a con nuación se presentan algunos de ellos que podrían ampliar o reforzar la visión que se ene sobre este concepto:

En el común de la gente se en ende por innova-

ción a la “creación o modificación de un produc- to, y su introducción en un mercado” . Esta definición podría ser limitada, por lo que a con - nuación se presentan otros enunciados que pretenden esclarecer un poco más el tema.

* Un concepto interesante de innovación lo plan- tea Joseph Alois Schumpeter , el cual intenta explicar dicho término contextualizándolo en los siguientes casos par culares: La introducción en el mercado de un nuevo bien o grupo de bienes; el uso de una nueva fuente de materias primas; el surgimiento de un nuevo método de produc- ción y finalmente la consecución de la apertura de un nuevo mercado. La anterior definición permite entender hasta donde puede emplearse la palabra innovación dentro de cada escenario específico.

BogotáInnova

Page 2: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

* La definición estandarizada de innovación se encuentra en al Manual de Oslo que define la innovación como “la introducción de un nuevo, o significa vamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organi- za vo, en las prác cas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.” Dicha definición permite establecer que dentro de una empresa pueden exis r diferentes pos de innovación, según sea la aplicabilidad y generación de valor de ésta en las diferentes áreas de la organización.

* “Para entender la innovación debemos definir

como el conjunto de procesos que agregan valor a la empresa. Más que un producto nuevo, la innovación puede estar detrás de las nuevas tecnologías, nuevos procesos operacionales, nuevas prác cas mercadológicas, pequeños cambios, incrementos, adaptaciones, en fin, novedades que de una forma u otra generen esta “valor” para quién las puso en prác ca. Pero este valor debe traducirse en ganancia para la empresa.” Zawislak, 2008

* Finalmente para la Cámara de Comercio de

Bogotá (CCB) la innovación es la capacidad potencial que enen todas las empresas paraiden ficar oportunidades en el mercado interno y externo; precisar las necesidades de su cliente y solucionarlas a través de Productos, Servicios, Procesos y Ges ón Organizacional, que lleguen al mayor número de consumidores posibles y que finalmente generen u lidades o beneficios para las empresas

3.2. CLASIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN. A con nuación se presenta una clasificación que se ha realizado a las posibles innovaciones que se pueden presentar en una organización. Es importan- te leer con detenimiento el texto propuesto por que al final se plantea un ejercicio que usted debe desa- rrollar y que está basado en él. Antes de iniciar la explicación de la clasificación se presenta un cuadro sinóp co para facilitar su lectura y comprensión:

BogotáInnova

Page 3: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

3.3. Innovación según su aplicabilidad.

El libro Mejores prác cas de emprendimiento inno- vador en España , expone una clasificación de la innovación que coincide con la definida en el Manual de Oslo, la cual se basa en el área o ac vi- dad que éstos afecten. Esta clasificación es la siguiente:

3.3.1. Innovación tecnológica de productos y/o

procesos (TPP)

Son desarrollos o mejoras que ocurren alrededor de los productos y/o procesos que existen en una orga- nización, teniendo en cuenta la visión estratégica que ésta posee. Dichos cambios pueden envolver la u lización o creación de nuevo conocimiento, nuevas tecnologías y/o nuevas materias primas.

Según la Guía sobre I+D+i: Terminología, Proyectos y Sistemas de Ges ón, “La innovación tecnológica en productos y procesos comprende nuevos productos o procesos implementados tecnológica- mente y las mejoras tecnológicas significa vas en productos y procesos. Se ha implementado una innovación tecnológica si se ha introducido en el mercado (innovación en productos) o si se ha u lizado dentro de un proceso produc vo (innovación en procesos). Las innovaciones tecno- lógicas en productos y procesos involucran una serie de ac vidades cien ficas, tecnológicas, orga- niza vas, financieras y comerciales”

Teniendo en cuenta lo anterior se pueden estable- cer dos subclases dentro de ésta categoría.

3.3.2. Innovación tecnológica de producto/servicio. Según la Guía sobre I+D+i: Terminología, Proyectos y Sistemas de Ges ón, “La innovación tecnológica en productos puede adoptar dos formas: a) Un producto nuevo tecnológicamente es un

producto cuyas caracterís cas tecnológicas o sus usos previstos difieren significa vamente de los productos anteriores. Estas innovaciones pueden suponer tecnologías radicalmente nuevas, pueden estar basadas en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos o pueden estar derivadas de la u lización de un nuevo conocimiento.

b) Un producto mejorado tecnológicamente es un

producto existente cuyo rendimiento ha sido significa vamente mejorado. Un producto puede ser mejorado (en términos de un mayor rendimiento o un menor coste) a través de la u lización de materiales o componentes de rendimiento superior”.

Según lo anterior se puede afirmar que la innova- ción en productos son creaciones de nuevos bienes ó significa vas e iden ficables mejoras en los bienes ya existentes. Así mismo, para el caso par cular de los servicios, el proceso de innovación se enfoca en el diseño de nuevos servicios, el mejoramiento en la prestación de los mismos y la añadidura de nuevas caracterís cas o funciones a los ya existentes. Por otra parte, teniendo en cuenta lo que especifica el Manual de Oslo, es importante resaltar que “las modificaciones de diseño que no introducen un cambio significa vo en las caracterís cas funciona- les o en las u lizaciones previstas de un producto no son innovaciones; sin embargo, pueden cons tuir innovaciones de mercadotecnia”, una de las catego- rías de innovación que más adelante explicaremos.

BogotáInnova

Page 4: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

Un caso ejemplar de este po de innovaciones se puede ver reflejado en la producción del perfume de café en Costa Rica, el cual es un producto innova- dor en el mercado de perfumería. Pero también tenemos ejemplos más cercanos. Nuevos computa- dores, nuevos pos de leche que encontramos en el mercado (deslactosada por ejemplo), nuevos alimentos o mejoradas presentaciones (empaques o embalajes) de productos conocidos.

3.3.3. Innovación tecnológica de proceso.

Está categoría se enfoca a la creación o mejora- miento significa vo de procesos de producción o distribución existentes en cada organización. Dichos cambios involucran nuevos métodos, nueva tecno- logía, programas informá cos, entre otros y preten- den alcanzar como obje vo principal la reducción de costos o empos y aumento de los índices de calidad y eficiencia.

Según el Manual de Oslo, la inclusión de tecnologías de información y comunicación - TIC s - des nada a mejorar los índices de eficiencia y calidad de una labor de apoyo clave es considerada una innovación de proceso.

Si tenemos en cuenta la Guía sobre I+D+i: Termino- logía, Proyectos y Sistemas de Ges ón la innovación tecnológicas en procesos hace referencia a lo siguiente: “la adopción de métodos de producción tecnológicamente nuevos o mejorados significa - vamente. Estos métodos pueden involucrar cambios en equipamiento, o en la organización produc va, o una combinación de ambos, y pueden estar derivados de la u lización de nuevos conoci- mientos. Los métodos se pueden planear para producir o entregar productos nuevos o mejorados tecnológicamente que no pueden ser producidos o entregados con los métodos convencionales de producción, o esencialmente, para incrementar la eficiencia en la producción o la distribución de productos existentes”.

Considerando de nuevo el ejemplo del perfume de café, se podría decir que dicha innovación también puede considerarse una innovación de proceso, pues el proceso que se realiza para elaborar el

producto se basa en biotecnología de alta precisión que se debe ejecutar en un laboratorio, lo cual hizo necesario u lizar un nuevo proceso para la produc- ción del perfume. Es común encontrar innovacio- nes en procesos en todo po de empresas. Mejora- mientos de sistemas de corte, adecuación de nuevos equipos y metodologías para la pasteuriza- ción de alimentos, la implementación de innovacio- nes para la disminución de emisiones o de residuos sólidos. 3.3.4. Innovación Comercial (Marke ng)

Esta clasificación comprende la implementación de nuevos métodos de comercialización que impliquen cambios absolutos en cualquiera de las cuatro P´s de la mercadotecnia. Dichos cambios pueden ser ideados por la empresa o pueden ser una adapta- ción de un método u lizado en otra organización, pero su implementación debe ser completamente nueva. Es de gran importancia resaltar que no se deben percibir como innovaciones de marke ng, los cambios ru narios o la u lización de un método de comercialización empleado con anterioridad en otro producto y/o servicio de la misma organización. A con nuación se aclara brevemente la incursión de las innovaciones comerciales dentro de cada aspec- to de las cuatro P s del marke ng.

BogotáInnova

Page 5: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

Producto. Se refiere a los cambios significa vos, en forma y apariencia que tengan los productos pero que no modifiquen las caracterís cas y funciones del mismo. Así mismo, dichos cambios pueden extenderse hasta el embalaje del producto.

* Posicionamiento. Se enfa za en la creación y

u lización de nuevos canales de venta, excluyendo todo lo relacionado con ac vidades logís cas. De igual manera, este po de innovación puede significar el cambio en la presentación de los productos en cada locación de venta.

* Promoción. Se refiere a la u lización de nuevos

métodos de promoción para los productos de una organización, que permitan incen var un aumento en el nivel de u lización de los mismos por parte de los consumidores.

* Precio. Innova en los métodos y/o estrategias se

encargan de la fijación de los precios de cada producto o servicio de una organización. “Los métodos tarifarios cuyo único obje vo consiste en variar los precios por segmento de clientela no se consideran innovaciones”

3.3.5. Innovación Organizacional

Consiste en la incorporación de métodos nuevos que permitan a una organización modificar la manera como ésta lleva a cabo las prác cas, las relaciones exteriores y la organización su lugar de trabajo. Dichas alteraciones se efectúan a raíz de una decisión estratégica de la dirección y establecen como principal obje vo la reducción de costos y/o el aumento del nivel de produc vidad en la organi- zación. A con nuación se exponen las diferentes alterna - vas de innovación organizacional en una empresa. - Alteración de las prác cas empresariales. “Intro-

ducción de nuevos métodos organizar las ru nas y los procedimientos de ges ón de los trabajos” como por ejemplo la incorporación de sistemas de ges ón en las diferentes áreas de la empresa, la creación de programas de formación y planes de carrera, etc.

- Alteración del lugar de trabajo. Son cambios que

se realizan en la jerarquía de cada ac vidad labo- ral, así como la restructuración, división o fusión de las mismas. Dichas modificaciones enen especial impacto en la asignación de responsa- bles, poder de decisión entre los involucrados (afectando la centralización o descentralización del poder) y determinación de responsabilida- des.

- Alteración de las relaciones exteriores. Se enfa -

za en la modificación de la forma o intensidad de las relaciones de la organización con el entorno que las rodea. Se preocupa por establecer meca- nismos de cooperación interins tucionales que le permitan crear vínculos estratégicos.

BogotáInnova

Page 6: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

3.5. Innovación en Modelo de Negocios (Canvas):

El Canvas es una herramienta, creado por Alexander Osterwalder, para analizar modelo de negocio el cual describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. Cualquier cambio racional que se realice en cualquiera de sus nueve componentes y que esté en búsqueda de aumentar la creación, entrega o captura de valor debe considerarse como una innovación en el modelo de negocios.

El tema de modelo de negocios Canvas será objeto de estudio de un próximo módulo y allí se hará una mayor explicitación del mismo.

3.5.1. Innovaciones según su originalidad

Esta clasificación par cular ene en cuenta el grado de cambio del bien y/o servicio, del proceso ó del modelo organizacional; la puede ser de gran u lidad en el momento de evaluar la generación de valor de cada innovación. Esta clasificación se sub-divide en dos clases:

3.5.2. Innovación radical.

Su finalidad es la creación de productos, procesos ó métodos organizacionales completamente novedo- sos. Para ejemplificar la categoría, se podría citar la aparición del sistema DVD para la reproducción de videos que desplazó al sistema VHS.

3.5.3. Innovación incremental. Este po de innovación hace referencia a la reinven- ción de productos y/o servicios, procesos o méto- dos organizacionales ya existentes en la organiza- ción, incorporando a éstos mejoras significa vas. Un ejemplo de este po de innovación es la conoci- da Coca-Cola Diet. Se podría afirmar que no existen “innovaciones de marke ng – incrementales ó innovaciones de orga- nización - incrementales” debido a que en ambos casos, las primeras categorías es pulan que el cambio que se realice debe ser completamente nuevo, lo cual no corresponde a la segunda clasifica- ción. 3.6. LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO (I + D) Siguiendo la estructura del módulo se puede inferir que una organización de mayor produc vidad ene mayor posibilidad de ser más compe va y también es posible deducir que la innovación apoya tanto la compe vidad como la produc vidad. Para seguir reflexionando sobre la importancia de la innovación en esta sección se hará especial mención en lo siguiente: la innovación como resultado de una planeación corpora va, las ac vidades de i + d y su relación con la innovación y la inves gación y desa- rrollo tecnológico. 3.6.1. LA INNOVACION COMO RESULTADO DE UNA

PLANEACIÓN CORPORATIVA La innovación en las organizaciones se debe ajustar a los procesos de planeación y de definición de estrategias globales para la compe vidad. No es prudente hablar de innovación de manera aislada sino que debe hacerse dentro de un contexto de planeación corpora va para que ésta tenga sen do. Es importante considerar lo que dijo Arturo García Torres D. Director de Innestec en el ar culo tulado

BogotáInnova

Page 7: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

Planeación Estratégica de la Innovación: “La planeación estratégica de la innovación es funda- mental para lograr alinear y op mizar los recur- sos existentes propios y externos y asegurar una compe vidad sustentada no solo en el uso del conocimiento existente, sino también en el desa- rrollo de tecnología propia y de nuevos modelos de negocio a fin de apalancar nuestra capacidad de aprender y compe r con ventaja en un mundo globalizado .

Es importante enfa zar que la generación de innovaciones debe ser el resultado de procesos de observación y de crea vidad de las personas que hacen parte de la organización, de un análisis sereno de las posibilidades de innovar a la luz de la planeación estratégica y de una planeación juiciosa de las acciones a seguir. Asumir la inno- vación como elemento cons tu vo de la organi- zación implica ser conscientes de todos sus alcances

3.6.2. LAS ACTIVIDADES DE I + D Y SU RELACIÓN

CON LA INNOVACIÓN

La expresión “Innovación Tecnológica” establece una estrecha relación entre los términos que la componen y sugiere que al implementar una innovación es importante hacerla a través de la u lización de la tecnología, la cual, como se expuso anteriormente, se en ende como la aplicación de un conocimiento. La interrelación entre conocimiento, innovación tecnológica y las ac vidades de I + D se convierte en un factor clave para el perfeccionamiento de cualquier ac vidad empresarial o académica

De lo anterior, se hace necesario resaltar la importancia de la relación entre la innovación y las ac vidades de Inves gación y Desarrollo (I+D) de una organización, siendo éstas la base para la generación y aplicación del conocimiento que posteriormente generará un valor incremental para la empresa y que sus resultados podrán ser catalogados como innovaciones. Dichas ac vida- des de I+D enfocan sus esfuerzos a apoyar las inicia vas que se desprenden desde la dirección de la organización después de realizar una planeación previa.

3.6.3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Teniendo en cuenta que la Inves gación y Desarro- llo (I + D) juega un papel importante en muchos procesos de innovación, se hace necesario dar claridad a su definición. La inves gación y desarro- llo ó sus siglas, I+D, son ac vidades de po inves - ga vo que una organización puede incluir dentro de sus labores co dianas. Es importante precisar que este po de ac vidades no se cons tuyen como requisito para que se realice un proceso de innova- ción con nuo dentro de la empresa. Dicho lo ante- rior se pueden establecer dos clases de I+D: Crea - va y de asimilación. 3.6.3.1. Crea va: Es aquella ac vidad de I+D que ejecuta una organi- zación y que ene como finalidad la generación de un nuevo conocimiento, es decir, aquella que como resultado final entrega el desarrollo de nuevos saberes. Este po de ac vidades podrían clasificar- se de la siguiente manera: 3.6.3.1.1. Inves gación Básica. Dicha etapa se enfoca en el descubrimiento de nuevas cosas, como lo podrían ser teorías, leyes o hipótesis. En esta etapa el inves gador realiza un "Descubrimiento”. 3.6.3.1.2. Inves gación Aplicada. U lizando los insumos que la inves gación básica brinda, esta etapa se preocupa por aplicar dichos conocimientos sobre un tema en par cular. El resultado de este

po de inves gación puede originar la necesidad de adquirir patentes que protejan la invención para una futura explotación comercial. En esta etapa el inves gador “inventa”

BogotáInnova

Page 8: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

3.6.3.1.3. Desarrollo Tecnológico. Esta etapa dedica sus esfuerzos a la construcción de proto pos a par r de la inves gación previamente realizada. El desarrollo tecnológico comprende la u lización de los conocimientos adquiridos en la inves gación aplicada para la producción de materiales, dispositi- vos, procedimientos o servicios nuevos.

3.6.3.2. Asimilación

Como su nombre lo sugiere, ene como obje vo comprender y asimilar los estudios y resultados de procesos de inves gación realizados por otras orga- nizaciones (ya sean de dominio público o resultado de una alianza estratégica) y obtener insumos para realizar mejoras en la organización o generar nuevas inves gaciones crea vas dentro de la orga- nización.

4. RELACION ENTRE INNOVACIÓN – PRODUCTIVI- DAD – COMPETITIVIDAD

Respetados(as) Empresarios(as) después de haber leído y reflexionado sobre los conceptos de compe-

vidad, produc vidad e innovación, lo importante ahora es, en primer lugar iden ficar la relación que existe entre estos términos y en segundo lugar, encontrar la relación y la per nencia de estos conceptos con el programa Bogotá Innova de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Para dar respuesta a la primera inquietud, iden ficar la relación existente entre Compe vidad – produc-

vidad - Innovación, es importante retomar lo que afirma Michael Porter: “la compe vidad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas compe vas mediante innovaciones” . Lo anterior permite catalogar a la innovación como el compo- nente clave, que permite evidenciar y medir el nivel de compe vidad de una nación. Dicha declaración también podría ser válida cuando se habla del nivel de compe vidad de los sectores produc vos y/o empresas par culares, debido a que si éstos no se preocupan por innovar en algún punto, su compe- tencia local o exterior los consumirá. Igualmente Michael Porter sigue afirmando que: “Las empresas consiguen ventajas compe vas mediante actos de innovación, nuevas tecnologías o nuevas formas de cumplir su ac vidad” y que “Las bases de la compe vidad están cada vez más en la creación y asimilación del conocimiento” Por otra parte, en el libro TIC Tecnología e Innova- ción Mejores prác cas de emprendimiento innova- dor en España, Daniel Blázquez García-Ibarrola afirma que “La innovación hoy es una herramienta de compe vidad básica. El interés por la innova- ción deriva de los extraordinarios efectos que puede producir sobre la ac vidad económica. Resulta crucial para el crecimiento económico a largo plazo de un país ya que es mula la produc vidad y la com- pe vidad de las empresas, Además, las innovacio- nes realizadas en un sector pueden incrementar indirectamente la produc vidad de otros sectores” .

BogotáInnova

Page 9: CCB Docs Innovacion1[1]

INNOVACIÓN

El autor con núa diciendo: “Existe la necesidad de la innovación como forma de mantener y mejorar la compe vidad. Este es el mo vo fundamental por el que en la Unión Europea y en todos los gobiernos se realiza un gran esfuerzo por apoyar y fomentar la Innovación” . Y por úl mo teniendo en cuenta lo dicho por IVÁN SEMPERE y EVA TOLEDO en su libro: Innovación y Crea vidad en la Empresa un acercamiento prác co, “…innovación es igual a compe vidad. No toda la compe vidad pasa por ser innovador, pero el tener una ac tud innovadora y ges onar bien los recursos si lleva a ser más compe vos”. Se puede inferir que desarrollando procesos conscientes y planificados de innovación se llega con mayor facilidad a tener una mayor produc vidad en la organización y por ende se logra una mayor compe vidad.

En cuanto a la per nencia de estos conceptos con el programa Bogotá Innova de la Cámara de Comercio de Bogotá es importante resaltar que el programa

ene como obje vo generar la inquietud entre los empresarios y empresarias “La capacidad de éstas de mantener o aumentar la rentabilidad en las condiciones que prevalecen en el mercado” de ver como la innovación ayuda no solamente a desarro- llar nuevos y mejores productos y servicios; sino a mejorar la produc vidad, eficiencia, a reducir costos, posicionar las marcas, establecer nuevas alianzas e incrementar la rentabilidad y las u lida- des.

La Cámara de Comercio de Bogotá es clara en afirmar que hoy en día, los(las) empresarios(as) ya no pueden ignorar los beneficios potenciales de la innovación, pues corren el riesgo de perder par ci- pación en el mercado (compe vidad) frente a la competencia, sufrir los rigores de una pérdida cons- tante de su produc vidad y eficiencia, generando una reducción de sus márgenes y u lidades.

BogotáInnova