cayetano heredia universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de...

5

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados
Page 2: Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados

-- ---Lf-( 1-I-t:HLl.-

-r:c~ 1

. DEMANDA DE SERVICIOS ODONTOPEDIATRICOS

,

En la última década vienen aconteciendo profundoscambios en la concepción y planificación en el sector saluden nuestro país y en varios países de la región, de tal modoque se busca lograr una óptima interacción entre el usuario,el proveedor de servicios de salud, el financiador y elEstado.Existen indicios de que estos cambios apuntenhaciallegar a que el Estado participe fundamentalmente comodictador de políticas sanitarias y regulador, entregandopaulatinamente su papel de prestador a las municipalidadesy al sector privado, de tal modo que se logren sistemas deatención más eficientes al lograr incorporar modelos degestión más productivos y eficaces y que utilicenadecuadamentelas instalacioneshospitalariasy clínicas concapacidad instalada que en la actualidad se encuentran.subutilizadas. (13)

o Demanda de servicios odontopediátricos en el subsector público

Al analizar el reporte de la Superintendencia de EntidadesPrestadoras de Salud acerca de la situación de salud en

Lima Metropolitana (4), se encuentran datos de interesanteanálisis.

Así, por ejemplo, al analizar la relación de las principalescausas de consulta en los Centros de Salud y Hospitalesdel Ministerio de Salud según grupo etáreo se puedeencontrar lo siguiente:

Estos datos demuestran que en el subsector público lademanda de servicios de Odontopediatría es significativoen el grupo etáreo comprendido entre los 5 y 14 años de

edad, en el rual se encuentra que el 23.6% del total de lasconsultas son relacionadas a enfermedades bucales. Así,

encontramos que las dos primeras causas de consultacorresponden a problemas de origen dentario(enfermedades de los tejidos dentarios duros yenfermedades de la pulpa y tejidos periapicales)

Por otro lado, es útil analizar adicionalmente lo acontecidoen la implementación, desarrollo y evaluación del SeguroEscolar Gratuito (5) que tuvo vigencia desde agosto del1997 a junio del 2001 Yque contó con dos característicasa destacar,para efectos del análisisque estamos efectuando:fue gratuito para el usuario y contó con una amplia difusiónen la población.

A este programa le fue asignado una población de 806,881

escolares y se emplearon alrededor de 60 millones de soles,

Voll - N° 1 -Mayo/Octubre-2002~

Tabla N"l:

Motivos de consulta relacionados a enfermedades bucales en el subsector público

Grupo etáreo Causa Enfermedad Porcentaje del total de consultas

O- 1 años 18acausa Candidiasis oral l.l%

29acausa Enfermedades de la boca,

glándulas salivales y maxilares 0.5%

1- 4 años 9acausa Enfermedades de los tejidosdentarios duros 2.7%

18acausa Enfermedades de la pulpa y

tejidos periapicales l.l%

5 - 14 años 1a Causa Enfermedades de los tejidosdentarios duros 16.7%

2acausa Enfermedades de la pulpa y

tejidos periapicales 6.9%

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima,Octubre 1998.

Page 3: Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados

DEMANDA DE SERVICIOS ODONTOPEDIATRICOS

siendo el rubro de medicamentos e insumos el de mayorsignificancia (66% de los recursos), seguido por lasprestaciones (29% del presupuesto).

Analizando más detalladamente encontramos que de las

4'476,869 atenciones brindadas en total, 603,272 fueron

atenciones odontológicas, es decir el 13.47% de la cifra

global. Además, se puede deducir que se efectuaron 1.33%

de atenciones odontológicas por escolar.

o Demanda de servicios odontopediátricos en el subsector privado

Lamentablemente, no existe mucha bibliografía que detalle

cifras acerca de la demanda de servicios odontológicos en

el subsector privado en nuestro medio, sin embargo, en la

última década han acontecido una serie de fenómenos que

es importante analizar:

Se ha observado por ejemplo que se ha producido unadisminución gradual de la demanda de servicios

profesionalesprivados, bajo el esquema de práctica liberal.Esto acompañado de un aumento descontrolado en elnúmero de odontólogos, que ya sobrepasó la proporciónrecomendada por la Organización Mundial de la Salud,sobre todo en zonas urbanas en las cuales se concentra una

alta proporción de los odontólogos.

También hemos sido testigos del inicio de un proceso de

aseguramientoprogresivo de lapoblación, quienes han idoingresandoal sistemade las Entidades Prestadoras de Salud(EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados tienenuna cartera que bordea los 500,000 afiliados.

Además, se puede encontrar que se ha producido la

inclusión de servicios odontológicos en planes de salud y

seguros privados, sobre todo en lo concerniente a la

denominada capa básica que suele incluir examen clínico

odontológico, profilaxis, aplicación de flúor, restauraciones

dentarias con resina fotocurable y amalgama de plata,

extracciones dentarias y tratamientos de la pulpa dental.

Es indudable también que el odontólogo del subsector

privado enfrenta un gran poder de negociación del

paciente, quien por ejemplo, no tiene reparo en contribuir

e incluso discutir con el facultativo el plan y la

programación del tratamiento odontológico y solicitar

reajustes de los presupuestos. Además, debido a factores

educativos a sobre todo al empobrecimiento gradual de la

población, se enfrenta una disminución en el consumo de

odontología integral.

Es sumamente interesante para entender como se comporta

la demanda de servicios odontopediátricos en el subsectorprivado, el análisis de los hallazgos obtenidos por Linares

(6) en 1999. En el mencionado estudio, se comparó los

tipos de tratamiento odontológico recibidos por escolaresde 6 a 12 años de edad de dos centros educativos de Lima

Metropolitana, diferenciado en base a que sus alumnos

pertenecían a niveles socioeconómicos distintos.

Así por ejemplo, al revisar la cantidad de tratamientos quese efectuaron por alumno en ambos centros educativos,podemos encontrar que en el colegio de nivelsocioeconómico alto los alumnos tenían 9 veces más

tratamientos odontológicos que en el colegio de nivelsocioeconómico bajo.

fI

.<Tabla N°2:

Centro educativo Nivel Centro educativo Nivel

Socioeconómico bajo Socioeconómico alto

Número de alumnos 312 319

Tratamientos recibidos 100 922

Tratamiento por alumno 0.32 2.89

LinaresA. Tiposde tratamientoodontológicorecibidospor escolares de 6 a 12 años de edad de dos centroseducativosde Lima Metropolitana.Tesis de Bachiller.UniversidadPeruana CayetanoHeredia, 1999

Page 4: Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados

DEMANDA DE SERVICIOS ODONTOPEDIATRICOS

Encontramos semejanzas en el tipo de tratamiento en amboscasos, para la dentición decidua, habiendo diferenciassignificativas para la dentición permanente, en la cual

vemos que para el colegio de nivel socioeconómico alto se

brindó más prevención y que para el colegio de nivel

socioeconómico bajo se brindó tratamiento de

desfocalización, ausente para el grupo de control.

Al analizar con mayor detalle los datos referidos al tipo de

tratamiento restaurador recibido, podemos entender que

en el colegio de nivel socioeconómico bajo se aplicó

comparativamente más restauraciones con amalgama de

plata y que en el colegio de nivel socioeconómico alto se

brindó cantidades significativamente mayores de sellantes,

ionómeros y resinas, como podemos observar en los

siguientes cuadros.

Voll - N° 1 - Mayo/Octubre-2002 "

Tabla N° 3

Dentición decidua Dentición permanenteCentro educativo Nivel 93.5% restaurador 60% restaurador

Socioeconómico bajo 6.5% preventivo 20% preventivo20% desfocalizador

Centro educativo Nivel 94.8% restaurador 62.6% restaurador

Socioeconómico alto 5.2% preventivo 37.4% preventivo

Linares A. Tipos de tratamiento odontológico recibidos por escolares de 6 a 12 años de edad de dos

centros educativos de Lima Metropolitana. Tesis de Bachiller. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999.

Tabla N° 4

Dentición decidua Dentición permanente

Centro educativo Nivel 90.3% amalgama 100% amalgamaSocioeconómico bajoCentro educativo Nivel 68.5% amalgama 39.4% amalgamaSocioeconómico alto

Linares A. Tipos de tratamiento odontológico recibidos por escolares de 6 a 12 años de edad de dos

centros educativos de Lima Metropolitana. Tesisde Bachiller.Universidad Peruana Cayetano Heredia,1999.

Tabla N° 5

CE - NSE Bajo CE - NSEAlto

Flúor 44% 9.7%

Amalgamas 43% 48.8%Sellantes 7% 19.2%Exodoncia 5% -

Ionómeros 1% 11.8%Resinas - 10.1%Coronas - 0.5%

LinaresA. Tiposde tratamientoodontológicorecibidos por escolaresde 6 a 12 años de edad de dos centroseducativosde Lima Metropolitana.Tesisde Bachiller.Universidad.PeruanaCavetano Heredia, 1999.

Page 5: Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v1n1/a3.pdf · ingresando al sistema de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y a la fecha, las EPS y los seguros privados

DEMANDA DE SERVICIOS ODONTOPEDIATRICOS

'0 Conclusiones y recomendaciones

Los niños y adolescentes representan un grupo importante

en el análisis de la demanda de servicios de salud, por lo

que el odontopediatra debería jugar un papel más activo

como planificador de políticas de salud oral y como actor

en el análisis de los programa integrales de salud, tanto a

nivel individual como corporativamente.

Se debería hacer esfuerzos para contribuir a reducir las

inequidades existentes en el acceso y el uso de los servicios

odontopediátricos en nuestro medio.

o BIBLIOGRAFÍA

1. Rubrio S. Glosario de Economía de la Salud Ed. Diaz

de Santos Madrid 1995

2. Paredes G, García C, Beltrán R. La Práctica

Estomatológica en el Perú. COP 1999

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática http://

www.inei.gob.pe4. Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

Análisis de situación de salud en Lima MetropolitanaLima Octubre 1998

5. Ministerio de Salud Evaluación Final del Seguro

Escolar Gratuito Período Agosto 1997,...Junio 2001

e

6. LinaresA. Tiposde tratamientoodontológicorecibidos

por escolares de 6 a 12 años de edad de dos centros

educativos de Lima Met.¡-opolitana.Tesis Bachillerato

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999

7. Arroyo J. Salud: La reforma silenciosa. Facultad de

Salud Pública y Administración Universidad Peruana

Cayetano Heredia Lima, 2000

8. Dever GE. Epidemiología y administración de

servicios de salud. Organización Panamericana de la

Salud Organización Mundial de la Salud, 1991

9. Slayton RL, Damiano PC, Willard JC. Perceived den-

tal needs of children enrolled in Iowa's Medicaid

Sl1pplementalSecurity lncome (SSI) health plan. J

Dent Child May~Jun;68(3):206-1O, 2001

10. Cortéz R. Salud y productividad en el Perú. Banco

Intenunericano de Desarrollo, 1999

11...FranckeP.Focalización del gasto público en Salud en

el Per¡]. Partnetship for health reform, 1998

12. Mendoza P. Lo público y la privado en la

modernización de la gestión hospitalaria. Anales de

la Factlltad de Medicina UNMSM Vol 56(1), 1995

*Editor de www.odontomarketing.com

www.dentistasperu.com

y de

"