cavineña - ru.nl

40
Cavineña Antoine Guillaume* 1. Aspectos generales 1 1.1 Situación actual El cavineña es hablado por entre 600 y 1.200 personas 2 que viven en comunidades dispersas en la selva ama- zónica del norte de Bolivia. La lengua lleva este nombre por la misión franciscana Misión (Jesús de) Cavinas, donde los antepasados de los cavineños actuales estuvieron confinados a finales del siglo XVIII y donde algunos cavineños viven hasta la actualidad. El término ‘cavineño’ es la autodenominación del grupo étnico, que tiene entre 1.600 y 1.800 personas, 3 incluyendo a los que hablan y los que no hablan el cavineña. 1.2 Perfil sociolingüístico La mayoría de los cavineños todavía viven en comunidades tradicionales de 40 a 140 personas. Estas co- munidades –casi 30 (García Pérez 1998: 96)– están dispersas en un área bastante extensa cerca del río Beni, que corresponde específicamente a la parte norte de la provincia José Ballivián del departamento del Beni. Las principales comunidades son Baqueti, Bolívar, Buen Destino, California, Galilea, Misión Cavinas, Peña Guarayo, San Miguel y Santa Catalina. Algunas de estas comunidades están compuestas principalmente por * Antoine Guillaume obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de La Trobe (Melbourne, Australia) en 2004 con una descripción morfosintáctica del idioma cavineña. Desde 2004, es investigador en el Centre National de Recherche Scientifique en Lyon (Francia) y se dedica al estudio del maropa (reyesano), del tacana y de las lenguas tacanas en general. 1 El presente artículo es una versión revisada y abreviada en castellano de mi tesis de doctorado, , defendida en 2004, y publicada en 2008. Quiero agradecer a todos los que han contribuido a mi proyecto de descripción del idioma cavineña, en particular a los hablantes Alfredo Tavo (de Puerto Cavinas), Emeranciano Sepa (de Misión Cavinas), Francisco Vaca (de Riberalta), Antonio Yubanera, Elio Tavo y Eli Mayo (de Galilea), con quienes he trabajado diariamente durante varios meses. Quiero también reco- nocer el apoyo de varias instituciones, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes). El proyecto sólo fue posible gracias a financiamientos obtenidos principalmente por Pieter Muysken dentro de su proyecto Spinoza en 2000 y por R. M. W. Dixon y Sasha Aikhenvald del Research Centre for Linguistic Typology (RCLT, La Trobe University) de 2000 a 2004. En fin, quiero agradecer a Natalia Cáceres, Mily Crevels y Tulio Rojas Curieux, quienes han comentado versiones previas de este artículo. 2 601 según el Censo Nacional 2001 (cf. Molina & Albo 2006: cuadro 5.7); 1.178 según PROEIB Andes (2000). 3 1.683 según el Censo Nacional 2001 (cf. Molina & Albo 2006: cuadro 4.6); 1.736 según PROEIB Andes (2000).

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cavineña - ru.nl

CavineñaAntoine Guillaume*

1. Aspectos generales1

1.1 Situación actual

El cavineña es hablado por entre 600 y 1.200 personas2 que viven en comunidades dispersas en la selva ama-zónica del norte de Bolivia. La lengua lleva este nombre por la misión franciscana Misión (jesús de) Cavinas, donde los antepasados de los cavineños actuales estuvieron confinados a finales del siglo XVIII y donde algunos cavineños viven hasta la actualidad. El término ‘cavineño’ es la autodenominación del grupo étnico, que tiene entre 1.600 y 1.800 personas,3 incluyendo a los que hablan y los que no hablan el cavineña.

1.2 Perfil sociolingüístico

La mayoría de los cavineños todavía viven en comunidades tradicionales de 40 a 140 personas. Estas co-munidades –casi 30 (García Pérez 1998: 96)– están dispersas en un área bastante extensa cerca del río Beni, que corresponde específicamente a la parte norte de la provincia josé Ballivián del departamento del Beni. Las principales comunidades son Baqueti, Bolívar, Buen Destino, California, Galilea, Misión Cavinas, Peña Guarayo, San Miguel y Santa Catalina. Algunas de estas comunidades están compuestas principalmente por

* Antoine Guillaume obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de La Trobe (Melbourne, Australia) en 2004 con una descripción morfosintáctica del idioma cavineña. Desde 2004, es investigador en el Centre National de Recherche Scientifique en Lyon (Francia) y se dedica al estudio del maropa (reyesano), del tacana y de las lenguas tacanas en general.

1 El presente artículo es una versión revisada y abreviada en castellano de mi tesis de doctorado, , defendida en 2004, y publicada en 2008. Quiero agradecer a todos los que han contribuido a mi proyecto de descripción del idioma cavineña, en particular a los hablantes Alfredo Tavo (de Puerto Cavinas), Emeranciano Sepa (de Misión Cavinas), Francisco Vaca (de Riberalta), Antonio yubanera, Elio Tavo y Eli Mayo (de Galilea), con quienes he trabajado diariamente durante varios meses. Quiero también reco-nocer el apoyo de varias instituciones, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes). El proyecto sólo fue posible gracias a financiamientos obtenidos principalmente por Pieter Muysken dentro de su proyecto Spinoza en 2000 y por R. M. W. Dixon y Sasha Aikhenvald del Research Centre for Linguistic Typology (RCLT, La Trobe University) de 2000 a 2004. En fin, quiero agradecer a Natalia Cáceres, Mily Crevels y Tulio Rojas Curieux, quienes han comentado versiones previas de este artículo.

2 601 según el Censo Nacional 2001 (cf. Molina & Albo 2006: cuadro 5.7); 1.178 según PROEIB Andes (2000).3 1.683 según el Censo Nacional 2001 (cf. Molina & Albo 2006: cuadro 4.6); 1.736 según PROEIB Andes (2000).

Page 2: Cavineña - ru.nl

116 LENGUAS DE BOLIVIA

gente cavineña mientras que en otras se tiene una mezcla con gente no cavineña. Algunas familias cavineñas también viven en comunidades no cavineñas, a saber comunidades que no son tradicionalmente cavineñas y donde los cavineños a menudo no son la mayoría (p.ej. Puerto Cavinas, Candelaria, Australia). Finalmente, algunos cavineños han migrado a las ciudades de Riberalta y Guayaramerín.

1.3 Perspectivas educativas y mantenimiento de la lengua

El grado de mantenimiento de la lengua cavineña varía de comunidad en comunidad. Parece que existe una correlación entre la pérdida del idioma y la cercanía a la ciudad de Riberalta. En Misión Cavinas, una de las comunidades más alejadas de la ciudad, que visité durante un mes en el año 2003, el cavineña era el principal medio de comunicación entre casi todos, incluidos los niños pequeños. En Galilea, la comunidad más cercana a Riberalta, donde viví varios meses en 2001, el cavineña era el principal idioma de comunicación sólo entre los adultos y ancianos. El cavineña también se utilizaba entre adultos y adolescentes, pero los adolescentes no lo usaban entre ellos. La mayoría de los niños menores (menores a unos 12 años) no usaban ni entendían el caviñena. En Riberalta, el cavineña ya no se usa.

El cavineña es una lengua relativamente uniforme sin (hasta donde pude averiguar) variación dialectal. Sólo pude identificar algunas diferencias menores entre el habla de las comunidades modernas del norte (como Galilea) y las comunidades más tradicionales del sur (como Misión Cavinas). Esta homogeneidad fue confirmada con los hablantes en nuestras conversaciones. El único campo de variación parece ser el léxico. Por ejemplo, para decir ‘mucho’, la gente de Galilea generalmente dice , mientras que la gente de Misión Cavinas prefiere . Sin embargo, ambas palabras son sinónimas y son entendidas perfectamente por todos los hablantes del cavineña de las dos comunidades.

1.4 Perfil etnohistórico4

Se sabe muy poco de la historia de los cavineños antes de su reducción en la misión franciscana jesús de Cavinas en los años 1784-1785. Inicialmente ubicada en la margen occidental del río Beni, esta misión fue trasladada a la margen oriental del mismo río donde permanece todavía como comunidad indígena cavine-ña. Según las fuentes, la misión fue constituida principalmente con tres grupos étnicos, conocidos bajo los etnónimos cavina, tirigua y pacaguara. Supuestamente los cavinas y su lengua serían los antepasados directos de los cavineños, puesto que dieron su nombre a la misión y por consecuencia su nombre a los cavineños y a su lengua. Esta suposición es confirmada por nueve palabras del idioma hablado por los cavinas recolectadas por Ribera (1989 [1786-1794]: 171)5 en la primera década de existencia de la misión, palabras que son casi idénticas a palabras del cavineña actual, como se puede comprobar en el cuadro siguiente.6

4 Para más detalles, ver Castro Mantilla (1996), García Pérez (1998: 42) y, sobre todo, Tabo Amapo (2009).5 Agradezco a Isabelle Daillant por haberme indicado la existencia de esta fuente.6 Nótese que el término ‘cavina’ también remite a una de las dos mitades exogámicas de la sociedad araona (Pitman 1975), que

habla un idioma (el araona) bastante diferente del cavineña, aunque de la misma familia tacana. Por esta razón, se ha sugerido que los cavinas de la misión debían de ser un grupo etnolingüístico araona (Brohan & Herrera 2009: 32-36) y que el idioma cavineña (así como la sociedad cavineña) no debía existir como tal antes del periodo misional, sino que sería el resultado de una recomposición a partir de las varias lenguas (y etnias) que estaban en contacto dentro de la misión. Aunque se necesita un estudio más profundizado del asunto, me parece que las palabras cavinas mencionadas, comparadas con palabras del araona (en el mismo cuadro), demuestran al menos que el idioma de los cavinas que fueron llevados a la misión tiene más semejanza con el cavineña actual que con el araona.

Page 3: Cavineña - ru.nl

117CAVINEÑA

Cuadro 1Correspondencias léxicas entre los idiomas castellano, cavina, cavineña, araona y tigirua

Castellano Cavina7 Cavineña Araona (Pitman 1981) Tirigua8

‘bueno’ jidá jida jaidya sheoma‘malo’ jidáma jidama masawe besoma‘el padre’ tata tata tadi reomo‘la madre’ coá kwaa kwala yllquite‘el hermano’ jaó jau ‘hermano menor’ zao ycoyo‘la hermana’ noo nuu ‘hermano o hermana’ no ‘hermano mayor’ –‘uno’ peag-ya peadya peadawe tevisí‘dos’ beta beta betacata jorová‘tres’ quimisa kimisha quimisha –

7 8

En cuanto al idioma de los tiriguas, los datos lingüísticos que tenemos (ver cuadro), aunque son muy pocos (siete palabras), indican que se debe tratar de un idioma diferente del cavineña actual (hasta ahora no identificado). Finalmente, en cuanto a los pacahuaras, hablaban seguramente una lengua de la familia pano, aunque no sabemos cuál era.9

La Misión (jesús de) Cavinas permaneció en manos de los padres franciscanos hasta 1941, cuando fueron reem-plazados por padres católicos americanos de la orden de Maryknoll. En 1958, varios hombres cavineños se rebelaron contra los padres y sus prácticas autoritarias por lo que fueron expulsados de la Misión Cavinas. Se trasladaron con sus familias a centros gomeros cercanos. Los sacerdotes de Maryknoll dirigieron la Misión Cavinas hasta 1973.

En los años 1960, los misioneros norteamericanos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) establecieron su base en Tumichucua (a unos 25 km al sur de Riberalta). Comenzaron a trabajar con los cavineños a prin-cipios de los años 1970, habiendo trabajado primero con otros grupos indígenas. Proporcionaron educación, atención médica y capacitación en varios campos, como en sanidad, mecánica, y carpintería. Dos misioneras del ILV –Elisabeth Camp y Millicent Liccardi– vivieron por períodos largos en la comunidad cavineña de Las Mercedes; estudiaron y aprendieron la lengua cavineña. Recopilaron textos, compilaron un diccionario, escribieron un esbozo gramatical, diseñaron cartillas de aprendizaje y tradujeron el Nuevo Testamento al cavineña (ver más en la sección 1.6.1). Se fueron en septiembre de 1985.

Los misioneros suizos y alemanes de la Misión Suiza (Swiss Evangelical Mission) se establecieron en Riberalta pronto después de la salida del ILV. Desde entonces, han dado asistencia (principalmente médica, no educativa) a los cavineños y otros grupos indígenas, complementando lo que en la actualidad proporciona el Gobierno de Bolivia.

La salida del ILV también coincidió con el inicio de la organización política de los cavineños junto con grupos indígenas vecinos, como los chácobos, con quienes crearon en 1986 la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO). En 1996, se conformó la Organización Indígena Cavineña (OICA), la cual es afiliada a CIRABO y representa específicamente a los cavineños. Uno de los logros más significativos de estas organizaciones es la otorgación en 2007 por el Gobierno boliviano de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) cavineña.10

1.5 Clasificación genética

El cavineña pertenece a la familia tacana, así como el araona, el ese ejja, el maropa (reyesano), y el tacana (Key 1963, 1968; Girard 1971; Key 1992) (ver los capítulos sobre los primeros tres idiomas en este tomo). Hay

7 Fuente: Ribera (1989 [1786-1794]: 171).8 Fuente: Ribera (1989 [1786-1794]: 169-170).9 Esta lengua no era necesariamente la misma que la que todavía hablan algunos pacahuaras, puesto que en la gran mayoría de los

documentos antiguos, el término ‘pacahuara’ se refería a la totalidad de los grupos panos de la región (Brohan & Herrera 2009: 34).10 Para más detalles sobre la historia de los cavineños, ver en particular García Pérez (1998) y Tabo Amapo (2009). La última fuente,

escrita por un cavineño (Tabo Amapo) y comentada por dos antropólogos (Brohan & Herrera), es notable por proponernos al mismo tiempo el punto de vista de los propios cavineños sobre su trayectoria histórica y el punto de vista académico antropo-lógico e histórico basado en fuentes antiguas.

Page 4: Cavineña - ru.nl

118 LENGUAS DE BOLIVIA

hipótesis de parentescos genéticos con otras lenguas o familias suramericanas, en particular una propuesta muy seria (aunque no confirmada) de un vínculo genético con las lenguas panos (Key 1968; Girard 1971) y otras más inciertas con las lenguas bolivianas mosetén/chimane y yurakaré (hasta ahora no clasificadas) y las lenguas argentinas de la familia chon (ver detalles en Kaufman 1990).

Dentro de la familia tacana, Girard (1971: 41-48) propone clasificar el cavineña dentro del tronco “ka-vinik” –el araona, el reyesano y el tacana son clasificados en el tronco “takanik” mientras que el ese ejja es clasificado dentro de otro tronco, “chamik”.

1.6 Estudios anteriores y fuentes para el presente trabajo

1.6.1 Estudios anteriores

El primer estudio general del cavineña es el trabajo de las misioneras Elisabeth Camp y Millicent Liccardi del ILV (1989), que consiste en un diccionario de unos 3.000 términos de cavineña/español (y español/ca-vineña) y un esbozo gramatical (96 pp.). Además, hay varios artículos cortos sobre aspectos particulares de la lengua. Se pueden encontrar breves discusiones sobre fonética y fonología del cavineña en Key (1968), Girard (1971) y Liccardi (1983). El sistema pronominal, que es una de las áreas más complejas de la lengua, es estudiado en Camp & Liccardi (1977, 1983)11 y en Camp (1985). Muchos sufijos verbales que codifican nociones de movimiento se discuten en Camp (1982). Camp (1983) discute varias estructuras equivalentes a la complementación en otros idiomas.

Camp y Liccardi recolectaron un buen número de textos. Desafortunadamente, sólo una parte está dis-ponible (y muchas en un formato de microficha ilegible; ver abajo). Cuatro textos están disponibles en los apéndices de Camp (1982) (un texto) y Liccardi (1983) (tres textos), con divisiones morfemáticas, glosas y traducciones. También están disponibles y traducidos al castellano, aunque no analizados morfológicamente, Camp & Liccardi (1972) (14 textos), Camp & Liccardi (1973) (10 textos), Tavo Mayo (1977) (20 textos) y Tabo Mayo (1978) (17 textos).

Las dos misioneras del ILV también produjeron varias cartillas de aprendizaje, tales como Camp & Lic-cardi (1971, 1978) y traducciones de textos religiosos, como el Nuevo Testamento. Hay otros textos pero no he popido tener acceso a ellos.

Cuando los misioneros del ILV salieron de Bolivia en 1985, pasaron la mayor parte de sus notas de campo y textos recolectados, manuscritos o escritos a máquina, a microfichas. Esto representa una cantidad sustancial de datos no publicados y no accesibles en otro formato. Desafortunadamente, gran parte de este material es indescifrable porque la producción en microfilm es de muy mala calidad.

A excepción de Camp (1985), la mayor parte del material citado se publicó localmente y no tiene una distribución amplia, o no se publicó. Sin embargo, la mayoría de las referencias (incluyendo las microfichas) están disponibles en la Biblioteca Etnológica de la Universidad Católica Boliviana en la ciudad boliviana de Cochabamba y en la biblioteca del ILV en Dallas, EE.UU.

También varios misioneros y viajeros han recopilado datos sobre el cavineña (a menudo se trata de listas de palabras) desde que los cavineños tuvieron el primer contacto con los occidentales. Esto es, por ejemplo, el caso con Armentia & Lafone Quevedo (1906) que incluye un número de paradigmas (pronombres, numerales, verbos con varios afijos), traducciones en cavineña de varias oraciones y una lista de cerca de 3.600 formas. No he investigado este material, pero su contenido es discutido en una bibliografía anotada por Girard (1971: 177ff.).

Alfredo Tavo, que fue uno de mis principales consultores de la lengua (vea la sección siguiente) ha estado trabajando por años para escribir la historia de su gente, tanto en cavineña como en castellano. Lamentable-mente, la parte en cavineña del manuscrito de Alfredo Tavo no se ha publicado ni se ha cedido. Sin embargo, en los textos que yo mismo grabé, Alfredo Tavo ha compartido generosamente algunos de sus hallazgos.12

11 Camp & Liccardi (1983) es esencialmente una traducción al inglés de Camp & Liccardi (1977).12 Nótese que la parte en castellano del manuscrito de Alfredo Tavo se publicó bajo el nombre de Tabo Amapo (2009).

Page 5: Cavineña - ru.nl

119CAVINEÑA

1.6.2 Trabajo de campo

Empecé a trabajar en la lengua cavineña en 1996 en Tumichucua, como asistente de campo en un proyecto de dos meses (julio y agosto) patrocinado por el Gobierno boliviano y coordinado por Colette Grinevald, entonces en la Universidad de Oregón, Estados Unidos, con el propósito de estandarizar los alfabetos prác-ticos para las lenguas de las tierras bajas de Bolivia. Tuve la tarea de revisar el alfabeto cavineña junto con un equipo de hablantes del cavineña de varias comunidades. Conocí a Alfredo Tavo (un hombre cavineño de 56 años en ese entonces), quien ha sido uno de mis mejores profesores de cavineña. Recopilé listas de palabras y comencé a trabajar en la fonología de la lengua.

Volví a Riberalta por dos meses en 1997 (julio y agosto), otros dos meses en 1998 (julio y agosto) y un mes en 2000 (abril) para trabajar intensamente con Alfredo Tavo y Francisco Vaca, un profesor de cavineña en Riberalta de unos 40 años en ese entonces. Durante estos períodos, mi tarea constaba de la grabación, tras-cripción y traducción de textos y la obtención de datos para la producción de un primer bosquejo gramatical de la lengua. En 1997, Alfredo Tavo también me llevó en un viaje de dos semanas para visitar las comunidades cavineñas alejadas de Baqueti, San Miguel y Misión Cavinas, lo cual me permitió familiarizarme por primera vez con el entorno y la forma de vida tradicionales de los cavineños (vea las fotos del viaje y su descripción en cavineña por Alfredo Tavo en la sección 3).

En 2001, viví por cinco meses (de marzo a julio) en la comunidad de Galilea. Participé en la vida diaria de la comunidad, pescando, cazando, jugando al fútbol, participando en reuniones comunitarias, misas y fiestas. y, sobre todo, aprendí a hablar el cavineña. Recogí muchas historias de mucha gente y grabé conversaciones, las que me ayudó a transcribir y traducir el pastor Antonio yubanera (quien tenía unos 45 años en ese entonces).

En 2003, me quedé un mes entero (mayo) en la remota comunidad Misión Cavinas, lo que me permitió trabajar otra vez con Alfredo Tavo, quien vive en el cercano Puerto Cavinas cuando no está en Riberalta, así como con Emeranciano Sepa (que tenía unos 35 años en ese entonces). Usé ese tiempo para grabar nuevos textos y revisar un borrador de toda la gramática que había sido escrita mientras tanto.

1.6.3 Fuentes para el presente trabajo

Este artículo es un resumen condensado en castellano de mi gramática del cavineña (Guillaume 2008), que es una versión revisada de mi tesis de doctorado (Guillaume 2004). Cada tema presentado aquí es discutido e ilustrado ampliamente en la gramática de referencia, y cualquier lector que resulte interesado puede consultar dicho trabajo para más información. Además, se han publicado varios temas tipológicamente interesantes como artículos en publicaciones lingüísticas (vea la lista completa en las referencias). Las fuentes para este artículo son por tanto las mismas que aquellas usadas para mi trabajo anterior sobre la lengua, a saber:

# de oraciones 1 59 textos grabados, transcritos y traducidos cerca de 3.8002 4 conversaciones transcritas y traducidas casi 8003 20 textos escritos por mis consultores en la lengua: 11 textos de Alfredo Tavo y 9 textos de Francisco Vaca casi 6804 65 textos publicados: 20 textos en Tavo Mayo (1977), 17 textos en Tabo Mayo (1978), un texto en Camp (1982), 3 textos en

Liccardi (1983), 14 textos en Camp & Liccardi (1972) y 10 textos en Camp & Liccardi (1973)casi 3.500

5 Ejemplos de notas de campo (obtenidas o bien en escenarios controlados –preparados o que se dieron voluntariamente–, o a través de observaciones de participantes)

casi 3.650

6 Oraciones del diccionario de Camp & Liccardi (1989) casi 3.000

Las fuentes no incluyen las traducciones del ILV de textos religiosos, las cartillas del ILV, las microfichas del ILV, y las fuentes antiguas (anteriores al trabajo del ILV).

La herramienta principal para organizar los datos, analizar los textos y construir el léxico fue el progra-ma de computación ‘Shoebox’. Cada uno de los datos de la recopilación fue ingresado a la base de datos de Shoebox. Primero los textos fueron separados en oraciones, y luego a cada oración se le asignó un código. Los ejemplos proporcionados en este estudio contienen este código. En un futuro próximo, mi meta es archivar

Page 6: Cavineña - ru.nl

120 LENGUAS DE BOLIVIA

toda la recopilación recogida de modo que el lector pueda verificar cada ejemplo ilustrativo proporcionado en este artículo (o en algún otro trabajo publicado sobre el cavineña). Por ahora, se han depositado dos gra-baciones junto a sus transcripciones, traducciones y códigos en el Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina (AILLA) en la Universidad de Texas en Austin, a las que se puede acceder en línea.

2. Esbozo gramatical

2.1 Fonología

2.1.1 Fonemas y su realización fonética

El cavineña tiene 20 fonemas consonánticos que se dan en el cuadro 2 en la ortografía práctica usada en este estudio (véase la discusión en 2.1.4). La realización fonética de cada fonema se da entre corchetes usando el Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

Cuadro 2Fonemas consonánticos del cavineña

SonorizaciónBilabiales Alveolares Alveopalatales Velares Glotal

− + − + − + − + − +Oclusivas simples p b t d ty [c] dy [ɟ] k

labializada kw [kw]Africadas ts ch [t]Fricativas s sh [ɕ] j [h]Nasales m n ny [ɲ]

Líquidas r [ɺ] ry [ʎ]Semivocales w [w/ß] j [y]

A excepción de la w, los fonemas consonánticos del cavineña no fluctúan en su realización fonética (por lo menos no lo suficiente como para requerir especial atención).

Los siguientes fonemas se pronuncian como en castellano: las oclusivas p, t, k, kw, las fricativas s y j [h], las nasales m, n, ny [ɲ] y la semivocal y [j].

Los segmentos b y d se realizan siempre como oclusivas sonoras (a diferencia del castellano donde tienen variantes fricativas entre las vocales).

La fricativa sh [ɕ] y la africada ch [t] pueden ser descritas como fricativa postalveolar palatalizada y afri-cada postalveolar palatizada, respectivamente, usando la terminología de Ladefoged & Maddieson (1996: 150ff.). En otras palabras, el fonema ch [t] en cavineña se pronuncia ligeramente diferente a su equivalente en castellano ch [tʃ], por cuanto incluye palatalización.

La líquida r es probablemente el sonido más notorio en cavineña. En general, su pronunciación se sitúa entre una vibrante simple [ɾ] y una lateral [l]. Su articulación combina la retroflexión de la punta de la lengua, un período muy breve de cierre completo en la cavidad oral basado en que la punta de la lengua roza la cresta alveolar y la liberación de aire lateral. De acuerdo a estas características, este sonido sería una vibrante simple lateral [ɺ] (Ladefoged & Maddieson 1996: 243).

La semivocal w es la única consonante con variación alofónica. Tiene un alófono aproximante labiovelar [w] antes de a y un alófono fricativo bilabial [ß] antes de las vocales delanteras (e, i ). Nótese que la w nunca precede a la u.

Los segmentos restantes se pronuncian como se especifica en su símbolo fonético AFI. A continuación, daré pares mínimos (o casi mínimos) que ilustran los principales contrastes fonológicos en el

cavineña. La sonoridad sólo es contrastiva en las oclusivas bilabiales, alveolares y alveopalatales, como en (1a-c).

Page 7: Cavineña - ru.nl

121CAVINEÑA

(1) a. pisu- ‘desamarrar’ b. tata ‘señor, padre’ c. tya-wa ‘dar-PF’ bisu- ‘tener vergüenza’ -tada ‘extremo’ dyawa- ‘besar’

La palatalización es interesante porque se aplica a todos los fonemas alveolares para todas las formas de articulación: oclusiva, africada, fricativa, líquida y nasal, como en (2a-f).

(2) a. tata-ki [padre-ORN] b. ada- ‘añadir’ tya-taki [dar-HABIL] adya- ‘contaminar’ c. atsa ‘barbasco (veneno)’ d. sipi- ‘reparar’ chacha ‘vivo’ shipi ‘ceja’

e. wira- ‘orinar’ f. ina- ‘agarrar’ wirya- ‘estar aburrido con’ inyakwa ‘gusano japutamu’

La labialización es un contraste que se encuentra solamente en el lugar velar de la articulación.

(3) ekana ‘3PL’ mi-ke ‘2SG-FRM’ ekwana ‘1PL’ mi-kwe ‘2SG-GEN’

El cavineña tiene cuatro fonemas vocálicos como se ve en el cuadro 3. Nótese que no hay una distinción fonológica en términos de alargamiento y nasalización.

Cuadro 3Fonemas vocálicos en cavineña

Anteriores Central Posterior

Alta iu [ʊ/o]Media e [e/ɛ]

Baja a

Las vocales i y a se pronuncian como en castellano. La vocal e es mayormente pronunciada como la vocal cardinal [e], pero se escucha ocasionalmente con una pronunciación más abierta haciéndola sonar más como una vocal cardinal [ɛ]. La vocal u tiene generalmente una pronunciación redondeada casi cerrada, casi posterior [ʊ]. A veces es pronunciada ligeramente más abierta, haciéndola sonar como la vocal cardinal [o].

Los pares mínimos (o casi mínimos) que ilustran contrastes de vocales se dan en (4a), al inicio de palabra, y (4b), a mitad de palabra.

(4) a. iba ‘jaguar’ b. e-biti ‘PFN-piel’ e-ba ‘RES-ver’ e-bebakwa ‘PFN-espalda’ aba ‘palma chontilla’ e-bakani ‘PFN-nombre’ uba ‘espuma’ ebute ‘puerto’

2.1.2 La sílaba

La estructura silábica canónica en cavineña es (C)V. Las dos sílabas V y CV pueden ocurrir al inicio de la palabra o a mitad de ella. Esto se ilustra en (5), donde las sílabas son separadas por un punto.

Page 8: Cavineña - ru.nl

122 LENGUAS DE BOLIVIA

(5) aja [a.ha] ‘mono capuchino’ V.CV bari [ba.ɺi] ‘oso bandera’ CV.CV ai [a.i] ‘INT’ V.V dii [di.i] ‘mosquito’ CV.V

Se ven secuencias de dos consonantes en las palabras prestadas que no se han integrado o sólo se han integrado parcialmente en el sistema fonológico del cavineña (p.ej. bastare ‘buenas tardes’, del castellano buenas tarde(s)) y en algunas palabras nativas cavineñas en las cuales la secuencia de las consonantes ha surgido de un proceso (idiosincrático) de elisión de vocales (p.ej. e-spere de /e-sepere/ [PFN-arroyo]).

2.1.3 Acento

El cavineña tiene un sistema no contrastivo de acentos tonales, en el que sólo es relevante el tono, mientras que el alargamiento y la intensidad no tienen una función. Una palabra fonológica recibe un contorno de tono especial que hace uso de dos niveles de tono: alto y medio. Las reglas de asignación de tono se dan en (6).

(6) a) la primera sílaba recibe el tono alto; b) las últimas dos sílabas reciben un tono medio (la última sílaba, si es una palabra bisilábica); c) el tono alto de la primera sílaba se propaga hacia la derecha a cualquier sílaba antes de las dos últimas

sílabas.

Las diferentes posibilidades en la acentuación de una palabra, en función del número de sílabas, se ilustran en (7), donde el tono alto es marcado por un acento agudo y el tono medio no se marca.

(7) béta ‘dos’ 2 sílabas mátuja ‘caimán’ 3 sílabas jútákiju ‘entonces’ 4 sílabas íwárá-kware [llamar-PAS.REM] 5 sílabas kwéjá-méré-kware [avisar-CAUS-PAS.REM] 6 sílabas

El papel del sistema de tonos acentuales es delimitar la palabra fonológica como un dominio prosódico. Sirve para identificar clíticos, que son palabras gramaticalmente independientes pero fonológicamente liga-das. Es decir que el clítico no recibe el contorno de tono independientemente, sino anexado a una palabra fonológica ya independiente.

2.1.4 Alfabeto práctico

La primera ortografía creada para la lengua cavineña se encuentra en Key (1963). Este sistema se basa en la ortografía castellana. La oclusiva velar /k/ se escribe como qu antes de las vocales delanteras i y e, y como c antes de las vocales no delanteras a y u. La semivocal labiovelar /w/ se escribe como hu. La frica-tiva glotal /h/ se escribe como j. La nasal alveopalatal /ɲ/ se escribe como ñ. La alveopalatal /ʎ/ se escribe como ll. El alfabeto de Key (1963) se modifica ligeramente en el trabajo posterior de Camp y Liccardi –el alfabeto que ambos autoras usan en su trabajo se detalla en Camp & Liccardi (1989: xi). Los autores usan el grafema u en vez de o para representar el fonema de la vocal posterior /ʊ/. Tampoco usan la oclusiva glotal y la líquida l.13

13 La oclusiva glotal no es un fonema en el cavineña (sino un medio opcional por el cual se distinguen dos vocales en una secuencia). En cuanto a l, por lo que puedo ver, Key sólo usa este grafema para palabras prestadas del castellano (p.ej. leche, baila, etc.)

Page 9: Cavineña - ru.nl

123CAVINEÑA

En 1996, en el contexto de la Reforma Educativa Boliviana para una educación multicultural bilingüe, un equipo de hablantes cavineños y yo propusimos un alfabeto revisado basado en una asociación más directa entre fonemas y grafemas (Guillaume 1996). Los dos grafemas qu y c son sustituidos por k, el grafema hu es sustituido por w y el grafema cu es sustituido por kw. Los grafemas ll y ñ, que ocurren en muy pocas palabras, se conservan. La mayor parte de los grafemas usados en este estudio siguen a Guillaume (1996), a excepción de dos formas. Utilizo ry en vez de ll y ny en vez de ñ. Esto hace más claro el hecho de que estos dos fonemas pertenecen a la serie de fonemas alveopalatales. Esto también hace más fácil la lectura para los lectores no familiarizados con el sistema ortográfico castellano.

2.2 Apuntes gramaticales

En el esbozo gramatical siguiente, se listan primero las clases de palabras del cavineña (2.2.1). Después, en secciones diferentes, se discute cada clase de palabras, tomando en cuenta su sentido y su funcionamiento dentro del sistema morfosintáctico cavineña, o sea su morfología (interna) y la estructura sintáctica (externa) en frases en las que entra. Empezamos con los verbos dentro de la estructura del predicado (2.2.2) y los adje-tivos predicativos (2.2.3). Después, tratamos los sustantivos y los modificadores dentro del sintagma nominal (adjetivos atributivos, número, posesor, cuantificadores y cláusula relativa) (2.2.4). Terminamos con clases de palabras menores (posposiciones, pronombres, demostrativos, interrogativos, palabras de tiempo y de ubicación, partículas, conjunciones, marcadores de cláusulas dependientes, e interjecciones y onomatopeyas) (2.2.5). El nivel de cláusulas se discutirá en la sección 2.2.6.

2.2.1 Clases de palabras

Las clases de palabras son determinadas por las posibilidades morfológicas, el comportamiento sintáctico y el contenido semántico. Las clases de palabras del cavineña se detallan en el cuadro 4, junto con indicaciones acerca de si consisten en una clase léxica o gramatical, si son abiertas o cerradas, su estado fonológico, y en qué sección se discuten en este capítulo.

Cuadro 4Clases de palabras

Tipo Clase de palabra Estado fonológico Sección

Léxico: abiertaVerbos palabra 2.2.2Adjetivos predicativos palabra 2.2.3Sustantivos palabra 2.2.4

Gramatical: cerrada

Adjetivos atributivos palabra 2.2.4.1Marcadores de número clítico 2.2.4.1Cuantificadores palabra 2.2.4.1Pronombres palabra y clítico 2.2.5.1Demostrativos palabra 2.2.5.2Palabras interrogativas palabra 2.2.5.3Palabras de tiempo y ubicación palabra 2.2.5.4Partículas palabra y clítico 2.2.5.5Conjunciones palabra 2.2.5.6Posposiciones palabra y clítico 2.2.5.7Marcadores de cláusulas dependientes palabra y clítico 2.2.5.7

Semiabierta Interjecciones y onomatopeyas palabra 2.2.5.8

Page 10: Cavineña - ru.nl

124 LENGUAS DE BOLIVIA

2.2.2 Verbos y predicados

En cavineña, los verbos pueden subdividirse en:

1. verbos flexionados que llevan afijos directamente, como tsajaja- ‘correr ’ en (8), que toma directamente el sufijo del pasado reciente -chine;

2. verbos no flexionados que no pueden llevar ningún afijo y requieren un auxiliar para este fin, como mere ‘trabajar’ en (9a) y kwatsabiji ‘contar una historia a O’ en (9b). Como podemos ver, los sufijos de tiempo -kware y -ya son llevados por los auxiliares ju- ‘ser/estar’ y a- ‘afectar’, respectivamente.

(8) [Tu-ke tupuju] =tu iba tsajaja-chine. 3SG-FRM SIGUIENDO =3SG jaguar correr-PAS.REC ‘El jaguar lo persiguió (lit. corrió siguiendo a él).’ sg010

(9) a. Junio=ju e-diji=ju mere ju-kware. junio=LOC PFN-camino=LOC trabajo ser/estar-PAS.REM ‘En junio estaba trabajando en el camino.’ n5.0116

b. E-ra =mi kwatsabiji a-ya, Antuku … 1SG-ERG =2SG contar.historia.a afectar-IPFV Antuku ‘yo te contaré una historia, Antuku …’ av001

Tanto los verbos flexionados como los no flexionados pueden subdividirse aún más en:

i. verbos intransitivos (es decir, que tienen un argumento nuclear, S). Los verbos intransitivos no flexio-nados requieren el auxiliar intransitivo ju- ‘ser/estar’, como en (9a);

ii transitivos (es decir, que tienen dos argumentos nucleares, A y O). Los verbos transitivos no flexionados requieren el auxiliar intransitivo a- ‘afectar’, como en (9b);

iii verbos ditransitivos (es decir, que tienen tres argumentos nucleares, A y dos O).14

La distinción entre los verbos intransitivos y transitivos es muy estricta, un hecho que se refleja claramente en la morfosintaxis de la lengua, tal como en la marcación de caso diferente en el sintagma nominal sujeto: el argumento único de los verbos intransitivos no es marcado, como en iba ‘jaguar’ en (8) arriba, mientras que el sujeto de los verbos transitivos es marcado con el caso ergativo =ra, como en el mismo lexema iba en (10).

(10) Iba=ra =tu iye-chine takure. jaguar=ERG =3SG matar-PAS.REC gallina ‘El jaguar mató a la gallina.’ n1.0227

Otra manifestación de la importancia de la transitividad en el cavineña puede verse con lo que podría llamarse la ‘armonía de la transitividad’. Este fenómeno se ejemplifica en la selección de diversos alomorfos tales como el completivo -tere para los verbos intransitivos vs. -tirya con los verbos transitivos (2.2.2.4), o el uso obligatorio del auxiliar intransitivo ju- ‘ser/estar’ con verbos intransitivos no flexionados y el auxiliar transitivo a- ‘afectar’ con verbos transitivos no flexionados.

Los verbos flexionados pueden derivarse de otras clases de palabras mediante varios afijos o a través del proceso de reduplicación, como sigue:

14 Las construcciones ditransitivas son tipológicamente interesantes en el cavineña, mostrando una relación gramatical de objeto doble. No se discutirán aquí, pero vea Guillaume (2008b).

Page 11: Cavineña - ru.nl

125CAVINEÑA

• derivación de verbos intransitivos a partir de sustantivos con el circunfijo ka- …-ti como en ka-kaka-ti- ‘dar fruta’ de -kaka ‘fruta’, ka-puna-ti- ‘volverse una mujer adulta’ de -puna ‘mujer’, ka-tsa-ti- ‘florecer’ de -tsa ‘flor’, etc.

• derivación de verbos transitivos a partir de sustantivos con el sufijo -ne, como en diji-ne- ‘abrir un camino en O (p.ej. en un bosque)’ de -diji ‘camino’, uu-ne- ‘criar O como un animal doméstico’ de uu ‘animal doméstico’, etc.

• derivación de verbos intransitivos a partir de adjetivos con -kwina (p.ej. baru-kwina- ‘volverse alto lentamente’ de baru- ‘alto’ apu-kwina- ‘oscurecerse lentamente’ de apu- ‘oscuro’, ba-kwina- ‘volverse frío lentamente’ de ba- ‘frío’, etc.

• derivación de verbos intransitivos a partir de adjetivos con -na, como en baru-na- ‘volverse muy alto’ de baru- ‘alto’, apu-na- ‘volverse muy oscuro’ de apu ‘oscuro’, uke-na- ‘volverse muy caliente’ de uke- ‘caliente’, etc.

• derivación de verbos intransitivos a partir de adjetivos con -tsu, como en jawa-tsu- ‘empezar a volverse amarillo’ de jawa ‘amarillo’, uke-tsu- ‘empezar a volverse caliente’ de uke- ‘caliente’, tseri-tsu- ‘empezar a volverse gordo’ de tseri- ‘gordo’, etc.

• derivación de verbos transitivos a partir de adjetivos con -tura, como en ari-tura- ‘hacer O grande’ de ari- ‘grande’, apu-tura- ‘oscurecer O’ de apu- ‘oscuro’, pureama-tura- ‘hacer O feliz’ de pureama ‘feliz’, etc.

• reduplicación onomatopéyica (inherente), sea parcial (sólo se reduplica la última sílaba) como en los intransitivos bukuku- ‘mover’, petutu- ‘hervir’ y tsajaja- ‘correr’ y el transitivo bajeje- ‘arreglar O’ o total (toda la base es reduplicada) como con el intransitivo rudurudu- ‘cojear’ o el transitivo susu ‘mamar O’ y tata- ‘clavar O’.

La función principal de los verbos en el cavineña es como núcleo del predicado.15 No pueden ser núcleo de un sintagma nominal a menos que sean nominalizados. No pueden funcionar como modificadores del sintagma nominal a menos que se usen dentro de una cláusula relativa. En el cavineña, el predicado puede ser simple o complejo. Cuando el predicado es simple, el verbo léxico se flexiona y lleva todos los afijos verbales. El diagrama siguiente da una idea general de la estructura del predicado simple:

Posición A: Prefijo flexivo Posición B: Prefijo modificador de la valencia Posición C: Sustantivo incorporado Posición D: Raíz verbal Posición E: Sufijo de postura o de dirección Posición F: Sufijos modificadores de la valencia Posición G: Sufijos ‘adverbiales’ Posición H: Sufijos flexivos

Cuando el predicado es complejo, el verbo léxico no se flexiona y está acompañado de un auxiliar que lleva (por lo menos parte de) los afijos verbales. La distribución de los afijos respecto al auxiliar sigue la es-tructura del predicado simple.16

15 El término ‘predicado’ es usado en el sentido de Dixon (2004: 5ff.), o sea que corresponde al grupo/frase verbal, incluyendo raíz, afijos, auxiliares y modificadores independientes, pero no los argumentos.

16 Asimismo, se debe mencionar que los auxiliares también son requeridos cuando se usan ciertos sufijos con el verbo, como -kara/-karama ‘DES/DES.NEG’, ‑metse ‘PRIMERO’, -jakama ‘SIN PARAR’, ‑bawe/-baekwa ‘SIEMPRE/SIEMPRE.NEG’ y -ki/-aki ‘TÍPICO’. Este fenómeno también ocurre cuando el verbo es modificado por algunos modificadores fonológicamente independientes como el preverbal nere ‘VIGOROSAMENTE’, yume ‘INMEDIATAMENTE’, riya ‘SORPRENDENTE’ y pana ‘APROPIADAMENTE’ o el postverbal pidya ‘UNA VEz’, beta ‘DOS VECES’ y kimisha ‘TRES VECES’. Por falta de espacio esto no se discutirá aquí. Para mayores detalles, ver Guillaume (2008a: cap. 10).

Page 12: Cavineña - ru.nl

126 LENGUAS DE BOLIVIA

Como puede verse en el diagrama presentado, un verbo flexionado puede tener un número importante de afijos, cuyos límites son siempre transparentes. Un verbo puede también incorporar un sustantivo (posición C). Estas características nos permiten caracterizar la lengua como polisintética y aglutinante. Fíjese que el predicado no hace ninguna referencia a los argumentos de la cláusula. En las siguientes secciones se discuten las principales categorías morfológicas del predicado simple en el cavineña.

2.2.2.1 Afijos flexivos

Los marcadores flexivos consisten en prefijos, como el prefijo hortativo ne- en (11a), sufijos, como el sufijo imperfectivo -ya en (11b) y circunfijos, como de potencial e-… -u en (11c).

(11) a. Ne-iye chai=kwana! HORT.DU-matar pájaro=PL ‘¡Matemos (DU) pájaros!’ tb174

b. Yawa=ju =shana ekana ani-ya. suelo=LOC =PENA 3PL sentarse-IPFV ‘Se sentaban en el suelo, las pobres (nuestras abuelas cavineñas).’ ci079

c. Deka =yatse e-pakaka-u. POTENCIALMENTE =1DU POT-caer-POT ‘Nosotros (DU) podríamos caernos.’ mo018

Podemos distinguir entre cuatro conjuntos diferentes de afijos flexivos:

1. tiempo-aspecto-modalidad (TAM) 2. imperativo 3. hortativo 4. yusivo

Las flexiones de TAM se utilizan en cláusulas declarativas e interrogativas. Estos sufijos forman un sis-tema temporal con tres grados de distancia en el pasado (remoto vs. reciente vs. inmediato) y dos grados de distancia en el futuro (presente/futuro próximo vs. futuro remoto). El circunfijo e-…-u ‘POT’, además de un significado temporal (futuro), trae un contraste de modalidad al sistema.

Cuadro 5Afijos flexivos verbales

Tipo de afijos flexivos Afijo(s) Glosa EjemploTAM -ya ‘IPfv’ (11b)

-wa ‘Pf’ (13a)-chine ‘PAS.REC’ (8)-kware ‘PAS.REM’ (9)-buke ‘fUT.REM’e-…-u ‘POT’ (11c)

Imperativos -kwe / -ume ‘IMP.SG / IMP.SG.NEG’ (49a,b)ne-…-kwe / ne-…-ume ‘IMP.NSG / IMP.NSG.NEG’ (38)

Hortativos pa- ‘hORT.SG’ne- ‘hORT.DU’ (11a)ne-…-ra ‘hORT.PL’

Yusivo pa- ‘yUS’

Page 13: Cavineña - ru.nl

127CAVINEÑA

Los verbos usados para las órdenes requieren diferentes afijos. Hay afijos para órdenes imperativas, es decir, órdenes dirigidas a una segunda persona, afijos para órdenes hortativas, es decir, órdenes dirigidas a una primera persona, y un prefijo para órdenes yusivas, es decir, órdenes dirigidas a una tercera persona.

La lista completa de afijos flexivos se proporciona en el cuadro 5. Los ejemplos ilustrativos tienen refe-rencias cruzadas en la columna de la derecha, si están disponibles en este capítulo.

2.2.2.2 Afijos modificadores de la valencia

El cavineña tiene cuatro mecanismos productivos para modificar la valencia, detallados en el cuadro 6. Tres de estos mecanismos utilizan afijos: pasivo, reflexivo/recíproco y causativo. El cuarto mecanismo, antipasivo, se expresa mediante la reduplicación total de la raíz verbal (en verbos flexionados) o intercambiando el auxiliar transitivo con el intransitivo (en verbos no flexionados).

Cuadro 6Mecanismos modificadores de la valencia

Reducción de valencia Aumento de valencia Pasivo -ta /-tana Causativo -sha/-mere/-kereReflexivo/recíproco k(a)-…-tiAntipasivo 1) reduplicación17

2) intercambio de auxiliares17

La voz pasiva es marcada por -ta o -tana. La distinción entre los dos marcadores es muy pequeña y tiene que ver con la productividad (solamente -tana es productivo) y la semántica (-tana puede tener funciones de voz media/anticausativa adicionales que -ta no tiene).18

(12) Kashi ara-tana-ya. guineo comer-PSV-IPFV ‘El guineo se come.’ n2.0511

Vea otro ejemplo de -tana en T11.El reflexivo o recíproco está marcado por la combinación del prefijo k(a)- y el sufijo -ti. La forma com-

pleta del prefijo ka- se aplica a los verbos que empiezan con una consonante, como en peta- ‘mirar’ en (13a,b), mientras que la forma reducida k- se aplica a los verbos que empiezan con una vocal (p.ej. k-ina-ti- [R/R-agarrar-R/R-] o k-utsa-ti- [R/R-lavar-R/R-]).

(13) a. significado reflexivo Señora ka-peta-ti-wa espejo=ju. señora R/R-mirar-R/R-PF espejo=LOC ‘La señora se miró en el espejo.’ n3.0205

b. significado recíproco Ekwana =bakwe ka-peta-ti-bare-kware 1PL =CNTR R/R-mirar.a-R/R-DISTR-PAS.REM ‘Nosotros nos miramos el uno al otro.’ hu008a

17 Ver Guillaume (p.s.p.) para una presentación detallada de todos los mecanismos de reduplicación en cavineña.18 Ver Guillaume (2011b, 2012) para un análisis detallado de estos marcadores.

Page 14: Cavineña - ru.nl

128 LENGUAS DE BOLIVIA

Ver otro ejemplo con un significado recíproco en (19).El causativo se distingue por tener tres formas. La forma -sha sólo puede aplicarse a los verbos intransitivos,

como en (14a), mientras que la forma -mere sólo puede usarse con los verbos transitivos, como en (14b):

(14) a. Ekwita=ra =tu ebakwa pakaka-sha-kware. persona=ERG =3SG niño caer-CAUS-PAS.REM ‘El hombre hizo caer al niño.’

b. E-puna=ra =tu ara-mere-wa misi [tu-ja ebakwa]. PFN-mujer=ERG =3SG comer-CAUS-PF tamal 3SG-GEN niño ‘La mujer alimentó al niño con un tamal.’ n3.0334

La forma -kere se puede aplicar a los verbos transitivos e intransitivos pero tiene un significado ligera-mente diferente, codificando la participación del causante en la actividad.19

(15) E-ra [e-kwe ebakwa] tawi-kere-ya. 1SG-ERG 1SG-GEN niño dormir-CAUS.COM-IPFV ‘Haré que mi niño duerma conmigo.’ n3.0343

El cavineña tiene dos derivaciones antipasivas: una se realiza al reduplicar la raíz verbal si el verbo es flexionado, como en (16a), y otra se realiza al intercambiar el auxiliar transitivo por el auxiliar intransitivo si el verbo no es flexionado, como en (16b) (a compararse con (9b)).

(16) a. Ara-ara-ya i-ke. comer-RED-IPFV 1SG-FRM ‘Estoy comiendo.’ n2.0134

b. Kwatsabiji =tu ju-ya ekwita=tsewe. contar.historia.a =3SG ser/estar-IPFV hombre=ASO ‘Él está hablando con el hombre.’ (Camp & Liccardi 1989: 24)

Ver otro ejemplo de una derivación antipasiva reduplicada en (53a).

2.2.2.3 Afijos de postura y dirección

El cavineña tiene un paradigma de sufijos de postura y dirección mutuamente excluyentes.

Cuadro 7Sufijos de postura y dirección

Postura

-jara ‘EChARSE’-ani ‘SENTARSE’-neti/-nitya20 ‘PARARSE’-bade ‘COLGARSE’

Dirección-tsura ‘SUBIR’-bute/-butya ‘BAjAR’-sikwa ‘ALEjARSE’

20

19 Ver Guillaume & Rose (2010) para una discusión e investigación de esta rara categoría en las lenguas sudamericanas. 20 La forma de la izquierda se usa con verbos intransitivos, mientras que la forma de la derecha se utiliza con transitivos. La misma

distribución se aplica a -bute/-butya.

Page 15: Cavineña - ru.nl

129CAVINEÑA

Los sufijos de postura y dirección no son muy productivos. Los marcadores direccionales sólo se anexan a los verbos de postura, especificando la dirección (‘arriba’ vs. ‘abajo’ vs. ‘fuera’) que acompaña un cambio de postura. Los sufijos de postura se anexan a un rango más amplio de verbos, al especificar la postura del argumento S o A. Todos excepto uno de estos sufijos (-sikwa) tienen un verbo independiente formalmente y semánticamente idéntico. Tomando en cuenta que aquellos sufijos se unen directamente a la raíz verbal, se podrían analizar alternativamente estas formas como raíces verbales compuestas.

El siguiente ejemplo ilustra el direccional -tsura ‘SUBIR’ sufijado a la raíz del verbo transitivo iya- ‘poner’:

(17) Tudya amena kwaba=ju iya-tsura-kware [[waburu] [beta dati] jadya]. luego SEP canoa=LOC poner-SUBIR-PAS.REM pecarí dos peta y ‘Luego puse el pecarí y las dos petas (que había cazado) en mi canoa (es decir, los subí al borde de la

canoa y los dejé caer dentro de ella.).’ ch015

2.2.2.4 Sufijos ‘adverbiales’

El cavineña tiene cerca de 30 sufijos que modifican opcionalmente el verbo, de la misma forma que los adver-bios o cláusulas adverbiales modifican un verbo o un predicado en otras lenguas. Estos sufijos llevan sentidos muy heteróclitos y a menudo expresan nociones que no se encuentran a menudo en la morfología del verbo en otras lenguas, especialmente en lenguas europeas, como para la expresión de movimiento.21

Cuadro 8Sufijos ‘adverbiales’

Sufijo Glosa Sufijo GlosaAspecto/manera Movimiento

-tere/-tirya22 ‘CMPL’ -nati/-ti ‘IR.TEMP’-bisha ‘INCMPL’ -diru ‘IR.PERM’-jaka ‘PARAR’ -na ‘vENIR.TEMP’-tibune ‘COMENzAR’ -eti ‘vENIR.PERM’-baka ‘CORTO.TIEMPO’ -kena ‘SALIR’-siri ‘LARGO.TIEMPO’ -aje ‘IR.DISTR’-jeri/-neri23 ‘CASI’ -be ‘vENIR.TEMP.DISTR’-nuka ‘ITE’ -etibe ‘vENIR.PERM.DISTR’-(ne)ni ‘AL AzAR’ -tsa ‘vENIR(O)’24

-bare ‘DISTR’ -dadi ‘IR(O)’-wisha ‘RáPIDO’

Hora del día Emoción-wekaka ‘AL.AMANECER’ -jara/-wana ‘ADvERS’-apuna ‘AL.ANOChECER’-chinepe ‘TODO.EL.DíA’-sisa ‘TODA.LA.NOChE’

22 23 24

Ver un ejemplo de -jeri ‘CASI’ en (24), de -nuka ‘ITE’ en (52b), T20 y T23, -bare en (13b), -ti ‘IR.TEMP’ en (26) y T18, -nati ‘IR.TEMP’ en (27), T3 y T22, -tsa ‘VENIR(O)’ en (30b) y -wana ‘ADVERS’ en (46b).

21 Ver Guillaume (2000, 2006b, 2008a: 212-236, 2009) sobre el sistema de sufijos de movimiento.22 La forma de la izquierda se usa con verbos intransitivos, mientras que la forma de la derecha con transitivos.23 La forma de la izquierda es usada en cláusulas afirmativas, mientras que la forma de la derecha en cláusulas negativas.24 Los sufijos -tsa y -dadi sólo se usan con verbos transitivos y expresan el sentido de que el movimiento es el del objeto.

Page 16: Cavineña - ru.nl

130 LENGUAS DE BOLIVIA

2.2.2.5 Incorporación nominal

Los verbos flexionados transitivos del cavineña permiten la incorporación de un sustantivo como se ilustra en (18).

(18) Santiago=ra =tu e-ju=ke metuku-tubu-wa. Santiago=ERG =3SG 3-hermano.menor=3 mano-cortar-PF ‘Santiago ha cortado el dedo (lit. mano) de su hermano menor.’ n5.0299

El sustantivo incorporado es normalmente un sustantivo prefijado por e- (es decir, un sustantivo que requiere un prefijo formativo e- y que se refiere a la parte de una entidad; ver 2.2.4). La valencia del verbo derivado no es afectada por el proceso de incorporación del sustantivo. En (18), por ejemplo, hay dos ar-gumentos nucleares: un sujeto ergativo y un objeto absolutivo (no marcado). Esto hace claro que el verbo derivado metuku-tubu- ‘cortar el dedo de O’ es transitivo, exactamente como el verbo no derivado tubu- ‘cortar O’. El sustantivo incorporado ocurre inmediatamente antes de la raíz; nada puede darse entre estos dos morfemas. En (19), por ejemplo, -akwa ‘pecho’ ocurre entre la parte ka- del circunfijo reflexivo k(a)-… -ti y la raíz verbal.

(19) Ne-ka-akwa-tsuru-ti! HORT.DU-R/R-pecho-encontrar-R/R ‘Sentémonos (DU) frente a frente (lit. encontramos el pecho de cada uno).’ n4.0522

2.2.3 Adjetivos predicativos

Los adjetivos son palabras que expresan conceptos de dimensión, edad, valor, color, características físicas, propensiones humanas, etc. (Dixon 2004). En el cavineña, tenemos que distinguir entre dos diferentes clases de adjetivos, según su comportamiento sintáctico:

I. Los adjetivos predicativos funcionan principalmente como complemento copulativo en cláusulas copulativas (2.2.6.1.2), como ari- ‘grande’ en (20a). No pueden funcionar como modificadores den-tro de un sintagma nominal (SN) a menos que sean usados dentro de una cláusula relativa copulativa (2.2.4.2), en cuyo caso son marcados con =ke ‘NEX’, como en ari- ‘grande’ en (20b).

(20) a. Ari-da ju-kware aja. grande-SFA ser/estar-PAS.REM mono.capuchino ‘El mono capuchino era grande.’ aj025

b. E-kwe ani-kware [maletero ari-da=ke]. 1SG-DAT sentarse-PAS.REM bolsa grande-SFA=NEX ‘Tenía una bolsa grande (lit. una bolsa grande estaba sentada para mí).’ mj052

II. Los adjetivos atributivos sólo funcionan como modificadores del núcleo de un SN, como con wiri ‘delgadito’ en (21). No pueden funcionar como complemento copulativo.

(21) [Wiwipa wiri=ra] =taa =ø dunu-wa. águila delgadito=ERG =ENF =1SG rodear-PF ‘Las águilas delgaditas me rodearon.’ hm059

Los adjetivos predicativos se subdividen aún más en dos subclases sobre bases morfológicas:

Page 17: Cavineña - ru.nl

131CAVINEÑA

i los adjetivos en -da consisten en una subclase cerrada de cerca de 110 a 120 raíces ligadas que deben tomar un afijo o ser reduplicadas. Por defecto, los adjetivos en -da llevan el sufijo formativo -da ‘SFA’ (o su alomorfo -u ‘SFA’), como en ari-da ‘grande’ en (20) o ji-u en (35b). En vez de -da, pueden también tomar el sufijo negativo -dama (p.ej. ari-dama ‘no grande’). Además de -da, los adjetivos en -da pueden tomar el prefijo interrogativo eje- (p.ej. eje-ari-da ‘cuán grande, de qué tamaño’);

ii los adjetivos independientes consisten en una subclase abierta (de por lo menos 40 a 50 raíces bá-sicas) que no necesitan ningún afijo o ser reduplicadas. Nunca llevan el sufijo formativo -da, como en pureama ‘feliz’ en (22).

(22) Pureama =ekwana ju-kware … Feliz =1PL ser/estar-PAS.REM ‘Estábamos felices …’ ga008

Un adjetivo predicativo en -da puede formar un compuesto con un sustantivo o verbo, como en (23a), con un verbo, y con un sustantivo (23b). En estos compuestos, el adjetivo es el núcleo, ya que el compuesto es todavía un adjetivo (predicativo), ocupa la última posición en el compuesto y todavía requiere la morfología obligatoria (normalmente el sufijo formativo -da).

(23) a. Kike-jebu-da =tu ekwita. gritar-fuerte-SFA =3SG persona ‘El hombre grita fuertemente.’ n5.0748

b. Ajabana =tu rumu-pude-da. bato =3SG garganta-colorado-SFA ‘El bato (ave) tiene el coto colorado.’ (Camp & Liccardi 1989: 3)

Los adjetivos predicativos en -da no pueden ser derivados ni prestados. Los adjetivos independientes predicativos, por otra parte, se pueden derivar a través de los procesos siguientes:

• adjetivización de sustantivos por -ki ‘ORN’ y -ma ‘PRIV’, como en chipiru-ki ‘con dinero, rico’, wane-ki ‘con una mujer, casado’, tsau-ma ‘sin huesos’, wane-ma ‘sin una mujer, soltero’;

• adjetivización de sustantivos por reduplicación total, como en kwija-kwija ‘con muchas espinas’ de -kwija ‘espina’, tiri- tiri ‘con muchas raíces’ de -tiri ‘raíz’ y kani-kani ‘con muchos huecos’ de kani ‘hueco’;

• adjetivización de verbos por -taki ‘HABIL’, como en maju-taki ‘puede/debe morir’ del intransitivo maju- ‘morir’, kwa-taki ‘puede/debe ir’ del intransitivo kwa ‘ir’, ina-taki ‘puede/debe ser agarrado’ del transitivo ina ‘agarrar O’ y ara-taki ‘puede/debe ser comido, comible’ del transitivo ara- ‘comer O’;

• adjetivización de verbos por e- ‘RES’ y -ma ‘RES.NEG’, como en e-kastere ‘habiéndose cansado’ del in-transitivo kastere- ‘cansarse’, e-ba ‘habiendo sido visto’ del transitivo ba- ‘ver O’, tawi-ma ‘no habiendo dormido, sin dormir’ del intransitivo tawi- ‘dormir’ y jikwi-ma ‘habiendo sido cortado’ del transitivo jikwi- ‘cortar O’.

2.2.4 Sustantivos y modificadores de sustantivos

Hay tres subclases de sustantivos. Primero, presento los que llamo ‘los sustantivos prefijados por e-’. Éstos consisten en una clase cerrada de 100 a 150 términos que deben llevar un prefijo formativo e- ‘PFN’ (realizado como y- antes de la vocal a). Los sustantivos prefijados por e- se refieren a partes de entidades (partes del cuerpo, de plantas, de cosas, etc.), como -atsanaka ‘boca’ y -wachi ‘pie’ que se muestran en (24).

Page 18: Cavineña - ru.nl

132 LENGUAS DE BOLIVIA

(24) [y-atsanaka kisha-tsu] =tu-ra =ø karu-jeri-kware e-wachi=ju. PFN-boca abierto-SI =3SG-ERG =1SG morder-CASI-PAS.REM PFN-pie=LOC ‘Él (un caimán) abrió la boca y casi me mordió en el pie.’ lg013

Normalmente se suprime el prefijo formativo cuando el sustantivo entra en un proceso derivacional, como cuando es adjetivizado o al entrar en un proceso de composición (2.2.3), o cuando es incorporado en un verbo transitivo (2.2.2.5). También, normalmente se suprime el prefijo e- cuando es precedido por un sustantivo yuxtapuesto modificador, como con -rami ‘carne’ en (25).

(25) Ani-ya=dya yu-keja [wakarami]? sentarse-IPFV=FOC por.allá-LOC.GNL vaca.carne ‘¿Hay carne de res por allá (en tu país)?’ tb205

La segunda subclase de sustantivos es la de sustantivos de parentesco. Éstos consisten en una pequeña clase cerrada de cerca de 30 términos que se refieren a las relaciones de parentesco (p.ej. padre, madre, hijo, hija, marido, esposa, etc.). Estos sustantivos son flexionados para la persona de su posesor (1ra vs. 2da vs. 3ra) con las siguientes formas.

Cuadro 9Sistema de codificación de persona para sustantivos de parentesco25

Persona posesora Prefijo Enclítico Ejemplos1 e- ø- e-wane ‘mi esposa / nuestras esposas’

wane ‘tu esposa / vuestras esposas’e-wane=ke ‘su esposa / sus esposas’

2 / vocativo ø- ø-3 e- =ke

El ejemplo (26) ilustra wane ‘esposa’ poseída por una 3ra persona. Ver también (30b) para un ejemplo de bakujuna ‘hija’ poseída por una primera persona.

(26) E-wane=ke=ra amena ba-ti-kware tu-ke. 3-esposa=3=ERG SEP ver-IR.TEMP-PAS.REM 3SG-FRM ‘Su esposa fue a verlo.’ mu041

La tercera subclase de sustantivos es la de los sustantivos independientes. Éstos consisten en una clase abierta de unos cuantos miles de términos que no llevan ningún prefijo e- ni flexiones para posesores. In-cluyen términos para la fauna, la flora, artefactos, nombres propios, etc., así como la palabra interrogativa/indefinida ai ‘INT’; ver una ilustración de ello en (40) (sentido interrogativo) y T9 (sentido indefinido). La clase de sustantivos independientes incluye cientos de términos castellanos, como waka ‘vaca’ en (25), de vaca, y préstamos del aimara y/o quechua, como kirika ‘papel’, de qillqa ‘escribir’; probablemente también incluye varios términos prestados de otras lenguas, aunque éstos no han sido identificados.

Los sustantivos independientes se pueden derivar de otros sustantivos, de otras clases de palabras o a través del proceso de reduplicación, como sigue:

• nominalización agentiva de los verbos con el sufijo -puji ‘UNO.QUE’, como en kati-puji ‘alguien bueno para pelear’ del intransitivo kati- ‘pelear’ o chiri-puji ‘alguien bueno para robar, ladrón’, del transitivo chiri- ‘robar O’;

25 Varios términos de parentesco tienen formas irregulares o una morfología irregular (p.ej. bui ‘sobrino’ tiene la forma reducida bu cuando es poseída por una 3ra persona, p.ej. e-bu=ke). Ver Guillaume (2008: 422-423) para más detalles.

Page 19: Cavineña - ru.nl

133CAVINEÑA

• nominalización instrumental de verbos con e- …-ki ‘NML’, como en e-bade-ki ‘hamaca’ del intransitivo bade- ‘colgarse’, e-sama-ki ‘medicina’ del transitivo sama- ‘curar O’, o e-miwa-ki ‘carnada’ del transitivo miwa- ‘alimentar O’ (ilustrado en T12);

• nominalización locativa de verbos intransitivos con e- …-kware ‘NML’, como en e-tawi-kware ‘campo, lugar donde dormir’, de tawi- ‘dormir’;

• derivación locativa de sustantivos con -kini ‘LUGAR’, como en akwi-kini ‘lugar con muchos árboles’, de akwi ‘árbol’ o makana-kini ‘lugar con mucho cascajo’ de makana ‘cascajo’.

• derivación de “afecto” de sustantivos de parentesco con -chi ‘AFEC’, como en baba-chi ‘abuelito’ de baba ‘abuelo’ o nene-chi ‘tiíta’ de nene ‘tía’;

• conversión directa de acción/estado, como en kati ‘pelea’ de kati- ‘pelear’ o ani ‘vida’ de ani- ‘sentarse, vivir’;

• reduplicación (inherente) onomatopéyica, sea parcial (solamente la última sílaba), como en tiriri ‘araña’, japiji ‘mariposa’, kwejiji ‘viento’ o mejiji ‘playa’; o total como en biribiri ‘lorito’, kaekawe ‘parabachi’ o uyuuyu ‘barro’.

Los sustantivos en cavineña son la única clase de palabras que pueden ser el núcleo de un SN. Un sus-tantivo se puede modificar con otro sustantivo (yuxtapuesto); vea un ejemplo en (25). Además, un sustantivo se puede modificar con un adjetivo atributivo, un marcador de número o un cuantificador; cada una de estas clases de palabras se discute a continuación en la sección 2.2.4.1. Incluso, un sustantivo también se puede modificar con un SN genitivo subordinado (o pronombre independiente genitivo; 2.2.5.1) para expresar a un posesor. Un SN genitivo es marcado por el enclítico genitivo =ja y precede al núcleo superordinado del SN como en (27).

(27) … [kwanubi=kwana=ja e-tsau=kwana] ba-nati-wa. animal=PL=GEN PFN-hueso=PL ver-IR.TEMP-PF ‘… él vio los huesos de los animales.’ se030c

Finalmente, un sustantivo puede ser modificado por una cláusula relativa, como se discute en la sección 2.2.4.2.

Tomando en cuenta la posición respectiva de los modificadores del SN cuando ocurren conjuntamente dentro de un SN, podemos analizar la estructura del SN en términos de las siguientes ocho posiciones estruc-turales (de A a H):

Posición A: Cláusula relativa Posición B: Cuantificador Posición C: Modificador genitivo Posición D: Sustantivo yuxtapuesto Posición E: Sustantivo núcleo Posición F: Adjetivo atributivo Posición G: Número Posición H: Cláusula relativa

2.2.4.1 Adjetivos atributivos, marcadores de número y cuantificadores

El cavineña tiene una clase cerrada de 16 adjetivos atributivos, según se detalla en (28), clasificados por tipo semántico. Como mencionado en la sección 2.2.3, los adjetivos atributivos funcionan solamente dentro de un SN (a diferencia de los adjetivos predicativos, que funcionan como complementos copulativos). Siguen inmediatamente al núcleo del SN, como con baba ‘único’ en (29). Vea también, wiri ‘delgadito’ arriba en (21).

Page 20: Cavineña - ru.nl

134 LENGUAS DE BOLIVIA

(28) a. DIMENSIóN b. EDAD baru ‘alto’ nana ‘recién nacido/crecido’ ebari ‘grande’ siri ‘viejo’ kaka ‘pequeño y redondo’ wiri ‘delgadito’

c. COLOR d. PROPIEDADES FÍSICAS pude ‘colorado’ baba ‘grande, majestuoso, único’ paja ‘blanco, claro’ jika ‘túpido, exuberante’ sewe ‘negro’ midi ‘estrecho’ jawa ‘amarillo’ uke ‘caliente’ sawa ‘verde/azul’ turu ‘macho grande’

(29) [Tepatsu baba]=tu [dyake mure-da]. cepe grande=3SG muy bravo-SFA ‘El cepe grande26 es muy bravo.’ (Camp & Liccardi 1989: 109)

El cavineña tiene tres marcadores de número. Los marcadores de número son enclíticos y requieren obligatoriamente una palabra de apoyo, la cual debe ser un constituyente del SN, sea el núcleo o un modifi-cador del mismo SN. Hay un marcador dual, =ekatse ‘DU’, como en (30a) y dos marcadores plurales, uno es =kwana ‘PL’ que se usa para modificar cualquier tipo de sustantivo como en (11a) y (27), y el otro es =ekana ‘PL’, que se usa para modificar los sustantivos de parentesco poseídos por las primeras o segundas personas, como en (30b).27

(30) a. Tu-wa =shana juye=ekatse nereka-da. allá-LOC =PENA buey=DU miserable-SFA ‘Allá (en el bosquecillo de palmas inundado), los bueyes (DU) estaban miserables (teniendo que

jalar la carreta tan pesada).’ ka239 b. [E-kwe e-bakujuna=ekana=ra] =ø dunu-tsa-chine=dya. 1SG-GEN 1-hija=PL=ERG =1SG rodear-VENIR(O)-PAS.REC=FOC (Cuando llegué a casa después de un largo viaje,) mis hijas me rodearon.’ ka541

Hay una clase cerrada de cuantificadores que incluye los diez numerales en (31a),28 los cuatro cuantifica-dores lógicos en (31b), el marcador de interrogación cuantificador ejeuma ‘cuántos/cuánto’ y la palabra peya ‘otro’. Los cuantificadores preceden al núcleo del SN.

(31) a. peadya ‘uno’ shukuta ‘seis’ beta ‘dos’ pakaruku ‘siete’ kimisha ‘tres’ kimisakaruku ‘ocho’ pushi ‘cuatro’ puskuruku ‘nueve’ pishika ‘cinco’ tunka ‘diez’

26 Hormiga cortadora de hojas.27 Los marcadores de número no siempre tienen un estricto significado dual o plural. Pueden también significar asociación (p.ej.

pluralizando ‘padre’ puede significar ‘padres’, o sea el par ‘padre y madre’), distribución (p.ej. pluralizando ‘agua’ puede significar ‘agua distribuida en diferentes lugares’) o colectivo (p.ej. pluralizando ‘tapeque / comida de viaje’ puede significar ‘todo lo que compone un tapeque, como arroz, yuca, carne, etc.’); para una mayor discusión y ejemplos, vea Guillaume (2008a: 482-484).

28 Nótese que con excepción de peadya ‘uno’ y beta ‘dos’, todos los números claramente son préstamos del aimara.

Page 21: Cavineña - ru.nl

135CAVINEÑA

b. dutya ‘todos’ umada/jetiama ‘muchos, un montón de’29 umae ‘unos cuantos’

(32) [Dutya uu=kwana] =pa ushuri=tere ju-kware. todos animal=PL =RPT flaco=SóLO ser/estar-PAS.REM ‘Todos los animales estaban muy flacos (porque no habían comido en días).’ ti005b

Para contar de 11 a 99, hay una fórmula de conteo que es conocida/recordada por algunos hablantes, pero que ya no se utiliza hoy en día.30 Esta fórmula hace uso del numeral tunka ‘diez’ y de la palabra erarakana ‘unidad’,31 como sigue: ‘X tunka y erarakana’ (lit. X diez y y unidad(es)), donde X y y se llenan con uno de los números de arriba del 1 al 9.

(33) a. peadya tunka peadya earakana ‘11 (lit. un diez una unidad)’ peadya tunka beta earakana ‘12 (lit. un diez dos unidades)’ peadya tunka kimisha earakana ‘13 (lit. un diez tres unidades)’ b. beta tunka ‘20 (lit. dos diez)’ beta tunka peadya earakana ‘21 (lit. dos diez una unidad)’ beta tunka beta earakana ‘22 (lit. dos diez dos unidades)’ beta tunka kimisha earakana ‘23 (lit. dos diez tres unidades)’ c. kimisha tunka ‘30 (lit. tres diez)’ kimisha tunka peadya earakana ‘31 (lit. tres diez una unidad)’ kimisha tunka beta earakana ‘32 (lit. tres diez dos unidades)’ kimisha tunka kimisha earakana ‘33 (lit. tres diez tres unidades)’

2.2.4.2 Cláusulas relativas

Una cláusula relativa consiste normalmente en una cláusula finita (es decir, una cláusula cuyo verbo lleva un sufijo TAM flexivo) marcada por el enclítico =ke ‘NEX’. Típicamente, pero no obligatoriamente, la cláusula relativa sigue al núcleo del SN.32

(34) Tume =tukwe ani-kware [bina [i-ke susu-ti-ya=ke]]. entonces =había.sido sentarse-PAS.REM murciélago 1SG-FRM chupar-IR.TEMP-IPFV=NEX ‘(Cuando fui a dormir, yo no sabía que) había un murciélago (vampiro) que me iba a chupar (durante

mi sueño).’ bi016

Vea ejemplos adicionales en T13 y T15.Las cláusulas relativas no necesitan tener ningún verbo: el nexo =ke puede atarse a otras clases de palabras

o frases, convirtiéndolas en modificadores de un núcleo de un SN, como con los adjetivos predicativos en (20b), una frase posposicional oblicua como en (35a), demostrativos (periféricos/adverbiales) (2.2.5.2) como en (35b), o partículas independientes como ikwene ‘primero’ en T1 y T2.

29 Estos dos cuantificadores lógicos son sinónimos.30 En el texto ilustrativo, Alfredo Tavo enumera las imágenes usando los números tradicionales 3, 6 y 7 del cavineña, así como la

fórmula de conteo para 12 (ver T5, T9, T12, T15 y T19, respectivamente). Sin embargo, lo hizo conscientemente por su deseo de documentar la forma más conservadora del idioma.

31 Nótese que la glosa dada a earakana, ‘unidad’, es tentativa, ya que esta palabra no se usa nunca fuera de la fórmula de conteo. 32 Nótese que en el cavineña una cláusula relativa puede también formar un constituyente discontinuo con el SN sobre el que

tiene alcance, como en T11 donde la cláusula relativa ‘que es jalada por los bueyes’ está separada de su núcleo ‘esta carreta’ por el verbo de la cláusula principal. Finalmente, una cláusula relativa puede tener un núcleo interno. Para detalles completos sobre esto, ver Guillaume (2008a: cap. 20).

Page 22: Cavineña - ru.nl

136 LENGUAS DE BOLIVIA

(35) a. … rutu-kware [waburasa kani=duku=ke]. sunchar-PAS.REM pecarí hueco=dentro=NEX ‘… yo sunché al pecarí que estaba dentro del hueco.’ ta013

b. [Yume=ke jipamu] ji-u=piji. por.allá=NEX papaya bueno-SFA=DIM ‘Aquella papaya (árbol) que vemos a la distancia es muy linda.’ n5.0466

Posiblemente, un verbo copulativo subyacente puede ser postulado en todos estos casos (lo que puede ser una justificación para considerar la construcción como un tipo de cláusula). Es decir, que se puede plantear como hipótesis que estas cláusulas relativas son cláusulas copulativas en las que el verbo copulativo es omitido. En otras palabras, estas construcciones de cláusulas relativas significarían literalmente ‘que es grande, que está completo, que está allá’, etc. La evidencia de esto es que las cláusulas copulativas no necesitan llevar un verbo copulativo manifiesto y pueden, además, llevar cualquiera de las clases de palabras o frases mencionadas anteriormente como su complemento copulativo.

El nexo =ke es eliminado cuando ocurre en la misma secuencia clítica con una posposición y cuando precede a la posposición. Esto sucede en el ejemplo (36) en el que una cláusula relativa copulativa modifica un sustantivo (bina ‘murciélago’) dentro de un SN marcado por la posposición ergativa =ra ‘ERG’.

(36) [Bina ari-da=ra] =yatse susu-ya=ama=dya. murciélago grande-SFA=ERG =1DU chupar-IPFV=NEG=FOC ‘Los murciélagos grandes no nos chupan (es decir, nuestra sangre).’ bi051

2.2.5 Clases de palabras restantes

2.2.5.1 Pronombres

Hay dos tipos de pronombres en el cavineña: (1) los pronombres independientes, con diferentes conjuntos para las funciones gramaticales nucleares (absolutivo para argumentos en función S/O y ergativo para argu-mentos en función A) y para varias funciones oblicuas (DAT, GEN, ASO, LOC.GNL, etc.), y (2) los pronombres ligados de segunda posición, con diferentes conjuntos para las funciones gramaticales nucleares (absolutiva y ergativa) y un conjunto para la función oblicua dativa (DAT) –no hay pronombres ligados de segunda posición para las funciones de GEN, ASO y LOC.GNL.

Ambos, los pronombres independientes y los pronombres ligados de segunda posición codifi-can las categorías de persona, número y caso con esencialmente las mismas raíces y sufijos. La úni-ca excepción son las raíces de las formas absolutivas y dativas de la tercera persona próxima singular: riya para los pronombres independientes y ri para los pronombres ligados. En los cuadros 10 y 11, no se distinguen los dos tipos de pronombres por comodidad, salvo aquellas formas para la tercera persona próxima singular, en las que la forma independiente se escribe antes de la barra de división y la forma ligada después de ella.

Cuadro 10Pronombres nucleares

Persona Singular Dual Plural

Absolutivo

1 i-ke yatse ekwana2 mi-ke metse mikwana3 (neutra) tu-ke tatse tuna3 (próxima) riya-ke/ri-ke retse rena

Ergativo

1 e-ra yatse-ra ekwana-ra2 mi-ra metse-ra mikwana-ra3 (neutra) tu-ra tatse-ra tuna-ra3 (próxima) riya-ra retse-ra rena-ra

Page 23: Cavineña - ru.nl

137CAVINEÑA

Cuadro 11Pronombres oblicuos

Persona Singular Dual Plural

Dativo/Genitivo

1 e-kwe yatse-ja ekwana-ja2 mi-kwe metse-ja mikwana-ja3 (neutra) tu-ja tatse-ja tuna-ja3 (próxima) riya-ja/re-ja retse-ja rena-ja

Asociativo

1 ea-tsewe yatse-tsewe ekwana-tsewe2 mia-tsewe metse-tsewe mikwana-tsewe3 (neutra) tua-tsewe tatse-tsewe tuna-tsewe3 (próxima) riya-tsewe retse-tsewe rena-tsewe

Locativo general

1 ea-keja yatse-keja ekwana-keja2 mia-keja metse-keja mikwana-keja3 (neutra) tua-keja tatse-keja tuna-keja3 (próxima) riya-keja retse-keja rena-keja

Los pronombres independientes y los pronombres ligados tienen propiedades prosódicas y morfosintácticas muy diferentes, como se describe a continuación:

1. Los pronombres independientes son palabras fonológicamente y gramaticalmente independientes que se usan en vez de SN, frases posposicionales, u objetos de posposiciones. Tienden a ocurrir en primera posición en una cláusula, como en e-ra ‘1SG-ERG’ en (9b), ekwana ‘1PL’ en (13b), tu-ke ‘3SG-FRM’ en (46a) y tuna ‘3PL’ en T17. Nótese, sin embargo, que esto no es obligatorio; ver, por ejemplo, tu-ke ‘3SG-FRM’ en una posición final de la cláusula en (26);

2. Los pronombres ligados son enclíticos que sólo ocurren en la segunda posición de las cláusulas de-clarativas principales. Tienen restricciones de orden estrictas que dependen de su posición respectiva en la jerarquía de persona (1 > 2 > 3), de forma que el pronombre ligado que supera el otro tiene que seguirlo en la secuencia; ver ejemplos en (47) y (48), donde el pronombre ligado de segunda persona sigue al pronombre ligado de tercera persona, y en T23, donde el pronombre ligado de primera per-sona sigue al pronombre de tercera persona. Los pronombres ligados experimentan un número de modificaciones morfológicas que no se ven con los pronombres independientes (ver más sobre estas características en 2.2.6.1.1). Finalmente, un pronombre ligado puede presentarse al mismo tiempo con un pronombre independiente o un SN que tenga la misma función en la misma cláusula; vea, por ejemplo, =tu ‘3SG’ con referencia a iba ‘jaguar’ en (8), y =tuna ‘3PL’ con referencia a tuna ‘3PL’ en T17.

En este estudio, los pronombres ligados, junto con las partículas enclíticas de segunda posición (2.2.5.5), están separados de su palabra de apoyo por un espacio; además, también hay un espacio entre ellos cuando ocurre más de uno al mismo tiempo. Esto se hace con el fin de distinguirlos de los clíticos que no ocurren en segunda posición, tal como los marcadores de caso, partículas frasales, etc. –ésos se escriben inmediatamente ligados a su palabra de apoyo, y uno a otro cuando hay más de uno a la vez.

Una característica significativa de los conjuntos de pronombres ligados e independientes del cavineña son las formas próximas de la tercera persona, para hacer referencia a las entidades que están cercanas espacial-mente al hablante en el momento de hablar. Contrastan con los pronombres de la tercera persona neutra que no especifican ninguna distancia. Se pueden ver ejemplos de pronombres aproxímales en (39), T1, T2 y T4.

El cavineña tiene dos morfemas independientes de tipo pronominal: ekatse ‘3DU’ y ekana ‘3PL’. No son pronombres independientes porque no sustituyen SN. Tampoco son pronombres ligados porque no son enclíti-cos en la segunda posición y pueden ocurrir en cualquier tipo de cláusula. Se refieren solamente a argumentos en función gramatical S u O. Se pueden ver ejemplos de ekatse en (53a) y de ekana en (11b) y (38).

Page 24: Cavineña - ru.nl

138 LENGUAS DE BOLIVIA

2.2.5.2 Demostrativos

El cavineña tiene dos tipos de demostrativos: demostrativos adverbiales y demostrativos presentativos. Los dos tipos codifican tres grados de distancia ‘cerca’ vs. ‘medio’ vs. ‘lejos’. Hay tres conjuntos de demostrativos adverbiales (locativos, locativos generales y perlativos) y un único conjunto de demostrativos presentativos.

Cuadro 12Demostrativos

Valor Adverbiales PresentativosLOC LOC.GNL PERL

‘cerca’ re-wa / jee-ju re-keja re-eke riya / jee‘medio’ tu-wa tu-keja tu-eke tume33

‘lejos ’ yu-wa yu-keja yu-eke yume33

Los demostrativos adverbiales y los demostrativos presentativos difieren según los criterios siguientes:

1. Un demostrativo adverbial se puede utilizar en vez de una frase posposicional locativa, locativa general o perlativa, y es siempre anafórico.

(37) Kwa-kwe AltoIvón=ju! Ba-ti-kwe tu-wa chakubu=kwana! ir-IMP.SG Alto.Ivón=LOC ver-IR.TEMP-IMP.SG allá-LOC chácobo.persona=PL ‘(Un día el misionero me envió al pueblo de chácobo. Me dijo:) «¡Vaya a Alto Ivón! ¡Vaya allá a visitar

a los chácobos!»’ pa002

Vea también yu-keja en (25), re-wa en T1, re-eke en T13 y tu-wa en (30a), T14, T16 y T22.

2. Los demostrativos presentativos no sustituyen ninguna frase posposicional en particular; como tampoco se utilizan anafóricamente. Requieren un gesto de señalación (mientras que el gesto de señalación es opcional con los demostrativos adverbiales).

(38) Abakata ne-ju-kwe! Tumi=dya ekana jeti-ya! silencioso IMP.NSG-ser/estar-IMP.NSG allá=FOC 3PL venir-IPFV ‘¡(Ustedes) cállense! ¡Allá vienen ellos (nuestros enemigos)!’ mk065

El cavineña no tiene una clase específica de demostrativos nominales, es decir, formas para modificar el núcleo de un SN como en castellano ‘este, ese, aquel’. Sin embargo, esto se resuelve por medio de dos estrategias. La primera consiste en marcar un demostrativo presentativo, que es un elemento periférico, con el morfema de ligadura =ke (es decir, el marcador de la cláusula relativa; ver 2.2.4.2). Las construcciones resultantes pueden entonces utilizarse como modificadores de un sustantivo dentro de un SN, como riya=ke en (39).

(39) Riya=ke =taa =ri chirije=ama? aquí=NEX =ENF =3.PROX.SG pintado=NEG ‘¿Éste no es un (pez) pintado?’ nn012

La segunda estrategia consiste en utilizar un demostrativo presentativo en aposición a un SN, es decir, sin ninguna marca.

33 Cuando tume y yume son seguidos por la partícula de focalización =dya, tienen las formas alternas tumi y yumi, respectivamente. Ver una ilustración en (38) y T8.

Page 25: Cavineña - ru.nl

139CAVINEÑA

(40) Ai=dya =di =tu [[yume] [ekwita]]? INT=FOC =ENF.INTNS =3SG por.allá persona ‘¿Quién diablos es esa persona allá?’ hm189

2.2.5.3 Palabras interrogativas para formar preguntas de contenido

El cavineña tiene palabras especiales que se usan para preguntas de contenido. Estas palabras pueden también utilizarse en cláusulas no interrogativas con un sentido indefinido, o dentro de cláusulas relativas, codificando el argumento que es común entre la cláusula relativa y la cláusula principal:

(41) a. eju ¿dónde? o ‘en cualquier lugar’ ejekeja ¿por dónde? o ‘en cualquier lugar’ (p.ej. T9) ejeeke ¿a través de dónde? o ‘en cualquier lugar’ ejetupu ¿cuándo? o ‘en cualquier momento’

b. ejebuchajuatsu ¿por qué? o ‘por cualquier razón’ ejebucha ¿cómo? o ‘de cualquier forma’ ejeke ¿cuál? o ‘de cualquier manera’

Cabe destacar que los referentes nominales se preguntan por medio del sustantivo interrogativo ai ‘¿quién?’, ‘¿qué?’, ‘cualquiera’, ‘cualquier cosa’ (2.2.4). Nótese también que los adjetivos pueden llevar un prefijo interrogativo específico eje- ‘INT’ (2.2.3).

2.2.5.4 Palabras de tiempo y ubicación

Las palabras de tiempo y ubicación se usan para situar los eventos en tiempo y espacio. No ocupan una po-sición fija en la cláusula.

Cuadro 13Palabras de tiempo y ubicación

Tiempo

tumepatya ‘en ese tiempo (hace mucho tiempo)’beru ‘antes, hace mucho tiempo’riyabarepa ‘ayer’iyakwa ‘ahora, hoy, hoy en día’riyakama ‘ahora’jadyaatsu ‘más tarde hoy’metajudya ‘mañana’

Momento del día

apudajudya ‘temprano en la mañana’barepatya ‘a mediodía’barepatyawesuta ‘en la tarde’meta ‘en la noche’meta(bare)patya ‘a medianoche’

Dirección/ubicaciónwiatsura ‘río arriba’tibabutya ‘río abajo’

2.2.5.5 Partículas

El cavineña tiene cuatro subclases distintas de partículas, que se pueden clasificar según su grado de indepen-dencia fonológica y estructural.

Las partículas independientes forman palabras fonológicas independientes que pueden ocurrir en cualquier posición de cualquier tipo de cláusula. Expresan una gama bastante amplia de significados. Algunas partículas

Page 26: Cavineña - ru.nl

140 LENGUAS DE BOLIVIA

expresan conceptos de aspecto o de manera, como ikwene ‘primero’ en (49a), riyapiji ‘un poco’ en T8, etc. Otras tienen que ver con la organización del discurso, como aikwana y aikira ‘RELL’ que se usan como susti-tutos para las palabras que el hablante tiene dificultad en recordar, como en (46a), (49b), o la palabra amena ‘SEP’, usada para separar oraciones o constituyentes de la oración, como en (26). También cabe mencionar el intensificador dyake ‘muy’ como en (29) y (53b), y el demostrativo de manera jadya ‘así’, usado para referirse anafóricamente a alguna información presentada previamente, como en T11; jadya es también un marcador coordinador que significa ‘y’, como en (17), contrastando con jadyamajuatsu ‘o’, como en T9.

Las partículas de primera posición también forman palabras fonológicas independientes pero ocurren solamente en las cláusulas principales (no en cláusulas dependientes) y tienen que ocurrir en la primera posi-ción. Por ejemplo, hay el llamador de atención ita, el marcador de preguntas are, y el morfema deka ‘POTEN-CIALMENTE’, ilustrado en (11c).

Las partículas de segunda posición son enclíticos que se colocan a la última palabra fonológica del primer constituyente inmediato de una cláusula principal, una posición que comparten con los pronombres ligados de segunda posición (2.2.5.1). Los ejemplos son =ni ‘QUIzÁS’, =shana ‘PENA’ en (30a) y =pa ‘REP’ en (32), etc.

Las partículas frasales son enclíticos que se colocan a la última palabra fonológica de una frase, como un SN, una frase posposicional, el predicado, una partícula independiente o de primera posición, una cláusula dependiente, etc. Una partícula frasal funcionalmente importante es el marcador negativo =ama; ver, por ejemplo, =ama negando un predicado en (36) y (46b), y un sustantivo en (39). Ejemplos de otras partículas frasales son =tere ‘SóLO’ en (32) y =dya ‘FOC’ en (38).

Las partículas de segunda posición, junto con los pronombres ligados, se escriben con el signo de igualdad (‘=’) para indicar su estado fonológico clítico; como ya mencionado en 2.2.5.1, son separadas de su palabra de apoyo por un espacio y también por un espacio entre ellas cuando hay más de una al mismo tiempo. Las partículas frasales se escriben también con el signo de igualdad (‘=’). Sin embargo, a diferencia de las partí-culas de segunda posición y de los pronombres ligados, se escriben unidas inmediatamente a su palabra de apoyo y entre ellas.

2.2.5.6 Conjunciones

Las conjunciones son palabras que se utilizan para especificar cómo una cláusula o una oración se relaciona temporalmente o lógicamente respecto a las cláusulas/oraciones precedentes.

Cuadro 14Conjunciones

jutakiju ‘por tanto’

tudya ‘luego’tuekedya ‘luego, siguiente’tume ‘entonces’tumebae ‘también’

Ver los ejemplos con tudya en (17), con tume en (34) y T23, y con tumebae en T16.

2.2.5.7 Posposiciones y marcadores de cláusulas dependientes

El cavineña tiene una clase cerrada de posposiciones que sirven para relacionar un SN con un predicado o núcleo (superordinado) del SN. Hay posposiciones que requieren un objeto como las que figuran en (42a) y posposiciones que no lo requieren, aunque pueden llevar uno, como las que figuran en (42b):

Page 27: Cavineña - ru.nl

141CAVINEÑA

(42) a. =ra ‘ERG’ b. dyake ‘ENCIMA (DE)’ =tsewe ‘ASO’ emake ‘DEBAjO (DE)’ =ja ‘DAT’ =duku ‘ADENTRO (DE)’ =ja ‘GEN/DAT’ tupuju ‘SIGUIENDO’ =ju ‘LOC’ peke ‘AL.LADO (DE)’ =keja ‘LOC.GNL’ jiruru ‘ORILLANDO’ =eke ‘PERL’ jiteke/jeteke ‘BUSCANDO’

Varias posposiciones son enclíticas, ligadas a la última palabra fonológica del SN que están marcando, como =tsewe ‘ASO’, ilustrado en (16b) y T1, =duku ‘DENTRO’, ilustrado en (35a), =eke ‘PERL’ ilustrado en T7. Otras posposiciones son palabras fonológicas independientes simplemente pospuestas al SN que marcan, como tupuju ‘SIGUIENDO’ ilustrado en (8).

Los marcadores de cláusulas dependientes son muy similares a las posposiciones. Forman una clase cerrada de raíces ‘desnudas’ que marcan un constituyente y lo relacionan a otro constituyente (superordinado). Sin embargo, los marcadores de cláusulas dependientes marcan cláusulas mientras que las posposiciones marcan SN. Los marcadores de cláusulas dependientes se utilizan para marcar tres tipos diferentes de cláusulas. Los principales marcadores de cláusulas dependientes se detallan en (43), clasificados según el tipo de cláusula dependiente que marcan.

(43) a. cláusulas adverbiales no finitas =ishu ‘PURP’ =ra ‘MOC.PURP’

b. cláusulas adverbiales finitas =ju ‘SD’ =tibu ‘RAzóN’ =bucha ‘SMLR’ =ke juatsu ‘COND’ =ademe ‘GRACIAS.A’ c. cláusula relativa =ke ‘NEX’

Para una mayor discusión sobre cláusulas dependientes ver sección 2.2.6.2.

2.2.5.8 Interjecciones y onomatopeyas

Las interjecciones son palabras que se usan para expresar los sentimientos del hablante acerca de lo que dice (p.ej. achí ‘el hablante se siente asqueado’, akwe ‘el hablante se siente apenado’, etc.) o para saludar (p.ej. bandía ‘buenos días’, banuchi ‘buenas noches’) o para contestar (p.ej. jejee ‘sí’, aama ‘no hay’). Las onomatopeyas son palabras que reproducen varios sonidos del mundo, como gritos de las aves como shun de los patos o jau de los perros, o numerosos sonidos relacionados con la vegetación, el agua, los artefactos y los entes animados, como rajj que se refiere al sonido de la vegetación en movimiento, kwaj al sonido del agua hirviendo, tujj al sonido de un arma, etc.

2.2.6 Estructura de la cláusula

Ahora nos centraremos en los niveles superiores de la estructura sintáctica que están formados por las cláu-sulas y oraciones. Una oración puede ser simple o compleja. La oración simple consta de una sola cláusula

Page 28: Cavineña - ru.nl

142 LENGUAS DE BOLIVIA

independiente; en cambio, la oración compleja consta de una cláusula independiente más una o varias cláusulas dependientes. A continuación, se discutirá la estructura de los diferentes tipos de cláusulas independientes (2.2.6.1) y después los diferentes tipos de cláusulas dependientes (2.2.6.2).

2.2.6.1 Cláusulas independientes

Podemos distinguir dos tipos mayores de cláusulas independientes: las verbales y las copulativas, que se discuten a continuación.

2.2.6.1.1 Cláusulas independientes verbales

El orden de los constituyentes de una cláusula básica generalmente es libre. Por ejemplo, en una cláusula transitiva básica la posición de los dos SN principales (o pronombres independientes), no tiene ningún im-pacto en la interpretación de los roles semánticos que juegan, como se muestra al comparar (44) y (45a-d), que llevan el mismo sentido:

(44) A V O Iba=ra =tu iye-chine takure. jaguar=ERG =3SG matar-PAS.REC gallina ‘El jaguar mató a la gallina.’ n1.0227

(45) a. Iba=ra =tu takure iye-chine. AOV n1.0229 b. Iye-chine =tu iba=ra takure. VAO n1.0234 c. Iye-chine =tu takure iba=ra. VOA n1.0235 d. Takure =tu iba=ra iye-chine. OAV n1.0230

Los únicos elementos que tienen una posición fija en las cláusulas básicas son las partículas de primera y segunda posición (2.2.5.5) y los pronombres ligados de segunda posición (2.2.5.1), como =tu ‘3SG’ en los ejemplos antes mencionados.

El cavineña codifica los argumentos nucleares en función S (sujeto de una cláusula intransitiva), A y O (sujeto y objeto de una cláusula transitiva) por medio de una combinación de marcadores de caso en los SN (o pronombres independientes) y pronombres ligados en segunda posición; es importante señalar que no hay marcación de argumentos en el predicado.

Ambos, la marcación de caso y los pronombres ligados de segunda posición, siguen un patrón ergativo/absolutivo. Como ya se ha mostrado en (2.2.2), un SN en función A recibe la posposición ergativa =ra ‘ERG’. De manera similar, un pronombre en función A, sea independiente o ligado, recibe un sufijo -ra ‘ERG’. El sufijo -ra ‘ERG’ dentro de los pronombres ligados se elide cuando el pronombre ligado ocurre al final de la secuencia clítica de segunda posición, como en (46a), a menos que el pronombre ligado ocupe también la última posición en la oración, como en (46b):

(46) a. Tu-ke=kamadya =shana =tatse aikwana kemi-kware. 3SG-FRM=DEL =PENA =3DU RELL sacar-PAS.REM ‘(Ellos se pasaron toda una noche pescando y solamente pescaron un pez pequeño.) Es la única

cosa que pescaron los pobres.’ ps013

b. Ara-wana-wa=ama=dya =tatse-ra. comer-ADVERS-PF=NEG=FOC =3DU-ERG ‘Ellos (DL) no la comieron (la carne) (porque no estaba cocida).’ hm102

Page 29: Cavineña - ru.nl

143CAVINEÑA

El SN en función S u O no tiene marca de caso. Asimismo, el pronombre en función S u O, sea indepen-diente o ligado, tampoco tiene marca de caso. Los pronombres ligados singulares que marcan S u O tienen un formativo -ke que se elide cuando el pronombre ligado ocurre al final de la secuencia clítica de segunda posición, como en (47) (repetido), a menos que ocupe también la última posición en la oración, como en (48). Nótese que la anterior es la misma regla que se aplica al sufijo ergativo -ra ‘ERG’ de los pronombres ligados en función A.34

(47) [Mi-ke [chapa metse]]=tibu =tu-ra =mi tupu-ya. 2SG-FRM perro dueño=RAzóN =3SG-ERG =2SG seguir-IPFV ‘Como eres el dueño del perro, él te seguirá (mientras que no quería seguirme).’ tg030

(48) Jiru-ya =tu-ra =mi-ke oler-IPFV =3SG-ERG =2SG-FRM ‘Él te huele.’ (Camp & Liccardi 1983: 149)

Las cláusulas usadas para órdenes dirigidos a una segunda o primera persona, es decir, cláusulas con verbos flexionados con afijos flexivos imperativos u hortativos (ver la lista en 2.2.2.1), pueden ser analizados como un tipo diferente de cláusula, en razón de que sus argumentos nucleares no pueden estar representados por pronombres ligados, aunque pueden ser expresados por SN o pronombres independientes, como en (49a,b).

(49) a. Bute-kwe! Mi-ke ikwene kueti-kwe! bajar-IMP.SG 2SG-FRM primero pasar-IMP.SG ‘¡Tú baja (de la motocicleta)! ¡Tú pasa (sobre el puente) primero!’ mo017

b. Mi-ra=dya =di isara-kwe aikira Biri! 2SG-ERG=FOC =ENF.INTNS hablar.a-IMP.SG RELL Biri ‘¡Tú habla con él, Biri!’ tb024

Las cláusulas interrogativas no constituyen un tipo de cláusula distinto en el cavineña, sean para pregun-tas de contenido o para preguntas absolutas (sí/no). Una característica llamativa de las cláusulas interroga-tivas es que no parecen tener ninguna entonación interrogativa específica.35 Tampoco tienen características morfosintácticas particulares que les podrían distinguir de cláusulas no interrogativas, como el orden de los constituyentes. Hay palabras interrogativas que normalmente ocurren en la primera posición de la cláusula, pero éstas siempre pueden ser utilizadas con un sentido indefinido (véase 2.2.5.3).

Las cláusulas negativas tampoco son significativamente diferentes de las cláusulas afirmativas. La negación, típicamente realizada con la partícula frasal negativa =ama ‘NEG’ (ver 2.2.5.5), no parece tener ningún efecto sobre el orden de los constituyentes, ni sobre el uso de otras categorías gramaticales como afijos verbales,36 partículas, etc., como tampoco sobre la codificación de argumentos. Los argumentos de las cláusulas negati-vas, de manera similar a las cláusulas interrogativas, pueden ser expresados por pronombres ligados; ver un ejemplo en (39).

34 Camp y Liccardi en su trabajo sobre el cavineña no distinguieron entre pronombres independientes y ligados, ni tampoco iden-tificaron la naturaleza morfofonológica de la regla que elimina los sufijos -ra y -ke. Esto dio lugar a la idea errónea formulada por Camp (1985) y frecuentemente citada en la literatura (p.ej. Dixon 1994: 106-107) de que había un patrón ergativo escindido en el cavineña. No hay razón para analizar el sistema de codificación de argumentos del cavineña en tal sentido, como se discute en detalle en Guillaume (2006a).

35 Nótese que no he efectuado ningún estudio sistemático de la prosodia en el cavineña, por lo que esta afirmación debe ser tomada como tentativa por el momento.

36 Una excepción a esta afirmación sería la alternación entre las dos variantes del sufijo verbal que significa ‘casi’: -jeri (cuando se usa dentro de un predicado afirmativo) / -neri (cuando se usa dentro de un predicado negativo); ver 2.2.2.4.

Page 30: Cavineña - ru.nl

144 LENGUAS DE BOLIVIA

2.2.6.1.2 Cláusulas independientes copulativas

Las cláusulas copulativas tienen dos argumentos nucleares, un sujeto copulativo y un complemento copulativo, y (opcionalmente) un predicado copulativo, como en (50).

(50) COMPLEMENTO VERBO COPULATIVO SUjETO Mu-da =tu ju-kware kwejipa … aterrorizante-SFA =3SG ser/estar-PAS.REM huracán ‘El huracán daba miedo …’ (Camp & Liccardi 1989:24)

El sujeto copulativo se codifica idénticamente al sujeto de una cláusula intransitiva. Puede ser una SN completa o un pronombre independiente y/o un pronombre ligado. Ninguno de estos tiene marca de caso. Ver, por ejemplo, los sujetos copulativos realizados por SN en (20a), (29), (30a) y (50) y por pronombres li-gados en (22).

El predicado copulativo solamente puede ser encabezado por el verbo ju- ‘ser/estar’. La función prin-cipal del predicado copulativo es llevar afijos verbales. Los hablantes muy a menudo no usan el predicado copulativo cuando no consideran necesario expresar las categorías verbales codificadas por estos afijos, como se muestra en (39) y (40).

El complemento copulativo normalmente precede al predicado copulativo cuando éste está presente. El complemento copulativo puede ser un adjetivo predicativo, como en (50), un SN, como en (51a), o una frase posposicional, como en (51b), que repite T19.

(51) a. Bari =mi ju-ya. oso.bandera =2SG ser/estar-IPFV ‘«Tú vas a ser (volverte) un oso bandera.»’ ho080

b. Jee-ju =ekwana yachi=ju ju-chine. aquí-LOC =1PL pampa=LOC ser/estar-PAS.REC ‘Aquí (en esta foto), estábamos en la pampa.’ ft042

2.2.6.2 Cláusulas dependientes

El cavineña tiene tres tipos de cláusulas dependientes, todas subordinadas: 1) cláusulas adverbiales no finitas, 2) cláusulas adverbiales finitas, y 3) cláusulas relativas (finitas). Pero, no tiene cláusulas de complemento, solamente estrategias de complementación, como tampoco cuenta con cláusulas coordinadas.

Los tres tipos de cláusulas dependientes están marcadas por marcadores de dependencia. Solamente el marcador de dependencia -(a)tsu ‘si’ es un afijo (verbal), los demás marcadores de dependencia son enclíticos o palabras fonológicas separadas que pertenecen a la clase de palabra de los marcadores de cláusulas depen-dientes; ver la lista completa en 2.2.5.7.

Las cláusulas adverbiales no finitas constan de un verbo sin afijo TAM flexivo. Las cláusulas de este tipo más frecuentemente encontradas son:

1. cláusula temporal con sujeto idéntico, marcada por -(a)tsu ‘SI’;37

2. cláusula de propósito general, marcada por =ishu ‘PURP’; 3. cláusula de propósito de movimiento, marcada por =ra ‘MOC.PURP’;

37 La forma completa -atsu se usa con raíces verbales monosilábicas, mientras que se usa la forma corta -tsu con raíces verbales poli si-lábicas.

Page 31: Cavineña - ru.nl

145CAVINEÑA

Las cláusulas adverbiales finitas constan de un verbo flexionado con un afijo TAM flexivo. Las cláusulas de este tipo más frecuentemente encontradas son:

1. cláusula temporal con sujeto diferente, marcada por =ju ‘SD’; 2. cláusula de razón, marcada por =tibu ‘RAzóN’; 3. cláusula de similitud, marcada por =bucha ‘SMLR’; 4. cláusula condicional, marcada por =ke juatsu ‘COND’; 5. cláusula de ‘gracias a’, marcada por =ademe ‘GRACIAS.A’;

El cavineña tiene un sistema de ‘cambio de referencia’ (switch-reference)38 que comprende los dos tipos de cláusulas dependientes siguientes:

1. las cláusulas temporales con sujeto idéntico, como su nombre lo indica, tienen obligatoriamente su sujeto, sea S o A, correferenciado con el sujeto –sea S o A– de su cláusula controladora. Se dan ejemplos en (24), (52a) y (53a);

2. las cláusulas temporales con diferente sujeto, como también indica su nombre, tienen obligatoriamente su sujeto –sea S o A– no correferenciado con el sujeto, sea S o A, de su cláusula controladora. Se dan ejemplos en (52b) y (53b).

(52) a. [Babi=ra kwa-atsu] =tu-ja =tu tsuru-kware [peadya matuja]. cazar=MOC.PURP ir-SI =3SG-DAT =3SG encontrar-PAS.REM un caimán ‘Cuando éli se fue a cazar, éli encontró un caimán.’ cd003

b. [Jipetana-ya=ju] =tu isara-nuka-kware. acercarse-IPFV=SD =3SG hablar.a-ITE-PAS.REM ‘Cuando éli (el caimán) se estaba acercando, élj (el zorro) le habló a éli de nuevo.’ cd042

(53) a. Iji-iji-tsu ekatse nijuki ju-kware. beber-RED-SI 3DU borracho ser/estar-PAS.REM ‘Ellos (DU) bebieron y se emborracharon.’ ht007

b. [Kuchi=kwana nawi-ya=ju] =tu e-na [dyake duka-da] ju-ya. chancho=PL bañar-IPFV=SD =3SG PFN-agua muy turbio-SFA ser/estar-IPFV ‘Cuando los chanchos se bañan, el agua es muy turbia.’ (Camp & Liccardi 1989: 29)

Para mayor ilustración de las cláusulas dependientes, vea una cláusula de propósito de movimiento mar-cada por =ra en (52a) y T17, una cláusula de propósito general marcada por =ishu en T3 y T18 y una cláusula de razón marcada por =tibu en (47) y T11.

2.3 El cavineña dentro de la familia tacana

Se termina este estudio con una comparación entre el cavineña y las otras lenguas de la familia lingüística tacana en términos gramaticales tipológicos. A continuación se da primero una lista de los rasgos tipológicos compartidos:

38 Ver Guillaume (2010, 2011a) para más detalles sobre el sistema de ‘cambio de referencia’ y el uso en el discurso de estos dos tipos de cláusulas dependientes.

Page 32: Cavineña - ru.nl

146 LENGUAS DE BOLIVIA

• sistema de caso ergativo; • predicado polisintético y aglutinante, con posiciones para incorporación nominal, afijos flexivos de

TAM, afijos modificadores de la valencia, y afijos ‘adverbiales’; • varios sufijos para expresar el tiempo pasado; • sistema de afijos de movimiento muy desarrollado (11 sufijos); • división estricta entre verbos intransitivos y transitivos; • un par de auxiliares intransitivos y transitivos; • frase nominal con posiciones para cuantificadores, yuxtaposición nominal, genitivo, marcadores de

número y adjetivos atributivos; • prefijo formativo e- que marca los sustantivos que se refieren a partes de entidades; • clase específica de adjetivos predicativos que llevan un sufijo formativo (-da); • posposiciones para marcar los oblicuos; • orden de constituyentes de cláusulas no fijo; • anáfora cero; • categoría dual/singular/plural, sea en los pronombres (afijos o independientes) o en la marcación del

número en el SN; • varios tipos de cláusulas dependientes marcadas por un morfema específico

En contraste, también hay algunos rasgos tipológicos propios del cavineña:

• marcadores de voz pasiva; • sistema de enclíticos personales en segunda posición; • distinción entre pronombres de tercera persona neutra y tercera persona próxima; • marcadores personales del posesor en la clase de términos de parentesco; • ausencia de una clase de demostrativos nominales; • ausencia de distinción entre un interrogativo humano y no humano; • nexo =ke (cláusula relativa, demostrativos, etc.).

3. Texto - Comentarios de fotos

El siguiente texto corresponde a una descripción de Alfredo Tavo de seis fotos que yo tomé durante un via-je que Alfredo Tavo y yo hicimos en julio de 1997 para visitar las comunidades tradicionales cavineñas. La descripción fue grabada el 11 de agosto de 1997.

T1 Rewa rike kwejaya ikwene ke foto yatse Antonio tsewe biaje juchine ke comunida kwana ju. re-wa =ri-ke =ø kweja-ya [ikwene=ke foto] aquí-LOC =3.PROX.SG-FRM =1SG avisar-IPFV primero=NEX foto

[yatse Antonio=tsewe biaje ju-chine=ke comunida=kwana=ju] 1DU Antonio=ASO viajar ser/estar-PAS.REC=NEX comunidad=PL=LOC Aquí voy a contar de la primera foto, de lo que hemos viajado por las comunidades con Antonio.’ ft001

T2 Ikwene ke foto ju ri netiya camioneta. [ikwene=ke foto=ju] =ri neti-ya camioneta primero=NEX foto=LOC =3.PROX.SG pararse-IPFV camioneta ‘En la primera foto está la camioneta (que nos llevó por la carretera).’ ft002

Page 33: Cavineña - ru.nl

147CAVINEÑA

Foto 1: Camión parado en la carretera.

T3 Netinatichine ena isha ishu. neti-nati-chine [e-na isha=ishu] pararse-IR.TEMP-PAS.REC PFN-agua poner=PURP ‘Se paró para echar agua (para enfriar el radiador).’ ft003 T4 Seta bakani ri jee ke emajaka. [seta bakani] =ri [jee=ke e-majaka] Seta nombre =3.PROX.SG aquí=NEX PFN-espacio ‘Este lugar se llama Seta.’ ft004

Foto 3: Canoa con chico.

Page 34: Cavineña - ru.nl

148 LENGUAS DE BOLIVIA

T5 Kimisha. Jee ebakwapiji kwaba ju aniya ke Ermo bakani. kimisha [jee ebakwapiji [kwaba=ju ani-ya=ke]] [Ermo bakani] tres aquí chico canoa=LOC sentarse-IPFV=NEX Ermo nombre ‘Tres. Este chico que está en la canoa se llama Ermo.’ ft009

T6 Jee ke ebakwapiji ra dya yatse dujuchine. [jee=ke ebakwapiji=ra=dya] =yatse duju-chine aquí=NEX chico=ERG=FOC =1DU llevar-PAS.REC ‘Este chico fue quien nos llevó (a Antonio y a mí, al otro lado del río).’ ft010

T7 Diata ju yatse kareketichine jee ke kwaba eke. Diata=ju =yatse kareketi-chine [jee=ke kwaba=eke] río.Biata39=LOC =1DU cruzar-PAS.REC aquí-NEX canoa=PERL ‘En el río Biata fue que nosotros (Antonio y yo) cruzamos en esta canoa.’ ft011

T8 Tumi dya pere riyapiji kwita ejitaju. tumi=dya pere riyapiji=kwita ejitaju allá=FOC callapo un.poco=RSTR visible ‘Allá (en el rincón de la foto) hay un callapo, un poquito se ve.’ ft012

Foto 6: Carretón.

39 Nótese que el río Biata se dice Diata en cavineña.

Page 35: Cavineña - ru.nl

149CAVINEÑA

T9 Shukuta. Jee rewa karetu. Jee ke karetu tu ejekeja, ai carga duju ishu ke, jadyamajuatsu, ejuke, carga kwana keti ishu ke, jadya ishu ke.

shukuta jee re-wa karetu [jee=ke karetu] =tu seis aquí aquí-LOC carretón aquí=NEX carretón =3SG

[ejekeja [ai carga] duju=ishu=ke] jadyamajuatsu donde.sea INT carga llevar=PURP=NEX o

[eju=ke carga=kwana keti=ishu=ke] [jadya=ishu=ke] donde=NEX carga=INCERT traer=PURP=NEX así=PURP=NEX ‘Seis. Aquí hay un carretón. Este carretón es para llevar carga a cualquier parte o sino para traer carga

de cualquier parte, para eso es el carretón.’ ft021

T10 Tume ke comunida kwana ju tume ke emajaka ju tu aijama camion ni kamioneta. Aijama tu ediji arida ke camioneta kwana nubi ishu ke.

[tume=ke comunida=kwana=ju] [tume=ke e-majaka=ju] =tu allá=NEX comunidad=PL=LOC allá=NEX PFN-espacio=LOC =3SG

aijama camión ni camioneta no.hay camión ni camioneta

aijama =tu [e-diji ari-da=ke camioneta=kwana nubi=ishu=ke] no.hay =3SG PFN-camino grande-SFA=NEX camioneta=PL entrar=PURP=NEX ‘En estas comunidades (lejanas), en estos lugares, no hay ni camión ni camioneta. No hay camino para

que entren las camionetas.’ ft022

T11 Jadya tibu tu tume ke emajaka ju jee ke karetu tsumetanaya juye ra repeya ke. jadya=tibu =tu [tume=ke e-majaka=ju] [jee=ke karetu] así=RAzóN =3SG allá=NEX PFN-espacio=LOC aquí=NEX carretón

tsume-tana-ya [juye=ra repe-ya=ke] usar-PSV-IPFV buey=ERG jalar-IPFV=NEX ‘Por eso, en estos lugares se usa este carretón, jalado por bueyes.’ ft023

T12 Pakaruku. Jee ebakwapiji ra sawa jikwiya emiwaki ishu. pakaruku jee ebakwapiji=ra sawa jikwi-ya emiwaki=ishu siete aquí chico=ERG bentón cortar-IPFV carnada=PURP ‘Siete. Aquí hay un chico que está cortando un bentón (pez) para carnada (para pescar).’ ft024

T13 Jee ke tu warasha eperere. Reeke dya tu ediji Diata ju kwaya ke. jee=ke =tu [warasha eperere] re-eke=dya =tu aquí=NEX =3SG puente reja aquí-PERL=FOC =3SG

[e-diji Diata=ju kwa-ya=ke] PFN-camino río.Biata=LOC ir-IPFV=NEX ‘Éste es un puente (para cruzar un arroyo donde el chico sacó el bentón). Por aquí es el camino que va

al río Biata (donde el chico iba a pescar con nosotros).’ ft025

Page 36: Cavineña - ru.nl

150 LENGUAS DE BOLIVIA

Foto 7: Chico carneando.

T14 Tuwa tuja tu sawa achine wikamutya ra kwaya ke. tu-wa =tu-ja =tu sawa a-chine [wikamutya=ra kwa-ya=ke] allá-LOC =3SG-DAT =3SG bentón afectar-PAS.REC pescar=MOC .PURP IR-IPFV=NEX ‘Allá sacó un bentón (pez) cuando estaba de ida a pescar.’ ft026

Foto 9 : Sarta de palometitas.

Page 37: Cavineña - ru.nl

151CAVINEÑA

T15 Puskuruku. Jee ebakwapiji ra inaya make wiri kwana etutsu ke Diata ju wikamutya jutitsu ekwana achine ke. puskuruku jee ebakwapiji=ra ina-ya [make wiri=kwana e-tutsu=ke nueve aquí chico=ERG agarrar-IPFV piraña delgadito=PL RES-coser=NEX

Diata=ju wikamutya ju-ti-tsu ekwana40 a-chine=ke] río.Biata=LOC pescar ser/estar-IR.TEMP-SI 1PL hacer-PAS.REC=NEX ‘Nueve. Aquí el chico está agarrando la sarta de palometitas, de lo que sacamos cuando fuimos a pescar

en el río Biata.’ ft030

T16 Tumebae dya Baketi ju ke ekwita Abdon bakani umae kwana tuwa dya juchine. tumebae=dya Baketi=ju=ke [ekwita Abdon bakani] también=FOC Baketi=LOC=NEX persona Abdon nombre

umae=kwana tu-wa=dya ju-chine algunos=PL allá=FOC ser/estar-PAS.REC ‘También, la gente de (la comunidad de) Baketi, un hombre de Baketi que se llama Abdon, y los demás,

estaban allí (con nosotros).’ ft031

T17 Tuna tuna kwachine ediji bajeje ra. tuna=tuna kwa-chine [e-diji bajeje=ra]. 3PL=3PL ir-PAS.REC PFN-camino arreglar=MOC.PURP ‘Ellos han ido a componer el camino.’ ft032

T18 Camión nubi ishu tunaja tu ediji bajejetichine. [camión nubi=ishu] =tuna-ja =tu e-diji bajeje-ti-chine. camión entrar=PURP =3PL-DAT =3SG PFN-camino arreglar-IR.TEMP-PAS.REC ‘Para que entre el camión han ido a componer el camino.’ ft033

Foto 12: Viajando por la pampa a Wichiki.

40 No está claro por qué ekwana no se marca con el sufijo ergativo -ra en este ejemplo. Posiblemente, pertenece a wikamutya jutitsu, aunque normalmente el sujeto precede a su verbo en una cláusula dependiente.

Page 38: Cavineña - ru.nl

152 LENGUAS DE BOLIVIA

T19 Peadya tunka beta earakana. Jee ju ekwana yachi ju juchine. peadya tunka beta earakana jee=ju =ekwana yachi=ju ju-chine uno diez dos unidad aquí=LOC =1PL pampa=LOC ser/estar-PAS.REC ‘Doce. Aquí estábamos en la pampa (viajando a pie desde la comunidad de Baqueti hasta la comunidad

de San Miguel).’ ft042

T20 Yume ke ekike ju tu peya espere jaranukaya. [yume=ke e-kike=ju] =tu [peya espere] jara-nuka-ya por.allá=NEX PFN-bosque=LOC =3SG otro PFN.arroyo echarse-ITE-IPFV ‘Por allá en ese monte (que se ve a lo lejos) hay otro arroyo.’ ft043

T21 Tume ke espere bakani tu winitada bakani. [tume=ke espere bakani] =tu [winitada bakani] allá=NEX PFN.arroyo nombre =3SG cera nombre ‘Este arroyo se llama Winitada (‘cera’).’ ft044

T22 Tuwa dya ekwana junatichine. tu-wa=dya =ekwana ju-nati-chine allí-LOC=FOC =1PL ser/estar-IR.TEMP-PAS.REC ‘Allá (en ese arroyo) llegamos’ ft045

T23 Tume tuke ekwana espere bare barenukachine, peya. tume =tu-ke =ekwana espere {bare…} bare-nuka-chine, peya. entonces =3SG-FRM =1PL PFN.arroyo pasar pasar-ITE-PAS.REC otro ‘Entonces de allí pasamos a otro arroyo.’ ft046

Bibliografía

Armentia, Nicolás y Samuel A. Lafone Quevedo1906 Arte y vocabulario de la lengua cavineña. Manuscrito del R.P. Fray Nicolás Armentia ordenado

con notas por Samuel A. Lafone Quevedo. Revista del Museo de La Plata 13: 1-120.Brohan, Mickaël y Enrique Herrera2009 Prólogo de los editores. En: Alfredo Tabo Amapo El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía

y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía boliviana, editado por Mickaël Brohan y Enrique Herrera, 12-45. Copenhaga: International Work Group for Indigenous Affairs.

Camp, Elizabeth L. 1982 Referentes de movimiento y ubicación en el discurso narrativo en cavineña. Revista Latinoame-

ricana de Estudios Etnolingüísticos 2: 81-122.1983 La cláusula como complemento de la acción en cavineña. En: Millicent R. Liccardi y Elisabeth

L. Camp (eds.) Estudios sobre el idioma cavineña [Notas Lingüísticas 12], 71-138. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano.

1985 Split ergativity in cavineña. International Journal of American Linguistics 51(1): 38-58.Camp, Elizabeth L. y Millicent R. Liccardi1971 Necabahuityatira isaraisara huenehuene. Aprendamos a leer y escribir. Cochabamba: Instituto Lin-

güístico de Verano.1972 Quiero contarles unos casos del Beni. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano.1973 Quiero contarles unos casos del Beni. No. 2. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano.1977 Cavineña pronouns in relation to theme and topic. En: Ursula Wiesemann (ed.) Work Papers of

the Summer Institute of Linguistics, 21-51. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano.

Page 39: Cavineña - ru.nl

153CAVINEÑA

1978 Necabahuityatira isaraisara huenehuene. Aprendamos a leer y escribir. Edición revisada. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano.

1980 Datos acerca de la cultura cavineña. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano. Ms.1983 Pronombres en cavineña con relación al tema. Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos

3: 121-59.1989 Diccionario cavineña-castellano castellano-cavineña con bosquejo de la gramática cavineña. Dallas (TX):

Instituto Lingüístico de Verano.Ciuret, josé Marías/f Historia de las misiones de Musetenas IV. La de Cavinas (1838-1860). La Paz: Archivo de la

Recoleta, Colegio Apostólico de S.S. josé. Ms.Crevels, Mily2002 Why speakers shift and languages die: an account of language death in Amazonian Bolivia, En: Mily

Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira y Hein van der Voort (eds.) Current Studies on South American Languages [Indigenous Languages of Latin America 3], 9-30. Leiden: CNWS Publications.

Dixon, R. M. W.1994 Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press.2004 Adjective classes in typological perspective. En: R.M.W. Dixon y Alexandra y. Aikhenvald (eds.)

Adjective Classes. A Cross-Linguistic Typology, 1-49. Oxford: Oxford University Press.García Pérez, Angel1998 Pueblo indígena cavineño. En: josé María Caller (ed.) Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia,

tomo II, 39-106. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, y Programa Indígena PNUD.

Girard, Victor1971 Proto-Takanan Phonology [University of California Publications in Linguistics 70]. Berkeley/Los

Ángeles (CA): University of California Press.Guillaume, Antoine1996 Propuesta de alfabeto y ficha técnica del pueblo Cavineño. Subsecretaría de Asuntos Étnicos. La

Paz: Central Indígena del Oriente Boliviano y UNICEF. Ms.2000 Directionals versus associated motions in Cavineña. En: Alan K. Melby y Arle R. Lommel (eds.)

LACUS Forum XXVI: The Lexicon, 395-401. Fullerton, Canadá: The Linguistic Association of Ca-nada and the United States.

2004 A grammar of Cavineña, an Amazonian language of Northern Bolivia. Tesis de doctorado, Re-search Centre for Linguistic Typology, La Trobe University (Melbourne, Australia).

2006a Revisiting ‘split ergativity’ in Cavineña. International Journal of American Linguistics 72(2): 159-192.2006b La catégorie du ‘mouvement associé’ en cavineña: apport à une typologie de l’encodage du

mouvement et de la trajectoire. Bulletin de la Société de Linguistique de Paris 101(2): 415-436.2008a A Grammar of Cavineña [Mouton Grammar Library 44]. Berlín/Nueva york (Ny): Mouton de

Gruyter.2008b Ditransitivité en cavineña: constructions à objet double. Amerindia 31: 135-156.2009 Les suffixes verbaux de mouvement associé en cavineña. Faits de Langues: les Cahiers 1: 181-204.2010 How ergative is Cavineña? En: Spike Gildea y Francesc Queixalós (eds.) Ergativity in Amazonia

[Typological Studies in Language 89], 97-120. Amsterdam/ Philadelphia (PA): john Benjamins.2011a Subordinate clauses, switch-reference and tail-head linkage in Cavineña narratives. En: Rik van

Gijn, Katharina Haude y Pieter Muysken (eds.) Subordination in South American Indian Languages [Typological Studies in Language 97], 109-140. Amsterdam/Philadelphia (PA): john Benjamins.

2011b Third person agreement and passive marking in Tacanan languages: a historical perspective. En: Antoine Guillaume y Françoise Rose (eds.) Argument-encoding Systems in Bolivian Amazonian Languages, número especial de International Journal of American Linguistics 77(4): 521-536.

Page 40: Cavineña - ru.nl

154 LENGUAS DE BOLIVIA

2012 A tale of two passives in Cavineña. En: Gilles Authier y Katharina Haude (eds.) Ergativity, Tran-sitivity and Voice [Empirical Approaches to Language Typology 48], 111-131. Berlín/Nueva york (Ny): De Gruyter Mouton.

p.s.p. The interaction of reduplication with word classes and transitivity in Cavineña. En: Gale Good-win Gómez y Hein van der Voort (eds.) Reduplication in South American Indian Languages [Brill’s Studies in the Indigenous Languages of the Americas]. Leiden/Boston (MA): Brill.

Guillaume, Antoine y Françoise Rose. 2010 Sociative causative markers in South-American languages: a possible areal feature. En: Frank

Floricic (ed.) Essais de typologie et de linguistique générale. Mélanges offerts à Denis Creissels, 383-402. Lyon: ENS Editions.

Kaufman, Terrence1990 Language history in South America: what we know and how to know more. En: Doris L. Payne

(ed.) Amazonian Linguistics. Studies in Lowland South American Languages, 13-73. Austin (TX): University of Texas Press.

Key, Marie Ritchie1963 Cavineña y castellano [Vocabularios Bolivianos 4]. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano.1968 Comparative Tacanan Phonology with Cavineña Phonology and Notes on Pano-Tacanan Relationship. La

Haya: Mouton.Key, Mary Ritchie, R. Michael Tugwell y Marti Wessels1992 Araona correspondences in Tacanan. International Journal of American Linguistics 58(1): 96-117.Ladefoged, Peter y Ian Maddieson1996 The Sounds of the World’s Languages. Oxford: Blackwell Publisher.Liccardi, Millicent R. 1983 Fonología cavineña: palabras, grupos rítmicos y grupos fónicos. En: Millicent R. Liccardi y Eliza-

beth L. Camp (eds.) Estudios sobre el idioma cavineña [Notas Lingüísticas 12], 1-69. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano.

Molina, Ramiro y Xavier Albó (coord.)2006 Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: PNUD.Pitman, Donald1975 La organización social de los Araonas. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano.Pitman, Mary de1981 Diccionario araona y castellano. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano.PROEIB Andes2000 Estudios sociolingüísticos y socioeducativos con pueblos originarios de tierras bajas de Bolivia.

Informe final. Cochabamba, mim.Ribera, Lázaro de1989 [1786-1794] Moxos. Descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de

Moxos en el virreynato del Perú. Madrid: El Viso.Tabo Amapo, Alfredo. 2009 El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía bolivia-

na, editado por Mickaël Brohan y Enrique Herrera. Copenhaga: International Work Group for Indigenous Affairs.

Tabo Mayo, Victor1978 Churucara barepa acuare que. Peya beru jucuare cuana que cuatsabiji jadya. Cuando trataron de sunchar

el cielo y otras historias. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano. (Nota: Tabo Mayo 1978 y Tavo Mayo 1977 refieren a la misma persona).

Tavo Mayo, Victor1977 Yahua buricuare que. La tierra se partió. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano. (Nota: Tavo

Mayo 1977 y Tabo Mayo 1978 refieren a la misma persona).