causas de la independencia

13
OBJETIVOS 1. Investigar acerca de todo lo que sucedió durante la independencia de nuestro país. 2. Conocer cada una de las causas externas y las internas que llevaron a nuestros antepasados a revelarse contra los españoles. 3. Saber cómo se originaron las diferentes clases de razas.

Upload: maritzaarenas

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trata de los hechoss mas immportantes que causaron la independencia de colombia.

TRANSCRIPT

OBJETIVOS1. Investigaracercadetodoloquesucedidurantelaindependenciadenuestro pas.2. Conocer cada una de las causas eternas ! las internas que llevaron anuestros antepasadosa revelarse contra los espa"oles.#. Sa$er c%o se originaron las di&erentes clases de ra'as.CO(C)*SIO(ES1. +or %edio de este tra$a,o conoc cada uno de los -ec-os ! sucesos de laindependencia de Colo%$ia !de otros pases de.%/rica.2. 0escu$r la ra'n de la %e'cla o %esti'a,e de ra'as1 las cuales de&inancada clase social en esa /poca.#. Ta%$i/n vi que -a$a %uc-a desigualdad1in,usticias!%altrato -acialara'a negra1 que trata$an co%o esclavos1 los vendan co%o ani%ales ! lesda$an latiga'os sus due"os o a%os ! no tenan derec-o ni a vivir1 co%er ovestir $ien ! todos los discri%ina$an. T2.B.JO ).S C.*S.S 0E ). I(0E+E(0E(CI.+2ESE(T.0O +O23 ).*2. C.T.)I(. +.22.0O 4E2(.(0E5+2ESE(T.0O .3 )IC. 0I.(. 6.2IT5. .7*0E)O 72.0O 89JO2(.0. 6.:.(.CO)E7IO7I6(.SIO+E0.7O7ICO 0E) 6ET..SI7(.T*2.SOCI.)ESVI)).VICE(CIO2;181. C.*S.S 0E ). I(0E+E(0E(CI.(uestro territorio que -o! se lla%a Colo%$ia1 era -acia los siglos s i%portantes cient&icos criollos de la /poca. Treinta ! tres a"os despu/s deiniciada1 esta epedicin se vio interru%pida por los procesos independentistasdel pas !1 sus resultados parciales &ueron llevados al 2eal Jardn Bot>nico de6adridenEspa"aG %>s tarde1 %uc-os cient&icos deColo%$ia!Espa"alograron docu%entar ! lla%ar la atencin so$re las l>%inas de la epedicinper%itiendoquea%ediadosdel siglotico ! asi%is%o1 la iniciacin de una nueva /poca lla%adaco%o )a /poca conte%por>nea. )a revolucin &rancesa di&undi por el %undolosidealesdeli$ertad!&raternidad1 as co%oel delaso$eranapopularG !divulgo1 pri%ordial%enteel conoci%ientodelosderec-os&unda%entalesdel-o%$re ! del ciudadano.@. Invasin de (apolen a Espa"a3En 1@;@ Espa"a &ue invadido por el e,/rcito de (apolen Bonaparte1 e%perador&ranc/s. .nte tales -ec-os1 el pue$lo espa"ol se re$el en .ran,ue'1 entre el 1B! 1E de %ar'o de 1@;@1 o$ligando a su 2e! Carlos IV1 a$dicar la corona en&avor de su -i,o Aernando1qui/n asu%i con el no%$re Aernando VII..nte lascontradiccionesdelosre!esespa"oles1 (apolenBonapartelosreuniala&a%ilia real en la ciudad &rancesa de Ba!ona1 ! o$lig a Carlos IV ! a su -i,oAernandoVII aa$dicar el tronoa&avor desu-er%anoJos/Bonaparte.(apolen procla% co%o 2e! de Espa"a en el trono espa"ol a su -er%ano conel no%$re de Jos/ I.Este -ec-o contri$u! a ro%per el equili$rio de poder delos go$ernantes espa"oles en las colonias a%ericanas1 a causa de producirseunperododevacodepoder1crisisdela%onarquaespa"ola!de$ilidadpoltica en la %etrpoli Espa"a.E. +atria Bo$a3Se deno%ina +atria Bo$a al periodo pre independentista colo%$iano1 elcon&licto de los criollos divididos en dos grupos3 los Centralistas que pedan ele,ercicio del poder desde Santa Ae de Bogot> -acia todo el estadoG ! por el otrolado los Aederalistas que proponan el e,ercicio del poder en cada provincia de&or%a autno%a e independiente sin depender del estado centralG estodesatara una guerra interna1 ! todo esto sin -a$er asegurado lo %>si%portante3 la independencia total de los espa"oles Jaunque algunos-istoriadores -an reco%endado re$auti'ar co%o +ri%era 2epC$lica al perodode la -istoria Colo%$iana co%prendido entre las declaraciones deindependenciade1@1;!laentradaaSantaAedeBogot>delosrealistasdurante la reconquista espa"ola en 1@1?K. Este perodo &ue caracteri'ado por lainesta$ilidadpoltica1 varias guerrasregionales! civiles enunanacinen&or%acin ! desarrollo en todo el territorio.1;. 2/gi%en 0el Terror3En %a!o de 1@1?1 6orillo llega a Santa&/ de Bogot> ! siguiendo las nor%as deguerra esta$lece tres tri$unales %ilitares319. El Conse,o de +uri&icacin1 ante el cual de$an presentarse los que esta$anco%pro%etidos en la revolucin pero no -a$an co%etido delitos de sangre. .estos se les aplica$an %edidas %>s $enignas aunque podan incluir el destierroo el servicio en las tropas del re!.29. )a Junta de Secuestros1 encargada de reunir $ienes para el %anteni%ientodel e,/rcito1 a trav/s de contri$uciones o sentenciados.#9. El Conse,o de 7uerra per%anente que tena por o$,eto ,u'gar a los patriotasque -a!an co%etido delitos de sangre.)os a,usticia%ientos co%en'aron con las &iguras %>s destacadas del%ovi%iento independentista3 polticos1 %ilitares1 intelectuales ! &uncionarios delgo$ierno repu$licano que se -a$a esta$lecido desde 1@1;. Sigui luego consu,etos catalogados co%o in&or%antes o cola$oradores1 entre los cualesesta$anvarias%u,eres1 co%olarecordada+olicarpaSalavarrieta!.ntoniaSantos. Entre los desterrados por el Conse,o de +uri&icacin &iguraron %>s deE; sacerdotes.Entre loscondenados a %uerte se destacan .ntonio Villavicencio1naturaldeMuito1 acusado de -a$er sido el causante indirecto de la disputa que dio origenalderra%a%iento de sangre del 2; de ,ulio de 1@1;1 ! Jos/ 6ara Car$onell1uno de los agitadores de ver$o encendido durante esa ,ornada ! %ie%$ro delgo$ierno patriota. )as penas capitales se dan en distintas ciudades !po$laciones del pas. *no de los sitios para los &usila%ientos en la capital &ue lalla%ada D4uerta de Jai%eD1 -o!la +la'ade)os 6>rtires. .ll cu%plieronsentenciade%uertevariosdelosprincipaleslderesdelarevolucin1 talesco%odonCa%iloTorres1 &usiladodecara!epuestopor variosdasalainte%perie. Otro de los &usila%ientos destacados &ue el del cient&ico ! %ilitar1 elcoronel deingenierosAranciscoJos/deCaldas1 conocidoco%oel DSa$ioDCaldas1 el 2E de agosto de 1@1?. *na tradicin sostiene que ante las peticionesde cle%encia1 +a$lo6orillocontest3 DEspa"a nonecesita desa$iosD. Elcoronel Caldas no &ue &usilado de cara sino de espalda Ndelito de traicin al re!.11. Clases Socialesde la Colonia3En la colonia las clases o grupos sociales esta$an %u! divididos1la%enta$le%ente no se respeta$an los derec-os de las clases $a,as. .. )os Esclavos (egros3 Eran los que %enos derec-os tenan1 sus tareas i$andesdetra$a,ar enel ca%po-astalastareasdo%/sticas. 6uc-asvecesreci$anlatiga'osdepartedesusa%os. )osesclavosnogo'a$andeningCntipodeli$ertad.Ta%$i/nerane-i$idosenlapla'a%a!or1 sereali'a$an su$astas ! eran vendidos al %e,or postor1 se -aca lo %is%o quecon los ani%ales de carga. B. )os Indios3 Se los e%plea$an para reali'ar tareas en las %inas de oro !plata1 cultivar la tierra ! criar ganado1 ta%poco go'a$an de derec-os perono eran esclavos. )os indgenas eran vasallos del re! de Espa"a pero nogo'a$an de los $ene&icios de la le! C. )os Criollos o Espa"oles .%ericanos3Mue -a$an nacido en .%/rica1 -i,osdeespa"olesnotenanlos%is%osderec-osquelosespa"olesdelapennsula1 %u! pocos criollos llegaron a ocupar cargos polticos. 0. )os espa"oles ocupa$an los %e,ores puestos1 algunos se dedica$an a lapoltica1 otrosal co%ercio!al %onopolio. Erandelaclasesocial alta1tenan todos los derec-os1 podan estudiar li$re%ente ! aprendan latn !&ranc/s. Vivan en a%plias ! c%odas casas. E. )os grupos sociales de a poco se &ueron %e'clando1 naciendo asdi&erentes castas co%o por e,e%plo3 )a unin entre un $lanco ! un negro3 6ulato )a unin de un $lanco ! un indio3 6esti'o )a unin de un negro ! un indio3 5a%$o. .de%>s eistan otras su$castas que eran los nacidos de la unin deestas castas. Estas clases sociales eran las %>s despreciadas !consideradas in&eriores.