catálogo de la investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/cat... · 2015. 3....

56

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 2: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 3: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

Catálogo de la InvestigaciónSanitaria y Biomédica de la

Consellería de Sanidad

2006

Page 4: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat.

© de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2006

Coordina: Dirección General de Ordenación, Evaluación eInvestigación Sanitaria. Oficina de Investigación Sanitaria.

1ª edición, 2006

ISBN: 84-482-4487-7

Depósito legal: V-4425-2006

Imprime: Gráficas Vernetta, S.L

Page 5: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

5

ÍNDICE

Presentación

Prólogo

Introducción

Objetivos

Metodología

Resultados

Población investigadora

Grupos de investigación

Colaboraciones

Financiación de los grupos de investigación

Productividad de los grupos de investigación

Soporte informático del catálogo: MISABIO

Discusión y Conclusiones

Bibliografía

Coordinación

Asesoria Científica

Gerentes de los Departamentos de Salud yDirectores de Hospitales

Asesoria Externa

Apoyo Administrativo

07

09

11

17

21

25

27

31

33

35

39

43

47

52

53

53

54

55

55

Page 6: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 7: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

7

PRESENTACIÓN

El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación sanitaria durante el último cuarto de siglo, ha abierto muchas expectativas para una mejor atención y abordaje de algunas de las enfermedades que han acompa-ñado a la humanidad en su historia.

Pero ante estas expectativas, hay que ser cautos en todos los ámbitos. Desde los medios de comunicación hasta los propios investigadores. Los avances en la investigación, aun cuando se han acelerado requieren unos protocolos y unos tiempos antes de llegar al destinatario final, es decir, al ciudadano, pero sobre todo exigen comunicación entre las diferentes personas o grupos de investigación que a ella se dedican en exclusiva o temporalmente.

El actual modelo investigador ha intensificado la relación entre las disciplinas hastaforjar una tupida red interdisciplinar cuyo objetivo es aprovechar las sinergias que encualquier ámbito de la ciencia, sea esta médica o no, se aporte una mejora cualitativaal resultado buscado.

Las instituciones públicas en España han sido desde siempre los principales moto-res de investigación y aunque sería necesario que los diferentes ámbitos de la socie-dad civil se incorporasen con mayor énfasis, la balanza aún cae por el lado de la inves-tigación pública.

La Conselleria de Sanitat tiene por tanto la obligación, y así lo ha asumido, de impul-sar por ella o en colaboración con otras instituciones y entidades o empresas cuantaslíneas de investigación ayuden a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanosen el ámbito sanitario.

El complejo mundo de la sanidad exige esfuerzos continuados y continuados paragenerar conocimiento que redunde en unas mejores condiciones de vida para todoslos ciudadanos. Por ello, desde la Conselleria de Sanitat estamos poniendo todos losmedios para alcanzar este fin. Con este catálogo que ahora presentamos se buscaofrecer a la comunidad investigadora un conocimiento añadido de cuantas líneas exis-ten en la actualidad en la Comunidad Valenciana, cuáles son sus objetivos y quiénesestán trabajando en cada una de ellas con el fin de poner en contacto a las personasy así sumar esfuerzos de cara a afianzar un modelo de investigación eficiente entre todaslas instituciones y organismos que hoy se dedican a generar conocimiento.

Nuestra intención es profundizar en una red científica donde personas e institucio-nes se relacionen y que aquellos que deseen incorporarse a ella, dispongan de unaherramienta básica para avanzar coordinadamente en su labor.

Quiero, finalmente, mostrar mi agradecimiento a cuantos profesionales nos han facilitado la labor de recogida de datos y los han ofrecido a la Conselleria de Sanitatpara poder elaborar este catálogo que espero que sea una herramienta útil para lacomunidad científica valenciana, cada vez más numerosa y con importantes retos a desarrollar en I+D.

Rafael Blasco CastanyConseller de Sanitat

Page 8: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 9: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

9

PRÓLOGO

Este Catálogo de la investigación sanitaria y biomédica de la Conselleria de Sanidadsurge de la necesidad de identificar los recursos humanos y materiales dedicados ala investigación en el ámbito sanitario.

En él se muestra toda la actividad y producción científica que se desarrolla en loscentros asistenciales, de especializada y de primaria, en la Escuela Valenciana deEstudios de la Salud, en determinados departamentos de los servicios centrales yterritoriales de la Conselleria de Sanidad y, por supuesto, en los centros de investiga-ción de excelencia financiados por la Generalitat Valenciana a través de la Conselleriade Sanidad.

Los resultados de este Catálogo que presenta nuestro Conseller de Sanidad sonfruto del esfuerzo de un buen número de profesionales de la Sanidad que desarrollansu trabajo, la mayoría, compatibilizando la investigación con la dedicación asistencialo de gestión.

La investigación, que representa la génesis de nuevo conocimiento, tiene ademásun valor adicional en nuestro ámbito sanitario, ya que aumenta la capacidad paradetectar datos anómalos o atípicos e infunde la necesidad de comparar, establecerhipótesis de trabajo y de actualizar constantemente los conocimientos. Así, ademásde generar nuevo conocimiento, la investigación sanitaria y biomédica influye en lapreparación y en la metodología de trabajo de nuestros profesionales y, de esta forma,contribuye a la mejora de la calidad asistencial.

Por ello, nuestro agradecimiento a todos los profesionales de la salud, por la laborque realizan y por la excelente acogida que desde el primer momento tuvo este pro-yecto entre la Comunidad Científica Sanitaria.

La principal aportación del Catálogo es la de proporcionar la oferta en investiga-ción del ámbito sanitario, esto es, un registro detallado de “quién hace qué, dónde,cómo, con qué y con quién”, con la capacidad de actualizarse periódicamente utilizan-do la herramienta informática MISABIO. Otra de las principales aportaciones es dispo-ner de información suficiente para poder realizar un análisis comparativo con nuestroentorno nacional e internacional que nos permite establecer las áreas, procesos estra-tégicos y líneas de acción prioritarias para conseguir un alto nivel de excelencia querefuerce la capacidad competitiva de la investigación sanitaria y biomédica de laComunidad Valenciana, sumando a toda esta actividad la investigación en ciencias dela salud que se realiza desde la Universidad y los organismos públicos y privados denuestra comunidad.

No me cabe la menor duda de que todo nuestro trabajo va a ser de gran utilidadpara los profesionales sanitarios, para toda la Comunidad Científica y, en definitiva,para todos aquéllos que buscan el progreso de nuestros sistemas sanitarios y de laatención a la salud a través de la investigación.

Dª Pilar Viedma Gil de VergaraDirectora General de Ordenación,

Evaluación e Investigación Sanitaria

Page 10: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 11: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

INTRODUCCIÓN

Page 12: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 13: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

13

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental del Sistema Sanitario Público Valenciano, como el resto de losSistemas Sanitarios del territorio español, es satisfacer las necesidades de salud delos ciudadanos. Aunque la actividad asistencial es el elemento fundamental para suconsecución, la actividad docente e investigadora son herramientas imprescindibles.

El objetivo de la investigación es lograr nuevos conocimientos. Pero, además, conse-guir nuevos conocimientos tiene utilidad productiva, contribuye al bienestar de lapoblación. La investigación que nos ocupa, la sanitaria y biomédica, tiene como obje-tivo primordial favorecer el interés del enfermo, proporcionarle una vida más larga ymejor.

La investigación biomédica es un elemento estratégico de cualquier política científicaya que, además de mejorar las condiciones de salud de la población, cuando ésta esde vanguardia y de calidad, la transferencia de los conocimientos producidos al desarrollo de tecnologías o a la práctica clínica, genera riqueza, desarrollo social ymayor calidad de los servicios de salud.

El Programa Nacional de Biomedicina del Plan Nacional de I + D + I 2004-2007 esta-blece que la investigación biomédica es una actividad necesaria para el éxito de cual-quier estrategia que se proponga mejorar la salud de los ciudadanos. La integraciónde la investigación con la práctica clínica favorece una mayor calidad de los serviciosde salud y una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como un cuidado másético y eficiente de los pacientes.

Por otra parte, la investigación biomédica genera pautas de actuación porque inculcauna necesidad de contrastar datos e hipótesis, despierta capacidad analítica y requierereflexión.

En el año 2003, mediante el Decreto 116/2003, de 11 de julio, del Consell de laGeneralitat, que aprobó un nuevo Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleriade Sanidad, la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitariaasumió las funciones de dinamizar, potenciar y coordinar toda la actividad investiga-dora que se desarrolla en el ámbito de la Conselleria de Sanidad. Directamentedependiente de esta Dirección General se creó la Oficina de Investigación Sanitaria,cuyas funciones de dinamización y coordinación se concretan en:

1. Promover y facilitar el desarrollo de la investigación orientada a la fundamentacióncientífica en la toma de decisiones en materia de salud, con atención a su relevancia,calidad, diseminación y aplicación de resultados.

2. Generar y mantener un registro de redes de investigación en el área sanitaria.3. Establecer un marco global que permita el desarrollo de las diferentes líneas deinvestigación de una forma eficiente.

Page 14: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

14

4. Desarrollar la colaboración entre instituciones, universidades y centros asistencialesde la Conselleria de Sanidad para el desarrollo de proyectos y programas de investi-gación en materias relacionadas con la salud.La investigación biomédica y en ciencias de la salud es parte importante del Sistemade I+D, realizándose básicamente en el Sistema Nacional de Salud, Universidades yOrganismos públicos de investigación.

La investigación sanitaria y biomédica que se lleva a cabo en la Comunidad Valencianase desarrolla fundamentalmente desde el conjunto de centros que conforman la red sani-taria pública valenciana, esto es, 27 hospitales, algunos de ellos constituidos en fun-daciones para la gestión de la investigación, y los centros de atención primaria de 22departamentos de salud. A esta estructura de centros sanitarios hay que añadir lainvestigación en materia sanitaria y biomédica que se realiza desde cada una de lassiete universidades que existen en nuestra comunidad y la que se desarrolla en centrosde investigación específicos.

Con el objetivo de crear estructuras de gestión que impulsen, promocionen y desarro-llen la investigación científico-técnica en el seno de los hospitales de mayor actividadinvestigadora, se han creado fundaciones para la investigación en siete hospitales dela red sanitaria pública valenciana. Así, actualmente existen fundaciones para la inves-tigación en los siguientes centros hospitalarios: Hospital Provincial de Castellón,Hospital Universitario La Fe de Valencia, Hospital Clínico Universitario de Valencia,Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Universitario Dr. Peset, HospitalGeneral Universitario de Elche y Hospital General Universitario de Alicante. LaConselleria de Sanidad aportará en este año 2006 un total de 820.000 euros para con-tribuir al desarrollo de las funciones propias de estas fundaciones.

La creación científica y la transferencia del conocimiento a la aplicación clínica, ennuestro caso, en un entorno altamente competitivo como el actual, es un proceso com-plejo que exige recursos humanos y equipamiento científico-técnico, entre otras nece-sidades tangibles. La Comunidad Valenciana ha apostado con una fuerte inversión encentros de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud y la Biomedicina:

1. El Centro de Investigación Príncipe Felipe.Inaugurado el pasado año 2005, la actividad de este Centro se agrupa en tres programas fundamentales, que son los de Medicina Regenerativa y Trasplante, Genómicay Farmacoproteómica y Biomedicina.

En este centro se encuentra ubicado uno de los nodos del Banco Nacional de LíneasCelulares, que ya ha derivado las primeras líneas celulares de España y sigue inves-tigando en las mismas.

2. El Centro Superior de Investigación en Salud Pública.

Page 15: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

15

Actualmente en construcción, está concebido como un centro de investigación queintegre la investigación en salud pública con la aplicación de sus resultados medianteprogramas de prevención y promoción de la salud, orientando su actividad en lassiguientes áreas de investigación: epidemiología molecular, genómica de patógenos,seguridad alimentaria, farmacoepidemiología, seroteca e investigación en vacunas,riesgos ambientales y biológicos y drogodependencias.

3. El Centro Superior de Investigación, Docencia y Asistencia Oftalmológica de laComunidad Valenciana.

Gestionado a través de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo, tiene como obje-to desarrollar actividades de impulso y promoción de la investigación científico-técni-ca en el ámbito de la medicina oftalmológica, el desarrollo de nuevas tecnologías, laasistencia en general de la salud ocular, fundamentalmente desde la medicina pre-ventiva, así como la cooperación al desarrollo de terceros países en materia oftalmo-lógica.

El presupuesto de la Conselleria de Sanidad sigue una línea de ascenso uniforme losúltimos 3 años con valores por encima del 12%. La Generalitat dedica casi el 40% desu presupuesto a Sanidad.

El gasto en investigación de la Conselleria de Sanidad ha aumentado fuertemente enlos últimos años (156% 2005/2003) debido a la inversión en equipamiento e infraes-tructuras, el gasto dedicado a los proyectos de investigación avanza a menor veloci-dad (45,33% entre el 2003 y el 2005).

Page 16: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 17: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

OBJETIVOS

Page 18: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 19: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

19

La evolución de los factores relacionados con la capacidad de generar nuevos cono-cimientos y, posteriormente, nuevos productos y procesos tienen su reflejo en el des-arrollo económico y social de un país, y con ello en el bienestar de la ciudadanía engeneral. Bajo este planteamiento, el seguimiento del desarrollo de los sistemas deinvestigación e innovación se convierte en una necesidad de primer orden para pre-decir el comportamiento de la economía nacional, y para definir las estrategias quelogren optimizar la inversión, identificar los puntos débiles del sistema y planificar polí-ticas eficientes (solventar las manifiestas debilidades derivadas de su estructura, arti-culación, tamaño, etc).

El Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomédica de los centros asistenciales y noasistenciales ligados a la Conselleria de Sanidad, estudio pionero en la ComunidadValenciana, nace de la necesidad de identificar los recursos humanos y materialesdestinados a la investigación en el ámbito sanitario de la Conselleria de Sanidad, asícomo su actividad y productividad.

El objetivo general de este Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomédica de laConselleria de Sanidad es obtener una visión general de la realidad actual de la inves-tigación en el ámbito sanitario de la Comunidad Valenciana para poder realizar undiagnóstico de la situación que permita definir los objetivos y líneas estratégicas parala planificación de actuaciones en este campo.

Los objetivos específicos son:1. Identificar y definir los recursos investigadores de los centros asistenciales y noasistenciales ligados a la Conselleria de Sanidad.2. Realizar un análisis descriptivo de los investigadores y los grupos en torno a los quese estructura la actividad investigadora.3. Caracterizar la actividad y producción investigadora de la población investigadora.4. Constituirse como una herramienta más para la gestión de la investigación.5. Contribuir al fomento de la colaboración multicéntrica, multidisciplinar e intersectorial.

El catalogo ha posibilitado la realización de un análisis comparativo con el entornonacional e internacional, así como de un informe sobre el Diagnóstico de Situación dela Investigación sanitaria y Biomedica que han permitido establecer las áreas estraté-gicas y procesos estratégicos así como las líneas de acción prioritaria para:

a) Conseguir un alto nivel de excelencia que refuerce la capacidad competitiva de lainvestigación sanitaria y biomédica en la Comunidad Valenciana.b) Contribuir a la mejora de la salud de la población mediante la transferencia de losresultados de investigación sanitaria.c) Desarrollar una actividad económica y social en sectores basados en biomedicinay biotecnología de referencia a escala nacional, y con una incidencia clara en la gene-ración de valor añadido y bienestar social.

OBJETIVOS

Page 20: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 21: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

METODOLOGÍA

Page 22: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 23: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

23

Este estudio parte de una primera identificación, a partir de las memorias de investiga-ción de los hospitales, de la información facilitada por el Instituto de Salud Carlos IIIsobre aquellos proyectos que habían recibido ayudas en convocatorias del Fondo deInvestigaciones Sanitarias (FIS) durante los años del 2000 al 2004 inclusive y sus inves-tigadores principales, de los listados de proyectos que han recibido ayudas de laGeneralitat Valenciana y de un estudio bibliométrico realizado a partir de la ISI Web ofKnowledge de los años 2000 al 2003, de donde se extrajeron las firmas y el centro alque pertenecían los firmantes. Asimismo se solicitó información a los centros asisten-ciales y no asistenciales sobre investigadores que no aparecieran en esta primera iden-tificación. El espacio temporal estudiado ha sido el quinquenio 2000-2004.

Para completar la información se envió un cuestionario, durante los meses de agosto yseptiembre del año 2005, a todos los investigadores identificados. Fue necesario enviartres recordatorios con posterioridad y la recogida de información a través de los cues-tionarios finalizó en diciembre. Durante los meses de enero y febrero se completó y depu-ró la información contrastándola con las gerencias y equipos directivos de los departa-mentos de salud, hospitales, fundaciones y centros de investigación.

Los investigadores se identificaron a sí mismos como tales, señalando a los componen-tes de su grupo de investigación y al investigador principal, de acuerdo con las siguien-tes premias:

- Investigador de un centro asistencial:Aquel facultativo que ha participado en algún proyecto de investigación activo durantelos años del 2000 al 2004, que haya recibido financiación de alguna convocatoria públi-ca competitiva o haya publicado al menos dos trabajos en revistas nacionales o uno enrevistas internacionales en el periodo 2000 al 2004 indexadas en Medline.

- Grupo de Investigación:Conjunto de investigadores de una o varias organizaciones que trabajan de forma coor-dinada y estable en un determinado campo científico.

- Investigador principal:Es la persona que lidera y coordina las actividades de investigación desarrolladas porel grupo.

De esta manera se pretende reconocer al personal sanitario con vocación investigado-ra que, aunque no esté inmerso en un proyecto de investigación, está generando nue-vos conocimientos, utilizando su capacidad analítica para descubrir perfiles anómalos odatos atípicos en su quehacer diario y que, contrastando datos e hipótesis, agudiza sucompetencia para obtener respuestas y actualizar sus conocimientos y además escapaz de publicar con rigor los resultados y la reflexión de su trabajo en una publicaciónque ha revisado mediante pares su trabajo.

No obstante, hay que tener en cuenta que en el 78% de los investigadores, aquellos quecumplimentaron la encuesta o enviaron su CV, la información que se recoge es la decla-rada por ellos mismos. En el 22% restante no enviaron información pero se habían iden-tificado como investigadores, de esta manera se indagó en las diferentes fuentes de infor-mación disponibles para obtener datos sobre su actividad y productividad.

METODOLOGÍA

Page 24: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 25: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

RESULTADOS

Page 26: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 27: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

27

Población investigadoraSe ha obtenido información de 662 investigadores de centros asistenciales y no asis-tenciales del ámbito de la Conselleria de Sanidad.

De estos 662 investigadores, el 89% son profesionales que compatibilizan la actividadinvestigadora con la labor asistencial.

La información se ha obtenido en su mayoría, el 78%, a través de los datos aportadospor los propios investigadores (el 56% cumplimentando una encuesta elaborada paraeste fin y un 22% a través del Curriculum Vitae (CV) remitido por ellos mismos); parael 22% restante se extrajo información relativa a su actividad y producción a través delas distintas fuentes de información disponibles.

El 85,8% de esta población investigadora se concentra en centros de asistencia espe-cializada, un 7,10% en centros de investigación, un 2,6% en centros de atenciónprimaria, un 2,4% en centros de salud pública, un 0,45% en la Dirección General deDrogodependencias y Unidades de Conductas Adictivas (UCAs), un 1,06% en laEscuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), un 0,3% en el Centro deTransfusiones y otro 0,3% en otros servicios centrales.

RESULTADOS

Curriculums Viate

Encuestas

Otra información

Asistencia especializada

Drogodependencias

Centro de investigaciónCentro Transfusión

Salud Pública

EVES

Asistencia PrimariaOtros servicios centrales

Page 28: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

28

La población investigadora se distribuye de la siguiente forma en los diferentes cen-tros del ámbito de la Conselleria de Sanidad:

Hospital Universitario La FeHospital Clínica Universitario de ValenciaHospital General Universitario de ValenciaHospital General Universitario de AlicanteHospital Universitario de San Juan de AlicanteHospital General de CastellónHospital general Universitario de ElcheHospital Universitario Dr.PesetHospital Arnau de VilanovaHospital Marina BaixaHospital de la RiberaHospital de SaguntoHospital Lluís Alcanyís de XàtiaHospital San Vicente Raspeig AlicanteHospital Provincial de CastellónHospital de la PlanaHospital Francisco de Borja GandiaHospital Virgen de los LiriosHospital Dr. MolinerHospital La MalvarrosaHospital Requena

AtenciónEspecializada

85,8%

CentroTipo deCentro

Edadmedia Número

142968557403321141313108865444221

484750464850494853444049464346534938443854

Dirección General de DrogodependenciasUCA La Vila Joiosa UCA Gandía

Drogode-pendencias

0,45%

111

484941

Centro de transfusiones de la Comunidad Valenciana

Centro detransfusiones

0,3%242

Escuela Valenciana de estudios en Salud (EVES)

EVES1,06%

748

Dirección General de Salud PúblicaCentro de Salud Pública de CastellónCentro Salud Publica AlicanteCentro de Salud Pública AlziraCentro de Salud Pública de XixonaOficina del Plan de Cáncer-Consellería de salud

SaludPública2,42%

732211

485349444957

Centro de investigación Principe FelipeFundación Oftalmológica del Mediterraneo

CentroInvestigación

7,1%

3611

4643

Page 29: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

29

Un 30% de los investigadores identificados son mujeres, con una edad media 4 añosmenor que la de los hombres.

Esta edad media es diferente si son investigadores que compatibilizan su actividadinvestigadora con la labor asistencial o no, así, para el investigador a tiempo comple-to la edad media es de 43 años y de 47,7 para los investigadores asistenciales.

Centro de Salud de Tavernes de la ValldignaCentro de Salud de Babel AlicanteCentro de Salud de NazaretCentro de Salud de TorrentCentro de Salud Marco MerencianoCentro de Salud MoncovarCentro de Salud NoveldaCentro de Salud Petrer ICentro de Salud Serrería II Centro de Salud Virgen de la FuensasantaCentro de Salud de Manises, ValenciaCentro de Salud de SuecaCentro de Salud Trafalgar, ValenciaDirección de Atención Primaria (Dpto 13)Dirección de Atención Primaria (Dpto 5)Centro de Salud Fuente San Luis

AtenciónPrimaria2,57%

2111111111111111

374947464750555747514846514949

Oficina del Plan de Salud-Consellería de SanidadSº Calidad Asistencial, Consellería de Sanidad

Otros servicioscentrales

0,3%

11

4654

Mujer

Varon

Mujer

Varon

Edad Media

Page 30: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

30

En la distribución por género, hay más investigadoras a tiempo completo (48%) quelas que desarrollan actividad asistencial (28%).

Si analizamos la distribución por género y edades podemos observar un empuje delas mujeres de las generaciones más jóvenes.

Analizando la distribución de los investigadores según la edad, se observa un predo-minio de investigadores mayores de 40 años (un 79%), con un 44,4% de mayores de50 años.

Respecto a la vinculación profesional con otras instituciones, de 518 investigadoresque respondieron a esta pregunta un 22,97% tiene vinculación docente con otro cen-tro diferente al sanitario.Analizando la categoría profesional, solo un 12,85% ocupan puestos directivos y deéstos únicamente el 10,39% son mujeres (n= 599). Solo un 0,6% de los investigado-res son Médicos Internos Residentes (MIR).

Investigadores a tiempo completo Investigadores asistenciales

Mujer Varon

Investigadores por grupo de edades y genero

Investigadores de más de 50 años

Investigadores entre 40-49 años

Investigadores entre 30-39 años

Investigadores < 30 años

Mujer Varon

Mujeres

Hombres

Page 31: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

31

La experiencia media en actividades de investigación es de 12 años, y la dedicaciónmedia a actividades de investigación es de 12 horas semanales por investigador condedicación asistencial.

Sobre la situación laboral de los investigadores, el 93,91% es personal de plantilla ocontratado en el caso de los investigadores asistenciales y el 88,3% en el caso de losinvestigadores a tiempo completo mientras que un 1,71% de los investigadores regis-trados son becarios en centros asistenciales y un 6,67% en los centros no asistencia-les.

El % de doctores sobre el total de la población (n=596) alcanza el 73%, de éstos el26% son mujeres.

Grupos de investigaciónConsiderados los grupos de investigación como el conjunto de científicos que se reú-nen y trabajan por un objetivo común, son el elemento fundamental de la estructurainvestigadora. Es interesante destacar cómo las nuevas estrategias de los planes deinvestigación nacionales y europeos fomentan la creación de estructuras de investiga-ción en red con el fin de integrar grupos de investigación de reducido tamaño e inte-reses similares.Se han identificado 165 grupos de investigación en el ámbito sanitario, que se handefinido a sí mismos como grupo, aunque el número de investigadores no asignadosa ningún grupo alcanza el 56% del total.El concepto de grupo de investigación tal y como se percibe en el entorno sanitariodifiere del concepto de grupo de investigación clásico, y así se ha considerado comogrupo la relación que se establece entre los investigadores dentro de un proyectodeterminado, esto se refleja en datos como los siguientes:- Un 2,3% de investigadores pertenece a más de un grupo de investigación.- El número de investigadores no asignados a ningún grupo alcanza el 56% del total.- El tamaño medio de los grupos es de 6,53 investigadores por grupo.- Un 21% de los grupos tiene tres componentes o menos y un 33,33% tiene entre 4

y 6 componentes.

Porcentaje doctores

Mujer

Varon

Page 32: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

32

Los centros con mayor número de grupos son, fundamentalmente, los siete hospita-les universitarios radicados en la Comunidad Valenciana:

La clasificación de las áreas temáticas es la utilizada por el Instituto de Salud CarlosIII con alguna modificación para adaptarla a la realidad de la actividad investigadorade los centros del Sistema Sanitario Público Valenciano.

La áreas temáticas con mayor número de grupos son bioquímica y biología molecu-lar, celular y genética con 31, enfermedades infecciosas y microbiología con 15, gas-troenterología y hepatología con 14, salud pública con 11, oncología con 9 y aparatorespiratorio y neurología con 8.

Las áreas temáticas con grupos más numerosos son enfermedades infecciosas ymicrobiología, medicina de familia y atención primaria, y analítica y química médicacon un tamaño de 12, salud pública con 9 y oftalmología con 8.

Las áreas temáticas con grupos menos numerosos son uronefrología e inmunología,trasplantes, servicios de salud, pediatría y farmacia.

Hospital Universitario La FeHospital Clínico Universitario de ValenciaConsorcio Hospital General Universitario de ValenciaHospital General Universitario de AlicanteHospital General Universitario de ElcheHospital Universitario Dr.PesetHospital Universitario San Juan de AlicanteCentro de investigación Principe Felipe

Grupos3415111188425

Page 33: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

33

ColaboracionesLa potenciación del sistema de I+D en investigación biomédica debe centrarse en elhospital, ya que éste reúne las características para convertirse en el verdadero centronucleador de la investigación traslacional, de forma que se haga posible el acerca-miento entre la universidad y otros organismos públicos de investigación.

Las razones que apoyen esta afirmación son: la proximidad de la actividad asistencial,los efectos positivos de la integración de la investigación básica sobre la actividadasistencial, características adecuadas para interconexionar distintos sectores de lainvestigación biomédica (universidad, industria, otras instituciones), las posibilidadesde comunicación con la sociedad, etc.

Las colaboraciones entre grupos indican una mayor apertura de los investigadores alos temas de investigación de la comunidad científica y, si esta colaboración es congrupos de otro entorno, otra comunidad autónoma o colaboraciones internacionales,puede reflejar una mejor calidad de la investigación.

Así, todos los grupos refieren hacer alguna colaboración. El 11,2% lo hacen con otrosgrupos de su mismo centro, el 35,2% con grupos de ámbito autonómico y el 36,7%con grupos de otras comunidades autónomas. Solo el 16,7% refiere colaborar con gru-pos extranjeros. Destaca la escasa interacción con el tejido empresarial.

El 34,08% colaboran con grupos de la universidad y el 24% con centros sanitarios, el40,78% con centros de investigación y solo un 1,12% colabora con grupos de empre-sas privadas.

Mismo centro Comunidad Valenciana Resto de España Extranjeros

Page 34: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

34

Las colaboraciones predominan en las áreas de bioquímica y biología molecular, celu-lar y genética, neurociencias, oncología y salud pública. El perfil de estas colaboracio-nes varía según la disciplina de que se trate, y así, en bioquímica y biología molecu-lar, celular y genética predominan las colaboraciones con grupos de la ComunidadValenciana en un 29,2% y con el resto de autonomías con un 26%, para el área deNeurología predominan las colaboraciones con grupos de la Comunidad Valencianaen un 50% y con grupos extranjeros en un 25%, para Oncología predominan las cola-boraciones con grupos del resto de Autonomías en un 50% y para el área de SaludPública predominan las colaboraciones con grupos de la Comunidad Valenciana en un50% y con el resto de autonomías con un 43%.

Las colaboraciones universitarias se realizan mayoritariamente (51%) con los centrosde la Comunidad Valenciana.

Universitarios

Mismo centro Comunidad Valenciana Resto de España Extranjeros

Centros Sanitarios Centros de investigación u otros

Univ. Com. Valenciana Univ. Resto España Univ. Extranjeras

Page 35: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

35

Financiación de los grupos de investigaciónLa financiación de la investigación biomédica procede de diversas fuentes, públicas oprivadas, entre las que se pueden citar como principales:

1. Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.2. Planes Autonómicos de las diferentes administraciones, en nuestro caso el Plan

Valenciano de I+D+I.3. Iniciativas de Administraciones Locales4. La Unión Europea financia investigación a través de:

- Fondos FEDER, en regiones objetivo 1 y 2, a través de los programas gestionados por la Administración General del Estado o por las Administraciones Autonómicas.

- Programa Marco de Ciencia y Tecnología, terminado prácticamente el VI y entrando en vigor de forma casi inmediata el VII.

5. Iniciativa privada procedente de la industria, fundamentalmente la farmacéutica,fundaciones y asociaciones sin fines de lucro, etc.

Durante este periodo de cinco años se han iniciado un total de 670 proyectos de inves-tigación (sin contar los ensayos clínicos).

Los centros con mayor numero de proyectos activos son los centros hospitalarios, enlos que se ha iniciado casi el 70% de los proyectos de investigación, seguidos de loscentros de investigación específicos con el 17,76% de los proyectos iniciados entre2000 y 2004.

Los centros con mayor número de proyectos de investigación iniciados entre los años2000 y 2004 son el Centro de Investigación Príncipe Felipe, el Hospital UniversitarioLa Fe y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, con más de 100 proyectos cadauno de los centros.

Drogo-dependencias

Centroinvestigación

Centro detransfusión Atención

especializada

Atenciónprimaria

Salud públicaEVES

Page 36: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

36

Un segundo grupo con un número de proyectos entre 21 y 100 lo componen la EVES,la Dirección General de Salud Pública, el Hospital General Universitario de Elche, elHospital General Universitario de Valencia y el Hospital General Universitario deAlicante.

El 25% de los grupos no especificaron el importe de la financiación recibida de fuen-tes externas, observándose en el 75% restante un predominio de la financiación pro-cedente de fuentes públicas; así, el 18% de la financiación a proyectos proviene defuentes privadas y el 82% restante recibe la financiación de fuentes públicas.

Se observa una tendencia positiva en el aumento de proyectos de año en año que, noobstante, no se refleja en un aumento de la financiación, que puede ser debido a lainfradeclaración (un 25% no ha declarado el importe recibido en la subvención y no seha podido recuperar esa información de otras fuentes).

Pública Privada

Financiación

Total Financiación Nº Proyectos

90,8% 82,1%

9,2% 17,9%

Proyectos Financiados

Page 37: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

37

La cuantía media anual financiada por proyecto oscila entre 2.000¤ para algún hospi-tal comarcal y 125.680¤ de la EVES.

Si observamos la financiación total para estos cinco años, los centros con mayor finan-ciación obtenida son el Centro de Investigación Príncipe Felipe y el HospitalUniversitario La Fe con una financiación superior a los 5 millones de ¤, el HospitalClínico Universitario de Valencia, la EVES, la Dirección General de Salud Pública y elHospital General Universitario de Elche con una financiación externa ente 1 y 5 millo-nes de ¤ y el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital de la Ribera, elHospital Universitario Dr Peset, el Hospital General Universitario de Alicante y laFundación Oftalmológica del Mediterráneo con una financiación entre 300.000 ¤ y 1millón de Euros.

El grupo de centros con mayor número de proyectos activos es el de AtenciónEspecializada, en los que se ha iniciado durante estos cinco años el 69% de los pro-yectos. En Atención Primaria se han iniciado el 3% de los proyectos, en los Centros deInvestigación el 17%, en Salud Pública el 6%, en EVES el 3%, en Drogo-dependencias el 1% y en los Centros de Transfusión el 1% del total de proyectos.

Así, en el ámbito de la Atención Primaria destacan algunos centros de salud como elde Tavernes de la Valldigna, el de Marco Merenciano de Valencia, Nazaret y Babel deAlicante con financiación entre 30.000 y 300.000¤ en el periodo analizado.

Los centros que tienen más proyectos activos son: Hospital Clínico Universitario deValencia, Centro de Investigación Príncipe Felipe, Hospital Universitario La Fe,Hospital General Universitario de Valencia, Hospital General Universitario de Alicante,Hospital General Universitario de Elche, Dirección General de Salud Pública, HospitalUniversitario Dr Peset y Hospital Universitario San Juan de Alicante.

En el ámbito de la financiación procedente de las fuentes públicas destacan las sub-venciones recibidas del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y del Ministerio deEducación y Ciencia, que representan el 39% de los proyectos financiados por fuen-tes públicas y alcanzan el 61% de la financiación recibida de estas fuentes.(Gráficas “Total financiación FIS y MEC”, pag. siguiente)

Page 38: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

38

La envergadura de los proyectos financiados por el Ministerio de Educación y Cienciadurante estos cinco años ha sido mayor que la del FIS, pues la financiación media porproyecto del Ministerio de Educación y Ciencia fue de 92.935 ¤ mientras que la finan-ciación media por proyecto del FIS fue de 60.770 ¤.

Del total de proyectos financiados por fuentes públicas, el 34% ha recibido financia-ción de fuentes autonómicas, el 61% de fuentes nacionales y sólo el 5% de fuenteseuropeas

Ambito de la financiación sobre el nº de proyectos

Total financiación FIS Total financiación MEC

Media financiación

Com. Valenciana Nacional Europa

Mediafinanciación

Total financiación FIS Total financiaciónMEC

Page 39: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

39

La financiación media por proyecto de ámbito europeo es significativamente superiora la financiación de origen nacional y autonómico. Así, la financiación media por pro-yecto ha sido de 18.138¤ para los proyectos financiados por fuentes autonómicas, de74.048 ¤ para los financiados por fuentes nacionales y de de 136.707¤ para los finan-ciados por fuentes europeas.

La financiación autonómica corresponde mayoritariamente a los grupos de investiga-ción de las áreas de bioquímica y biología molecular, celular y genética, enfermeda-des infecciosas y microbiología, y psiquiatría.

La financiación nacional corresponde básicamente a los grupos de investigación delas áreas de bioquímica y biología molecular, celular y genética, neurología y aparatodigestivo.

La financiación europea corresponde principalmente a los grupos de investigación delas áreas de salud pública, neurología y hematología.

Productividad de los grupos de investigaciónEs aceptado que un trabajo de investigación no finaliza hasta que los resultados no sedifunden en forma de publicaciones científicas. Por ello el estudio de las mismas pormedio de indicadores bibliométricos nos permite evaluar y medir la cantidad y calidadde la producción científica.

El número de publicaciones de un grupo, centro, comunidad, país o incluso área temá-tica es un indicador útil para cuantificar la actividad científica de dichas unidades. Su mayor utilidad se obtiene al efectuar comparaciones con la actividad deotros grupos, centros, áreas o países, pues se hace necesario tener un marco de

Media financiación

Comunita

ria

Nacio

nal

Europea

Media financiación

Page 40: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

40

referencia en el que poder ubicar nuestro objeto de estudio. También es interesanterealizar seguimientos de la producción científica a lo largo del tiempo.

Para un total de más de 8000 publicaciones declaradas en cinco años, el 84,2% deéstas proviene de los centros de asistencia especializada, el 1,9% de atención prima-ria, el 8,7% de los centros de investigación, el 2% de salud pública, otro 2% de laEVES, el 1% de drogodependencias y el 0,2% del centro de transfusiones.

Si tenemos en cuenta el número de investigadores de cada tipo de centros obtenemosque drogodependencias y EVES son los centros más productivos, con 26,3 y 24 publi-caciones por investigador respectivamente. En tercer lugar destacan los centros deinvestigación con 15,2 publicaciones por investigador y los centros de atención espe-cializada con 12,2 publicaciones por investigador, salud pública con 10,3 publicacio-nes por investigador y los centros de atención primaria con 9,1 publicaciones porinvestigador.

Atención especializadaCentro de investigaciónAtención primariaSalud públicaEVESDrogodependenciasCentro de transfusiones

Tipo de centro

6.925 7161551651687915

Publicaciones

568 471716732

Investigadores

12,19 15,239,12

10,3124,0026,337,50

Ratio (Plublic. porinvestigador)

Total 8.223 662 12,42

Publicaciones por Tipo de Centro

At. especializada

C. investigación

EVES

Salud pública

Atención primaria

Drogodependencias

C. de transfusiones

Page 41: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

41

En número total de publicaciones destacan el Hospital Universitario La Fe y el HospitalClínico Universitario de Valencia, con más de 1000 publicaciones cada uno, seguidosdel Centro de Investigación Príncipe Felipe y los Hospitales General Universitario deAlicante y de Valencia con un número de publicaciones entre 500 y 1000. Entre 100 y500 publicaciones en el periodo estudiado corresponden al Hospital GeneralUniversitario de Elche, el Hospital Universitario Dr Peset, el Hospital Universitario deSan Juan de Alicante, el Hospital General de Castellón, la Escuela Valenciana deEstudios en Salud y la Dirección General de Salud Pública.

Los Centros de Atención Primaria, junto con los hospitales comarcales, figuran en elgrupo que presenta menos de 50 publicaciones en los últimos cinco años.

Hospital Universitario La FeHospital Clínico Universitario de Valencia

Centros con más de 1000 publicaciones

Hospital General Universitario de ValenciaHospital General Universitario de AlicanteCentro de Investigación Príncipe Felipe

Centros con 500-1000 publicaciones

Hospital General Universitario de ElcheHospital Universitario Dr. PesetHospital Universitario de San Juan de AlicanteHospital General de CastellónEscuela Valenciana de Estudios en salud (EVES)Direción General de Salud Pública

Centros con 100-500 publicaciones

Hospital Lluís Alcanyís de XátivaFundación Oftalmológica del MediterráneoHospital Virgen de los LiriosHospital de la RiberaHospital de SaguntoHospital Marina BaixaHospital Arnau de VilanovaHospital San Vicente Raspeig Alicante

Centros con 50-100 publicaciones

Dirección General de DrogodependenciasHospital Francisco de Borja GandíaHospital La MalvarrosaCentro de Salud Pública de CastellónUnidad de Conductas Adictivas de GandíaCentro de Salud de NazaretCentro de Salud de Babel AlicanteCentro de Salud MoncovarCentro de Salud de Tavernes de la ValldignaHospital Provincial de CastellónCentro de Transfusión de la Comunidad ValencianaCentro de Salud de TorrentUCA La Villa JoiosaFuente San LuisCentro de Salud Marco MerecianoHospital Requena

Hospital de la PlanaCentro de Salud Petrer ICentro de Salud Pública de XixonaCentro de Salud Serrería IICentro de Salud Trafalgar, ValenciaCentro de Salud Pública AlziraDepartamento 13 Atención PrimariaCentro de Salud Virgen de la FuensantaCentro de Salud Manises, ValenciaCentro de Salud NoveldaCentro de Salud SuecaDepartamento 5 Atención PrimariaOficina del Plan de Cáncer, Cons. de SanidadOficina del Plan de Salud, Cons. de SanidadServicio Calidad Asistencial, Cons. de Sanidad

Centros con menos de 50 publicaciones

Page 42: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

42

El mayor número de publicaciones en revistas nacionales se produce en las áreastemáticas de enfermedades infecciosas y microbiología, cardiología y cardiovascular,y gastroenterología y hepatología con más de 300 publicaciones; le siguen ginecolo-gía y obstetricia, salud pública, metabolismo, endocrinología y nutrición, oncología,respiratorio, servicios de salud, otorrinolaringología, cuidados intensivos, anestesia yreanimación y bioquímica y biología molecular, celular y genética con un número entre100 y 300 publicaciones.

Del mismo modo, el mayor número de publicaciones en revistas internacionales seproduce en las áreas temáticas de bioquímica y biología molecular, celular y genética,y gastroenterología y hepatología con más de 500 publicaciones; le siguen hematolo-gía, cardiología y cardiovascular, y oncología con un número entre 300 y 500 publica-ciones; y las áreas de ginecología y obstetricia, enfermedades infecciosas y microbio-logía, neurología, respiratorio, salud pública, dermatología, metabolismo, endocrinolo-gía y nutrición y farmacia, farmacología y terapéutica con un número que oscila entre100 y 300 publicaciones.

Un estudio completo de la actividad biomédica en su vertiente científica y tecnológicarequiere añadir también un análisis de patentes, ya que las patentes son el principalindicador de actividad tecnológica.

En el cuadro siguiente se detalla el número de patentes por centros tramitadas estosaños, teniendo en cuenta que las patentes pertenecientes al Centro de investigaciónPríncipe Felipe y a la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo se tramitaron conanterioridad al inicio de la actividad en dichos centros.

(*) Patentes tramitadas con anterioridad a la constitución de los centros de investigación.

Centro de Investigación Príncipe Felipe (*)Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (*)Hospital Universitario La Fe Hospital Universitario de San Juan de AlicanteHospital Clínico Universitario de Valencia Hospital General Universitario de Alicante Hospital General Universitario de Elche

141264221

Page 43: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

SOPORTE INFORMÁTICODEL CATÁLOGO: MISABIO

Page 44: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 45: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

45

Toda la información recogida en el Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomé-dicade la Conselleria de Sanidad está contenida en un soporte informático diseñado en laDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria, es el progra-ma informático MISABIO (Mapa de la Investigación SAnitaria y BIOmédica), con capa-cidad de actualización periódica, de manera que aporta a la gestión de la investiga-ción una herramienta con información amplia y detallada que permite monitorizar laactividad y productividad científica.

MISABIO contiene la información recogida en el Cátalogo de la Investigación Sanitariay Biomédica de la Conselleria de Sanidad y permite el acceso desde todos los cen-tros que realizan investigación en este ámbito.

Este programa, además de funcionar como un registro de la actividad investigadora,facilitará el intercambio entre grupos y es capaz de elaborar informes de gestión y ayu-dar en la monitorización de la investigación. Sirve además de ayuda a las tareas buro-cráticas de la investigación como realizar el currículum vitae en formatos normaliza-dos y realizar las memorias anuales de investigación de los centros. Asimismo estáprevisto que sea una herramienta emisora de información relacionada como convoca-torias de ayudas, noticias, información sobre jornadas, congresos, reuniones y docu-mentación asociada.

SOPORTE INFORMÁTICO DEL CATÁLOGO: MISABIO

Page 46: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

46

Page 47: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

CONCLUSIONES

Page 48: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación
Page 49: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

49

En la interpretación de estos resultados es importante tener en cuenta que en el 78%de los investigadores, aquéllos que cumplimentaron la encuesta o enviaron su CV, lainformación que se recoge es la declarada por ellos mismos. En el 22% restante noenviaron información pero se habían identificado como investigadores, de esta mane-ra se indagó en las diferentes fuentes de información disponibles para obtener datossobre su actividad científica como las memorias de investigación de los hospitales ydepartamentos de salud, informes del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio deEducación y Ciencia y bases de datos sobre producción científica como MedLine (dela National Library of Medicine estadounidense) y bases de datos del Science CitationIndex.

Los resultados del presente trabajo demuestran que la actividad científica desarrolla-da en los centros del ámbito sanitario de la Comunidad Valenciana aumenta año trasaño, así como su productividad.

Si analizamos la distribución por género y edades se observa un predominio de inves-tigadores mayores de 40 años (un 79%) y el 44,4% son mayores de 50 años, pero esimportante destacar el empuje de las mujeres de las generaciones más jóvenes.

Las nuevas estrategias de los planes de investigación de ámbito nacional y europeofomentan la creación de redes de investigación con el fin de integrar grupos de inves-tigación de pequeño tamaño e intereses similares. Es interesante mencionar cómo elconcepto de grupo de investigación tal y como se percibe en el entorno sanitario difie-re del concepto de grupo de investigación clásico, así en la recogida de informaciónpara este catálogo, en ocasiones, puede haberse considerado como grupo la relaciónque se establece entre los investigadores dentro de un proyecto determinado, esto serefleja en datos como que más de la mitad de los grupos tienen menos de seis inte-grantes, un 2,3% de los investigadores pertenece a más de un grupo de investigacióny el número de investigadores no asignados a ningún grupo alcanza el 56% del total.

Las colaboraciones se producen mayoritariamente con otros centros de investigacióny con la universidad, siendo en su mayoría colaboraciones con centros de fuera de laComunidad Valenciana Las colaboraciones entre grupos indican una mayor aperturade los investigadores a los temas de investigación de la comunidad científica y, si estacolaboración es con grupos del entorno amplio, otra comunidad autónoma o colabo-raciones internacionales, puede reflejar una mejor calidad de la investigación. Esimportante destacar la escasa interacción con el tejido empresarial.

La financiación de la investigación biomédica procede de diversas fuentes, públicas oprivadas, entre las que se pueden citar como principales: el Plan Nacional deInvestigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, cuyas ayudas en mate-ria de ciencias de la salud las convocan el Ministerio de Educación y Ciencia y elMinisterio de Sanidad y Consumo; los Planes Autonómicos de las diferentes adminis-traciones, en nuestro caso el Plan Valenciano de I+D+I; las iniciativas deAdministraciones Locales; y la Unión Europea, a través de los Fondos FEDER y elPrograma Marco de Ciencia y Tecnología, terminado prácticamente el VI y entrandoen vigor de forma casi inmediata el VII. No podemos olvidar la iniciativa privada pro-

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 50: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

50

cedente de la industria, fundamentalmente la farmacéutica, fundaciones y asociacio-nes sin fines de lucro, etc. En nuestro estudio hay que indicar que en el ámbito definanciación pública destacan las subvenciones recibidas de los fondos FIS delMinisterio de Sanidad y Consumo y las del Ministerio de Educación y Ciencia, ya querepresentan el 61% de la financiación recibida de fuentes publicas. Ahora bien, laenvergadura de los proyectos financiados por el Ministerio de Educación y Cienciadurante estos cinco años ha sido mayor que la del FIS y la financiación media por pro-yecto de ámbito europeo es significativamente superior a la autonómica y a la nacio-nal.

Se observa una tendencia positiva en el aumento de proyectos financiados de año enaño que, no obstante, no se refleja en un aumento de la financiación, que puede serdebido a la infradeclaración. Recordemos que un 25% no ha declarado el importe reci-bido en la subvención y no se ha podido recuperar esa información de otras fuentes.

Es aceptado que un trabajo de investigación no finaliza hasta que los resultados no sedifunden en forma de publicación científica. Por ello, el estudio de las mismas pormedio de indicadores bibliométricos nos permite evaluar y medir la cantidad y calidadde la producción científica.

El número de publicaciones de un grupo, centro, comunidad, país o incluso área temá-tica es un indicador útil para cuantificar la actividad científica de dichas unidades. Sumayor utilidad se obtiene al efectuar comparaciones con la actividad de otros grupos,centros, áreas o países, pues se hace necesario tener un marco de referencia en elque poder ubicar los resultados de nuestro estudio. También es interesante realizarseguimientos de la producción científica a lo largo del tiempo. En nuestro entono sani-tario la producción científica se debe, mayoritariamente, a los centros hospitalariosuniversitarios y al Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), siendo las publica-ciones procedentes de centros de atención primaria poco más del 1%, dato muy simi-lar al obtenido por Camí en el estudio de producción científica española en biomedici-na y ciencias de la salud del periodo 1994-2002. Los centros más productivos son loshospitales más grandes como el Hospital Universitario La Fe y el Hospital ClínicoUniversitario, así como el CIPF pues, tal y como señala Camí, la productividad brutade un centro está muy relacionada con el tamaño de su sistema interno de investiga-ción, es decir, un centro u hospital muy grande debe ser lógicamente más productivoque otro centro más pequeño, y aún así también todo depende del grado de dedica-ción a la actividad científica que destinen sus recursos humanos. Por eso, siguiendolas indicaciones de Camí, para poder comparar centros tenemos en cuenta el núme-ro de investigadores identificados en cada uno de ellos y obtenemos que los centrosagrupados en Drogodependencias y la EVES son los más productivos, con 26,3 y 24publicaciones por investigador, respectivamente. En tercer lugar destacan los centrosde investigación como el CIPF y la FOM y los centros de atención especializada.

Un estudio completo de la actividad biomédica en su vertiente científica y tecnológicarequiere añadir también un análisis de patentes, ya que las patentes son el principalindicador de actividad tecnológica, siendo el CIPF y la FOM los centros con máspatentes tramitadas en estos años.

Page 51: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

51

La recopilación de información de este Catálogo ha posibilitado el desarrollo de unanálisis comparativo con el entorno nacional e internacional y la realización de uninforme sobre el diagnóstico de situación de la investigación sanitaria y biomédica que,en conjunto, permiten establecer las áreas estratégicas y procesos estratégicos asícomo las líneas de acción prioritaria para conseguir un alto nivel de excelencia querefuerce la capacidad competitiva de la investigación sanitaria y biomédica de laComunidad Valenciana, contribuir a la mejora de la salud de la población mediante latransferencia de los resultados de la investigación sanitaria y desarrollar una actividadeconómica y social en sectores basados en biomedicina y biotecnología de referenciaa escala nacional y con una incidencia clara en la generación de valor añadido y bien-estar social.

Al mismo tiempo, se están implementando las herramientas necesarias para la moni-torización continua y el seguimiento de la actividad científica del entorno sanitario, conel desarrollo de la herramienta informática llamada MISABIO que está registrando laactividad investigadora y que permitirá al investigador y al gestor actualizar sistemáti-camente la información y hacer una recuperación sencilla y exhaustiva de toda la acti-vidad investigadora para poder realizar una evaluación de la misma, porque no cabeduda que una mayor profesionalización del sistema de gestión y de evaluación de lainvestigación ayudaría a aumentar los efectos de retroalimentación de la evaluaciónsobre el sistema y sobre las políticas.

No podemos olvidar que los centros asistenciales son las estructuras clave de los sis-temas sanitarios y su objetivo principal es promocionar y crear salud a través de laasistencia sanitaria, la docencia y la investigación. Por eso la potenciación del sistemade I+D en investigación biomédica debe centrarse en el hospital, ya que éste reúnelas características para convertirse en el verdadero centro nucleador de la investiga-ción traslacional, de forma que se haga posible el acercamiento entre la universidad yotros organismos públicos de investigación.

Page 52: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

52

- Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Informe Anual sobre el estado de la investigación, el de-sarrollo y la tecnología en la Comunidad Valenciana Años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

- Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicado-res bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999; 52:790-800.

- Camí J., Suñen-Piñol E., Méndez-Vasquez R. Mapa Bibliométrico de España 1994-2002: Biomedicina y Ciencias de la Salud. Med. Clin. 2005;124 (3): 93-101.

- Camí J, Zulueta MA, Fernández MT, Bordons M, Gomez I. Producción Científica española en biomedicina y ciencias de la salud durante el periodo 1990-1993 (Science Citation Inex) y comparación con el periodo 1986-1989. Med Clin (Barc) 1997; 481-496.

- Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Indicadores Bibliométricos de la actividad científica española-2004.

- García Escudero P, López P. Análisis bibliométrico y literatura de patentes. Revista General de Información y Documentación 1997;7: 182-199

- Garcia Lopez E., Santos Rodríguez F., Rodríguez Súarez J., Carbajo Pérez E.Investigación en Biomedicina.. Bol Pediatr 2005;45: 151-155.

- Gutierrez Fuentes JA, Puerta López-Cózar JL. Reflexiones sobre la Ciencia en España. El caso particular de la Biomedicina. Fundación Lilly. Edición 2003.

- Informes sobre Investigación Biomédica. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Edición 2005

- Rodes J, Mayor F. Investigación Clínica y básica. El Medico, anuario 2003: 48-50.- Rozman Ciril. Reflexiones sobre la investigación sanitaria y biomédica en España.

Med Clin (Barc) 2003; 120 (1): 19-23.- Rozsman C, Rodés J. Métodos para promover la investigación biomédica en los

hospitales universitarios. Med Clin (Barc) 2001; 117: 460-462.- Sanz L. Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. Boletín SEBBM 140.

Junio 2004: 6-10.

BIBLIOGRAFÍA

Page 53: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

53

Pilar Viedma Gil de VergaraMarta Hermenegildo CaudevillaLaura Silvestre IborMª Teresa Blat Andres

Santiago GrisolíaVicepresidente ejecutivo del ACC I+D+i

Comisión de Medicina ClínicaRafael Carmena RodríguezAntonio Bayés de LunaJusto Julio García de Yébenes ProusManuela Martínez RegúlezRafael Matesanz AcedosGabriella Morreale de castroFrancisco Navarro LópezAntonio Pellicer MartínezCiril Rozsman BorstnarMercedes Ruiz MorenoJosé María Segovia de Arana

Comisión de InvestigaciónAvelino Corma CanósMiguel Angel Alario y FrancoCarlos Belmonte MartínezEnrique Cerdá OlmedoJosé López BarneoCarlos López OtínCarlos Martínez AlonsoJuan Modolell MainouGinés Morata PérezAlberto Muñoz TerolLuis Antonio Oro GiralRafael Rebolo LópezJulio Rodríguez VillanuevaMargarita Salas FalguerasEduardo Soriano GarcíaMateo Valero Cortés

COORDINACIÓN: Dirección General de Ordenación, Evaluacióne Investigación sanitaria

ASESORIA CIENTÍFICA: Alto Consejo Consultivo de I+D+i dePresidencia de la Generalitat Valenciana

Page 54: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

54

Alejandro Luis Suay CantosGerente departamento 1-Vinaròs

Ramón Jiménez MarcoGerente departamento 2-Castelló

Nicolás Martínez TorneroDirector Hospital Consorcio Provincial de Castellón

Javier Carlos Peñarrocha NebotGerente departamento 3-la Plana

Mª Desamparados Moral BaltuilleGerente departamento 4-Sagunto

Manuel Montánchez MoreraGerente departamento 5-Valencia-Clínico

Mario Gresa García de los RíosDirector Hospital La Malvarrosa

Francisco Martos GonzálezGerente departamento 6-Valencia-Arnau de Vilanova

Vicente Gil SuayGerente departamento 7-Valencia-La Fe

Alberto José Monforte AlbalatGerente departamento 8-Requena

Vicente Pastor NavarroGerente departamento 9-CE Juan Llorens-Torrent-Aldaia y AP Consorcio

Sergio Blasco PerepérezDirector Gerente Hospital Consorcio General Unviersitario

Mª Carmen Snabb Galbis.Gerente departamento 10-Valencia-Doctor Peset

Alberto de Rosa TornerGerente departamento 11-La Ribera

Rafael García DolzGerente departamento 12-Gandia

Ignacio López BenitoGerente departamento 13-Dénia

Manuela García RebollGerente departamento 14-Xàtiva-Ontinyent

Vicente Gisbert JaudenesDirector Hospital General d'Ontinyent

Carlos Aracil MonllorGerente departamento 15-Alcoi

GERENTES DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Y DIRECTORES DEHOSPITALES

Page 55: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación

Arturo Pérez-Seoane GarauGerente departamento 16-Vila-joiosa

José Martínez SorianoGerente departamento 17-Alicante-San Juan

Joan Lloret LlinaresGerente departamento 18-Elda

Luis Rosado BretónGerente departamento 19-Alicante

Juan A. Marqués EspíGerente departamento 20-Elx

Ramón Navarro GómezGerente departamento 21-Orihuela

Luis Barcia AlbacarGerente departamento 22-Torrevieja

Alfonso Payá RubioDirector Hospital Dr. Moliner

Francisco Pérez ClimentDirector Hospital La Magdalena

Carmen López AlmazánDirector Hospital Padre Jofré

Antonio Muñoz LagosDirector Hospital San Vicente del Raspeig

Javier López MartínezSergio Vilanova ArnalAna Sánchez GregoriJosé Luís Martínez MeseguerGonzalo Casino Fernández

Yolanda Suárez SánchezAmor Valls Ten

APOYO ADMINISTRATIVO

ASESORIA EXTERNA: Deloitte

55

Page 56: Catálogo de la Investigaciónpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Cat... · 2015. 3. 11. · El acelerado proceso de resultados obtenidos en el campo de la investigación