catema

56
LEY DE MEDIOS Impacto en el desarrollo de las redes. LA VOZ, UN DATO BBM incorpora comunicación de voz APPORTUNIDAD El papel de los desarrolladores de apps Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 2 Número 13 Diciembre de 2012 LISTOS PARA EL M-MONEY Los usuarios argentinos comienzan a estar listos para utilizarlo Prepaid Card

Upload: grupo-amedia

Post on 29-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista de la Cámara de Telecomunicaciones Mòviles de Argentina. Numero 13 - Diciembre de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: CATEMA

LEY DE MEDIOSImpacto en el desarrollo de

las redes.

LA VOZ, UN DATOBBM incorpora comunicación

de voz

APPORTUNIDADEl papel de los desarrolladores

de apps

Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 2Número 13

Diciembre de 2012

LISTOS PARA EL M-MONEYLos usuarios argentinos comienzan a estar listos para utilizarlo

Prep

aid C

ard

Page 2: CATEMA
Page 3: CATEMA
Page 4: CATEMA

Informe de mercado Por Enrique Carrier - Carrier y Asociados

ColaboradoresSingerman & MakonPrince & CookeCarrier & AsociadosBull Market Brokers

SUMARIO

STAFFEditor ResponsableGrupo Amedia S.R.L.

DiseñoCamila PardoEugenia San Martín

Área ComercialAgustin Rodriguez [email protected] Ignacio [email protected]

10Tecnología y negociosPor Alejandro Prince - Prince & Cooke26

Page 5: CATEMA

El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no son responsabilidad del editor sino de las empresas y/o !rmantes. La Editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material grá!co de esta revista no está permitida con la excepción de ser autorizados por el editor responsable de la misma.Fotos: cesweb.org, David Berkowitz, David Maiolo, jodastephen

Una publicación de

CATEMATucumán 425 7°M

Buenos Aires | Argentina4311 7663

www.catemao!cial.com.ar

Arévalo 2279 5°ABuenos Aires | Argentina

2056 6570www.amedia.com.ar

mA ediaGrupo

www.facebook.com/catemao!cial

@catemao!cial

Perspectivas del mes de DiciembrePor Bull Market Brokers42Informe MacroeconómicoPor Singerman & Makon46

Page 6: CATEMA

CATEMA

PRESENTACIÓN

Page 7: CATEMA

SEPTIEMBRE

Page 8: CATEMA
Page 9: CATEMA
Page 10: CATEMA

INFORME DE MERCADO

10 CATEMA

Informe de Mercado

Desplazamiento

Si bien a la voz desde el celular le lle- vó bastante tiempo ser utilizada natu- ralmente dentro del hogar, esto ya o- curre con los datos, utilizados de la misma forma tanto dentro como fue- ra de éste. Naturalmente, el foco está puesto en la comunicación y está dan- do lugar a una sustitución, por ahora parcial, de la PC. Este fenómeno se da en los nativos en general y en me- nor medida en los inmigrantes. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles” que acaba de ser publicado por Carrier y Asociados.La priorización en el hogar del celu- lar por sobre la PC se basa en la in- mediatez del acceso, siendo que se trata de un dispositivo que está siem- pre encendido y al alcance de la ma- no. También in!uye que el celular es de uso personal mientras que la PC todavía es de uso compartido en mu-

Por Enrique CarrierDirector de Carrier & Asociados

[email protected] www.carrieryasoc.com

Page 11: CATEMA

11DICIEMBRE

chos casos. Así, el celular tiende a ser el dispositivo por defecto a la hora de comunicarse.Privilegiar el uso del celular por sobre la PC es más habitual entre los nati- vos, para quienes predomina el acce- so a las redes sociales, así como entre todos aquellos (nativos o inmigran-tes) donde hay un alto consumo de mensajería instantánea. Cabe recor-dar que tanto Whatsapp como BBM funcionan exclusivamente desde celu- lares y marcan la caída en desgracia del otro archipopular MSN Messen- ger. No obstante, esto no se da para todo tipo de aplicación. Tal es el caso de Facebook, una de las aplicaciones de comunicación que los usuarios pre- !eren utilizar desde la PC. Esto se debe a que, según los comentarios de los usuarios entrevistados, las apps de esta red social para los celulares son muy malas , con menores funcionali-dades y baja velocidad.Por su parte, quienes priorizan el uso de la PC por sobre el celular dentro del hogar son aquellos usuarios que la usan para trabajar así como quie- nes dan relevancia al tamaño de la pantalla.En el hogar hay una mayor tendencia a utilizar WiFi, tanto para economi-

“Privilegiar el uso del celular por sobre la PC es más

habitual entre los nativos, para quienes predomina el acceso a las redes sociales,

así como entre todos aquellos (nativos o

inmigrantes) donde hay un alto consumo de mensajería

instantánea.”

Celulares con WiFi vendidos

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2011 2012 (hasta Q3)2010

60%

41%

11%

Fuente: Carrier y Asociados

zar en el consumo de trá!co en abo- nos limitados como por una mayor velocidad que la ofrecida por la red celular así como por una mayor es- tabilidad en la conexión. Colabora en la popularidad del uso del WiFi que se trata de una característica presente en el 60% de los celulares vendidos en lo que va de 2012 y que asciende a prácticamente 3 de cada 4 de los smart- phones y socialphones. Una tenden-cia en franco crecimiento y que favo- rece tanto a usuarios como operado-res, ya que descargan trá!co de las redes móviles de estos últimos.

Page 12: CATEMA

INFORME DE MERCADO

12 CATEMA

Blanqueando

Una de las características de la políti-ca de telecomunicaciones de los últi- mos años es que nunca fue explicita-da. Por supuesto, los lineamientos se hacían evidentes por las acciones u omisiones. Se congeló (ya que no se derogó) la regulación aperturista del 2000, privilegiando un mercado más concentrado. Se siguió dándole un trato discriminado a las redes !jas en función de tecnologías (par de cobre o coaxil) y no de servicios posibles. Se redujo en vez de aumentar el es- pectro disponible para servicios mó- viles. Entre otras acciones. Pero esta semana, quizás como nunca antes, y en un acto de la más pura sinceridad, el interventor de la CNC explicitó, a través de una entrevista publicada por el diario Página 12, cuál es el es-

píritu: no a regular, sí a participar.Hacia el !nal del reportaje, el funcio-nario sostiene que “cuando en algu- nos países se regula a través de re- soluciones, nosotros lo vamos a hacer con una empresa del Estado”. Men-ciona esto en relación al rol de Arsat como proveedor de infraestructura ma- yorista en lugar de haber utilizado la regulación vigente (o una nueva, de haberse considerado necesario).En el caso de la telefonía móvil, y siguiendo con esta línea, el funciona-rio adelanta que el espíritu es el mis- mo, aclarando que “ese es el papel de Arsat, que de a poco se transformará en un referente de las comunicacio-nes, que servirá para regular hacia a- bajo, estableciendo pautas de calidad, precios y acceso para el resto de las empresas privadas”. De esto parece

“Cuando en algunos países se regula a través de

resoluciones, nosotros lo vamos a hacer con una empresa del Estado”.

“De a poco se transformará en un referente de las

comunicaciones, que servirá para regular hacia abajo, estableciendo pautas de

calidad, precios y acceso ”.

inferirse que efectivamente el objeti-vo de reservar espectro para Arsat es convertirla en un oferente más en el mercado de las comunicaciones mó- viles. Claro que el problema de la a- plicación de este modelo es que lleva- rá tiempo. Si el objetivo es que Arsat sea referente de calidad, precio y ac- ceso, deberá construir una red propia. Pero el despliegue de la misma llevaría no menos de 2 años, tiempo durante el cual esta política no ten- dría efectos sobre sus competidores.Debe quedar claro que el problema en sí no es que Arsat participe como un actor más del negocio de las co- municaciones móviles. El problema es que empiece a hacerlo desde cero en un mercado ya maduro, lo que im- plica una inversión importante y tiem- po para poder competir y por lo tanto poder cumplir con los objetivos e- nunciados. Además, debería nutrirse de la migración de los actuales clien-tes más que del crecimiento neto de usuarios.Por otra parte, si de!nitivamente ésta es la política, lo razonable (desde la perspectiva de Arsat) sería que en el ínterin no hubiera licitación de es- pectro para servicios LTE (o 4G) o

que la hubiera, pero con reserva para la empresa estatal. Caso contrario, sus competidores contarían con una ventaja importante, con lo que no podría cumplir con su objetivo de ser un referente de precios ni de calidad de servicios.¿No sería más fácil y efectivo regular a través de resoluciones? Un debate que deberíamos dar para asegurarnos de no atrasar la evolución de la in- fraestructura de telecomunicaciones en el país.

Page 13: CATEMA

13DICIEMBRE

“Una noticia sorprendió inicialmente, pero, luego de analizar un poco, no debiera

haberlo hecho”.

“La combinación del flanco móvil con el flanco PC

resultó una bala de plata para Messenger”.

Esta semana, una noticia sorprendió inicialmente, pero, luego de analizar un poco, no debiera haberlo hecho: Microsoft anunció que su servicio de mensajería instantánea Messenger (na- die en su sano juicio lo llama Win- dows Live Messenger como extraña-mente lo rebautizó en algún momen-to la propia empresa) dejará de existir tan pronto como en el primer trimes-tre del año próximo. En realidad, se fusionará con Skype, el servicio de llamadas por Internet que Microsoft adquiriera tiempo atrás y que cuenta también con la posibilidad de cha- tear. Si bien no faltará quien sienta que se le va un pedazo de su vida, la decisión es por demás correcta.

Una de las características de los ser- vicios en la era de Internet es que son resultado de la viralidad, tanto para crecer como para desaparecer. A !nes de los 90, cuando la mayoría de las búsquedas en Internet se hacían vía Yahoo (los más techies usaban Alta- vista), Google, en cuestión de meses, pasó de la nada a ser “el” buscador. Y lo logró sin publicidad, sin comuni-cación o!cial. Simplemente, como re- sultado del boca a boca. Algo similar ocurrió con el mail. Primero fue Yahoo, luego Hotmail y después lle- gó Gmail. Aquí los retiros son más lentos, porque nuestros contactos tie- nen nuestro mail, con lo cual es ha- bitual cambiar de servicio pero man- tener el anterior, aunque sea por un tiempo hasta que languidece solo. En el caso de los mensajeros instantá-neos, muchos recordarán el ICQ que pereció a manos del propio Messen-ger de Microsoft. En este caso, sin

embargo, sí hubo una acción que tor- ció el rumbo. Microsoft lo incluyó en Windows, lo que le aseguró base in- stalada de una manera similar a lo que sucedió con el Explorer . Así y todo, con el paso del tiempo, tanto Explorer como Messenger fueron per- diendo el favor de los usuarios.

En el caso de Messenger, los embates vinieron por dos "ancos: los celulares y las redes sociales. Si bien hubo ver- siones de Messenger para celulares desde muy temprano, la mensajería instantánea móvil despegó con el BBM de Blackberry y más reciente-mente pasó a manos del omnipresen-te Whatsapp, evidenciando las histó-ricas di!cultades que tuvo Microsoft para hacer pie en el mercado móvil. Pero además, la gran masi!cación de los smartphones coincidió con el mo- mento en que Messenger venía sien- do golpeado en el mundo PC por Facebook, que con su chat comenzó a socavar la base de usuarios del ser- vicio de Microsoft. Así la combina-

ción del "anco móvil con el "anco PC resultó una bala de plata para Messenger. Tal es así, que dos meses atrás, esta era la imagen que había del servicio.Ante esta situación, subsumir a Messenger en Skype parece una de- cisión acertada. Skype no sólo es una aplicación altamente popular en el mundo de las PC sino que ha logra-do hacer un desembarco exitoso en el mundo móvil, aunque principalmen-te por sus servicios de VoIP y no tanto por sus funcionalidades como mensajero instantáneo. No obstante, servirá para retener a una proporción a determinar de su base instalada. Lo que suceda de aquí en más con Skype será una historia totalmente distinta.

El rey ha muerto, ¿viva el rey?

Page 14: CATEMA

INFORME DE MERCADO

14 CATEMA

Apportunidad

Casi desde el vamos se dijo que muy pocos serían los desarrolladores de apps para celulares que podrían hacer un negocio de la venta de éstas al usuario !nal. Esto se con!rma local- mente, donde, en líneas generales, los usuarios son muy poco propensos a pagar por apps, satisfaciendo sus ne- cesidades con aquellas que son gra- tuitas. Esto surge del informe “Usua-rio de datos móviles” recientemente pu- blicado por Carrier y Asociados. En- tre quienes sí están predispuestos a pagar, mayormente inmigrantes, lo hacen selectivamente para aquellas apps que aporten un bene!cio con- creto.Más allá de ser gratis, para los de- sarrolladores la clave está en poder destacar su aplicación entre una ofer- ta in!nita de éstas. Los usuarios tien- den a privilegiar las apps preinstala-das a las que se suman aquellas de so- cialización/mensajería faltantes. Se destaca por sobre todas Whatsapp, que causa furor, y que tiene la gran ventaja de autocon!gurarse, lo que simpli!ca su uso inicial. Luego apa- rece Facebook (especialmente entre nativos), con su capacidad de vincu-lar la Internet !ja con la móvil. Y se observa un gran crecimiento de Twitter, que cumple el doble objetivo de informar y entretener.En un contexto donde mucha gente no instala aplicaciones en la PC sino

“ Acuerdos con proveedores de diversos servicios (ej:

bancos, empresas de ventas de tickets, líneas aéreas,

etc.) para la preinstalación de sus apps, lo que sin dudas aumentaría la utilización de

éstos”.

que usa servicios a través del navega-dor (caso Gmail, Hotmail, Facebook, Twitter, etc.) y considerando que a los celulares tradicionales se los usa tal cual se los compra, el de las apli- caciones se presenta como un mundo nuevo para quienes ingresan en el te- rreno de los smartphones. De hecho, el descubrimiento de éstas se da a través de dos grandes ejes: la explora-ción del equipo y el contagio social. El primero sirve para descubrir las apps preinstaladas y marca la rele- vancia para los desarrolladores de for- mar parte de este selecto grupo. El segundo es el resultado del boca a boca, la recomendación, y es en mu- chos casos la base del éxito de Whatsapp.Ante las di!cultades de las apps para destacarse ante una oferta inmensa y teniendo en cuenta que muchas se comienzan a utilizar por efecto del “descubrimiento” de las mismas al explorar los usuarios su celular, se a- bren interesantes oportunidades para fabricantes y operadores. Se podría pensar en acuerdos con proveedores de diversos servicios (ej: bancos, em- presas de ventas de tickets, líneas aé- reas, etc.) para la preinstalación de sus apps, lo que sin dudas aumentaría la utilización de éstos. Tener un lugar en un recurso !nito como es la pan- talla del celular tiene cada vez más valor.

Page 15: CATEMA

15DICIEMBRE

“Skype, hoy en manos de Microsoft, no mostró interés

en desarrollar su app para Blackberry”.

“El upgrade del BBM es un guiño a su base instalada.”.

Mientras la atención del mercado al- rededor de Blackberry se centra en lanzamiento de su próximo sistema operativo BB10 (donde se juega gran parte de su destino), RIM sorprendió con el anuncio de una nueva versión de su plataforma de mensajería ins- tantánea BBM que apunta a su equi- pos actualmente en el mercado y que tiene como rasgo característico la in- corporación de comunicaciones de voz. Por supuesto que no se trata de una novedad tecnológica (ya existen otras aplicaciones para establecer lla- madas de voz sobre vínculos de datos desde el celular), pero en momentos en que apuesta fuerte a su futuro, el upgrade del BBM es un guiño a su base instalada.

De los 80 millones de usuarios de Blackberry a nivel mundial (de los cuales unos 2,2 millones están en Argentina), 60 usan el BBM. Gran parte de éstos son parte del “núcleo duro” de la marca, a quienes RIM quiere retener y espera que eventual-mente migre a BB10. Pero mientras tanto, debe seguir seduciéndolos con las plataformas vigentes y el BBM 7, que correrá inicialmente en las ver- siones 7 y 6 del BB OS y lo hará lue- go en la 5, apunta justamente a esto con la incorporación de comunica-ciones de voz, las cuales podrán ha- cerse únicamente sobre redes WiFi. Por otra parte, se trata de una revita-lización oportuna en momentos en que el crecimiento de Whataspp, con sus características multiplataforma (corre en BB pero también en An- droid, iOS, Symbian y WP), está convirtiéndose en un estándar de facto.Si bien Whatsapp no tiene la capaci-dad de transmitir voz, sí hay otras

aplicaciones que permiten hacerlo, donde se destaca Skype. Pero el pro- blema para los usuarios de Blackbe-rry es que nunca hubo una versión de Skype para estos equipos. Tiempo atrás, RIM no quería incorporar apps que permitieran hacer VoIP para no tener con!ictos con los operadores, sus principales socios. De hecho, e- xiste la posibilidad de usar WiFi para transportar voz, pero ésta está solo disponible para usuarios corporati-vos, no consumidores. Pero hoy que Skype y otras variantes como Viber, FaceTime son moneda corriente en los smartphones, el prurito de RIM perdió todo sentido. A esto hay que sumarle que Skype, hoy en manos de Microsoft, no mostró interés en de- sarrollar su app para Blackberry. Esto es entendible ya que éste es el princi-pal rival de Windows Phone no sólo en su batalla por consolidarse como 3º ecosistema, detrás de Android y iOS, sino también como plataforma dominante en el segmento empresa-rial. Cabe recordar que las versiones para Android y iOS son previas a la compra de Skype por parte de Mi- crosoft a eBay.Desde el punto de vista de los opera-dores, la difusión de la VoIP sobre redes WiFi tiene sensaciones mixtas. No es mucho lo que pierden de trá- "co de voz (al menos por el momen-to) ya que se trata en muchos casos de comunicaciones que no se hubie-ran hecho de la forma tradicional. Y

el uso de WiFi hace que ese trá"co no congestione sus ya recargadas re- des celulares. Sí seguramente hay un impacto en los ingresos por roaming (desproporcionadamente caros en la mayoría de los mercados, no sólo en Argentina), aunque nuevamente, se trata más de un canal de creación de trá"co que de desvío del mismo.En el mediano y largo plazo, sí hay implicancias más profundas para los operadores. La incorporación de la voz al BBM (así como otros servicios similares) es una demostración más de que, así como está sucediendo en las comunicaciones "jas, la voz en los móviles va camino a ser un dato más, por lo que los servicios móviles ter- minarán siendo mayormente de conec- tividad de datos y será después el u- suario quien decida, vía aplicación, si usará voz, video o texto para sus co- municaciones. En de"nitiva, los ope- radores móviles se están transfor-mando en ISP. Y siendo que su nego-cio será cada vez más únicamente de datos, se entiende por qué los abonos ilimitados están desapareciendo para dar lugar a otros asociados al consu-mo.

La voz, un dato

Page 16: CATEMA

INFORME DE MERCADO

16 CATEMA

Cada uno pone lo suyo

Quizás entusiasmados por la repercu- sión del 8N, hubo una convocatoria a apagar los celulares por una hora co- mo forma de protesta ante las de!- ciencias varias que los usuarios en- frentan a la hora de usar el servicio. Siendo que es una forma de protesta que no se exterioriza (es difícil saber si una persona al lado nuestro tiene el equipo encendido o apagado, salvo que lo esté usando), los resultados de la misma sólo son medibles para las propias operadoras. Todo lo que se diga entonces por parte de terceros será una cuestión de fe.Más allá de esto, lo que es indudable es que en los últimos tiempos, y co- mo consecuencia de una mayor de- manda sobre las redes vía un aumen-to del consumo de datos así como la proliferación de números gratis y pro- mociones de llamadas “on net”, la calidad general del servicio se ha vis- to deteriorada.Muchas veces desde aquí hemos su- gerido caminos de acción por parte del gobierno (en sus múltiples nive- les) para mejorar esta situación: asig- nación de espectro, armonización de los requerimientos para la instalación de antenas, fomento de la competen-cia, etc. Pero también hay cosas que los operadores pueden hacer por su parte. Y esto resultó evidente cuando

“ Los operadores cuenten con más recursos en mejorar la capacidad de las redes ya instaladas ante la ausencia

de escenarios de inversión en nuevas redes ”.

Claro anunció sus inversiones para el 2013 por US$ 400 M. Entre los desti- nos de la misma, se mencionó la in- terconexión de las antenas con !bra óptica .Es bueno recordar que la antena es el punto de entrada a la red. Pero no siempre estas antenas están conecta-das directamente a !bra óptica. Mu- chas veces se utilizan cables de cobre de menor capacidad, y en ocasiones también radioenlaces. Esto que ini- cialmente era su!ciente, hoy puede convertirse en un cuello de botella que se da ya no en el espectro sino en la misma red del operador .Es probable que los operadores cuen- ten con más recursos en mejorar la capacidad de las redes ya instaladas ante la ausencia de escenarios de in- versión en nuevas redes como conse-cuencia de la no asignación de espec-tro adicional en el futuro próximo. Quizás ayuden también las restric-ciones al giro de utilidades existentes. Al no haber inversiones !nancieras atractivas, es un buen momento.Está claro que ninguna medida por sí sola alcanzará para solucionar los pro- blemas que hoy aquejan a las redes móviles y que, de no hacerse nada al respecto, sólo se incrementarán con el crecimiento de la demanda. Hace falta que cada uno haga su aporte .

Page 17: CATEMA

17DICIEMBRE

“Los nativos son entusiastas del concepto, imaginándose

naturalmente cómo lo utilizarían. Valoran también

el concepto de “todo en uno”. Por su parte, los inmigrantes son más conscientes de que

necesitarán un período de adaptación”.

Si bien todavía el pago a través del celular parece una cosa futurista, los usuarios argentinos comienzan a es- tar listos para utilizarlo. En esto mucho in!uyó la popularización de las tarjetas prepagas para el transpor-te, como es el caso de la SUBE en el AMBA, que fueron una primera aproximación a medios de pago elec- trónicos y móviles. Hoy, los usuarios perciben al celular como billetera o monedero como un medio más có- modo, expeditivo, siempre a mano, que evita las colas en ventanilla para su recarga. En línea con la conve-niencia a la que se asocia, la forma de pago debe ser simple, sin ingreso de códigos. Se aspira a que sea por con- tacto o proximidad, como son los me- dios electrónicos móviles actuales. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles” recientemente publi-cado por Carrier y Asociados.En líneas generales, los nativos son entusiastas del concepto, imaginán-dose naturalmente cómo lo utiliza-rían. Valoran también el concepto de “todo en uno”. Por su parte, los in- migrantes son más conscientes de que necesitarán un período de adap- tación, aunque lo ven como algo que eventualmente será positivo.Las barreras para su uso con "nes transaccionales están vinculadas al robo del celular, fenómeno lamenta-blemente bastante difundido. Los puntos negativos pasan por el riesgo percibido de exhibir el equipo en la vía pública, las consecuencias ante un robo del mismo y la descon"anza en cuanto a la precisión y con"denciali-dad en el manejo de los datos.En cuanto al responsable del saldo a debitar, surgen distintas alternativas. Principalmente se menciona al ope- rador, que tiene la ventaja de ya tener el vínculo con el usuario, pudiendo descontar los gastos con mayor facili-dad. Esto aumenta su atractivo entre los nativos, muchos de los cuales no están bancarizados pero tienen una

actitud más permeable hacia el uso de la tecnología. No obstante, los u- suarios pre"eren que este saldo sea independiente de aquél asociado al uso del servicio de comunicaciones. Quienes pre"eren que sea un banco valoran su experiencia en el manejo de dinero. Además, se percibe con és- tos que hay un mayor control de los gastos, evidenciando una cierta des- con"anza hacia los operadores. En menor medida se menciona un mo- delo de tarjeta prepaga, similar al de la tarjeta SUBE, con la ventaja de

que no se asocia a ninguna cuenta al tiempo que permite medir el gasto con mayor facilidad. Muy pocos en- trevistados mencionaron a las tarjetas de crédito.En resumen, existe una demanda ma- dura y permeable a la utilización de los celulares como medio de pago. Pe- ro requerirá de tecnologías de pro- ximidad, siendo más difícil el camino para opciones que impliquen algún tipo de input por parte de los usua- rios.

Listos para el m-money

Page 18: CATEMA

INFORME DE MERCADO

18 CATEMA

Caminos divergentes

Desde que era un proyecto, luego de su sanción, mucho es lo que se ha ha- blado y discutido respecto de la ley de medios. Pero el debate pasa más por la política de coyuntura, el espíri-tu de la misma y su cumplimiento, olvidándose que impacta sustancial-mente en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones, infraestructura bá- sica del siglo XXI y que se acerca a ser tan relevante como la electricidad.Desde esta perspectiva, hay una críti- ca fundamental a la ley y que es la no discriminación entre red y contenido, habida cuenta de que son cada vez más independientes de la red que los transporta, situación que sólo se acen- tuará con el tiempo. Hoy con una co- nexión de Internet podemos realizar llamadas, tanto desde una red de ban- da ancha !ja como móvil, utilizando

“ Hay una crítica fundamental a la ley y que es

la no discriminación entre red y contenido”.

servicios que son ajenos al operador (como es el caso de Skype u otras a- plicaciones). También se puede ver TV en vivo (bajo formato de streaming) o bajo demanda, de forma totalmen-te independiente del proveedor del servicio de Internet que transporta este contenido. Los servicios ya no son exclusivamente los propios de la red sino también aquellos conocidos como OTT (Over "e Top).Esto no fue siempre así. En el mun- do analógico, red y contenido eran

una misma cosa. En ese entonces, una red de TV cable sólo podía transpor-tar video, mientras que una red te- lefónica, voz. Así, la regulación de una actividad determinada no nece- sitaba distinguir entre red y conteni-do. Pero esto cambió con la conver-sión de estas redes a digitales, que agregaron la capacidad de transpor-tar datos e!cientemente. Y datos es todo: es texto, es audio, es video. En consecuencia, cualquier red digital pue- de transportar cualquier tipo de con- tenido. No hay diferencia entre lo que la red de un operador de cable puede hacer respecto de la de una telefónica. No obstante sí la hay des- de la ley de medios. Mientras a las redes de cable les impone límites de licencias (24) y participaciones de mer- cado (35%), las redes de telecomuni-

Page 19: CATEMA

19DICIEMBRE

“ No hay diferencia entre lo que la red de un operador de cable puede hacer respecto de la de una telefónica. No obstante sí la hay desde la

ley de medios”.

“Se trata de una de las pocas infraestructuras que puede

ser redundante por solapamiento geográfico

(como sucede con el ADSL, cable, fibra óptica,

inalámbrica, móvil), cosa que no sucede con electricidad,

agua o gas”.

caciones operan con una licencia ú- nica y no tienen límites de cuota de mercado. Por su parte, las empresas de telecomunicaciones no pueden dis- tribuir señales de TV, cosa que obvia-mente hacen las redes de TV cable. En resumen, regulando en forma di- ferenciada redes que son cada vez más difíciles de distinguir, surgen las asimetrías. Todo esto termina afec- tando a la sociedad en su conjunto, ya que en el mundo moderno las redes digitales son infraestructura básica para la sociedad y la economía. Cual-quier política que busque acotarlas va a contramano de las necesidades del país.Reducir la cobertura y/o participa-ción de mercado de una red puede sonar como bene!cioso para los usua- rios, pero no necesariamente es así. Una empresa (de cable según la vi- sión actual de la ley) que alcanza uno o ambos topes ya no invierte en la ex- pansión de su red. Y así, la compe-tencia (y sus bene!cios) se centra en las áreas más rentables, mientras que las otras en el mejor de los casos son atendidas por operadores de una es- cala menor y por lo tanto con mayo-res costos por ser más ine!cientes. O si no, se deja en manos del Estado.A diferencia de otras infraestructuras de base, en el caso de las telecomuni-caciones es posible (y aconsejable) fo-

mentar la competencia entre diversas redes. Esto se debe a que se trata de una de las pocas infraestructuras que puede ser redundante por solapa-miento geográ!co (como sucede con el ADSL, cable, !bra óptica, inalám-brica, móvil), cosa que no sucede con electricidad, agua o gas, donde no hay opción ni alternativa viable (a menos que consideremos como tal a genera-dores, tanques o garrafas). Esta posi- bilidad única de superponer infraes-tructuras de comunicaciones da lugar, con la regulación adecuada, a una ma- yor competencia, manteniendo los

precios a raya e incentivando nuevos desarrollos.Lamentablemente, lo que tenemos hoy es una regulación que discrimina en función del origen de la red. Lo que

una red pueda legalmente hacer de- pende entonces del ámbito en el cual se tramitó la primera habilitación, el COMFER (hoy AFSCA) para los o- peradores de cable o la Secretaría de Comunicaciones para empresas de te- lecomunicaciones. Visto así, es in- concebible que la Secretaría de Co- municaciones aún no se haya hecho oír en el asunto.El mundo tecnológico está cambian-do aceleradamente y esto sólo se a- centuará en el futuro. Hay que re- gular red y contenidos con instru-mentos especí!cos. Y considerar en similares condiciones a todas las re- des, independientemente de su ori- gen, aunque previendo transiciones programadas que amortigüen las dife- rencias de peso que sin dudas las hay.A pesar de que prácticamente nada se habla de esto, el rol de las redes es un debate clave que tenemos que en- carar como país en pleno siglo XXI. Será necesario despojarse de fanatis-mos e irracionalidades para abordar el tema con la seriedad y relevancia que tiene para el desarrollo nacional en las próximas décadas. No sea cosa que se nos escape el tren.

Page 20: CATEMA

INFORME DE MERCADO

20 CATEMA

Intel Outside

Esta semana, la industria tecnológica se vio sacudida por la noticia que da- ba cuenta de que el actual CEO de Intel, Paul Otellini, dejará su puesto en mayo próximo. La relevancia de la noticia, más allá de tratarse del nº 1 de una de las mayores empresas tec- nológicas del mundo, vino por varios lados: todavía le quedaban algunos añosal CEO (empleado de Intel por casi 30 años) para jubilarse, su dimi- sión se anuncia sin un sucesor (como sí sucedió en ocasiones anteriores) y, como frutilla del postre, la empresa no descartó recurrir a alguien externo a la organización.

Si se lo juzga por los resultados, los 8 años de gestión de Otellini fueron muy buenos. Los ingresos anuales de Intel crecieron un 38% y la ganancia por acción lo hizo un 70%. Pero esta es una foto del pasado, con un futuro que se presenta plagado de desafíos. Ya es inocultable que el centro de gra- vedad en la industria tecnológica dejó de ser la PC para ser los disposi-tivos móviles, principalmente tablets y smartphones. Y en este nuevo es- cenario, Intel arranca muy retrasado, con los primeros productos de la marca recién comenzando a pisar en un mercado con una dinámica muy diferente a la cual Intel está acostum-brada.En un mundo de PC, el foco de Intel en el aumento de la capacidad de proesamiento era razonable. Pero en el mundo móvil, la prioridad pasa por el consumo. Por supuesto, ambos mundos han ido desarrollándose al punto de cruzarse. Las PC (princi- palmente notebooks, netbooks y aho- ra ultrabooks) hicieron notables avan-

“ Una muestra más de este cambio de paradigma se dio

la semana pasada”.

“Si se lo juzga por los resultados, los 8 años de gestión de Otellini fueron

muy buenos”.

ces en disminuir el consumo de e- nergía al tiempo que mejoraban la performance. Por su parte, los móvi-les recorrieron el camino inverso, par- tiendo del bajo consumo y agregando altas capacidades de procesamiento, como núcleos múltiples y acelerado-res de video. PeroIntel está pagando el precio de tener un producto apto para smartphones recién cuando és- tos representan aproximadamente el 40% de las ventas mundiales de ce- lulares. Eso se llama arrancar de atrás.Sería injusto decir que Intel no vio venir este cambio. De hecho, en el 2007 Intel ya demostraba su concep-to de MID (Mobile Internet Devi- ce), una categoría similar a las tablets actuales (aunque no necesariamente con el mismo formato). Pero por al- guna razón (di!cultades técnicas, pri- vilegiar a la vaca lechera u otras) no pudo traducir esta visión en un nego-cio "oreciente.Una muestra más de este cambio de paradigma se dio la semana pasada, cuando Qualcomm, quizás el princi-pal proveedor de procesadores para dispositivos móviles, superó en va- luación de mercado a Intel, re"ejando la !ebre de los smartphones que contrasta con la contracción en las ventas de PC a nivel mundial.Pero quizás el dato más relevante del

anuncio es que la junta no descarta buscar al nuevo CEO no ya de entre las !las de Intel sino fuera de ellas. Sabiendo que tradicionalmente los nº 1 de Intel desarrollaban su carrera profesional en la empresa, esto marca un giro de 180º en su política. Esto in- dicaría que no se descarta recurrir a “sangre nueva” para comandar a la em- presa en una necesaria transforma-ción y, por qué no, reinvención. Qui- zás tenga que ingresar en lo que Schumpeter denominó proceso de des- trucción creadora .Intel tiene a su favor que debe en- carar este proceso de transformación gozando de buena salud. Pero no de- bería perder de vista que la industria tecnológica es cruel, y quien hoy está arriba puede descender a la profun-didad de las tinieblas muy rápida-mente (los ejemplos abundan). Qui- zás, más allá de que el nuevo CEO provenga de Intel o de otro lado, éste deberá recordar la máxima (siempre vigente) de Andy Grove, uno de los fundadores de la empresa: sólo los paranoicos sobreviven .

Page 21: CATEMA
Page 22: CATEMA

INFORME DE MERCADO

22 CATEMA

Al cabo de los 10 primeros meses del año, el mercado de smartphones en Argentina va de!niendo su foto para 2012, año que fue testigo de un cre- cimiento notable, superior al 70% respecto de igual período del 2011. En cuanto a la participación relativa de éstos sobre el total de terminales celulares, representan en este período un 42% del total. Se trata de cifras que muestran claramente la tenden-cia hacia la hegemonía de estos dis- positivos en las redes móviles.Analizando por marcas, en el grupo de punta Samsung, Blackberry y Mo- torola muestran un crecimiento en participación, mientras que Nokia, Sony Ericsson y LG retroceden. Samsung se sube al nº 1 de la mano de una variada oferta de productos y una gran fortaleza de marketing en sentido amplio (producto, comunica-ción, canales). Blackberry crece leve- mente y se ubica 2º a pesar de haber registrado un principio de año con faltante de productos y una mayor diversidad de los mismos que co- menzó a darse recién hacia la segun-da mitad del año. Sin embargo, to- davía es una marca fuerte en el mer- cado local lo que ciertamente ayudó a

“El mercado de smartphones en Argentina va definiendo su foto para 2012, año que

fue testigo de un crecimiento notable,

superior al 70% respecto de igual período del 2011”.

compensar estas di!cultades. Moto-rola, en el 3º puesto, avanza consis-tentemente, de la mano de productos atractivos y un rejuvenecimiento de la marca que sin dudas se acentuará de la mano de Google. Por su parte, la caída de Nokia al 4º puesto (luego de haber liderado por años este seg- mento) demuestra que la operación local no puede escapar a los proble-mas que la afectan a nivel global.Analizando por modelos, también hay elementos para destacar. Si bien la marca líder en la general es Sam- sung, los modelos nº 1 y 2 son de Blackberry, liderando ahora con el 9300 que desplazó al 2º lugar al le- gendario 8520 (un caso notable de longevidad). Por otra parte, de los 4

modelos más vendidos, 3 tienen tecla- do QWERTY (los Blackberry men- cionados y el Samsung Galaxy Y Pro). Esto es de destacar en momentos en que los fabricantes ponen el énfasis en el desarrollo de equipos full touchscreen. Sin dudas in"uye la re- levancia que el usuario local asigna al uso del smartphone como herra-mienta de socialización y mensajería (Whatsapp, Facebook, Mail, Twitter), donde la tradición del teclado se siente a gusto.Proyectando al año próximo, sin du- das se mantendrá el crecimiento de los smartphones, avanzando sobre el resto de los equipos (básicos y socia-les). Por el lado de la oferta, estará el énfasis de los operadores para agre- gar paquetes de datos al ARPU y de los fabricantes lanzando productos más económicos. Por parte de la de- manda, habrá una natural renova-ción, tanto de smartphones existen-tes como de los usuarios que aún no ingresaron a este mundo y que repre-sentan alrededor de 2/3 de las líneas en uso. Así, se pueden augurar nue- vos récords para el 2013.

Perfilando los smartphones

Page 23: CATEMA

23DICIEMBRE

“Esta semana se cumplieron 20 años desde el envío del primer mensaje de texto a

un celular”.

¿Que 20 años no es nada?

Esta semana se cumplieron 20 años desde el envío del primer mensaje de texto a un celular. Pero luego de ha- ber conocido un crecimiento expo- nencial, el servicio que introdujo la comunicación de datos por las redes móviles y que fuera un gran impulsor de la adopción de la telefonía celular en los segmentos jóvenes y de meno-res recursos se enfrenta a un destino oscuro.

La llegada de Internet signi!có el co- mienzo del !n para los SMS por el surgimiento de los servicios OTT. És- tos tienen la ventaja de no tener un costo adicional al abono de datos a la que agregaron otras, pero quizás no tan de!nitorias. Así comenzó el pro- ceso de sustitución de los SMS. El primer servicio en ganar gran popu-laridad fue el BBM de Blackberry, pero a pesar de ésto, su modelo cerra-do (el servicio sólo está disponible para usuarios de Blackberry) dio lu- gar al surgimiento de alternativas mul- tiplataforma. De éstas, la que mejor capitalizó la situación fue Whatsapp, convertida hoy en una de las aplica-ciones móviles más populares, con unos 250 millones de usuarios es- timados a nivel mundial. Las claves de su éxito fueron no sólo ser multi-plataforma sino también no necesitar registración (utiliza el número de ce- lular tanto para identi!car al usuario como a sus contactos), lo que simpli-!ca notablemente el proceso para co- menzar a utilizarla. Además, tienen el plus de no exponer a sus usuarios a publicidad (ni planear hacerlo). Tam- bién hay otras características, como permitir mensajes más largos o acu- ses de recibo, pero que no fueron no-

vedades introducidas por esta aplica-ción.También esta semana, y buscando a- palancarse en la gran cantidad de u- suarios móviles que ya tiene, Face- book anunció el lanzamiento (de despliegue progresivo) de su aplica-ción Messenger. La misma permitirá crear una cuenta tanto con el usuario de FB como, y aquí viene lo intere-sante, únicamente con el nombre y apellido del usuario y su número de celular. Pero el objetivo de Facebook es lograr que por usar el servicio de Messenger, estos usuarios decidan sumarse a la red social. Un objetivo difícil, porque con la inmensa popu-laridad con que hoy cuenta esta red social, quien no se unió aún es por- que tiene claros motivos para mante-nerse al margen. No obstante, esto no disuade a Facebook de intentarlo.A pesar de las múltiples alternativas a los SMS, éstos cuentan con una ven- taja que aún no pudo ser empardada por ninguno de sus competidores: un mensaje de texto puede llegar a cual- quier usuario de celular en el mundo, sin importar si cuenta o no con de- terminada aplicación. La interopera-bilidad de los SMS es total. Pero esto no alcanzará para detener el período de acelerada erosión en el cual ha in- gresado. Erosión que terminará con lo que algunos cali!can como el ne- gocio legal más lucrativo del mundo (por ahora).

Page 24: CATEMA

INFORME DE MERCADO

24 CATEMA

A esta altura de los acontecimientos, no quedan dudas de que estamos vi- viendo un cambio de era en la indus-tria tecnológica. Cambio que se insi- nuó con el desarrollo de Internet pe- ro que termina de materializarse con la llegada de ésta a los celulares y o- tros dispositivos móviles conectados y que en la práctica está signi!cando un barajar y dar de nuevo.A pesar del surgimiento de esta nue- va era, algunas cosas parecen repetir-se. Android se encamina a ser una plataforma dominante, tal como lo fue y es Windows en el mundo de las PC. Apple marcó el rumbo inicial-mente en el mundo de las computa-doras personales y repitió en el caso de los smartphones. Si bien en el mun- do móvil tiene una posición mucho más relevante de la que tuvo en el de las computadoras !jas, resta aún sa- ber si su modelo integrado y cerrado volverá a ser un freno para tener una posición claramente dominante. Y yendo al corazón del funcionamiento del hardware, el rol dominante de Intel para las PC parece hoy instalar-se sobre Qualcomm en el ámbito de los móviles. A tal punto que ya mu- chos la denominan el Intel de los ce-

“El rol dominante de Intel para las PC parece hoy

instalarse sobre Qualcomm en el ámbito de los móviles. A

tal punto que ya muchos la denominan el Intel de los

celulares ”.

lulares .Intel reinó y reina en el mundo PC, donde durante mucho tiempo la cla- ve fue la capacidad de procesamiento. Ésta habilitó distintas funcionalida-des, como las interfaces grá!cas, el multiprocesamiento, el manejo de imágenes y video, y muchas otras. Hoyesto que fue todo un logro en el mundo PC ya es un básico en el mun- do móvil, a lo que hay que agregar las distintas facetas de las comunicacio-nes y movilidad: conexión a redes ce- lulares (en sus múltiples sabores), a WiFi, a Bluetooth, a GPS y otras que combinadas con esta capacidad de procesamiento que poco tiene que en- vidiar a las actuales PC permiten a los usuarios y aplicaciones ingresar a una nueva dimensión. Todo esto sin perder de vista nunca el factor clave que signi!ca el bajo consumo ener- gético.Por supuesto, hay algunas diferencias en el negocio de la electrónica de las PC y de los dispositivos móviles. Hay que considerar aquí tres niveles: la arquitectura, el diseño de los chips y su fabricación. En el caso de Intel, la empresa integra verticalmente los tres: arquitectura X86, diseño y fa-

bricación de sus chips (la familia Core iX en PC y la Atom para dispo-sitivos móviles). En el mundo de los móviles, el negocio está más distri-buido. Hay una arquitectura domi-nante que es la ARM, cuya caracte-rística principal es ofrecer una cre- ciente capacidad de procesamiento con muy bajo consumo energético, lo que la hace indicada para este tipo de dispositivos. Luego son varias em- presas que toman esa arquitectura pa- ra diseñar procesadores de aplicacio-nes y combinarlas con funcionalida-des de conectividad y grá!cos dando lugar a chipsets. Aquí es donde juega Qualcomm, entre otros. Finalmente, hay fabricantes en base a las especi!-caciones de quienes diseñan los chips, siendo TSMC el fabricante más re- levante a nivel mundial.A pesar de las diferencias en el nivel de integración entre Intel y Qual-comm, para el mercado (esto es, los inversores en acciones) Qualcomm vale tanto como Intel. De esta mane- ra, marca la relevancia de la propie-dad intelectual: una empresa sin capa- cidad de producción pero con diseño (Qualcomm) vale tanto como una to- talmente integrada y dominante ab- soluta del mercado de PC (Intel). Si bien Intel es reconocida en la indus-tria por su capacidad tecnológica no sólo de diseño sino también de fa- bricación, esta última tiende a co- mmoditizarse.A la equivalencia en su valuación se suman similitudes en estrategias,

El juego de las similitudes

Page 25: CATEMA

25DICIEMBRE

aunque con varios años de diferencia. Años atrás Intel innovó con su cam- paña “Intel Inside”. En momentos en que los clientes compraban en base a la marca de la PC (Compaq, HP, IBM, Dell, Toshiba, etc.), Intel logró posicionarse como el corazón de la PC, logrando que en muchos casos la marca del equipo fuera secundaria en la medida en que estuvieran basadas en tecnología de esta empresa. Así, dentro de la commoditización de las PC, Intel logró ser un diferencial, consolidándose como el “dueño” ab- soluto del hardware de PC. Hoy, Qualcomm busca repetir esta expe- riencia en el mundo de los dispositi-vos móviles a través de Snapdragon su marca para los SoC (System on a Chip) que son la base de smartpho-nes, tablets y hasta las nuevas PC que utilizan Windows 8. En momentos en que los smartphones también se commoditizan (con el dominio de Android y del formato full touch inaugurado por el iPhone), Qual-comm busca que su marca Snapdra-gon funcione como ansiolítico para los usuarios a la hora de elegir entre equipos que se verán muy similares. Por esto, quien aún no haya oído ha- blar de Snapdragon seguramente lo hará en un futuro no muy distante.Otra similitud entre la estrategia que Intel utilizó para computadoras y que Qualcomm busca replicar en los

móviles es la de incentivar fabrican-tes locales y regionales de smartpho-nes a través de los diseños de referen-cia. El objetivo es que éstos logren producir equipos que compitan con marcas globales, acortando notable-mente los tiempos de desarrollo (60 días según Qualcomm). De hecho, en Brasil algunas marcas locales ya se aprestan a lanzar equipos de marca propia fabricados localmente en base a tecnología de Qualcomm. Algo si- milar a lo que hizo a partir de los 90 Intel en Argentina, cuando impulsó el desarrollo de la marca paraguaya VTC, que luego fue seguida por mu- chas otras hasta la actualidad.El tiempo pasa, pero algunas cosas se repiten. Sólo cambian los nombres .

“Otra similitud entre la estrategia que Intel utilizó para computadoras y que

Qualcomm busca replicar en los móviles es la de

incentivar fabricantes locales y regionales de

smartphones a través de los diseños de referencia”.

Page 26: CATEMA

INFORME DE MERCADO

26 CATEMA

NACIONALES

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) inauguró en Mar del Plata el décimo centro de interco-nexión regional de trá!co de datos (NAP o Network Access Point) que integra su red federal. Bene!ciará tam- bién a las ciudades de Santa Clara y Villa Gesell. A partir de ahora, las em- presas, cooperativas de telecomuni-caciones y organismos estatales po- drán intercambiar trá!co de Internet en forma local, mejorando la e!cien-cia del servicio al sumar velocidad y optimizar costos. El 15 de noviembre se realizó un desayuno en el que se habló sobre "El valor estratégico de la informa-ción integrada", en Neuquén. Orga-nizado por Finnegans y Snoop Con- sulting, es un evento gratuito y pre- tende mostrar cómo convertir la in- formación del negocio en un activo para la empresa.

Claro aseguró que invertirá US$ 400 millones en el país, en 2013, pa- ra incrementar la infraestructura de red (antenas, redes, !bra óptica, in- terconexiones, etc) y la capacidad tec- nológica. “Estos US$ 400 millones tie- nen como principal objetivo la me- jora del servicio y atención de nues- tros más de 20 millones de clientes”, a!rmó Julio Carlos Porras, Presiden-te de Claro.

Tecnología y Negocios

Por Alejandro Pirce Director de Prince & Cooke

[email protected] www.princecook.com

Page 27: CATEMA

27DICIEMBRE

El 22 de noviembre se realizó el en- cuentro de Usuarios Ceres, en Bue- nos Aires. Organizado por Finne-gans, desarrolladora de la aplicación, hubo disertaciones sobre cómo comu- nicarse con Ceres Teamplace por medio de sus herramientas de Social Bussiness Management (SBM). El gobierno de Santa Fe impulsa la creación de una Agencia Provincial de Ciencia y Tecnología. Así lo a- nunció el gobernador Antonio Bon- fatti. El objetivo es que el nuevo or- ganismo tenga administración públi- co-privada y recursos genuinos, y sir- va "para los innovadores e investiga-dores”, dijo Bonfatti.

El Presupuesto 2013 impulsado por el gobierno nacional prevé $ 6.379,8 millones para el plan de telecomu-nicaciones Argentina Conectada. Esto implica un 46,2% más que lo que se usará este año. Esos fondos están destinados al desarrollo la TV digital terrestre, la red de banda an- cha en todo el país y un sistema sa- telital de telecomunicaciones. La em- presa estatal ArSat es la que controla

esas tres iniciativas, además del pro- yecto de incursionar en el mercado de telefonía celular a partir de las bandas de frecuencias que Movistar tuvo que devolver tras la fusión de Movicom y Unifon. La Justicia determinó que los ISP deben obstruir el acceso a nueve si- tios web. Todos indicaban cómo des- bloquear las netbooks del programa estatal Conectar Igualdad, que entre-ga esos equipos a estudiantes secun-darios de escuelas públicas. Así lo in- formó la Comisión Nacional de Co- municaciones (CNC). La decisión fue emitida por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 9, Secretaría Nº 18, en la Causa Nº 4.293/12 caratulada “NN s/De- lito de Acción Pública”. Fue !rmada

por el juez federal Luis Osvaldo Rodríguez. La CACE renovó su comisión direc- tiva para el periodo 2013-2014. La Cámara Argentina de Comercio Elec- trónico será presidida nuevamente por Patricia Jebsen (Falabella). La a- compañarán Federico Procaccini (Mer- cadoLibre) como VP, Sebastián Vel- verde (Google) como VP, Gustavo Sambucetti (Wal-mart) como secre-tario, Marcos Pueyrredón (Latinvia) como tesorero, Leandro Bonfrances-chi (Banelco) como protesorero, Sil- vina Reyes (OCA) como prosecreta-ria y Gastón Funes (Buscape) como prosecretario segundo. Iplan inauguró un nuevo datacen-ter en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires. Es el quin- to que posee, se llama Ringo DCI y, según la empresa, demandó US$ 20 millones de inversión. Tiene 3.300 m2, 516 posiciones de racks y sopor-ta hasta 4.000 KW de capacidad. El 22 de noviembre se realizó un e- vento gratuito sobre Sistemas inte- grados de gestión industrial, en Bue- nos Aires. Organizado por Hipernet, destinado a dirigentes de empresas in- dustriales, profesionales de produc-ción y gerentes de planta e ingeniería. Se expusieron temas como Plani!car la producción con un sistema MRP II, Optimizar la organización de la producción, Calcular costos de pro- ducción con precisión, Controlar en tiempo real los procesos de fábrica, y Manejar grandes y variados volúme-nes de stock con una adecuada pro- gramación de la producción, entre otros.

Se implementó una nueva red de telecomunicaciones a nivel nacio-nal, independiente de las redes de las telefónicas incumbentes. Fue im- pulsada por CATIP, la cámara inte-

Page 28: CATEMA

INFORME DE MERCADO

28 CATEMA

grada por prestadores Pymes, entran- tes, cooperativas y cable operadores de origen nacional. El objetivo es e- liminar los cargos por larga distancia y por interconexión entre los opera-dores que la integran, y trasladar esa baja de costos a los clientes. Además, la red está diseñada para sumarse al proyecto Argentina Conectada, entre otras iniciativas. Se presentó el Mapa de la Innova-ción en Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación en Argenti-na (MITIC). La herramienta, impul- sada por la Fundación Dr. Manuel Sadosky, tiene ya 4.000 datos, fue de- sarrollada en software libre y requi- rió una inversión de $ 800.000. Per- mite buscar relaciones entre investi- gadores, universidades, empresas, pro- yectos e instituciones que se desem-peñan en el ámbito de las TIC. El objetivo es facilitar la concreción de iniciativas en ese campo. Está dispo-nible en :mitic.fundacionsadosky.org.ar. Famaillá tendrá un Parque Indus-trial Tecnológico. Se inauguró el 20 de noviembre. Ese predio de la ciu- dad tucumana estará especialmente dedicado al desarrollo de productos TIC (electrónica, software embebi-

do, software de aplicación y teleco-municaciones) para el mercado agro- pecuario, fundamentalmente para las industrias sucro-alcoholera y citríco-la. Participarán PyMEs de la región y centros académicos de la provincia. TelexTorage comenzó a distribuir e- quipos de NCompunting que inclu- yen tecnología de virtualización de escritorios de Citrix. Concretamen-te, se trata de clientes delgados Serie N con Citrix HDX. Entre los bene!-cios está su bajo costo (un tercio del que ostentan equipos que ofrecen ca- pacidades similares) y el bajo consu-mo eléctrico (5 W).

El 6 de diciembre se realizó el Foro de Educación y Tecnología, en Bue- nos Aires. Organizado por la Funda-ción Clementina, pretende ser un es- pacio de re"exión a partir de la par- ticipación de destacados panelistas,

entre ellos, Bernardo Kosaco#, An- drés López, Tulio Calderón, José María Louzeau, José Luis Roces, Al- berto Quevedo y Juan José Llach. El evento es gratuito. Sofrecom creó la práctica de Custo-mer Experience, que atraviesa todos los desarrollos y servicios de las de- más unidades de la empresa. Está destinada a optimizar el diseño de si- tios web y el uso de redes sociales, desde el punto de vista del usuario !nal, dado que hay estudios que mues- tran las consecuencias negativas para el negocio de una interfaz difícil de usar o lenta. Está dirigida, en princi-pio, a empresas de telecomunicacio-nes y bancos. La nueva práctica será liderada por Gabriela Caserta, tam- bién subdirectora de Operaciones de la compañía. Los días 4 y 5 de diciembre se rea- lizaron las Jornadas de TV Digital y Telecomunicaciones 2012, en Buenos Aires. Organizadas por la Universi-dad de Palermo, apuntaron a ser un es- pacio de información e intercambio de opiniones y experiencias sobre la temática, y los roles a cumplir por el Estado, las empresas y la universidad. BGH informó que amplió su planta de Río Grande, Tierra del Fuego, con un depósito de 10.600 m2. Según la empresa, demandó una inversión de US$ 10.670.000. Tiene estándares de seguridad para almacenar materiales y productos terminados.

Page 29: CATEMA

29DICIEMBRE

En Brasil se aprobaron dos leyes re- feridas a delitos cibernéticos. Pena-lizan acciones como invasión de com- putadoras, violación de contraseñas y obtención de datos personales sin autorización, entre otras. Se prevén penas de prisión de entre tres meses y un año, además de multas. La acción penal debe ser iniciada por la víctima. Se espera que, ahora, el congreso vote leyes que regulen el racismo on line y la clonación de tarjetas de crédito, además de crear comisarías especiali-zadas en crímenes cibernéticos.

Logicalis comenzará a vender pro- ductos de NetScout Systems, en Ar- gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Concretamente, el nGenius Service Assurance Solution, para gestión del desempeño. Los gobiernos latinoamericanos de- ben acelerar la implementación del protocolo de Internet IPv6. A esta conclusión se arribó en el foro del Grupo de Operadores de Red de la Región de Latinoamérica y Caribe (Lacnog), realizado en Montevideo, Uruguay. Allí participaron 434 exper- tos de Internet de la región y de Eu- ropa y Estados Unidos. Se estima que, en 2015, habrá 50.000 millones de dispositivos conectados en todo el mundo gracias al nuevo protocolo.

En Chile, desde el inicio de la porta-bilidad numérica, el precio de los pla- nes prepagos de telefonía móvil se

LATINOAMÉRICA redujo hasta 50%. Y los planes más baratos disminuyeron un 20%. Duran- te 2012, la cantidad de operadores pa- só de tres (con redes propias) a ocho: cinco con redes y tres virtuales (OMV). Estos últimos aprovecharon medidas del gobierno tendientes a favorecer la posibilidad de compartir la infraes-tructura y a acceder en forma no dis- criminatoria a las redes. Entre abril y setiembre 2012, las nuevas empresas Virgin Mobile, VTR Móvil, Nextel, GTD móvil y Netline, superaron los 200.000 clientes. Los datos pertene-cen a un informe del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, En Brasil, TIM contrató a Ericsson para implementar una red 4G basada en LTE en los estados de San Pablo, Minas Gerais, Bahía, Sergipe, Goiás y el Distrito Federal. La subsidiaria de Telecom Italia tiene en el país al- rededor de 70 millones de clientes. La nueva red permitirá velocidades más rápidas de transmisión de datos, videoconferencia de alta calidad y me- nores tiempos de respuesta al usar a- plicaciones móviles o acceder a In- ternet. América Latina representará el 25% de las ventas totales de la española Indra en 2012, llegando a ! 700 mi- llones, la mitad de sus ventas inter- nacionales. Esto representa entre 8 y 9% de incremento interanual. Así lo informó la empresa. Además, asegu-ró que Brasil es su segundo mercado, detrás de España, y que 14.000 de los 42.000 empleados, trabajan en esta región, donde cuenta con nueves Software Lab y 17 centros de exce- lencia.

Chile lidera el ranking de velocidad de banda ancha en América Latina con 9,27 Mbps promedio en los úl- timos seis meses. Le siguen Uru- guay -con 7,82 Mbps-, México -con 6,85 Mbps- y Brasil -con 6,82 Mbps-.

Más atrás se anotan Puerto Rico (4,46 Mbps), Argentina (4,18 Mbps), Ja- maica (4,01 Mbps), Colombia (3,82 Mbps), Ecuador y Panamá (3,79 Mbps), El Salvador (3,16 Mbps) y Nicaragua (3,16) y Nicaragua (3,14 Mbps). Los países con menor veloci-dad son Costa Rica (2,55 Mbps), Ve- nezuela (1,9 Mbps) y Bolivia (1,2 Mbps). Los datos pertenecen a la em- presa Ookla, que realiza estas medi-ciones en tiempo real. Guadalajara se prepara para cons- truir la Ciudad Creativa Digital en su Centro Histórico, sobre 380 hec- táreas aproximadamente. Las autori-dades de la ciudad mexicana del es- tado de Jalisco están tramitando un presupuesto de US$ 130,6 millones con el gobierno federal, para este proyecto que pretende crear un hub de servicios digitales de México para el mundo. Manuel Sandoval Ríos, director ejecutivo de análisis pros- pectivo e innovación de ProMéxico,

Page 30: CATEMA

INFORME DE MERCADO

30 CATEMA

explicó que la ciudad fue elegida porque concentra a empresas de alta tecnología. El Plan Maestro del em- prendimiento -que demandará entre 10 y 15 años- fue desarrollado por un equipo de expertos coordinados por el Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT), que ha creado este tipo de ciudades en el mundo. Brasil trabaja para que se instale en su territorio un centro tecnológico dependiente del Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Arti!-cial (DFKI). Según Marco Antonio Raupp, ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, funcionaría en el par- que tecnológico de la Universidad Fe- deral de Río de Janeiro (UFRJ) y de- sarrollaría proyectos por encargo pa- ra la industria brasileña.

Synapsis compró las empresas AQB y Agi-Tek, y cerrará 2012 con in- gresos de alrededor de US$ 150 en América Latina. AQB se dedica a la integración de TI y provisión de ser- vicios con foco en storage y disponi-

bilidad de la información, y está pre- sente en Argentina, Perú y Chile. Y Agi-Tek es chilena. Synapsis infor-mó que proyecta invertir aproxima-damente US$ 15 millones, en ambas, en los próximos tres años. Las recien-tes adquisiciones se suman a la com- pra de Diveo en Colombia y de Cy- berlynxx en Brasil, realizadas meses atrás.

Neoris creó la región South America, una nueva unidad de negocio que se- rá liderada por Martín Méndez. La empresa integrará así las operaciones de todos los países latinoamericanos con excepción de México.

En Bolivia, habrá 30 días para pagar las facturas de telefonía !ja, celular, TV por cable e Internet. Pasado ese plazo, los operadores podrán cortar los servicios. Así lo !jó el artículo 157 del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, apro- bado en octubre. Según la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte del país (ATT), la normativa apunta a paliar la mora de entre 30 y 40% que sufren las empresas proveedoras.

Page 31: CATEMA

11JUNIO 11AGOSTO

Page 32: CATEMA

INFORME DE MERCADO

32 CATEMA

Los resultados trimestrales de Group- on decepcionaron a los inversores y sus acciones cayeron un 17%. En el tercer trimestre informó una pérdida neta de US$ 3 millones o cero centa-vos por acción, y ventas de US$ 568,6 millones. El mercado esperaba que obtuviera una ganancia de 3 cen- tavos por acción e ingresos de US$ 590 millones. En el mismo trimestre de 2011, la empresa tuvo una pérdida neta de US$ 54,2 millones (18 centa-vos por acción) y ventas de US$ 430,2 millones.

Cinco de las 20 personas más ricas del mundo pertenecen al mundo de la tecnología. Ellos son: Carlos Slim (América Móvil), Bill Gates (Micro- soft), Larry Ellison (Oracle), Je! Be- zos (Amazon) y Larry Page (Google), en ese orden. En el primer lugar, el magnate mexicano tiene US$ 77.500 millones, un 25,3% más interanual. La fortuna del fundador de Micro-soft asciende a US$ 64.400 millones, un 15,7% de crecimiento en un año, y ocupando el segundo puesto. Ellison tiene US$ $37.200 y se ubica en el octavo lugar del ranking. El creador de Amazon está en el 17mo. puesto con US$ 24.200 millones. Y uno de los fundadores de Google se posicio-nó en el lugar 19no. con US$ 23.000 millones. El ranking fue confeccio-nado por Bloomberg y tiene en cuenta las 200 fortunas más grandes del mundo.. Algunas empresas tecnológicas a- nunciaron despidos. Alcatel- Lucent anunció el despido de 5.500 personas durante todo 2013 pero algunos ana-

listas creen que, para competir efec- tivamente en el mercado, deberá su- mar alrededor de 10.000 más. Erics-son informó una nueva reestructura-ción que implicará 1.550 empleados menos en Suecia, un 9% de su plan- tel. Y T-Systems eliminará 281 pues- tos de trabajo en España y reducirá hasta 15% los salarios. Finalmente, BlackBerry 10 podrá ser utilizado por el Pentágono. Ha- ce unos días, el Departamento de De- fensa de Estados Unidos decidió de- jar de utilizar BlackBerry en los ce- lulares de sus empleados y cambiarlo por iOS o Android. Pero ahora, Black- Berry 10 acaba de obtener el FIPS 140-2 , el certi"cado nevesario para que una plataforma informática pue- da ser usada por el gobierno estadounidense. Por el momento, ninguna otra plataforma móvil ostenta ese certi"cado.

Europa liberará 120 MHz más de espectro radioeléctrico que lo pre- visto para servicios móviles 4G. Se- rá en 2014. El objetivo es "satisfacer mejor la demanda cambiante y cre- ciente de banda ancha”, según Neelie Kroes, comisaria de políticas digita-les de la Unión Europea. La indus-tria estima que en 2015 el crecimien-

INTERNACIONALES

to anual del trá"co de datos móviles será de 26%.

Renunció a Microsoft el ejecutivo que lideró el desarrollo de Win- dows 8. Steven Sinofsky (47) dejó la empresa repentinamente, tres sema-nas más tarde de presentar la nueva versión del sistema operativo y tras 23 años de trabajo en la empresa. Se-

Page 33: CATEMA

33DICIEMBRE

gún trascendidos, el ex ejecutivo te- nía una mala relación con Steve Ballmer, CEO de la empresa, y con muchos otros gerentes. Sinofsky, co- nocido como "Mr. Windows" fue dis- cípulo de Bill Gates en los años 90 y era catalogado como el posible su- cesor de Ballmer. A medida que se populariza, An- droid se ha fragmentado y ahora Google cambió algunas reglas para frenar esa dispersión. Esto se debe a varias razones pero, especialmente, a las muchas apps disponibles, a que la mayoría de los celulares no posee el hardware necesario para ejecutar las últimas funcionalidades de ese sis- tema operativo móvil y a que hay de- sarrolladores que han creado líneas de desarrollo que no coinciden con la visión de Google y de Open Handset Alliance (como ejemplos, están la ta- blet Kindle de Amazon y el modelo Aliyun de Alibaba). Para evitarlo, por primera vez desde 2009, Google cam- bió las condiciones de uso del SDK (Software Developer Kit) de Android e introdujo una cláusula que obliga al desarrollar a no realizar acciones que puedan resultar en una fragmenta-ción del software. Es decir, quienes quieran crear un nuevo "fork" o bi- furcación de Android 4.2 o más re- ciente deberá crear su propio SDK. En 2020, a nivel mundial, habrá 6,58 dispositivos electrónicos con conexión a Internet por habitante. Esto implica 50.000 millones de dispositivos conectados en uso. Especialmente, se tratará de smartphones y ta- blets. Los datos pertenecen a una in- vestigación del área de Análisis e In- dustria de Consumer Electronics As- sociation (CEA). El informe destaca que en 2003 había 500 millones de disposi-tivos con conexión (0,08 por habitante); en 2010 se llegó a 12.500 millones (casi dos equipos por habi-

tante) y en 2015 habrá 3,47 aparatos por habitante en 2015. Comienza a probarse la Internet in- terplanetaria. Hace unas semanas, la NASA y la Agencia Espacial Euro-pea probaron una red que enlaza la tierra con la Estación Espacial Inter-planetaria (EEI), que orbita a 400 km de altura. Así, un cientí!co situado en la EEI utilizó un control remoto para hacer mover un robot que estaba en el Centro Europeo de Operacio-nes, en Alemania. El experimento se basó en el protocolo de Red de Dis- rupción Tolerante (DTN).

Según una investigación, las condi-ciones meteorológicas afectan a las redes Wi-Fi, contrariamente a lo que se pensaba. Cientí!cos del Instituto IGIC de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) han demostrado que la lluvia, el frío o el calor, y la in- cidencia del sol pueden afectar a es- tas redes. Lo peor serían la tempera-tura y la radiación solar. "Hasta ahora

se creía que las condiciones meteoro-lógicas no in"uían en frecuencias in- feriores a 10 GHz", dijo Jaime Lloret, uno de los investigadores. Los acadé-micos estiman que disponer de esta información permitirá optimizar en tiempo real las conexiones inalám-bricas.

El mercado de aplicaciones móviles generará US$ 30.000 millones en 2012, incluyendo ingresos por descar- gas y por publicidad. Así lo estima un estudio de ABI Research, que asegu-ra que esto representa el despegue de!nitivo y consolidación de esa in- dustria. Se estima que las apps para Android generarán un tercio de ese monto. Además, se prevé que en un futuro inmediato creará más valor a- quel player que genere un ecosistema propio, que incluya tanto apps como hardware. Intel informó que Paul Otellini (62), su CEO, se retirará en mayo de 2013. Además, aseguró que para reempla-zar al ejecutivo -que lidera la empre-sa desde el segundo trimestre de 2005- evaluará a candidatos internos y externos, en una etapa que durará seis meses. Sorprendió la alusión a evaluar "candidatos externos" ya que desde siempre la sucesión en Intel fue interna. Pero la empresa, acos- tumbrada a liderar el mercado de pro- cesadores para computadoras (hoy en declive), tiene un desafío en el mer- cado de procesadores para móviles, donde su market share es inferior a 1%, y se ubica detrás de Qualcomm, Samsung, ARM Holdings y otros. Google le reclamó US$ 4.000 millo- nes anuales a Microsoft, por paten-tes de Motorola relacionadas con vi- deo y tecnologías inalámbricas utili- zadas en Xbox y Surface, tales como el estándar de video H.264, entre o- tros. La compañía fundada por Bill Gates estima que el monto es excesi-

Page 34: CATEMA

INFORME DE MERCADO

34 CATEMA

millones por año. Quien deberá deci- dir es el juez James Robart, que tra- mita el juicio entre ambas empresas y que tiene algunas semanas de plazo para emitir su veredicto. Se estima que su decisión es importante porque sentará precedente para casos simila-res. Y si el monto fuera bajo, Google podría tener di!cultades para renta-bilizar la compra de Motorola Mobi-lity en US$ 12.500 millones. Facebook cambiará la política de uso de datos y la declaración de derechos y responsabilidades (DDR). La ac- tualización incluye nuevas herramien- tas para gestionar los mensajes, nue- vas denominaciones de productos, con- sejos sobre cómo administrar la bio- grafía y recordatorios sobre lo que o- tros usuarios de Facebook pueden ver (se sumarán !ltros para la informa-ción ingresada por terceros y mayores informaciones sobre quién o dónde se puede ver la información que el u- suario comparte). Hasta el 28 de no- viembre se pueden enviar comenta-rios sobre estos cambios. El gobierno de Siria decidió blo- quear Internet y Anonymous anun-ció que atacará sus servicios web gu- bernamentales que estén alojados fue- ra del país. Según indicó el grupo de ciber hacktivistas, la "Operación Si- ria” comenzará por la embajada de

ese país en China. La entidad dijo que el gobierno de Al-Assad ha “des- enchufado los cables coaxiales y de !bra óptica que permitían el servicio de Internet en el país”. El "apagón" fue veri!cado por empresas que mo- nitorean la red, luego de denuncias de los usuarios por Twitter. Amazon y Google empezaron una guerra de precios por sus servicios en la nube. El primero decidió bajar el precio de sus servicios entre 24 y 27%. Y Google bajó 30% el precio de su Cloud Storage, en dos etapas (la primera, 20% y unos días después, 10% más). ¿Hasta dónde les será posible bajar los precios? Representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos se reunirán para analizar si Google está violando leyes antimonopolio, entre otros casos. In- tercambiarán información sobre las investigaciones que están llevando a cabo para determinar si Google pri- vilegió en los resultados del buscador a productos y servicios propios frente a los de los competidores, y si viola normas antimonopolio con sus paten- tes tecnológicas.

Yahoo! no incursionará el mercado de mapas on line y se centrará en el segmento móvil. Así lo aseguró Ma- rissa Mayer, CEO de la empresa, en una entrevista publicada por la re- vista Fortune. Además, destacó que la compañía necesita realizar alianzas para seguir creciendo porque no tiene herramientas tales como una plata- forma móvil, un navegador móvil, una red social o hardware propietario.

Page 35: CATEMA

35DICIEMBRE

El 16 de noviembre se realizó un se- minario sobre El voto electrónico en la Argentina, en Tigre. Disertaron es- pecialistas, autoridades electorales y representantes de empresas ligadas con la temática. En Madrid, el Metro Ligero Oeste comenzó a ofrecer Wi-Fi gratis en todo el trayecto. El sistema también ofrece una guía con información y promociones de los comercios situa- dos cerca de las 28 estaciones del sub- te. Según las autoridades municipa-les, la inversión fue solventada por la empresa concesionaria del servicio pú- blico, utilizado por más de siete mi- llones de usuarios al año.

Los empleados estatales de la pro- vincia de Córdoba ya no recibirán el recibo de su sueldo en papel. Así lo anunció el gobierno provincial a tra- vés de su página web. La primera vez, los empleados deberán ingresar su clave única de identi!cación laboral (CUIL), lugar de pago o empresa, nú- mero de cuenta bancaria, correo e- lectrónico y contraseña, para descar-gar o imprimir su recibo desde un si- tio web. El gobierno ahorrará 380.000 hojas y 450.000 impresiones mensuales.

Todos los parlamentos del mundo tienen Internet y más de la mitad les proveen smartphones o tablets a sus funcionarios. Además, la brecha en uso de TIC entre los parlamentos de países con bajos ingresos y el resto del mundo cayó más de 25% en los

últimos tres años. La comunicación con los ciudadanos mejoró un 10,6% promedio desde 2009. Y el 90% tiene sitio web propio pero solo el 16% de las instituciones tiene un sistema pa- ra recoger mensajes de sus ciudada-nos. Los datos pertenecen al World e-Parliamente Report, un informe re- alizado por la Unión Interparlamen-taria (IPU) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con infor-mación de 156 parlamentos. En México, se conocieron los gana-dores de la licitación de 40 redes me- tropolitanas de gran ancho de ban- da, que totalizan una capacidad de 400 Gbps y que conectarán a 1.139 cen- tros de educación, investigación, salud y gobierno. Según la Secretaría de Co- municaciones y Transportes (SCT), los adjudicatarios fueron: Iusacell, en participación con GSF Telecom Hold- ings, Total Play Telecomunicaciones y BS&MG Holdings (obtuvo 37 par- tidas); Operbes con Bestphone, Te- levisión Internacional, Cablemas Te- lecomunicaciones, Cablevisión y Co- municación de Campeche (obtuvo una partida), y Telmex junto con

UNINET y Consorcio Red Uno (ob- tuvo dos partidas). Un 31% de los parlamentos del mun- do usan redes sociales como Face- book y MySpace para comunicarse con los ciudadanos. En 2009, las u-

saban el 13%. Twitter es usada por el 29% actualmente, en comparación con el 12% que lo utilizaba en 2009. En promedio, 85% de los parlamentos mun- diales usan algún tipo de social me- dia, siendo destacable Europa con 98% y América Latina con 95%. Los da- tos pertenecen al World e-Parlia- mente Report, un informe realizado por la Unión Interparlamentaria (IPU) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con información de

E-GOV

Page 36: CATEMA

INFORME DE MERCADO

36 CATEMA

156 parlamentos.

Panamá !rmó un convenio con la Fundación Europea para la Socie-dad de la Información para imple-mentar Administratel, su programa de Gobierno Electrónico. La inicia-tiva permitirá que todos los ciudada-nos panameños, aunque no tengan computadora, realicen trámites guber- namentales on line.

Munich informó ahorros de más de " 10 millones tas la migración de Windows a Linux en los equipos de dependencias estatales. El proyecto se llamó LiMux y fue desarrollado por el gobierno local de la ciudad ha- ce seis años, al generar una distribu-ción propia basada en Debian e im- plementar la suite o!mática Open- O"ce en vez de Microsoft O"ce. Según el informe elaborado por los responsables de LiMux, si se hubie-

ran seguido usando Windows y O"ce, se habría incurrido en gastos de alrededor de # 11,6 millones. Y todo el proyecto de migración costó # 270.000. En total, se cambió el sistema operativo de 11.000 equipos del ayuntamiento y en otros 15.000 se migró a OpenO"ce.

El gobierno uruguayo continúa tra- bajando para instalar !bra óptica en todos los hogares del país. La tarea la está realizando la estatal Antel y costará alrededor de US$ 550 millo-nes. El objetivo es democratizar el ac- ceso a la banda ancha, sin costo para los ciudadanos, en poblaciones don- de haya más de 3.500 hogares. Ac- tualmente, hay 166.000 hogares co- nectados y el proyecto es llegar a 240.000 antes de !n de año. Carolina Cosse, presidente de Antel, a!rmó que además el proyecto impulsará la tele educación y la industria audiovi-sual. La provincia de Santa Fe avanza hacia el voto electrónico. El Senado provincial aprobó el proyecto de ley presentado por Hugo Marcucci, que propone la incorporación en etapas de ese sistema electoral. El legislador, que representa al departamento La

Capital, comenzó a presentar su pro- yecto en 2005. Ahora, pasará a la cá- mara de Diputados para su trata- miento. En Paraguay hay críticas referidas al sistema Nautilus, diseñado por el mi- nisterio de Educación para informa-tizar los datos de los alumnos. Los docentes a!rman que no es “amiga-ble” y que !nalmente deben hacer los trámites en persona en las dependen-cias del ministerio. Por ejemplo, el sistema no permite que un mismo nú- mero de documento sea ingresado por dos instituciones y eso genera pro- blemas si un alumno se cambia de es- cuela. Además, solo 60% de las en- tidades educativas tienen computado- ras e Internet, según admitió Alcira Sosa, directora general de Educación Media.

En México, el 19 de diciembre se pondrá en órbita el satélite Bicen-tenario, el primero de los tres previs-tos por el programa Mexsat. El ob- jetivo es ofrecer servicios satelitales a entidades de seguridad nacional y u- tilizar hasta 70% de su capacidad pa- ra brindar cobertura de banda ancha. Se espera que, en el futuro, el satélite también habilite servicios de salud y de educación a distancia, banca on line y gobierno digital.

Page 37: CATEMA

37DICIEMBRE

Atos presentó una nueva versión de , un software de co- municación y colaboración empresarial liberado bajo el modelo Software as a Service (SaaS). El desarrollo per- tenece a blueKiwi, empresa adquirida por Atos en abril de 2012. Esta úl- tima versión incorpora una nueva in- terfaz de usuario con funciones de "drag-and-drop", vista preliminar in- teligente, !ujo de noti"caciones inde- pendiente, notas de colaboración avan- zadas, hashtags, sugerencias y bús- quedas automáticas, nuevo motor de recomendaciones, y complementos de Microsoft O#ce y Outlook. El soft- ware funciona en casi todos los dis- positivos móviles, tabletas y PC.

Kingston lanzó una tarjeta de me- moria microSDXC Clase 10 de 64 GB. Opera con el sistema de archi-vos exFAT, diseñado para manejar volúmenes muy grandes de datos, co- mo archivos de más de 4 GB. Ofrece una velocidad de transferencia míni- ma sostenida de 10 MB/s. El precio "nal sugerido es $ 849.

D-Link presentó DIR-610, un rou- ter basado en el estandar 802.22n, que permite compartir un vínculo a In- ternet con una velocidad máxima de 150 Mbps. Incluye la función WDS,

que lo convierte en "puente" para ex- pandir la señal inalámbrica generada por otro router. Está certi"cado para el protocolo IPv6, tiene cuatro puer- tos Ethernet 10/100, cifrado de datos WEP y WPA/WPA2, y es compati-ble con Windows 7 y Mac OS X (v10.4).

Motorola Mobility presentó Razr i, un smartphone con procesador Intel Atom de 2 GHz y sistema operativo Android 4.0, Ice Cream Sandwich (actualizable a Jelly Bean). Tiene una pantalla de extremo a extremo (de 4,3 pulgadas), una cámara de 8 mega-píxeles que toma 10 fotos por segun-do, marco de aluminio y cubierta posterior de kevlar. Estará disponible a través de todos los operadores. El sistema de micropagos Monede-ro presentó Monedero TAG y Mo- nedero Online. El primero es un stick- er con un chip contactless prepago que se recarga de manera automática a través de una tarjeta de crédito, dé- bito o efectivo. Permite pagar acer- cando el tag al dispositivo de lectura

ubicado en el punto de venta, sin ne- cesidad de "rmar un cupón de com- pra. La empresa espera vender más de un millón de este producto duran-te los próximos 12 meses. El segundo es una cuenta virtual prepaga para comprar desde el teléfono móvil y la PC. BlackBerry Messenger incorporó BBM Voice, una nueva característica que permite establecer conversacio-nes de voz en forma gratuita entre usuarios de esa plataforma de RIM, a través de una conexión Wi-Fi. Esta nueva funcionalidad está disponible en la versión 7 de BBM.

Grupo Núcleo presentó las tablets Triton y Calliopede, de Eurocase, ensambladas en su planta Mar del Plata. Ambas tienen procesador Cor- tex A8 de 1,2 GHz, sistema operati-vo Android 4.0, 1 GB de memoria RAM, webcams frontal y trasera, un lector de tarjetas microSD de hasta 32 GB, conectividad Wi-Fi y puer- tos USB y HDMI. La Triton posee una pantalla de 9,7 pulgadas, 16 GB de memoria interna y su precio es $ 2.400. La Calliopede tiene pantalla de 10,1 pulgadas, 8 GB de memoria. Avaya presentó tres aplicaciones pa- ra videoconferencias de Scopia. La primera, Mobile, puede conectar has- ta 28 participantes simultáneamente en videoconferencias de video bidi- reccional, desde dispositivos móviles con sistema operativo iOS, desde banda ancha móvil o Wi-Fi. La se- gunda, Desktop, permite crear salas de conferencias virtuales sin barreras, y está disponible para acceder desde sistemas operativos Windows o Mac, y desde variedad de navegadores. Y Scopia XT5000 permite incorporar características de alta de"nición de video como 1080p/60 fps live video y contenido dual, sonido HD, y H.264 High Pro"le, entre otras.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Page 38: CATEMA

INFORME DE MERCADO

38 CATEMA

Kingston presentó SSDNow V300, una unidad de almacenamiento de estado sólido de bajo costo. Según el fabricante, es 10 veces más rápida que un disco duro de 7200 rpm, tiene un procesador Flash Storage Processor (FSP) desarrollado especialmente y está optimizada para la memoria NAND Flash de 19 nm para brindar velocidades de lectura y escritura se- cuenciales de hasta 450 Mbps. Está disponible como unidad sola o con un kit de actualización, en capacida-des de 60 y 120 GB, y su precio es $ 150 y $ 230, respectivamente.

Gigaset Communications presentó el teléfono inalámbrico SL910A, di- rigido al hogar. Está basado en la tec- nología propietaria DECT 6.0, y es táctil. Admite hasta seis handies adi- cionales, la pantalla es de 3,2" capaci-tiva y posee agenda para 500 entra-das vCard. Permite recibir mensajes de texto, grabar llamadas y tiene un contestador automático de hasta 55 minutos. Cuesta $ 1.300. Unitech presentó la versión web de Tramix Gestión Educativa, que in-

corpora !rma digital para el registro diario y los boletines. Permite obte- ner información detallada de los es- tudiantes (pases, inasistencias, cali!-caciones, !cha médica e historial de vacunas, entre otros dato)s. El objeti-vo es tener un legajo único. Fue im- plementado en el ministerio de Edu- cación y en la Universidad de la Pun- ta (ULP) de la provincia de San Luis.

Grammata lanzó la tablet Papyre Pad 712. Tiene una pantalla LCD de 7" capacitiva, conectividad Wi-Fi, acceso a pantallas más grandes me- diante HDMI y sistema operativo Android 4.0. Además, posee salida pa- ra auriculares, parlante y puerto USB. El precio es $ 1.400.

Page 39: CATEMA

39DICIEMBRE

25 aniversario de Prince & Cooke: en diciembre P&C cumple 25 años desde sus inicios. Como todos los a- ños esperamos que importantes em- presas del sector nos acompañen con un banner en com.Letter, como reco- nocimiento a nuestro trabajo y apor- te al sector TIC. También, como de- volución al apoyo que damos a las empresas durante el año divulgando su información de prensa. Ya nos con- !rmaron Telefónica, Telecom, Movis-tar, VMware, Cisco, Fibercorp, Level 3, Buenos Aires Software, Adonix, C&S, British Telecom, TGV, Moto-rola, NEC, Symantec e IBM, entre las primeras. Y la semana pasada nos con!rmaron su participación iPlan, Microsoft y Oracle. No dudamos de que en el transcurso del mes se irán sumado otras. Muchísimas gracias. Philadelphia: esta ciudad estadou-nidense del estado de Pensilvania al- berga el Independence Hall, donde se !rmó la declaración de indepen-dencia que dio origen al país, y en 1993 fue inmortalizada por una no- table película protagonizada por por Tom Hanks y Denzel Washington. Ahora, la ciudad se convirtió en a- quella donde más teléfonos inteli-gentes son extraviados o robados en el año, de todas las de Estados Uni- dos. Le siguen Seattle, Oakland, Long Beach, Newark y Detroit. En ese pa- ís, 113 smartphones se pierden o son robados por minuto. Los lugares don- de los norteamericanos pierden con

más frecuencias sus teléfonos inteli-gentes son los restaurantes de co- mida rápida, las farmacias, los hiper-mercados, las cafeterías y las o!cinas o lugares de trabajo, en ese orden. Los datos pertenecen a un informe de la aseguradora ProtectYourBubble.com. Greenpeace, Giorgi y los bomberos: la semana pasada 10 activistas de la entididad ecologista escalaron el Con- greso de la Nación como protesta por- que, según dicen, la ministra de In- dustria, Débora Giorgi, estaría blo- queando la sanción de la Ley de Ba- sura Electrónica, en favor de empre-sas de la Cámara de Comercio Norte- americana en Argentina (AMCHAN), que se manifestaron en contra del proyecto, que obliga a los fabricantes a hacerse cargo de los desechos de sus productos. Después de 12 horas, bomberos de la policía federal desa- lojaron a los activistas por orden del juez federal Ariel Lijo. Ese proyecto de ley ya fue aprobado por el Senado pero si no es aprobado por Diputados antes de !n de año perderá estado parlamentario. Según datos de la en- tidad, en la Argentina se descartan 400 millones de pilas y se generan más de 120.000 toneladas de basura electrónica, por año.

Bendiciones por Twitter: después de crear la cuenta @news_va_en en la red de microblogging, desde donde publica noticias y conseguir rápida-mente 22.000 seguidores, el Vaticano

aseguró que Benedicto XVI tendrá una cuenta personal antes de que !- nalice noviembre. La seguridad de W8: el nuevo siste- ma operativo de Microsoft fue test- eado por la empresa de seguridad in- formática BitDefender, que lo expu- so a 385 muestras de malware. De ellas, 61 lo infectaron, un 15,84%. La compañía aconseja no desactivar el software Windows Defender, que in- cluye Windows 8, para evitar riesgos, ya que en el testeo que se realizó con esa herramienta desactivada, las in- feccion es subieron hasta 60,78%. Y, además, como el producto tiene me- nos de un mes en el mercado, se es- tima que en breve aparecerá malware especialmene creado para él. A no descuidarse. Tecnicatura en videojuegos: la Uni- versidad Abierta Interamericana (UAI) presentó esta nuecva carrera univer-sitaria, que se dictará en la facultad de Tecnología Informática, con una duración de dos años y medio. Su objetivo es capacitar en el diseño y programación de videojuegos, y es- timulando la visión emprendedora de los estudiantes. Más información: 4342-7788 [email protected]. 10 años: apenas un niño... El mayo-rista de informática de valor agrega-do RYDSA (Redes y Distribución S.A) celebró su primera década de o- peraciones. “RYDSA nació en 2002, en el medio de la tormenta, por lo que estamos acostumbrados a lidiar con mares turbulentos (como dicen: “los mares tranquilos no hacen ma- rineros expertos”). Este año fue, sin duda, el más desa!ante por las condi-ciones de mercado pero, a partir de junio, las cosas han mejorado consi-derablemente", dijo Jorge Pinjosovs-ky, su director comercial. La empresa distribuye productos de networking (HP, Allied Telesis, Netgear y Avaya),

VISTO Y OÍDO

Page 40: CATEMA

INFORME DE MERCADO

40 CATEMA

storage (Hitachi, HP y Netgear), in- fraestructura eléctrica (APC), segu- ridad (Tipping Point, Sonicwal), te- lefonía (Avaya) y servidores de alta ga- ma (HP). Felicitaciones.

Escándalo Mcafee: el fundador de la empresa de software antivirus homó-nima está prófugo porque la policía de la isla de Bélice, donde reside des- de hace cuatro años, sospecha que podría haber asesinado a un vecino que se quejó por molestias causadas por sus muchos perros, y que apare-ció muerto de un balazo. Lo cierto es que John Mcafee (67) llevaría una vida agitada en la isla caribeña, don- de es descripto como "excéntrico e impulsivo". Sus vecinos han declara-do que se lo veía a menudo rodeado de guardaespaldas y de mujeres jóve- nes, y con armas en la cintura. De he- cho, la policía halló en su propiedad un pequeño arsenal de armas que in- cluía ri!es con mira telescópica. A- demás, las autoridades creen que con- sumía drogas de diseño. "No se pre- ocupen por el perro, tengan cuidado con el propietario" dice un cartel en la casa que McAfee tiene frente al mar. Desde su escondite, el ex em- presario ha declarado a la revista Wired que "Belice sigue siendo un refugio pirata y es gobernado más o menos por las líneas establecidas ha- ce siglos por los semejantes del ca- pitán Morgan, Barbanegra y el capi- tán Barrow". Y agregó que teme que la policía lo mate o lo torture. Según Reuters, Doug Singh, ex ministro de policía de Belice, dijo que "el Sr. Mc- Afee parece estar un poco divorciado de la realidad".

Un 2012 de logros: así lo evalúa la em- presa argentina C&S. Norberto Ca- niggia, su presidente, dijo que “uno de nuestros principales desafíos en este año fue profundizar la inversión en Investigación y Desarrollo, orien-tada a soluciones móviles”. Y hoy la compañía tiene un laboratorio de de- sarrollo liderado por Carlos Fontela. Entre los logros más destacados de 2012 se encuentran la exportación de soluciones a España e Italia, y la ex- pansión hacia otros mercados, con el inicio de operaciones en Chile y el avance de proyectos en otros países de la región.

Cyber Monday a la argentina I: por primera vez, se realizó ayer en nues- tro país este "evento" on line en el cual varias empresas ofrecen des- cuentos supuestamente interesantes durante 24 horas para todos los cli- entes que compren desde Internet. La idea es promover el comercio e- lectrónico. En la Argentina, se podía ingresar a través de un sitio web es-

pecialmente desarrollado, donde 13 empresas ofrecían sus descuentos. Así, participaron Compumundo, DirecTV, Falabella, Garbarino, Quicksilver, LAN, MercadoLibre, Musimundo, OCA, Sodimac, Sony, Staples y Walmart. Cyber Monday a la argentina II: pe- ro, no todo lo que se promocionaba como "descuento" era un bene"cio re- al para el cliente. Por ejemplo, una empresa ofrecía una gorra con su logo si la compra superaba los $ 400. O, en equipamiento informático cuyo precio era $ 5000 se ofrecían $ 500 de boni"cación, es decir, un 10%, bas- tante menos de lo que un cliente tie-

Page 41: CATEMA

41DICIEMBRE

ne con una tarjeta de crédito o débito cuando compra en el negocio. Por lo tanto, la iniciativa, impulsada local- mente por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) es bue- na pero habrá que hacer un esfuerzo para que impulse realmente el co- mercio electrónico a partir de ofrecer descuentos realmente valiosos para los clientes, que superen los que habi- tualmente se tienen con las tarjetas. Gestión de RAEE: hace rato que Greenpeace viene alertando sobre la inmediata pérdida de estado parla-mentario del proyecto de ley de Ba- sura Electrónica, que sucederá en u- nos días, cuando !nalice el período legislativo, si la norma no se trata en la cámara de Diputados. El proyecto, que lleva casi cinco años en el Con- greso, ya tiene sanción del Senado. La entidad ambientalista acusa a Dé- bora Giorgi, la ministra de Industria, y al diputado Roberto Feletti (FpV), presidente de la comisión de Presu-puesto, donde el proyecto está "dur- miendo", de bloquear su tratamiento con el objetivo de favorecer a las em- presas que integran la Cámara de Co- mercio de Estados Unidos (Amcham), que se oponen al mismo para no te- ner que pagar por la contaminación que generan sus productos, una vez

que pasan a ser basura electrónica. Ahora, ante la urgencia, Greenpeace solicitó un debate público donde la funcionaria explique los motivos por los cuales -a criterio de la entidad- está impidiendo el tratamiento del proyecto. Según datos de Greenpea-ce, en el país se descartan 400 millo-nes de pilas por año y se generan más de 120.000 toneladas de basura elec- trónica. Y la mayor parte, es conta-minante.

Libros: la semana pasada, en la fa- cultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, se presentó el libro "Histo-ria de la Informática en América La- tina y el Caribe: Investigaciones y Testimonios”, compilado por Jorge Aguirre y Raúl Carnota. La obra se enmarca en el proyecto “Salvando la memoria de la Computación en la Argentina” (SaMCA) y propone pen- sar la computación y el desarrollo de software como un recurso clave para el progreso de la ciencia aplicada en la Argentina. Además, re"exiona so- bre las problemáticas política y e- conómica que condicionan su creci- miento en la actualidad. Y mañana, en el Aula Magna del Colegio Na- cional Buenos Aires, a las 19 horas, se presentará el libro “Tecnología y

Cambio Social. El impacto del acce- so público a las computadoras e In- ternet en Argentina, Chile y Perú”. Editado por Francisco Proenza, reú- ne resultados de las investigaciones realizadas por el programa de becas Amy Mahan !nanciado por el IDRC y administrado por la Universidad Pompeu Fabra de BarcelonaEspectro 4G: según Julio de Vido, mi- nistro de Plani!cación Federal, el es- pectro para ofrecer servicios 4G se li- citará en 2013. Así lo dijo en una en- trevista al canal C5N, además de ad- vertir que una parte importante po- dría reservarse para el Estado. ¿Lo ma- nejará Arsat? Se viene la telco estatal...

Windows 8 versus Linux: según la empresa NetApplications, a media-dos de noviembre, la última versión de Windows tenía 1,02% de market share, mientras Linux llegaba a 1,37%. Estos datos evidencian lo que es un se- creto a voces: que Windows 8 no des- pega. Mientras, en el tope del rank- ing aparece Windows 7, con 45,59% de cuota de mercado, seguido por Win- dows XP, con 39,46%. Windows Vis- ta, con 5,5%, muestra una tendencia negativa. Luego siguen Mac OS 10.6 con 2,12%; Mac OS 10.7 con 2,09% y Mac OS 10.8 con 1,96%.

Page 42: CATEMA

INFORME DE MERCADO

os mercados accionarios in- ternacionales vienen evolu-cionando favorablemente a

pesar de los temores que a diario son titulares de las noticias en los medios, ya sea la crisis de deuda de España, Italia o Grecia, el !scal-cli" en los Estados Unidos, desaceleración eco- nómica en China, etc.. Esto genera que se exacerbe el pesimismo sobre la evolución de la economía y se busque refugio en activos de renta !ja high grade que ofrecen rendimientos rea- les negativos, a pesar de las promesas realizadas por los principales bancos centrales mundiales de mantener sus políticas monetarias laxas en el corto y mediano plazo, asegurando así ta- sas de interés bajas para tratar de dar impulso a la economía a través del mercado de crédito.

Contemplando los ratios !nancieros a los que cotizan los principales índi-

42 CATEMA

Perspectivas del mes de Diciembre

ces mundiales, creemos que muchas de estas noticias ya estarían descon-tadas a los precios actuales en el mer- cado. A su vez altas lecturas de senti- mientos bearish entre los inversores suelen dar señales de mínimos del mer- cado donde podría darse una rever-sión de tendencia.

No sorprende lo rápido que puede mutar el humor en el mercado de cré- ditos. Solo era necesario que el Ban- co Central Europeo muestre que pa- ra preservar la estabilidad del euro estaba dispuesto a desempeñar el pa- pel de prestamista de ultima instan-cia bajo ciertas condiciones, para que los rendimientos de la deuda de me- diano y largo plazo de Italia & Espa- ña desciendan de niveles que la trans- formaban en no sustentables en el tiempo. La tasa a 10 años de la deuda soberana española ha descendido 230 puntos básicos desde sus máxi-

Si bien el fiscal cliff sera el principal condicionante sobre la evolucion de los mercados accionarios en el corto plazo, consideramos como escenario mas

probable que la tendencia alcista que se viene registrando desde julio-12 subsistira gracias a que los principales bancos centrales han dado los pasos necesarios para

permitirnos disfrutar de otro rally de fin de año.

L mos en Julio, cuando alcanzó un ren- dimiento del 7,6%. En tanto que el bono a 10 años de Italia, que había alcanzado un rendimiento del 7% en Julio, actualmente cotiza a una yield del 4,85%.También ha sido clave el respaldo de la Unión Europea a la banca españo-la, que venia sufriendo una caída del 11% anual de sus depósitos en el peor momento de la crisis. El lunes 3 de Diciembre !nalmente España solici-tó formalmente una línea de asisten-cia !nanciera por # 39.500 millones para la recapitalización de su banca, los cuales serían girados del Mecanis- mo de Estabilidad Europeo (MEDE) el 12 de Diciembre. De dicho impor-te # 37.000 millones serán destina-dos a capitalizar cuatro entidades na- cionalizadas (Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Va- lencia) y # 2.500 millones irían a la Sociedad de Gestión de Activos pro-

Page 43: CATEMA

43DICIEMBRE

“Ha sido clave el respaldo de la Unión Europea a la banca

española, que venia sufriendo una caída del 11% anual de sus depósitos en el peor momento de la crisis”.

cedentes de la Reestructuración Ban- caria (SAREB), que es una entidad !nanciera que acumula en sus activos hipotecas de alto riesgo. La constitu-ción de esta última era una de las condiciones impuestas por la Unión

Europea para efectuar el desembolso. Otro factor que in"uyó positivamen-te en los mercados europeos fue la oferta de recompra de bonos efectua-da por Grecia, en donde se desem-bolsarán # 10.000 millones para re- comprar bonos con vencimientos a

10 y 30 años a una relación entre 30% y 40% de su valor técnico, sien- do este importe superior a lo espera-do en el mercado. La operación, que forma parte de las medidas pactadas por Atenas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional pa-

ULTIMO

MÁXIMO

MÍNIMO

VARIACIÓN MENSUAL

VARIACIÓN ANUAL

DOW JONES 13025.58 13245.68 12542.38 -0.54% 6.61%

S&P 500 1416.18 1428.39 1353.33 0.28% 12.61%

NASDAQ 2677.88 2687.52 2524.36 1.13% 17.56%

NIKKEI 225 9446.01 9446.01 8661.05 5.80% 11.72%

SHANGAI COMP 1980.12 2117.05 1963.49 -4.29% -9.97%

FTSE U.K. 5866.82 5884.90 5605.59 1.45% 5.29%

CAC 40 FRANCIA 3557.28 3568.88 3341.52 3.73% 12.58%

DAX ALEMANIA 7405.50 7405.50 6950.53 2.00% 25.55%

IBEX ESPAÑA 7934.60 7973.70 7567.80 1.17% -7.37%

BOVESPA 57474.57 59458.59 55402.33 0.71% 1.27%

MEXBOL 2370.20 2387.81 2286.91 1.63% 16.32%

IPSA 4139.99 4275.76 4112.94 -2.96% -0.90%

MERVAL 2419.30 2419.30 2242.40 4.13% -1.76%

ra garantizar la sostenibilidad de la deuda en ese país, se liquidará el 17 de Diciembre.Sin lugar a dudas el principal factor que puede condicionar la evolución de los mercados accionarios en el mes de Diciembre sería la falta de a-

Page 44: CATEMA

INFORME DE MERCADO

44 CATEMA

cuerdo entre demócratas y republi-canos en los Estados Unidos para e- vitar el abismo !scal o !scal cli". Es- to provocaría que en el 2013 se de una combinación de aumentos de im- puestos y reducciones del gasto por un total de u$s 600.000 millones que reduzca el dé!cit !scal a la mitad, condicionando fuertemente el creci- miento económico que provocaría una nueva recesión.

El presidente Barack Obama está exigiendo al Congreso poner !n a los recortes de impuestos de la presiden-cia de George W. Bush que bene!-cian al 2% de la población de mayo-res recursos, que son las familias que poseen ingresos superiores a u$s 250.000 anuales. En tanto que la cla- se media sería exceptuada por lo que seguiría disfrutando de las menores alícuotas aprobadas a través del Con- greso hace una década. Si las nego-ciaciones sobre el abismo !scal fraca-san, el impuesto subirá para todos. Un documento recientemente publi-cado por el Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca y el Con- sejo de Asesores Económicos, señala que el gasto de los consumidores de clase media podría reducirse en u$s 200.000 millones y el PBI de 2013 podría contraerse 1,4% de darse este escenario.

Por su parte los republicanos, que poseen el control de la Cámara de Representantes, quieren recortes para Medicare y Medicaid (que son los programas que cubren la salud de los

ancianos y a las familias de bajos re- cursos respectivamente) antes de que se analicen medidas como alza en los impuestos. Desde ya hay una puja en- tre cuanto están algunos dispuestos a sacri!car del crecimiento económico en el corto plazo con el objetivo de de disminuir el peso de la deuda en la economía en el futuro, que esta aso- ciado con que partido es el que go- bierna hoy en día.

!

Este gráfico realizado por la Congressional Budget Office de los EUA, muestra la proyección de los

déficit fiscales en caso de evitar el fiscal cliff, manteniéndose en el

escenario alternativo déficit fiscales / PBI anuales superiores al 5% en el

tiempo.

En este gráfico vemos la evolución estimada del porcentaje de Deuda

Publica / PBI en ambos casos. Actualmente dicho porcentaje es

del 73% y aumentaría al 90% en el 2022 de extenderse los beneficios de la era Bush, mientras que con la quita de los mismos el deuda / PBI

bajaría al 58% en el 2022.

Page 45: CATEMA
Page 46: CATEMA

ACTUALIDAD ECONÓMICA

46 CATEMA

Informe Macroeconómico

Actividad Económica

Dinámica del productoEl INDEC indicó que el crecimien-to en septiembre continuó desacele-rando: 0,2% interanual vs. un acumu-lado de 2,1% para los primeros nueve meses del año. Con todo, la tasa se en- cuentra en el entorno de las registra-das a mediados de 2009, cuando tam- bién impactaba con fuerza la crisis in- ternacional. Se espera, cierto repunte en lo que queda del año, a partir de la mejora ya observada en algunas va- riables en octubre. La proyección de crecimiento para 2013 del presupues- to se ubica en 4,4% anual.En términos mensuales en septiem-bre se registró una expansión del ni- vel de actividad, con una suba men- sual del 0,3% descontando efectos es- tacionales.

Evolución del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Variaciones interanuales.

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

sep-086,8%

sep-090,5%

sep-108,7%

sep-118,9%

sep-120,2%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12

Page 47: CATEMA

47DICIEMBRE

Sector AgrícolaA pesar de las advertencias de Oil World sobre el impacto negativo del actual caudal de lluvias en la siembra de soja, que podrían reducir la co- secha, la USDA no corrigió en no- viembre las proyecciones de para la campaña 2012/2013 en Argentina. Se sostiene la fuerte suba en la produc-ción de porotos de soja de Argentina (34% i.a.); la producción mundial es- perada sube, con mayor participación del país. Los productos derivados (re- siduos y aceite) incrementan con más fuerza su producción para 2013. Tam- bién proyectan una recuperación de 33% en la producción de maíz y una baja en trigo de 26%.

Producción IndustrialLos primeros datos publicados para la industria automotriz en octubre a- delantan un fuerte repunte. Las cifras de la Asociación de Fábricas de Au- tomotores (ADEFA) indican que en el mes la producción de automotores mostró una suba interanual (respecto al mismo mes del año anterior) de 8,4%, revirtiendo las bajas que venía sucediéndose desde marzo último. La producción de automotores acu- mulada al mes de octubre, se ubica en torno a las 625.000 unidades, un 10,7% por debajo del acumulado para el mis- mo mes del año anterior. El crecimiento de la producción vino de la mano de un fuerte incremento de las exportaciones, las cuales se in- crementaron en un 28,8% en relación al mes interior, empujadas principal-mente por la mayor demanda de Bra- sil, destino que concentra más del 80% de las exportaciones de automóviles argentinas. El repunte en la produc-ción de vehículos adelanta buenas perspectivas para la actividad indus-trial del país en lo sucesivo.Si bien la producción industrial de Bra- sil continúa en el terreno negativo, existen importantes perspectivas de recuperación en el corto plazo, pro-

Proyecciones campaña agrícola 2012/2013: productos seleccionados Valores en millones de toneladas.

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a USDA.

Industria Automotriz. Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC y ADEFA.

Crecimiento industrial. Variaciones acumuladas en los primeros 10 meses del año.

Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC y ADEFA.

Stock incial Producción % Mundial Exportación % Mundial Stock ĮnalCadena Soja 23,21 92,53 18,8% 45,83 27,3% 25,47

Poroto 19,00 55,00 20,6% 12,00 12,2% 21,65Pellets 3,92 30,15 16,7% 29,76 49,1% 3,54Aceite 0,29 7,38 17,1% 4,07 47,7% 0,28

Maíz 1,44 28,00 3,3% 18,50 20,5% 2,15Trigo 0,96 11,50 1,8% 5,50 4,1% 0,97Subtotal 25,61 132,03 6,7% 69,83 17,9% 28,59

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12

EMI (eje derecho) Produccion Adefa EMI - Vehículos Automotores

26,3%21,4%

-23,6%

42,6%

21,9%

-10,70%

7,0% 5,9%

-1,5%

9,3% 7,3%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Industria Automotriz (ADEFA) EMI AUTOS EMI nivel general

Page 48: CATEMA

ACTUALIDAD ECONÓMICA

48 CATEMA

ducto de las políticas tomadas por Dilma Rousse!. En ese sentido se inscriben los datos de la producción automotriz brasilera para el mes de octubre, que muestra un incremento del 20,8% interanual, a pesar de que en términos acumulados al mes de octubre se encuentra todavía un 3,3% por debajo del acumulado a octubre del 2011. Las ventas también experi-mentaron un fuerte repunte para oc- tubre (+21,8% i.a.) evidenciando un robustecimiento de la demanda en el país vecino que, como mencionamos, se tradujo en un incremento de las exportaciones argentinas de vehícu-los hacia el país vecino. Además, se espera que la economía brasilera cie- rre la segunda mitad del 2012 con un crecimiento del 4% anualizado, valor que el Banco Central brasilero pro- nostica se mantendrá durante el 2013. Estos datos ofrecen buenas perspec-tivas para la industria automotriz ar- gentina, en este sentido serán claves los acuerdos en materia de Política Au- tomotriz que rijan desde del Merco-sur para el año próximo, especial-mente en un contexto donde México le disputa el liderazgo a la Argentina como mayor exportador de autos a Brasil.

ConstrucciónLos despachos de cemento portland, principal insumo de la construcción, adelantan la marcha del sector. Los despachos totales superaron en octu- bre 990.000 toneladas, mostrando una caída interanual por séptimo mes con- secutivo (-3,7% i.a.). No obstante, di- cha baja es considerablemente menor en comparación a las tasas observa-das durante los dos últimos meses. El índice construya, que re"eja la evolu-ción de las ventas de doce empresas representativas del mercado de la cons- trucción muestra una contracción me- nor, de 1,5% i.a. La variación men- sual para el mes de octubre (descon- tando efectos estacionales) represen-

Exportaciones según destino Total acumulado al mes de octubre

Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a ADEFA.

Dinámica de la construcción. Indicadores alternativos. Variaciones interanuales Fuente: Estudio Singerman,

Makon y Asociados en base a Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, Grupo Construya Calidad e INDEC.

País Acumulado 2012 ParƟĐipación %Brasil 267.832 81,4%Europa 22.399 6,8%Colombia 9.059 2,8%Uruguay 5.223 1,6%Venezuela 4.911 1,5%México 4.437 1,3%Perú 4.322 1,3%Chile 4.156 1,3%Paraguay 2.717 0,8%C. América 2.348 0,7%Ecuador 996 0,3%Asia 355 0,1%África 147 0,0%Resto América 136 0,0%Australia y N. Zelanda 5 0,0%Total 329.043 100,0%

ta una baja del 0,7%.El acumulado de los despachos de cemento al mes de octubre, en torno a las 8.900.000 toneladas, representa una baja del 7,5% respecto del acu- mulado para el mismo periodo del a- ño anterior. Siguiendo el Índice Cons- truya la variación acumulada al mes de octubre muestra una caída signi#-cativamente menor, de 1,7%.

Precios y salarios

Precios minoristasEl indicador o#cial es aplicado en gran parte de los contratos, a través del Coe#ciente de Estabilización de Referencia (CER) .En octubre el IPC GBA del INDEC mostró un incremento mensual me- nor, de 0,8% y se ubicó nuevamente

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12

EMAE Cemento portland ISAC Indice Construya

Page 49: CATEMA

49DICIEMBRE

Construcción y actividad. Variaciones acumuladas en los primeros 10 meses del año. Fuente: Estudio Singerman,

Makon y Asociados en base a Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, Grupo Construya Calidad e INDEC.

Dinámica de precios minoristas: cifras oficiales. Índice de Precios al Consumidor (IPC GBA INDEC). Variaciones

interanuales y mensuales (eje derecho) Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Asociación

de Fabricantes de Cemento Portland, Grupo Construya Calidad e INDEC.

Dinámica de precios mayoristas: cifras oficiales. Índice de Precios al Consumidor (IPC GBA INDEC). Variacio-

nes interanuales. Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Asociación de Fabricantes de

Cemento Portland, Grupo Construya Calidad e INDEC.

por encima del registro de igual mes de 2011. La interanualidad del indi- cador alcanza 10,2%, la tasa más alta de los últimos 21 meses.

Precios mayoristasLos datos o!ciales de precios mayo-ristas también muestra una dinámica mensual menor, entre 0,9% y 1%, con menores subas en productos nacio-nales, y una pequeña aceleración men- sual en los importados (1,1% m.m.). La interanualidad de los indicadores se sostiene en los niveles previos, en- tre 13% y 15%, en línea con la diná- mica de los productos nacionales, mientras que los importados se ubi- can por debajo del 10% i.a.

Cotización materias primasEl Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) que elabora el Banco Central registró en octubre una con- tracción mensual de 4,6%, luego de venir creciendo en los últimos tres me- ses, aunque se ubica un 23% por en- cima de igual período de 2011.

Sector Externo

Términos de intercambioLos términos de intercambio (TI) mostraron en el tercer trimestre con- diciones favorables para los valores negociados por el país, con una me- jora trimestral de 13%, y superando la marca de 2011, con una suba in- teranual de 5,4%. La mejora en lo TI respondió a la retracción en los pre- cios promedio de importación, que ca- yeron 12,7% trimestral, principalmen- te por la baja de los precios de los bie- nes de capital (-11,5% t.t.), mientras que los bienes de consumo fueron los únicos en mostrar subas. Esto da cuen- ta del nivel de enfriamiento de los países desde donde el país importa insumos. Los precios de exportación, se contrajeron menos en el trimestre (1,3% t.t.), y continúan mostrando

8,2%4,6%

-5,3%

8,0%

12,9%

-7,5%

10,70%

-1,70%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

ISAC Despachos Cemento EMAE Indice construya

jun-089,3%

jun-095,3%

jul-1011,2%

10,0%

0,8%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12

Var. i.a.

Var. m.m.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10 oct-11 oct-12

IPIM IPIB IPP

Page 50: CATEMA

ACTUALIDAD ECONÓMICA

50 CATEMA

una interanualidad positiva (1,2%) de la mano de los altos precios para las ventas al exterior de residuos de la industria alimenticia.

Política cambiariaEn octubre la cotización o!cial del dólar contra el peso argentino volvió a subir un 1,3% superando el 12% de expansión frente a octubre de 2011. La cotización del dólar en el merca-do paralelo se mantuvo relativamen-te estable (-0,1% promedio), redu- ciendo nuevamente la brecha mino-ristas, al 32% para la venta. En los primeros diez días de noviembre con- tinúa subiendo la cotización o!cial, y comienza a reaccionar el blue, aun- que se sostiene la brecha.

Situación Monetaria

Reservas InternacionalesEn octubre el nivel promedio de re- servas internacionales se sostuvo por tercer mes consecutivo en el orden de los US$45.000 millones, apenas un 0,4% por debajo del promedio de sep- tiembre.En la comparación interanual se re- dujo aún más la brecha respecto de los niveles promediados en 2011, mos- trando un stock de divisas 2,7% por debajo de octubre de 2011. En lo que va del año la caída en las reservas pro- media los US$4.500 millones (-9,4% i.a.), una reducción de más de US$ 7.000 millones (-13,5%) desde el p- ico de junio de 2011 cuando supera-ban los US$52.000 millones, pero por debajo de la caída de más de US$ 5.800 millones registrada en todo 2011.

Oferta de Dinero y Agregados Monetarios.La base monetaria ($265.000 millo-nes) se expandió en promedio 1,4% mensual en octubre, en línea con la tasa del mes anterior; mientras que mostró una leve caída de 0,03% m.m.

Evolución de los términos de intercambio. Índice base 1993=100.

Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

Evolución del Tipo de Cambio de Referencia. Cotización en Pesos por Dólar Estadounidense y variaciones.

Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a BCRA.

Evolución del Stock de Reservas Internacionales del BCRA. Promedios mensuales. En millones de US$.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

I-9993,9

III-12152,5

80

90

100

110

120

130

140

150

160

I-86 I-88 I-90 I-92 I-94 I-96 I-98 I-00 I-02 I-04 I-06 I-08 I-10 I-12

Mes Promedio Var. Var. Var.AR$/US$ m.m. i.a. acumul.

oct-11 4,2221 0,4% 6,7% 5,1%ago-12 4,6098 1,3% 10,6% 9,1%oct-12 4,7299 1,3% 12,0% 9,6%nov-12 4,7299 1,3% 12,0% 9,6%

43.000

45.000

47.000

49.000

51.000

53.000

oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

51.609

48.001

45.062

($73 millones) entre puntas. Conti-núa acelerándose el ritmo de expan-sión interanual (39,4% i.a.), y luego de ocho meses se vuelve superar la dinámica registrada en 2011 (35% i.a. en octubre).

Una mayor circulación de pesos en la economía da cuenta de un mayor volumen de transacciones económi-cas, pero también advierte sobre una mayor dinámica de precios, por lo que la oferta de dinero es un dato a

Page 51: CATEMA
Page 52: CATEMA

ACTUALIDAD ECONÓMICA

52 CATEMA

Evolución de los préstamos al Sector privado. Préstamos totales denominados en pesos. En millones de pesos.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Evolución de las tasas de interés. BADLAR Bancos Privados para depósitos en pesos y Pazos Fijos en $ 30-44 días.

Tasa de interés promedio mensual ponderada por monto operado.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Dinámica de la Base Monetaria. Variaciones interanuales sobre los promedios mensuales en pesos.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

estar atentos y que se evalúa median-te metas anuales y trimestrales que establece el Banco Central.

PréstamosLos préstamos en pesos al sector pri- vado continuaron en expansión en oc- tubre (sumando más de $7.500 millo- nes) aunque creciendo a un ritmo me- nor (2,5% mensual). Los que más su- bieron en términos absolutos fueron los referidos a documentos (+$3.500 millones), los personales (+$1.600 mi- llones) y tarjetas (+$1.100 millones).En términos interanuales los créditos en pesos crecen al 37,5%, un ritmo al- go menor al que mostraron en sep- tiembre, mientras. Los primeros da- tos de noviembre adelantan una suba mensual superior, de cerca de $12.000 millones en el total de préstamos en pesos al sector privado al 9 de no- viembre.

Tasas de interésLas tasas de interés continúan en ex- pansión, siguiendo el incremento del tipo de cambio. La tasa BADLAR pa- ra bancos privados, tasa de referencia para depósitos a plazo mayoristas, pro- medió en el mes el 14,91%, con una suba de 64 puntos básicos, mientras la taza para plazos !jos 30-44 días, se ubicó en 12,62%, con el incremen-to más fuerte del año, de 66p.b. La tasa de colocación de LEBACS (de estirilización de los pesos emitidos desde el BCRA) llegó al 14,88% con una suba de 35 p.b. El salto en las ta- sas de interés sigue de cerca el au- mento de la fuga de capitales y las ex- pectativas respecto de la evolución del tipo de cambio.

Turismo

Encuesta de Turismo InternacionalEn septiembre, la llegada de turistas no residentes (vía aérea: aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery) se sostu-

Oct-094,7%

Oct-1032,5% Oct-11

35,0%

38,2%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

227.739

313.152

21,50

19,87

BADLAR14,9116,24 14,54

12,62Plazos Įjos en $

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

Ago-08 Feb-09 Ago-09 Feb-10 Ago-10 Feb-11 Ago-11 Feb-12 Ago-12

Page 53: CATEMA

53DICIEMBRE

vo en torno a los 200.000 pasajeros. La tendencia continúa siendo a la ba- ja dada la coyuntura económica ad- versa que atraviesan gran parte de los países donde residen los turistas que visitan la Argentina, mostrando una baja de 13,3% respecto de septiembre de 2011, aunque la retracción con- tinúa siendo inferior a la observada en el contexto de la crisis de !nales de 2008 y que atravesó el año 2009.El turismo emisivo internacional re- cuperó dinamismo tras el fuerte freno de agosto (mes posterior al !n de las vacaciones de invierno), creciendo al 8,5% i.a. Se registró una suba mensual del 8,2%, superando los 200.000 pasajeros.El saldo de turistas se ubicó en el te- rreno emisivo, en torno a los 10.000 pasajeros, a diferencia de septiembre de 2011 donde se ubicaba en terreno receptivo.El gasto realizado por los turistas re- sidentes que viajaron al exterior en septiembre fue de $237 millones, un 13,9% menos que en el mismo mes del 2011, con lo cual si bien la canti-dad de turistas que salen del país si- gue en aumento, están gastando me- nos. En cuanto al saldo de divisas, se observa un dé!cit de US$19 millones.

Barómetro OMTA pesar de que el año 2012 ha trans-currido en un marcado contexto de inestabilidad económica a nivel mun- dial, durante el periodo transcurrido entre enero y agosto el número de turistas internacionales creció un 4% en relación al mismo periodo del 2011. En términos absolutos se traduce en un incremento de 28 millones de tu- ristas más, llegando así a los 705 mi- llones para agosto, constituyendo de este modo un nuevo record para el turismo internacional. El crecimiento fue más superior en los países en desarrollo (+5% i.a.) en comparación con los países centrales (4% i.a.)

Salidas de turistas residentes a través de Ezeiza y Aeroparque. Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

Llegadas de turistas no residentes a través de Ezeiza y Aeroparque. Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

sep-09-20,4%

sep-1052,6%

Cenizasjun-1118,9%

sep-11-2,6%

sep-12-13,3%-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12

sep-099,1%

sep-1014,6%

sep-1116,5%

sep-128,5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12

Llegadas de turista internacionales. Acumulado enero-agosto. Años 2011 y 2012. En millones de turistas

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a OMT.

660

665

670

675

680

685

690

695

700

705

710

2011 2012

4%

Page 54: CATEMA
Page 55: CATEMA
Page 56: CATEMA