catema febrero 2013

40
MOVILIZADOS La asombrosa penetración de los smartphones. LA SOLUCION, EN CASA El caso Nextel tras la licitación. EL CAMBIO DESPIADADO Nuevos protagonistas y adaptaciones al mercado. Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 3 Número 14 Febrero de 2013 ARSAT El papel del Estado en las telecomunicaciones.

Upload: grupo-amedia

Post on 31-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Catema Febrero 2013

MOVILIZADOSLa asombrosa penetración

de los smartphones.

LA SOLUCION, EN CASA El caso Nextel

tras la licitación.

EL CAMBIO DESPIADADONuevos protagonistas

y adaptaciones al mercado.

Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 3Número 14

Febrero de 2013

ARSATEl papel del Estado en las telecomunicaciones.

Page 2: Catema Febrero 2013
Page 3: Catema Febrero 2013
Page 4: Catema Febrero 2013

Informe de mercado Por Enrique Carrier - Carrier y Asociados

ColaboradoresPrince & CookeCarrier & Asociados

SUMARIO

STAFFEditor ResponsableGrupo Amedia S.R.L.

DiseñoCamila PardoEugenia San Martín

Área ComercialAgustin Rodriguez [email protected] Ignacio [email protected]

10

Page 5: Catema Febrero 2013

El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no son responsabilidad del editor sino de las empresas y/o !rmantes. La Editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material grá!co de esta revista no está permitida con la excepción de ser autorizados por el editor responsable de la misma.Fotos: cesweb.org, David Berkowitz, David Maiolo, jodastephen

Una publicación de

CATEMATucumán 425 7°M

Buenos Aires | Argentina4311 7663

www.catemao!cial.com.ar

Arévalo 2279 5°ABuenos Aires | Argentina

2056 6570www.amedia.com.ar

mA ediaGrupo

www.facebook.com/catemao!cial

@catemao!cial

Informe MacroeconómicoPor Singerman & Makon28

Page 6: Catema Febrero 2013

CATEMA

PRESENTACIÓN

Page 7: Catema Febrero 2013

SEPTIEMBRE

Page 8: Catema Febrero 2013
Page 9: Catema Febrero 2013
Page 10: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

10 CATEMA

Informe de Mercado

Luego de la sorpresa general causada en la industria cuando meses atrás el gobierno anunció la anulación de la licitación del espectro devuelto por Movistar y el otorgamiento del mis- mo a la estatal Arsat, mucho se es- peculó respecto de cuál sería el plan de acción de esta empresa. Esta se- mana, la espera terminó con el anun-cio de que Arsat, a través de Libre.ar (no quedó claro si será una marca o una nueva empresa), se convertirá en un operador mayorista de telefonía móvil. Esto signi!ca que no atenderá directamente al público sino que po- ndrá su infraestructura a disposición de otros operadores que por sus di- mensiones y alcance de sus mercados nunca hubieran podido participar di- rectamente del negocio móvil. Se tra- ta de un modelo que en esencia es lo mismo que propusimos en mayo de 2011 (ver “Celulares para todos”).El anuncio fue muy breve. Se crea

Libre.ar, que utilizará el espectro que devolvió Movistar. Será un operador mayorista que trabajará con PyMEs y Cooperativas . No queda claro si la mención a PyMEs dejará fuera a em- presas de mayor envergadura, especial- mente operadores de TV por cable, como podría ser Telecentro o Super-canal. No parece viable políticamente agregar a Cablevisión esta lista.Sin embargo, faltaron precisiones res- pecto de la infraestructura con que se dará el servicio. Un detalle clave. Por lo tanto, esperaremos a las novedades que se produzcan en estos días para hacer un análisis más profundo del anuncio.

Por Enrique CarrierDirector de Carrier & Asociados

[email protected] www.carrieryasoc.com

Armov

“Arsat, a través de Libre.ar, se convertirá en un operador mayorista de telefonía móvil.”

Page 11: Catema Febrero 2013

11FEBRERO

Desde hace unos años a esta parte, el INDEC (Instituto Nacional de Esta- dísticas y Censos) ha visto su imagen degradada no por la capacidad profe-sional de sus integrantes sino por el manejo político de ciertas estadísticas, especialmente aquellas vinculadas a los índices de precios. No obstante, la importancia de una institución de es- tas características va muchos más allá de los precios, siendo fuente de mu- chas otras estadísticas de base que ha- cen a la población y organizaciones y que son punto de partida de análisis más focalizados que se realizan a par- tir de allí. Por eso es muy relevante la reciente publicación de la “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tec- nologías de la Información y la Co- municación (ENTIC)”. Se trata de un trabajo importante ya que relevó más de 33 mil hogares y casi 93 mil per- sonas, ubicados en localidades de más de 2.000 habitantes. Está claro que ningún trabajo privado tiene estas di- mensiones. De allí su valor.Si bien el informe abarca distintos as- pectos relativos al uso de tecnología, hay dos indicadores para destacar ya que son el punto de partida de mu- chas proyecciones. Y si éstos están mal, las proyecciones serán aún peores.Un primer dato interesante tiene que ver con la cantidad de personas que usan Internet. Existen dando vuelta una gran variedad de cifras al respec-to, alcanzando niveles que están muy por encima de la lógica que surge de la pirámide poblacional del Censo 2010. Según el informe del INDEC, un 54% de la población urbana tiene acceso a Internet, lo que proyectado a la población total equivaldría a unos 21,6 M de usuarios de la red.Siempre hablando de Internet, está también la cifra de hogares con ac- ceso a la red. El informe indica que es un 43,8% de los hogares urbanos, lo que proyectado a 12 M del total de

Dimensionando y comparando

“Es muy relevante la reciente publicación de la

ENTIC. ”

éstos en el país equivaldría a cerca de 5,2 M de hogares conectados.Finalmente, un dato “misterioso”, el de la cantidad de usuarios de celular. Aquí hay muchas distorsiones que surgen de la gran cantidad de líneas en servicio (por arriba de los 57 M) y que siempre fue motivo de confusión respecto de la real dimensión del mer- cado en términos de usuarios y no ya de líneas. El informe señala que el 73,6% de la población utiliza celular. Siempre proyectando, esto equivale a 29,5 M de usuarios .

Ahora, las salvedades. A pesar de ha- berse publicado esta semana, el rele- vamiento corresponde al 3º trimestre de 2011. Es decir, un año atrás. Y si bien no son las tasas de antaño, todos estos servicios experimentaron algún grado de crecimiento durante el últi- mo año . Además, hay que considerar que al haberse realizado en urbaniza-ciones de más de 2.000 habitantes, queda fuera la población rural. Esto sin dudas es más relevante en el caso de la telefonía celular que en el ac- ceso a Internet.Teniendo en cuenta los valores obte-

nidos y las salvedades recién mencio- nadas,decidimos compararlos con los datos estimados por Carrier y Asoc., los cuales son a junio de 2012, o sea, tres trimestres más tarde y conside-rando a toda la población del país. En el caso de usuarios de Internet, nuestra estimación era de 22 M (bas- tante cerca de los 21,6 M que surgen del INDEC y que puede que 9 meses después se ubique algo por encima de los 22 M). En el caso de los hogares con acceso a Internet, nuestras esti- maciones eran de 5 M. Nos queda-mos un poco cortos respecto de los 5,2 M (más si consideramos que nues- tra cifra incluye tres trimestres más de ventas de conexiones). Finalmen-te, en cuanto a telefonía celular, esti- mábamos un potencial máximo de 33,5 M de usuarios, considerando que eran alrededor entre 31 y 32 M la cantidad de usuarios reales.En de!nitiva, si bien nuestras esti- maciones se ajustaban razonablemen- te a la realidad (cosa que obviamente nos reconforta), en base a estos nue- vos datos del INDEC podremos a- justar estos valores y realizar proyec-ciones más precisasde otras variables que dependen de estos datos de base. Esperemos que el INDEC continúe realizando periódicamente este tipo de relevamientos, ya que nos permi-tirá enfocar nuestros esfuerzos en in- formación que sea más especí!ca de nuestra actividad.

Page 12: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

12 CATEMA

El 2012 sin dudas estará caracteriza-do por ser el año de la movilidad. A- vances en las ventas y penetración de smartphones, crecimiento aunque por debajo de su potencial en tablets y las computadoras portátiles rea!rmando de!nitivamente su supremacía dentro del mundo PC. Todo esto se dio en un contexto adverso , no sólo por las limitaciones a la importación sino también con restricciones (espe- cialmente en la primera mitad del año) al giro de divisas, lo que llegó a complicar inclusive a la producción local en Tierra del Fuego.El camino más dócil lo tuvieron los smartphones. La baja de precios de los mismos como consecuencia de una tendencia global se combinó con el impulso ofrecido por los operado-res ávidos de sumar abonos y paque-tes de datos. Así, el mercado de ter- minales vivió un fuerte proceso de recambio que llevó a la participación de los smartphones en el total de ter- minales vendidos de un 26% en el 2011 a un 40% en el 2012, con los úl- timos meses en niveles del 50% que anticipan la supremacía de los smart-

phones para el 2013. Esto se dio en un escenario donde la cantidad de terminales vendidos crecía notable-mente respecto del año pasado pero puede terminar en los mismos valo- res del 2011 (unos 13,7 M de unida-des) debido a una decisión de los o- peradores (principal canal para estos equipos) de reducir sus stocks hacia !n de año.

El caso de las tablets es curioso, por- que si bien experimentaron un cre- cimiento del orden del 55% en uni- dades, estuvieron por debajo de su potencial, así como de las proyeccio-nes realizadas en 2011. Esto se debió a que no se cumplió con las expec- tativas/promesas de cerrar el año con un 60% del mercado en manos de e- quipos producidos localmente. Lamentablemente, hasta el mes de noviembre prácticamente no se había despachado al mercado ninguna tablet fueguina. Sin dudas una asignatura pendiente para el 2013.Pero quizás el camino más tortuoso lo atravesó el segmento PC, especial-mente en la primera mitad del año. Las restricciones a las importaciones impactaron fuertemente a las marcas internacionales que decidieron no pro- ducir en Tierra del Fuego y que eran actores importantes de este mercado, como HP y Dell. Así hubo un reaco-modamiento, con marcas internacio-nales ascendiendo, como Lenovo, Sam- sung, Asus (todas produciendo local- mente) a las que se sumaron locales como BGH y Noblex entre otras.

Movilizados

“Llevó a la participación de los smartphones en el total

de terminales vendidos de un 26% en el 2011 a un 40% en

el 2012.”

“Para 2013 el escenario para los dispositivos se presenta

más sólido.”

Hacia !n de año, con la producción local más aceitada y restricciones a las importaciones que fueron "exibi-lizándose, los volúmenes crecieron.

Para 2013 el escenario para los dis- positivos se presenta más sólido por dos motivos. Por un lado, la produc-ción local promete estar ya en una velocidad crucero que asegure abas- tecimiento. Por otra parte, a nivel ma- cro, en un escenario que según los e- conomistas será más favorable (sin vencimientos de deuda importantes, buena cosecha y Brasil reponiéndo-se) y en un año electoral donde se in- centivaría el consumo, las restriccio-nes tanto a las importaciones como al giro de divisas deberían ser menores, dando más oxígeno al mercado. Ya se verá .

Page 13: Catema Febrero 2013

13FEBRERO

Signados por el funambulismo

“El 2012 trajo un Estado mucho más activo en el

mercado de las telecomunicaciones.”

“Tampoco los fabricantes permanecieron al margen del

rigor gubernamental”.

Una de las características del año que termina en materia de telecomunica-ciones fue la relación de cierta ten- sión (bien disimulada y atenuada) en- tre el gobierno y operadores, parti- cularmente en el caso de los móviles.El año arrancó con incertidumbre entre los operadores ante la existen-cia de borradores en el Congreso pa- ra declarar a las telecomunicaciones móviles como servicio público, lo que implicaría, entre otras cosas, que se pudieran !jar las tarifas. Hasta ahora, ninguno prosperó, pero es una ame- naza que sigue dando vueltas.

Luego ocurrieron dos caídas del ser- vicio, una de Movistar bastante im- portante y más tarde una de Claro más localizada en el área metropoli-tana de Buenos Aires. Ambas tuvie-ron como consecuencia duras sancio-nes por parte del Ministerio de Pla- ni!cación. Sanciones muy severas con- siderando que ninguna de las caídas del servicio se debió a problemas de la red por falta de inversión sino a un sabotaje de un ex empleado (Movistar) y a un corte producto de una obra pública (Claro). El tenor de las san- ciones se daba muestras de un endu-recimiento en la relación Gobierno- Operadores.Todo esto sucedía mientras se re- petían las postergaciones de la licita-ción del espectro devuelto por Mo- vistar como consecuencia de la fusión entre Movicom y Unifón. Cuando !- nalmente parecía que se iba a deter-minar quiénes serían los técnicamen-te habilitados para participar de la subasta, el Gobierno sorprendió a to- dos anunciando que se reservaría esta

porción del espectro para sí, otorgán-doselo al operador estatal Arsat.Esto se dio en un año en que el gran crecimiento del consumo de datos por las redes móviles ejerció una no- table presión sobre su capacidad téc- nica en su actual con!guración. El resultado fue una degradación en la calidad del servicio que no pasó i- nadvertida. Situación que hizo re"o- tar, aunque con intermitencias, las voces que reclamaban una mayor re- gulación sobre el sector.Tampoco los fabricantes permane-cieron al margen del rigor guberna-mental. Tal fue el caso de la exigencia de proveer terminales con capacidad para sintonizar la TDT, que se hizo extensiva a los operadores para inclu- irlos en su oferta. Si bien Samsung y Motorola fueron los primeros en sa- tisfacer esta demanda, se trata clara- mente de una movida que difícil-mente se hubiera realizado de no ha- ber mediado el pedido. La TV en el celular fue una iniciativa que desper-tó mucho interés en la industria a ni- vel global varios años atrás, pero que después fue perdiendo ímpetu ante la evidencia que el formato de broad-casting no es el que mejor se adapta a las condiciones de movilidad, a lo que se sumaron limitaciones técnicas, co- mo el alto consumo de batería que a- fecta no sólo al uso de TV sino tam- bién al del equipo para su función pri- mordial que son las comunicaciones.Dentro de las medidas que tomó el Gobierno en relación a las telecomu-nicaciones móviles, hay dos que pue- den ser consideradas como pro com- petencia. Una fue la implementación de la portabilidad numérica y la otra la creación de Libre.ar como opera-dor mayorista de servicios de telefo-nía móvil. En el caso de la portabili-dad, los resultados por el momento no fueron muy signi!cativos. No obs- tante, el valor de esta medida podrá

ser más relevante una vez que Libre.ar habilite a nuevos operadores a dar servicios. Sin embargo, este escenario no está aún muy de!nido, tal como se analiza en el comentario “Movilidad al mayoreo ”.Por el lado de las redes !jas, no hubo mayores novedades con la excepción del a#aire Clarín-Ley de Medios. Si bien por el momento no hubo im- pacto en las redes como consecuencia del laberinto judicial en que se en- cuentra la aplicación de la ley, no obs- tante no deja de ser una amenaza no ya para el Grupo Clarín sino para el futuro de la conectividad en el país. La regulación de los contenidos mere- ce ser independiente de la de las re- des de transporte y distribución, algo que venimos sosteniendo desde la a- probación de la ley pero que sólo re- cientemente, con la amenaza concre-ta de desinversión, muchos comen-zaron a percibir: es imposible escin-dir el servicio de TV por cable de su red de distribución. Independiente-mente de la postura que se tenga res- pecto del grupo mediático o del go- bierno, se hace evidente que la ley ge- nera una asimetría arti!cial entre re- des de cable y de telecomunicaciones que a los efectos prácticos y de los servicios que pueden ofrecer, son se- mejantes.En resumen, el 2012 trajo un Estado mucho más activo en el mercado de las telecomunicaciones. En algunos ca- sos como regulador, rol hasta ahora tradicional aunque no muy ejercido, y en otros, como actor. Con buenas y malas, pero sin duda con una presen-cia cada vez más notoria.

Page 14: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

14 CATEMA

La semana pasada el gobierno dio un paso más en su política en materia de telecomunicaciones móviles. Lo hizo al anunciar la creación de Libre.ar, un operador mayorista que atenderá a PyMEs y cooperativas para que éstas a su vez atiendan directamente a los usuarios, sean individuos u organiza-ciones. Se trata de una medida que en principio es relevante, aunque el éxito de la misma está vinculado a de!niciones que aún no se dieron o- !cialmente.

Por sus características, las redes ina- lámbricas merecen un tratamiento distinto de las redes cableadas. En el caso de estas últimas, se trata de un recurso in!nito, ya que se pueden des- plegar tantas redes como sea econó-micamente viable o políticamente a- consejable. Por lo tanto, no hay nece- sidad de imponer restricciones lega- les , por más que la Ley de Medios vigente así lo considere (aunque esto es tema de otro análisis).En el caso de las redes inalámbricas, la cosa es radicalmente distinta. Se trata del uso de un recurso !nito co- mo es el espectro, por lo que el nú- mero de actores que pueden partici-par es limitado. Esto es lo que se da en el caso de la telefonía celular, don- de tal como fueron distribuidas las frecuencias, sólo hay lugar para cua- tro operadores. Estos son actualmen-te Claro, Movistar, Personal y Arsat. Dejamos fuera de este listado a Nex- tel ya que por las características de su

servicio, opera en una porción del espectro distinta a la de las mencio-nadas.El hecho de que sólo unos pocos pue- dan acceder genera condiciones de competitividad claramente distintas a futuro. Aquellos que posean redes !jas y móviles tendrán una ventaja competitiva considerable respecto de aquellos que sólo tengan !jas. Y esto eventualmente podría signi!car la de- saparición o al menos la marginación de todos aquellos que no dispongan de una pata móvil.Más allá de las buenas intenciones detrás de Libre.ar, al anuncio le faltó una de!nición clave: quién pondrá la infraestructura. Si nos guiamos por lo que Arsat viene realizando última-mente, no hay dudas de que el objeti-vo !nal será el de contar con una red de comunicaciones móviles propias. Pero su construcción llevaría tiempo y dinero. En términos de tiempo, pa- rece poco probable que una red pu- diera estar en condiciones de compe-tir con los operadores establecidos antes de 2 años. El dinero, si bien no es un tema menor, puede aparecer en función de reasignaciones presupues- tarias. Sin dudas, aquí la clave es el tiempo.Por esto es quizás que en la semana

Movilidad al mayoreo

“Se trata del uso de un recurso finito como es el

espectro, por lo que el número de actores que

pueden participar es limitado.” “Aquellos que posean redes

fijas y móviles tendrán una ventaja competitiva

considerable respecto de aquellos que sólo tengan

fijas.”

previa al anuncio corrieron rumores de que lo que haría Arsat sería apor- tar su espectro a los tres operadores actuales (Claro, Movistar y Personal) a cambio de utilizar sus redes para dar el servicio. Se aplicaría así el mo- delo de OMV (Operador Móvil Vir- tual). Así lo publicó el diario El Cro- nista y también era tema de conver-sación entre ejecutivos de la industria (tanto de actuales como de potencia-les operadores), pero al no haber con- !rmación o!cial, lo mejor es no dar las cosas por sentado.

La operación virtual sobre las redes de los operadores actuales tiene su lógica. En un mercado 2G/3G satu- rado, y ante la evolución natural en el horizonte hacia 4G, no tiene mucha racionalidad económica para Arsat desplegar su propia red con esta tec- nología. Pero sí sería necesario que se apuren los tiempos para llevar ade- lante la licitación del espectro para 4G, donde muy probablemente Arsat se reserve de entrada una porción del espectro y subaste el resto . Quizás dentro de esa negociación de espec-tro a cambio de infraestructura que se rumorea, el Estado asegure a los operadores actuales que la subasta esté acotada a éstos.

Page 15: Catema Febrero 2013

15FEBRERO

“Los operadores que cuentan con espectro y red no están obligados a ponerla a disposición de terceros.”

“No debería descartarse que el gobierno ensaye algún tipo

de regulación de precios.”

El modelo de OMV ya está contem-plado en el país y es lo que da lugar a Nuestro, el operador virtual que ofre- ce el servicio a algunas cooperativas sobre la red de Telecom Personal. Si bien esta es una alternativa válida, los operadores que cuentan con espectro y red no están obligados a ponerla a disposición de terceros. Por lo tanto, o bien habrá una negociación entre el gobierno y los operadores con red para que estos pongan a disposición sus redes o bien habrá modi!cacio-nes regulatorias para que éstos no

puedan negarse a hacerlo. Además, no debería descartarse que el gobier-no ensaye algún tipo de regulación de precios, algo que no será sencillo pero que anda dando vueltas por la cabeza de algunos funcionarios desde hace algún tiempo. Ciertamente, no es una posibilidad a descartar.Desde el punto de vista técnico, que- dan algunas dudas de índole más práctico y mundano. Sabido es que en la actualidad las redes móviles pre- sentan de!ciencias en el servicio por estar al límite de sus capacidades. Si efectivamente se les asigna el espec-tro de Arsat a los tres operadores ac- tuales, estos contarán entonces con más capacidad para atender a sus cli- entes. Pero de persistir los problemas, se le dará la razón a quienes opinan que éstos no responden únicamente a un tema de espectro, sino que tam- bién se originan en de!ciencias en la con!guración de sus redes , especial-mente desde la antena hacia dentro de las mismas. De ser así, deberán

extremar las medidas para mejorar su rendimiento.Esto no puede escindirse de la pers- pectiva comercial. Utilizando la mis- ma infraestructura que los operado-res actuales, no hay margen para una diferenciación por el lado técnico de la calidad del servicio. Por el mismo motivo, tampoco pareciera que hubie- ra mucho margen para lanzar pro-

ductos con precios mucho más ba- ratos. Así, el eje de la diferenciación pasará mayormente por la estrategia de marketing, el cual por un tema de costos deberá tener un foco quirúrgi-co. Si a esto le sumamos el escaso im- pacto que tuvo la portabilidad numé- rica hasta el momento, se con!gura un escenario donde los nuevos ofe- rentes no tendrán un camino de rosas.Con las escasas precisiones con que se cuenta hasta el momento, queda claro que por ahora se trata más de especulación que de certezas.

Page 16: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

16 CATEMA

Cuando meses atrás el gobierno a- nunció que retendría para sí (a través de Arsat) el espectro devuelto por Mo- vistar, dio una estocada !nal a las as- piraciones de Nextel de utilizarlo pa- ra poder comenzar a dar servicios ce- lulares (técnicamente, lo que hoy o- frecen es SMR o Specialized Mobile Radio). ¿Signi!ca esto que Nextel está condenada a desaparecer? En absoluto.En realidad, la búsqueda de un plan B comenzó tiempo atrás, aún antes de que se conociera la medida del uso del espectro 2 y 3G por Arsat. Los 3 a- ños de sucesivas postergaciones en la subasta del mismo fueron su!cientes para liquidar los planes de desarrollar una red 3G que le costaría a Nextel unos US$ 1.000 millones que llega- ría obsoleta al mercado que, para en- tonces, debería estar desplegando 4G.Una alternativa que están evaluando seriamente es la de reutilizar el es- pectro con que cuentan (que funcio-na en la banda de los 800 MHz) para montar una red LTE. De hecho, en EE.UU. Sprint, empresa que oportu-namente comprara la operación de Nextel en aquél país, está en pleno proceso de reutilizar esta frecuencia para dar servicios de 3 y 4G. De esta forma, Nextel tendría un horizonte de desarrollo y evolución tecnológica, y lo haría sobre una frecuencia baja, lo que permite una mayor cobertura por radiobase. Esto signi!ca que re- querirá de un menor despliegue de antenas, lo cual no es un tema des- preciable tanto en términos econó-micos como también operativos. Uno de los puntos con"ictivos en el des- pliegue de redes es tener que acordar municipio por municipio la instala-ción de las antenas.Si en cada crisis hay una oportuni-dad, este bien podría ser un caso.

La solución, en casa

Page 17: Catema Febrero 2013

17FEBRERO

Cuando se quiere cuanti!car el mer- cado celular, surgen dos parámetros que pueden prestarse a confusión si no se los identi!ca claramente. Uno, el de cantidad de líneas en servicio. Otro, el de usuarios. Mientras el pri- mero corresponde a un número tele- fónico, el segundo es un ser humano. El primero puede estar asociado a un teléfono, una tablet, un módem o un dispositivo M2M (como podría ser el caso de una alarma). O simple-mente, no estar asociado a nada, lo que se da en los casos de SIM prepa-gas que no están en funcionamiento en ningún tipo de dispositivo, lo que podría denominarse como “tirada en un cajón”.Como consecuencia de estos concep-tos diferentes existen hoy práctica-mente 2 líneas móviles en servicio por cada usuario. Y todo indica que esta relación irá creciendo. Por un la- do, porque no parece que se impon-gan criterios más estrictos para de- terminar si una línea está en servicio, por lo que las SIM “tiradas en un ca- jón” seguirán siendo una porción im- portante de las líneas activas (aunque no en uso). Por el otro, porque el cre- cimiento de dispositivos que no son teléfono pero que utilizan conexio-nes de datos móviles seguirán cre- ciendo, como tablets, módems y M2M. Pero además, la cosa puede po- tenciarse con el crecimiento de los teléfonos con doble SIM .Los equipos con doble SIM suelen tener mayor popularidad en los mer- cados emergentes, donde la sensibili-dad al precio es mayor y donde los planes con llamadas y/o SMS ilimi- tados multidestino suelen estar me- nos difundidos que en aquellos más desarrollados. A esto hay que sumar-le los bene!cios obtenidos por las

Doble identidad

comunicaciones on net, es decir, den- tro de la misma red de un operador determinado. Estos pueden materia-lizarse como un descuento a llama-dos o mensajes a otro usuario del mis- mo operador así como comunicacio-nes ilimitadas, tanto a un set de nú- meros o a toda su base de clientes. Así, el interés de contar con equipos que puedan albergar dos SIM de distintos operadores se potencia.Las comunicaciones on net son más baratas porque se evitan los cargos de terminación en la red del destinata-rio. Pero a pesar de ser un bene!cio para los usuarios, no siempre lo son desde el punto de vista de competen-cia. Un operador con mucha partici-pación de mercado obtiene una ven- taja prácticamente irremontable fren- te a uno más pequeño. Por esto mismo es que en varios mercados la práctica de ofrecer tarifas on net más económicas no son permitidas por la regulación .En el caso del mercado argentino, el crecimiento de los equipos con SIM dual estará marcado principalmente por la evolución de las ventas de e-

quipos por fuera del operador. Hasta el momento éstos controlan mayor-mente la distribución de los termina-les y no tienen ningún interés en sub- sidiar uno que permita que sus clien-tes utilicen también una línea de algún competidor. Aunque en rea- lidad, sí ofrecen algunos productos que aceptan doble SIM, sólo que no lo aclaran en la descripción de los mismos.No obstante, este escenario puede cambiar. Los equipos están constan-temente descendiendo de precio, par- ticularmente en la categoría de bá- sicos, donde el doble SIM tiene el mayor atractivo, ya que allí toda la co- municación es solamente voz o SMS (en datos no es relevante el destino de la comunicación). Y con un precio menor, la incidencia del subsidio del operador es menos relevante .Por lo pronto, ya hay algunos cientos de miles de estos equipos dando vueltas en Argentina. Y en la medida en que la distribución de éstos se haga crecientemente por fuera de los operadores, los equipos con doble SIM ganarán presencia.

Page 18: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

18 CATEMA

Si bien el 2012 fue un buen año para los fabricantes de celulares en Argen- tina, !nalmente no se pudo quebrar el récord de 13,7 M de unidades des- pachadas al mercado durante 2011. La cosa venía para superar esta mar- ca, pero, tal cual lo adelantamos en di- ciembre pasado, los operadores de- cidieron reducir los stocks hacia !n de año, por lo que los despachos de ese mes cayeron a menos de la mitad de los volúmenes de septiembre, oc- tubre y noviembre. A esto hay que sumarle las restricciones a las impor-taciones, que impactaron sobre todo en el primer semestre. Así, el año ce- rró con 13,4 M de unidades, una baja del 2% pero una cifra importante no obstante.Más allá de esta caída, es interesante ver como los smartphones ganaron te- rreno, representando el 40% del total, muy por encima del 26% del 2011.Visto de otra forma, el segmento de smartphones registró un crecimiento del 52% en unidades en el 2012 res- pecto del año anterior. A este ritmo, y considerando la baja de precios, los incentivos de los operadores y la avi- dez de la demanda, sin dudas durante el 2013 los smartphones representa-rán más de la mitad de los teléfonos vendidos.

El récord que no fue

Desde hace muchos años ya que los gobiernos, en sus varios niveles (na- cional, provincial y municipal), en distintas partes del mundo, coque-tearon con la idea de proveer WiFi gratis a sus ciudadanos. En la prácti-ca, sólo los hotspots que cubren áreas muy especí!cas sobrevivieron, fraca-sando intentos más ambiciosos de dar cobertura a nivel metropolitano. Por eso sorprende que la FCC (ór- gano regulador de las telecomunica-ciones en los EE.UU.) esté dándole vueltas a la idea de dar WiFi gratis en ese país a nivel nacional.Que sea gratis para el usuario no im- plica que lo sea para el Estado. Una red es costosa, no sólo por las antenas (que deberían ser muchísimas) sino también porque hace falta toda una infraestructura detrás para conectar-las y manejar el trá!co que se genera-ría. Esto implica equipamiento, des- pliegue de !bra y de vínculos de mi- croondas. A estos gastos de capital hay que sumarle los operativos. A !n de cuentas no se trata sólo de cons- truir la red y ya. En de!nitiva, sería al- go bastante más caro y más complejo que lo que los interesados creen (o ad- miten). En todo caso, si realmente quieren lograr que todos puedan conectarse, sería más e!ciente y justo subsidiar a quien no pueda costearse una co- nexión. Y de paso, no atentan contra una industria que factura US$ 178 mil millones al año y que, consecuen-temente, es una importante contri-buyente.Por otra parte, estas movidas dan lu- gar a la siguiente pregunta: ¿por qué si en la era industrial no se repartió e- nergía gratuita para todos, en la era de la información algunos quieren que la conectividad lo sea?

¿WiFi para todos?

Cuestión de peso: Mucho se habló en estos días respecto de la posibili-dad de que Dell deje de cotizar en bolsa. No tener que rendir cuentas tri- mestralmente a los inversores puede ser bueno para plantear e implemen-tar una estrategia de mayor plazo, aun- que no resuelve per se los problemas. También hay un aspecto impositivo interesante.

África mía: Siendo que el crecimien-to fuerte en smartphones se da no ya en los mercados desarrollados sino en los emergentes, la asociación de Microsoft con Huawei para producir equipos para África puede ser una mo- vida importante. Lo único "ojo es que el modelo, de US$ 150, se llame “4Africa”. Suena un poco condescen-diente. Gambeta: A pesar de todo el ruido ge- nerado alrededor de Cuevana, el sitio no la está pasando tan mal en su pe- riplo judicial, luego del rechazo de la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires al pedido de bloqueo de su url. Pareciera que hay una com- binación de atraso tecnológico en la justicia con denuncias que no están del todo bien hechas. lugar a la siguiente pregunta: ¿por qué si en la era industrial no se repar-tió energía gratuita para todos, en la era de la información algunos quie- ren que la conectividad lo sea? Se ve que la demagogia es una epidemia mundial…

Linkeando

Page 19: Catema Febrero 2013

19FEBRERO

Twits selectos

El año del 3G

Page 20: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

20 CATEMA

La tecnología cambia permanente-mente y sus principales protagonistas también. En tiempos de mainframes, el rey era IBM. En la era de la PC, el dúo Microsoft/Intel. Nokia reinó cuan- do los celulares eran sólo teléfonos. Blackberry marcó el norte incorpo-rando el mail a los teléfonos, con lo que inauguró una categoría: los smartphones. Apple llevó la web y las aplicaciones al celular, dando a su vez lugar a las tabletas, concretando el con- cepto de computación móvil y no ya portátil. Este repaso evidencia no sólo el cam- bio constante de la industria de la al- ta tecnología, sino que, como resul- tante, cada nuevo período tiende a ser más corto y con protagonistas di- ferentes. Evidentemente, resulta difí- cil para un actor dominante ejecutar procesos de destrucción creativa, como proponía Schumpeter. Así, cada nue- va era es llevada a su máxima expre-sión no por quien domina la anterior sino por quien tiene poco o nada que perder con el cambio. Esto no implica que quien domine

El cambio despiadado

un período esté condenado a la desa- parición, pero sí que son pocas las chances de repetir el nivel de prota-gonismo cuando los cambios se in- troducen en el mercado. IBM no pudo sobrevivir en el mundo de las PC y terminó transformándose en una empresa de servicios exitosa, pe- ro sin marcar una época. Casos como el de Microsoft o Intel son más re- cientes, aunque evidencian las di!- cultades de mantenerse en la cima en mercados o categorías que no fueron generados por ellas. Microsoft lleva más de una década intentando im- pulsar la computación móvil (Windows CE se lanzó en 1996) y aún hoy debe conformarse con ser un actor de reparto. Intel hace años que viene pregonando la movilidad, pero recién el año pasado pudo lanzar co- mercialmente su tecnología para ce- lulares. Nokia y Blackberry, hoy están en ple- no “operativo retorno”, aunque en escenarios distintos. Nokia muestra las garras, pero en una decisión estra- tégica controversial (asociarse con Microsoft para el software) perdió el

control total de su destino. Ambas están atadas a la suerte de Windows Phone, por lo que la apuesta conti-núa. En el caso de Blackberry, su pri- mera acción para retornar (el lanza-miento de su plataforma BB10 a !n de enero) es muy reciente, por lo que este año será clave. Por ahora no apunta a liderar como antaño, sino establecerse claramente como la ter- cera opción en un mercado domina-do por Android/Google y Apple. En cuanto a los dominantes actuales, Google y Apple, sus situaciones son distintas. Se podrá argumentar que Apple logró resurgir de las cenizas con su seguidilla de aciertos (iPod, iPhone y iPad). Pero Apple nunca fue el actor dominante en ninguna era hasta la llegada de éstos. Y hoy surgen quienes la ven un poco que- dada, cuestionando si podrá seguir manteniendo su posición actual. El mundo tecnológico es despiadado. Por ahora, sólo Google parece haber encontrado la fórmula para que la transición de una era a la otra no im- plique su decadencia. En su caso do- minando la Internet !ja con su bus- cador y marcando el rumbo en la mó- vil con Android. Todo un mérito por lo visto.

Page 21: Catema Febrero 2013
Page 22: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

22 CATEMA

En la industria móvil global, el hecho más relevante del último mes fue el lanzamiento del Blackberry Z10, pri- mer equipo de la legendaria marca ba- sado en su nueva plataforma BB10. Pero sería un error circunscribir este hecho a la simple llegada de un nue- vo producto. Sin ningún lugar a du- das, este lanzamiento simboliza cla- ramente el inicio de una nueva etapa, que será clave no sólo para la empre-sa y sus clientes, sino también para la industria móvil en general.Sobre el producto en sí, hay poco que agregar luego de la amplia cobertura de prensa lograda. Se podría resumir en que se trata de un equipo intere-sante, con un sistema operativo ro- busto y moderno, que todavía carece de aplicaciones emblemáticas, aun- que desde la empresa a!rman que és- tas irán llegando en los próximos días (quizás para estar disponibles para el

El rey ha muerto ¿Viva el rey?

lanzamiento comercial en EE.UU.). Pero quienes ya tienen unos años en esta industria saben que no siempre el mejor producto desde el punto de vista técnico es el más exitoso.En realidad, el cambio comenzó a- proximadamente un año atrás, cuan- do el directorio tomó la sabia y difícil decisión de apartar a los fundadores de por la entonces RIM (hoy rebau-tizada Blackberry) del manejo de la empresa. El cambio de dos CEO fundadores por uno que si bien venía de la empresa traía también la ex- periencia de haber vivido los años de explosión de la industria móvil en Europa durante el cambio de siglo era todo un símbolo. Luego llegaron movidas lógicas: el horno en la co- cina, la cama en el dormitorio. RIM sufría del típico síndrome del cre- cimiento veloz, que suele traer algo de caos, funciones superpuestas o re-

petidas, falta de coordinación y al- gunos empleados sin un objetivo muy de!nido. Con el cambio en la conducción llegó el doloroso pero ne- cesario período de ajuste, limpiando los excesos de “los años locos” y fo- calizando a toda la organización en la nueva etapa que se insinuaba (aun- que manteniendo el negocio tradi- cional que es el que paga las cuentas). Las cosas fueron bastante bien consi-derando el contexto, y en pocos tri- mestres los resultados contables me- joraron.Desde el punto de vista estratégico, hubo que tomar una decisión arries-gada: desarrollar una nueva platafor-ma en vez de adoptar la de otro, tal como hizo en su momento Samsung con Android y más tarde Nokia con Windows. Para RIM, ir solos, de- sarrollando hardware, software, ser- vicios y ecosistema, era una apuesta alta. Más aún considerando que no tienen las espaldas !nancieras de Google (Android y Motorola), Microsoft (Windows) o Apple (iPhone). Pero también era la forma de poder diferenciarse, especialmen-te cuando no cuenta con la capacidad industrial de un Samsung o un Huawei. Así, Blackberry está en total control de su destino, con todo lo bueno y lo malo que esto implica.Un cambio importante que se vis- lumbra es que la empresa presta aho-

“Para RIM, ir solos, desarrollando hardware, software,

servicios y ecosistema, era una apuesta alta”.

Page 23: Catema Febrero 2013

23FEBRERO

ra más atención al marketing, algo que el actual CEO dejó en claro al momento de asumir. El cambio de nombre de la empresa es todo un símbolo. Del ingenieril RIM (por Research In Motion) al más recono-cido Blackberry de sus productos. Marca una raya divisoria con su pasado aunque rescatando lo positivo de éste. Por otro lado, el CMO se ha convertido en una suerte de nº 2 de la empresa, con un per!l alto y una estrategia de marketing de!nida y en ejecución. Es bueno recordar que en su momento RIM, cuyo bastión era el segmento corporativo, se encontró con la demanda de los consumidores que valoraban la experiencia comu-nicacional de sus productos para !- nes también sociales. Pero esta no fue resultado tanto de una estrategia ac- tiva de la empresa. Más que vender al consumidor, le estaba despachando. La cosa está cambiando y dos accio-nes pueden tomarse como simbóli-cas: haber hecho publicidad en el Super Bowl (el evento televisivo más visto de los EE.UU.) y ser uno de los sponsors y proveedores del equipo Mercedes en la F1. Esto habla de un interés por recuperar visibilidad en el mercado masivo, aunque con una seg- mentación de!nida: la gente activa, tanto social como profesionalmente.Estos cambios en el marketing tam- bién pudieron verse con el lanza-miento del Z10: mucho canal infor-

mal de comunicación, creación de ex- pectativas con las “!ltraciones” de los equipos y sus características, siembra de equipos entre adoptadores tempra- nos que actúan de referentes, mucha actividad en redes sociales, etc. Es más, luego de la buena acogida re- cibida por el Z10, las demoras en el lanzamiento de éste en los EE.UU. (mientras que ya está disponible en el Reino Unido y Canadá y lo estará en los próximos días en los principales mercados de Europa) generan más an- siedad en aquel país, elevando las re- voluciones del motor antes de soltar el embrague.

Existe un dato no menor en relación al BB10 y que casi no fue menciona-do ni por la empresa en su lanza-miento ni por los medios. El nuevo sistema operativo no necesita un a- bono de Blackberry (BES o BIS se- gún el tipo de cliente) para que sus servicios (mail, BBM, browser, etc.) funcionen. Es decir, pueden utilizar un plan de datos regular, lo que no implica que los planes con BES y BIS dejen de existir. Simplemente

que ahora existe esta tercera opción, utilizada por el resto de los fabrican-tes. Esto posiblemente impacte en los resultados de Blackberry (los 80 millones de suscriptores de la empre-sa dejan mensualmente dinero en sus arcas). No obstante, da más libertad al usuario, permitiendo que cambie de SIM sin perder ninguno de los servicios. Algo que puede servir tan- to dentro del mismo país (aprove- chando las ofertas de los distintos o- peradores) como para usar SIM lo- cales estando de viaje y evitar los al- tos costos del roaming de datos.Si en los próximos meses el BB10 re- sultara ser medianamente exitoso, se abrirían las puertas al licenciamiento. En momentos en que el crecimiento más fuerte se da en los mercados emergentes (más sensibles al precio), permitir que empresas como Sam- sung, Huawei, ZTE y tantos otras, con más capacidad industrial (y por lo tanto costos más bajos) y aceitadas vías de distribución en éstos ofrezcan equipos con BB10 tal como hoy lo hacen con Android podría ser un es- cenario más que interesante. Para Blackberry, porque expandiría rápi- damente su base de usuarios sin que sus márgenes se vean tan reducidos, más algún ingreso por royalties. Para los licenciatarios, porque habría una alternativa a Android. Algunos dirán que está Windows Phone, pero éste ya lleva un año en el mercado y no logró aún el éxito de ventas necesario para ser el 3º ecosistema indiscutido. Con un BB10 aceptado por el mer- cado y licenciado a otros fabricantes, Microsoft tendría una dura batalla por este codiciado 3º lugar .De ningún modo todo esto signi!ca que Blackberry haya recuperado lo perdido, ni tampoco hay garantía de que pueda hacerlo. Los meses que vienen serán claves para el futuro de la empresa y sus productos. La dife- rencia ahora es que el pingo está en la cancha.

“Da más libertad al usuario, permitiendo que cambie de SIM sin perder ninguno de

los servicios”.

Page 24: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

24 CATEMA

En tiempos de rápidos y profundos cambios, la frase “Gardel o el pare- dón” cobra una inusitada vigencia. Y si no que lo diga Apple, que pasó de ser la niña mimada de prensa y ana- listas (no sin fundamentos) a ser du- ramente cuestionada , no sólo por sus detractores y observadores indepen-dientes, sino también por varios que hasta hace un poco tiempo atrás la ensalzaban más allá de lo razonable y aconsejable.Si bien algunos cuestionamientos a la situación estratégica de Apple son exagerados, sí es verdad que el mer- cado cambió mucho más de lo que lo hizo la estrategia de la empresa o sus propios productos. Así, enfrenta dos problemas que deberá atender si no quiere repetir lo que le sucedió en el mercado de computadoras persona-les, un par de décadas atrás. Estos son, mantener un ritmo de innova-ción más parejo y tener alternativas para un mercado más masi!cado que exige productos de menor precio.Desde el cambio de milenio, Apple produjo tres grandes innovaciones: el iPod, que revolucionó el consumo de música, el iPhone, que convirtió a los celulares en auténticas computadoras móviles, y el iPad, que dio lugar a una nueva categoría al tiempo que co-

El dilema de Apple

menzó a erosionar el negocio de las computadoras personales. El proble-ma no está en su capacidad de inno- vación, sino en su ritmo. Esto no se aplica mucho en el caso del iPod, el cual es víctima no de su propia evolu-ción sino de que sus funcionalidades fueron absorbidas por los celulares. Pero sí es evidente en el caso del iPhone. Primero dio un salto cuánti-co en términos de innovación, lo que dejó a toda la industria un poco patas para arriba. Pero luego, esta innova-ción dio paso únicamente a mejoras: una mejor calidad pantalla, algunas aplicaciones novedosas, una pantalla más grande, etc. Ese abismo de ven- taja que les sacó a sus competidores en el 2007 hoy no existe, y en mu- chos casos se ve superada por éstos, quienes no sólo imitaron sus produc-tos sino que también los superaron. No mucho por ahora, pero lo su!- ciente como para estar mezclados en el pelotón de punta y no solos y cor- tados como estaban tiempo atrás. Algo similar, aunque con otros ma- tices, se dio en el terreno de las ta- blets, una categoría prácticamente creada por Apple y que por lo tanto dominó a piacere. Pero luego, y como sostiene la teoría económica en los casos de márgenes extraordinarios, le surgió competencia como hongos que está erosionando este dominio tanto por el lado de las características como por el de los precios. Este rit- mo desparejo en la innovación le sirvió para el descreme (de allí sus amplios márgenes y su abultada cuen- ta corriente), pero genera dudas en cuanto a que sirva para un creci- miento sostenido. Y esto es lo que los

inversores en acciones le hicieron sa- ber desde la segunda mitad del año pasado.A este cuadro se suma una incapaci-dad (que también podría ser falta de voluntad) histórica: tener productos baratos. Y este es un factor clave en momentos de gran masi!cación de estas categorías de producto y cuan- do además el crecimiento comienza a darse con más intensidad en merca-dos emergentes. Éstos no sólo son mucho más sensibles al precio que las economías desarrolladas sino que ade- más son actualmente la locomotora del crecimiento del mercado de smartphones.En el tema precio, Apple es víctima de su propio posicionamiento. No pue- de ofrecer productos baratos pero “berretones”, porque afectaría a su marca. Tampoco puede, como más de una vez sugirieron algunos, atender al mercado sensible al precio con los modelos viejos (ej: 3GS). No sólo se- ría una forma de bastardear su marca, sino que además éstos han sido su- perados en características por las nue- vas versiones de las plataformas com- petidoras.El problema para Apple es que nun- ca compitió por precio sino por pres- taciones, y el primero es hoy clave para el crecimiento. Quienes querían (y podían pagar) un iPhone o un iPad, ya lo tienen. El resto, mira otras alternativas.En de!nitiva, y a pesar de sus buenas ventas y mejores resultados, Apple es víctima de su propio éxito . O deja de ser lo que es para lograr mayores vo- lúmenes de ventas en diferentes mer- cados o sigue en la línea actual pero con amplias probabilidades de repe- tir lo que le sucedió en el mercado de PC: tener productos más “exclusi-vos”, tanto en imagen como en parti- cipación de mercado.

“En el tema precio, Apple es víctima de su propio

posicionamiento”.

Page 25: Catema Febrero 2013
Page 26: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

26 CATEMA

Si bien la transmisión de contenido televisivo por Internet no es nueva, en las últimas semanas diversas noti- cias permiten adelantar que, supera-dos los primeros pasos, se está de!nien- do esta nueva etapa en un medio que no muere sino que se transforma. Podría hablarse de una tercera ola, donde la primera fue la original, donde la TV era abierta y gratuita (como sucede hoy con los canales de aire), la segunda, donde el contenido comenzó a viajar por redes cerradas y hubo que comenzar a pagar (caso ca- ble o satélite) y la tercera que es una fusión, con el contenido viajando por redes abiertas (Internet) pero donde el contenido es pago (caso Net"ix).Cuando de la mano de YouTube el video online comenzó a crecer, se pen- saba que se estaba frente a un nuevo concepto de la TV: contenido ama- teur y de corta duración. Pero !nal- mente no fue este el camino de la TV sino que podría decirse que es un gé- nero nuevo, que no desplaza a la TV tradicional. Así, mientras la industria tradicional de la TV se escudaba de- trás de esta diferencia, comenzaron a surgir nuevos competidores, aggior-nando su modelo pero respetando el formato tradicional. El más emble-mático de todos resultó ser Net"ix que ofrece contenidos tradicionales pe- ro a través de metodologías de con- sumo propias de Internet: bajo de- manda. Ciertamente no es el único, y

La tercera ola de la TV

de hecho localmente hay otras ofer- tas, como Arnet Play, On Video, etc. No obstante, el problema para la oferta, desde una perspectiva de com- petencia, es lograr diferenciarse: los contenidos son producidos por terce-ros y no abundan los contratos de exclusividad .Con este escenario en mente, Net"ix acaba de dar un paso más allá, lan- zando “House of cards”, su primera serie de producción propia. No sólo intenta emular a HBO. También conscientes de que el consumo es dis-

tinto en Internet que en la TV tradicional, en el momento del lan- zamiento de la serie no sólo estaba disponible el primer capítulo sino la temporada completa. Otra diferencia está en el marketing, el cual no está basado en grandes movidas de comu-nicación (como publicidad), sino en el uso de las bases de datos de sus usuarios, utilizando la información

sobre qué tipo de contenido ven, con qué actores, de qué directores y otras variables para mejorar las chances de éxito de su producto.Otro que apuesta a nuevos modelos es Microsoft, quien trabaja en produ-cir programación de TV interactiva para su servicio Xbox Live. La in- teracción se llevará a cabo a través de su tecnología Kinect (la misma uti- lizada para sus videojuegos). El obje- tivo es lanzarlo durante el presente año. Hay otros que apuestan por el hardware, como se viene esperando /rumoreando desde hace años ya con Apple o más recientemente Intel, que busca una forma de mantener el cre- cimiento que el mercado de PC ya no le da con una combinación de hardware y servicio. Todo esto sin dejar de lado la tendencia a que los contenidos puedan ser reproducidos "uidamente en dispositivos tanto !- jos como móviles.Pero en de!nitiva, la clave de la TV está en los contenidos. Y éstos, en su formato tradicional aunque con un delivery actualizado, siguen siendo quienes hacen la diferencia. La clave es y será cómo monetizarlos, sea por abonos, reventa o publicidad o algu- na otra forma aún no establecida. Co- mo tanto se repite en la industria, “content is king” (el contenido es rey), y no parece que este vaya a abdicar, por más novedades que el mundo del hardware pueda introducir.

“El más emblemático de todos resultó ser Netflix que

ofrece contenidos tradicionales pero a través

de metodologías de consumo propias de

Internet: bajo demanda.”.

Page 27: Catema Febrero 2013

27FEBRERO

Años atrás, cuando aparecieron los primeros celulares con conectividad WiFi, los operadores no le dieron una cálida bienvenida. Creían que el uso de estas redes les restaría factura-ción, sobre todo en tiempos donde la mayoría de los planes de datos se pa- gaban por uso o eran muy limitados en cuanto al trá!co disponible. In- clusive, cuenta la leyenda (estas cosas nunca se hacen públicas) que en al- gunos casos presionaron a los fabri- cantes para que no incluyeran esta funcionalidad en sus equipos. Pero con el tiempo, y la evolución en el consumo de datos, dejaron de ver al WiFi como un enemigo para consi-derarlo un aliado.Este cambio de bando tuvo dos eta- pas. La primera, en tiempos de evan- gelización del uso de datos, donde el WiFi sirvió para demostrar la conve-niencia que signi!caba acceder al mail, a Facebook, a Twitter, a la web desde el celular, aunque sin compro-meterse con un abono de datos. El hábito se instalaba y al poco tiempo el usuario ya no soportaba perder estas funcionalidades cuando se en- contraba fuera del alcance de una red WiFi. Algo así como “el primero te lo regalo, el segundo de lo vendo” que los Twists hicieran famoso en la dé- cada de los 80.La segunda etapa, que es la actual, tuvo un impacto mucho más operati-vo. A partir la explosión en el consu-mo de datos móviles que arranca con el iPhone, se hizo cada vez más evi- dente para la industria en general, que las capacidades de las redes mó- viles no estaban a la altura de la nue- va demanda por datos. Así, la tecno-logía WiFi se convirtió en un aliado que ayudó a descongestionar las re- des celulares al tiempo que ofrece una mejor experiencia (especialmen- te en el caso de aplicaciones más de- mandantes, como el video) que la pro-

Descargando la red

vista por la tecnología 3G.La creciente relevancia del WiFi en los celulares puede verse en la evolu-ción de su inclusión en los teléfonos celulares vendidos en Argentina des- de el año 2009, cuando apenas es- taban presentes en el 5% del total, trepando al 59% en el 2012 .A pesar del despliegue de redes 4G, el WiFi llegó para quedarse. No sólo porque su aporte para el o"oading de la red seguirá siendo necesario, sino también porque permite la co- nectividad allí donde las redes móvi-les simplemente no llegan o no lo ha- cen con la capacidad necesaria. Aho- ra, si pudiera lograrse que su uso no implicara un consumo adicional de baterías.

“A pesar del despliegue de redes 4G, el WiFi

llegó para quedarse.”.

Page 28: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

28 CATEMA

NACIONALES

El 17% promedio de las grandes em- presas argentinas poseen una solu- ción de e-procurement, según surge del Estudio de Transmisión de Datos en grandes empresas, realizado por Prince &Cooke. Esta porcentaje es creciente en la medida que las com- pañías poseen mayor cantidad de sites (sucursales, depósitos, o!cinas, fábricas).

Así, en las empresas que poseen hasta cinco sites, la adopción de esta so- lución es de 11%; en las que tienen entre seis y nueve, es de 12%; en las que poseen entre 10 y 30, es de 17,5%, y en las que tienen más de 30% al- canza a 27%.

Un 12% de las empresas que aún no tienen una solución de e-procure- ment planea de incorporar esta pla- taforma en los próximos 12 meses.

Tecnología y Negocios

Por Alejandro Pirce Director de Prince & Cooke

[email protected] www.princecook.com

Page 29: Catema Febrero 2013

29FEBRERO

Consolidación en el mercado de em- presas de cupones de descuento: Agrupate, perteneciente a Covedisa, compró la operación local de la bra- sileña Pez Urbano. Esto le permitirá a la !rma compradora llegar a las ciudades de La Plata, Bahía Blanca, Mendoza, Neuquén, Córdoba, Rosa-rio y Santa Fe. Según la compañía, logrará más de 3,5 millones de u- suarios en el país. Hasta el 15 de diciembre estará a- bierta la recepción de trabajos del concurso Impactec. Organizado por SociaLab (Centro de Innovación So- cial), Singularity University, Globant y el gobierno porteño, está dirigido a emprendedores y su objetivo es hallar las ideas más innovadoras que, a tra- vés de la tecnología, resuelvan los mayores desafíos sociales del país. Los tres proyectos !nalistas recibirán $ 70.000 cada uno en capital semilla y el ganador obtendrá una beca para estudiar en Silicon Valley.El 52% de las grandes empresas ar- gentinas incrementaron el gasto en Transmisión de Datos; un 45% lo mantuvo igual, y sólo el 2,9% lo dis- minuyó, según surge del Estudio de Transmisión de Datos e Internet en el segmento de grandes empresas 2012.

La empresas que más ampliaron el gasto en Transmisión de Datos son las más chicas de la muestra, es decir, aquellas que poseen entre 200 y 500 empleados. En promedio, el 19% de las grandes compañías aumentaron su gasto en esta temática.Sin embargo, el crecimiento prome-dio del gasto en Transmisión de Datos entre los años 2011 y 2012 en las grandes empresas del país, fue de 24%.

El gobierno nacional presentó Li- bre.ar, la marca con la cual Arsat venderá servicios de telefonía celu- lar e Internet móvil en forma mayo-

rista. ArSat, que está construyendo una red de !bra óptica nacional para soportar el plan Argentina Conecta-da y se ocupa del despliegue de la televisión digital, gestiona el 25% del espectro radioeléctrico, derivado de la devolución que debió hacer Tele- fónica al uni!car Movistar y Unifon. Aunque no hubo mayores precisio-nes -y como no tiene una red celular propia- se estima que Arsat, se esti- ma que comprará minutos a Movis-tar, Personal y Claro, y se los venderá a Pymes y cooperativas, que los co- mercializarán a los usuarios !nales.

La Academia Nacional de Educa-ción manifestó su "preocupación" por algunas cuestiones referidas a los programas gubernamentales de inclusión digital. En una declara-ción !rmada por Pedro Luis Barcia y Jorge Adolfo Ratto, presidente y se-

cretario de la entidad, admite el im- pacto profundo y el "salto de para- digma" que implican estos planes na- cionales, provinciales y municipales. Y a!rma que preocupa "el desfase en- tre la implementación de los progra-mas gubernamentales y la articula-ción de los participantes de la comu-nidad educativa" y "la falta de énfasis en acciones de capacitación que acom- pañen la reasignación de funciones de estos actores sociales". Especial-mente, la preocupación se re!ere a que no se "percibe la relevancia (...) que pueden cumplir la biblioteca es- colar y los docentes bibliotecarios en este proceso de cambio".

Según el Indec, el 43,8% de los ho- gares argentinos tiene conexión a Internet. Además, el 85,6% tiene te- léfono móvil y un 52,8% tiene com- putadora. Así lo determinó la prime-ra Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (ENTIC), que se realizó en el tercer trimestre de 2012, sobre 33.297 hogares. Los datos de cada provincia pueden verse aquí. Softline comenzó a operar en la ciudad de Córdoba. La empresa ru- sa inicia así su expansión en Argenti-na y América Latina.

Page 30: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

30 CATEMA

INTERNACIONALES

En China ya hay 1.095 millones de usuarios de teléfonos móviles. La cifra, correspondiente a !nes de oc- tubre, pertenece al ministerio de In- dustria y Tecnología de la Informa-ción. En los primeros 10 meses de 2012 se sumaron 109,2 millones de nuevos usuarios. Según la entidad o- !cial, el crecimiento fue impulsado por los servicios 3G, cuyos usuarios ya llegan a 212,4 millones. En esos 10 meses, la industria de telecomuni-caciones móviles del país obtuvo ga- nancias por US$ 142.300 millones, un 9,2% más interanual. Nokia vendió el edi!cio donde es- taba su sede central en Spoo, Fin- landia, al fondo Exilo Capital, en " 170 millones. No obstante, continua-rá operando desde allí en calidad de inquilina. Según Timo Ihamuotila, responsable !nanciero, es una opor- tunidad de alcanzar los objetivos de la compañía, que no contemplan la propiedad de inmuebles.

La Unión Europea le impuso una multa de " 1.470 millones, en total, a varias empresas fabricantes de mo- nitores CRT. Se las acusa de "carte-lizar" el mercado al !jar los precios de esos productos de forma arti!cial, durante más de 10 años. Las compa-ñías multadas son LG, Philips, Sam- sung, Chungwa, Panasonic, Toshiba, MTPD y Technicolor. Joaquín Almu- nia, comisario europeo de la Compe-tencia, aseguró que controlaban entre

50 y 70% del precio que cuesta una pantalla.

El mercado mundial de computado-ras caerá 7,8% interanual en 2012. El dato pertenece a la consultora IHS Suppli, que agrega que es la primera caída en 11 años (desde 2001) y que será mayor al descenso previsto ini- cialmente. En cantidad de unidades, la caída será de 27,52 millones. El total de computadotras vendidas lle- garía así a 325,31 millones. Los ana- listas estimaban que el lanzamiento de Windows 8 haría repuntar las ven- tas de PC pero esa previsión no se veri!có. Todo clo contrario: según la consultora NPD, las ventas de PC bajaron 26% en las cuatro semanas posteriores al lanzamiento del nuevo sistema operativo de Microsoft. Por su parte, la Semiconductor Industry Association (SIA) informó que la ven- ta de procesadores bajó 25% en se- tiembre y octubre. La tablet Surface RT, de Microsoft, se quedó corta en ventas. Si bien es complicado competir en el mercado de tablets, los analistas creen que lo que ya denominan "fracaso" se debe a que las características del equipo son básicas, el precio no ayuda y la distri-bución es pobre (solo se vende a tra- vés de la web y en 31 tiendas o!cia-les). Se estima que el producto, pre-

sentado el 26 de octubre, llegará a !- nes de diciembre con alrededor de 600.000 unidades vendidas, según la consultora Detwiler Fenton; mien-tras, la previsión inicial era exacta-mente el doble. Por otro lado, Apple vendió 14 millones de iPad en el ter- cer trimestre de este año, y Google vende casi un millón mensual de Nexus 7, cuyo precio es US$ 199. El precio de la Surface RT es US$ 499. Google y los reguladores estadouni- denses podrían lograr un acuerdo en la demanda que ha interpuesto la em- presa para frenar la venta de ciertos productos que, según a!rma, violan algunas de sus patentes esenciales es- tándares (SEP). No obstante, lejos de un acuerdo estaría el caso investigado por la Comisión Federal de Comer-cio (FTC), referido a si Google al- tera los resultados de búsquedas para perjudicar a sus rivales en viajes, com- pras y otras temáticas.

Page 31: Catema Febrero 2013

31FEBRERO

LATINOAMÉRICA

En Colombia, Telmex deberá pagar una multa de US$ 5,9 millones por !jar cláusulas de permanencia míni- ma en los contratos de TV por cable, en 2009 y 2010. Eso viola la norma-tiva dictada por la Comisión Nacio-nal de Televisión. La decisión fue to- mada por la Superintendencia de In- dustria y Comercio, que también or- denó la devolución del dinero a los 9.135 suscriptores afectados.

El gobierno venezolano y Samsung fabricarán en conjunto componen-tes de telecomunicaciones con una participación de 51% y 49%, respec-tivamente. La decisión fue informa-da por Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, quien agregó que se ex- portarán partes eléctricas al Merco-

sur. El gobierno de Hugo Chávez ba- jó los aranceles de importación de los componentes que se usarán en el en- samblaje.A !n de año, México podría superar 100 millones de líneas telefónicas móviles, es decir, un 89,3% de pene- tración celular. De acuerdo con el In- dice de Producción del Sector Tele- comunicaciones (ITEL), que elabora la Comisión Federal de Telecomuni-caciones (Cofetel), a !nes de setiem-bre había 98,9 millones.

En Brasil se desarrolló un sistema de transmisión de voz, datos e imáge-nes a través de radios móviles que no requiere una red de telecomuni-caciones. La tecnología fue creada por la empresa Solentech, que está incubada en la Ponti!cia Universi-dad Católica de Río Grande do Sul (PUC-RS). Cada radio digital tiene una cámara y un GPS, y no necesita conectarse a redes de torres o antenas !jas: funcionan como ruteador, es de- cir, además de intercambiar señales, sirven como puente para la conexión entre otros dos equipos. La tecnolo-

gía despertó el interés del Ejército de Brasil, porque es ideal para comuni-carse ante desastres naturales o en lu- gares aislados. La entidad 4G Americas publicó un "libro blanco" cuyo título es Mobile Broadband Acceleration in the A- mericas (La aceleración de la banda ancha móvil en las Américas). El objetivo es indicar las barreras actua-les a las redes de acceso y de trans-porte y proponer soluciones para go- biernos y reguladores, especialmente de América Latina. La obra puede bajarse desde aquí. El sector privado de telecomunica-ciones de Honduras terminará 2012 con una inversión de US$ 225 mi- llones. En los últimos 10 años, es la actividad que más capital extranjero atrae al país. La cifra resulta de con- tabilizar las inversiones de las dos o- peradoras celulares que operan en el país y las empresas de telefonía !ja, televisión por cable y transmisión de datos.

Page 32: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

32 CATEMA

E-GOV

En Tartagal se usó el voto electró-nico en elecciones barriales. Es la segunda vez que se utiliza este sis- tema en esa ciudad salteña, en este caso, en el barrio Belgrano. La pri- mera elección electrónica se realizó en setiembre, en el barrio Santa Rita, en el marco de un cronograma de elecciones barriales impulsado por la secretaría de Plani!cación del minis-terio de Gobierno y la secretaría de Gobierno de la municipalidad. En Uruguay, organizaron un con- curso para seleccionar propuestas tendientes a crear servicios a partir de datos abiertos del gobierno. “Un dato al que nadie puede acceder es un dato que no tiene valor”, dijo Virgi-nia Pardo, directora de Ciudadanía Digital de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Infor-mación de Uruguay (Agesic). La fun- cionaria explicó que el Estado cuenta con mucha información pero no siempre la transforma en servicios y que es ahí donde los ciudadanos son los más adecuados para decidir en qué quieren que se usen esos datos. Los trabajos elegidos recibirán ayuda de la Fundación Ricaldoni y la Facul-tad de Ingeniería para armar o mejo-rar el plan de negocios y poner en marcha una aplicación sostenible. La AFIP implementará un sistema de "trazabilidad" para compra-ven- ta de productos usados a partir del 1 de enero de 2013. Estarán afectados obligatoriamente los repuestos y au- topartes para autos, motos y máqui-nas en general; los equipos de telefo-nía móvil, de computación y acceso-rios, los productos de electrónica y las joyas. Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de In- gresos Públicos, anunció la creación del Registro de Comercializadores de Bienes Usados no Registrables, que

tendrá los datos de los productos, las cantidades y montos de las transac-ciones, y la identi!cación de los pro- veedores. Según el funcionario, el ob- jetivo es combatir "la evasión !scal y la deslealtad comercial".

Los partidos bonaerenses de Junín, General Pueyrredón y Bahía Blan- ca obtuvieron los primeros puestos del Indice Nacional de Páginas Web 2012, elaborado por CIPPEC y la Universidad de San Andrés. La con- clusión de esta quinta edición del ranking es que los sitios municipales aún tienen un bajo nivel de desarro-llo. La mayoría ofrece información bá- sica y muy pocos permiten realizar trámites on line. Es baja la cantidad de municipios que aprovechan inter- net para desarrollar políticas de trans- parencia. En la categoría de munici-pios de más de 200.000 habitantes resultó premiada Rosario; y Tandil y

Mendoza se destacaron en la catego-ría de municipios de entre 50.000 y 200.000 habitantes. La ciudad de Buenos Aires no se relevó. El infor-me puede verse aquí.

En El Salvador se implementará un nuevo sistema electrónico para las importaciones. Permitirá reducir de 45 minutos a 35 segundos esos trá- mites de importaciones, que se harán a través de la ventanilla del Centro de Trámites de Importaciones y Expor-taciones (CIEX-El Salvador). Así lo informó el Banco Central de Reserva (BCR). Constará de tres fases, y la primera será inaugurada en abril de 2013 con la agilización de permisos de cuatro instituciones (Dirección de Aduanas, Ministerio de Salud, Minis- terio de Medio Ambiente y Ministe-rio de Defensa Nacional).

Page 33: Catema Febrero 2013

33FEBRERO

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Personal lanzó dos teléfonos que per- miten ver Televisión Digital Abier-ta (TDA). Se trata del Samsung Ga- laxy Y TV y el Motorola MotoGO TV. Los precios son $ 749 y $ 599, respectivamente, con planes mensua-les de $ 139. El servicio de TDA es sin costo. Polycom lanzó VVX 600, un teléfo-no multimedia empresarial que inte- gra aplicaciones de productividad y auriculares Bluetooth. OPcionalmen- te, se le puede agregar una cámara pa- rea videoconferencias. Tiene pantalla táctil de 4,3 pulgadas, herramienta de con!guración basada en la web, y navegador web.

WD presentó Black, un disco duro de escritorio de 4 TB de capacidad, 3,5 pulgadas y 7200 RPM. Tiene 64 MB de caché, tecnología Dual Stage Ac- tuator (sistema de posicionamiento del cabezal con dos accionadores que mejora la precisión de la posición so- bre la pista de datos), interfaz SATA de 6 Gbps y procesador dual integra-do. El precio de venta recomendado es US$ 469. Lenovo presentó IdeaPad S400, una notebook delgada (23 mm de ancho) con procesador Core i3, sistema ope- rativo Windows 8, 4 GB de memoria RAM, disco duro de 500 GB, cámara HD 720P, DVD/R, puerto HDMI y Wi-Fi. Incluye diversas funcionali-dades propietarias, tales como Quick Start (para conectarse rápidamente a Internet), OneKey Rescue System (pa- ra hacer copias de seguridad) y Veri Face (poara iniciar sesión a través de reconocimiento facial).

Se presentó Fibertel Zone, un cir- cuito de puntos de acceso Wi-Fi que permite navegar por Internet en for- ma gratuita en bares, restaurantes, ci-

nes, gimnasios, plazas y otros sitios. Los puntos de acceso están abiertos a todos y solo se requiere un dispositi-vo móvil que admita conectividad Wi- Fi. Los clientes de Fibertel tendrán acceso a mayor velocidad, prioridad de navegación y conexión sin límites de tiempo.

Grammata lanzó Papyre 602, un e- reader de 220 gramos y pantalla eInk (tinta electrónica) de 6 pulgadas. In-

cluye sistema operativo Android 2.3, procesador ARM 600 Mhz + DSP 600 Mhz, reproductor de MP3, co- nector de auriculares, puerto USB, memoria interna de 4 GB (para alma- cenar hasta 3.500 libros) y posibili-dad de ampliarla hasta 32 GB con una tarjeta micro SD. Según el fa- bricante, la autonomía de la batería es de varias semanas. Hay dos versio-nes: básica y Wi-Fi. Los precios son $ 1.099 y $ 1.249, respectivamente.

Page 34: Catema Febrero 2013

INFORME DE MERCADO

34 CATEMA

VISTO Y OIDO

SSD versus HDD: aunque los pre- cios de los discos de estado sólido (SSD) siguen bajando, en promedio todavía son nueve veces más caros por GB que los discos duros tradicionales (HDD). Los datos surgen de un análisis rea- lizado en Europa por el comparador de precios Idealo. Así, el precio de los SSD cayó un 25% en 2012 y aunque los precios de los HDD subieron bas- tante a !nes de 2011 por las inunda-ciones de Tailandia, aún su precio es " 0,12 por GB, muy por debajo del precio del SSD. El estudio concluye que aunque los SSD ofrezcan mucho mayor velocidad y !abilidad que los HDD, aún no implican amenaza pa- ra éstos.

Negocios on line: el 12 de diciembre se realizará en la sede porteña de la Universidad Torcuato Di Tella el úl- timo encuentro del año del ciclo Con- versando con los líderes de los nego-cios por Internet. Organizado por el Instituto Latinoamericano de Comer- cio Electrónico (eInstituto), en esta ocasión se debatirá sobre "Todo lo que debemos saber sobre la Internet que se viene. ¿El !n de la era punto-com?". Simultáneamente se lanzará la iniciativa eGobernanza

Fin de año con Dattatec: una vez más, como todos los años, la empresa rosarina realizó su asado de !n de a- ño, en La Del!na, un cluib de polo cercano a Rosario. Al tradicional con- curso de tortas (que entrega $ 1.000 al autor de la torta ganadora para que los done a la entidad que pre!era), se sumó este año el curanto, la tradicio-nal forma de cocción de carne, que nos legaron los mapuches. Además, nos enteramos de que la empresa está por iniciar la construcción de un e- di!cio ecológico de más de 10 pisos, lindero al que actualmente tiene, pa- ra expandirse, y que está probando

un nuevo sistema de enfriamiento pa- ra sus data centers, que fue diseñado in house, y que les permitirá ahorrar hasta 85% de energía. Su CEO, Gui- llermo Tornatore, acaba de ser ele- gido como una de los Destacados del Año, por el diario La Capital de a- quella ciudad, con el 47,5% de los vo- tos on line. ¡Felicitaciones! Cursos 2013: aún sin fecha probable de inicio ni programa, podemos ade- lantar que el año que viene realizare-mos la 3ra. edición del Diplomado en e-gov en Buenos Aires, y el pro- grama en Dirección de Sistemas, jun- to con la UTN. En Rosario, y junto

con la Fundación Libertad, se dicta-rán en el primer semestre el progra-ma intensivo en Dirección de Siste-mas, y el de Gobierno Abierto y Ciu- dades Digitales. Además tendremos novedades en cursos virtuales. Recursos humanos TIC I: histórica- mente este sector -especialmente las áreas de software y servicios informá- ticos (SSI)- ha tenido problemas pa- ra conseguir personal capacitado. Tan- to es así, que se generó un círculo vicioso ya que las empresas contratan a jóvenes estudiantes universitarios que, luego, no pueden trabajar y es- tudiar simultáneamente, y abando-nan la carrera. De esta forma, las mis- mas empresas son parfte de la causa de su propio padecimiento: la falta de recursos humanos cali!cados. Recursos humanos TIC II: así lo muestra la última encuesta de Man- powerGroup sobre Escasez de talen-tos, que determina que el 45% de los empleadores del país tiene problemas para cubrir puestos fundamentales en su empresa y los primeros tres per-

Page 35: Catema Febrero 2013

35FEBRERO

!les son técnicos, ingenieros y pues- tos manuales cali!cados, en ese or- den. El Personal de TI se ubica en sexto lugar, subiendo dos posiciones desde 2011, cuando estaba en el oc- tavo puesto. TV digital: la semana pasada se re- alizaron las Jornadas de TV Digital y Telecomunicaciones 2012: Estado – Empresas -Universidad, organizadas por la facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, con la coor- dinación de Claudia Cardama y Luis Valle. Expusieron numerosos referen- tes del sector y sus presentaciones pueden verse aquí. Buscadores limitados: según el por- tal Stat Spotting, Google no puede ofrecer más de 1.000 resultados de u- na búsqueda, aunque indique que en- cuentra millones de resultados. En el portal hicieron una prueba: buscaron la expresión "Hello world" en Google y, en 0,21 segundos, el buscador in- dicó que había 522 millones de re- sultados. Entonces, re!naron la bús- queda de tal forma de que mostrara los resultados a partir del número 1.000 y Google devolvió un mensaje que dice que no ofrece resultados por encima de ese número. Así, solo pu-

dieron ver 934 resultados para la ex- presión buscada, segmentados en 94 páginas. Esto es, un 0,00017% de lo que Google a!rmó haber hallado. Según el portal, algo similar ocurre con el buscador Bing que, para la misma expresión, dice haber encon-trado 75 millones de resultados pero solo lograron ver 802. De acuerdo con Stat Spotting, en Google dicen que la cifra de los resultados es una estimación. Mmm...

McAfee adentro: luego de ser acusa-do de asesinar a un vecino de su casa de Belice, John McAfee, fundador de la empresa de seguridad informática que lleva su apellido, habría ingresa-do ilegalmente a Guatemala y fue a- rrestado allí. El polémico empresario, que tenía una orden de captura in- ternacional, tiene un blog, desde el cual relata lo que le sucede, se declara

inocente y denuncia el supuesto aco- so de las autoridades de Belice, que le acusan de no tener la licencia corres-pondiente para su laboratorio de fa- bricación de antibióticos, de errores contables y ahora, de asesinato. En breve se viene la novela.

TIC y trabajo social: la ONG In- clusión y Trabajo Comunidad ITtra-baja desde hace tiempo en la capaci-tación de jóvenes en herramientas tec- nológicas. Según cuenta Pablo Lis- tingart, su presidente, ya han hecho dos cursos, de 200 horas cada uno, sobre Programación en .Net y Pro- gramación en PHP. Ambos han in- cluido 50 horas de inglés, búsqueda laboral, armado de CV, negociación y más. Tienen el apoyo de varias em- presas e instituciones del sector, de tal forma de asegurar un 70% de in- serción laboral de los egresados. A !- nes de 2012 se habrán capacitado 26 jóvenes y, para 2013, la aswpiración es superar los cien. Felicitaciones y adelante. Cambio de imagen: la empresa Vir- tualmind Software House cambió su logo y, según sus impulsores, no para de crecer en clientes y facturación. Felicitaciones y adelante.

Page 36: Catema Febrero 2013
Page 37: Catema Febrero 2013

11JUNIO 11AGOSTO

Page 38: Catema Febrero 2013
Page 39: Catema Febrero 2013
Page 40: Catema Febrero 2013