cÁtedra de economía de la energía facultad...

45
1 CÁTEDRA DE ECONOMíA DE LA ENERGíA FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS- UBA APUNTES DE CLASE PROFESORES: LIC. ROBERTO DARIO PONS LIC. DIEGO MARGULIS FICHA 4: PRINCIPIOS POLITICA ECONOMICA DE LA ENERGIA

Upload: dinhcong

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CÁTEDRA DE ECONOMíA DE LA ENERGíA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS- UBA

APUNTES DE CLASE

PROFESORES:

LIC. ROBERTO DARIO PONS

LIC. DIEGO MARGULIS

FICHA 4:

PRINCIPIOS PO LITI CA ECONOMICA DE LA ENERGIA

2

INTRODUCCION: El CONOCIMIENTO TEORICO COMO FUNDAMENTO DE LA

PRÁCTICA ECONOMICA

Henry Guitton: “Antes de explicar el mundo hay que conocerlo

mejor. Esta misión orientará nuestra marcha. Y si nos

preguntamos cómo procura el hombre atenuar la ignorancia en la

que estamos inmerso, diremos que nuestra época es la de la

información”. “ El conocimiento es un medio de disminuir nuestra

inquietud, pero no el único. Es una actitud necesaria pero no

suficiente….sobre todo en su siglo que se orienta…hacia la acción

eficaz. No basta con explicar el mundo, también es necesario

transformarlo…. La tendencia a lo acabado se convierte

implícitamente en la tendencia a la adaptación…Lo inacabado y la

inadaptación son signos de que la existencia debe continuar”.

Henry Guitton – Dominar la economía – Biblioteca de

Economía – Centro Editor de América Latina – Buenos Aires

– 1969 –

Cuando nos planteamos conocer sobre la ENERGIA de alguna forma nos

proponemos establecer las reglas que determinan su funcionamiento a los

efectos de dominarla útilmente para nuestra supervivencia, en primer lugar, y

para nuestro progreso en segunda instancia.

Lo obvio no se percibe hasta que su ausencia nos pone en evidencia su utilidad. La

energía, en sus diferentes formas, ha sido inherente al ser humano al aparecer en la

Tierra (en realidad es anterior al mismo). Sin embargo, las primeras leyes científicas

asignadas específicamente a la explicación de la Energía – las termodinámicas – son

del siglo XIX y sus bases teóricas previas se ubican algunas décadas antes de los

trabajos de Joule. 1

1 James Prescott Joule (1818 - 1889) Físico inglés, realizó sus investigaciones en electricidad, termodinámica y energía. Estudió el magnetismo, y descubrió su relación con el trabajo mecánico, lo cual le condujo a la teoría de la energía. La unidad internacional de energía, calor y trabajo, el Joule (o julio), fue bautizada en su honor. Trabajó con Lord Kelvin para desarrollar la escala absoluta de la temperatura, hizo observaciones sobre la teoría termodinámica (Efecto Joule-Thomson) y encontró una relación entre la corriente eléctrica que atraviesa una resistencia y el calor disipado, llamada actualmente como ley de Joule. Sus escritos científicos se publicaron en 1885 y 1887.

3

En función de ello es que no basta con conocer los diferentes aspectos que regulan el

funcionamiento de la producción y uso de la energía, sino que, fundamentalmente,

estos conocimientos nos tienen que servir para Planificar el Desarrollo Energético y

para formular la Políticas Energéticas más acordes con los objetivos y metas de

desarrollo humano sustentable que cada sociedad se ha propuesto.

ACAPITE A: ALGUNOS ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA ECONÓMICA DE LA ENERGIA

El sistema energético

Históricamente los desarrollos teóricos sobre la política económica han considerado a

la energía como un sector más en la que se divide la actividad económica, a pesar de la

importancia y esencialidad de la provisión de energía tanto para el bienestar de la

población como para la actividad creativa del ser humano, fundamentalmente enlo

referido a la producción de bienes y servicios.

En esta concepción sería posible reemplazar una fuente de energía por otras o se

puede transformar la energía potencial en energía útil de diversas maneras, como si se

tratara de cualquier otra materia prima; sin embargo, visto desde una óptica sistémica

esta sustitución no es tan sencilla.

Un sistema energético es una específica combinación de diversas cadenas

interdependientes de transformación de un tipo de energía en otro a partir de

una determinada fuente, generada y o controlada por sectores sociales o clases

que la consolidan y desarrollan sobre la base de su control.

Esta específica combinación de cadenas de valor a partir de una determinada fuente

dominada por el ser humano en algún momento de desarrollo de su cultura y de su

ocupación del territorio, puede cambiar en el tiempo modificando las estructuras de la

sociedad, de las formas de producción y de la organización trabajo. 2

2 In the serviture of power – energy and civilization trough the ages – Jean Claude Debeir – Jean Paul Deléage y Daniel Hémery

–– Zed books – London y New Jersey -USA- 1991: En nuestra sociedad el estudio de la energía ha estado direccionado en forma fragmentada. Por ello, hay que analizarlo bajo la concepción sistémica, en la que se incluyen caracterizaciones tecnológicas y ecológicas de las cadenas (evolución de las fuentes, los mecanismos de conversión o transformación, y sus determinaciones de eficiencia) como, también, las estructuras sociales que se apropian y administran tanto esas fuentes como sus transformaciones. No hay una relación bi-unívoca en las relaciones causales y de efectos. En la historia a veces ha sido el cambio de las estructuras sociales previo al “descubrimiento” de nuevas fuentes de energía y de nuevos procesos de transformación de las mismas.

4

Lo que no se puede reemplazar es la ENERGÍA, en sí misma, porque sin ella nada

funciona. Sin embargo, toda la teoría económica se ha desarrollado solamente

sobre tres pilares – el capital, el trabajo y la tierra – que quedan reducidos a dos

– capital y trabajo – para definir la función de producción y los mecanismos de

formación de precios. 3

Los avances científicos y tecnológicos pasan del laboratorio a su utilización masiva–

innovación – a partir de su incorporación a los usos habituales dentro de la sociedad y

la aplicación de recursos humanos y de capital para aprovecharlo en la actividad

económica y social.

La historia de la energía quedó reducida a la descripción del desarrollo de sus

aspectos físicos - los métodos, mecanismos y maquinaria desarrollados por la

“ingeniería” (disciplina que lleva a la práctica el avance de los descubrimientos

científicos) – para que esos logros técnicos pudieran ser utilizados por el ser

humano, quedando en un segundo plano su función como factor esencial de la

actividad humana.

La historia económica, asocia parcialmente el tipo de energía a algunos procesos de

cambio en el sistema de la producción – p.e. la máquina de vapor y la organización en

fábricas como ámbito de los procesos de producción en la revolución industrial – o

del transporte - la expansión del mercado económico a través de la revolución del

ferrocarril – pero generalmente no contempla el desarrollo económico de la energía

como un aspecto singular de un factor de la producción.

En consecuencia la energía pasa a ser un insumo más de la producción y no un

componente esencial de la función de la producción como hemos visto para el capital

y el trabajo. En la teoría económica la energía está dentro del conjunto de “bienes

escasos para infinitas necesidades” lo que subyacen dos conceptos aplicables a todos

los “bienes escasos”:

la posibilidad que el ser humano prescinda de algunos de esos bienes y

postergue alguna de sus necesidades; o

la posibilidad de sustituir unos bienes por otros.

3 In the serviture of power: Desde los comienzos del pensamiento científico, especialmente por influencia del físico inglés Thomas Young a comienzos del siglo XIX y el advenimiento de los principios de la termodinámica, se introdujo la noción que la “energía era un problema exclusivamente físico que podía ser controlado por procesos técnicos, a partir de un sistema de decisiones que seguían la lógica económica”: El concepto de energía había sido incorporado dentro de esta estructura de pensamiento como un dato primario; considerada implícitamente como un factor neutral, ilimitado e inagotable, tal como el agua y el oxígeno o el aire. No sólo carece de cualquier impacto particular sobre el futuro de la sociedad, sino que es capaz de adaptarse o subordinarse a este futuro, a voluntad del desarrollo tecnológico. El “factor energía”, no existe como un objeto específico en las Ciencias sociales ni en la Teoría Económica.

5

En ningún momento existe un análisis teórico de los efectos de la “no existencia o la

agotabilidad” de la provisión de algún tipo de energía. 4

ACAPITE B EL CONCEPTO DE SUSTITUIBILIDAD EN LAS FUENTES DE ENERGIA IMPLICA

UN CAMBIO SISTEMICO Y UNA POTENCIAL MODIFICACION DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL

Cuando los gobiernos establecen objetivos e instrumentos de la política de los

Estados, éstos podrán ser de carácter general o específicos para cada sector, pero,

según lo visto al considerarse la posibilidad de sustitución de una energía por otra,

se deja de lado los problemas de los efectos de no disponer de energía para

concentrarse en los efectos del cambio de una fuente por otra o de una

transformación de la energía por otra técnica o en la posibilidad técnica de utilizar

la energía liberada.

1. Disposición y aprovechamiento de la energía primaria: La disposición de una

nueva fuente energética depende de su localización geográfica que no

necesariamente está distribuida en forma uniforme en toda la Tierra, sea ésta de

origen renovable - solar, eólico, hídrico - o fósil - carbón e hidrocarburos - no

renovable. Esto significa que:

a. No siempre la disponibilidad de la fuente de energía coincide con la

localización de la mayor demanda de la misma, y, de hecho es la realidad de

la geografía del petróleo y gas. Esto ha generado que los principales países

consumidores - EEUU, los de la Unión Europea, China y otros - plantean el

suministro de esa energía como un problema de seguridad energética. 5

b. Se requieren complejas logísticas de extracción y transporte de grandes

volúmenes en forma permanente.

2. La no renovabilidad de algunos fuentes primarias: básicamente los

hidrocarburos que representan actualmente del 60% de la oferta de energía en el

mundo - significa que la sociedad debe tener en cuenta que:

4 Energy and the Wealth of Nations – Understanding the biophysical Economy - Charles Hall – Kent Klitgaard. El último siglo ha habido un dominio intelectual de la economía neoclásica, incluyendo el concepto walrasiano del mercado y su expresión política del Consenso de Washington. El concepto tradicional se representa con un mecanismo circular automático de flujos entre las familias y las empresas partiendo del supuesto del comportamiento racional del ser humano con decisiones predecibles. Sin embargo, este razonamiento es inconsistente con un sinnúmero de leyes físicas y con el comportamiento humano actual; siendo sus predicciones poco realistas sobre las acciones futuras de los agentes económicos. La crisis actual ha puesto en evidencia esta falla de los modelos económicos utilizados para predecir el funcionamiento económico. Esto es más grave si consideramos que los “policy makers” toman decisiones sobre estos modelos, apoyándose en “pretendidas verdades absolutas”, tales como: las ventajas de la privatización; la libertad de los mercados; las decisiones del consumidor; los análisis de costos – beneficios; etc. 5 Ver ANEXO de GEOGRAFÍA DEL PETRÓLEO Y GAS.

6

a. La explotación de un yacimiento mineral tiene un crecimiento fuerte al

comienzo de la extracción, luego se "ameseta" y comienza a descender la

producción. Este ciclo en forma de campana nos determina que no todos los

yacimientos, o pozos o minas de carbón tienen la misma productividad en

el tiempo. 6

b. Para extraer-aprovechar una fuente de energía primaria, se requiere un

trabajo o una inversión en energía, lo que establece una "relación de la

cantidad física de energía producida/ cantidad física de energía

invertida para obtenerla", que varía para las diferentes fuentes. Esta

relación es conocida por la sigla EROEI (Energy Return Over Energy

Invested). 7

3. La necesidad de transformar la energía primaria en secundaria útil: lo que

implica técnica, procedimientos y mecanismos a esos efectos que varían según el

tipo de energía primaria y según el tipo de uso que se le dará a la energía

secundaria: 8

a. Eficiencia física energética de una transformación: la transformación de

la energía primaria liberada y convertida a otro tipo de energía útil tiene

una "relación entre la energía útil producida y la energía primaria

transformada", que es menor que uno ya que por la ley termodinámica

parte de la energía transformada se pierde. No hay que confundir :

i. con el EROEI ya visto - que es la energía primaria extraída versus la

invertida para extraerla o producirla.

ii. Con el "indicador económico de eficiencia energética", que surge

de comparar en la matriz energética el total de energía final

obtenida vs el total de energía primaria transformada (aunque está

más vinculada a la eficiencia física es un resultado promedio de toda

la oferta energética de un país reflejada en su matriz energética)

iii. Con el concepto de "Uso racional o eficiente de la energía" que

consiste en un mejor aprovechamiento de la energía y el ahorro

energético por buenas prácticas de consumo social o productivo.

4. Uso racional o eficiente de la energía: implica racionalizar el uso o aplicarlo de

una manera más conveniente o modificar modos de transporte o procedimientos

6 Ver ANEXO de LA TEORÍA DEL PEAK OIL. 7 Ver ANEXO sobre EROEI 8 Ver ANEXO sobre TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

7

de edificación y tantas otras medidas que implicaría bajar el consumo sin

disminuir la satisfacción de las necesidades de consumo y producción de la

sociedad.

Por ello, es necesario comenzar con un breve repaso de algunos conceptos de Política

Económica para encuadrar la política energética como un sub-capítulo de la política

económica general. Nos ayudará, por otra parte, a interpretar qué funcionamiento del

sector energético podría entrar en la rama de microeconomía, pero también qué

función cumple la energía en el funcionamiento macroeconómico y viceversa.

8

ACAPITE C:

ALGUNOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE POLITICA ECONOMICA 9

I- POLITICA ECONOMICA: FINES Y MEDIOS

1. LA POLITICA ECONÓMICA:

Consiste en la variación intencional de los medios con el objeto de obtener ciertos

fines

2. FINES: Son metas-objetivos, tanto cuantitativas como cualitativas, que implican

una intención de alcanzarlas más allá del funcionamiento espontáneo de la

economía de una sociedad determinada.

a. Estas intenciones pueden ser de diferentes naturaleza:

i. Status-quo: Mantener o consolidar la estructura económica-social

existente.

ii. Reformas y cambios estructurales: Modificar y transformar la

estructura económica-social actual.

b. Los efectos en el tiempo de los objetivos:

Lo que importa, en esta definición, es si el efecto que se busca por el logro

del objetivo es de corto plazo o de largo plazo.

i. Objetivos de corto plazo: generalmente se corresponden con la

intención de mantener o consolidar una estructura económica-social

vigente, pero adaptándose a las situaciones cambiantes del entorno.

Por ejemplo, un desequilibrio estacional de la Balanza de Pagos,

puede motivar la aplicación de medidas para re-establecer el

equilibrio en el corto plazo si hubiera presión sobre el mercado

cambiario. En otros momentos no será prioridad forzar ese

equilibrio porque existen expectativas de su estabilización futura.

9 Algunos conceptos están extractados del libro “Política Económica” de Ian Timbergen – 1999- Fondo de Cultura Económica

9

ii. Objetivos de largo plazo: que generalmente se corresponden con

intenciones de modificar las estructuras vigentes, modificando las

condiciones del entorno en el largo plazo. Por ejemplo, si el

desequilibrio de la Balanza de Pagos se debe un endeudamiento que

no puede ser pagado con el flujo neto del comercio de bienes y

servicios, se propone una re-estructuración de la deuda externa.

2. MEDIOS: Variables instrumentales que pueden modificarse – cuantitativamente

como cualitativamente – por una decisión publica con prescindencia del

funcionamiento del mercado para alcanzar algunos fines:

a. Programación monetaria y crediticia: Emisión moneda, ordenamiento

financiero y orientación del crédito; fijación tasa de interés

b. Programación fiscal; impuesto y gasto fiscal; transferencias; promociones

y castigos fiscales; Inversión en infraestructura; Tarifas públicas

c. Programación cambiaria y de movimiento de capitales externos:

Intervenciones mercado cambiario y de movimientos de capitales

d. Política comercial externa e interna: Normas y aranceles aduaneros;

Normas de defensa de la competencia y del consumidor, Normas y

reglamentos técnicos.

e. Políticas sectoriales: Programas de promoción y orientación de las

actividades sectoriales del agro, la industria, la minería, la ENERGIA, etc.

II - FUNDAMENTOS ECONOMICOS SUB-YACENTES EN LOS RESPONSABLES DE LA

POLÍTICA ECONOMICA

Las orientaciones de las políticas económicas y sociales se basan, explícita o

sub-yacentemente, en las ideas económicas en las que se basa la interpretación

de los fundamentos del mejor funcionamiento de la sociedad.

En términos del desarrollo de la teoría económica se podría considerar que se

persigue un buen funcionamiento del sistema económico para alcanzar:

10

1. La eficiencia económica

2. La equidad económica

1. EFICIENCIA ECONÓMICA

Desde el punto de vista macroeconómico la "eficiencia como concepto central de

la ciencia económica" se entiende como un óptimo en la relación existente entre

el máximo producto obtenido con una combinación dada de recursos aplicados.

Detrás de este modelo de equilibrio u optimización económica está la búsqueda

sistemática, mediante la resolución de sistema de ecuaciones simultáneas o por

aproximaciones sucesivas, de una estrategia, política o actuación eficiente

(óptima), de máxima satisfacción o bienestar y mínimo coste.

Dentro de esta lógica, sólo pueden ser eficientes los comportamientos racionales.

Eficiencia y racionalidad económica aparecen como dos caras de una misma moneda,

en cuanto el co ncepto de racionalidad económica se utiliza en el sentido de la racional

adaptación de los medios escasos disponibles para conseguir los fines u objetivos

deseados.

Sin embargo debemos tener en cuenta la diferencia entre "eficiencia técnica" -

relación entre volúmenes físicos de producción y de materias primas o insumos - y la

"eficiencia económica" - entendida como la relación de los valores monetarios de la

producción y los insumos - a los efectos del sistema de decisiones tanto empresaria

como macroeconómicas. 10

Eficiencia económica: Vista desde la organización de la producción y de la

empresa, se dice que un proceso productivo o un programa (combinación de

procesos) es económicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando

proporciona un mayor beneficio o rendimiento.

Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y

fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs

producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas. Por lo tanto,

los rendimientos pueden variar por la variación de los precios de los insumos y estas

variaciones podrán estar afectadas por muchas razones, entre otras a restricciones del

sector externo cuando el insumo es importado (p.e. país dependiente de la

importación de energía).

10 Ver ANEXO la " TEORÍA DEL NOTARIO"

11

Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia

técnica, no sea atemporal, a-histórico; esto es, al variar los precios relativos de los

distintos factores productivos, un proceso productivo (tecnología) que había dejado

de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa.

La eficiencia técnica: se refiere a un concepto exclusivamente tecnológico. La

frontera eficiente de producción se define como la cantidad máxima de

producto (toneladas de captura anual) posible de lograr a partir de un conjunto

dado de insumos productivos. La ineficiencia técnica corresponde a diferencias

que surjan entre ese máximo teórico (por estimar) y lo que realmente

producido cada empresa con esos insumos.

En este caso la Política Económica tiene como fundamento que no se pierdan las

condiciones de eficiencia respetando y haciendo respetar la competencia perfecta, el

funcionamiento autónomo de los mercados y la mayor neutralidad del Estado,

incluyendo esa neutralidad para el inevitable sistema tributario.

2. LA EQUIDAD ECONÓMICA Y LA TEORÍA DEL BIENESTAR ECONÓMICO

2.1- Los clásicos y el óptimo de Pareto; o, la mano invisible del mercado

Para los clásicos la diferenciación entre los dos conceptos de eficiencia - técnica y

económica - no tenía demasiada importancia, porque se partía de dos supuestos

fundamentales:

la tecnología no solo era conocida por todos los productores sino que además

todos podían acceder a la misma; por lo tanto la elección de la mejor

combinación de recursos en la función de la producción estaba dada por la

dotación natural de factores disponibles.

La eficiencia del mercado absolutamente competitivo - Optimo de Pareto -

produce una asignación eficiente de recursos por lo tanto la relación técnica y

la relación monetaria más eficiente eran la misma cosa.

Pero, por otra parte, se asevera que cuando ocurre una asignación Pareto - eficiente

se llega a una situación en la cual ninguna persona puede mejorar sin hacer que

alguna otra empeore.

12

En todo sistema económico, dada una cantidad de recursos y la posibilidad de elegir

entre distintas alternativas de producción no existe una única sino varias

combinaciones que cumplen con la condición de eficiencia de Pareto.

Pero ningún sistema económico se crea de la nada. En realidad la estructura

económica que incluye una determinada estratificación social de la riqueza y de

la posesión de los medios de producción condiciona la estructura de consumo,

ahorro y de la inversión, incluyendo una desigual apropiación de los excedentes

de producción, y, entre ellos, del excedente de energía utilizable en la sociedad.

En esas condiciones podríamos decir que el óptimo de Pareto significa, dentro de las

condiciones de competencia perfecta, una eficiente asignación de los recursos, por

parte de los oferentes o firmas, aplicados a una selección de productos racionalmente

demandados por los consumidores en función de su máxima utilidad satisfecha.

Pero esta eficiencia alcanzada podría no ser completamente deseable o no

equitativa dentro del conjunto de valores que la sociedad tiene para sus

individuos.

2.2 - La economía del bienestar, o, la consideración de la equidad

El Primer Teorema de la Economía de Bienestar expresa que los equilibrios que se

logran en un mercado absolutamente competitivo son posiciones Pareto eficientes,

pero no dice que los resultados serán equitativos. No todas las posiciones Pareto

eficientes son equitativas y por tanto deseables. Para calificar las asignaciones

alternativas de recursos no se basta la eficiencia, también son necesarios los juicios de

valor explícitos.

El Segundo Teorema de la Economía del Bienestar expresa que la competencia

perfecta produce una asignación Pareto eficiente. ¿Pero qué sucede si no tenemos

competencia perfecta?. Tenemos una falla del mercado. En estos casos, la intervención

gubernamental puede llevar a una asignación que resulte en un óptimo social (y que

es un óptimo diferente al de Pareto).

En este caso la Política económica tiene un marco diferente: Los gobiernos

pueden intervenir en la economía para, por ejemplo, mejorar la equidad social,

en tanto esa intervención no importe una pérdida de la eficiencia del sistema,

en otros términos: el gobierno puede jugar un rol cuando impulse la economía a

un optimo social (una situación Pareto eficiente).

Pero cuando el óptimo de Pareto no se cumple, porque algunas condiciones del

funcionamiento del sistema económico no se cumplen (p.e. no hay competencia

13

perfecta) quizás convendría otro óptimo diferente (The second best), por lo tanto se

hace difícil establecer hasta que punto la intervención del Estado se aparta o no de la

eficiencia económica en términos paretianos o interviene porque no se cumplen las

condiciones paretianas del equilibrio.

III - DOS IDEOLOGIAS CONTRAPUESTAS EN LOS FUNDAMENTOS DE LAS

POLITICAS ECONOMICAS

Podríamos enumerar las múltiples concepciones que la sociedad ha adoptado a través

de la historia, pero simplifiquemos en las siguientes dos ideologías predominantes:

1. PREFERENCIA DEL LIBRE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Y DE LA

LIBERTAD DE CONTRATACIÓN:

Para esta concepción, la menor interferencia al mercado y a las decisiones

individuales debería ser el objetivo último de la Política Económica. Pero esta

visión deber resolver, entre otros aspectos, lo siguiente:

a. La existencia de Fallas del mercado: En el esquema del libre mercado

como asignador eficiente del uso de los recursos y la producción,

distribución y consumo de bienes finales (el “Optimo de Pareto”) se

presentan algunas situaciones que genéricamente se las denomina FALLAS,

tales como: 11

i. Competencia monopólica y oligopólica.

ii. Rendimientos crecientes y economías de escala.

iii. Bienes públicos.

iv. Externalidades positivas y negativas.

v. Asimetría de información.

11

Ver DOCUMENTO LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO – Joseph Stiglitz – Antony Bosch editor- Barcelo – 2000- Capítulos

Capítulos 3 a 9

14

b- Los caminos de la política económica ante las fallas de mercado: Todas

ellas relativizan o contrarían los resultados previstos en la eficiencia

económica planteada en el óptimo de Pareto. Ante esta situación la

respuesta de la política económica sigue alguno de los siguientes caminos:

1. Se abandona el concepto de libre mercado: y se establece otra forma

de asignar los recursos y producir y distribuir los bienes finales. Por

ejemplo, considerándolo como un servicio público e incluso

produciéndolo por el propio Estado, siguiendo el concepto del “second

best”. 12

2. Se sostiene el concepto de libre mercado: pero se establecen

mecanismos correctores de las “fallas de mercado” – regulación,

impuestos y subsidios (especialmente para los temas de bines públicos y

de externalidades), fijación de tarifas públicas, organismos de control e

intervención pública – e institucionalmente se establecen algunas leyes

generales:

o Ley de defensa de la competencia: que trata de corregir la

posición dominante en los casos de monopolios.

o Ley de defensa al consumidor: que trata de corregir la

indefensión del consumidor tales como la asimetría de

información, la discriminación no justificada o las dificultades de

acceso al bien o servicio.

c. Los requerimientos de la Economía del Servicio Público:

c.1 – Definición social de necesidades esenciales y existencia de

servicio público:

La definición es compleja en virtud de la multiplicidad de dimensiones que el

término encarna y de la imposibilidad de concebir la noción en forma

intemporal.

12

The General Theory of Second Best -R. G. Lipsey; Kelvin Lancaster -The Review of Economic Studies -, Vol. 24, No. 1. (1956 -

1957), pp. 11-32.: Es bien sabido que alcanzar un Optimo de Pareto requiere el cumplimiento simultáneo de todas las condiciones de óptimo: La teoría general del establecimiento del “Second Best Optimun” dice que si en un sistema general de equilibrio introducimos una restricción que impide el cumplimiento de una de las condiciones de Pareto, las otras condiciones, aunque sean cumplibles, en general, no son deseables….Específicamente, no es verdad que una situación en la cual se cumplen muchas de las condiciones de óptimo pero no necesariamente todas, es mejor a otra situación en las se cumplen pocas o menos condiciones de óptimo. El teorema del “Second Best” establece que si alguna de las condiciones del Optimo de Pareto no se cumple, una situación de “segundo optimo mejor” es alcanzada solamente partiendo de otras condiciones de óptimo.

15

Una aproximación posible al concepto, debe considerar los enfoques socio-

político, jurídico y económico a los que fueron sometidas las actividades

caracterizadas como servicios públicos a lo largo de la historia, como resultado

del proceso de redefinición de las relaciones entre Estado y sociedad. 13

La existencia de un estado de derecho que considera el concepto de

servicios públicos para la provisión de algunos bienes o servicios,

modifica el sistema de decisión racional individual por el sistema de

decisión basado en “preferencias colectivas o sociales” relativizando o

contrariando los resultados previstos en la eficiencia económica

planteada en el óptimo de Pareto.

c.2 -Los caminos de la política económica ante la existencia de servicios

públicos:

Ante esta situación la respuesta de la política económica sigue alguno de

los siguientes caminos:

Se abandona el concepto de libre mercado: y se establece otra forma

de asignar los recursos y producir y distribuir los bienes finales, por

ejemplo como economía del servicio público, orientado por un sistema

de precios y de decisiones de producir e invertir orientadas por la

autoridad del Estado, ya sea por gestión propia o delegada en privados.

Se sostiene el concepto de libre mercado: pero se establecen

mecanismos correctores para cumplir con los principios de:

universalidad en la prestación del servicio; no discriminación en el

acceso y condiciones de acceso al mismo; continuidad y regularidad en

la provisión de los bienes y servicios comprendidos, que pueden

manejarse por diferentes procedimientos regulatorios:

o Regulación y control en la prestación del bien o servicio, fijando

oportunidad, precios y regularidad en forma de obligaciones

independientemente del cálculo de costo beneficio empresario;

pero tratando de preservar el resultado económico de la

rentabilidad de la empresa. Fijación de tarifas públicas y creación

de organismos de control e intervención pública.

13

En Rousseau la expresión “service public” alude a todas aquellas materias que constituyen asuntos colectivos de los ciudadanos y, por lo tanto, algo que “atañe personalmente a todos los que integran la nación, algo que se contrapone a asuntos privados”. Las actividades destinadas al servicio público son “acciones a través de las cuales se asegura a los ciudadanos la satisfacción de una necesidad sin que cada ciudadano tenga que atender personalmente al cuidado de ella”(Ariño Ortiz, 1995).

16

o Fijación impuestos y subsidios (especialmente para los temas de

bines públicos y de externalidades).

o Además, la aplicación supletoria de leyes como:

o Ley de defensa de la competencia: que trata de corregir la

posición dominante en los casos de monopolios.

o Ley de defensa al consumidor: que trata de corregir la

indefensión del consumidor tales como la asimetría de

información, la discriminación no justificada o las dificultades de

acceso al bien o servicio.

d. La libertad en sentido abstracto y en sentido concreto:

La declaración de libertad en “sentido abstracto” es un juicio de valor por

el cual cualquier individuo debería poder realizar su propia decisión y

deseo sin limitación por parte del conjunto de la sociedad.

La declaración de libertad en “sentido concreto” es la posibilidad cierta que

un individuo pueda decidir sobre una situación que puede controlar.

Sin embargo, el sostener el principio de la libertad de la decisión privada no

implica que el ejercicio de la misma tenga el mismo sentido o la misma

capacidad de ejercerla para cualquiera.

En la realidad, habrá sectores, individuos o facciones dominantes dentro de

una sociedad que proclamarán la libertad en sentido abstracto para

sostener en el tiempo su capacidad de gozar de la libertad en sentido

concreto. 14

La existencia de una sociedad en la que no se cumple la condición

“paretiana” de competencia perfecta y de equilibrio walrasiano –

nadie puede influir individualmente en las decisiones de los demás - y

que históricamente nos muestra la realidad de una sociedad desigual,

el funcionamiento del mercado libre (en sentido abstracto) puede ser

aprovechado por algunos (libertad en sentido concreto) en perjuicio

14

El león, en la selva, pedirá la libertad en sentido abstracto, el no intervencionismo, en donde pueda ejercer su capacidad de decidir qué y cuánto comer, porque dispone del ejercicio concreto de gozar de sus decisiones autónomas. Pero este mismo león, encerrado en el zoológico, pedirá la protección – negar la libertad en forma abstracta - cuando el que quiera ejercer la libertad en sentido concreto sea el cazador de leones.

17

de otros. Esto relativizaría o contrariarían los resultados previstos en

la eficiencia económica planteada en el óptimo de Pareto. Ante esta

situación la respuesta de la política económica sigue alguno de los

siguientes caminos:

Se abandona el concepto de libre mercado: y se establece otra

forma de asignar los recursos y producir y distribuir los bienes

finales, a través de una intervención más directa del Estado.

Se sostiene el concepto de libre mercado: y se sugiere que la

educación y el esfuerzo individual es la base del desarrollo social.

En la práctica se superponen diferentes situaciones e instituciones

públicas y privadas que se van creando en defensa de sectores

económicos y sociales. Los países, aún los que proclaman la libertad

de comercio, aplican medidas de protección a los intereses

nacionales.

2. PREFERENCIA POR SUBORDINAR EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO A LA

DECISIÓN POLÍTICA COLECTIVA:

Tal como señala Oszlak (1992): "A lo largo del proceso de formación de los Estados

modernos, el trazado de límites con la sociedad civil sufrió modificaciones. “La expansión

estatal fue el resultado de expropiar a la sociedad funciones previamente reservadas a

los individuos o a diversas sociedades intermedias, así como de crear otras nuevas,

posibilitando la novedosa y excepcional capacidad de movilizar recursos, convirtiendo a

todas ellas en materia de interés público”.

Junto a las primitivas funciones de defensa, justicia, policía e impuestos, el Estado fue

asumiendo otras actividades vinculadas con los servicios públicos sociales (educación,

sanidad, asistencia social, etc.), provistas anteriormente por los gremios, la iglesia, las

fundaciones, las corporaciones y otros entes representativos del cuerpo social.

Definido en primer término por el monopolio de la violencia legítima, el Estado

deviene también en prestatario de servicios y deberá someterse a un tipo de derecho

específico.

18

Cuando este avance tiene tienen un carácter universal y permanente en un sociedad

determinada puede representar algún concepto de bienestar o de utilidad social,

que se desarrolla en la teoría económica del bienestar.

Pero esta visión tiene que resolver algunos aspectos de su aplicación:

a. Mecanismos objetivos y transparentes en la definición de la curva de

preferencias sociales:

Al limitarse los alcances de la iniciativa privada, la libre contratación y los

mensajes de precios del mercado – bases junto con el concepto de propiedad

privada de la asignación óptima de los recursos en la economía capitalista – se

tienen que definir mecanismos en la toma de decisión pública que garanticen la

representatividad del conjunto de la sociedad y no la interpretación unilateral

de una minoría tecnocrática.

Por otra parte, la iniciativa y la propiedad privada han tenido a lo largo de la

historia resultados positivos a favor del crecimiento y el bienestar de las

sociedades, mientras la planificación centralmente planificada - la experiencia

de la ex-URSS - exitosa en algunos aspectos como la acumulación de riqueza

aplicada a la producción, terminó siendo rechazada por las propias sociedades

que la llevaron a la práctica en el siglo XX. 15

b. Mecanismos que contemplen la medición de la eficiencia económica:

Al establecerse metas de producción y de alcances de la satisfacción de la

demanda con prescindencia de los estímulos al beneficio o la señal de los

precios, podría generarse distorsiones en la capacidad productiva – desalientos

para el privado y sobre capacidad desde lo público – y en el consumo – sobre

consumo de los bienes y servicios abaratados – que podrían generar

inconvenientes hacia el futuro en la asignación óptima de los recursos.

Algunos intentos teóricos – precios sombra, objetivización de los subsidios,

etc - tratan de resolverlo, pero con dificultades técnicas y sociales para su

aplicación. Los “precios sombra” son aquellos que NO se determinan por el

mercado por el libre juego de la oferta y la demanda – porque no existe el

mercado por diferentes razones – sino que son estimados en forma teórica o

15 Tanto la experiencia de la URSS que comenzó a flexibilizar su modelo con la Perestroika y luego abandonarlo en la década de los 80´s como China que está produciendo un cambio periférico con captación de capitales externos en las zonas costeras de su país mientras mantiene el modelo político comunista en todo el país.

19

abstracta por parte del planificador o la autoridad que puede fijar precios a su

propio arbitrio, tales como son las tarifas públicas. 16

Estos criterios parten de una supuesta decisión empresaria partiendo de costos

objetivos y rentabilidades razonables – p.e método de tarifas “Price cap” -

otras suponiendo un posible funcionamiento de mercado por comparación- p.e

“yardstick competition”- pero cuyos valores no surgen del mercado. 17

c. Restricciones presupuestarias:

La intervención del Estado crea requerimientos de financiamiento que a veces

superan la capacidad de obtenerlos. En parte la crisis del Estado de Bienestar

europeo comienza con las primeras restricciones presupuestarias de los

Estados Nacionales; motivando, entre otras consideraciones, el planteo de

dejar en manos privadas la atención de los servicios públicos

La situación fiscal deficitaria crónica en países como el nuestro y las

dificultades de las Balanzas de Pagos, fueron disparadores de las reformas de

los servicios públicos en los años 90´s en prácticamente toda América Latina, y

los procesos privatizadores.

16 Abba Lerner, “The Economics and Politics of Consumer Sovereignty” (La economía y la política de la soberanía del consumidor) (1972) - Oskar Lange (Lange y Taylor 1938), Enrico Barone (1935), Abba Lerner (1944) y otros refutaron que los precios están implícitos en cualquier problema de ptimización (si lo mercados existen o no). Según ellos, estos precios implícitos (o precios sombra), podrían ser calculados directamente o extraídos de la observación de los comportamientos competitivos en una economía usando mercados para implementar las asignaciones determinadas por los planificadores centrales. En este caso, el planificador podría implementar cualquier asignación obtenida por los mercados competitivos descentralizados pero podría hacer algo mejor en casos en que los mercados faltantes o los obstáculos a la competencia llevaran a ineficiencias en la asignación. Hacia los 1940s el debate no había terminado. Incluso el gran oponente del socialismo, Joseph Schumpeter, había reconocido: “El socialismo puede funcionar? Por supuesto que sí… No hay nada malo con la teoría pura del socialismo” (Schumpeter 1942:167, 172). Él estaba haciendo eco a otro oponente del socialismo, Vilfredo Pareto (1896), quien mucho antes había declarado la viabilidad del cálculo 17 Ver DOCUMENTO TARIFAS- PRICE CAP: La tarifa es fijada en función de un estandar de eficiencia media, que permita al prestador cubrir los costos de operación, las amortizaciones y obtener una tasa de rentabilidad “Justa y Razonable”. YARDSTICK COMPETITION. Este método es una variante del sistema de precios máximos. Básicamente se trata de una comparación estadística entre prestadores a fin que la autoridad regulatoria autorice ganancias adicionales a un determinado prestador sobre la base de costos de otros prestadores

20

ACAPITE D: LAS CONDICIONES DE LARGO PLAZO EN LA POLITICA ECONOMICA – EL

DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y LA ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE

1. LA POLITICA ENERGETICA Y LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO 18

1.1. Los conceptos de sustentabilidad y las formas de “capital

Como resultado de la reconstrucción de Europa después de la II Guerra

Mundial y las experiencias de las políticas económicas de los Estados-Nación

entre las dos grandes guerras, se comienza a estudiar los problemas y modelos

de crecimiento y del desarrollo económico social. 19

Durante la II Guerra Mundial hubo un fuerte cambio tecnológico, motivado en

gran parte por los requerimientos bélicos, pero que fueron el gran impulsor del

crecimiento en algunos sectores industriales motores del cambio económico: la

industria metal – mecánica (equipos de capital y de consumo durables), la

Petroquímica (que significó la sustitución de productos naturales como el

cuero, la madera, etc) y la industria automotriz.

La población gozó de un mayor nivel de vida originada en las políticas

económicas de los Gobiernos con mayor seguridad social y cubertura de

servicios esenciales, encuadradas en el concepto de Economía del Bienestar.

Europa que había sufrido el hambre en gran parte del siglo XX se propone

aumentar su producción de alimentos – la política de seguridad alimentaria – y

desarrolla el PAC (Programa Agropecuario Comunitario) que a través de

subsidios y otras medidas incrementó la producción, hasta transformarse en

exportador neto. Parte de las mejoras de cultivos y aumentos de productividad

se lograron con fertilizantes y pesticidas de origen químico.

El desarrollo de las comunicaciones y del transporte – fundamentalmente el

automotriz y el aéreo –achicaron las distancias/tiempo en el mundo y aumentó

la movilidad de las poblaciones.

El efecto conjunto de todos esos cambios fue un aumento casi exponencial en el

consumo de las fuentes de energía tradicionales – carbón y, especialmente los

hidrocarburos - ya que se triplicó entre 1950 y 1973.

18

Ver DOCUMENTO ENERGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Guía para la formulación

de Políticas Energéticas - Primera Edición – Santiago de Chile, 2003 - CEPAL - OLADE – GTZ 19

P.e Rosenstein – Rodan (1943), Nurkse (1960); Hirschman (1958) Myrdal(1962).

21

Los temas ambientales, históricamente recluidos a manifestaciones aisladas de

la cultura, comienza a vincularse con los efectos que la propia actividad

humana tiene sobre el mismo: el impacto ambiental como una materia a

considerar dentro del desarrollo productivo y de consumo energético.

Recién, hacia fines de los 80´s se constituyen foros internacionales que dieron

lugar, años después, al Protocolo de Kyoto sobre temas de medio ambiente y el

cambio climático.

1.2. Aparece un nuevo concepto: el DESARROLLO SUSTENTABLE

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD),

definió el “desarrollo sustentable” como: “aquél que satisface las necesidades

del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de

satisfacer sus propias necesidades”. 20

Según esta definición de CMMAD se podría deducir que:

El desarrollo sostenible se podría dar cuando la acumulación de bienes

producidos en el presente (acumulación de capital) compense las

reducciones del acervo material preexistente; o sea, que el “capital total”

que se transfiera a las generaciones futuras no fuera inferior a la

disponibilidad en el presente.

Este concepto se condice con el postulado neo-clásico de la “perfecta

sustitución de los factores de producción”; sin embargo, como ya hemos

visto, solo se cumpliría la perfecta sustitución entre fuentes de energía, pero no

para la energía en sí misma.

Igualmente, aunque podemos reemplazar una fuente primaria por otra,

esta sustitución no es perfecta porque:

A. Algunas definiciones de sustentabilidad del desarrollo han sido

expresadas a partir de la concepción de los recursos (humanos,

20 Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (política noruega Gro Harlem Brundtland) presentado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

22

naturales y bienes producidos) que se emplean en los procesos

sociales de producción, como diferentes formas de “capital”.

Este es un enfoque de la “economía ambiental” (environmental

economics) basado en el pensamiento neoclásico que pretende asignar

valores monetarios a los bienes y servicios derivados del medio

ambiente natural en función de su escasez relativa. Se postula que tales

bienes y servicios deben ser tratados con el criterio de las preferencias

individuales, como cualquier otro bien, dirigidas a los correspondientes

mercados o, en ausencia de mercado, por medio de la disposición a

pagar.

B. Lo que no resuelve es “que hacer con el agotamiento de los

recursos naturales no renovables” y con el “crecimiento

cuantitativo de la población y de su mejora en las condiciones de

vida”.

O sea, se parte de la actual distribución de la riqueza y del ingreso

(incluyendo los niveles de pobreza existente). La dotación de recursos y

los conocimientos tecnológicos disponibles, constituyen datos de

partida de la teoría, que se ocupa esencialmente de las decisiones

asignación de tales recursos, considerando el equilibrio general y la

óptima asignación de recursos.

Este fundamento implica los siguientes conceptos:

1. La valorización de los mismos surge de su escasez

relativa; es decir, de su disponibilidad relativa con relación a la

demanda derivada de los procesos de producción.

2. Todo recurso que representa una disponibilidad

excedente en relación a las demandas de las unidades

productivas o de consumo final, se considera un recurso libre, o

sea, sin valor de mercado.

3. La existencia de externalidades o de recursos de

propiedad social universal común – bienes públicos – se

considera una “falla de mercado”.

La presencia de estas dos últimas situaciones implica que los costos y

beneficios sociales no coincidan con los privados, por lo que las

correspondientes racionalidades guían a decisiones que probablemente sean

23

divergentes. Hay situaciones que no pueden ser reducidas al cálculo

económico, ( o sea, los precios relativos y la sustitución de recursos como guía),

tales como:

• Existen incertidumbres esenciales no reductibles a estimaciones de riesgo. • Los procesos sociales y naturales son irreversibles. • Existen factores de poder (que pueden actuar sobre la racionalidad

optimizante económica)

1.3. La respuesta neo-clásica de internalizar los costos

El concepto paretiano de óptima asignación de recursos implica una

consistencia entre los mecanismos racionales de toma de decisión y el marco

de regularidad – o perfeccionamiento de los mercados – en que estos

mecanismos se aplican. Cuando la totalidad de las condiciones del óptimo no

se presentan simultáneamente, nos encontramos ante el principio del “second

best”.

Resultan insuficientes los intentos de remediar las situaciones por medio de:

• impuestos y subsidios o

• por creación de mercados faltantes

La corriente de la economía ecológica cuestiona la validez de la perfecta

sustitución y por lo tanto niegan la posibilidad de concebir los elementos del

medio ambiente como mercancías, argumentando:

• Que el acervo natural posee un valor intrínseco que el capital

producido por el hombre no puede sustituir.

• Que los mercados o las preferencias individuales no pueden

valorar adecuadamente. (El agotamiento de un recurso natural que

produce energía que no puede ser almacenada para el futuro puede

estar guiado por el confort y la rentabilidad de corto plazo)

CEPAL sostiene que: “ la sustentabilidad del desarrollo requiere un equilibrio

dinámico entre todas las formas de capital o acervos que participan en el

esfuerzo del desarrollo económico y social de los países, de tal modo que la tasa

24

de uso resultante de cada forma de capital no exceda su propia tasa de

reproducción, considerando la complementariedad existentes entre ellas”.

Simbólicamente – y no algebraicamente porque no es empíricamente factible

establecer valores exactos para sus elementos - podríamos decir que:

KT = KF + KN + KH

KT: conjunto de elementos que integran el capital total (conjunto no agregado) KF (elementos de capital físico o su valor agregado en valor) KN (elementos que integran el acervo natural) KH (recursos humanos agregados en cantidad en categorías cualitativas).

La concepción neo-clásica expresa que esos valores pueden ser valorados y por

lo tanto puede tratarse como una ecuación algebraica: KT=KF+KN+KH

Por lo tanto, también se podría definir el “ahorro genuino” – el incremento de

KT como la sumatoria de los incrementos de KF+KN+KH – como indicador de

sustentabilidad; mientras los economistas ecologistas niegan ese concepto

porque parten de la especificación cualitativa, no sustituible, de los elementos

que componen el acervo natural. 21

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) define el

“desarrollo humano” como: “ el proceso de ampliar la gama de opciones de las

personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica,

ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un

entorno físico en buenas condiciones hasta las libertades económicas y políticas”.

(PNUD, 1992, PG.18

Al colocar “..a la persona humana en el centro de las consideraciones..se deja en

claro que el desarrollo debe ser enfocado como algo que le ocurre a las personas,

y por extensión a la sociedad… siendo esa persona al mismo tiempo sujeto activo

y pasivo de la política del Estado, que, siendo una manifestación de toda la

Sociedad y no solamente de las clases gobernantes, juega un papel importante en

este proceso. (OLADE/CEPAL/GTZ 1997).

No es esperable que las trayectorias conducentes a una mayor sustentabilidad

del desarrollo humano y social ocurran espontáneamente a través de las

decisiones descentralizadas de los actores sociales, o de la acción del mercado. 21 En varios artículos de Joan Robinson vinculados a cómo determinar el valor del CAPITAL– tratándose de elementos físicos no homogéneos e incorporados en diferentes momentos del tiempo – concluye que la única forma es a través de su valor monetario y la tasa de interés vigente. Por esto último, el valor del capital está en función de su escasez relativa.

25

Es necesario que existan políticas de Estado dirigidas expresamente a orientar

a aquellas decisiones descentralizadas y a la operación de los mercados para

que conduzca a la evolución de los sistemas económico, social, político y

ambiental hacia senderos de sustentabilidad.

Según el proyecto sobre “Energía y desarrollo sustentable en América Latina y

el Caribe” (OLADE/CEPAL/GTZ 1997), “ se reconocen como dimensiones (en el

tiempo y en el espacio) relevantes del desarrollo sustentable:

La libertad política

El bienestar económico

La equidad social

Un medio ambiente sano que contempla, además, una cierta

conservación de los recursos humanos

Todas estas dimensiones interactúan entre sí: la productividad depende de la

calidad del recurso humano que a su vez depende de la educación y la salud

que pueden mejorarse con crecimiento económico y la distribución del

ingreso.22

En la dimensión económica, la sustentabilidad con vinculará con la posibilidad

de sostener la acumulación (crecimiento) hacia el futuro, en función de la

modalidad de acumulación de una sociedad en una localización geográfica y

temporal.

Esta modalidad de acumulación tiene diferentes componentes dinámicos:

1. Sectores de la actividad que lideran el crecimiento y el desarrollo:

y su relación con las fuentes de energía utilizadas, la eficiencia, la intensidad y

la productividad energética

22 Trabajos recientes del Banco Mundial indican que los niveles de pobreza pueden transformarse en un freno a las políticas de desarrollo, lo que implicaría que sin remover estas situaciones previas se hace difícil cuando no imposible alcanzar el desarrollo económico y social.

26

2. Patrón tecnológico que caracteriza al sistema productivo. y

capacidad de desarrollo autónomo de ciencia y tecnología o de

adquisición o transferencia de tecnología. En la economía contemporánea

se requiere una adaptación completa de la sociedad para la innovación. No es

suficiente que se adquiera un determinado equipamiento moderno para

mejorar la eficiencia y la productividad, sino que la innovación requiere una

sociedad dispuesta y en condiciones de incorporarla.

3. Formas de inserción en el sistema mundial: Tanto de los flujos

financieros como de los intercambios comerciales y su relación con las

relaciones de transporte y comunicaciones. En energía la disponibilidad o paso

de ductos o de puertos son elementos estratégicos de inserción mundial.

En la dimensión social, es importante atender a los aspectos vinculados con la

calidad de vida de la población que, en términos generales, y dado un contexto

socio-cultural determinado, es claro que el nivel de ingreso de las familias es el

determinante principal de la calidad de vida. Sin duda, la naturaleza de las

políticas sociales, vigentes en cada país, constituye un elemento

complementario al ingreso efectivo de las familias.

Un alto porcentaje de la población mundial está en una situación presente que

no puede considerarse sustentable porque: tiene ingresos medios

extremadamente bajos, difícil acceso a los servicios esenciales (salud,

educación, vivienda, energía) y no puede esperarse que, a partir de esa

situación, se produzcan en forma espontánea los cambios necesarios para una

sustentabilidad futura.

El predominio del mercado muestra una brecha creciente entre los países y

entre los componentes sociales de sus respectivas sociedades. (Ver huracán

Katrina en New Orleans). Myrdal advertía que lejos de provocar convergencia,

la acción del mercado desata procesos de causación circular acumulativos –

círculos virtuosos o viciosos – que tienden a profundizar las divergencias. 23

23 Si una fábrica sufre cortes periódicos de suministro de energía eléctrica o de provisión de gas, tendrá a mediano plazo ineficiencias internas – menor distribución de costos fijos – y externas – incumplimiento de contratos o de abastecimiento con sus clientes – que afectará su funcionamiento.

27

1.4. Teorema de Coase y su incidencia en el manejo de recursos naturales 24

a) Teorema de Coase ( 1960- sobre el problema de los costes externos y sus

posibles soluciones): 25

Primero: “Si las transacciones pueden realizarse sin ningún coste y los

derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la

asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo

resultado será el de máxima eficiencia”.

El “Derecho de apropiación” es la traducción de la expresión inglesa "property

rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Mientras

esta última expresión implica un dominio jurídico establecido, el concepto de derecho

de apropiación implica la posibilidad de acceder a un bien o servicio del cual no

necesariamente se disponga de un dominio.

Por ejemplo, si se autoriza a una empresa – p.e una fábrica de papel - a verter sus

residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero

sí un derecho de apropiación o disponibilidad del mismo para parte de su operatoria

fabril.

Si cauce abajo, hay instalada una piscifactoría. Los procesos productivos de ambas

empresas requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará de forma más

eficaz que la otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río será mayor en alguna de

las dos empresas.

Como el vertido de residuos por la papelera impide la utilización del río por la

piscifactoría, los derechos de apropiación estarán claramente establecidos si no hay

24 Basado en el artículo: La tragedia de los comunes (GARRET HARDIN) y el teorema de COASE, una visión económica del manejo de los recursos naturales -Autor: Marvin Melgar Ceballos -2006 25 Ronald H. Coase, economista británico, Premio Nóbel de Economía en 1991 por su descubrimiento y clarificación del significado de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economíaEl artículo de 1960 "The problem of Social Cost" es considerado el artículo más citado, pero sus ideas seminales ya estaban explícitas en el artículo "The Nature of the Firm" de 1937: que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas organizativas y los métodos de pago. Ronald Coase es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho Socioambiental y de la "Nueva Economía Institucional y Ambiental".

28

lagunas ni contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es

titular de los derechos. 26

Segundo: “Si las transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia.”

La compra de derechos ajenos, es decir, cualquier transacción económica, puede tener unos costes tan elevados que absorban completamente los beneficios derivados del intercambio. En el mundo real son frecuentes las situaciones en las que la negociación entre las partes no puede conducir a un resultado económicamente aceptable. Muchas empresas contaminantes pueden perjudicar a un número de personas muy elevado y además de una forma muy poco eficiente ya que la suma del valor de los perjuicios causados es muy superior al ahorro que consiguen emitiendo sus contaminantes sin filtrarlos previamente. La frecuencia de ese caso se debe tanto a la ausencia de criterios judiciales de eficacia en la asignación de los derechos como a que los costes de la transacción necesarios para corregir esas situaciones son terriblemente altos: la cuenta de gastos en publicidad del proyecto para identificación de los damnificados, elaboración de los estatutos de la asociación, inscripción en el registro, elección de portavoces, negociaciones con la papelera, elaboración del contrato, establecimiento de un sistema de vigilancia del cumplimiento del contrato, asesoramiento jurídico en caso de incumplimiento. 27 26 Las situaciones posibles: 1) La piscifactoría es la más eficiente en el uso del río, tiene derecho a recibir el agua limpia, por lo que obligará a la papelera a cerrar o a que resuelva de otra forma el problema de sus vertidos. 2) La papelera es la eficiente y la titular del derecho por lo que podrá continuar con los vertidos. El titular del derecho es la papelera La relación entre ambas dependerá de un sistema de negociación. Veamos el caso 2)Si la piscifactoría utiliza el río de forma más eficiente: su beneficio es de 10 mientras que el beneficio de la papelera es 8. La piscifactoría comprará a la papelera su derecho por un precio entre 8 y 10. Ambas empresas saldrán ganando con la transacción: la papelera obtendrá, sin producir, un beneficio superior al que tenía antes de la transacción; la piscifactoría, que no tenía derecho al uso del río y por lo tanto no podía conseguir al principio ningún beneficio, podrá llevar a cabo su actividad quedándose con un beneficio positivo aunque menor que si no existiera la papelera aguas arriba. En la situación 1) La papelera, al ser la más eficiente, podrá comprar a la piscifactoría su derecho sobre el río. Resumiendo. Sea cual sea la asignación inicial del derecho, la empresa que funcionará será la que lo utilice de forma más eficiente. 27 Que además de la papelera y la piscifactoría, existan reclamos de pescadores comerciales o deportivos.

29

Del teorema de Coase se deduce que el Derecho tiene varias funciones de capital importancia en la consecución de la eficiencia económica: Primera: La eficiencia requiere en cualquier caso que los derechos estén establecidos con claridad, sin lagunas ni contradicciones. Segunda: Si los costes de transacción van a impedir los intercambios es posible establecer una asignación inicial de derechos que garantice la máxima eficiencia. (La expresión "es posible" es deliberadamente ambigua; también es posible utilizar otros criterios en la asignación de derechos, por ejemplo, el criterio de equidad, aunque estén en contradicción con el de eficiencia; sin embargo la eficiencia debe ser, al menos, considerada). Tercera: El Derecho puede aumentar la eficiencia global del sistema reduciendo los costes de transacción. Y los costes de transacción más altos derivan precisamente de la falta de seguridad jurídica, de la necesidad de prevenir y desalentar el incumplimiento de los contratos. En muchas ocasiones es posible un acuerdo contractual entre privados que beneficie a las partes contratantes. Pero su incumplimiento beneficiaría notablemente a una de ellas a expensas de la otra. Si el sistema jurídico no ofrece garantías suficientes de que el quebrantamiento del contrato será detectado, perseguido y penalizado a un coste bajo, en un plazo de tiempo corto y con mucha probabilidad, el acuerdo privado será de difícil concresión. Sea cual fuere, el orden jurídico establecido, esto implica una existencia de un estado de derecho que resulta de un poder político público coercitivo, o al menos que arbitre las diferencias o conflictos o directamente promotor de una solución externa a las partes.

b) La Contaminación y los costos externos: Además de la manipulación del precio por agentes con poder de mercado, hay otras razones que impiden el funcionamiento de la competencia perfecta. En ocasiones una empresa tiene capacidad para hacer recaer sobre otras partes de los costes de su proceso productivo. Otras veces surgen dificultades para impedir que se beneficie de un bien el que no ha pagado por él. En ambas situaciones el Derecho tiene un papel destacado en la explicación del origen y en las posibles soluciones de los problemas. El error más grave que cometen los gobiernos al tratar de eliminar el acceso sin

30

restricciones a los recursos es nacionalizarlos en nombre de la conservación. Sólo quienes se sienten realmente propietarios de algo tendrán un interés a largo plazo de invertir en ese algo, para así asegurar su base de subsistencia. Sin embargo, las anteriores políticas son importantes pero no suficientes. La eliminación de los subsidios a los combustibles no basta para acabar con la contaminación del aire. Además es evidente que el otorgamiento de derechos de propiedad no puede solucionar la mayoría de los problemas ambientales que afectan a los grandes grupos de personas fuera del lugar donde se originan, como la contaminación del aire y el agua, la pérdida de biodiversidad, etc. En este sentido se recomiendan políticas encaminadas a modificar el comportamiento de los agentes: Unas que utilizan incentivos (o se basan en el comportamiento del mercado), es decir, impuestos o cargos cuya magnitud está de acuerdo con los daños causados; otras que aplican restricciones cuantitativas (o mecanismos oficiales de control) que no tienen esa flexibilidad. Los instrumentos que se basan en el funcionamiento del mercado alientan a quienes contaminan a adoptar el máximo posible de medidas paliativas con costos mínimos de control para así imponer una carga menos pesada a la economía, por ejemplo, control de la contaminación del aire. Los incentivos económicos se han usado durante años en forma indirecta: Impuestos a los combustibles y vehículos, tarifas por congestión, recargos aplicados a los insumos perjudiciales en potencia (plaguicidas, plásticos, etc.), impuestos a las emisiones de carbono, permisos negociables de contaminación del aire, los sistemas de depósitos y devolución utilizados para las botellas y baterías, los cargos por desechos peligrosos y las fianzas de cumplimiento. Los instrumentos que se basan en restricciones cuantitativas, son mecanismos oficiales de control de carácter cuantitativo, como los reglamentos específicos sobre las técnicas para reducir la contaminación que deben usar determinadas industrias. Estos han venido adquiriendo mala reputación en los últimos años debido a su costo elevado ya que reprimen la innovación; por ende, es plausible una combinación de políticas ya que los daños ambientales se deben a menudo a diferentes agentes y causas, pues es posible que la modificación de una sola política no sea suficiente, v.gr. para reducir la contaminación del aire debido al tráfico de vehículos se necesitarán normas obligatorias sobre emisiones y motores, mejora de la calidad de los combustibles e impuestos a la gasolina. En la mayoría de los estados se han expedido abundantes decretos reguladores del

31

ambiente: Leyes, de eliminación de basuras, de la protección contra las emanaciones y emisiones, de administración de recursos hídricos, sobre el pago de impuestos por aguas residuales, sobre sustancias químicas, etc. Esta fase legislativa no ha surtido los resultados esperados y la inutilidad de las leyes ha sido evidente por la falta de aval y seguridad en su ejecución. Existe otra visión acerca de la problemática ambiental y que dista significativamente de los criterios, principios y leyes de la economía de mercado. Esa concepción plantea la filosofía de la protección de los recursos; sus teóricos piensan que la contaminación ambiental debe carecer de todo atractivo económico. Es así como recomiendan que la política ambiental de un estado no puede estar encaminada hacia la negociación de los derechos de contaminar para que se permita a las compañías obtener utilidades extraordinarias con base en una contaminación excesiva del medio. Categóricamente se sugiere que el estado no debe comercializar el medio ambiente, que se aplique una punición real a la violación de las leyes ecológicas y que exista una coordinación eficaz del derecho penal y administrativo; sólo así se garantizará a las futuras generaciones un ambiente en el que valga la pena vivir.

32

ACAPITE E: LOS PRINCIPALES FINES DE CORTO PLAZO DE LA POLITICA ECONOMICA Y SU

VINCULACION CON LA POLITICA ENERGETICA

1. PLENO EMPLEO:

La plena ocupación de los factores de la producción ha tenido una extensa

bibliografía económica acerca de cómo estimarla.

La definición Pareteana la ocupación plena de los factores es aquella en la

que a un precio determinado del mercado todos los factores que se ofrecen

son utilizados. Esto implicaría que podría haber recursos ociosos pero que

no están dispuestos a ser ofrecidos a la tasa de salario, o de interés o de

precios vigentes en la economía.

En las “economías centralmente planificadas”, la plena ocupación se definía

como la utilización de todas las capacidades existentes con prescindencia

de las señales de los precios, y en función de su fundamento marxista, el

cálculo se establecía en función de la total disponibilidad de la mano de

obra. Este insumo era el que medía el valor agregado o Producto Bruto

Interno (A diferencia del sistema capitalista que calcula el PBI por los

precios de los productos y los ingresos de los factores)

Podrá existir, en consecuencia un Producto Bruto Interno Real – el que ex

post se determina por las Cuentas Nacionales – y un Producto Bruto

Potencial – estimación de una plena utilización de los recursos existentes –

y de la comparación teórica de ambos surge la Brecha del Producto.

Esta BRECHA podrá tener origen en muchas causales – restricciones

de financiamiento, de capital, de divisas, etc – entre otras los

requerimientos energéticos no disponibles o cuya accesibilidad es

compleja por razones geopolíticas, geográficas, financieras o de

disponibilidad de divisas.

Los indicadores energéticos que se consideran son:

La elasticidad entre la variación el consumo energético y el PBI: el

requerimiento de energía necesario para el incremento de la producción. Si

no se dispone en cantidades, tiempo, oportunidad, costos y condiciones un

abastecimiento de la energía, se afectará el crecimiento de la actividad

económica y, por lo tanto, el impacto sobre el empleo.

33

La productividad energética: Mide para cada actividad, la cantidad física

necesaria de energía para producir un bien o servicio.

La intensidad energética: Cuanta cantidad de energía se requiere para

generar el Producto Bruto de un país. Cuando la economía se hace más

compleja – p.e. se industrializa o se urbaniza – se requiere más unidades

físicas de energía porque esas actividades complejas son más consumidoras

de energía. Cuando se mide en relación con el valor monetario del producto,

a la larga la intensidad disminuye porque aumenta la productividad

energética a partir de que las nuevas actividades generan bienes con mayor

valor agregado.

2. EQUILIBRIO BALANZA PAGOS:

Por los principios contables de la Partida Doble, el balance de los flujos

comerciales y de capitales entre un país y el exterior están equilibrados.

Por ello, el concepto de déficit o superávit de la Balanza está relacionado

con aquellos conceptos de los movimientos contables que a-priori se

consideran deficitarios o superavitarios.

Por ejemplo, el movimiento de capitales de corto plazo, originados en una

necesidad de divisas para compensar el desequilibrio entre exportaciones e

importaciones de bienes, podría considerarse como un indicador del déficit

o superávit de la misma. Cuando existían movimientos de oro – en el patrón

oro – o existían cajas de conversiones – entrada de metálico convertida a

moneda – los mismos podían computarse como el reflejo del desequilibrio

de la balanza de pagos.

En estos balances existen tres cuentas:

a) Balance comercial: Es el valor de las exportaciones de bienes menos la

importación de los mismos.

Dentro de este concepto es que habitualmente se analiza el grado de

dependencia o autonomía energética de un país con diferentes indicadores:

Relación entre las importaciones (exportaciones) de energía y

las importaciones (exportaciones) totales.

34

Relación entre las importaciones de energía y el total de

energía utilizada en la economía.

Coeficientes altos revelarían una alta vulnerabilidad a la volatilidad de los

precios internacionales de los productos energéticos y a las posibilidades

de variabilidad en el producto real en relación al potencial, generándose

esta brecha por la restricción energética.

Coeficientes bajos podrían indicarnos que aun existiendo déficit sectorial

en energía, éste podría estar compensado por superávits comercial en otros

sectores no constituyendo una restricción importante para alcanzar el

Producto potencial.

b) Balance de cuenta corriente:

Movimientos de pagos y cobros de servicios, dividendos, intereses,

royalties, turismo y otros conceptos similares.

Las inversiones en explotación y prestación de energía, a igual que en

otros sectores de la economía, si están relacionados con el origen del

capital de las inversiones, su operación económica y financiera podrá

ocasionar movimientos en la Balanza de cuenta corriente.

c) Balance de cuenta capital:

Movimientos de capital – entradas y salidas – de corto y largo plazo,

así como las Inversiones Extranjeras Directas (IED).

El sector energético puede ser, por las magnitudes requeridas para

determinadas actividades – exploración petrolera y gasífera,

destilerías para derivados, tendidos de ductos, obras hidroeléctricas,

etc - y conocimientos técnicos, un factor de atracción de IED, así

como un demandante de insumos y equipamientos importados.

3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Independientemente que sin energía no existe ni actividad ni vida, tampoco

podremos plantearnos un modelo de crecimiento y de desarrollo

35

prescindiendo de la importancia de la infraestructura y del suministro de

energía en sus diferentes formas. 28

Los indicadores energéticos que son habitualmente utilizados:

1. Las intensidades del consumo energético respecto al PIB y a la

población revelan el grado de desarrollo económico y social del país.

Si la ratio consumo energético / PIB es elevado, pone de manifiesto la

existencia de atraso de la estructura económica y las ineficiencias en el uso

de la energía.

Cuando más compleja es la estructura económica, mayor es la intensidad

energética, pero cuanto mayor eficiencia en el uso energético y mayor la

productividad energética (Producto obtenido por unidad de energía

consumida) la intensidad energética disminuye.

Un reducido valor de la ratio consumo energético / población refleja

también el agudo subdesarrollo productivo y las precarias condiciones de

vida de la población.

2. La elasticidad de la demanda de energía en relación al incremento del

producto y al consumo:

La elasticidad producto es la cuantía de aumento de la demanda de energía

en función del aumento del PBI, esto implica que puede aumentar en la

misma proporción (igual a 1) o en mayor o menor proporción.

La elasticidad precio es la cuantía de la variación de la demanda de energía

ante variaciones del precio. También puede ser igual mayor o menor a 1.

4. ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS

En un sentido amplio interesa tanto el incremento masivo y constante de

los precios – inflación – como la variación de los precios relativos entre

bienes, servicios y retribuciones a los factores de la producción que además

de tener efectos sobre el aumento general de precios, genera transferencias

de ingresos entre diferentes sectores económicos y factores productivos.

28 Nadie cuestiona que la energía es fundamental para el crecimiento económico, el desarrollo global y el progreso de la humanidad. En números, la energía representa en torno al 10 por ciento de la economía mundial, y es un 10 por ciento que da soporte al otro 90 por ciento.

36

Los precios y tarifas de la energía repercuten en el conjunto de la sociedad,

tanto en los costos directos de la industria y el transporte, como en el gasto

de las familias.

Si existe una fuerte dependencia externa en la provisión de energía –

primaria de hidrocarburos o secundaria de combustibles – la variación de

precios internas podrían ocasionarse por los aumentos originados en el

mercado internacional vía costos a la industria, el transporte y el consumo

familiar.

5. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

La existencia de una necesidad pública que no puede ser reflejada en una

demanda solvente por niveles de bajos ingresos o de bolsones de pobreza,

suele conducir a políticas de diversa índole para asegurar la accesibilidad a

los servicios públicos esenciales, en particular el acceso al agua corriente, el

sistema sanitario de cloacas, la electricidad y otros que el orden jurídico de

un país les de ese carácter esencial.

Los métodos de financiamiento de estas provisiones a sectores de menores

ingresos pueden constituirse en mecanismos de subsidios cruzados, en

forma de tarifas sociales o en subsidios directos al consumo por parte del

Estado.

En otros términos, sea porque existe una política expresa de distribución de

la riqueza o porque se quiere resolver el acceso a la energía de sectores de

menores ingresos aparecen intervenciones directas o indirectas del Estado

con señales diferentes de las dadas por los precios del mercado.

6. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA:

La crisis petrolera de los setenta del siglo XX, que acabó con décadas de un

valor bajo y estable del precio del petróleo y las tensiones mundiales para el

abastecimiento oportuno, continuo y a valores razonables a las economías

desarrolladas, condujo al concepto de SEGURIDAD ENERGETICA.

En la agenda política y diplomática de EEUU y de la Unión Europea, uno de los

puntos principales es asegurarse el abastecimiento energético más allá de

otras consideraciones relacionadas con la economía del petróleo.

37

La seguridad energética y los temas ambientales han conducido a la búsqueda

de energías alternativas que ante la volatilidad de los precios de los

hidrocarburos requieren, muchas veces, de programas de promoción o

asistencia financiera para su continuidad en el tiempo.

38

ACAPITE F:

CONFLICTOS DE OBJETIVOS Y DE MEDIOS

Difícilmente puedan proponerse y alcanzarse todos los objetivos en forma simultánea

y sin efectos contradictorios entre sí.

Otras veces, la aplicación de algunos instrumentos – cuya magnitud y dirección están

orientados para satisfacer determinado objetivo – es contrario al alcance de otros

instrumentos.

El aumento del empleo y de la redistribución del ingreso podría afectar la meta de

inflación o el equilibrio de la Balanza de Pagos.

En consecuencia el decisor de la política económica debe establecer un orden de

prioridad en el logro de los objetivos y a cuánto está dispuesto a deteriorar el alcance

del objetivo que no es prioritario.

a. Conflicto objetivos:

i. Entre metas colectivas e individuales: el objetivo de acceso

universal y no discriminatorio a los servicios públicos en general y a

la energía, en particular; podría conducir a insuficiencias de ingresos

a empresas privadas que concesionen los servicios públicos; y su

correspondiente efecto negativo sobre la inversión que pudiera

originarse en esas empresas.

ii. Entre metas entre sí: La accesibilidad a la energía en forma

universal considerando la “demanda esencial” de la sociedad o la

creación de condiciones de competitividad de la industria nacional

“costo subsidiado de la energía” podría afectar metas de equilibrio

de la balanza de pagos o la orientación del aumento de la producción

vía beneficios del productor de petróleo y gas.

b. Conflicto objetivos y medios: Por ejemplo, si quisiéramos disminuir la

inflación a través de un aumento de la tasa de interés – política de metas de

inflación – podría afectarse el objetivo de crecimiento o el de pleno empleo.

Si quisiéramos hacerlo a partir de fijar precios a las diferentes etapas de la

producción, transporte y distribución de la energía, podríamos afectar el

39

equilibrio económico de las empresas que podrían reaccionar bajando la

calidad del servicio o simplemente no invirtiendo lo suficiente.

40

ACAPITE G-

LA ECONOMIA DE LA ENERGIA Y LA POLITICA ECONOMICA

La Política Energética puede realizar un aporte significativo para una mayor

sustentabilidad del desarrollo en todas sus dimensiones:

1. Dimensión económica

1.1. Seguridad de abastecimiento: la definición más extendida de seguridad de

abastecimiento es la de disponibilidad de una “oferta adecuada” de energía a

“precios asumibles”. Abarca dos conceptos diferentes: el hecho económico de

una cierta cantidad de hidrocarburos suministrada a un precio determinado, y

el concepto psicológico de seguridad, que es un sentimiento basado en una

percepción, y por tanto tiene carácter subjetivo.

Por “oferta adecuada” podríamos entender al acceso oportuno, continuo,

predecible y en las cantidades requeridas para un normal funcionamiento de la

economía.

Por “precios asumibles”: podríamos entender valores no abusivos o

extorsivos de los precios por la posición dominante de los abastecedores y que

representen un impacto neutro sobre los precios relativos internos de la

economía nacional.

La Unión Europea ha sumido desde hace varios años una política energética

comunitaria tendiente a darle contenido concreto a los conceptos de seguridad

y abastecimiento energético. 29

29 Comisión de las Comunidades Europeas – Libro Verde- Año 2000- La Unión Europea consume cada vez más energía e importa cada vez más productos energéticos. La dependencia energética exterior no cesa de aumentar. La drástica subida de los precios del petróleo podría socavar la reactivación de la economía europea a causa de la triplicación del precio del crudo desde marzo de 1999. La creciente tasa de dependencia energética; la función del petróleo como precio rector de la energía y los decepcionantes resultados de las políticas de control del consumo, no permiten a la Unión Europea emanciparse de su dependencia energética sin una política energética activa: Los transportes, el sector doméstico y la electricidad dependen en gran medida de los hidrocarburos y están a merced de las variaciones erráticas de los precios internacionales. La dependencia tiene graves consecuencias en términos económicos. En 1999 representó 240.000 millones de euros, es decir, el 6 % de las importaciones totales y el 1,2 % del PNB. En términos geopolíticos, el 45% de las importaciones de petróleo proceden de Oriente Medio y el 40% de las importaciones de gas natural, de Rusia. Pero la Unión Europea carece de medios para influir en el mercado internacional. La estrategia de seguridad del abastecimiento energético de la Unión Europea a largo plazo debe tratar de asegurar, por el bienestar de los ciudadanos y el buen funcionamiento de la economía, la disponibilidad física y continuada de productos energéticos en el mercado a un precio asequible para todos los consumidores (particulares e industriales),

41

1.2. Ahorro Energético: Juega con los conceptos de eficiencia energética y de

optimización del consumo energético con el objetivo final de disminuir el uso

de energía pero sin que se afecten los objetivos de producción y de bienestar.

Juega, en primer lugar, los conceptos de eficiencia técnica y de la tasa de

retorno de la energía (EROEI). O sea, obtener energía a través de una manera

más económica.

En segundo lugar, aprender a usar de manera eficiente la energía que

obtenemos. Es decir: evitando el desperdicio de la energía por utilizar técnicas

inadecuadas en la construcción, en los vehículos, en el sistema de transporte,

etc; y, no empleándola en actividades innecesarias.

1.3. Costos y competitividad: La política energética puede impactar en la

competitividad de la estructura productiva de un país, en especial del sector

industrial, si dispone de una energía abundante y barata. El desarrollo

regional de las interconexiones energéticas - redes de gas y eléctricas –

pueden mejorar la competitividad de las empresas comprendidas en una

región integrada.

La estructura tarifaria debe tener en cuenta el impacto sobre la competitividad

y el empleo. La coordinación eficiente de la política energética entre las

distintas administraciones - públicas y privadas – y la simplificación de los

procedimientos reglamentarios para garantizar una unidad de mercado

regional pueden favorecer la competencia, la competitividad y las inversiones

futuras.

1.4. Balance Comercial: las políticas energéticas de diversificación de fuentes

nacionales de energía y de ahorro y eficiencia energética, permitirían

disminuir las necesidades de divisas. Esto permitiría liberar fuentes de

financiación para el crecimiento económico

1.5. Inversiones y Endeudamiento: La infraestructura en energía en las

diferentes etapas – producción o generación, transporte, transformación y

distribución – requieren de fuertes inversiones, muchas de ellas con lenta

maduración y rentabilidad. Esto implica que la política energética tiene que

disponer de una estrategia de inversiones y de financiamiento aplicado a las

dentro del respeto de las exigencias ambientales y en la perspectiva de desarrollo sostenible que se ha fijado el Tratado de la Unión Europea (artículos 2 y 6). La seguridad del abastecimiento no pretende maximizar la autonomía energética o minimizar la dependencia, sino reducir los riesgos derivados de esta última. Entre los objetivos a alcanzar figuran el equilibrio y la diversificación de las fuentes de abastecimiento (por productos y por regiones geográficas) y la adhesión de los países productores a la OMC.

42

mismas. Asimismo es importante si esas fuentes de financiación pueden ser

obtenidas dentro del propio país o tiene que recurrir a capitales externos y

endeudamiento público y privado con el exterior.

2. Dimensión social

2.1. Cobertura de los requerimientos básicos: Facilitar el acceso universal a la

electricidad y facilitar la accesibilidad de los servicios básicos para la

sobrevivencia digna en una sociedad moderna de los sectores más vulnerables

social y económicamente.

2.2. Calidad de las fuentes: Acceso a fuentes modernas de energía y posibilidad

de adaptarse permanentemente a las mejores tecnologías. Cobertura

territorial universal.

2.3. Equidad social en la política de precios y tarifas: Que contemple la

capacidad de las empresas – públicas y privadas – de obtener ingresos

suficientes para el mantenimiento y expansión y modernización de las redes y

que el costo de abastecimiento de las familias esté en relación con la capacidad

de sus ingresos.

2.4. Energía y servicio públicos básicos: La política de energía debe contemplar

los requerimientos que una definición de servicio público contiene, evitando

posiciones de poder dominante en el mercado y permitiendo la universalidad,

la continuidad y la integridad del servicio de provisión de energía a la sociedad

y a la actividad económica productiva.

3. Dimensión medio-ambiental

3.1. Energía y uso de los recursos naturales: La producción y transformación de

la energía afecta la existencia de los recursos naturales, fundamentalmente

cuando no son renovables, por lo tanto la política energética debe disponer de

medidas regulatorias al respecto. 30

3.2. Energía e impactos ambientales locales y emisiones de efecto

invernadero: La actividad del ser humano contamina y esta contaminación

30 Harold Hotteling – ECONOMÍA DE LOS RECURSOS AGOTABLES (1931)- Puede parecer que la explotación de un recurso natural agotable nunca puede ser demasiado lenta para el bien público; para cada tasa propuesta de producción indudablemente habrá algún punto para el agotamiento final, en el cual esa tasa implicará y requerirá más retraso en la explotación. Pero....la oferta total no va a ser reservada para nuestros descendientes ……. hay una tasa óptima de producción presente,.. la tendencia del monopolio es mantener la producción por debajo de la tasa óptima y exigir precios excesivos a los consumidores. El movimiento conservacionista, que se inclina más por prohibiciones absolutas que por los impuestos o la regulación, puede ser acusado de hacerle el juego a quienes están interesados en mantener altos precios. Las condiciones técnicas en la industria petrolera conducen a grandes desperdicios de material y a una costosa perforación competitiva, pérdidas que pueden reducirse con sistemas de control que conlleven retardos en la producción.

43

tiene efectos sobre la naturaleza de distinto tipo. La política energética debe

tener medidas y acciones concretas para evitar los impactos, cuando fuera

posible; minimizar o mitigar los mismos con buenas prácticas; y, la

contaminación minimizada pero inevitable debe disponer de medidas de

compensación para reponer el medio ambiente o para distribuir los costos de

las externalidades negativas.

3.3. Ahorro Energético o uso racional de la energía: la política energética debe

establecer medidas y acciones conducentes a un consumo eficientes y racional

de la energía para colaborar en la mitigación de los impactos ambientales.

4. Dimensión gobernabilidad política

4.1. Garantía de abastecimiento y costos razonables para el abastecimiento

energético nacional: La política energética debe garantizar la disponibilidad

de una “oferta adecuada” - acceso oportuno, continuo, predecible y en las

cantidades requeridas para un normal funcionamiento de la economía - de

energía a “precios razonables o asumibles” ; o sea, a valores no abusivos o

extorsivos de los precios por la posición dominante de los abastecedores y que

representen un impacto neutro sobre los precios relativos internos de la

economía nacional.

4.2. Monopolios naturales y regulación: Las dimensiones de las inversiones a

realizar y las características de la prestación de transporte y distribución en

redes, conduce a la aparición de economías de escala que fundamentan los

monopolios naturales o la existencia de barreras de entrada altas que

dificultan el acceso al mercado nacional de nuevas empresas. La política

energética tendrá que considerar cómo y quién se apropia de las rentas de

monopolio y cómo y quién determina los niveles óptimos de producción.

4.3. Abastecimiento de energía y endeudamiento: El acceso al financiamiento

de la producción, transporte y distribución de energía implica una estrategia

de endeudamiento público y privado que podrá influir sobre la estructura

tarifaria y sobre los requerimientos de divisas para la devolución de los fondos

obtenidos. En especial la política energética debe considerar como podría

jugar una modificación de la matriz energética a favor de energías alternativas

y renovables en una situación de precios competitivos de los hidrocarburos y

su impacto sobre la rentabilidad y repago de esos proyectos.

44

6. LA TEORIA ECONOMICA Y LOS MODELOS:

El desarrollo de la teoría consiste en la especificación de los supuestos acerca de las

bases y estructura de la economía, esto es, datos naturales, técnicos y legales y

comportamiento de los sujetos.

Para ello, se desechan algunos elementos del análisis y se destacan otros lo que

implica una fuerte simplificación para facilitar, en un primer enfoque:

a. Respuestas precisas a preguntas precisas sobre la posible influencia

de los medios sobre los fines ya sea cuantitativos o cualitativos o de

dirección

i. Relación de causas y efectos y de causas de manejo propio o ajenas

ii. Relaciones funcionales que pueden cuantificarse para predecir

resultados

iii. Relaciones funcionales que vinculan potenciales direcciones en los

resultados pero con un grado de indeterminación cuantitativa de los

mismos.

b. Elementos exogenos a introducir para modificar la estructura

existente:

1. REFORMAS: Cambios en la coyuntura y en la magnitud de la

tendencia

a. Transferencias compensatorias

b. Premios y costos fiscales

2. CAMBIOS DE ESTRUCTURA O FUNDAMENTALES :

a. Cambio tecnológico

b. Desmonopolización

c. Planeamiento de desarrollo sostenible

45

c. Aclarar y ordenar el analisis de los procedimientos a seguir en la

aplicación de los medios:

i. Eficiencia y eficacia en el uso de los medios para cada uno de los

objetivos.

ii. Efectos cruzados entre los medios y entre éstos y los alcances de los

distintos objetivos.

d. Establecer las relaciones de conflictos:

i. Entre objetivos distintos

ii. Entre medios distintos

iii. Entre objetivos y medios.