catalina

32
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) RECINTO CIBAO ORIENTAL (NAGUA) CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD S Catalina lucitania rosario: matricula: 12-1232 Facilitador: Polonia Ysberta Nuñez Espino Nagua, Rep. Dom. 4/ABR/2013

Upload: luisa-maria-perez-ynoa

Post on 19-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

RECINTO CIBAO ORIENTAL

(NAGUA)

CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD S

Catalina lucitania rosario: matricula: 12-1232

Facilitador:

Polonia Ysberta Nuñez Espino

Nagua, Rep. Dom. 4/ABR/2013

CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA MUNICIPIO DE NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SANCHEZ.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………1

Planteamiento del problema……………………………………………………2

Formulación del problema o pregunta generadora……………………………3

Preguntas sub generadoras…………………………………………………….3

Importancia…………………………………………………………………………4

Justificación…………………………………………………………………………5

Objetivos (General y Específicos)………….………………………………………6

Delimitación……………………………………………………………………………7

Antecedentes…………………………………………………………………………8

Limitaciones……………………………………………………………………………9

Breve descripción del marco teórico…………………………………………………9

Cronograma………………………………………………………………………………10

Marco contextual…………………………………………………………………………11

Esquema preliminar…………………………………………………………………......12

Capítulo I

Marco Teórico

1. El agua……………………………………………………………………………….13

1.1 Múltiples uso del agua……………………………………………………………14

La contaminación del agua………………………………………………………….15

Sustancias contaminantes del agua………………………………………………..15

Microorganismos patógenos……………………………………………………...15

1.3.2 Desechos orgánicos…………………………………………………………….16

1.3.3 Sustancias químicas inorgánicas………………………………………………16

1.3.4 Nutrientes vegetales inorgánicos………………………………………………16

1.3.5 Compuestos orgánicos………………………………………………………….17

1.3.6 Sedimentos y materiales suspendidos………………………………………..17

1.3.7 Sustancias radiactivas…………………………………………………………..17

1.3.8 Contaminación térmica………………………………………………………….18

1.3.9 Concepto de eutrofización………………………………………………………18

1.3.10 Agua eutrófica y oligotrófica…………………………………………………..18

1.3.11 Nutrientes que eutrofizar las aguas…………………………………………19

1.3.12 Eutrofización natural……………………………………………………………19

1.3.13 Eutrofización de origen humano………………………………………………19

1.3.14 Medida del grado de eutrofización……………………………………………20

1.3.15 Medidas para evitar la eutrofización………………………………………….20

1.4 Causas de la contaminación del agua…………………………………………21

1.5 Consecuencias de la contaminación…………………………………………22

1.6 Efectos de la contaminación en ríos y lagos…………………………………23

1.7 El agua como vehículo de transmisión de enfermedades……………………23

1.8 contaminación hídrica…………………………………………………………….24

1.9 Principales contaminantes del agua……………………………………………24

1.10 Contaminación por fitosanitarios………………………………………………25

Capítulo II

Metodología…………………………………………………………………………….26

Conclusiones…………………………………………………………………………27

Recomendaciones…………………………………………………………………28

Bibliografía……………………………………………………………………………29

Anexos…………………………………………………………………………………30

INTRODUCCIÓN

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas, resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice de una forma u otra.

Hace varios años se ha observado el deterioro y la contaminación que ha estado sufriendo el Río Soldado de Nagua, es por eso que vamos a investigar cuales son las causas y los factores que han contribuido a la contaminación del mismo.

En esta investigación se tratará todo lo relacionado con los agentes contaminantes del agua, su origen, consecuencias y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación no solo de las aguas del Río Soldado sino del medio ambiente en sentido general.

Esta investigación está estructurada en dos capítulos, así como también de la parte introductoria que está compuesta por: La portada, la contra portada, la pagina titular, la tabla de contenido, la dedicatoria y agradecimiento, además del planteamiento del problema, de la formulación del problema o pregunta generadora y sub generadora, la justificación e importancia de la misma, de los objetivos (General y Específicos), la delimitación, los antecedentes, las limitaciones, la descripción de los capítulos, el esquema preliminar de la investigación y el cronograma de actividades.

Además el primero capítulo contiene los elementos marco teórico y contextual. En este se desarrollan las diversas teorías que sustentan conceptualmente cada uno de los indicadores que se tratan en el estudio.

El segundo capítulo contiene la metodología del estudio investigativo, las conclusiones, recomendaciones, anexos y la bibliografía.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua es el efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua, que de modo directo o indirecto impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

El Río Soldado de Nagua, es uno de los ríos más importantes de la ciudad de Nagua, nace en la cordillera septentrional en la loma de Guaconejo y desemboca en la bahía escocesa del océano atlántico donde atraviesa prácticamente la mayor parte de su caudalosa agua.

Es lamentable como esta fuente de vida tan importante para esta zona y parte de la provincia esté recibiendo descargas contaminantes provenientes de actividades humanas como la agricultura, granjas de crianza de animales, los desagües de los baños y los fregaderos de gran parte de los hogares de este sector y basura arrojada por habitantes de los barrios adyacentes al mismo.

Por lo que solo el foco de contaminación fruto de no tener un drenaje sanitario y que todos los desperdicios terminan en el río es la mayor posibilidad de que en este sector en cualquier momento se desarrolle un brote de enfermedades infecciosas.

Es por esta razón que en esta Investigación pretendemos determinar cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua

FORMULACION DEL PROBLEMA O PREGUNTA GENERADORA

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua?

PREGUNTAS SUB GENERADORAS:

1- ¿Cuáles son los agentes contaminantes del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba?

2- ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la contaminación de las aguas del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba.

3- ¿Cuáles son los métodos de control biológico, físico y cultural para controlar la contaminación de este río?

Importancia y justificación.

La gran importancia que tiene esta investigación sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua de manera especial la del Río Soldado radica en que el agua es nuestra fuente vida y por tanto debemos preservarla.

Además es importante para nosotros mantener los ríos limpios, controlando el crecimiento de plantas nocivas, retirando el exceso de maleza así como también dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.

Es de vital importancia que tanto la ciudadanía como las autoridades competentes adopten las medidas necesarias a fin de mejorar la calidad de vida de las familias del sector Soldado Arriba y así contribuir a la preservación del Río Soldado, ya sea educando y / o concientizando a los moradores de este sector.

La justificación de esta investigación es que la humanidad y el ser vivo requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades, es por esto que se ha realizado esta investigación sobre las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado pues la misma servirá de punto de partida para que otros investigadores preocupados por preservar, mantener y reforzar la calidad de vida su entorno amplíen la búsqueda de información sobre este tema.

Además esta investigación será de gran utilidad para todas las personas que habitan en esta zona, ya que los mismos podrán entender que si mantenemos este río limpio, sin contaminación estamos contribuyendo a la preservación de la vida.

OBJETIVOS

GENERAL:

Determinar las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez en el año 2010-2011.

ESPECIFICOS:

1- Identificar los agentes contaminantes del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba.

2- Establecer las medidas preventivas para evitar la contaminación de las aguas del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba.

3- Establecer los métodos de control biológico, físico y cultural para controlar la contaminación de

DELIMITACIÓN

Esta investigación será realizada en el sector de Soldado Arriba del municipio de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez.

El período establecido para esta investigación corresponde al año 2010-2011, mientras que el tiempo para desarrollar la misma será desde Julio hasta el mes de Agosto del año 2011.

ANTECEDENTES

A nivel local no se han realizado estudios o investigaciones relacionadas con el tema de la contaminación de los ríos, pero a nivel nacional encontramos que diversos organismos tanto nacionales como internacionales se han preocupado por las condiciones tan deplorables en las que se encuentran los principales ríos del país a causa de la contaminación.

En un informe sobre “planificación y manejo Ambiental del litoral de Santo Domingo”, de la Secretaría de Agricultura, encontramos que los principales ríos del país están agonizantes. La deforestación, la extracción indiscriminada de materiales para la construcción legal o ilegal junto a la contaminación, ha causado la desaparición de muchos de ellos, lo que constituye una real amenaza para la agricultura, el consumo humano y la generación de energía eléctrica.

Los lagos, lagunas, arroyos y escorrentías siguen la misma suerte de los ríos. Las lagunas del Este, por ejemplo, están seriamente amenazadas por las actividades del hombre. Los ríos del cibao, donde antes había abundante pesca, se han reducido tan notablemente que en algunos casos son apenas senderos de piedras

La gravedad de la contaminación de esos tres ríos, que bordean la ciudad de Santo Domingo por el Oeste, el Norte y el Este, ha generado serios problemas de salud entre quienes viven en sus riberas, entre el lodo y los mosquitos, frecuentemente amenazados por torrenciales aguaceros o por los huracanes.

Odalis Pérez, funcionaria del Proyecto de Fortalecimiento de las Políticas para la Protección Ambiental (IPEP - siglas en inglés) de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID - siglas en inglés) expresó en un informe realizado para esta institución que los grandes ríos dominicanos son contaminados con desechos que expulsan los hogares del país, un hecho que afecta mucho al servicio del agua y esto ocurre con los ríos Haina y Ozama.

LIMITACIONES

Para el desarrollo de esta investigación con relación a “Determinar las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez en el año 2010-2011”.

En primer lugar, el tiempo disponible por parte de las personas involucradas para el desarrollo de esta investigación, ya que por causas ajenas y compromiso de trabajo se hace un poco difícil para la ejecución de dicha investigación.

Los costos económicos también constituyen otra limitación, es decir, el transporte, digitación y búsqueda de información, compra de materiales gastables, entre otros

En esta investigación se desarrollaran los temas sustentantes de la misma, de tal manera que los conceptos emitidos constituyan un soporte a las prácticas que se realicen durante el desarrollo de la misma.

Los temas desarrollados estarán relacionados con los referentes a las causas y consecuencias de la contaminación del agua en los ríos.

Así como también de BREVE DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

determinar cuáles son las sustancias contaminantes del agua de los río

CRONOGRAMA

Módulos 1ra s. de

julio

2da s.

de julio

3ra s.

de julio

4ta s.

de julio

1ra s.

de agosto

2da s.

de agosto

3ra s

de agosto

4ta

s

de agosto

Selección

Del

Tema.

x

Metodología

De

Investigación

x

Revisión

De

Contenido.

X x

Revisión

estilo y

Metodología.

x X

Exposición

X

Entrega

Del seminario

x

ESQUEMA PRELIMINAR DEL MARCO TEÓRICO.

2. El agua.

2.1 Múltiples uso del agua.

2.2 La contaminación del agua.

2.3 Sustancias contaminantes del agua.

1.3.1 Microorganismo patógenos.

1.3.2 Desechos orgánicos.

1.3.3 Sustancias químicas inorgánicas.

1.3.4 Nutrientes vegetales inorgánicos.

1.3.5 Compuestos orgánicos.

1.3.6 Sedimentos y materiales suspendidos.

1.3.7 Sustancias radiactivas.

1.3.8 Contaminación térmica.

1.3.9 Concepto de eutrofización.

1.3.10 Agua eutrófica y oligotrófica.

1.3.11 Nutrientes que eutrofizan las aguas.

1.3.12 Eutrofización natural.

1.3.13 Eutrofización de origen humano.

1.3.14 Medida del grado de eutrofización.

1.3.15 Medidas para evitar la eutrofización.

1.4 Causas de la contaminación del agua.

1.5 Consecuencias de la contaminación.

1.6 Efectos de la contaminación en ríos y lagos.

1.7 El agua como vehículo de transmisión de enfermedades.

1.8 contaminación hídrica.

1.9 Principales contaminantes del agua.

1.10 Contaminación por fitosanitarios.

MARCO CONTEXTUAL.

El sector soldado Arriba está situado en la salida San Francisco de Macorís en el municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez.

Este sector cuenta con una proximidad de 1.5 Km. de largo y de ancho ½ Km. Su superficie territorial es de 2 km2.

Los terrenos habitados por estas personas eran grandes fincas y sabanas que poco a poco fueron llenándose de casas de familia y hoy en día es uno de los sectores del municipio más habitado.

Educación:

Esta zona no cuenta con una escuela primaria, ya que la escuela pública de este municipio queda cerca del sector donde los niños y los jóvenes se trasladan a pies a recibir docencia hoy en día se está construyendo un plantel para que los niños y jóvenes se eduquen como los demás.

Producción:

La producción económica de las personas que habitan en este sector es la agricultura y el cultivo de plátanos y guineos.

Deportivo:

Es lamentable que este sector donde habitan muchas personas no haya un centro deportivo para que los jóvenes practiquen los diferentes deportes como el juego de pelota, básquet y otros.

MARCO TEÓRICO.

1. EL agua.

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.

En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos utilizar con más facilidad.

El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.

La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las prácticas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.

1.1 Múltiples usos del agua.

El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en el último término el consumo doméstico.

En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes.

En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.

1.2 La contaminación del agua.

El problema de la contaminación de las aguas dulces es conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda debido a la contaminación biológica producida por microorganismos (algas, bacterias sulfurosas o dinofíceas).

Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".

1.3 Sustancias contaminantes del agua.

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

1.3.1 Microorganismos Patógenos.

Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

1.3.2 Desechos Orgánicos.

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.

Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).

1.3.3 Sustancias Químicas Inorgánicas.

En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

1.3.4 Nutrientes Vegetales Inorgánicos.

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

1.3.5 Compuestos Orgánicos.

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc., acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

1.3.6 Sedimentos y Materiales Suspendidos.

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.

1.3.7 Sustancias Radiactivas.

Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.

1.3.8 Contaminación Térmica.

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos

1.3.9 Concepto de Eutrofización.

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fáciles los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla.

El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.

1.3.10 Agua eutrófica y oligotrófica

Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales. Las plantas y animales que se encuentran son los característicos de aguas bien oxigenadas como las truchas.

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas en gran cantidad con lo que el agua se enturbia.

Las algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxígeno. No pueden vivir peces que necesitan aguas ricas en oxígeno, por eso en un lago de estas características encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas poco ventiladas.

En algunos casos se producirán putrefacciones anaeróbicas acompañadas de malos olores Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad va disminuyendo.

1.3.11 Nutrientes que eutrofizan las aguas.

Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la contaminación atmosférica.

El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.

1.3.12 Eutrofización Natural.

La eutrofización es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.

1.3.13 Eutrofización De Origen Humano.

Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminación.

Las principales fuentes de eutrofización son:

los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos

Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

1.3.14 Medida del grado de eutrofización

Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parámetros como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la luz.

1.3.15 Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:

1- Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.

2- Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.

3- Usar los fertilizantes más eficientemente.

Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión. Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

1.4 Causas de la contaminación del agua.

La contaminación del agua causada por las actividades del hombre es un fenómeno ambiental de importancia, se inicia desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse en un problema generalizado, a partir de la revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX.

Los procesos de producción industrial iniciados en esta época requieren la utilización de grandes volúmenes de agua para la transformación de materias primas, siendo los efluentes de dichos procesos productivos, vertidos en los cauces naturales de agua (ríos, lagos) con desechos contaminantes.

Desde entonces, esta situación se ha repetido en todos los países que han desarrollado la industrialización, y aún cuando la tecnología ha logrado reducir de alguna forma el volumen y tipo de contaminantes vertidos a los cauces naturales de agua, ello no ha ocurrido ni en la forma ni en la cantidad necesarias para que el problema de contaminación de las aguas esté resuelto.

La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los cauces o acuíferos de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, así como de energía calórica, entre otras.

Esta contaminación es causante de daños en los organismos vivos del medio acuático y representa, además, un peligro para la salud de las personas y delos animales.

Existen dos formas a través de las cuales se puede contaminar el agua. Una de ellas es por medio de contaminantes naturales, es decir, el ciclo natural del agua puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes que se vierten en las aguas, atmósfera y corteza terrestre.

Por ejemplo, sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, arcillas, materias orgánicas, etc.

Otra forma es a través de los contaminantes generados por el hombre o de origen humano, y son producto de los desechos líquidos y sólidos que se vierten directa o indirectamente en el agua. Por ejemplo, las sustancias de sumideros sanitarios, sustancias provenientes de desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y/o vectores de enfermedades.

1.5 Consecuencias de la contaminación.

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas.

Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables.

El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida.

1.6 Efectos de la contaminación en ríos y lagos.

Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.

Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas.

En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables.

Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

1.7 El agua como vehículos de transmisión de enfermedades.

El agua de los ríos esta polucionada. Hay veces que el agua potable no es pura. El agua es un vehículo de enfermedades.

Los colibacilos pueden provocar perturbaciones digestivas más o menos graves, desde la simple diarrea a serias afecciones de las vías biliares y urinarias.

Otros gérmenes, las salmonellas, se difunden cada vez más por los ríos. Ellos son los responsables de las fiebres tifoideas, paratifoideas y salmonelosis.

En realidad, los tratamientos encaminados a la esterilización del agua acaban rápidamente con estos gérmenes. No sucede lo mismo con los virus, sobre los cuales los procedimientos actuales (coloración y ozonización) tienen mucho menor efecto.

Sin embargo, los virus son muy numerosos en el agua bombeada por las estaciones depuradoras. El de la hepatitis viral (ictericia infecciosa) es una de las más frecuentes: sus formas más benignas pueden manifestarse por algunas perturbaciones digestivas; la mortalidad permanecerá elevada en los enfermos de hígado y las personas de edad. Es un círculo fatídico: durante el periodo de incubación, el enfermo arroja gran número de virus.

Se encuentran entonces en las aguas de las cloacas. Pasan enseguida a los ríos, y después, a través de las estaciones depuradoras vuelven a estar presentes en las aguas de consumo.

1.8 Contaminación hídrica.

Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

1.9 Principales contaminantes de las aguas.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural.

En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos.

Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.

En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras, a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas.

Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas.

La contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que sería debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.

Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarías marinas, y, a través de ellas, se concentran.

1.10 Contaminación por fitosanitarios.

En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente degradables y se absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los acuíferos. Pero si se da la circunstancia de

que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de degradación y retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy graves.

La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos los países desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos fitosanitarios o sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es posible que los estudios realizados sean poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas las sustancias rastreadas.

.

1.11 Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios.

Practicar la agricultura ecológica:

La agricultura ecológica basa el control de las plagas y enfermedades en conseguir un equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los patógenos a niveles que causen daños.

Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona las variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

Cuando es necesario realizar algún tratamiento se emplean productos naturales que resulten inocuos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas y se degradan rápidamente en sustancias que no presentan ningún riesgo.

Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales:

Actualmente existen en el mercado diversos tipos de trampas con las que capturar las plagas, medida que en algunos casos puede ser suficiente. En otros casos el control de una plaga puede realizarse a través de labores culturales como el laboreo, el riego o la poda.

Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen estado, ser prudentes durante el transporte, llenado y limpieza de los equipos y extremar las precauciones al tratar cerca de ríos y lagos, pues si hace viento este puede arrastrar parte del producto llevándolo hasta los cauces de agua.

2.1 METODOLOGIA

Con la finalidad de alcanzar un mayor nivel en la comprensión de lo planteado es pertinente definir el término diseño de la investigación previo a “Determinar las causas y consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez en el año 2010-2011”.

El diseño de esta investigación es documental, debido a que se realizó la revisión de documentaciones y bibliografías tales como libros, manuales, Internet y otras fuentes contentivas de material relacionado con el tema objeto de estudio, y de campo por que para la elaboración de dicha investigación fue necesario trasladarse al lugar de los hechos para recolectar informaciones necesarias e importantes para nuestro estudio investigativo.

El tipo de estudio es descriptivo no experimental, porque se describe un evento o problemática en un lugar y un periodo previamente establecido en un tiempo especificado, sin la necesidad de hacer experimento alguno o prueba en laboratorio.

Buendía, Colas y Hernández expresan que: “el método podría quedar definido como el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos determinados”.

Debido a lo antes señalado, en este estudio se partió originalmente desde el planteamiento del problema, para llegar al logro de los objetivos específicos que es el propósito fundamental de esta pesquisa.

CONCLUSIONES

Este estudio estuvo dirigido a determinar las causas y las consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Soldado Arriba del municipio de Nagua en el año 2010-2011.

El propósito principal de esta investigación fue determinar las causas y las consecuencias de la contaminación del Río Soldado en el Sector Río Soldado.

De acuerdo a las informaciones de las personas de este sector han señalado que los principales contaminantes de las agua del Río Soldado son las basuras y los plásticos, los desechos sólido.

La consecuencia principal de la contaminación de las aguas del Río Soldado son las enfermedades pulmonares ya que ha si lo expresaron gran parte de las personas que habitan es este sector.

Desde hace algún tiempo este río viene presentando una mayor contaminación ya que se puede percibir por su olor y por su color.

Según los moradores del sector Río Soldado salud pública no ha tomado cartas en el asunto a fin de eliminar este foco de contaminación.

La falta de educación es lo que más ha influido para que las personas que habitan el sector Soldado Arriba arrojen contaminantes a las aguas del Río Soldado.

Es lamentable que este río hace varios años atrás era el más importante ya que pasa por los distintos barrios y sectores de este municipio.

RECOMENDACIONES.

Analizadas las conclusiones procedemos a formular las siguientes recomendaciones:

1- Educar y concientizar a los moradores de este sector sobre la importancia de los ríos muy especialmente el Río Soldado.

2- Limpiar todas las áreas donde desemboca el río.

3- No tirar contaminantes tóxicos para atrapar peces y otras especies que habitan en el río.

4- Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.

5- Que las autoridades de Salud Pública realicen jornadas de limpieza y mantenimiento del Río Soldado conjuntamente con la comunidad.

6- A las autoridades competentes tomar en cuenta a las familias que residen en el sector Río Soldado a fin de buscar la manera de mejorar su calidad de vida.

7- Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.

8- Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación de los Ríos.

9- Controlar los derramamientos accidentales de petróleo y otros combustibles.

BIBLIOGRAFÍA

1- Calixto, Raúl (et.al.). Ecología y Medio Ambiente. México: Thompson editores, 2006. Pág.100.

2- Campell, Neil (et.al.).Biología: Conceptos y relaciones. 3era edición. México: Pearson educación, 2001.Pág.687-688.

3- Diccionario Enciclopédico Larousse 2010.

4- Gran Enciclopedia Interactiva Siglo XXI. Barcelona: Océano grupo editorial, 2002. Pág. 1747-1475.

5- Gran Enciclopedia Planeta. Vol. 1.Barcelona: Planeta, 2005. Pág. 225-226.

6- Odum, Eugene. Fundamentos de Ecología.5ta edición. México: Thompson editores, 2006.Pág. 2010-211.

7- Terrero, Francisco. Contaminación Ambiental: Apuntes Químicos. Santo Domingo: editora Universitaria, 1997. Pág. 23.

8- Starr, Cecie. Biología: La unidad y diversidad de la vida. 10maedición. México: Thompson editores, 2004. Pág. 926-927.

ANEXOS