cat 1_ sem esp

34
1 U D L A FADA SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN ALUMNA: DENISSE PACHECO R. PROF: ARNALDO RUIZ + ANDREA SANTA CRUZ A N Á L I S I S D E L T E M A A N Á L I S I S D E C A S O S A N Á L I S I S U S U A R I O COMPLEJO INTEGRAL VIH-SIDA I N F A N T I L

Upload: denitha

Post on 02-Jul-2015

1.174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAT 1_ SEM ESP

1

U D L A – FADA – SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN

ALUMNA: DENISSE PACHECO R. – PROF: ARNALDO RUIZ + ANDREA SANTA CRUZ

EQ

UIP

AM

IEN

TO C

ULT

UR

AL

CO

MO

PR

OY

EC

TO S

OC

IAL

A N Á L I S I S D E L T E M A A N Á L I S I S D E C A S O S

A N Á L I S I S U S U A R I O

COMPLEJO INTEGRAL VIH-SIDA

I N F A N T I L

Page 2: CAT 1_ SEM ESP

2

PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL, SALUD

Y DESARROLLO

C O M P L E J O I N T E G R A L I N F A N T T I L VIH – SIDA

Page 3: CAT 1_ SEM ESP

3

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

INDICE

A N A L I S I S D E L T E M A

1. ARQUITECTURA DEL TEMA

Marco Histórico Evolución. Arquitectura del tema (XX) Internacional y en Chile.

Referentes fundamentales, Modernos y Contemporáneos. Análisis. Arquitectura del tema (XX)

Citas – Reflexiones. Extractos de "Memorias de proyectos", completas en anexos

2. MARCO CULTURAL 3. MARCO SEPTE 4. TIPOLOGIA 5. NORMAS Generales y Técnicas 6. REQUERIMIENTOS GENERALES

7. SÍNTESIS - Conclusiones Parciales

A N A L I S I S D E C A S O S

CASOS DE ESTUDIO

1. DATOS GENERALES DE LA OBRA 2. IDEA 3. EL ESPACIO 4. LA FORMA 5. LA FUNCIÓN 6. EL LENGUAJE 7. CUALIDADES AMBIENTALES 8. MATERIALIDAD 9. PROGRAMAS

10. SÍNTESIS- Conclusiones Parciales

A N A L I S I S D E U S U A R I O

CASOS DE ESTUDIO

1. ANALISIS DE USUARIO 2. CARACTERIZACION DE USUARIO 3. ASPECTOS PRACTICOS 4. ASPECTOS VIVENCIALES 5. NORMATIVAS 6. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 7. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 8. USUARIOS DEL CONTEXTO 9. SÍNTESIS- Conclusiones Parciales

Page 4: CAT 1_ SEM ESP

4

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

"Hoy el tema no es el virus del VIH, sino la soledad y el aislamiento que enfrentan las personas con VIH, que es peor que el propio virus" y más aun si son niños los portadores.

La falta de sensibilización contra el estigma y la discriminación

Se traduce en la búsqueda de la…

INTEGRACIÓN SOCIAL, SALUD Y DESARROLLO

ANALISIS DEL TEMA

La elección del tema “VIH/SIDA infantil” se basa en las carencias sociales, psicológicas y físicas, que como sociedad aún falta mucho por resolver. La falta de infraestructura… ¿Existe en Chile la suficiente atención a este problema? Que pasa con los niños infectados y huérfanos, desde el rechazo de sus familiares más cercanos, hasta la falta de atención en hospitales. Es necesario contribuir de alguna manera a implementar nuevos espacios e infraestructura necesaria para las necesidades que surgen a partir de esto.

Titulo del Proyecto:

ARQUITECTURA PARA LA INTEGRACION

DEL HABITAR + LA SALUD

COMPLEJO INTEGRAL INFANTIL VIH/SIDA

[Centro de acogida + centro de salud]

Page 5: CAT 1_ SEM ESP

5

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

ANALISIS DEL TEMA

1. ARQUITECTURA DEL TEMA

¿QUE ES UN COMPLEJO INTEGRAL INFANTIL VIH/SIDA?

Proyecto innovador asociado a la integración entre

[Centro de Acogida + Centro de Salud]

COMPLEJO_ El término „complejo‟ del latino “complexus” que se deriva del verbo „complector‟ (complexus sum: enlazado por...). Términos españoles equivalentes son: abrazar, entrelazar, envolver. De ahí se pasa al sentido de contener muchos elementos mutuamente relacionados. Y por eso se le toma luego como lo contrario a lo simple, a lo sencillo, a lo que puede ser observado independientemente de otras cosas.

(Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera : CEPADE –Univ. Politécnica de Madrid /IDOE Univ. Alcalá de Henares)

INTEGRAL_ adj. Aplicase a las partes que entran en la composición de un todo.

INFANTIL_ Infante (del latín infantis, «el que no habla»), en varios países, es una denominación legal, dentro de los menores de edad, que incluye a los niños menores de 7 años.

GRAFICO EXPLICATIVO SEGÚN IDEA DE PROYECTO

Page 6: CAT 1_ SEM ESP

6

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

“Si la vida es una continuidad de situaciones elementales; si una situación es una continuidad de actos;

si la arquitectura intensifica los actos y articula situaciones; si una situación es lo que estructura un programa

arquitectónico; y si un programa es el sentido de un proyecto,

entonces podría decirse que el programa, más que un listado de recintos, es un listado de actos o la

construcción de una situación elemental.”

Pérez, Fernando; Aravena, Alejandro; Quintanilla, José; “Los hechos de la arquitectura”, Ensayo I. Arq. ediciones.

Santiago 2002; Pág. 18

ANALISIS DEL TEMA

Marco Histórico Evolución. Arquitectura del tema Internacional y en Chile.

CARACTERISTICAS DE HOGARES O CENTROS DE ACOGIDA PARA PERSONAS VIVIENDO CON VIH Y SU RELACION CON LOS HOSPITALES

Con la aparición de los primeros casos de sida, surgieron pequeñas organizaciones que en forma natural y voluntaria, pasaron a ocupar un lugar importante en la lucha contra la epidemia. Estas entidades han evolucionado y son conocidas hoy como organismos no gubernamentales dedicados a la lucha contra el sida. Un Hogar o Centro de acogida es básicamente una casa con funciones de albergue ligado a la atención medica externa, en este caso para personas viviendo con VIH-SIDA. En un Hospital las PVVIH reciben cuidados médicos de acuerdo a su enfermedad y a las condiciones de su recuperación. Un enfermo que ha sido diagnosticado con VIH o en su etapa mas avanzada SIDA, y que se encuentre en etapa terminal, no puede ser considerado como el resto de los enfermos en recuperación. El paciente terminal por VIH-SIDA crea nuevas necesidades de atención. Requerimiento de apoyo psicológico, asesoramiento sobre ayudas sociales, bancos de drogas y medicamentos, consejerías. Las instalaciones en hospitales convencionales no están diseñadas para personas como estos pacientes. Los familiares no pueden permanecer todo el tiempo con ellos, no hay servicios apropiados para la estancia de los acompañantes.

_______________________________________________________ PVVIH, Personas Viviendo con VIH

Page 7: CAT 1_ SEM ESP

7

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Es por eso que nacen las casas de acogida para atender las necesidades bio-psico-sociales de los enfermos de Vih/Sida más desfavorecidos, carentes de apoyo familiar y socioeconómico, que presentan problemas de salud graves relacionados con el Vih/Sida y patologías relacionadas. Se trata de aquellos que no pueden realizar una vida de forma autónoma o ser atendidos en su núcleo familiar. HOSPITAL como institución de referencia El hospital ha venido ocupando en nuestro mundo el lugar de referencia para el cuidado de la salud, los esfuerzos realizados para responder a las restricciones económicas y a la idea que la hospitalización solo debe tenerse en cuenta cuando no exista otra alternativa apropiada, han ido llevando a modificar los principios que han regido la atención hospitalaria desde los comienzo de la parición del Hospital como institución dentro de nuestra sociedad.(1) La medicina con los progresos que comenzaron a registrarse en el siglo XIX en el campo de la ciencia y de la tecnología irán transformándolo en el tiempo, en un centro de asistencia médica de referencia.(2) Entendemos como atención de la Salud cuando la actividad a que se hace referencia tiene cierta importancia para la Salud en el sentido más amplio de la palabra y asistencia médica para denotar actividad principalmente médica. Ninguna de las dos expresiones denota actividades incompatibles o contradictorias.

_______________________________________________________ (1)y(2) SALUD,HOSPITAL Y ARQUITECTURA - LA RAZON REVISADA Arq. Carlos Quaglia. (ANEXO 1)

Page 8: CAT 1_ SEM ESP

8

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Arquitectura y salud en chile La arquitectura hospitalaria en Chile ha alcanzado una importante diversidad y extensión histórica, esta extensión hace posible reconocer que el hospital en tanto constituye uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad, que ha venido representando los principios de la institución que lo sustenta. De acuerdo con esto, los primeros hospitales en Santiago se crearon según la doctrina de la iglesia (desde 1700), que llegaba a dominar gran parte del espacio social y cultural de la época. Posteriormente cuando se consolidan fuertes progresos en el conocimiento médico, la caridad religiosa es reemplazada por la filantropía de los benefactores de las ciencias, a través de las Juntas de Beneficencia (1920). Finalmente, la salud llega a ser un problema público, estatal, creándose el Servicio Nacional de Salud, de aquí en adelante el gobierno entiende que la salud, como elemento de desarrollo, es un patrimonio nacional y por lo tanto un deber irrenunciable del Estado. La evolución de los modelos arquitectónicos que han albergado el espacio para restituir la salud del cuerpo humano, han derivado desde la asistencia caritativa de la iglesia hasta las especializadas instituciones hospitalarias actuales, en el que el hospital se ha convertido en un complejo centro de diagnóstico, de enseñanza y formación científica. En la mayoría de los proyectos presentados, el programa, que se define como programa médico arquitectónico, se establece sobre la base de estrictas normativas médicas, con una tecnología estándar, que llega a ser un factor indiscutible de diseño: como un dato fijo y cerrado. El hospital es entendido como un objeto programado, una máquina, en sus esfuerzos por satisfacer sus propias necesidades de cantidad de espacio y capacidad tecnológica.

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA. HOSPITALES DE NIÑOS EN SANTIAGO: “de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria” Claudio Canales Cifuentes. (ANEXO 4)

Page 9: CAT 1_ SEM ESP

9

CARTA ENVIADA EN MARZO A INSTITUCIONES QUE APOYAN A PERSONAS CON VIH-SIDA Estudio Arquitectura y me gustaría bastante abordar el tema del Sida en mi próximo proyecto, debido al interés que me ha provocado este tema, y que creo es algo poco tratado en chile. Es por eso que requiero información de, cuales son las carencias en cuanto a infraestructura que enfrenta el país actualmente para tratar esta enfermedad. Por ejemplo he sabido que los índices apuntan a que en el sur del país, se concentra la mayor población de infectados del VIH/SIDA (región del Maule) Y en lugares poco desarrollados y con una atención en salud deficiente, donde lo primero es trasladar al paciente con graves enfermedades a Santiago. ¿Existe en Chile la suficiente atención a este problema? Que pasa con los niños infectados, que son los más afectados, y es en este punto donde me gustaría indagar. Que sucede cuando los padres y el niño están infectados, no son suficiente seguridad de un futuro juntos, que pasa con ese niño, que debido a un tratamiento puede vivir por mucho tiempo, pero quien se hace cargo. Es bastante complejo el tema, es por eso que creo y quiero poder contribuir de alguna manera a implementar nuevos espacios e infraestructura necesaria para las necesidades que surgen en este tema… Gracias D. Pacheco

LA ATENCIÓN A PVVIH - SIDA La atención biológica, social y psicológica en un Hogar o Centro de acogida, va directamente ligada a la atención médica en cuanto a terapias y control del avance de la enfermedad en un Centro Hospitalario. Es necesario revisar la complejidad y la relación de ambos, de manera de ordenar los espacios y los tiempos para que puedan ser flexibles a nuevos destinos.(3) Características de arquitectura para la salud La influencia sobre la salud física estaría referida a aquello que pudiese afectar negativamente a las condiciones de confort térmicas, acústicas, lumínicas e higiénicas de las personas. Estos tipos de afecciones en la arquitectura pueden ser debidos a diversos factores, desde la propia configuración espacial hasta la calidad y características de los materiales empleados en la construcción, la disposición y correcto funcionamiento de instalaciones, etc.(4)

Los edificios para la salud han evolucionado a través del tiempo. Siguen los paradigmas planteados por las innovaciones médicas y los avances acontecidos en la arquitectura y la tecnología.

_______________________________________________________ (3) SALUD,HOSPITAL Y ARQUITECTURA - LA RAZON REVISADA Arq. Carlos Quaglia. (ANEXO 1) (4) ARQUITECTURA Y SALUD, Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible (ANEXO 2)

Page 10: CAT 1_ SEM ESP

10

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Los cambios en Salud se producen cuando cambia la tecnología o el entorno. La presión para el cambio procede habitualmente desde fuera de la organización, pero la fuerza para cambiar tiene que generase en el interior de las propias organizaciones. Para lograrlos es fundamental comprender y modificar la "Cultura organizacional" de la Institución la cual consiste en el contexto social que influye en la forma como la gente se comporta y se relaciona. Es la "personalidad" de la organización, un conjunto de conductas, creencias, suposiciones y comportamientos aprendidos y adquiridos a través del tiempo, que comparte un grupo de personas, y las trasmiten sistemáticamente y de igual manera a todos los miembros de la organización.(1) "El punto de partida es muy simple, elemental diría. Porque la arquitectura, como la medicina, tiende a un fin: el bienestar y la protección del hombre. Con la vivienda se protege al ser; con el hospital se protege la salud del ser". Dr. Ramón Carrillo(2)

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3) (2) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3) cita pág. 6

Page 11: CAT 1_ SEM ESP

11

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Tadao Ando. Museo de Madera, Japón

Referentes fundamentales, Modernos y Contemporáneos.

Según la Arq. Rita Comando (UBA)(1) se podría enumerar algunas de las pautas de diseño que deben tenerse en cuenta al proyectar un edificio para la salud: Plan Maestro, Nuevos programas, Innovación Tecnológica, Humanización espacial, Flexibilidad, Sustentabilidad, Respeto al medio ambiente, Trabajo interdisciplinario. Con respecto a la Humanización espacial, se puede reconocer en la obra de Tadao Ando [T.A.], el valor que le asigna a la naturaleza y su relación con la arquitectura: la implantación, la luz, el viento, el agua, el cielo. T.A. considera a la arquitectura como una verdadera creación artística pero a la vez muy comprometida con la vida del habitante y con la naturaleza. La obra de Luis Barragán, profundamente Humana, un mito mexicano y uno de los viejos maestros de la América Latina, creía en la “arquitectura emocional”, esa que conmueve el espíritu y embriaga los corazones de quienes la habitan. Siempre insistió en buscar el arte en la arquitectura, en encontrar aquella solución capaz de brindar un mensaje de belleza y emoción a los hombres. El color seduce, el murmullo de una fuente invita, y la copa de un árbol asomada tras el muro insinúa que allí algo sucede. En cuanto a Innovación Tecnológica y flexibilidad, Norman Foster se expresa con el lenguaje “High Tech”, en su aceptación más tradicional; estructuras metálicas, envolventes de vidrio transparentes, traslucido o espejado, y placas de metal liviano. Usa materiales nuevos e inventa tecnologías con ellos.

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3)

Page 12: CAT 1_ SEM ESP

12

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Tadao Ando. Iglesia de la luz

Tadao Ando. Galeria akka, Japón

Así también como Renzo Piano [R.P.], en una de sus obras mas recientes(Museo en California), aporta con la Sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente, una obra que se conecta con la naturaleza, transparente, verde y sostenible, un aprovechamiento de la energía solar a través de células fotovoltaicas, un sistema de ventilación natural y un armazón totalmente reciclado.

Citas – Reflexiones. Extractos de "Memorias de proyectos" La influencia psíquica está referida a la percepción e información adquirida a partir de la organización espacial y el desarrollo de actividades en esta. Tadao Ando, “Lo más importante son la imaginación y el elemento de ficción que contiene la arquitectura, más que lo material. Sin adentrarnos en el ambiguo reino del espíritu humano – felicidad, cariño, tranquilidad, tensión – la arquitectura no puede alcanzar ese contenido de ficción que pretende… solo después de contemplar ambos mundos, el actual y el de la ficción, puede existir la arquitectura como expresión del reino artístico” La naturaleza para T.A. interviene fundamentalmente en el estado de ánimo de las personas. En este mundo contemporáneo donde nos encontramos sometidos a una intensa estimulación exterior, resulta trascendental el papel del espacio arquitectónico como refugio del espíritu.

Page 13: CAT 1_ SEM ESP

13 A R Q U I T E C T U R A E M O C I O N A L

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Casa estudio, de Luis Barragán

Luis Barragán ha buscado durante su vida expresar y es que èl considera el espacio como una expresión de emoción natural y atemporal, su arquitectura siempre buscó estimular los sentidos, de una increíble austeridad, “una poesía de la moderación”. La búsqueda infatigable por la calidad del material, la sutil sensibilidad por el color,… hacen su obra totalmente inimitable. Todos aquellos factores que cobran gran importancia al momento de proyectar una arquitectura para la salud, una arquitectura que reviva los ánimos, en especial para los niños. “En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio”, dijo una vez, y el patio de su casa es quizá el mejor ejemplo. “En proporción alarmante han desaparecido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura las palabras belleza, inspiración, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento y también las de serenidad, silencio, intimidad y asombro. Todas ellas han encontrado amorosa acogida en mi alma, y si estoy lejos de pretender haberles hecho plena justicia en mi obra, no por eso han dejado de ser mi faro”. Luis Barragán

Page 14: CAT 1_ SEM ESP

14 A R Q U I T E C T U R A + H I G H T E C H

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Norman Foster. Centro Renault, Gran Bretaña

Greater London Authority por Norman Foster y Ken Shuttleworth en 2002

Norman Foster “La tecnología es algo que ha existido en todos los tiempos, y las construcciones que han llegado hasta nosotros o que hoy llaman la atención siempre aprovecharon hasta el límite las posibilidades de la tecnología, ampliando sus horizontes y haciendo avanzar al máximo el arte de la construcción”. Existe en sus obras cierto discurso tecnológico, como expresivas del espíritu del tiempo actual. Flexibilidad de opciones funcionales, cambios y usos en el espacio y tiempo. Su obra destaca como el máximo exponente de la arquitectura “High Tech” o alta tecnología, investigando en el uso de materiales ligeros, de componentes industrializados y del control de tiempos, costos y calidad, al modo de producciones industriales. Al proyectar una arquitectura para la salud es de vital importancia la flexibilidad espacial que permita los cambios programáticos y de instalaciones que incluyan los avances tecnológicos, teniendo en cuenta la relación eficiencia y eficacia en los costos.(1)

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3)

Page 15: CAT 1_ SEM ESP

15 A R Q U I T E C T U R A S S O S T E N I B L E S

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

La nueva sede de la Academia de las Ciencias de California, ubicada en el parque Golden Gate (EEUU) y diseñada por Renzo Piano, es el museo más sostenible del mundo en la actualidad.

Renzo Piano, un concepto progresivo medioambiental “Quise crear el efecto de que el parque se elevaba y el museo se deslizaba por abajo”. Para el radiante interior, Piano confiesa haberse inspirado en “las telarañas, las escamas, las hojas y otras formas naturales”. La luz entra a raudales por decenas de tragaluces que se abren y se cierran mediante sensores, en función de la temperatura, y permiten que el pabellón se ventile naturalmente (”una de mis obsesiones era evitar a toda costa el aire acondicionado”). “…La naturaleza original es tan fuerte que solo interpretándola, solo a partir de sus propias normas, se puede crear otra. Por eso la relación entre arquitecto y naturaleza es de amor-odio.” “La sostenibilidad consiste en construir pensando en el futuro, no solo teniendo en cuenta la resistencia física de un edificio, sino pensando también en su resistencia estilística, en los usos del futuro y en la resistencia del propio planeta y de sus recursos energéticos.” …más allá de su sostenibilidad y su inteligencia, la arquitectura debe ser una fábrica de emociones, y eso no debemos olvidarlo nunca. La luz favorece la contemplación de una manera sutil, y es precisamente la luz la que hace uso del espacio.(1)

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURAS SOSTENIBLES– Renzo Piano (ANEXO 5)

Page 16: CAT 1_ SEM ESP

16

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Centro Cultural de Nueva Caledonia de Renzo Piano, obra maestra del Diseño Sostenible y con identidad.

Considerando lo que implica proyectar una arquitectura para la salud en cuanto a Sustentabilidad, en el ahorro enérgico reduciendo los consumos de climatización e iluminación, uso racional del agua, ambientes saludables con la utilización de materiales no contaminantes, ventilación e iluminación natural, visuales y espacios verdes, reduciendo la generación de residuos. El respeto al Medio Ambiente: evitando su contaminación sonora y visual. Realizando el adecuado tratamiento de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Considerando las características del entorno urbano o rural, el impacto que generara la inclusión del hospital en el lugar. Tomando en cuenta también que la personalidad de un niño no es en sí misma un elemento indiferente y originalmente igual, sino distinto y altamente diferenciado en su totalidad psico-física, con reactividad y sensibilidad al medio y potencialidades de desarrollo completamente propias dentro de los rasgos generales del desarrollo de la especie. (1)

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURAS SOSTENIBLES– Renzo Piano (ANEXO 5)

Page 17: CAT 1_ SEM ESP

17

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

2. MARCO CULTURAL

El siguiente es un interesante artículo publicado por la revista CA, en su N° 125, donde el arquitecto Claudio Galeno nos muestra la evolución de la arquitectura de la salud en Chile. El proyecto higienista de la modernidad, originado en el siglo XVIII, reformó la arquitectura de los hospitales y el espacio urbano, basándose en los conceptos de eficiencia, iluminación, ventilación y, sobre todo, asepcia. Los ejemplos paradigmáticos en Europa fueron los sanatorios antituberculosos. En Chile, esa concepción sanitaria de la arquitectura se desarrolló desde los años 20, bajo políticas que se orientaban hacia el Estado Social. El proyecto de salud El ¿COMO? o de la tipificación, normalización y estandarización: Si se observan los establecimientos de salud existentes en el país veremos una variedad enorme de nombres y construcciones muchas veces difíciles de discernir a qué corresponden. No se comprende bien en qué se diferencian, por ejemplo, una posta de un consultorio o un hospital de un centro médico, entonces aparecen las siguientes preguntas: ¿Qué establecimientos cierran en sí su cobertura integral de atenciones? y ¿Cuáles corresponden a partes o secciones de un plan de acción separados en razón de problemas de localización. De esto deriva otra pregunta ¿Cómo deben ser? Que se transforma en ¿Cuáles son los tipos que conforman el sistema? Para finalmente preguntarse ¿Cómo debe ser cada uno?

Page 18: CAT 1_ SEM ESP

18

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Una primera observación nos dice que debemos, antes que nada, hablar de niveles integrales de atención médica, esto quiere decir que una parte de la estructura del sistema se cierra en cubrir la diversidad de acciones de protección y fomento, recuperación y rehabilitación de la salud, aspectos que comprende todo programa moderno de salud pública. En una segunda observación, hecha sobre las construcciones mismas, nos lleva a reconocer en las formas que toma el acto del encuentro médico-paciente la evolución de la medicina. En el consultorio, se da el acto de los primeros momentos de la medicina en que el médico examina al paciente, que llega espontáneamente, en un espacio no específico y contando sólo con sus sentidos para diagnosticarlo (“ojo clínico”, se dice) y ayudado por aparatos portátiles o herramientas médicas. La experiencia en la operación de los múltiples tipos de establecimientos acumulados en el tiempo que va corrido de la evolución moderna de la medicina pública, ha convencido a los médicos administradores de establecimientos que deben crearse hospitales integrales desde el punto de vista de la edad y el sexo y de todas las enfermedades; solamente diferenciados en razón del nivel de especialización del recurso humano y de los aparatos: hospitales de medicina general, hospital de especialidades, hospital de sub-especialidades y hospital de superespecialidades. Es por eso importante cada dependencia física debe ser analizada en cuanto a: cualidad, especificación y tamaño de la envolvente constructiva; enumeración, articulación y caracterización de los equipos y requerimientos del espacio para las actividades que allí se realizarán.

Page 19: CAT 1_ SEM ESP

19

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

La seguridad de las personas, de los bienes y del medio ambiente debe estar enmarcada en una concepción sustentable desde lo social, económico y ambiental. Arq. Rita Comando (UBA)

3. MARCO SEPTE

La atención de salud, consideraciones y proyecciones La evolución del perfil social y demográfico de la población, tiene repercusión en la estructura y magnitud de los problemas de salud que se enfrentan en los próximos decenios. La urbanización intensa y acelerada, los cambios en los estilos de vida y de producción, el aumento de expectativas de vida, el envejecimiento de la población y un aumento de pacientes con enfermedades crónicas, tienden a crear nuevos problemas de salud en la población y en el medio ambiente. La salud orientada al servicio de las personas plantea la necesidad de humanizar los espacios de atención de salud, diseñándolos según como los desean, buscan o que esperan encontrar en ellos, para satisfacer sus necesidades y a su vez permitir que las personas que trabajan en dicho lugar puedan realizar estas acciones de manera eficiente y segura. La Atención Ambulatoria en Chile Las mejores expectativas de vida al nacer y una mayor sobrevida de personas portadoras de patologías crónicas, crean nuevas y crecientes necesidades de atención sanitaria, lo que se traduce en mayor demanda de prestaciones de salud, especialmente en el sector público de salud. Esta mayor demanda en cantidad y complejidad de prestaciones, trae como consecuencia un aumento en los costos de los programas médicos tradicionalmente entregados en el hospital.

Page 20: CAT 1_ SEM ESP

20

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Con ojos de niño, usuario hospitalario

Características Psicológicas: Como una de sus características fundamentales, se debe decir, sobre el niño, es su gran capacidad y sentido de observación, a través del cual adquieren conocimientos y experiencias, las que se van acumulando en la forma que más les conviene, además, se debe considerar su gran imaginación y curiosidad, crean su propio mundo y modifican su entorno. En este contexto se debe tener presente que esto lo realiza sin contar con un criterio definido, lo que conlleva a tener un cuidado especial y vigilancia de los estímulos e influencias que a diario recibe. La relación del niño con el mundo que lo rodea se inicia básicamente a través del juego. Si se observa al niño en su juego, vemos que es un actor nato, le interesa imitar y dramatizarlo todo, especialmente las actitudes y actividades que aprecia en los adultos. Para entender como un niño, o en general una persona, puede entender o concebir un espacio físico que lo rodea, se debe entender cuales son las características generales de la percepción. Aún cuando la percepción es un fenómeno que se manifiesta de distintas maneras en uno y otro individuo, se distinguen algunas características que son comunes, dando las mismas bases a aplicaciones individuales. La percepción del color en el niño: El sentido del color, en el niño, es como si se buscara por primera vez en la evolución biológica del órgano de la vista la integración de las posibilidades del espectro-total en activo o el pleno empleo de la estructura total de la luz. El niño busca la luz blanca íntegra, se quiere bañar en ella, siendo como un reconocedor del sistema fotónico que la respalda. De pronto el ojo funciona como un todo pancromático, lo que no es así ni en el reino animal ni el adulto maduro, excepto en el artista.

Page 21: CAT 1_ SEM ESP

21

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

el niño es “esencialista”, axiomático y directo, en sus creencias y aptitudes para el arte, sobre todo para el color. El orden en que se van identificando poco a poco las esencias de los colores que conoce el niño es el siguiente: rojo, verde, azul, amarillo, negro, blanco, naranja, rosa, café y violeta. “En salud se trata de humanizar lo que antes era una arquitectura muy rígida” En una entrevista a los arquitectos Alberto Marjovsky y Esteban Urruty, para la revista Todoobras, en julio 2007, dicen: A.M.: “El cambio más notable está relacionado con lo que llamamos la humanización del espacio, que independientemente de los problemas funcionales, ya sea porque hay preocupación por los pacientes o por un tema de marketing, surgió como necesidad de mostrar que el paciente está cómodo, que tiene espacios agradables, con color, buena iluminación, con vistas, espacios verdes… en síntesis, en salud se trata de humanizar lo que antes era una arquitectura muy rígida, que solía responder a esa frase de: azulejado como un hospital”. Además E.U.: “Agrego que ese cambio es para los paciente y también para quienes se pasan la mayor cantidad de horas en un hospital, que es el personal que trabaja en ellos y creo que eso no sólo se dio como consecuencia de la aparición de nuevos actores, sino que forma parte de la evolución que se ha venido dando desde hace años en la arquitectura para la salud en la Argentina, partiendo de ejemplos como los que legaron trabajando dentro del Plan Carrillo arquitectos como Eduardo Sacriste en Tucumán, Mario Roberto Alvarez en Catamarca, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Corrientes y también hay que tener presente los proyectos de Amancio Williams para Corrientes que nunca se construyeron

_______________________________________________________ HOSPITALES DE NIÑOS EN SANTIAGO: “de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria” Claudio Canales Cifuentes. (ANEXO 4)

Page 22: CAT 1_ SEM ESP

22

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

“Modelo de Atención Integral y Humanizada en Salud” De acuerdo al Ministerio de Salud Chileno (MINSAL), este plantea el tema de la humanización hospitalaria de la siguiente forma: La deshumanización tiene que ver con la incapacidad de crear vínculos, con el anonimato de aquellos a los que se sirve, con el desconocimiento de las necesidades emocionales de las personas, con respuestas estereotipadas ante la diversidad del sufrimiento, entre otras cosas. El origen de tal deshumanización es múltiple y entre las situaciones que la explican está el modelo asistencial predominante desde décadas, centrado en la enfermedad como entidad ajena a la vivencia de la persona y carente de una mirada integradora del ser humano.” Un modelo de atención pediátrico integral, busca en si, una respuesta novedosa en el sentido humanitario, emocional y físico que ayude a aceptarlo y soportar la ansiedad y el estrés del propio lugar en donde se pretende sanar. Queda en evidencia que para el caso de Hospitales Pediátricos y la Humanización de estos, no basta con resolver “eficientemente” una planta de arquitectura, donde todo el programa médico arquitectónico tiene cabida y donde las normas de construcción y “diseño” se ven fielmente respetadas. En estos casos en donde la problemática escapa aún más allá de la propia arquitectura como conformadora de espacios, es donde aparecen muchas otras disciplinas que tienen algo que decir sobre los comportamientos de quienes utilizan, principalmente, estos lugares y que además, utilizarlos como simples agentes de sanitización y cuidado de la salud no basta.

_______________________________________________________ HOSPITALES DE NIÑOS EN SANTIAGO: “de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria” Claudio Canales Cifuentes. (ANEXO 4)

Page 23: CAT 1_ SEM ESP

23

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Sin embargo y a pesar de todo lo externo e inusual que puede rodear a un niño en un ambiente hospitalario, su cualidad de niño no queda minimizada. Su interés por jugar, por correr, por hacer nuevos amigos, lo lleva a extrapolarse de la realidad apremiante que lo envuelve. De esta manera es que el usuario niño, siempre está tratando de modificar y adaptar a su necesidad de juego y recreación, al espacio que lo está conteniendo, inclusive si este no fuese un hospital. Y es esta característica, lo que hace que un espacio destinado a la salud de niños, que pasa por lo físico y espiritual del proceso de sanación, deba contemplar estas variables no como elementos circunstanciales de generaciones determinadas por como se vive la sociedad, sino que se consideren como variables constantes en el tiempo y como parámetros de diseño tanto o más importante como la designación del programa médico arquitectónico en el edificio.

Page 24: CAT 1_ SEM ESP

24

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Tipologías más frecuentes de Hospitales en la ciudad. “Arte de Proyectar en Arquitectura”, Ernest Neufert

4. TIPOLOGIA

Para poder plantear los nuevos conceptos primero realizaremos una revisión de las tipologías existente a lo largo del tiempo y que llegan hasta nuestros días, las cuales han estado signadas por resolver una problemática que ha marcado la arquitectura hospitalaria que son las enfermedades intrahospitalaria y los peligros de infecciones cruzadas que pueden sufrir los pacientes. Del análisis tipológico plantearemos cuatro casos: Pabellonado, Monoblock, Sistémico y Humanización espacial. (1) Pabellonado Toma como modelo el Hospital perfecto Francés de principios del siglo XIX, que planteaba el aislamiento social y sanitario, era organizado por órdenes religiosas o instituciones mutuales. Su tipología edilicia eran pabellones separados por jardines con servicios de apoyo descentralizados. Monoblock Surgen a partir del desarrollo de las estructuras de acero y hormigón armado a comienzos del siglo XX, del empleo de la energía eléctrica, del uso del ascensor, de la ingeniería sanitaria y otros desarrollos tecnologías que caracterizaron la arquitectura del movimiento moderno. El Monoblock en peine extendido en altura contaba con servicios intermedios y de apoyo centralizados.

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3)

Page 25: CAT 1_ SEM ESP

25

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

Sistémico El paradigma de este periodo es que el proyecto de la institución hospitalaria debe ser indeterminado. El modelo de atención médica es continua. El hospital ya no es un prestador aislado, se desarrollan los sistemas de atención de salud y los cuidados progresivos. La superficie hospitalaria modular y flexible y se desarrollan dos circulaciones diferenciadas: Técnica - Pública. Humanización espacial El foco está en el paciente y la calidad de la atención medica. Ante el avance de la tecnología surge la necesidad de crear espacios humanizados que contengan al usuario y lo referencia a su entorno. Se busca el confort y la sustentabilidad. La creciente demanda y dinámica de cambio llevo a repensar los espacios flexibles que permitieran adaptarse. La complejidad producida por la incorporación indiscriminada de funciones, superficies y equipos llevo a muchas Instituciones a reveer su visión a través de un plan estratégico que le permitiera cumplir su misión mediante la programación de un plan maestro que accediera a la reorganización espacial. En la actualidad, el sector Salud es un abanico de contrastes en lo referente a las características, cantidad, accesibilidad y calidad de su recurso físico y tecnológico, esta disparidad nos compromete a replantear cuales son las mejores respuestas ante las necesidades y demandas crecientes de la población que no siempre son sinónimos. Estas soluciones deben ser contempladas teniendo en cuenta la escasez de recursos y que mayor inversión no necesariamente significa mejor gestión y mejor calidad de vida.

Debiendo superar los desafíos para mantener su vigencia espacial, funcional y técnica, que implican:

La adaptación de los edificios de salud a los cambios de las instituciones.

La incorporación de las innovaciones tecnológicas y de gestión.

La racionalización y flexibilidad de los espacios físicos.

La coordinación de equipos de trabajo interdisciplinario y la sistematización del control y asignación de recursos.

Los cambios generan incertidumbre ante la aparición de nuevos paradigmas que surgen de las nuevas modalidades de atención, los criterios de humanización de la atención y la sustentabilidad, el respecto por el medio ambiente y garantizar la seguridad del paciente y el equipo de salud. (1)

_______________________________________________________ (1) ARQUITECTURA HOSPITALARIA – Nuevos Conceptos (ANEXO 3) - ANEXO 6. EVOLUCION DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. Jorge Daniel CZAJKOWSKI, Argentina

Page 26: CAT 1_ SEM ESP

26

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

5. NORMAS

Respecto a los centros de atención a personas viviendo con VIH, ya sea, centros de acogida y centros de salud.

PROTOCOLO AUGE. Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH/SIDA Prevención de la transmisión vertical del VIH. Comisión Nacional del Sida, Ministerio de Salud, sociedad chilena de infectologia, sociedad chilena de pediatría, comite cientifico asesor. Reglamento respecto a características físicas y de atención. (ANEXO 7)

LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN, respecto a: Condiciones de Habitabilidad Condiciones Generales de seguridad Edificios de asistencia Hospitalaria Locales Escolares y hogares estudiantiles Residenciales, Hogares y Hospederías

Tipologías espaciales y dimensionales. “Arte de Proyectar en Arquitectura”, Ernest Neufert

Page 27: CAT 1_ SEM ESP

27

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

La sustentabilidad hoy, es el principal tema.

SINTESIS – CONCLUSIONES PARCIALES

La complejidad del tema se basará en una infraestructura que sea capaz de ordenar los espacios y los tiempos para que puedan ser flexibles a nuevos destinos. La determinación de aspectos funcionales, programáticos y de confort espacial, desde una perspectiva de usuario infantil, en el diseño de la Arquitectura Hospitalaria Pediátrica, en busca de la arquitectura sanatoria. Establecer los aspectos técnicos-programáticos de una arquitectura sanatoria, en un hospital de niños, tomando en cuenta los patrones del usuario infantil que interactúan con el entorno físico, en un ambiente hospitalario. Una arquitectura para la salud infantil, a partir de la humanización espacial. La tipología para una arquitectura como esta, es la resultante de un proceso de integración – ensamble entre salud + hogar de acogida [una envoltura habitable saludable]

Page 28: CAT 1_ SEM ESP

28

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

ANALISIS DE CASOS

CASOS DE ESTUDIO

HOSPITAL KIEV DE MATERNIDAD E INFANCIA Profesionales : BDPGroupe6 Síntesis grafica de localización: desmaterializar el plano de la pared y traer la naturaleza dentro de la clínica. Ubicación : Kiev, Ucrania IDEA “Esta es una maravillosa oportunidad para crear un hermoso edificio - casa con las ideas más recientes en la prestación médica con la arquitectura sustentable” Antoine Buisseret director de proyecto. Tiene un alto grado de sostenibilidad, con ventilación natural, construcción que tiene como objetivo alcanzar un estado ejemplar en términos de emisiones de carbono y simpatiza con el sitio en un hábitat de bosques naturales. El nuevo edificio separa las áreas de tratamiento y diagnóstico de las áreas de sala y entierra el antiguo bloque bajo una amplia hormigón armado, jardines y techo "verde" de manera que se mezcla con el suelo del bosque. Los bloques de la sala se inspiran en la tradición de Ucrania de la “dacha” en el bosque, re-interpretandose dentro de una estética modernista. CUALIDADES AMBIENTALES El objetivo es diseñar respetando y trabajando con los bosques para preservar su ambiente único. El proyecto se incrusta en su entorno natural mimetizándose con este. El edificio es orgánico tensionando las vistas. No eliminar más arboles de los estrictamente necesarios para los recorridos y la implantación de los edificios. Dispersar las piezas en el bosque buscando las mejores ubicaciones para lograr el mínimo impacto visual y sobre la vegetación existente.

Page 29: CAT 1_ SEM ESP

29

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

REHAB CENTRO DE LA MEDULA ESPINAL Y LAS LESIONES Profesionales : Herzog & de Meuron Síntesis grafica de localización: desmaterializar el plano de la pared y traer la naturaleza dentro de la clínica. Ubicación : Basilea, Suiza Superficie- 246.386 pies cuadrados IDEA Conexión físico visual entre paisaje – paciente.

Page 30: CAT 1_ SEM ESP

30

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

HOSPITAL PEDIATRICO Profesionales : 100 Planos Arquitectura Ubicación : Póvoa de Varzim, Portugal Año de Realización : 2004 - 2007 IDEA Era un hospital como cualquier otro en una gran ciudad. ” Tenía un aspecto siniestro, sombrío y repugnante, de las cosas que se hacen por necesidad, una obligación ... ". Domingos Monteiro – Tales and Drama, Vol, 1943 Domingos Monteiro - Cuentos y Teatro, Vol., 1943 El texto anterior fue el punto de partida de este proyecto. La idea era crear un edificio que no pareciera un hospital, donde los niños y adultos sintieran como si estuvieran en casa. Una clínica emocional, y no simple, pero con eficiencia del espacio, un dominio del blanco, y el colorido azul que se cierra en virtud de los médicos. EL ESPACIO El espacio interior es organizado por corredores paralelos perforado por lucernarios, creando cambios constantes en el interior. El exterior trata de resolver las relaciones volumétricas con el edificio preexistente, la creación de un marco grande, que tiene una fachada de metal blanco lúdica. El resto sólo ocurre de una manera muy libre, provocando que las personas se sienten un poco mejor en su interior.

Page 31: CAT 1_ SEM ESP

31

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

JARDIN DE LA INFANCIA Profesionales : MODOSTUDIO EN COLABORACION CON STUDIO OHAVIANI Ubicación : Roma, Italia Superficie : 1000 m2 LA FORMA La continuidad del área verde. Un manto verde que se alza y despliega desde el suelo, el cual se convierte en la azotea-jardín. La tierra se amolda no solo como espacio de conexión con el parque, sino también va formando las distintas dependencias del recinto (áreas de juego, jardín, espacios de vida, espacios de enseñanza, hasta los menos significativos como los estacionamientos.)

Page 32: CAT 1_ SEM ESP

32

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

EL DISEÑO ARQUITECTONICO Tomar la naturaleza e integrarla en el proyecto de modo que conforme un solo elemento entre este manto verde - naturaleza y - lo construido. Jugar con los colores, lo orgánico para generar un edificio lúdico. CUALIDADES AMBIENTALES El proyecto adopta las líneas y orientaciones del entorno. El colchón verde ayuda a regular la temperatura ahorrando energía en la climatización del edificio y aportando en la conservación del ecosistema.

Page 33: CAT 1_ SEM ESP

33

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

ELS COLORS NURSERY Profesionales : RCR ARCHITECTS Ubicación : MANLLEU, BARCELONA ESPAÑA

Año de Realización : 2002 Superficie : 982 m2 LA IDEA Lo Lúdico - Descubrimiento del mundo del bebé. Exhibe simplicidad en su composición que se ha conseguido mediante la yuxtaposición de secciones que únicamente se diferencian en el color. El espíritu de la construcción no es resolver el problema de los padres, que necesitan un lugar para dejar a sus hijos. Sino la necesidad de un niño a interactuar con otros niños en un entorno que les sea propio, un universo de conocimiento y diversión. EL ESPACIO Las salas de clase, áreas comunes y la cafetería se han distribuido en las dos secciones rectangulares, que están conectados por una pasarela cubierta que también proporciona acceso a un patio interior.. En la primera planta son la entrada principal y un espacio multifuncional. Facilitar la ubicación y la orientación de los objetos para los niños entre 0 y 3 años de edad es un aspecto importante del espacio de aprendizaje de su autonomía y seguridad. El carácter abierto y fluido de la materialización de los límites contribuye a una experiencia de relación y no la soledad.

Page 34: CAT 1_ SEM ESP

34

C O

M P

L E

J O

I N

T E

G R

A L

I N

F A

N T

I L

V

I H

/ S

I D

A

LA FORMA La construcción es como un juego, formado por la yuxtaposición y la superposición de piezas sencillas. El centro de la composición provienen de la idéntico tamaño de las piezas que forman el conjunto, y la identificación de cada pieza por su color. EL LENGUAJE ARQUITECTONICO Lenguaje sencillo de líneas puras y volúmenes simétricos. el edificio es funcional limpio y ordenado pero no deja de incentivar la imaginación de los niños, a través de los colores. MATERIALIDAD Se utilizo metal para los elementos estructurales verticales Hormigón para los elementos horizontales Vidrio coloreado en rojo, naranja y amarillo para las paredes semitransparentes, que ayudan a crear un ambiente feliz que deje volar la imaginación de los niños.