casos copyright y copyleft

10
Casos copyright Claves para entender el caso Megaupload (ENE 21, 2012) El cierre de Megaupload y la detención de sus principales operadores, el jueves pasado, ha provocado un gran revuelo internacional. Éstas son algunas de las claves para entender el caso, que se produjo un día después de las protestas masivas contra la iniciativa de Ley SOPA en Estados Unidos: 1. ¿Qué es Megaupload? Megaupload es un servicio de almacenamiento de archivos que permite subir y bajar archivos en internet. Ofrece enlaces para que otros usuarios pudieran copiar esos documentos, pirateados o no. Se puede subir cualquier tipo de archivo: desde películas a libros, discos y fotografías. El usuario puede bajarlos directamente a su computadora o visualizarlos en línea. Lo suele hacer tras localizar en webs de enlaces, como Seriesyonkis.com o Taringa.net, índices ordenados de los contenidos alojados en Megaupload y páginas similares (Rapidshare, por ejemplo). Con sede en Hong Kong y fundada en el 2005, Megaupload se publicita como el principal lugar de almacenaje de archivos del mundo. Es, según el FBI, la treceaba web más visitada del planeta. Ofrece dos tipos de acceso: premium, a cambio de unos 10 euros al mes, y libre, con una descarga más lenta y limitada. Cuenta con 180 millones de usuarios registrados. 2. ¿Por qué la cierran? En opinión de la industria cultural, los propietarios de Megaupload han conspirado para cometer delitos, entre ellos lavado de dinero, y han violado su propiedad intelectual. La fiscalía ha presentado cargos contra los siete administradores de Megaupload Limited y Vestor Limited por lucrarse supuestamente con la distribución de contenido protegido por las leyes de autor. Cuatro de ellos, incluido el fundador,

Upload: vero-rodriguez

Post on 11-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casos copyright y copyleft

Casos copyright

Claves para entender el caso Megaupload (ENE 21, 2012)

El cierre de Megaupload y la detención de sus principales operadores, el jueves

pasado, ha provocado un gran revuelo internacional. Éstas son algunas de las

claves para entender el caso, que se produjo un día después de las protestas

masivas contra la iniciativa de Ley SOPA en Estados Unidos:

1. ¿Qué es Megaupload?

Megaupload es un servicio de almacenamiento de archivos que permite subir y bajar

archivos en internet. Ofrece enlaces para que otros usuarios pudieran copiar esos

documentos, pirateados o no. Se puede subir cualquier tipo de archivo: desde

películas a libros, discos y fotografías. El usuario puede bajarlos directamente a su

computadora o visualizarlos en línea. Lo suele hacer tras localizar en webs de

enlaces, como Seriesyonkis.com o Taringa.net, índices ordenados de los

contenidos alojados en Megaupload y páginas similares (Rapidshare, por ejemplo).

Con sede en Hong Kong y fundada en el 2005, Megaupload se publicita como el

principal lugar de almacenaje de archivos del mundo. Es, según el FBI, la treceaba

web más visitada del planeta. Ofrece dos tipos de acceso: premium, a cambio de

unos 10 euros al mes, y libre, con una descarga más lenta y limitada. Cuenta con

180 millones de usuarios registrados.

2. ¿Por qué la cierran?

En opinión de la industria cultural, los propietarios de Megaupload han conspirado

para cometer delitos, entre ellos lavado de dinero, y han violado su propiedad

intelectual. La fiscalía ha presentado cargos contra los siete administradores de

Megaupload Limited y Vestor Limited por lucrarse supuestamente con la distribución

de contenido protegido por las leyes de autor. Cuatro de ellos, incluido el fundador,

Page 2: Casos copyright y copyleft

Kim Schmitz, fueron detenidos en Nueva Zelanda. Las autoridades alegan que la

página ha hecho perder a esta industria 386 millones de euros. Según la demanda

presentada ante la corte federal del Distrito Este de Virginia, Megaupload ganó

gracias a anuncios 135 millones de euros.

3. ¿Megaupload es responsable de piratería?

Para la industria del entretenimiento, no cabe duda. Tal y como dice el auto judicial,

“la ausencia de un buscador en Megaupload es un indicio fehaciente de intención

criminal”. Al no haber registro con los nombres de los archivos, las autoridades

desconocían con exactitud qué almacenaba la web. Por el contrario, para quienes

se oponen a su cierre, la responsabilidad de un proveedor de archivos, como sería

este portal, nunca ha de ser la de velar por la corrección de los materiales que suben

los usuarios, sino la de responder diligentemente ante cualquier queja referente a la

ilegalidad de los contenidos, tal y como exigen las leyes. Es decir, eliminar enlaces

cuando se advierta que conducen a contenidos con derechos de autor.

Precisamente, hace unas semanas la justicia española dio la razón a Pablo Soto,

creador de los programas de intercambio de archivos P2P Manolito, Blubster y

Piolet. En este caso, el dictamen exculpó a Soto de ser responsable de cómo los

internautas utilizan la tecnología.

4. ¿Tiene alguna relación la operación del FBI con la Ley SOPA?

El cierre de Megaupload se produjo un día después de las protestas contra la Ley

SOPA de sitios como Wikipedia y Facebook. Pendiente de aprobación en el

Congreso de Estados Unidos, esta norma pretende acabar con el robo de material

protegido por derechos de autor. Contempla cierres sin orden judicial de webs

alojadas en territorio estadounidense y obliga a los proveedores de internet a ejercer

de “vigilantes” de los archivos que almacenan. Washington ha negado que la

operación del FBI tenga que ver con las protestas y asegura que lleva dos años

investigando el caso.

Page 3: Casos copyright y copyleft

5. ¿Son ciertas las pérdidas aducidas por la industria cultural para

su cierre?

Aquí las posturas, de nuevo, diametralmente opuestas. Mientras la industria del

entretenimiento indica que las actividades de Megaupload habrían producido unas

pérdidas de más de 385 millones de euros a los propietarios de los derechos de

autor, quienes apoyan la existencia del portal aseguran que esa cifra es “irreal y

tendenciosa”, según diferentes estudios de Harvard Business School y London

Business School y los gobiernos de Canadá, Holanda y Suiza.

6. ¿Hacen falta leyes como SOPA, en Estados Unidos, o Sinde, en

España, para cerrar las webs piratas?

Quienes defienden a Megaupload aseguran que esta operación demuestra que no

es necesaria una nueva legislación para cerrar páginas que contengan material

protegido. Y temen que las leyes que proponen desde Estados Unidos y España

(Sinde, Wert, SOPA, PIPA) permitan el cierre de cualquier web que no sea del

agrado de las autoridades y de la industria cultural. Desde este sector, en cambio,

defienden que hace falta una normativa más severa, que agilice el cierre de webs

que están dañando su negocio.

7. ¿Qué pasará con el contenido colgado?

Megaupload almacenaba todo tipo de contenidos, muchos sin derechos de autor. Y

tras su cierre, ya no se puede acceder a ellos. Las autoridades de Estados Unidos

no han aclarado si los usuarios podrán recuperar los documentos que respeten tales

derechos.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/node/364953

Page 4: Casos copyright y copyleft

Reino Unido autoriza la primera extradición por delitos contra el

copyright

El ministerio de Interior da luz verde a que un estudiante británico sea juzgado en

EEUU por ser propietario de una web de enlaces a películas

La ministra de Interior de Reino Unido ha tomado la decisión de extraditar a EEUU

a un estudiante británico que dirigía el sitio web TVShack. Este sitio permite a los

usuarios acceder a películas y series de televisión mediante enlaces.

Richard O'Dwyer estaba siendo buscado, no por las autoridades británicas, sino

por las autoridades estadounidenses. Se le acusaba por delitos de infracción de

derechos de autor en relación con su sitio web TVShack, el cual no aloja ningún

contenido, pero enlazaba a otros sitios donde se pueden descargar o visionar

archivos de películas y series.

En una audiencia en un Tribunal de Londres en enero, sus abogados alegaron

que, al vincular a otros sitios web, no había hecho algo más grave que lo que

hacen Google o Yahoo.

Sin embargo, un juez rechazó su argumento y la ministra de Interior, Theresa May,

confirmó la decisión de extraditar al joven de 23 años de edad. Aunque él todavía

puede apelar al Tribunal Supremo de Londres contra esta decisión, que le puede

suponer hasta 5 años de cárcel.

Los activistas argumentan que el de O'Dwyer, es el último de una serie de casos

que demuestran que la normativa de Gran Bretaña de extradición con los EEUU

está totalmente desequilibrada, lo que permite que los sospechosos sean

extraditados sin cargos criminales de las autoridades británicas.

Anteriormente, también se negoció la extradición del hacker británico Gary

McKinnon, quien fue arrestado en 2002 después de que supuestamente irrumpiera

en sistemas de seguridad en EEUU, como los del Pentágono o la NASA.

Page 5: Casos copyright y copyleft

"Hoy han vendido a por otro ciudadano británico", dijo la madre del acusado, Julia

O'Dwyer.

Antes de su audiencia de enero, O'Dwyer dijo a la prensa que él inició el proyecto

para mejorar sus habilidades de programación de ordenadores y para conseguir

un futuro puesto de trabajo. El estudiante dijo que vendía espacios publicitarios

para pagar los honorarios del servidor.

Las autoridades estadounidenses han puesto su énfasis en reprimir cada vez más

el intercambio de archivos por Internet, para así proteger sus industrias de cine,

televisión y música. Así, aseguran que el estudiante había ganado en realidad

230.000 dólares (176.000 euros) con su empresa.

"El juez de distrito determinó que las acusaciones eran comparables a un delito

bajo la legislación del Reino Unido y que era apropiado que el juicio se celebrará

en los EE.UU.", dijo un portavoz del Ministerio del Interior.

Fuente: http://www.publico.es/culturas/reino-unido-autoriza-primera-

extradicion.html

Page 6: Casos copyright y copyleft

Casos copyleft

"La SGAE no debe existir"

Richard Stallman (Nueva York, 1953) viste con pantalón sport, polo granate y abrigo

chillón, sobre el que descansa una melena que se funde con la poblada barba.

Fundador del Proyecto GNU, destinado a crear un sistema operativo de código

abierto, Stallman es una referencia para el movimiento del software libre y es

también conocido por su posición beligerante contra las patentes de software y el

copyright (es, de hecho, el ideólogo del concepto copyleft, que permite la copia y

distribución de obras bajo determinadas circunstancias).

En un español con marcado acento de EEUU, Stallman responde a las preguntas

de Público previa advertencia a todo aquel que se acerca para conversar o hacerse

una foto con él: “Por favor, pronuncia des-pa-cio y con todas las consonantes”.

El gurú de la informática con aires hippies está dispuesto a hablar, algo a lo que no

siempre es fácil que se preste.

Es obligado comenzar esta entrevista con el delicado asunto del canon digital.

¿Comprende usted a todas las partes?

No comprendo todos los detalles, pero no me parece delicado. El tema está muy

claro: el canon no debe existir y la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores),

tampoco. Propongo reemplazar el canon por un impuesto y con una agencia pública

para gestionar el uso del dinero que luego se pagaría a los artistas, a los que se

dedican a escribir, a hacer música y a otras artes. Pero sólo a los artistas. Nada

para las empresas.

Tiene que ser transparente y debe compensar a cada artista, aunque no en

proporción a su éxito porque una gran estrella puede tener, fácilmente, mil veces el

éxito de otro artista. Es la meta de tener tal sistema: apoyar al arte.

Page 7: Casos copyright y copyleft

Sí, pero ¿quién paga ese dinero?

Todos, como ahora con el canon. Es normal que paguemos impuestos. Y sí, quizás

pago más para apoyar una función del Estado que me da beneficios, pero eso no

es injusto. Si compro un disco para hacer copia de mi programa y he de pagar un

impuesto para apoyar la música, no me parece injusto, siempre que el impuesto no

sea demasiado grande.

Muchos autores españoles han firmado un manifiesto en el que defienden la copia

privada como el mejor sistema para paliar las pérdidas que sufren los creadores por

las copias.

Es absurdo porque no son pérdidas. Es dinero que habrían querido ganar y no

ganaron.

¿Cree que se está politizando el tema?

Sí. ¿Quiénes son más importantes, nosotros o las grandes estrellas? ¿Quiénes son

los pocos artistas que realmente ganan mucho con el sistema actual? Ellos quieren

hacernos pensar que les debemos dinero por cada uso. No estoy de acuerdo. No

les debemos nada. Estoy a favor de apoyar la música, pero la idea de que debemos

algo a un artista por escuchar una canción es absurda.

¿Y qué pasa con las redes P2P, como eMule? ¿Cuál es la solución?

Legalizarlo porque es ético.

En 1983, anunció un sistema operativo libre basado en la licencia GNU. ¿Se

considera un visionario?

No sé, porque no inventé el concepto de software libre. Aprendí a practicar, a vivir

la vida del software libre en el laboratorio, en la universidad. Vi ante mí un mundo

de software privativo y fue horrible. Entonces, decidí luchar por crear de nuevo una

comunidad libre.

Page 8: Casos copyright y copyleft

Le he oído decir frases como ésta hace unos minutos: “Vivimos en una sociedad

que no nos enseña a vivir en libertad”.

Es bueno que los sacrificios necesarios sean pequeños. Es más fácil. Ha habido

gobiernos y políticos que han apoyado directamente el software libre, como el caso

de Ecuador, o Ségolène Royal en Francia…

En Andalucía tenemos Guadalinex. ¿Qué le parece?

Básicamente, es una versión del sistema operativo GNU con Linux, pero también

ofrece la instalación de aplicaciones privativas.

Y eso no le gusta, claro.

No, no podría recomendar esa versión del sistema. Sugiero versiones que no

ofrecen programas privativos para instalar. Es menos malo que otros, pero todavía

no llega a apoyar completamente la libertad.

Dentro de los gobernantes, tiene buena relación con Hugo Chávez.

No le conozco mucho. Le he visto un par de veces. No tengo bastante relación con

él para decir si es una relación buena o mala, pero sí apoya el software libre.

Hay un debate también en torno a la web 3.0. ¿Cuál es su visión?

No me interesa. Me interesa la libertad. Me interesa que, haga lo que haga la Web

en el futuro, sea con software libre y no con software privativo, que los usuarios

tengan el control de su informática.

Autor: RAFAEL ADAMUZ

Fuente: http://www.publico.es/actualidad/sgae-no-debe-existir.html

Page 9: Casos copyright y copyleft

La música libre escapa de la SGAE

¿Por qué un establecimiento debe pagar un canon a la SGAE por la totalidad de la

música que reproduce en su local si sólo el 14% de la misma se corresponde a

autores representados por esta entidad? Daniela Valdés, propietaria del bar Espiral

Pop, en Madrid, hace tiempo que intenta no utilizar música cuyos derechos de autor

son gestionados por la SGAE. Mientras utiliza canciones

con licencia copyleft contribuye al conocimiento público de unos artistas que no

suelen escucharse en los medios tradicionales. A la vez, como impone la lógica, no

está obligada a abonar la cuota correspondiente a la SGAE por la comunicación

pública de las obras musicales de sus socios.

Desde la semana pasada, además de la lógica, Valdés tiene una sentencia que

contempla y establece el criterio de prorrata, es decir, que el propietario del local

sólo debe abonar a la SGAE por emitir la música de los socios de esta entidad, y no

por la totalidad de la misma. En la demanda, que se remonta a julio de 2007, la

SGAE sólo pudo certificar que 14 de los 81 autores cuya música se había emitido

en Espiral Pop eran socios de su entidad o de organismos a los que representaba.

Más allá de las cantidades demandadas, la importancia de la sentencia estriba en

que, pese a que puede apelarse, se trata de la primera que contempla los supuestos

de una sala que emite una mezcla de canciones copylefty copyright.

La SGAE no ha estado obligada a demostrar tradicionalmente que representaba a

los autores. Para ello, se utilizaba el concepto de legitimación colectiva, aquel que

supone que esta entidad representa a la inmensa mayoría de los autores. No

obstante, la proliferación de Internet ha llevado a miles de grupos a lanzar sus

canciones bajo una licencia copyleft que establece, entre otros supuestos, la libre

distribución o reproducción de los temas.

"Durante muchos años lo habitual ha sido suponer que todos los artistas se acogían

al paraguas de la SGAE cuando ahora esta situación ha cambiado", afirma el

abogado defensor de Valdés, Javier de la Cueva, que también puntualiza que los

autores socios de la SGAE tienen un contrato que les impide lanzar sus obras bajo

licencia copyleft.

Page 10: Casos copyright y copyleft

De la Cueva, especializado en nuevas tecnologías, sostiene que, con el fundamento

de esta sentencia, se abren nuevos posibilidades para las salas que quieran ofertar

música copyleftuno o varios días por semana. "Se observa el caso de

establecimientos que sólo emiten obras sujetas a copyright los fines de semana",

especifica. En este sentido, De la Cueva añade la importancia de la evolución de la

judicatura con sentencias de este tipo: "Empiezan a ser conscientes de que las

obras copyleft no son un asunto minoritario", añade.

Musicalibre.es es uno de los ejemplos de las opciones que se abren tras el

concepto copyleft. Consiste en una base de datos de canciones creada para ayudar

a que los autores contacten con el público. Con una licencia llamada LML (Sistema

gratuito de Licenciamiento y Registro Copyleft), utiliza métodos de cifrado para

avalar la autoría de una canción. Los artistas que introducen sus canciones en este

sistema aceptan que éstas se difundan gratis sin fines comerciales.

Autor: BLANCA SALVATIERRA

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/musica-libre-escapa-sgae.html