caso para analizar desde las instituciones

3
I.E.S. Nº7 Populorum Progressio Intela Pedagogía 2015 TAREA PARA LA CASA Caso para analizar Las instituciones educativas y el contrato fundacional La cultura institucional escolar Actores, instituciones y conflictos Estudiar en la Isla Maciel La Isla Maciel está ubicada apenas cruzando uno de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, aunque pertenece al Partido de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires, está pegada a La Boca y a quince minutos del Obelisco. Es uno de esos territorios política y socialmente confinados a la desocupación, al gatillo fácil, a la contaminación, al hambre, al paco y a la violencia. En este punto del mapa, las distancias no son únicamente simbólicas (a la Isla llega un solo colectivo y hasta los camiones de reparto de mercadería se niegan a entrar) ni los contrastes, metafóricos: un río infranqueable por el olor y la turbiedad de sus aguas contrapone a este lado relegado, con la orilla de La Boca donde proliferan los restaurantes, los puestos de artesanías y los turistas. En este lugar se encuentra la Escuela Nº 325, fundada en a principios del siglo XX, en 1918, y estuvo destinado a los niños de las poblaciones migrantes que trabajan en el puerto de Buenos Aires. De esta escuela relataremos el caso de una docente, que puede ser el caso de cualquier escuela del país. La docente del curso es Marta quien a partir de sus 10 años de experiencia en esa escuela y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al niño, por lo tanto no lo califica según su desempeño. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela más tarde. Recuerda además que al primo del alumno le costó mucho adaptarse a

Upload: pablo-cordoba

Post on 16-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Consignas para analizar el texto de Cara y Ceca

TRANSCRIPT

I.E.S. N7 Populorum Progressio Intela Pedagoga 2015

I.E.S. N7 Populorum Progressio Intela Pedagoga 2015

TAREA PARA LA CASACaso para analizar Las instituciones educativas y el contrato fundacional La cultura institucional escolar Actores, instituciones y conflictosEstudiar en la Isla Maciel

La Isla Maciel est ubicada apenas cruzando uno de los lmites de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y, aunque pertenece al Partido de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires, est pegada a La Boca y a quince minutos del Obelisco. Es uno de esos territorios poltica y socialmente confinados a la desocupacin, al gatillo fcil, a la contaminacin, al hambre, al paco y a la violencia. En este punto del mapa, las distancias no son nicamente simblicas (a la Isla llega un solo colectivo y hasta los camiones de reparto de mercadera se niegan a entrar) ni los contrastes, metafricos: un ro infranqueable por el olor y la turbiedad de sus aguas contrapone a este lado relegado, con la orilla de La Boca donde proliferan los restaurantes, los puestos de artesanas y los turistas. En este lugar se encuentra la Escuela N 325, fundada en a principios del siglo XX, en 1918, y estuvo destinado a los nios de las poblaciones migrantes que trabajan en el puerto de Buenos Aires.De esta escuela relataremos el caso de una docente, que puede ser el caso de cualquier escuela del pas.La docente del curso es Marta quien a partir de sus 10 aos de experiencia en esa escuela y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al nio, por lo tanto no lo califica segn su desempeo. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela ms tarde. Recuerda adems que al primo del alumno le cost mucho adaptarse a primer grado, y que cree que a Juan puede pasarle lo mismo. Marta tiene buena relacin con las familias de sus alumnos, las conoce porque suelen tener varios nios en la escuela y casi todos pasaron por ella. Por una de las madres de la cooperadora, sabe que la mam de Juan est teniendo muchos problemas con su pareja, y decide no citarla para hablar del desempeo del alumno, ya que no desea preocuparla. Asume adems que al estar pasando por una situacin difcil, el nio necesita mucho afecto, y decide dejar la cuestin de los contenidos a ensear en un segundo plano. Los meses pasan y Juan an no logra avances en sus aprendizajes. El equipo directivo desconoce la situacin, algunas veces realizan seguimiento con sus docentes pero slo en casos extremos, cuando temen que alguno de los mismos no trate bien a los alumnos. La Directora lamenta que las maestras jvenes tengan tan poca paciencia y no sean afectuosas con los alumnos. Se siente muy cmoda con Marta, a quin ve como una madre abuela para los nios. Le tiene plena confianza, se conocen hace casi 6 aos, y nunca tuvo ninguna queja de ella, por lo tanto la respalda en sus decisiones y casi nunca observa sus clases, porque no lo cree necesario. Al finalizar el ciclo lectivo, Marta decide que aunque Juan no ha incorporado los saberes necesarios para promover, igualmente pueda pasar de grado. Marta habla con la madre de Juan, le dice que el nio debera ser ayudado por sus primos durante las vacaciones de verano, para poder empezar mejor 2 grado. Tambin habla con Marisa, que es la maestra de 2 grado. Le cuenta los problemas que tiene el nio y le pide que le tenga algo de paciencia el ao siguiente, porque ella est segura que en algn momento madurar. Marisa ingres en la escuela este ao, y realmente le preocupan las palabras de Marta, est algo enojada con ella ya que este ao ha tenido serias dificultades con alumnos que han promovido en las mismas condiciones de Juan. Realmente no sabe que hacer, est segura que en la direccin van a apoyar a Marta, que es la maestra ms querida de la escuela. Marisa decide conversar con otra docente, quin le dice que mejor no diga nada, y que no se preocupe. La aconseja que con el tiempo podr adaptarse a cmo son las cosas all. La situacin del malestar de Marisa recorre toda la escuela, a los pocos das Marta y la Directora saben que es lo que siente esta maestra. La directora decide citarlas para una reunin informal y las deja solas para que conversen lo ocurrido. Marisa no se queda conforme con las explicaciones de Marta, pero no se preocupa demasiado en contradecirla porque le parece en vano, ya que sabe que el ao prximo las decisiones acerca de los alumnos las tomar ella, y que probablemente Juan repita 2 grado.

Para pensar :A partir de la lectura del caso reflexionar y analizar todos los tpicos que puedan encontrar en funcin del marco terico planteados por Graciela Friguerio y Margarita Poggi en su libro Cara y Ceca. 1992Algunas sugerencias Justificar con qu tipo de cultura institucional se puede identificar. Caracterizar las relaciones de poder en la institucin. Sealar los conflictos se evidencian. Ver que tratamiento reciben. Cul ha sido el Primer contrato. La necesidad social que vino a atender la institucin. El contexto social de la institucin escolar.