caso final

40
Página 1 de 40 Caso de un niño de 9 años Por: Francisco Javier Calixto Botello Grupo: SF51P Profesora: Claudia Paz

Upload: juan-calixto

Post on 05-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 40

    Caso de un nio de 9 aos

    Por: Francisco Javier Calixto Botello

    Grupo: SF51P

    Profesora:

    Claudia Paz

  • Pgina 2 de 40

    Arturo un sonido con aliento de desconsuelo.

    Arturo [Nueve aos]

    La familia es como una maquinaria, no porque un engrane parezca estar mal,

    hay que dejar pasar un chequeo general, es mejor que se arregle lo que se

    tenga que arreglar, porque quizs la maquina despus ya no pueda continuar.

    El pequeo Arturo al igual que la mayora de nios, de personas, de seres vivos, est

    siendo atravesado por mltiples factores externos e internos, que afectan

    directamente su desarrollo y su proceso de crecimiento, en este caso dentro de los

    factores externos esta lo relacionado a su familia. Arturo y su hermana Andrea (de

    Andrea no es posible ahondar en estos momentos pues se encuentra en una clnica

    de rehabilitacin) son los sntomas de una familia; por tanto desde el punto de vista

    de la familia ellos tienen un problema (ellos son el problema), existe una necesidad

    por querer que ellos regresen a lo normal (a lo familiarmente establecido), a como

    estaban antes, a cuando no exista problema alguno. Es innegable y poco

    permisible creer que el problema que tiene en este caso Arturo, de lectoescritura, (ya

    que dejo de leer y de escribir), y al parecer de dislexia ya que muestra rasgos de la

    misma como, un problema de desorientacin espacio temporal, una lateralidad mal

    definida y un retraso de aprendizaje (estos no son los nicos rasgos pero si son

    algunos, para poder diagnosticar es todava muy rpido y requiere de procedimiento

    para poder confirmarse), solo se deban a que fue vctima del bulling en una institucin

    escolar, pues todo su contexto familiar y social en medida han afectado y permitido

    que hasta el da de hoy Arturo este en casa constantemente solo sin hacer nada que

    lo pueda ayudar, instaurando dentro de s una ira reprimida, una agresin tal que le

    es difcil contener, motivo por el cual cuando no la contiene afecta a su familia,

    desobedeciendo, aventando objetos, gritando, manoteando a la misma etc.,.

  • Pgina 3 de 40

    Arturo es el nico nio (hijo) por tanto argumentan los padres siempre lo han mimado,

    se han mostrados permisibles con l, nunca le haban puesto limites, era el

    consentido tanto para los padres como para las hermanas, no le exigan nada, era el

    prncipe de la familia. Estas actitudes familiares le han generado una necesidad,

    inseguridad y una falta de autonoma.

    Volvamos al tiempo 12 meses (aprox.) atrs del encuentro con Arturo donde

    argumentan comenz el problema, Qu estaba pasando en ese momento?, mam

    y pap se haban separado, mam ha decidi llevarse a sus hijos Arturo de 9 aos,

    (8 en ese momento), Fernanda 12 aos (11), Andrea 15 (14) y Daniela 17 (16), no

    dijo a donde ira, ni con quien, solo se fue, -fue inesperado y como decidi irse, no

    los busque, me hice de odos sordos, por tanto no me preocup, ni me pregunt por

    lo que estaba pasando con mi familia, bajo qu condiciones estaban viviendo, no hice

    nada, ese fue mi error-(pap).

    Tras la separacin fortuita de sus padres, Arturo ingreso al 3er ao de primaria a una

    escuela de tiempo completo, en la cual impartan talleres, uno de los cuales hizo

    desenvolver a Arturo, le brindo seguridad y confianza, el taller consista en danza,

    -Arturo disfrutaba de bailar, bailaba con su hermana Daniela, conmigo, con quien

    fuese posible, tena facilidad para el baile, bailaba bien, se le notaba muy

    desenvuelto, realmente se le vea feliz- (mam).

    Tras la ausencia de su padre, Arturo comenz a cambiar, se mostraba cada vez ms

    molesto y furibundo, pero no solo l si no sus dems hermanas, -A raz de sus cambio

    de comportamiento decid llevarlos a terapia, solo asistieron mis hijos, despus de

    varias sesiones (no recordaba cuantas), su comportamiento se volvi de todos ellos

    ms tranquilo, con educacin, la verdad que a la psicloga le debo eso, todo iba bien-

    (mam). La terapia se vio interrumpida tras el regreso de la familia con pap.

    Tras lo benfico de la terapia que estaban tomando los nios; haba algo que estaba

    afectando la seguridad de Arturo, cambio su disfrute de ir a la escuela, del placer de

  • Pgina 4 de 40

    asistir a la misma y de jugar con sus compaeritos, por escenas de angustia, de llanto,

    de temor, de displacer, todo esto dio entonces inicio a una fobia escolar, as duro algo

    de tiempo (mam no recuerda cuanto) hasta que; -Recuerdo que cuando lo fui a dejar

    ese da a la escuela, empez a llorar, me dijo que lo llevara hasta su saln esta vez

    acced, en el camino a su saln se mostraba alerta como si estuviera entrando a un

    lugar peligroso y lo deje en su saln; en ese momento un amiguito suyo se acerc a

    m y me aconsejo que ya no le diese dinero a Arturo, ni que permitiera que llevara

    juguetes, porque siempre se lo quitaba un nio de sexto grado, quien se aferraba a

    molestar a Arturo y le sola pegar, solo a l entonces hable con la maestra quien me

    dijo que tomara cartas en el asunto pero no lo hizo, de ah que decid sacarlo de la

    escuela-(mam).

    En parte eso le estaba afectando a Arturo pero no era todo, en casa era blanco de

    burlas al trabarse a la hora de hablar se rean, pero no solo eso, se lo hacan ver

    hablando como l, -Solo lo hacamos bromeando, no pareca que le hiciramos dao,

    si se mostraba un poco molesto pero en ese entonces no gritaba ni nos manoteaba)

    (mam).

    Una vez esto, entremos de lleno a los encuentros con Arturo y con su familia para

    presentar todo lo que me han dicho y como me eh dado cuenta de lo acontecido.

    Primer acercamiento informal con la madre (dentro de la casa de la familia), la madre

    desde el inicio confiesa que Arturo asiste a regularizacin con una maestra en su

    casa que se encuentra a unos metros a la redonda de la casa de Arturo, y que va con

    esta desde hace ya algn tiempo. Asiste a regularizacin debido al comportamiento

    que tenan sus compaeros para con este en la escuela, pues Arturo era vctima de

    bulling, decisin que impulso a su padre y a su madre para sacarlo de la institucin a

    la que perteneca, cabe sealar que asiste a la regularizacin una vez a la semana,

    debido a que la psicloga quien le da la regularizacin tiene mucho trabajo.

  • Pgina 5 de 40

    Tambin dice quienes habitan en la casa, que son su esposo Rodolfo de 40 aos, y

    sus 3 hijas de 17 Daniela, 15 Andrea (esta no menciona donde se encuentra, en el

    trascurso de las sesiones, y a travs del pap de Arturo se sabe que est en una

    clnica de rehabilitacin, por sus problemas de alcoholismo) y 12 Fernanda, siendo

    Arturo de 9 aos el ms pequeo del hogar as como el nico hombre cuando pap

    no est.

    La madre argumenta que era de suma importancia tomar medidas drsticas como

    sacar a Arturo de esa institucin, ya que Arturo haba cambiado su manera de

    comportarse tornndose ms agresivo con sus amigos (vecinos), con sus familiares.

    Ese mismo da se tuvo el acercamiento con el pequeo Arturo, se pido el

    consentimiento de la madre para tener el encuentro fuera de su hogar, para que

    estableciramos un dialogo ms ntimo, Arturo y yo, su reaccin fue de permisibilidad

    y nos adentrarnos a unas reas verdes que se encuentran cercanas a su hogar en

    este primer acercamiento se design la utilizacin del test proyectivo del dibujo de la

    familia de Corman, con la finalidad de establecer una primera proyeccin de su

    relacin con su familia, sus lazos afectivos, etc., para realizar los dibujos Arturo se

    esmeraba demasiado, pues se poda apreciar su dedicacin, as como su angustia

    para que todo saliera bien, constantemente haca evidente su inseguridad, pues en

    todo momento me cuestionaba como tena que hacerlo, a lo que le responda que era

    como este quisiera e imaginara, que no tena algn valor y que por lo tanto no se

    preocupara, en todo momento regresaba la mirada para ver lo que estaba realizando,

    a menudo se distraa pensando como lo hara.

    En el transcurso de la realizacin del test mantuvimos un dialogo, me confeso que

    vea las noticias, que le justaba jugar videojuegos solo cuando estaba aburrido, que

    le gustaba ms salir a jugar (hay que sealar que Arturo siempre est con la

    esperanza de que sus amiguitos cuando acaben la tarea salgan a jugar con l), que

    le encanta comer pechugas empanizadas y sopa, aunque en realidad le gusta de

  • Pgina 6 de 40

    todo deca, tambin dijo que es muy bueno para las matemticas, que le gusta dibujar

    aunque posteriormente nos confes que le gusta ms iluminar, pues dibujar no le sale

    muy bien, en cambio a su hermana mayor si le sale muy bien, (aparece un rasgo que

    muestra su sentido de inferioridad, se siente menos a comparacin de su hermana

    Daniela). Al terminar el dibujo de la familia, se le pidi que le pusiera nombre a los

    personajes de su dibujo, titubeo un rato hasta que confeso que antes de que le

    hicieran bulling si saba leer y escribir pero que ahora ya no, se poda notar en su

    actitud que al confesar eso, se sinti inferior, pues agacho la mirada (cabe sealar

    que l fue el primero en mencionar sus problemas de lectoescritura), a manera de ser

    emptico con el pequeo Arturo le dije que no se preocupara que l me dijera los

    nombres y ya yo me encargara de ponrselos, una vez que este me los dicto, le dije

    mira yo como escribo muy feo as que t no te preocupes, de seguro tienes una mejor

    letra que un servidor a lo que l sonri.

    Ya adentrndonos de lleno en el dibujo, sorprendi ver que no dibujo a una mam, ni

    a ninguna otra mujer, su dibujo consto de 4 personajes (no 6 como lo son los

    integrantes de la familia, aparte de omitir a la mam a omitido a alguien ms) todos

    hombres, un pap y el resto hijos, refleja un severo problema con las mujeres, omite

    la existencia de estas y tras cuestionarlo evita dar respuesta, en el dibujo se situ

    como el hermano mayor a comparacin del resto, declaro que se caa mal, es decir

    el personaje del dibujo con el que se identificaba le caa mal, cosa que guarda relacin

    con su dibujo del rbol del test htp; conforme fueron pasando las sesiones y los

    encuentros el panorama se fue abriendo cada vez ms hasta que, se ha podido

    voltear la mirada de nueva cuenta a su dibujo de la familia y tras lo que se ha obtenido,

    es posible deducir que en el dibujo muestra su deseo de quedarse o de haberse

    quedado con su padre que el que haberse ido con su madre, refleja su ambivalencia

    con la madre, esta parece como si fuera la culpable de lo que le paso a l, pues si no

    se hubieran ido no hubiera pasado nada de esto.

  • Pgina 7 de 40

    Su dibujo muestra rasgos de inhibicin, una permanencia en las reglas, inferioridad

    en todo el dibujo, falta de contacto a nivel familiar, as como alejamiento de los hijos

    para con el padre, rasgos de fantasa, de agresin. La sesin termino debido a que

    Arturo asistira a su regularizacin y se program la siguiente.

    Una semana despus fue la 2da sesin con Arturo en esta ocasin se mantuvo una

    charla con l, de igual manera en aquella rea verde de la sesin anterior y se utiliz

    la mitad de la sesin para jugar, en el trascurso de la sesin Arturo ha preferido

    quedarse con un servidor que acompaar a su mam y a su hermana Fernanda a

    casa de una amiga de esta ltima. La charla ah comenzando con el cuestionamiento

    de cmo le haba ido en su regularizacin del da de la sesin anterior, Arturo ha

    mencionado que le gusta ir a la regularizacin y que a veces cuando pap o mam o

    su hermana Daniela no lo pueden ir a recoger el regresa solo a casa y que no tiene

    ningn problema con ello (parece reflejar soledad, ya que agacha la mirada cuando

    lo dice), menciona tambin que cuando iba a la escuela le gustaba tambin mucho ir,

    pues jugaba con sus amigos y le gustaba hacer la tarea, as como sus actividades

    escolares, en cuanto a la regularizacin dice que estuvo jugando con la maestra y

    que estuvo haciendo planas.

    Cuestionndolo acerca de quien estaba con l en ese momento en casa (antes de la

    partida de su hermana y su mam) y como se senta, ha dicho que su hermana

    Andrea de 15 aos est afuera de su casa y que est viviendo en casa de sus

    abuelos, al cuestionarle porque, ha respondido que haya en casa de sus abuelos esta

    la escuela a la que asiste su hermana quien en palabras de l est cursando 3er ao

    de secundaria (se deduce entonces el por qu y el quien es la que omiti en su dibujo,

    aparte de la madre de la familia, siendo entonces su hermana Andrea la que esta

    omitida en el dibujo, pues no est presente en el hogar, ya que se encuentra en una

    clnica de rehabilitacin. La mam de Arturo le ha aconsejado a este que no diga que

    su hermana est en una clnica, esto en palabras de l). Tras cuestionarlo por sus

    dems hermanas ha dicho que; Fernanda de 12 aos est estudiando en las tardes

  • Pgina 8 de 40

    la secundaria; Daniela de 17 aos se va a meter a la preparatoria. En cuanto a los

    padres ha sealado que su pap tiene 40 aos y que est trabajando (desconoce en

    qu) y en cuanto a su madre ha sealado que esta va a recusar el preescolar pues

    para el trabajo que est interesada, le piden los respectivos papeles que avalen toda

    su vida escolar (hay que ver que omite la edad de su mam).

    En el lapso del juego Arturo muestra frustracin al perder, muestra habilidad e ingenio

    para no perder, mostro capacidad de reaccin y capacidad para contar las cosas ya

    sea de dos en dos o de tres en tres, de cuatro en cuatro o de cinco en cinco, tal cual

    en este lapso de juego se vieron proyectadas algunas de las capacidades de Arturo,

    quien muestra atencin a lo que est haciendo y a lo que est pasando a su

    alrededor, para esto se recurri a jugar con un pker (Arturo me explico cmo jugar

    se mostr muy feliz al hacerlo y amable), a jugar jenga, a jugar con una pelota, en el

    desarrollo de los juegos por ejemplo; se iba tirando una carta (cuando se estaba

    jugado al pker) y cuando esto pasaba se le pona un nombre a la carta de acuerdo

    a aquello que no nos gustara, aquello que nos disgustara, y aquellas personas que

    nos molestan o nos caen mal o aquello que nos gustara lo mismo pasaba cuando

    quitbamos una pieza del jenga o cada vez que golpebamos la pelota, aqu en la

    mayora de casos siempre nombraba aquello que no le gustaba; se obtuvieron datos

    como sus temores (las araas), lo que le disgusta (que los nios agredan a las nias),

    aquellos que le caen mal (esos que le hicieron bulling), lo que le gusta (jugar juegos

    de mesa en familia, la sopa, la pechuga empanizada y hacer travesuras). La sesin

    termino tras la llegada de su vecino para que estos jugaran.

    3era Sesin (cuatro das despus de la segunda sesin) de igual manera decidimos

    dirigirnos a las reas verdes, en esta sesin se utiliz el test proyectivo de Bender,

    con la finalidad de que de acuerdo a este test reflejar que edad mental tenia

    (posteriormente se har un retest del mismo), sali a flote que tena una edad mental

    y emocional de un nio de 5 aos, selecciono una hoja para cada lmina, en la

    interpretacin de este test se reflejan mtodos agresivos de adaptacin, una reducida

  • Pgina 9 de 40

    tolerancia a la frustracin y a una facilidad por dejar salir sus impulsos; tambin se ve

    una vez ms su sentido de inferioridad y su agresividad por el tipo de trazado que

    utiliza.

    4ta Sesin (un da despus de la tercera), esta vez en casa de Arturo, al tocar la puerta

    su padre me abri la puerta, a la hora de la llegada Arturo estaba dormido, tras

    escuchar mi llegada se ha levantado, no sin antes reprocharle a su madre el que no

    lo haya levantado antes, se habl con los padres de manera informal mientras l se

    acercaba a m, el encuentro con los padres fue relativamente corto ya que estos

    tenan que irse a trabajar, se acord que el da domingo era la fecha indicada para

    nuestro encuentro, pues ese da es de descanso para ambos, en esta charla han

    comentado que Arturo aun duerme con ellos, que se est mostrando cada vez menos

    agresivo, me han dado las gracias porque ven un avance en Arturo, este ya habla de

    lo que siente, de lo que no le gusta se nota ms desenvuelto con sus padres, ms

    afable, menos frustrado, etc.,.

    Una vez que los padres se fueron a trabajar Arturo y yo nos quedamos en casa pero,

    en esta ocasin se dividi la sesin en dos partes. En la primera parte se dio

    seguimiento a lo que sucedi el da de nuestra 2da sesin (tras el trmino de esta, ya

    que la en la 3era sesin no cree el espacio para preguntarle), ha confesado que su

    vecino a veces le cae mal porque es muy presumido, durante esta primera parte hubo

    tambin un tiempo de juego, en este tiempo de juego, de nueva cuenta tiene

    desplantes de temperamento agresivo, no siempre le gusta respetar las reglas,

    cuando pierde suele hacer uso de palabras altisonantes (pinche, pendejada,

    estpida), est atento a que no se le haga trampa, tras cuestionarle el porqu de sus

    palabras se ha redo y a evadido la respuesta, muestra espontaneidad, capacidad de

    adaptarse, muestra tambin una buena asimilacin y acomodacin, para lo que le

    digo.

  • Pgina 10 de 40

    La segunda parte se ha utilizado la aplicacin del test proyectivo del C.A.T, en esta

    se mostr muy atento y no reflejo algn problema en interpretar lo que pasaba en las

    10 lminas del Cat, en la mayora de las historias omite a sus hermanas excepto a

    Fernanda quien est presente en las lminas 4 y 5, posteriormente de acuerdo a lo

    que dijo su mam parece tener ms sentido que incluyera en sus historias a

    Fernanda, siendo porque Daniela y Andrea constantemente han dejado de estar en

    la casa por lapsos de tiempos, siendo entonces Fernanda la hermana con la que ms

    contacto a mantenido, con la que juega ms, con la que sola competir en cuanto a

    las calificaciones, con la que se lleva mejor.

    De nueva cuenta aparece su sentido de inferioridad en la lmina 3 respecto al padre

    quien tiene las facultades necesarias para lastimarlo si este no lo obedece,

    produciendo entonces en Arturo un arrepentimiento por desobedecerlo, una

    ambivalencia para con su padre y aparece el factor de confrontarlo y ser retador con

    este (esto puede ser visto de una manera normal y necesaria, pues debe existir ese

    deseo de querer colocarse en el lugar del padre).

    Tambin existen aspectos que dan pie a pensar a una regresin asumindose el

    pequeo canguro de la lmina 4, est tambin refleja la escena de cuando sus padres

    se separaron, aqu Arturo dijo que tanto su mam como su hermana huyeron de su

    casa por la explosin que hubo en esta y por el peligro que representaba quedarse

    en ese sitio, ms adelante en los encuentros posteriores y comparndolo con el test

    de la familia, parece emerger de nueva cuenta la fantasa de Arturo de haberse

    quedado con su padre. .

    Aparece tambin sus rasgos agresivos y de venganza esto en la lmina 7, argumento

    en esta que el tigre fue vctima de su amigo mono y que por tanto el mono recibira

    su merecido pues el tigre ya no se deja, hay que decir que Arturo se asumi como el

    tigre, eso no es todo en esta lmina ya que con todo y que el tigre desea hacerle dao

    al mono por lo que hizo no lo hace, pues se arrepiente de querer hacerle dao (aqu

  • Pgina 11 de 40

    se muestra un rasgo de su parte sper yoica que le impide hacer el dao que quera

    al mono) y se muestran de nuevo felices. No solo en la lmina 7 aparece su sentido

    de arrepentimiento, tanto en las lminas 3 como en la 8 y la 10 manifiesta su

    sentimiento de someterse a las reglas as como aspectos sper yoicos; tanto en la 8

    como en la 10, la madre es la que regaa a Arturo y la que le hace entender que lo

    que hizo est mal, es entonces cuando l se arrepiente (parece guardar sentido

    entonces el que en su test de la familia haya omitido a la mujeres, pues estas siempre

    son las que lo reprenden).

    Tanto en la lmina 1 como en la 2 aparece una figura misteriosa y es a de un amigo

    de la familia segn Arturo, con encuentros posteriores parece tener una identidad

    este sujeto, esta identidad es la de un exnovio de su mam con l cual se fueron a

    vivir cuando dejaron a su pap (adquirido segn el discurso del pap de Arturo),

    pareja entonces sentimental de la madre y que tuvo presencia cuando sus padres se

    separaron, este amigo es la gallina en la lmina 1 (toma un rol del visitante

    inesperado), y el oso que est sujetando el extremo de la cuerda en la lmina 2; la

    presencia de este amigo incomoda en la 1 lmina segn Arturo y en la 2 es un sujeto

    conflictivo pues est enojado con el pap oso por no prestarle dinero y por ello Arturo

    que se asume como el pequeo oso y como se identifica con el padre le ayuda a

    derrotar al amigo malo; en esta historia y con la informacin obtenida en los

    encuentros posteriores y como se dijo en lo relacionado a la lmina 4 esto tambin

    puede tomarse como de nueva cuenta una recalcitrante muestra del deseo de

    haberse quedado con su padre.

    Muestra tambin un deseo de tener mayor contacto con sus padres esto est

    presente en las lminas 1, 6 y 9, pero no solo en este test sino tambin en el de la

    familia, y en el test htp, as como en las otras intervenciones, en la lmina 9 muestra

    un temor frreo a la oscuridad (cosa que se reafirma segn su pap), ante este temor

    fantasea con la figura de su madre, aparece esa dependencia, ese factor de

    seguridad que le brinda su mam, parece necesitarla, pero tras no tenerla cuando

  • Pgina 12 de 40

    parece necesitarla ms suele enojarse con ella (parece que su Edipo ha sido

    sepultado de manera correcta) excusndose por cualquier motivo y alindose con su

    padre (segn el pap Arturo con la figura que ms suele enfadarse es con su madre).

    Importante es decir que a manera de darle un plus, una vez que conto lo que suceda

    en las lminas, se le pidi que a manera personal seleccionara, aquellas historias e

    imgenes que ms le gustaran, empezando por la que ms, siendo la 6 la que ms

    le ha gustado y la que menos la 10.

    5ta sesin (3 das despus de la cuarta), comenc preguntndole a Arturo sobre su

    da, como se senta y que haba estado haciendo, me contesto que su da estaba

    bien y que el tambin, en esta sesin le aplique el test HTP, con la finalidad de saber

    la percepcin que tiene de s mismo, interesante fue que el dibujo del rbol lo quiso

    iluminar y que al preguntarle del rbol descargo todo lo negativo que el mismo tiene,

    dijo que le caa mal porque no saba hablar bien,-parece que es un retrasado mental-

    (Arturo) que los dems arboles le hacan bulling y por ello a veces estaba triste

    inclusive llorando, el rbol lo identifico con un compaerito suyo de nombre Jos.

    En el dibujo de la casa se ve una vez ms la falta de contacto que necesita pues,

    omite puertas y ventanas inclusive Arturo cuando le cuestiono que le hace falta a la

    casa este dice que puertas y ventanas -para que puedan ver que est pasando

    afuera-(Arturo), al momento de hacer el dibujo de la casa me ha mencionado que

    estaba pensando en la casa de un vecino (una casa abandonada) y que le gustara

    que yo viviese con l, as como tambin su vecino amigo y un gato, tambin dijo que

    de ser una persona seria su pap.

    En el dibujo de la persona ha reflejado sus deseos ms afables, dijo que en el

    momento de realizar dicho dibujo pens en su padre Es mi pap porque yo lo amo

    mucho-(Arturo), dijo que a este nadie nunca le ha hecho dao, que es feliz, que es

    fuerte, que est sano etc., terminamos la sesin y nos despedimos de un abrazo (as

    lo quiso Arturo).

  • Pgina 13 de 40

    El da domingo llego y por fin el encuentro se hizo posible con los padres, al llegar a

    casa de Arturo, la madre de este se encontraba con el compadre de la familia, el

    padre de Arturo ha marcado por telfono para que su esposa viniera a casa, para

    tener el encuentro que tanto se haba buscado. El seor ha decidido pedirme por

    favor, que hiciera otra visita dentro de 15 o 20 minutos para ver si su esposa llegaba

    a casa, no tuve ningn problema en acceder y me marche.

    A manera personal decid volver a casa de la familia de Arturo, cumplidos los 30

    minutos, al llegar a casa de ellos el pap estaba a punto de salir del hogar, pues al

    abrir la puerta se estaba colocando su casaca, me aconsejo el padre que lo

    acompaase para la casa del compadre (donde yaca la madre de Arturo), para poder

    tener aquel encuentro que tanto se haba pospuesto, en el transcurso del camino, el

    padre me ha confesado que hace 9 meses (o 12 meses) ellos se haban separado

    (los padres de Arturo) por problemas internos, en dicha separacin la mam de Arturo

    se ha llevado a todos sus hijos, (el pap fue el nico en contar esto, e hizo que al

    contar lo que sucedi se esclareciera ms el caso de Arturo). Durante este tiempo de

    separacin de los padres, el seor nunca los busco, ni se preocup por lo que les

    estuviera pasando a sus hijos, siguiendo el camino para llegar con su compadre, se

    muestra y confiesa estar molesto pues ese da era da de visita a Andrea quien est

    en una clnica de rehabilitacin por problemas con el alcohol (es de igual manera el

    nico que ha tocado el tema de Andrea), confiesa los reproches que Andrea le ha

    hecho para justificar sus actos como decirle que en el tiempo en el que se separaron

    l y su mam, esta se iba todo el tiempo a tomar con su pareja, y llegaban a altas

    horas de la madrugada alcoholizados y que por ello tanto su mam como el no tenan

    que decirle nada. Est molesto pues tanto el cmo su esposa, haban quedado en ir

    a conversar con su hija Andrea ese da, pero tras enterarse la mam que el compadre

    estaba en estado etlico decidi ir para con este en lugar de ir para con Andrea (en

    palabras del pap), ha mencionado tambin que su hija Daniela recientemente la ha

    visto bajar de un carro elegante, y que esta al percatarse de la presencia de l ha

  • Pgina 14 de 40

    decidido bajarse para despedirse, solo dicindole que iba a ir con sus amigos, tras l

    cuestionarle a donde estara, esta le dio muchas vueltas a su discurso y le evadi,

    para despus subirse a aquel carro e irse. Me cuestiona Qu puedo yo hacer? y el

    mismo se responde nada, llegamos con su esposa y conversamos afuera de la casa

    del compadre.

    Comenc preguntado cmo se sentan y como estaban, a lo que me respondieron

    ambos que bien, luego les cuestione como era y como haba sido la vida escolar de

    Arturo, (la mam casi no dejaba hablar a su esposo), -Bien fjate que antes le gustaba

    mucho asistir a la escuela, de hecho tanto el cmo su hermana Fernanda echaban

    competencias por tener las mejores notas, dichas competencias eran originadas por

    ellos- (mam), el pap avala lo que dice.

    Quera tambin saber hace cunto tiempo haba sucedido lo del bulling, lo de su

    problema de lectoescritura y como se dieron cuenta (ya que Arturo no saba hace

    cunto tiempo le haba pasado esto, y el declaro que l fue quien les dijo a sus padres

    lo que le suceda), tambin pregunte qu medidas tomaron y han tomado, -Lo fui a

    dejar ese da a la escuela, empez a llorar, me dijo que lo llevara hasta su saln esta

    vez acced, en el camino a su saln se mostraba alerta como si estuviera entrando a

    un lugar peligroso y lo deje en su saln; en ese momento un amiguito suyo se acerc

    a m y me aconsejo que ya no le diese dinero a Arturo, ni que permitiera que llevara

    juguetes, porque siempre se lo quitaba un nio de sexto grado, quien se aferraba a

    molestar a Arturo y le sola pegar, solo a l entonces hable con la maestra quien me

    dijo que tomara cartas en el asunto pero no lo hizo, de ah que decid sacarlo de la

    escuela, acude a la regularizacin pero es 1 vez a la semana debido a que a psicloga

    que le da la regularizacin tiene mucho trabajo, de hecho ella ha querido hablar

    conmigo, pero yo no he podido hablar con ella, porque eh estado muy ocupada-

    (mam) aunque se sabe que la psicloga vive a escasos metros de la casa de Arturo

    la mam de este no puede ir con la psicloga para revisar el rendimiento de su hijo.

  • Pgina 15 de 40

    Se les ha preguntado si han pensado en meter a Arturo en algn tipo de actividad

    que conozcan que le gusta, a lo que la madre dijo Arturo era muy bueno para el

    baile le gustaba mucho- al no responder del todo mi pregunta, en este caso a la madre

    se le cuestion si ha pensado en meterlo en alguna academia de baile, a lo que

    respondi que s, a manera de ser persuasivo se le pregunto pero solo lo ha

    pensado?, de nueva cuenta su respuesta fue afirmativa; por el caso de su padre este

    ha pensado (al igual que la madre solo pensado) en meterlo a clases de kung fu, pero

    tras la negativa de su madre esta opcin no es muy vlida (la madre siente que de

    practicar su hijo kung fu, este se volvera ms agresivo), a pesar de que Arturo ya le

    all dicho a su pap que si le interesara, ni l ni su esposa se han puesto de acuerdo

    para ver en qu disciplina pueden meter a Arturo. Se les aconsejo entonces dejen de

    pensar y acten para decidir que Arturo dedique su tiempo a actividades que le

    enriquezcan como, algn deporte, algo relacionado al arte, todo esto en medida de

    sus posibilidades. Se les pregunto que si estos estuvieran en l papel de Arturo como

    se sentiran sabiendo que en todo el da solo esperaran a que sus amigos salieran a

    jugar pero ya tarde, entonces qu pasara con todo el dems tiempo que tendran

    libre, ambos se quedaron viendo y dijeron que se sentiran tristes y mal por

    desperdiciar el tiempo; en este sentido se les hizo la observacin de acudir a las

    actividades de su colonia, donde imparten clases de guitarra, de baile, de defensa

    personal, etc., sin ningn costo, todo esto con el fin de dirigir el impulso y las ganas

    de Arturo ha algo favorecedor para l, a manera personal se le dijo a la mam de

    Arturo que el practicar cualquier tipo de arte marcial, implica mucha responsabilidad

    y fuerza, que si bien puede volver ms agresivo al nio, puede tambin que no, por

    ello es necesario que le den esa oportunidad ya que este tipo de prcticas conllevan

    toda una filosofa y reglas (que tato le hacen falta acatar a Arturo) de no agredir a los

    dems al menos que sea vital, lo cual requiere de una maduracin para saber cundo

    utilizar su fuerza y de qu manera hacerlo.

  • Pgina 16 de 40

    Dicho eso, les explique lo que hasta el momento haba visto en Arturo, les dije que

    fueran cuidadosos, que le dieran respuesta a las preguntas que este tuviera, que le

    brindaran mayor seguridad, que en dado caso de que Arturo se trabara a la hora de

    hablar lo tranquilizaran y le pusieran atencin a lo que deca y si este no se daba a

    entender de manera correcta, deberan ayudarlo e impulsarlo dndole nimos para

    que este lo hiciera de manera correcta, que le brindaran seguridad y autonoma, se

    les dijo por ejemplo que, cada vez que hicieran algo bien alguno de ellos, lo dieran a

    conocer es decir, si la mam de Arturo hacia bien la comida esta deba decir como

    qu bien me quedo la sopa! etc.,, todo esto para brindarle seguridad a l e incluso a

    uno mismo, de igual manera hacerle notar sus aciertos y tambin sus errores pero de

    manera no burlona como lo solan hacer antes; no pase por alto mencionarles que

    deben pasar tiempo de calidad con Arturo, que deben hablar e identificar sus

    emociones y las de ellos.

    Se recomend tambin que realizarn los trmites necesarios para que Arturo

    pudiese acudir a una escuela, a lo que ellos contestaron que dejaran pasar este ciclo

    escolar y a partir del otro entrara ya de lleno a la escuela, tambin dijeron que estn

    viendo las posibilidades de llevarlo a una regularizacin ms concreta y que tenga

    ms sesiones.

    El seor y la seora por lo que se apreciaba en el transcurso y en el final del

    encuentro mantienen una relacin muy al filo, cada uno quiere tener la razn, en todo

    momento se interrumpan, mencionaban y se reprochaban tanto el como ella sus

    actos, yo trataba de seguir dando pie a mis cuestionamientos pero estos me hablaban

    de otras cosas por ejemplo, me ha hablado el padre de que ella no es una madre al

    pendiente, ella de que l es un padre ausente, que l es un padre malo; esclarec que

    yo no era un juez y que mi funcin no era ver cul de los dos era o no el malo, sino

    ayudar en medida de lo posible al pequeo Arturo, ya que para m no existe padre

    bueno o malo, ni madre mala ni buena, para mi ellos y todos son para bien o para

    mal padres y a raz de saberse y asumirse como tal pueden trabajar para ayudar en

  • Pgina 17 de 40

    este caso a Arturo. Una llamada interrumpa nuestro dialogo ya que la mam fue

    quien la recibi y tras su esposo pedirle no contestara, esta lo hizo, por tanto el pap

    de Arturo y yo seguimos conversando. Entre otras cosas el seor me agradeci

    porque ha visto mucho mejor a su hijo, ms desenvuelto, ms afectivo, etc., luego de

    un rato y tras haber terminado la llamada, les pregunte si anteriormente haban tenido

    acercamiento a alguna terapia psicolgica, la mam afirmo que s, que estaban en

    un tratamiento (solo sus hijos) pero que este se vio interrumpido tras el regresar a

    casa con su esposo, ha mencionado que en dicho tratamiento se haba visto mejora

    en todos sus hijos, ya que todos iban a terapia debido a sus cambios drsticos de

    humor, tornndose a veces agresivos, otras melanclicos, etc.,. Tras cuestionarle si

    han pensado en retomar e iniciar una terapia familiar, pero esta vez no solo sus hijos,

    sino tambin ellos como padres inmiscuirse en este proceso, ambos me dicen que

    como tal no lo haban pensado, se les hizo entonces la observacin de que sera

    importante que les dieran a sus hijos esa oportunidad e incluso a ellos mismos, la

    madre parece no estar convencida de poder asistir, por su trabajo, por su cansancio

    etc., sin embargo en cuanto ambos tengan el tiempo de buscar a un buen psiclogo

    harn que esto sea posible (en palabras de ambos), ellos me cuestionaron si yo

    conoca algn psiclogo que pudiera llevar el caso, o de ser posible que los

    recomendara con alguien; les presente una propuesta que consista en acudir con un

    psiclogo familiar mo, el cual poda tomar el caso sin ningn problema, recalque el

    hecho de que este no les cobrara nada en absoluto y que solo los poda atender en

    las tardes, parecan interesados en acudir con este, al final se les dijo que lo que le

    estaba sucediendo a Arturo no solo se deba a sus problemas escolares, sino tambin

    a los problemas familiares, as que se les pidi que fueran capaces de tener

    prioridades pues una terapia familiar podra o no ayudar pero todo estaba en si se

    atreveran a intentarlo, han quedado en que lo iban a pensar pero para finalizar el

    pap dice lo siguiente tras referir que su esposa no hara nada, -Siempre ha sido as

    y nada va a cambiar-, tras esto le eh dicho que de ella no poder o no querer, l si as

  • Pgina 18 de 40

    lo quiere lo puede hacer o no, cerramos la sesin y ambos se metieron a casa del

    compadre, tambin se les aclaro que yo seguira escuchando y platicando con Arturo.

    Anexos

    Interpretacin del dibujo de la familia (de Arturo)

    Anamnesis:

    nico hijo varn de un matrimonio, vive con su pap, su mam y sus 3 hermanas; su

    padre (40 aos) trabaja casi todo el da, su madre al igual que el padre trabaja todo

    el da, su hermana Daniela que es la mayor tiene 17 aos, su hermana mediana tiene

    15 aos ella se encuentra en una clnica de rehabilitacin, y su hermana Fernanda

    de 12 aos; es decir que Arturo pasa ms tiempo con sus hermanas, sobre todo con

    Fernanda, existe evidentemente una ausencia de los padres en la casa, as como es

    evidente la poco contacto familiar que hay.

    Interpretacin:

    Al parecer en primera instancia su dibujo demuestra rasgos de que es un nio

    retrado, inseguro, con problemas emocionales, con complejos de inferioridad con

    miedo al exterior, con rasgos tambin que reflejan fantasa, idealizacin, imaginacin,

    en otras palabras muestra rasgos de ser un nio soador pero no del todo, ya que su

    dibujo muestra tambin rasgos de un dibujo mixto, pues expresa tanto lo racional

    como lo sensorial, en lo racional nos podemos ubicar en las lneas estrictas que hay

    para con los personajes (en cierta medida muestra perdida de cierta espontaneidad,

    e inhibicin), en lo sensorial est presente el hecho de que la familia est en un circo

    (nos muestra entonces su imaginacin que es un rasgo de espontaneidad). Su dibujo

    est ubicado en el sector superior izquierdo. Respecto a la direccin en la que decidi

    palpar a la familia (o sea a la izquierda), parece tener una tendencia de regresin,

    esta regresin de acuerdo a todo el seguimiento que eh dado puede tender a ser el

    momento en el que sus papas se separaron y tanto el cmo sus hermanas se han ido

  • Pgina 19 de 40

    con la madre dejando al pap. En cuanto a que el dibujo demuestra muchos sectores

    en blanco nos puede indicar prohibiciones.

    Hay que sealar tambin que en su dibujo ha cambiado los nombres de los

    integrantes de su familia, ha omitido cualquier existencia de mujeres sustituyndolas

    por hombres (hermanos suyos) y no aparece la madre por lo mismo de representar

    talvez la escena de la separacin de sus padres y la fantasa de haberse quedado

    con el pap, tampoco aparece su hermana Andrea (esto puede reflejarse ya que est

    ausente).

    Su dibujo consta de 4 personas (integrantes de su familia), se ve que todos los

    personajes los estereotipa, (todos tienen la misma forma de caja talvez simboliza que

    deben de guardarse las cosa, algo que tienen reprimido). Su padre, l como el

    hermano mayor, su hermana Fernanda y su hermana Daniela, en ese orden

    respectivamente; se identifica con su padre a pesar de asumirse como el hijo mayor

    con una edad de 20 aos, es tambin el preferido de pap y al que ms quiere; el

    pap esta considerablemente lejos respecto a los dems integrantes de la familia,

    este al parecer iba a ser el nico en tener manos sin embargo Arturo decidi borrarlas,

    se puede apreciar entonces la ausencia de contacto familiar pues ninguno tiene

    manos y el padre est lejos de sus hijos.

    El trazo en la familia evidencia la diferencia que hay entre los integrantes de la familia,

    en el padre se muestra un trazo ms perfeccionista, un cuerpo ms grande por lo

    mismo ms detallado; en el trazado de los dems integrantes todos tienen casi la

    misma proporcin del cuerpo son casi todos del mismo tamao, sus hermanas

    Fernanda y Daniela las dibuja ms deformes, con las caras remarcadas y

    desproporcionadas, parece como un conflicto de rivalidad que tiene con ellas, porque

    es posible ver que pareciera como si las estuviera empujando y ellas se estn

  • Pgina 20 de 40

    cayendo, con todo y eso parece que existe mayor contacto con ellas que con el padre,

    pues los tres estn cerca.

    Ya de lleno entrando en su discurso denota que le cae mejor el personaje que se

    asemeja a Fernanda pues se llevan bien, sin embargo la jacta de ser mala al igual

    que l, con su hermana Daniela; la que se establece como Daniela es la ms triste,

    la que nadie quiere, la que peor se lleva con el padre, la que dejaran de hacer un

    viaje, sin embargo ella es buena y quiere a sus hermanos y a su pap, tras

    cuestionarle porque no la quieren Arturo no respondi nada. Al pedirle que pusiera

    nombre a los personajes este dijo que como antes le hacan bulling dejo de leer y

    escribir pero que antes de que ocurriera eso el s saba.

    Para finalizar se puede pensar entonces que representa a su familia, como una familia

    retrada, los implanta con sentimientos de inferioridad o de baja autoestima, todo esto

    de acuerdo a que los personajes estn pequeos proporcionalmente a la hoja, indica

    entonces inseguridad, dificultad en las relaciones sociales y en las relaciones

    familiares.

  • Pgina 21 de 40

    PROTOCOLO PARA TEST DE BENDER KOPPITZ

    Nombres: Arturo

    Apellidos: Falcn Lara

    Fec Nac: 26/Febrero/2006 Edad: 9 aos con 1 mes

    FIGURA A:

    1

    Distorsin:

    a. fig. Deformadas o achatadas; un eje de la fig. Es el doble de la otra; adicin u omisin de ngulos.

    b. la proporcin entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra.

    1

    2

    Rotacin:

    El eje de la figura est rotado en ms de 45, donde la rotacin de la tarjeta tambin se punta.

    1

    3

    Integracin:

    Yuxtaposicin de las 2 partes. Sobreposicin excesiva o separacin excesiva por ms de 3mm.

    0

    FIGURA 1:

    4

    Distorsin:

    5 o ms puntos se han convertido en crculos. La conversin a rayas no se punta

    1

    5

    Rotacin:

    la figura est rotada en ms de 45, se consideran tambin las curvas y la rotacin del modelo

    1

    6

    Perseveracin:

    Hay ms de 15 puntos en la hilera.

    0

    Ptje Total: 11 puntos. Edad Maduracin Neuromotrz: 5 aos

    Indicadores emocionales:

    Parece que mostrar que tiene una baja tolerancia a la frustracin e impulsividad, adems

    muestra retraimiento, timidez, ansiedad, angustia.

  • Pgina 22 de 40

    FIGURA 2:

    7

    Rotacin:

    El eje de la figura est rotado en ms de 45, donde la rotacin del modelo tambin se punta.

    1

    8

    Integracin:

    Se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando hay cuatro hileras en la mayora de las columnas. No se punta si se omiten columnas, siempre que queden hasta 3.

    0

    9

    Perseveracin:

    Cuando hay ms de 14 columnas

    * No se punta si las columnas estn verticales o si hace puntos en vez de crculos.

    0

    FIGURA 3:

    10

    Distorsin:

    5 o ms puntos se han convertido en crculos. La conversin a rayas no se punta.

    1

    11

    Rotacin:

    El eje de la figura est rotado en ms de 45, donde la rotacin del modelo tambin se punta.

    1

    12

    Integracin:

    a.-la cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ngulo y/o asimtrica

    b. no se hacen puntos sino rayas. La lnea puede sustituir a los puntos o estar agregada.

    0

    FIGURA 4:

    13

    Rotacin:

    El eje de una o ambas figuras est rotado en ms de 45, donde la rotacin del modelo tambin se punta.

    0

    14

    Integracin:

    Separacin o sobreposicin de ms de 3mm entre la curva y el ngulo adyacente.

    0

  • Pgina 23 de 40

    FIGURA 5:

    15

    Distorsin:

    5 o ms ptos se han convertido en crculos. Ptos agrandados, rayas o crculos parcialmente rellenados no se punta.

    1

    16

    Rotacin:

    Rotacin de la fig. en ms de 45; extensin apunta al lado izq. o nace a la izq. del pto central del arco

    0

    17

    Integracin:

    a.-desintegracin del diseo; conglomeracin de ptos.; lnea recta o circulo

    de ptos. En lugar de arco; la extensin atraviesa el arco. Angulo o cuadrado

    no se puntan

    b. lnea continua en lugar de ptos., en el arco, la extensin o ambos

    0

    FIGURA 6:

    18

    Distorsin de la Forma:

    a.- 3 o ms curvas sustituidas por ngulos (en caso de duda, no computar)

    b.- Ninguna curva en una o ambas lneas; lneas rectas

    1

    19

    Integracin:

    las dos lneas no se cruzan, o se cruzan en el extremo de una o ambas; dos lneas onduladas entrelazadas

    0

    20

    Perseveracin:

    6 o ms curvas sinuosidades completas en cualquiera de las 2 direcciones 0

    FIGURA 7:

    21

    Distorsin de la Forma:

    a.- Cuando hay desproporcin en el tamao de ambos hexgonos (2:1).

    b.- Cuando hay deformacin de los hexgonos por adicin u omisin de ngulos en uno o ambos

    0

    22

    Rotacin:

    Rotacin de la fig. o parte de la misma en ms de 45; rotacin del modelo aunque despus se copie correctamente como se ve en la tarjeta rotada

    0

    23

    Integracin:

    Cuando los hexgonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente a travs del otro).

    0

  • Pgina 24 de 40

    FIGURA 8:

    24

    Distorsin:

    El rombo o el hexgono estn deformados; con ngulos de ms o menos

    1

    25

    Rotacin:

    La fig est rotada en ms de 45; rotacin del estmulo aunque despus se lo copie correctamente. (Girar la hoja para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en protocolo)

    1

    Puntaje del Bender: Edad correspondiente de capacidad visomotora:

    Ms de 11 puntos o errores 5 aos

    10 errores 5 aos y medio

    8 errores 6 aos

    5 errores 7 aos

    3 a 4 errores 8 aos

    2 o menos errores 9 a 10 aos

  • Pgina 25 de 40

    INTERPRETACIN DEL C.A.T

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos.

    Una familia de pollitos que se

    encuentran comiendo, y son visitados por un gallo, amigo de la familia.

    Contenido Latente

    Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentacin,

    recepcin de la alimentacin (satisfaccin o frustracin), celos fraternos, comida como premio o

    como castigo.

    Al parecer existe una aoranza de Arturo por querer pasar ms tiempo

    con sus padres.

    Variables de Baringoltz 1. Qu animales ve y cmo los ve

    Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco

    usuales respecto a identidad de animales.

    Los tres pollitos son, su pap, su mam y el, el gallo o gallina es un

    amigo de la familia, omite la

    existencia de sus dems hermanas.

    2. Posibilidad de dar pasado,

    presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Era hora de comer y los tres pollitos

    comenzaron a comer juntos, llego un amigo a la casa de estos y ellos han

    decidido invitarlo a comer. Arturo puede visualizar al gallo como un ex

    novio de su mam.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento,

    alteraciones en el pensamiento.

    Muestra una coherencia lgica.

    4. Posibilidad de fantasear,

    capacidad creativa Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    La familia no suele comer junta pues

    los padres suelen trabajar desde temprano; entonces se presta a

    manera de proyeccin un deseo de Arturo por querer mayor contacto

    familiar.

    5. Interaccin entre los personajes a nivel descriptivo y problemtica

    Como interaccionan los personajes (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    La interaccin es clida y muy hogarea, estn felices de comer

    juntos en familia.

  • Pgina 26 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto El gran oso tira una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un osito desde el otro extremo.

    Un oso pequeo (Arturo), ayuda a su

    pap en contra de su amigo.

    Contenido Latente

    Relacin triangular padre hijo, contexto agresivo y/o libidinal; diferencia de generaciones clara; dif. de sexos no clara; nociones como impotencia/potencia y oposicin/ acercamiento padres/hijo; cooperacin con 1 de los padres, rivalidad y angustia de castracin

    En esta ocasin vuelve a aparecer un

    amigo de la familia, quien est molesto por que, pap oso no le ha

    prestado dinero. Existe una cooperacin padre-hijo

    Variables de Baringoltz 1. Qu animales ve y cmo los ve

    Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco

    usuales respecto a identidad de animales.

    El oso pequeo es Arturo, el que est a lado de l es su pap, el que

    sostiene la soga del otro extremo es un amigo (qu parece ms fuerte que

    pap oso)

    2. Posibilidad de dar pasado,

    presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rgidas en

    relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Tras no tener dinero pap oso no

    pudo prestarle a su amigo quien se

    enfad demasiado, al final el oso amigo cae y se ensucia de lodo, el oso

    pequeo y su pap se van del lugar.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la historia

    Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.

    Muestra una coherencia lgica en la historia.

    4. Interaccin entre los personajes

    a nivel descriptivo y problemtica Como interaccionan los personajes

    (agresin, fusin,...), que problemtica es abordada (celos...).

    Los osos se defienden de la agresin

    del amigo oso.

    5. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    Se defienden de los abusos del amigo, pero como el pap oso no

    puede solo, le ayuda el pequeo oso

    6. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Aparece el hecho de defenderse de los abusos de alguien y darle su

    merecido.

  • Pgina 27 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Un len con una pipa y bastn sentado en silln. En parte inferior

    pequeo ratn en un agujero.

    Un rey len sentado, est pensando cmo hacer para que le haga caso su

    pueblo, hay un pequeo ratn que quiere robarle su comida al len

    Contenido Latente

    Evoca la relacin a una imagen de

    potencia flica o figura paterna. Relaciones de poder entre pequeos

    y grandes.

    El padre es el len, Arturo es el

    ratn, los ratones desobedecen al rey lo cual lo tiene pensando, decide

    matar al ratn para que le sigun

    obedeciendo.

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    Ve a un rey len, rey de los ratones,

    es superior a ellos, ellos suelen ya no obedecerle, tanto as que ratn ha

    decidido robarle comida.

    2. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

    Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Visualiza al rey len (pap), como un animal superior pero a la vez que no

    sabe cmo hacer para que le hagan caso, recurriendo al asesinato de un

    ratn (Arturo).

    3. Secuencia lgica o ilgica de la historia

    Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.

    Muestra una coherencia lgica en la historia.

    4. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa

    Ver si el nio expresa verbalmente

    fantasas, si estas son originales.

    Refleja su desobediencia al padre, el cual no sabe cmo hacerle para que

    este obedezca.

    5. Interaccin entre los personajes

    a nivel descriptivo y problemtica Como interaccionan los personajes

    (agresin, fusin,...), que problemtica es abordada (celos...).

    Problemtica central es la

    desobediencia y a raz de la misma se origina un alto grado de agresin.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    Arturo refleja su supery, ya que sabe

    que si desobedece al padre sufrir las

    consecuencias de sus actos.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    A travs del temor de ser devorados,

    la desobediencia desaparece, y el rey

    vuelve a tener el mando del reino.

  • Pgina 28 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Un gran canguro con un sombrero, un bolso y canasto con botella, en su bolsillo hay canguro pequeo con Una pelota. Tras l un canguro nio en una bicicleta.

    Una familia de canguros justo cuando

    se disponan a comer huyen de su casa porque hubo una explosin y se

    van a casa de unos amigos

    Contenido Latente

    Evoca la relacin a la imagen materna.

    Contexto de rivalidad Fraterna y preocupaciones en relacin

    al nacimiento. Deseos de regresin o independencia?

    Tiene deseos de regresin pues se

    asume el canguro pequeo, la huida de casa se debi a el peligro que

    haba, no ha mencionado porque fue la explosin

    Variables de Baringoltz 1. Qu animales ve y cmo los ve

    Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco

    usuales respecto a identidad de animales.

    Esta la mam canguro (mam de Arturo), la hermana canguro (su

    hermana de 12 aos), y el que es el

    ms pequeo, estn apresurados pues su casa explot.

    2. Posibilidad de dar pasado,

    presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rgidas en

    relacin a las pautas evolutivas,

    riqueza y exactitud.

    La mam debido al peligro decide huir

    de casa como medida de

    supervivencia, posteriormente se van a alojar a casa unos canguros amigos

    de la familia.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento,

    alteraciones en el pensamiento.

    Tiene coherencia su discurso.

    4. Posibilidad de fantasear,

    capacidad creativa Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Este cuento e imagen es de las que

    menos le agrado, de acuerdo a lo

    recolectado a Arturo no le gusto cuando sus padres se separaron, lo

    cual guarda semejanzas con esta historia.

    5. Relaciones objtales

    Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    Angustia, peligro y supervivencia

    entretejen esta historia, el peligro parece que est en casa, se defienden

    de lo que hay ah.

    6. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Al contar la historia reflejaba,

    preocupacin y malestar, esta historia guarda semejanzas con la separacin

    de sus padres.

  • Pgina 29 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto En una pieza oscura una pequea cama o cuna con 2 ositos en su

    interior, una gran cama donde el cobertor parece levantado por algo.

    Dos pequeos osos pequeos estn

    en el cuarto de sus padres apunto de

    dormir, los padres no estn en casa.

    Contenido Latente

    Evoca la curiosidad sexual y fantasas de la escena primaria. Curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama. Exploracin recproca entre los nios.

    Arturo esta acostado junto a su

    hermana (Fernanda de 12 aos),

    estn a punto de dormir.

    Variables de Baringoltz 1. Qu animales ve y cmo los ve

    Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de

    animales.

    Al principio dijo que en la cuna estaba un oso y una rata, posteriormente

    rectifico y dijo que ambos eran osos, estn felices porque acababan de

    jugar un juego de mesa.

    2. Posibilidad de dar pasado,

    presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rgidas en

    relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Con la ausencia de los padres osos,

    los hermanos se hicieron compaa,

    jugaron un juego de mesa antes de irse a acostar juntos, despus

    llegaron los padres osos de trabajar.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.

    Tiene lgica su historia.

    4. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa

    Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Reconoce el hecho de que sus padres no pueden estar todo el tiempo en

    casa, porque trabajan, pero parece que la presencia de sus hermanas le

    brinda seguridad.

    5. Interaccin entre los personajes

    a nivel descriptivo y problemtica Como interaccionan los personajes

    (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    Los osos se llevan bien y suelen jugar

    mucho, no tienen en problema de

    dormir juntos.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    Fantasea con una relacin sana, sin ningn problema entre los hermanos,

    pero se refleja ausencia de los padres, as como ausencia de

    contacto con los mismos.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Se debe adaptar a la ausencia de sus

    padres y a la presencia de sus

    hermanas, no refleja ningn problema al estar con ellas.

  • Pgina 30 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Una cueva en la cual se ven difusamente 2 osos. En la parte anterior un osito con los ojos

    abiertos, hojas.

    Una familia de osos se encuentra en

    su cueva, los padres osos estn dormidos, acaban de legar de

    trabajar.

    Contenido Latente

    Evoca la curiosidad sexual, la escena

    primaria y el Edipo. Esta lmina a veces ilumina la lmina anterior. Celos en situacin triangular.

    Arturo el oso pequeo no puede

    dormir, se puede prestar a

    interpretar que siente curiosidad por lo que hacen sus padres en la noche.

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    Los paps osos estn cansados

    despus de ir a trabajar, mientras que

    el oso pequeo no puede dormir, Arturo no sabe porque no puede

    dormir.

    2. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

    Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Al igual que en otras historias se muestra flexible en su discurso, el oso

    pequeo estaba jugando con sus amigos osos, hasta que llegaron sus

    padres y el pequeo oso tuvo que meterse a dormir a la cueva.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento,

    alteraciones en el pensamiento.

    Muestra coherencia.

    4. Posibilidad de fantasear,

    capacidad creativa Ver si el nio expresa verbalmente

    fantasas, si estas son originales. De nueva cuenta refleja su realidad,

    solo omite al igual que en la mayora de historias a sus hermanas.

    5. Interaccin entre los personajes a nivel descriptivo y problemtica

    Como interaccionan los personajes (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    Existe al igual que en la historia anterior ausencia de contacto con los

    padres.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas,

    como se defiende, de que se defiende.

    Parece reflejar curiosidad por saber qu hace los padres en la noche, ya

    que el oso pequeo no puede dormir.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si

    existen aspectos adaptativos.

    Se ve que est muy consciente de la ausencia de los padres pero el jugar

    con sus amigos le ayudan a asimilar

    esa falta de contacto con sus padres.

  • Pgina 31 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto En la selva un tigre salta hacia un mono. El mono parece agarrado de

    lianas.

    En la selva esta un tigre (Arturo) que

    tiene mucha hambre y se quiere

    comer a su amigo mono (Alberto amigo de Arturo), al final se resuelve

    el problema y vuelven a ser amigos.

    Contenido Latente

    Evoca una relacin cargada de agresividad (versus castracin o bien devoracin)

    Asume un papel de agresividad,

    ahora ya no se deja, al parecer su

    amigo el mono lo molesto y el tomo venganza, pero todo se resolvi de

    una manera amable.

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    Un tigre que quiere comerse al

    mono, porque tiene hambre, el tigre

    refleja agresividad.

    2. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

    Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas,

    riqueza y exactitud.

    El mono molest al tigre, pero el tigre ya no se deja como antes, ahora le

    gusta vengarse pero al final vuelve a ser amigos.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento,

    alteraciones en el pensamiento. Su discurso es coherente

    4. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa

    Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Fantasea con el hecho de vengarse de todos aquellos que sean malos con

    l o que lo molesten.

    5. Interaccin entre los personajes a nivel descriptivo y problemtica

    Como interaccionan los personajes (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    Ser blanco de burlas, de que lo molesten, le hacen sentir agresin, la

    cual la expulsa para vengarse de aquellos que lo molestan.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    Se defiende de todos los que lo molesten.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Aunque existe el deseo de venganza

    predomina el remordimiento, esa

    parte sper yoica que le impide hacerle el dao que l quiere a los

    que lo han agredido.

  • Pgina 32 de 40

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    La mam regaa al pequeo mono,

    pero al poco rato todo vuelve a la normalidad.

    2. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

    Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Se estaba celebrando el cumpleaos nmero 7 del pequeo mono (Arturo),

    vio en la mesa bebidas y se tom una, su mam descubri que estaba

    bebiendo aguas locas y de inmediato fe a regaarlo, pues las aguas locas no

    son para nios.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la historia

    Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.

    Su discurso lleva toda una secuencia y una coherencia.

    4. Posibilidad de fantasear,

    capacidad creativa Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Al relatar la historia se ve su fluidez,

    posteriormente, el menciono que eso le paso a l.

    5. Interaccin entre los personajes a nivel descriptivo y problemtica

    Como interaccionan los personajes (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    La madre es la dominante y la que se encarga de su hijo, la problemtica se

    resuelve tras explicarle al pequeo

    mono porque no debe tomar aguas locas.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    El pequeo mono es muy curiosos y al ver que los grandes estaban tomando

    las bebidas de la mesa l se dispuso a tomarlas tambin.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Arturo ahora sabe que no debe beber

    aguas locas, pues a los nios les hace dao, aun cuando desee asumir un

    papel de adulto.

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto 2 grandes monos sentados en un sobre un silln toman en tasas, a la

    derecha un gran mono tiende un dedo hacia un pequeo mono.

    Hay 4 monos, dos de ellos sentados al

    fondo, y los otros dos son su mam y el respectivamente (el mono pequeo),

    esta lo est regaando.

    Contenido Latente

    Relacin a la autoridad, al sper-yo,

    diferencia generacional, la curiosidad infantil. Rol que el nio se atribuye

    en constelacin familiar. Su interpretacin del mono dominante (figura materna/ paterna, permisiva/

    frustradora).

    La figura dominante es su madre, quien

    lo est regaando por haber bebido aguas locas (aguas con algo de

    alcohol).

  • Pgina 33 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Habitacin oscurecida vista a travs de una puerta abierta y desde una habitacin iluminada. En la oscuridad

    hay una cuna con un conejo sentado mirando a travs de la puerta.

    Una habitacin oscura, hay una cuna

    donde est un pequeo conejo y al fondo esta su mam.

    Contenido Latente

    Evoca temas de temor frente a la oscuridad y el abandono y curiosidad

    sobre lo que pasa en la pieza vecina. Comunes respuestas de miedo a la

    oscuridad, al abandono.

    Confiesa temor a la oscuridad, por ello la mam le est deseando las buenas

    noches al pequeo conejo.

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    En la habitacin se encuentra el

    pequeo conejo; Arturo agrego en la habitacin a la mam coneja, el

    pequeo conejo tiene un poco de miedo pero a mam o tranquiliza.

    2. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

    Ver omisiones o respuestas rgidas en relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    El pequeo conejo no poda dormir pues tena miedo, pero acudi la madre

    y lo tranquilizo.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la

    historia Ver coherencia del pensamiento,

    alteraciones en el pensamiento. Existe coherencia en la historia.

    4. Posibilidad de fantasear, capacidad

    creativa Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Arturo duerme con sus padres, lo cual

    parece disminuye su temor a la obscuridad.

    5. Interaccin entre los personajes a

    nivel descriptivo y problemtica Como interaccionan los personajes

    (agresin, fusin,...), que problemtica es abordada (celos...).

    El pequeo conejo esta temeroso y la

    mam se muestra cariosa y amable, para que este concilie el sueo.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    El conejo se muestra seguro tras el auxilio de su madre, la necesita.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    La mam del conejo le brinda la seguridad que el necesita, por ello se

    siente ms relajado y dispuesto para dormir.

  • Pgina 34 de 40

    Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Anlisis de las respuestas del nio

    Contenido Manifiesto Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un mnimo de

    expresin facial. Estn en un cuarto de bao.

    Hay una perra que sostiene a su pequeo perrito lo est secando y

    regaando.

    Contenido Latente

    Evoca castigo durante la educacin del control de esfnteres, hbitos de

    limpieza; Crimen y castigo, tendencias regresivas pueden aparecer con mayor claridad

    El pequeo perro (Arturo) est

    siendo regaado, pues esta de inquieto, estaba desperdiciando

    agua, no se quera meter a baar.

    Variables de Baringoltz

    1. Qu animales ve y cmo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales.

    La perra se muestra molesta y el

    perrito se muestra feliz.

    2. Posibilidad de dar pasado,

    presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rgidas en

    relacin a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.

    Todo comenz cuando el perrito al

    que no le gusta meterse a baar porque no se asume sucio, comenz

    a estar de travieso, a desperdiciar

    agua.

    3. Secuencia lgica o ilgica de la historia

    Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.

    Muestra coherencia al igual que las dems historias.

    4. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa

    Ver si el nio expresa verbalmente fantasas, si estas son originales.

    Muestra su arrepentimiento por portarse mal.

    5. Interaccin entre los personajes a nivel descriptivo y problemtica

    Como interaccionan los personajes (agresin, fusin,...), que

    problemtica es abordada (celos...).

    La madre regaa y el nio pide disculpas, muestra esa parte sper

    yoica, acepta su error, y se muestra

    arrepentido.

    6. Relaciones objtales Ver que ansiedades aparecen con relacin a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende.

    La madre reprende al perrito, solo lo regaa y este entiende que lo que

    hizo es incorrecto.

    7. Intento de resolver conflicto De qu manera en funcin de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.

    Al perro le cuesta trabajo seguir

    reglas, sin embargo cuando se le reprende, muestra su

    arrepentimiento.

    Observaciones: A manera personal se le pidi a Arturo que dijera cul de las historias e

    imgenes le gusto ms, seleccionando como preferida la lmina 6 la cual mantiene una

    relacin con la escena primaria, la menos preferida fue la 8 la de los monos.

    En las lminas 3, 7 (refleja agresin contenida), 8 y 10 parecen reflejar su parte sper yoica,

    se debe someter a las reglas y en otras ocasiones se arrepiente de lo que hizo.

    Muestra un deseo de tener mayor contacto con sus padres, la que suele reprenderlo es su

    madre, pero su padre es superior y tiene facultades para hacerle dao, incluso matarlo.

  • Pgina 35 de 40

    CasarbolPersona

    TCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO

    HTP

    Folleto para la interpretacin

    Nombre: Arturo Fecha: 24 de Marzo 2015

    Sexo: Masculino X

    Femenino Edad: 9 aos

    Escolaridad: 2do Grado

    Entrevistador: Francisco Javier Calixto Botello Lpiz 2 1/2

    Color negro

    Observaciones generales

    Al momento de hacer los dibujos Arturo se muestra ansioso por querer comenzar, ha pedido que si yo tambin puedo dibujar y regalarle mis dibujos eh accedido, en el trascurso sea mostrado inseguro pues me cuestiona que, como va empezar, si va bien, a o que eh respondido que es como l quiera y que le est saliendo de maravilla, en no muestra agresividad, est tranquilo pero ansioso.

    En el dibujo de la persona eh puntuado conforme lo establece la autora E.M. Koppitz rasgos que deben aparecer en su dibujo para establecer a manera proyectiva su C.I.

    Figura 1

    Muestra del Folleto de Registro del HTP

  • Pgina 36 de 40

    INTERROGATORIO POSTERIOR

    Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar nicamente las preguntas marcadas con un asterisco (*)

    CASA

    1. Cuntos pisos tiene la casa? (La casa tiene escaleras?) R= 2 pisos, si tiene

    2. De qu est hecha la casa? R= Tabique.

    3. *Es tuya? De quin es? R= No Es de paco (el entrevistador)

    4. En casa de quin, estabas pensando cuando la dibujabas? R= El vecino

    5. *Si fueses el amo de esta casa y pudieses hacer lo que quisieses con ella, qu habitacin escogeras para ti? Por qu? R= La planta baja para estar ms cerca de la salida

    6. *Quin te gustara que viviese en esta casa contigo? Por qu? R= Paco, su vecino y un gato, para jugar.

    7. Qu te hace pensar o recordar la casa?

    R= Espanta, no sabe porque

    8. Es una casa feliz y amistosa? R= Quiere matarnos, le gusta espantar.

    9. Qu hay en la casa que te d esta impresin?

    R= No sabe

    10. *Cmo es el clima en este dibujo? (poca del ao y momento del da, cielo, temperatura) R= Invierno, est lloviendo.

    11. A quin te recuerda esta casa? Por qu? R= A pap por que el suele quedarse solo en vacaciones.

    12. *Qu es lo que ms necesita la casa? Por qu? R= Ventanas y puertas, no s.

    13. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte de la casa), quin sera? R= Pap

  • Pgina 37 de 40

    1. *Qu tipo de rbol es?

    R= Uno feo

    2. Dnde se encuentra realmente este rbol?

    R= Con el vecino

    3. *Aproximadamente, cuntos aos tiene el rbol?

    R= 17 aos

    4. *El rbol est vivo?

    R= Si

    5. Qu hay en l para que te d esta impresin?

    R= Esta verde

    6. *A qu se parece ms este rbol, a una mujer o a un hombre?

    R= Hombre

    7. Qu hay en este rbol que te d esta impresin?

    R= No sabe

    8. *Cmo es el clima en este dibujo? (poca del ao y momento del da, cielo, temperatura)

    R= Invierno, est lloviendo

    9. *Est soplando el viento en el dibujo? Ensame hacia dnde sopla. Qu clase de viento

    es?

    R= De derecha a izquierda, el viento es frio

    10. Qu te recuerda este rbol?

    R= Aun compaero muy tonto, no sabe hablar.

    11. Es un rbol sano? Qu te da esta impresin?

    R= Su color

    12. Es un rbol fuerte? Qu te da esta impresin?

    R= Si porque esta grande

    13. A quin te recuerda el rbol?

    R= Aun compaero que le cae mal

    14. *Qu es lo que ms necesita el rbol? Por qu?

    R= Pasto, para que viva, como no tiene pasto va a morir.

    15. Alguien ha hecho dao alguna vez a este rbol? Por qu?

    R= Los dems arboles le hacen bullanga, no lo quieren,

    lo molestan mucho y el suele llorar.

    rbol

  • Pgina 38 de 40

    Persona

    1. *Es un hombre o una mujer (nio o nia)?

    R= Nio

    2. Qu edad tiene?

    R= 7 aos

    3. *Qu es?

    R= Hombre

    4. Es un pariente, un amigo o quin?

    R= Amigo

    5. En quin estabas pensando cuando dibujabas?

    R= Vecino

    6. Qu est haciendo? Dnde lo est haciendo?

    R= Caminando en la calle

    7. *Cmo te sientes? Por qu?

    R= Bien, estoy feliz

    8. *Qu te hace pensar o qu te recuerda esta persona?

    R= No s

    9. Est sana esta persona?

    R= Si

    10. Qu es lo que te da esta impresin?

    R= Esta fuerte

    11. Es feliz esta persona?

    R= Si

    12. Qu te da esta impresin? R= No s

    13. Cmo es el clima en el dibujo? (poca del ao y momento del da, cielo, temperatura) R= Invierno, est lloviendo

    14. A quin te recuerda esta persona? Por qu? R= A mi pap, porque lo amo

    15. *Qu es lo que ms necesita esta persona? Por qu? R= Nada

    16. *Alguien ha herido alguna vez a esta persona? De qu manera? R= No nunca

    17. *Qu tipo de ropa lleva puesta esta persona? R= No nunca

  • Pgina 39 de 40

    Observaciones generales

    De acuerdo a lo dicho por Arturo y a lo dibujado por l, se pueden observar rasgos y patrones que ha venido mostrando desde el Test de la familia.

    CASA RBOL PERSONA

    Relacin con el observador: Soy su vecino, y se ha tenido un buen raport en general

    Relacin con el observador: Soy su vecino, y se ha tenido un buen raport en general

    Relacin con el observador: Soy su vecino, y se ha tenido un buen raport en general

    Duracin del dibujo: 12 minutos, que es igual a una duracin de un nio normal.

    Duracin del dibujo: 12 minutos, que es igual a una duracin de un nio normal.

    Duracin del dibujo: 5 minutos, que es igual a una duracin de un nio normal.

    Ubicacin en la pgina y tamao: Ubicado en el centro, de tamao mediano, es de 2 pisos

    Ubicacin en la pgina y tamao: Ubicado al centro, de tamao grande

    Ubicacin en la pgina y tamao: Ubicado tambin casi al centro, de tamao considerablemente pequeo.

    Tipo de trazado: Un trazado inseguro, con constantes cambios de nitidez e incluso transparencias.

    Tipo de trazado: Muestra un trazo fuerte y grueso.

    Tipo de trazado: Trazado fuerte.

    Interpretacin: Interpretacin: Interpretacin:

    Aqu se ve una vez ms la falta de contacto familiar que necesita pues, omite puertas y ventanas, El tipo de trazado puede significar fuerza, incluso agresividad contenida.

    El tamao parece reflejar su deseo de querer superar el sentimiento de inferioridad que prevalece en l, su grosor refiere agresividad contenida y sentimientos de impotencia, si a esto le anudamos que en su discurso fue directo al decir que el rbol suele estar triste por el bulling que le hacen, es evidente entonces que en el rbol refleja todo lo negativo y lo que no le gusta de su personalidad.

    Esta figura es la que ms le ha gustado, ha resaltado en esta que el hombre es feliz, que nadie le ha hecho dao, sin embargo ha dicho que estaba pensando en su pap cuando lo hizo pero posteriormente dice que es un vigilante y que lo odia, es evidente esa ambivalencia que muestra a travs de su discurso, pareciera entonces que en este dibujo refleja ms sus deseos y fantasas, aunque sigue mostrando su inseguridad, retraimiento. De acuerdo a lo que eh encontrado en este dibujo de Arturo tiene un C.I Normal bajo (E.M. Koppitz)

  • Pgina 40 de 40