caso clínico de histología

16
Caso Clínico de Histología Epitelio cilíndrico del Intestino Delgado ANDREA FERNANDA VALENCIA ASTUDILLO LOJA, 07, SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: andrea-valencia

Post on 05-Jul-2015

1.138 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Caso Clínico de Histología, paciente niño con intolerancia a la lactosa, Epitelio Cilíndrico del intestino delgado.

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clínico de Histología

Caso Clínico de

Histología Epitelio cilíndrico del

Intestino Delgado

ANDREA FERNANDA VALENCIA ASTUDILLO

LOJA, 07, SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: Caso Clínico de Histología

Niña de 6 años, nació de un embarazo normal y pesó

3.2 Kg al nacer, familiares directos buena salud.

4 primeras semanas leche materna con ganancia de

peso normal

Después de 4 semanas fórmula láctea

Page 3: Caso Clínico de Histología

Tras el consumo de la fórmula presentó:

Gastroenteritis viral (inflamación estomago-contaminación alimento)

Causa de diarrea

El norovirus

El rotavirus

Malestar estomacal

Diarrea acuosa

Vómito

6 semanas de nacida ingresa al hospital

Page 4: Caso Clínico de Histología

En admisión:

Examen Físico Deshidratación.

Peso corporal fue de 3.4 Kg.

Uroanálisis:

reacción (+) sustancia reductora

Glucosa (-)

Tratamiento Hidratado con fluidos intravenosos más de 24h y después con

fluidos por vía oral por 24h adicionales.

Disminuyó la diarrea

Peso incrementó a 3.7 Kg. (0,3kg)

Page 5: Caso Clínico de Histología

Alimentada con la fórmula X (2760 KJ/L).

24h después, heces acuosas con evacuaciones luego de c/comida.

4° día de hospitalización, se sustituyó la fórmula X por la fórmula Y.

N° de heces disminuyó; sin sustancia reductora con carácter semiformado.

Ganó 40 g/día durante los siguientes 4 días.

Se vuelve a dar fórmula X una sola vez: malestar, sin heces.

2° ingesta de fórmula X4h después: diarreas acuosas de manera explosiva.

Heces con pH de 5.0,

Reacción (+) sustancia reductora.

Page 6: Caso Clínico de Histología

1.Fórmula infantil:

composición

Nestle Nidina 1

Compuesto Valor(en 100g de producto)

Grasas 27.7 gr

Lactosa 49.4 gr

Proteínas 9.5 gr

Minerales totales 14,16 gr

Hidratos de carbono 57,9 gr

Energía 519 kcal

2.La leche

materna y

fórmula

Compuesto Leche Materna Fórmula Láctea

Grasas 3,5 – 4% 27.7 %

Lactosa 7 % 49.4 %

Proteínas totales 1,35% 9.5 %

Lactoalbúmina 0,7%

Caseína 0,5%

Minerales totales 0,2% 14,16 %

Agua 85-88%

Energía 2760 kcal 519 kcal

Page 7: Caso Clínico de Histología

3. Proceso de digestión de carbohidratos en el

epitelio cilíndrico simpley en donde se absorbe

Las proteínas grasas y carbohidratos complejos

son degradados (digeridos) hasta unidades absorbibles, principalmente en el intestino delgado.

Los productos de la digestión, vitaminas

minerales y agua atraviesan la mucosa y

entran a la linfa o la sangre (absorción).

La digestión de los principales alimentos es

un proceso ordenado donde interviene la acción

de gran número de enzimas digestivas.

Las enzimas de las glándulas salivales y

linguales actúan sobre carbohidratos y grasas; los

enzimas de la parte exocrina del páncreas

actúan sobre carbohidratos, proteínas, lí

pidos, DNA y RNA.

Page 8: Caso Clínico de Histología

• Secreción y la absorción, reviste el estómago y los intestinos.

• Las células de este epitelio están unidas herméticamente una con otra de manera estrecha, lo cual impide el paso de material entre ellas.

El epitelio cilíndrico

simple

• Los líquidos secretados, carbohidratos y las moléculas pequeñas de iones, productos de la digestión, entran en las células epiteliales que revisten la luz del tubo digestivo, por transporte activo o difusión pasiva.

• Las sustancias absorbidas pasan a la sangre o linfa y circulan a las células de todo el cuerpo.

Absorción

Page 9: Caso Clínico de Histología

4. ¿Cómo afecta la gastroenteritis la digestión

de los carbohidratos?Uno de los principales mecanismos agresores del virus es

la destrucción de células de vellosidades, que dificultan

la absorción de nutrimentos, en particular de

carbohidratos, con incremento de la osmolaridad de la

luz intestinal, con el paso de agua de las paredes a la

luz, aumento de líquidos dentro de las azas y diarrea.

El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la

actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y

disminuye la reabsorción del ion Na+ y del agua en el

intestino. Además producen activación del sistema

nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello

produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, quetiene como consecuencia una diarrea acuosa.

Page 10: Caso Clínico de Histología

5. ¿Estuvo la gastroenteritis relacionada

con la diarrea?Si ya que se da una alteración de las heces en cuanto a

volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones

fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción

de líquidos nutrientes, y puede estar acompañada

de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.

Además de la gran pérdida de agua que suponen las

evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general

niños, pierden cantidades peligrosas de sales

importantes, electrolitos Los síntomas suelen empezar a

manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el agente

infeccioso. Cuando se debe a un agente viral, esta enfermedadnormalmente desaparece en el transcurso de una semana.

Page 11: Caso Clínico de Histología

6. Cuál pudo ser la causa, de la heces

acuosas explosivas y ácidas, que contenían sustancias reductoras

Es intolerancia a la lactosa, carencia de la enzima que separa la

lactosa en glucosa y galactosa, si no se separa, entonces no se

absorbe y pasa integra al colon, ya en el colon ocurren dos cosas, la

primera es que una parte es degradada por las bacterias produciendo

"gas" como producto de su metabolismo, lo segundo es que la lactosatiene poder osmótico, es decir, "jala agua" del volumen sanguíneo

hacia la luz del colon, a través del epitelio del colon, aumento la

acuosidad de las heces.

Page 12: Caso Clínico de Histología

• poder osmótico de la lactosa

• aumento del acido láctico (producto de la degradación de la lactosa por las bacterias)

causa de heces acuosas

heces ácidas

• expulsión de las heces con mucho gas, producto del metabolismo bacteriano

causa de heces explosivas

• son "azucares reductores", son los azucares que se detectan en heces y q no fueron degradados, en este caso, la lactosa.

sustancias reductoras

Page 13: Caso Clínico de Histología

DIAGNÓSTICO

Intolerancia a la Lactosa o malabsorción de la

lactosa

Algunos lactantes no toleran la alimentación láctea que

causa la diarrea y otros trastornos debido a una

carencia genética de la enzima lactasa en el borde en

cepillo del epitelio del intestino delgado, por lo que no

pueden degradar el contenido de lactosa de la leche.

Puede desaparecer en forma gradual hacia la edad de

5-6 años, siendo una forma de intolerancia a la lactosa

adquirida, mu frecuente.

Page 14: Caso Clínico de Histología

La diarrea se debe al incremento de la cantidad de

liquido en la luz intestinal como consecuencia de la

actividad osmótica ejercida por los disacáridos no

absorbidos y por sus productos de escisión después de

la degradación bacteriana del colon.

Se genera gran cantidad de productos gaseosos

Page 15: Caso Clínico de Histología

TRATAMIENTO Se trata con dieta libre de lactosa

Se tolera mejor el yogurt, porque contiene lactasa

bacteriana

Utilizar productos lácteos tratados con lactasa o sin libres

de lactosa

En el caso del infante suspender la marca de formula

que le causo en percance.

Page 16: Caso Clínico de Histología

“”

Los mejores médicos del mundo

son: el doctor dieta, el doctor

reposo y el doctor alegría”SWIFT, JONATHAN

BIBLIOGRAFÍA

• Geneser, Finn (2009). Histología, sobre bases biomoleculares, 3ra ed. 9na reimp.

Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

• OMS. (s.f.). Lactancia Materna. Obtenido de Oganizacón Mundial de la Salud:

http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

• Seminario 1, Tejidos. (s.f.). Obtenido de Herrera:

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/oseo/pagina1.htm