caso clínico

27
«Si crees que el VIH/SIDA es algo que sólo le ocurre a los demás, ten en cuenta que para muchos otros tú también eres los demás» Leonardo Romero. ÁREA DE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Dra. Alexandra Valdivieso Msc. Neuropsicología Clínica Esp. Psicopatología del Adulto Esp. Adicciones Srta. Lizbeth Tito Egresada de la Facultad de Ciencias Psicológicas UCE

Upload: lizbeth-tito

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis de caso ClínicoConsejería en VIH/SIDA

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Si crees que el VIH/SIDA es algo que slo le ocurre a los dems, ten en cuenta que para muchos otros t tambin eres los demsLeonardo Romero.REA DE PATOLOGA OBSTTRICA

Dra. Alexandra Valdivieso

Msc. Neuropsicologa ClnicaEsp. Psicopatologa del AdultoEsp. Adicciones

Srta. Lizbeth Tito

Egresada de la Facultad de Ciencias Psicolgicas UCE

CASOCLNICODATOS PERSONALES

Nombre: NN Edad: 37 aosInstruccin: BachillerEstado Civil: SolteraOcupacin: Secretaria en Cooperativa de TaxisLugar de Nacimiento: Guayaquil Lugar de Residencia: Quito

MOTIVO DE CONSULTA

Paciente llega al rea de Psicologa a las 8 semanas de embarazo debido a la reciente notificacin de Dx de VIH/SIDA en el Instituto Nacional Izquieta Prez. Sin ningn tipo de consejera, contencin emocional o abordaje terapetico.

ANAMNESIS FAMILIAR

Pcte proviene de un hogar nuclear, hasta los 12 aos en que sus padres se separaron por la existencia de VIF de tipo fsica y psicolgica.Padre fallece por Cirrosis Heptica por consumo disfuncional de alcohol cuando paciente tena 18 aos. Refiere relacin carencial con la madre.Es la segunda hija de 4 hermanos, con quienes no refiere vnculo cercano.No refiere antecedentes de enfermedades mdicas, ni trastornos mentales en familia de origen.ANAMNESIS PERSONALRefiere haber sido vctima de Abuso Sexual a los 14 aos.A los 15 aos agredida sexualmente por su padrastro(manoseo).En su adolescencia presenta sintomatologa de tipo depresiva (apata, labilidad, no intentos suicidas) por conflictos familiares. Diagnstico positivo para VIH/SIDA el da de la entrevista.ANAMNESIS PERSONAL PATOLGICALa paciente presenta dos compromisos de Unin Libre. Primer compromiso con Hv2 (Mujer 22 aos; Varn 20 aos), refiere separacin por la existencia VIF.Segundo compromiso con HV1(Varn de 9 aos) convivencia de pocos meses, refiere abandono de su pareja. Sin apoyo econmico del mismo.Embarazo actual no planificado producto de una relacin inestable con un hombre casado con quien no mantena relacin de noviazgo(eventual).Escolaridad: No refiere problemas de aprendizaje =buena estudianteIVSA: 15 aos CS: 6Primera EntrevistaPaciente al momento de la entrevista se presenta desorientada en tiempo, con leve desorientacin espacial, hipervigilante, con incapacidad en la deambulacin (paresias) (ingresa en silla de ruedas, pensamiento acelerado, disgregado, lenguaje verborreico, fludo, coherente; se denotan la presencia de ideas irracionales catastrficas relativas a la muerte. Sin alteraciones mnsicas , ni sensoperceptuales aparentes. A la entrevista profusamente lbil, marcada angustia, ideacin fija (diagnstico seropositivo), distmica, dificultad en el manejo de impulsos, dficits en el manejo de estrs y frustracin.Se realiza contencin y apoyo emocional a lo cual la paciente reacciona positivamente.

Dx: Reaccin al Estrs Agudo Episodio de Tipo Conversivo

Qu significa ser diagnosticado SEROPOSITIVO?El diagnostico de VIH/SIDA suele implicar un proceso de adaptacin a una situacin nueva que va a producir cambios vitales.TODO GRAN CAMBIO TRAE INEVITABLEMENTE UNA GRAN PERDIDA.El 99% de las pacientes presentan sintomatologa psicolgica asociada al factor estresante: SEROPOSITIVIDAD, en gran parte infundada en la concepcin SIDA= muerte, desastre, enfermedad, abandono, discriminacin social.La persona que notifica el dx debe estar en capacidad de manejar estados emocionales intensosCONSEJERAEs el conjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar a la persona con relacin a sus conocimientos, prcticas y conductas de riesgo (sexuales, sanguneas y perinatales) y de proteccin, antes y despus de la realizacin de las pruebas diagnsticas. Esta se llevar a cabo por personal entrenado y calificado para dar informacin, educacin, apoyo psicosocial y actividades de asesora a las personas infectadas, a sus familiares y a la comunidad en lo relacionado con las ETS, el VIH y el sidaEs tambin un instrumento en la estrategia preventiva de la epidemia por VIH y sida que busca ayudar a las personas que viven con el VIH o con el sida a tomar decisiones sobre cmo manejar su infeccin, su futuro, elevar su autoconfianza, apoyarles en la decisin para la toma de medicamentos antirretrovirales y mejorar las relaciones familiares, comunitarias y la calidad de vida, como tambin para que no infecten a otros, y a las no infectadas para modificar sus conductas, factores y cofactores de riesgo cuando sea necesario hacerlo.Protocolo de diagnsticoConsejera Pre prueba; antes de realizar las PT, por peticin voluntaria y con el consentimiento informado.

Qu se aborda????Qu es el Sida? Aclarar conceptos.Formas de transmisin y de no transmisin.Conductas de riesgo y situaciones de vulnerabilidad. (mltiples parejas sexuales, sexo sin proteccin, uso de drogas inyectables, infidelidades, violencia de gnero, nivel de escolaridad, pobreza etc.Sensibilizacin del consejero (estigmas, tabes, religiosidad, creencias)Dejar abierta la posibilidad de un resultado reactivo.Abordar mitos, creencias e informaciones distorsionadas sobre el VIH/SIDA del paciente.Explicar sobre qu se hace en caso de resultados reactivos (tratamiento), comunicacin del dx a la pareja, (parejas serodiscordantes), embarazo, etc. Individualizar cada caso.CONSEJERA POST PRUEBA CON RESULTADO NO REACTIVOReforzar percepcin de riesgo (sensacin de invulnerabilidad).Propiciar cambios de comportamiento de riesgo e identificacin de situaciones de vulnerabilidad.Reconsiderar periodo de ventana.Derivar al servicio necesario en casos de alto riesgo psicosocial.CONSEJERA POST PRUEBA CON RESULTADO POSITIVOExperiencia en el manejo de la crisis emocional.Entrega rpida del resultado.No propiciar demasiada informacin sobre la patologa (posterior), aclarar dudas del paciente, tomar en cuenta grado de instruccin y conocimientos previos acerca del vih/sida.Acompaamiento fsico/emocional hacia el rea de tercer nivel.Privacidad en el manejo del resultado.Propiciar la comunicacin del dx a la (s) parejas sexuales del paciente y riesgo de infeccin en nios lactantes y pacientes embarazadas.Evale apoyo familiar y social.Patologas psicolgicas y psiquitricas.Percepciones culturales y religiosas

Qu ocasionan los cambios vitales? El dx de vih/sidaRESISTENCIA Prdida: carencia o privacin de aquello que se poseaPrdida Duelo Emocional: estado de tristeza, rabia, melancola y culpabilizacin por personas, situaciones o cosas que se pierden a raz del diagnstico

14TRABAJO TERAPUTICO ADAPTABILIDAD AL DIAGNOSTICO: VIVIR CON VIH

Estilo de vida funcional.Adherencia al TARGA.Manejo de las prdidas (Siempre hay prdidas).Desarrollo de la asertividad y habilidades sociales.Manejo ambulatorio de la psicoterapia.

Proceso que busca influir activamente en el funcionamiento psquico de una persona durante un periodo de desequilibrio para aliviar el impacto inmediato de los eventos estresantes, y ayudar a reactivar las actividades afectadas por la crisis. La evaluacin e intervencin adecuadas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente y de terceros, ayudarlo a afrontar eficazmente el problema, y empoderarlo para hacer frente a futuros acontecimientos vitales de manera eficaz.

PSICOTERAPIA BREVE INMEDIATA Y DE URGENCIA

Componentes de los primeros auxilios psicolgicos1. Primer contacto psicolgico.2. Anlisis del problema. 3. Anlisis y generacin de Alternativas 4. Toma de decisiones5. SeguimientoLa Psicoterapia Breve es una terapia de tiempo limitado, y centrada en un foco. Busca atacar el problema que determine el paciente como el causante de su conflicto "Aqu y Ahora".Su principal enfoque involucra cambiar de una forma e pensar lineal (causa-efecto) a uno sistmico (sistemas, subsistemas y sus interacciones), es decir, no se trata al individuo y su problema en forma aislada, sino que lo considera dentro de su contexto actual y sus interrelaciones.El terapeuta breve es ms activo y directivo y por lo tanto menos neutral que aquellos que trabajan de manera prolongada. Utiliza tcnicas cognitivas, conductuales, emocionales y analticas, entre otras, tratando de cambiar el modo en que el paciente piensa sobre sus problemas y los mtodos que utiliza para resolverlos.

Segunda EntrevistaPaciente llega a consulta con total movilidad de sus miembros inferiores, se realiza Psicoeducacin para el diagnstico de VIH.Se evidencian disfunciones familiares graves, conflictos importantes con su hija mayor, presenta tendencia a la victimizacin para obtener ganancias secundarias, distorsiona la informacin con respecto a sus parejas, existe tendencia a llamar la atencin, teatralidad, escasa asertividad, carencias afectivas importantes que desencadenan en la bsqueda de afecto y aprobacin. Se denota marcado dficit en el manejo de la frustracin y el estrs, impulsividad y sugestibilidad.Paciente refiere carencias econmicas significativas que le han provocado sintomatologa de tipo depresiva desde hace varios meses (distimia persistente, labilidad, ideas catastrficas). Intentos autolticos (4) hace ms de 5 aos. La sintomatologa se ve acentuada ms debido al reciente diagnstico.No viene a citas por problemas econmicos, (frecuencia deseada, cada semana).Abordaje cognitivo enfocado en reestructuracin cognitiva.

Dx: Trastorno Depresivo Recurrente

Tercera Entrevista(1 mes del diagnstico) Paciente hospitalizada en el rea de Patologa al presentar un diagnstico Gineco-obsttrico de Embarazo de 21 semanas+ Amenaza de Aborto+ Toxicidad TARGA+ Anemia.Se realiza evaluacin diagnstica y se sugiere retirar el Efavirenz forma parte de l TARGA, por efectos adversos. Se realiza Junta Mdica quienes deciden retirara el frmaco (efectos secundarios de la medicacin).Se administra nuevo esquema con: Lopirito, Emtrizitavina+ Tenofovil.Se realiza abordaje a padre de RN con consentimiento de paciente, se realizan pruebas de tamizaje con resultados no reactivos. Sr refiere relacin inestable, de corta duracin, sin certeza de la paternidad, pues reconoce la existencia de varias parejas de paciente en el lugar de trabajo. Vnculo afectivo dbil, no hay apego.

Dx: Trastorno Depresivo Recurrente Pendiente aplicacin de test de Personalidad Pendiente aplicacin de Batera Neuropsicolgica (NEUROPSI)

Cuarta EntrevistaTras aplicacin de test de personalidad de tipo psicomtrico se observan incongruencias en los resultados del mismo, ya que las respuestas de la pcte son incoherentes con sus conductas y comportamientos que denotan rasgos acentuados de un tipo de personalidad histrinica.Tras la aplicacin de la batera neuropsicolgica la paciente presenta un valor cuantitativo de 94 correspondiente a un deterioro cognitivo moderado, especialmente en las reas atencionales, viso-constructivas, y de funciones ejecutivas (abstraccin y memoria de trabajo), no se observa alteracin en el lenguaje excepto en lenguaje fonolgico.

Dx: Trastorno Depresivo Recurrene Deterioro Neurocognitivo Moderado secundario a infeccin por VIH Rasgos de personalidad de tipo Histrinico.Psicoterapia Breve, Inmediata y de Urgencia.Terapia Cognitiva-ConductualTcnicas: Psicoterapia racional emotiva, Reestructuracin Cognitiva = ideas irracionales (catastrofismo, culpabilizacin, generalizacin, visin en tnel, inferencia arbitraria).Identificacin de rasgos nocivos de personalidad ( bsqueda de afecto, llamar la atencin, victimizacin).Rehabilitacin Neurocognitiva.Psicoterapia de Apoyo.PLAN PSICOTERAPETICO Se plantea realizar un programa de rehabilitacin neurocognitiva, enfocada en aquellas reas ms afectadas como atencin, memoria de trabajo y funciones ejecutivas, sin embargo debido a la personalidad de la paciente y otros diagnsticos (depresin moderada, disfuncionalidad familiar grave) no es posible realizarlo, ya que las intervenciones se centran en los conflictos que afectan severamente su estado emocional (abandono fsico de la pareja, abandono de hogar por parte de su hija lo cual intensifica sintomatologa depresiva. La pcte no desea ser atendida por Psiquiatra (contratransferencia).nico factor protector es su hijo de 20 aos quien tiene su hogar.Deseo de dar a recin nacido en adopcin.

Este modelo acepta que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vnculo asociativo entre estmulos y respuestas sino en la formacin de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales estn interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTALTCNICASTRE: -Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervencin activo-directivo. -Ayudar a los sujetos a que aumenten la auto aceptacin y la tolerancia a la frustracin.-Alterar el sistema de creencias del sujeto y ayudarle a generar una nueva filosofa de vida.

A B CDeteccin de Creencias IrracionalesDebate de Creencias IrracionalesNueva efecto o filosofa de VidaREESTRUCTURACIN COGNITIVA.-destinada a modificar el modo de interpretacin y valoracin subjetiva, mediante el dilogo socrtico, la modelacin y la prctica de hbitos cognitivos nuevos.

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: Errores en el procesamiento de la informacin producto de los esquemas cognitivos negativos activados.Estos esquemas tienen una doble funcin:Facilitan los sesgos que se producen a la hora de percibir el medio (cambiar lo que podra ser un acontecimiento ambiguo o inocuo, en uno que se experimenta como negativo).Mantienen la validez de las creencias negativas acerca de s mismo, el mundo y el futuro.TERAPIA COGNITIVAEl postulado central de la terapia cognitiva es que las personas sufren por la interpretacin que realizan de los sucesos y no por estos en s mismos. Durante el proceso teraputico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripcin de significados y encuentre ella misma interpretaciones ms funcionales y adaptativas.

Inferencia arbitraria: Llegar a una conclusin sin evidencia que la apoye o con evidencia contraria a la conclusin.Abstraccin selectiva: Valoracin de una experiencia centrndose en un detalle especfico extrado fuera de su contexto e ignorando otros elementos ms relevantes.Generalizacin excesiva: Extraer una conclusin a partir de uno o varios hechos aislados y aplicarla tanto a situaciones relacionadas con el hecho en cuestin como no relacionadas.Magnificacin o minimizacin: Incremento o disminucin de la significacin de un acontecimiento.Personalizacin: Atribuirse sucesos externos sin base firme para realizar sta conexin.Pensamiento absolutista y dicotmico: Clasificar todas las experiencias en una o dos categoras opuestas, seleccionando las categoras del extremo negativo para describirse a s mismo.Distorsiones Cognitivas ms frecuentes:PSICOTERAPIA DE APOYO

Permite restaurar las defensas del paciente a travs de los elementos cognitivos, ayudando a que el paciente alcance un nivel satisfactorio de funcionamiento personal, laboral y social.Tcnicas:

La liberacin de Sentimientos.Reforzamiento del principio de la realidad.Alentar el sentimiento de esperanza real.Estimular la socializacin.Dar seguridad y confianza.

GRACIAS