caso clinica apendisitis

36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS “APENDISITIS” ÁREA : Enfermería en salud del adulto TEMA : Caso clínico DOCENTE : Mg. Ana Tirado Rodríguez ALUMNA : Baylón Díaz Aracely del Pilar CICLO : VII

Upload: aracely-baylon-diaz

Post on 06-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

apendisitis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASAPENDISITISREA:Enfermera en salud del adulto TEMA:Caso clnico DOCENTE:Mg. Ana Tirado RodrguezALUMNA:Bayln Daz Aracely del PilarCICLO:VIIPIMENTEL-PERU2014INTRODUCCINEl presente trabajo se ha elaborado basado en el estudio de la persona joven F.C. S. quien ingreso al servicio de ciruga del Hospital Beln Essalud para ser intervenida quirrgicamente de apendicectoma por presentar un cuadro de apendicitis, este trabajo tiene como finalidad brindar cuidados de enfermera y de este modo satisfacer sus necesidades bsicas fundamentales para favorecer su recuperacin, no olvidando valorar a la persona en forma ntegra, holstica y dimensional.La apendicitis aguda es el cuadro quirrgico de urgencia ms frecuente. Segn las estadsticas mundiales es la causa principal del abdomen agudo quirrgico. Estudios recientes muestran que 1 de cada 15 personas tendrn apendicitis en algn momento de su vida. Existen factores locales que favorecen la perforacin temprana del apndice cecal como son, los trastornos circulatorios y la debilidad estructural de la pared del rgano. Sin embargo independientemente de su etiologa el tratamiento indicado es de tipo quirrgico como lo es la apendicectoma siendo esta la ciruga ms frecuente.El PCE, es un mtodo sistemtico y racional que permite valorar, planificar y practicar los cuidados enfermeros a las personas puesto que el cuidado es el fundamento para cualquier interpretacin del ser humano. Si bien es cierto implica compromiso, amor y entrega en el sentido de promover el bienestar de la persona, su integridad moral y su dignidad, lo ms importante es que sin cuidado el ser humano se desestructura, pierde sentido y muere rpidamente.

Valoracin

I. VALORACION DE ENFERMERIA1. DATOS GENERALES 1.1. Datos de filiacin: Nombre: F.C. S Edad: 26 aos Etapa de la vida: Joven Sexo: Femenino Servicio: Ciruga Fecha de intervencin: 04/05/15 Duracin de la intervencin: 1.301.2. Anamnesis:Joven de 26 aos, sexo femenino, se encuentra en mesa de operaciones para ser intervenida quirrgicamente de apendicectoma por presentar un cuadro de apendicitis, con catter venoso en miembro superior izquierdo, ventilando espontneamente. 1.3. Examen fsico1.3.1. Aspecto generalPersona se encuentra en mesa operatoria, en decbito dorsal. Catter venoso perifrico en miembro superior izquierdo. Funciones vitales: Presin arterial: 97/58mmHg Frecuencia cardiaca: 78 x Saturacin de oxigeno: 98 % Ventilando espontneamente 1.3.2. Diagnstico mdico: ApendicitisSITUACION PROBLEMAPaciente F.C. S, joven de 26 aos, sexo femenino, se encuentra en mesa de operaciones para ser intervenida quirrgicamente de apendicectoma por presentar un cuadro de apendicitis, con catter venoso en miembro superior izquierdo, ventilando espontneamente. Se coloca anestesia regional raqudea, luego asepsia y antisepsia de la zona operatoria (regin abdominal, fosa iliaca derecha), se coloca campos estriles y luego se iniciaacto quirrgico.Se realiza extirpacin de apndice, paciente queda en mesa operatoria. Al control de funciones vitales se tiene: P.A: 97/58 mm/Hg, Sat. O2: 98%, F.C: 78 x ventilando espontneamente. Datos de laboratorio: Hemograma G.R: 4850 xm3G.B: 14100 xm3Plaquetas: 344000 mm3 Hemoglobina: 13.6%Tiempo de coagulacin: 5Tiempo de coagulacin: 30Tiempo de sangra: 2Tiempo de sangra: 15 Anlisis de orina Color: Amarillo Aspecto: TurbioDensidad: 20PH: 5.5Reaccin: Acida

Sedimento urinarioClulas epiteliales : Abundantes por campoFlora bacteriana : Regular por campo Leucocitos : 20 25por campoHemates : 4 6 por campo

Diagnostico

DIAGNOSTICO Dominio 4: Actividad/ReposoClase 2: Actividad/Ejercicio(00085) Deterioro de la movilidad fsica R/C medicacin anestsica regional raqudea M/P debilidad de miembros inferiores Dominio 11: seguridad/proteccin Clase 2: Lesin fsica (00044) Deterioro de la integridad tisular R/C factores mecnicos S/A herida quirrgica Dominio 11: seguridad/proteccin Clase 2: Infeccin (00004) Riesgo de infeccin R/C procedimientos invasivos Dominio 11: Seguridad/ProteccinClase 2: Lesin fsica (00035) Riesgo de lesin R/C proceso quirrgico Dominio 11: Seguridad/ProteccinClase 6: Termorregulacin(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (hipotermia) R/C anestesia y exposicin a ambiente quirrgico.

Planificacin

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERADiagnstico de EnfermeraObjetivos de EnfermeraResultados de Enfermera (NOC) Intervenciones de Enfermera (NIC) Fundamento de Enfermera

(00085) Deterioro de la movilidad fsica R/C medicacin anestsica regional raqudea M/P debilidad de miembros inferiores

Paciente recuperar movimiento de miembros inferiores. Estado de recuperacin posterior al procedimiento (2303)230314 Mueve las extremidades segn se le ordene(5)230315 Mueve las extremidades segn se le ordene(5)Monitorizacin de las extremidades inferiores 3480 Determinar el estado de movilidad (caminar sin ayuda, caminar con mecanismos de ayuda o no andar, utilizar silla de ruedas). Controlar el estiramiento del msculo en el tobillo y en el pie Observar la movilidad articular (dorsiflexin del tobillo y movimiento de la articulacin subtalar). Realizar una vigilancia continua de las extremidades inferiores para determinar las necesidades de derivacin.

(00044) Deterioro de la integridad tisular R/C factores mecnicos S/A herida quirrgica

Persona recuperara su integridad tisular

Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)110102 Sensibilidad...(4)Vigilancia de la piel3590 Valorar el estado del sitio de incisin, si procede. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.Cuidados de las heridas 3660 Atender el lugar de incisin, segn sea necesario. Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.

(00004) Riesgo de infeccin R/C procedimientos invasivosEl paciente despus de las acciones de enfermera no mostrar signos ni sntomas de infeccinIntegridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)030501 Se lava las manos(4)110101 Temperatura de la piel .(4)Cuidados de las heridas 3660 Dar pasos para evitar infeccin: Lavarse las manos antes y despus de curacin de herida. Usar guantes hasta que la herida este cerrada. Controlar la aparicin de signos y sntomas de infeccin de la herida: Aumento de la hinchazn y eritema Separacin de los bordes de la herida Aumento de la supuracin o presencia de pus.Vigilancia de la piel 3590 Verificar y valorar las caractersticas de los apsitos: color, olor y cantidad, de la herida. Controlar los signos vitales especialmente la T y observar caractersticas de la piel alrededor de la herida

Proteccin contra las infecciones 6550 Administracin de antibiticos prescritos. Estas medidas ayudan a evitar la introduccin de microorganismos en la herida, tambin reducen el riesgo de trasmisin de infecciones a otras personas. El tejido responde a la infiltracin de los agentes patgenos, que aumentan el flujo de sangre y linfa (manifestado por edema eritema y aumento de la supuracin) y reduccin de la epitelializacn (indicado por la separacin delos bordes).

Se monitorizan los lquidos y secreciones orgnicas para poder detectar posibles cambios en la cantidad o en el color, y dolor localizado indican infeccin. La medicin de los signos vitales y la observacin de herida, junto con otros signos y sntomas ayudan a corroborar la existencia o no de una infeccin, la elevacin de la temperatura es un indicador de una posible infeccin. Los antibiticos son agentes antimicrobianos obtenido a partir de cultivos de un determinado microorganismo o sintetizado de forma semisinttica que se emplea para el tratamiento de las infecciones.

(00035) Riesgo de lesin R/C proceso quirrgico

Paciente disminuir el riesgo de lesin. Conductas de seguridad personal (1911)

191106 Eleccin de ropa adecuadasa la actividad.(4)

191119 Evitar conductas de alto riesgo.(5)Ayuda con los auto cuidados: vestir/arreglo personal 1802 Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar. Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama). Proporcionar las prendas personales, si resulta oportuno. Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.Cuidados de las heridas 3660 Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.Cuidados del sitio de incisin 3440 Ensear al paciente y/o a la familia a cuidar la incisin, incluyendo signos y sntomas de infeccin. Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisin durante el bao o la ducha.

(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (hipotermia) R/C anestesia y exposicin a ambiente quirrgico.

Paciente despus de las acciones de enfermera recuperara su estado de termorregulacin Termorregulacin (0800)

080018 Disminucinde la temperatura cutnea(4)Cuidados post anestesia 2870 Controlar la temperatura. Administrar medidas de calor (mantas calientes, mantas de conveccin), si es necesario.Regulacin de la temperatura 3900 Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

MARCO TERICOSITEMA DIGESTIVO1. DEFINICINEl sistema digestivo est constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o tambin tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias.El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino grueso. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glndulas salivares, el pncreas, el hgado, el sistema biliar y el peritoneo.El estmago, el intestino delgado y el intestino grueso as como el pncreas, el hgado y el sistema biliar estn situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.2. ANATOMA Y FISIOLOGAEl tubo digestivo es un conducto de 7 a 7.9m de largo que ve extiende desde la boca al esfago, el estmago, los intestinos delgado y grueso y el recto hasta la estructura terminal, el ano. El esfago se localiza en el mediastino por delante de la columna vertebral y detrs de la trquea y el corazn. Este tubo muscular hueco, el cual mide alrededor de 25 cm de longitud, pasa a travs del diafragma por una abertura que se denomina hiato diafragmtico. La porcin restante del tubo digestivo se localiza dentro de la cavidad peritoneal. El estmago est situado en la porcin superior izquierdo del abdomen, debajo del lbulo izquierdo del hgado y el diafragma, por encima de gran parte del pncreas. El estmago un rgano muscular hueco con una capacidad cerca de 1500ml, almacena alimento mientras se come, secreta lquidos digestivos e impulsa el alimento parcialmente digerido, o quimo, hacia al intestino delgado. La unin gastroesofgica es la entrada al estmago. El estmago tiene cuatro regiones anatmicas: el cardias (entrada), el fondo, el cuerpo y el ploro (salida). El msculo lizo circular en la pared del ploro forma el esfnter pilrico y controla la abertura entre el estmago y el intestino delgado.El intestino delgado es el segmento ms largo del tubo digestivo, que constituye dos tercios de la longitud total. Se pliega sobre s mismo en zigzag y proporciona cerca de 7000 cm. (70m), de rea de superficie para la secrecin y la absorcin, proceso por el cual los nutrientes entran al torrente sanguneo a travs de las paredes intestinales. Tiene tres secciones: la ms proximal es el duodeno, la seccin media es el yeyuno y la seccin distal es el leon. Este ltimo termina en la vlvula ileocecal. Esta vlvula o esfnter, controla el flujo del material digerido desde el leon hacia la porcin cecal o del ciego del intestino grueso y evita el reflujo de bacterias hacia el intestino delgado. Unido al ciego se encuentra el apndice vermiforme, un apndice que tiene poca o ninguna funcin fisiolgica. En la ampolla de Vater, que se vaca hacia el duodeno, est el conducto coldoco, el cual permite el paso de las secreciones tanto biliares como pancreticas. El intestino grueso consta de un segmento ascendente en el lado derecho del abdomen, un segmento transverso que se extiende de derecha a izquierda en la parte superior del abdomen y un segmento descendente en el lado izquierdo del abdomen. El colon sigmoide, el recto y el ano completan la porcin terminal del intestino grueso. Una red de msculos estriados que forma tanto el esfnter interno como el externo regula la salida anal.El tubo digestivo recibe irrigacin sangunea de las arterias que se originan a lo largo de toda la aorta torcica y la abdominal y las venas que regresan la sangre desde los rganos digestivos y el bazo. Este sistema venoso portal se compone de 5 grandes venas: mesentrica superior, mesentrica inferior, gstrica, esplnica y cstica, las cuales ms adelante forman la vena porta que entra al hgado. Una vez en el hgado, la sangre se distribuye por todo el rgano y es recolectada por las venas hepticas, que despus terminan en la vena cava inferior. La arteria gstrica y las arterias mesentrica superior e inferior revisten importancia particular. La primera suministra oxgeno y nutrientes al estmago, y las mesentricas irrigan el intestino. La sangre venosa regresa desde el intestino delgado, el ciego y las porciones ascendente y transversa del colon a travs de la vena mesentrica superior, la cual se corresponde con la distribucin de las ramas de la arteria mesentrica superior. El flujo sanguneo al tubo digestivo es cercano a 20% del gasto cardiaco total y aumenta de manera significativa despus de comer.Al tubo digestivo lo inervan tanto la porcin simptica como la parasimptica del sistema nervioso autnomo. En general los nervios simpticos ejercen un efecto inhibidor en el tubo digestivo, lo que disminuye la secrecin gstrica y la motilidad, y causa que los esfnteres y los vasos sanguneos se contraigan. La estimulacin de la red neural parasimptica causa peristalsis y aumenta las actividades secretoras. Los esfnteres se relajan bajo la influencia de la estimulacin parasimptica, a excepcin del esfnter esofgico y el esfnter anal externo, los cuales estn bajo control voluntario.Apndice1. ANATOMA:El apndice se encuentra situado anatmicamente en el inicio del intestino grueso conocido como ciego, a modo de dedo de guante o divertculo, que nace en la confluencia de las tres cintillas o tenas que recorren la superficie externa del colon derecho. La longitud media del apndice en el adulto vara entre 9 y 10 cm. Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco y en el otro extremo se contina con el ciegoEl apndice est constituido por cuatro tnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y mucosa. La tnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria mesentrica superior y que desciende por detrs del ngulo ileocecal, cruza la cara posterior del leon y se introduce en el mesoapndice. La tnica muscular slo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las circulares. La tnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilndrico, un estroma reticulado, una muscular mucosa y glndulas tubulares.POSICIN: El apndice, por estar ligado al ciego, sigue a este rgano en sus diversas posiciones. De acuerdo a esto el apndice puede adquirir una posicin normal en fosa ilaca derecha, pero otras veces puede encontrarse en la regin lumbar derecha delante del rin o debajo del hgado (posicin alta), otras veces puede localizarse en la cavidad pelviana (posicin baja) y muy raras veces en la fosa ilaca izquierda (posicin ectpica).La movilidad del apndice dotado de un mesenterio propio, hace posible la gran variedad de posiciones con relacin con el ciego y con la cavidad abdominal. Estas diversas posiciones tienen un gran inters clnico, ya que permiten conocer las distintas reas en las que pueden reflejarse los sntomas de su inflamacin, as como orientar al cirujano en su bsqueda dentro de la cavidad abdominal. Las posiciones posibles y sus denominaciones son las siguientes: Retrocecal Paracecal Plvica Subcecal Preileal Postileal

Apendicitis1. FISIOPATOLOGALa teora ms aceptada sobre la patognesis de la apendicitis aguda, es la que postula la obstruccin de la luz del apndice como desencadenante. La obstruccin de la luz estara causada principalmente por una hiperplasia linfoidea en el 60% de los casos, un fecalito en el 35%, y por cuerpos extraos, parsitos y estenosis inflamatorias o tumorales en el resto. La presencia de hiperplasia linfoidea es ms frecuente en individuos jvenes y los fecalitos en los adultos. 2. CLASIFICACION: Apendicitis catarral o mucosa. Apendicitis flemonosa o fibrosa. Apendicitis purulenta Apendicitis gangrenosaa) Apendicitis Congestiva o Catarral:Cuando ocurre la obstruccin del lumen apendicular se acumula la secrecin mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presin intraluminal produce una obstruccin venosa, acmulo de bacterias y reaccin del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscpicamente se traduce en edema y congestin de la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.b) Apendicitis Flemonosa o Supurativa:La mucosa comienza a presentar pequeas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias, coleccionndose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltracin de leucocitos neutrfilos y eosinfilos en todas las tnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloracin rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie; si bien an no hay perforacin de la pared apendicular, se produce difusin del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.c) Apendicitis Gangrenosa o Necrtica:Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestin y rmora local y la distensin del rgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaerbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apndice presenta reas de color prpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el lquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo.d) Apendicitis Perforada:Cuando las perforaciones pequeas se hacen ms grandes, generalmente en el borde antimesentrico y adyacente a un fecalito, el lquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor ftido, en este momento estamos ante la perforacin del apndice.3. FASE DE APENDICITIS: Apendicitis incipiente: 0 a 12 hrs despus de comenzar los sntomas. (dolor peri umbilical). Apendicitis aguda: 12 a 24 horas despus de comenzar los sntomas.( El dolor cambia de sitio desplazndose al cuadrante inferior derecho) Apendicitis perforada: 24 a 48 horas despus del comienzo de los sntomas. Peritonitis.4. MANIFESTACIONES CLNICAS:El dolor epigstrico vago o periumbilical (p. ej., dolor visceral sordo y pobremente localizado) progresara hacia dolor del cuadrante inferior derecho (es decir, dolor parietal pronunciado, discreto y bien localizado) y por lo comn se acompaa de fiebre ligera, nausea y algunas veces de vomito. La prdida de apetito es comn. Puede estar presente el dolor de rebote a la palpacin (esto es, produccin o intensificacin del dolor cuando se libera la presin). El grado de dolor a la palpacin, el espasmo muscular y la existencia de estreimiento o diarrea no dependen tanto de la gravedad de la infeccin apendicular como de la ubicacin del apndice. Si este se desarrolla detrs del ciego, el dolor y la reaccin a la palpacin se pueden sentir en la regin lumbar. Si su punta est en la pelvis, estos signos se pueden producir solo en el examen retal. El dolor durante la defecacin sugiere que la punta del apndice est descansando contra el recto, el dolor al orinar indica que la punta est cerca de la vejiga o interfiere con el urter. Puede ocurrir alguna rigidez de la porcin inferior del musculo recto derecho. Si el apndice se rompi, el dolor se vuelve ms difuso, se desarrolla distencin abdominal como resultado del leo paralitico y la condicin del apndice empeora.Tambin puede ocurrir estreimiento. En este caso, administrar laxantes puede dar por resultado la perforacin del apndice inflamado. En general, nunca se debe administrar un laxante o catrtico cuando una persona tiene fiebre, nausea y dolor abdominal.SIGNOS: Signo de Mcburney: Punto McBurney: punto situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca antero superior derecha, en la lnea que une a esta con el ombligo. Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la extensin activa de la cadera derecha. Signo del Obturador: Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ngulo recto, realizando una rotacin interna de la extremidad inferior lo que causa dolor en caso de apendicitis plvica Signo de Rovsing: es el dolor que se siente en el cuadrante inferior derecho despus que se palpo el cuadrante inferior izquierdo.5. DIAGNSTICO:Adems del examen fsico y la historia mdica completa, los procedimientos para diagnosticar la apendicitis pueden incluir los siguientes:Exmenes de sangre (para buscar signos de infeccin como recuento elevado de glbulos blancos). (Leucocitosis) por encima de los 10.000/mm3 y un recuento diferencial de las diversas formas leucocitarias con ms del 75% correspondiente a leucocitos neutrfilos. Exmenes de orina (para descartar una infeccin del tracto urinario). Otros procedimientos por imgenes (para determinar si el apndice est inflamado), pueden incluir los siguientes: Ultrasonido- tcnica de diagnstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imgenes de los rganos internos. Rayos X- un examen de diagnstico que usa rayos de energa electromagntica invisible para obtener imgenes de tejidos internos, huesos y rganos en una placa. El tacto rectal, que siempre deber realizarse, puede detectar dolor provocado a la presin sobre la pared derecha del recto. La ecografa abdominal y la tomografa axial computorizada proporcionan imgenes precisas del apndice inflamado y de las colecciones de pus que a su alrededor puedan formarse. 6. TRATAMIENTO:La operacin inmediata es la indicacin tpica si se diagnostica apendicitis. Para corregir o prevenir el desequilibrio de lquidos y electrolitos, la deshidratacin y la sepsis, se administran antibiticos y lquidos va IV hasta que se realiza la intervencin quirrgica. La apendicectoma (esto es, la eliminacin quirrgica del apndice). Se realiza tan pronto como es posible para disminuir el riesgo de perforacin. Se puede llevar acabo con anestesia general o raqudea mediante una incisin abdominal baja (laparotoma) o por laparoscopia. Ambos procedimientos son seguros y eficaces en el tratamiento de la apendicitis con perforacin. En pero, la recuperacin del procedimiento laparoscpico por lo general es ms rpido. En consecuencia, este tipo de apendicectoma es ms comn.Cuando ocurre la perforacin del apndice, se puede formar un obseso. Si sucede, de manera inicial se puede tratar al paciente con antibitico y el cirujano puede colocar un drenaje en el obseso. Despus que se dreno y no hay ms seales de infeccin, de manera regular se realiza entonces la reseccin del apndice.7. CUIDADOS DE ENFERMERA:Los objetivos incluyen alivio del dolor, prevencin del dficit del volumen de lquido, reduccin de la ansiedad, eliminacin de la infeccin debida a la potencial o factual rotura del tubo digestivo, conservacin de la integridad de la piel y una ptima nutricin.La enfermera prepara al paciente para la operacin, lo que incluye una infusin y IV para remplazar la perdida de lquidos y estimular la adecuada funcin renal, y tratamiento con antibiticos para prevenir la infeccin. Si hay evidencia probabilidad de leo paralitico, se inserta una sonda nasogstrica. No se administra un enema por que puede ocasionar una perforacin.Despus de la operacin, la enfermera coloca al paciente en una pocin elevada de Fowler est reduce la tensin en la incisin y los rganos abdominales, y contribuye a disminuir el sufrimiento.Se percibe un opioide por lo comn sulfato de morfina, para aliviar el dolor. Cuando ve toleran, se administran lquidos por va oral. Cualquier paciente que estuviere deshidratado antes de la intervencin quirrgica recibe lquidos va IV. El alimento se proporciona segn se desee y se tolere el da de la operacin, cuando estn presentes los ruidos intestinales normales.Se puede dar de alta al paciente el da de la operacin si la temperatura est dentro de lmites normales, n hay molestestas indebidas en el rea operada y la apendicectoma se practic sin complicaciones. Durante el alta hospitalaria, la enseanza al paciente y a su familia es imperativa. La enfermera lo instruye para que tramite una cita a fin de que el cirujano le quite las suturas entre el quinto y sptimo da de la intervencin quirrgica. Se discuten el cuidado de la incisin y las pautas de actividad; en el lapso pos operatorio se debe evitar el levantamiento de objetos pesados aunque la actividad normal se puede retomar por lo general de dos a cuatro semanas despus.Si hay posibilidad de peritonitis, se deja un drenaje en el rea de la incisin. Los pacientes con riesgo de esta complicacin deben permanecen en el hospital varios das y ve vigila cuidadosamente si presentan signos de obstruccin intestinal o hemorragia secundaria. Los obsesos secundarios se pueden formar en la pelvis, bajo el diafragma, o en el hgado, y causan elevacin de la temperatura, de la frecuencia del pulso y del recuento de leucocitos.Cuanto el paciente est listo para el alta hospitalaria, se les ensea tanto a l como a sus familiares el cuidado de la incisin y a realizar los cambios de apsitos y las irrigaciones segn este prescrito. Se puede necesitar una enfermera a domicilio para ayudar a este cuidado y para vigilar posibles complicaciones y la curacin de la herida. ApendicetomaLa apendicectoma es una tcnica quirrgica por medio de la cual se extrae el apndice cecal. La indicacin ms frecuente para la apendicectoma es la apendicitis aguda. Esta ciruga puede realizarse por medio de tcnica abierta o por tcnica laparoscpica. Tipos de apendicectoma: El apndice puede extirparse de dos formas.

Mtodo abierto: con este mtodo, se practica una incisin de dos a tres pulgadas en el lado derecho inferior del abdomen. El cirujano localiza el apndice y lo extirpa a travs de la incisin. Mtodo laparoscpico: este procedimiento utiliza muchas incisiones pequeas y por lo menos tres laparoscopios (pequeos tubos delgados con cmaras de video) para visualizar el interior del abdomen durante la operacin. El cirujano realiza la ciruga mirando un monitor de televisin. El apndice se extirpa a travs de una de las incisiones.La apendicectoma laparoscpica puede causar menos dolor y cicatrizacin que la apendicectoma abierta, aunque an en el caso de apendicectomas abiertas, despus de sanar, la cicatriz es difcil ver.Las tcnicas de cirugas abiertas y laparoscpicas se consideran comparables en cuanto a su bajo nivel de complicaciones. Sin embargo, el tiempo de hospitalizacin, el tiempo de recuperacin general y los ndices de infeccin son menores con la apendicectoma por laparoscopa. Riesgos del procedimientoAl igual que con cualquier procedimiento quirrgico, pueden surgir complicaciones. Algunas complicaciones posibles incluyen, entre otras, las siguientes: Infeccin de la herida Peritonitis: inflamacin del abdomen que puede producirse si el apndice estalla durante una Obstruccin intestinalBIBLIOGRAFAENFERMERA MEDICCOQURURGICA. BRUNER Y SUDDARTH. 12 EDICIN VOLUMEN II. EL SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIN. En lnea: http://cienciasesclavas.blogspot.com/2014/11/sistema-digestivo-y-nutricion.htmlFUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO. En lnea: http://www.escuelapedia.com/funciones-del-sistema-digestivo/EL SISTEMA DIGESTIVO. En lnea: http://edicionesmestas.com/wp-content/uploads/2012/09/SISTEMA-DIGESTIVO-JPG.jpgAPENDICITIS AGUDA: clasificacin, diagnstico y tratamiento, http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol46_2_07/cir11207.htm CASTAGNETO G; PATOLOGA QUIRRGICA DEL APNDICE CECAL. Ciruga Digestiva, F. Galindo. En lnea: www.sacd.org.ar, 2009; III-306, pg. 1-11.TCNICA QUIRRGICA APENDICECTOMA. En lnea: http://medicinaenlinea.blogspot.com/APENDICECTOMA. En lnea: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia 00&a=d&cl=CL2.1&d= HASH01ca93c210d0d341a715c0e3.7.9apendicitiv aguda http://www.aibarra.org/Guias/5-3.htm