caso 3.pdf

2
Seminario Farmacología Clínica, Carrera de Medicina Universidad de Talca Seminario Nº1 Caso Clinico Nº3 Karen, de 18 años, sin antecedentes morbidos ni antecedente de consumo de sustancias tóxicas acude al servicio de urgencia del hospital de San Javier por episodio de palpitaciones de 1 hora de evolución, asociado a leve disnea, sin dolor precordial ni otros sintomas de alarma. Refiere episodios similares en 3 ocasiones durante el último año, por los que habría tenido que consultar anteriormente . Al examen físico destaca: Eupneica, afebril, tensión arterial 118/78, FC de 195 lats/min. En BCG, orientada en tiempo, espacio. Bien coloreada y perfundida. Ex cardiológico: RR taquicárdico, 2TSS. MAV (+) Pulsos periféricos llenos. Resto de examen físico sin datos de interés. Se realiza a su llegada un ECG que se muestra a continuación. Después de leer detenidamente el caso… Utilice las siguientes preguntas y tips para orientar el estudio… 1. Cual o cuales son los diagnósticos de este paciente 2. Estudie la o las patologías descritas en el caso 3. Analice el caso y proponga una conducta médica adecuada 4. Cual es el mecanismo de acción del o los fármacos utilizados en este caso clínico. 5. Describa la farmacocinética de estos fármacos 6. Cuales son sus interacciones con otros fármacos o alimentos 7. Cuales son sus principales indicaciones 8. Cuales son sus principales contraindicaciones. 9. Que consideraciones debe tener en niños, ancianos, embarazadas, pacientes con

Upload: cata-paz-barrientos

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso 3.pdf

Seminario Farmacología Clínica, Carrera de Medicina Universidad de Talca

Seminario Nº1 Caso Clinico Nº3

Karen, de 18 años, sin antecedentes morbidos ni antecedente de consumo de sustancias tóxicas acude al servicio de urgencia del hospital de San Javier por episodio de palpitaciones de 1 hora de evolución, asociado a leve disnea, sin dolor precordial ni otros sintomas de alarma. Refiere episodios similares en 3 ocasiones durante el último año, por los que habría tenido que consultar anteriormente .

Al examen físico destaca: Eupneica, afebril, tensión arterial 118/78, FC de 195 lats/min. En BCG, orientada en tiempo, espacio. Bien coloreada y perfundida. Ex cardiológico: RR taquicárdico, 2TSS. MAV (+) Pulsos periféricos llenos. Resto de examen físico sin datos de interés.

Se realiza a su llegada un ECG que se muestra a continuación.

Después   de   leer   detenidamente   el   caso…   Utilice   las   siguientes   preguntas   y   tips   para  orientar  el  estudio…  

1. Cual o cuales son los diagnósticos de este paciente 2. Estudie la o las patologías descritas en el caso 3. Analice el caso y proponga una conducta médica adecuada 4. Cual es el mecanismo de acción del o los fármacos utilizados en este caso clínico. 5. Describa la farmacocinética de estos fármacos 6. Cuales son sus interacciones con otros fármacos o alimentos 7. Cuales son sus principales indicaciones 8. Cuales son sus principales contraindicaciones. 9. Que consideraciones debe tener en niños, ancianos, embarazadas, pacientes con

Catalina Paz Barrientos Cerda
Bienestar Completo General
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Catalina Paz Barrientos Cerda
Taquicardia supraventricular paroxistica
Catalina Paz Barrientos Cerda
Page 2: Caso 3.pdf

Seminario Farmacología Clínica, Carrera de Medicina Universidad de Talca

insuficiencia renal y hepática (si es pertinente)

Catalina Paz Barrientos Cerda
Taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV).Las TPSV se presentan habitualmente en personas jóvenes, sin cardiopatía demostrable. Generalmente evolucionan por episodios esporádicos y síntomas de tono menor: palpitaciones, mareos, malestar precorial indefinible, etc.En el ECG se caracterizan por la presencia de un ritmo rápido (habitualmente entre 160 y 220 por minuto) y regular, con QRS generalmente angosto. En algunas ocasiones el QRS puede ser ancho: cuando se asocia a bloqueo de rama o en caso en que un haz anómalo participe en la conducción anterógrada.Un 50% de las TPSV obedecen a un mecanismo de reentrada nodal y en un 40% hay participación de un haz paraespecífico. Generalmente no se logra documentar otra cardiopatía.Dado que habitualmente el nódulo aurículo-ventricular forma parte del circuito de reentrada, las drogas que alteran su funcionalismo son las más efectivas para yugular las crisis: digitálicos, verapamil, adenosina. Las maniobras vagales logran yugular las crisis en un buen número de casos, por lo son el tratamiento de primera elección. En caso de requerirse, las drogas de elección para la conversión de TPSV son el verapamil y la adenosina.En la actualidad, en los pacientes con crisis sintomáticas o recurrentes, debe plantearse la fulguración intracavitaria, que tiene un éxito superior al 95% de los caos. La terapia profiláctica tradicional, destinada a evitar nuevas crisis de arritmias, incluye Adenosina, Verapamilo, Amiodarona y antiarrítmicos. Sin embargo esta terapia no es efectiva en todos los pacientes y conlleva los inconvenientes del uso permanente de dichos antiarrítmicos.
Catalina Paz Barrientos Cerda